You are on page 1of 14

GUIA DE ESTUDIO PARCIAL #1

Leahey, T. (2005). Historia de la psicología. Pp. 3-8.

1. ¿En qué siglo se separa la psicología de la ciencia filosófica?


En el siglo XIX.
2. ¿Quiénes fueron los fundadores de la psicología?
Filósofos, además de Psicólogos.
3. ¿Cuál es el significado literal de psyche-logos?
El estudio del alma.
4. ¿A qué término se oponen los psicólogos y cuál prefieren?
Se oponen al término alma y prefieren mente.
5. ¿Cómo se le llamó a la empresa que se remonta a la época de los antiguos griegos cuando se
preguntan sobre cómo conocer el mundo de los seres humanos?
Epistemología.
6. ¿Cuál es la tercera de las áreas que comparten tanto filósofos como psicólogos?
La Ética.
7. ¿En qué áreas se manifiestan los asuntos éticos?
a. Psicología Científica: motivación, emoción, conducta social y conducta sexual.
b. Psicología Aplicada: negocios, industrias, gobierno, clínica individual y orientación psicológica.
8. ¿El estilo contemporáneo de explicación científica comenzó con qué eventos?
Con la Revolución Científica.
9. ¿Con qué científico comenzó una nueva filosofía de la ciencia?
Con Isaac Newton.
10. ¿Para Comte y los positivistas bajo qué modelo científico funcionaba la ciencia?
Bajo el estilo Newtoniano de explicación que permanecía lo más cerca posible de hechos observables
y lo más lejos posible de explicaciones hipotéticas.
11. ¿Para el positivista cual es el trabajo básico de la ciencia?
La descripción antes de la explicación.
12. ¿Cuál son las tres únicas funciones que asignaron los primeros positivistas a la ciencia?
La descripción, la predicción y el control.
13. ¿Qué hizo posible la predicción a partir de leyes?
El control de la naturaleza.
14. ¿Para la concepción positivista a que debía renunciar severamente la ciencia?
A la hipótesis y las explicaciones.
15. ¿A qué debía ceñirse la ciencia según la concepción positivista?
A los hechos.
16. ¿Qué positivistas lógicos se encargaron de mostrar la forma de incorporar en la ciencia una función
explicativa y el modelo de explicación?
Carl Hempel y Paul Oppenheim.
17. ¿Cómo podrían considerarse las explicaciones científicas para los positivistas lógicos?
Como argumentos lógicos.
18. ¿Qué es el explanandum y el explanans y qué papel juega en la explicación?
Explanandum son los eventos que tienen que explicarse y el explanans son las observaciones
iniciales y leyes científicas relevantes. El explanandum se deduce del explanans, forman la
explicación.
19. ¿Con qué nombre se conoce la concepción de los positivistas lógicos cunado éstos afirmaron que las
explicaciones eran deducciones efectuadas a partir de leyes científicas?
Nomológico-deductiva o de cobertura legal.
20. ¿Qué consecuencias se deriva de la violación de la ley de hierro de la explicación?
Vuelve nula la explicación y la invalida por razones de circularidad.
21. ¿Qué se evidencia con la separación del explanandum del explanans?
La Regla de Oro.
22. ¿Cuál es la característica más controvertida del modelo nomológico-deductivo?
Su asimilación de explicación a predicción.
23. ¿Cómo consideran Hempel y Oppenheim a las explicaciones?
La explicación de un evento consiste en que podría haberse predicho.
24. ¿Cuál es el principal rival de la aproximación positivista en relación a la explicación?
La aproximación causal.
25. ¿Para el causalista cuál es el defecto principal de cualquier tratamiento epistémico del conocimiento?
Considerar a la explicación como un argumento del que se deduce lógicamente una conclusión a
partir de una premisa.
26. Desde la perspectiva causal, ¿cuál es principal miedo de la concepción positivista?
A caer en la metafísica y perderse más allá de los hechos.
27. ¿Por qué el modelo causalista se adhiere a la metafísica?
Porque argumenta que el motivo de la ciencia es el de penetrar en la estructura causal de la realidad
y descubrir (no solo inventar) las leyes de la naturaleza.
28. ¿Cuál es la tercera perspectiva sobre la explicación?
La pragmática.
29. Desde qué punto de vista los pragmatistas dan respuesta a preguntas tales como ¿por qué?
Que las explicaciones son respuestas a estas preguntas planteadas por un interrogador concreto en
un momento específico.
30. El modelo pragmático, ¿en qué se centra?
En las explicaciones en su contexto, intentando explicar cómo se responde de forma apropiada a
cuestiones específicas.

 Leahey, T. (2005). Historia de la Psicología. Cap1., pp. 20-29

ENTENDER LA HISTORIA
Historia de la ciencia

1. Tensiones presentes en el problema a la hora de escribir historia científica.


Razones y causas en la explicación de las acciones humanas.
2. ¿Qué denotan los ejemplos sobre las tensiones presentes?
Causas físicas o serie de razones.
3. ¿Cómo se presenta a menudo la ciencia?
Como una empresa idealmente racional.
4. Tipo de argumentos que supone que las teorías científicas son propuestas, contrastadas, aceptadas
y rechazadas.
Sobre la base de argumentos racionales.
5. ¿De qué no se puede eximir a los científicos al momento de la determinación de la conducta humana?
De las fuerzas causales que toman parte en la determinación de la conducta humana.
6. ¿Qué debe considerar el historiador incluido el historiador científico en todos los casos?
Deben considerar en todos los casos las razones y las causas, y ponderar tanto los méritos racionales
de una idea científica como las causas que podrían haber contribuido a proponerla, así como a
aceptarla o rechazarla.
7. ¿Inclinación tradicional de la historia de la ciencia y a qué ha dado lugar tal sobreestimación?
Inclinación por la sobrestimación de las razones, dando lugar a una historia liberal y al presentismo.
8. ¿Cómo sería vista la historia desde una explicación liberal?
La ve como una serie de pasos progresivos que conducen a nuestro estado actual de conocimientos.
9. ¿Por qué se afirma que la ciencia liberal se supone esencialmente correcta?
Porque es superior a la del pasado y cuenta la historia de la ciencia en términos de como unos
científicos descubrieron la verdad.
10. ¿Qué representan el error en una explicación liberal de la historia?
Una aberración de la razón.
11. ¿Por qué ha sido sustituida la historia liberal y por quién ha sido sustituida?
La historia liberal es un cuento de hadas, y está siendo sustituida cada vez más por una historia de la
ciencia más adecuada.
12. ¿Por qué los científicos profesionales ven algunas veces una historia de la ciencia como algo que
socava las normas de su disciplina y por tanto algo peligroso?
Por mostrar a los científicos como seres humanos y a la ciencia como influida irracionalmente como
causas personales y sociales.
13. ¿De qué deben han de librarse los científicos jóvenes según la buena historia?
A liberarse del dogma liberal y positivista, haciéndolos más receptivos a ideas poco habituales e
incluso radicales.
14. ¿Qué se busca con la concepción presentista?
Debe preocuparse por como la psicología ha llegado a ser como es, utilizar la historia para
comprender las condiciones actuales de la psicología.
15. ¿Cuál es la dimensión más importante en la historia de la ciencia?
La dimensión interno-externo.
16. ¿Qué dimensión predomina en las historia liberales de la ciencia y cómo ven a esta?
Son generalmente las internas, ven a esta como una disciplina independiente que resuelve
problemas bien definidos mediante el uso racional del método científico y que no se ve afectada por
ninguno de los cambios sociales que estén ocurriendo al mismo tiempo.
17. ¿Por qué se afirma que la historia ciencia reciente es de origen externo?
Porque considera que la ciencia está dentro de un contexto social más amplio del cual forma parte
y en el cual actúa.
18. ¿Qué concepciones se han usado para registrar la historia y qué aspectos?
Los Grandes Hombres y Zeitgeist.
19. ¿Cómo consideraron Hegel y Marx el desarrollo histórico?
Como un proceso racional.
20. ¿Cuál fue la contribución de Hegel y Marx en el desarrollo histórico?
La de intervenir el punto de vista externo, dirigiendo la atención del historiador hacia los contextos
más amplios en los que trabajan las personas, descubriendo que el contexto de la acción moldea la
propia acción en formas casi inapreciables por los propios protagonistas de la historia.
21. ¿Cuál fue el error en la creencia hegeliana y marxista?
Creer que la historia tiene una dirección perceptible.
LA HISTORIOGRAFÍA DE LA PSICOLOGÍA

1. ¿Cuantas fases ha atravesado la historiografía de la ciencia?


Ha atravesado dos fases: la vieja historia (desde el siglo XIX hasta los años 50 del siglo XX) y la nueva
historia (desde los años 50 e inicios de los 70 hasta hoy en día).
2. ¿Cuál es la dificulta que se suscita para hacer historia de la ciencia?
En ser capaz de comprender los detalles de la teoría y la investigación científica para poder contar
su historia.
3. ¿Qué surgió en los años cincuenta e inicios de los sesenta?
La nueva historia.
4. ¿Obra clave de estudio en la historia de la psicología desde los años 1929 y por qué corriente estaba
siendo reemplazada?
La Psicología Experimental y reemplazada por el Conductismo y el auge de la psicología Aplicada.
5. ¿Qué acontece en la década de los años 60?
La nueva historia profesional de la psicología comenzó a reemplazar a la antigua.
6. Revista que en el año 1965 dedicó gran parte a la historia de la psicología.
Journal of the History of the Behavioral Scienes (Revista de Historia de las Ciencias del
Comportamiento).
7. Año en que comienza el primer programa en historia de la psicología para licenciados.
1967.
8. Décadas que atravesó la madurez de la historia de la psicología.
Durante los años setenta y ochenta.
9. Mencione algunos rasgos de la vieja historia “historia desde arriba”
Era ante todo política, diplomática y militar, y se centraba en grandes personajes y acontecimientos
importantes. Tenía una forma narrativa, y contaba historias legibles acerca de naciones, hombres y
mujeres. Del tipo de Los Grandes Hombres.
10. Mencione algunos rasgos de la nueva historia “historia desde abajo”
Intenta describir, incluso recrear en palabras, la vidas intimas de las personas anónimas omitidas en
la vieja historia. Su forma es analítica más que narrativa, e incorpora a menudo técnicas analíticas y
estadísticas tomadas de la sociología, psicología y otras ciencias sociales. Del tipo Zeitgeist.
11. ¿Qué es lo que más molesta a los historiadores tradicionales?
La sustitución de la narración por el análisis, la negación de la contingencia y el rechazo de la eficacia
de la acción humana.
12. ¿Qué sostiene el historiador inglés G. R. Elton?
Sostiene que la historia puede enseñar a usar la razón.
13. Según Leahey ¿cómo ha escrito la historia de la psicología en su libro titulado: Historia de la
Psicología?
Ha intentado escribir una historia tan narrativa como se lo ha permitido el material que ha utilizo,
centrándose en las ideas más destacadas del pensamiento psicológico.
14. Según Leahey ¿cuál es el propósito de su libro titulado: Historia de la Psicología?
Enseñar a los psicólogos jóvenes a usar la razón en psicología.

LA PSICOLOGÍA EN LA HISTORIA

1. ¿Qué afirmo y rechazó Snell sobre el auge del pensamiento entre los griegos?
Descubrieron la mente humana.
2. ¿Qué escribió Snell sobre la mente?
Rechazo la posibilidad de que la mente es un artefacto, no fue inventado como el hombre inventaría
una herramienta.
3. ¿Qué no hubo en el descubrimiento del intelecto?
No hubo objetivos ni propósitos.
4. Según Snell ¿qué fue necesario para que existiera el intelecto?
La mente.
5. ¿En qué se basaron las tres alternativas propuestas por Snell? (resuma su argumentación)
a. La mente como construcción natural, si la mente se hubiera descubierto realmente, entonces la
psicología podría ser una ciencia natural en el sentido habitual del término, y su historia seria
parecida a las historias de la física o la química.
b. Que la mente sea una herramienta, un artefacto, sugiere que si las mentes existieran como los
martillos, se debería volver a concebir la ciencia psicológica como una ciencia de lo artificial.
c. La mente como construcción social, entonces no estará claro que pueda haber una ciencia de la
mente. Si es así, entonces la historia de la mente que contamos en accidente podría ser diferente
de las que se cuentan en otras culturas.
6. ¿Qué tradición suelen aceptar los psicólogos?
La tradición occidental proveniente de los griegos que investiga Snell.
7. Las concepciones occidentales de la mente ¿dónde comenzaron?
En la religión antes de pasar primero a la filosofía y después a la ciencia.
8. ¿Cuáles son las dos razones por las cuales los psicólogos han subestimado la influencia que han tenido
las ideas religiosas sobre el alma y las que han tenido sobre las concepciones de la mente y del yo?
La psicología es una empresa laica y los psicólogos les gustan pensar que dejan atrás la religión
cuando asumen el papel de científicos; y el dominio de las creencias cristianas sobre la erudición
histórica.
9. Según Leahey ¿en qué se basa la categoría fundamental?
Una característica fundamental de las categorías es la distinción entre “mente” como una categoría
conceptual y las mentes como objetos individuales que pueden existir o no.
10. ¿Qué conclusiones se pueden derivar del postulado de Gaffan?
Descartar la reducción de la psicología a la neurofisiología, por lo tanto, la mente no es una clase
natural. Nuestra forma habitual de explicar el comportamiento es ineludiblemente social por
naturaleza, un juego constituido por reglas sociales.
11. ¿Es la mente una construcción natural o social? (argumente su respuesta de forma sucinta)
Es una construcción social, la mente adquiere valor porque la sociedad le da valor. No existe una
mente individual, porque requiere de la sociedad para poder tener un valor. Al estar sola no existiría
(no tendría ningún valor).

 GARCÍA MORENTE, M., y ZARAGUETA B., J.: Fundamentos de la filosofía.

1. ¿Cuáles son las disciplinas comprendidas dentro del término filosofía?


Ontología, ética y estética, metafísica, lógica, teoría del conocimiento, filosofía de la religión y en
parte la psicología y sociología.
2. ¿Con qué se provee de sentido a una definición?
De la vivencia.
3. ¿Cuáles son los grandes sectores del saber humano en la Edad Media?
La teología y la filosofía.
4. Cuando no se ha vivido En cambio, una definición que se dé, de la filosofía antes de haberla vivido
no puede tener sentido, ¿Por qué?
Porque resultaría ininteligible.
5. Desde el punto de vista de la voz filosófica ¿cómo se concibe al filósofo?
Amante de la sabiduría.
6. ¿Qué sentido adquiere la voz filosófica?
La sabiduría misma.
7. ¿En qué se diferencia la doxa de la episteme según Platón?
La doxa es la opinión que se aparta de la opinión corriente, mientras que la episteme es la ciencia,
que es el saber que tenemos porque lo hemos buscado.
8. ¿Cuál es el método que emplea Platón, es su filosofía, en el sentido del saber reflexivo que
encontramos después de haberlo buscado intencionadamente?
La dialéctica.
9. ¿Con qué término designa la filosofía platónica el siguiente inferimiento (conclusión) consiste en
suponer que lo que queremos averiguar es tal cosa o tal otra; es decir, anticipar el saber que
buscamos, pero inmediatamente negar y discutir esa tesis o esa afirmación que hemos hecho y
depurarla en discusión?
La dialéctica.
10. Cuando llegamos a un conocimiento que resiste a las discusiones dialogadas, o dialéctica, entonces
tenemos el saber filosófico, la sabiduría autentica, la episteme. ¿A qué conclusión llega el divino
maestro con este inferemento?
La ciencia.
11. ¿Qué sentido adquiere la filosofía con Platón?
Saber racional, saber reflexivo y saber adquirido.
12. Todas las cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas, todo ese conjunto del saber
humano, con qué nombre lo designa Aristóteles
Filosofía.
13. En la época de Aristóteles la distinción o distribución corriente de las partes de la filosofía ¿cómo se
daba?
Lógica, física, metafísica y ética.
14. Según Aristóteles era la parte de la filosofía que estudiaba los medios de adquirir el conocimiento,
los métodos para llegar a conocer del pensamiento humano o las diversas maneras de que se vale
para alcanzar conocimiento del ser de las cosas.
La lógica.
15. Para Aristóteles era el conjunto de nuestro saber acerca de todas las cosas fuesen las que fuesen.
La física.
16. Según Aristóteles todos nuestros conocimientos acerca de las actividades del hombre, lo que el
hombre es; lo que el hombre produce, que no está en la Naturaleza, que no forma parte de la física,
sino que el hombre lo hace vine denominado según el filósofo por cuál de las partes de la filosofía.
La ética.
17. ¿En qué edad histórica comienza a desgajarse la filosofía?
Siglo XVII, Edad Moderna.
18. La ontología, la metafísica, la lógica, la teoría del conocimiento, la ética, la estética, la filosofía de la
religión, la psicología y la sociología, ¿qué territorio forman parte?
La filosofía.
19. Según Morente es el estudio de todo
aquello que es objeto de conocimiento
universal y totalitario.
La filosofía.

20. La filosofía podrá dividirse en dos grandes capítulos, en dos grandes ciencias ¿Cuáles son?
Ontología y gnoseología.

 Goñi, C. (2002). Historia del a filosofía. I Filosofía antigua.

Origen y características

1. ¿Por qué los sofistas abandonaron el estudio de la Physis?


La renuncia a seguir indagando el principio de la naturaleza vino motivada por el desencanto
producido por la variedad de interpretaciones ofrecidas hasta entonces.
2. ¿En qué desembocó el desengaño sofista?
Desemboco en el relativismo, subjetivismo y escepticismo: nada es fijo ni estable, no hay verdad
absoluta, todo depende del observador, no podemos conocer nada con certeza.
3. ¿Cómo revela la verdad el sofista?
El sofista no revela la verdad, la propone y la somete al veredicto del público.
4. ¿Qué finalidad tenía el método dialéctico en manos de los sofistas?
Mostrar las incoherencias del adversario.
5. ¿Cuáles serán los verdaderos valores intelectuales según el modelo sofista?
Erudición y virtuosismo.
6. ¿A qué conclusión lleva el método sofista al pretender tener la posesión de todos los conocimientos
útiles y la capacidad de presentarlos de una manera atractiva?
Indiferentismo ética.
7. No hay ni bien ni mal, no podemos hallar una norma objetiva para todos. ¿Cómo es considerado este
presupuesto sofista?
Indiferentismo ética.
8. El padre de la sofistica era
Protágoras de Abdera.
9. ¿En qué pensamiento filosófico tiene origen el relativismo de Protágoras?
En la filosofía de Heráclito.
10. ¿Por qué la postura de Protágoras anula la posibilidad de hacer ciencia?
Porque nada es fijo ni estable.
11. ¿Qué conducen a Protágoras a negar la objetividad del bien y del mal?
El relativismo gnoseológico y el agnosticismo.
12. ¿A qué conducen el relativismo moral?
Al final del orden social, a la guerra de todos contra todos.
13. Desde el punto de vista filosófico ¿qué les reprochó Sócrates a los sofistas?
Su filosofía relativista y escéptica.
14. Según Sócrates ¿cuál era la única manera de acceder a la sabiduría y a la verdad?
Reconocer su propia ignorancia.
15. Según Sócrates ¿cuál es la única manera de superar ese relativismo sofista?
Descubrir algo universal y objetivo.
16. ¿Cómo puede ser entendida la postura relativista de Protágoras?
Subjetivismo o como idealismo.
17. Telón de fondo que tiene el subjetivismo y el idealismo
Escepticismo.
18. Según Sócrates ¿dónde se encuentra
de manera innata los conceptos verdaderos de
todas las cosas?
En el alma de cada hombre.

19. Método que empleó Sócrates para acceder a la verdad


Método de la mayéutica.
20. Nombre los tres momentos del método socrático.
La ironía, la mayéutica y el descubrimiento.
21. Qué fin persigue la ironía, la mayéutica y el descubrimiento (pág. 104)
La ironía tiene la función de desconcertar al interlocutor hasta que admite su ignorancia. La
mayéutica intenta dar a luz las ideas que se encuentran en el alma. El descubrimiento es el lograr
discernir lo variable de lo permanente (el concepto universal). La ironía no fuerza, sino que prepara,
y la mayéutica no impone, sino que conduce y despierta.

 Las doctrinas socrática

1. Según Sócrates es la parte noble, que se distingue del cuerpo por ser de naturaleza divina, invisible e
inmortal.
El alma.
2. ¿Qué propugna Sócrates con relación a la Introspección?
La introspección que propugna Sócrates invita a buscar dentro del interior del hombre, donde habita
la verdad. El conocimientos de uno mismo lleva a descubrir su verdadero bien y, a la postre, las
normas morales válidas para todos. Pero hay que distinguir entre el conocimiento de los sentidos,
que conocen el particular, y el de la razón, que llega a conceptos universales.
3. ¿En qué se diferencia la razón particular de la universal?
En que en la razón universal la llegamos por medio del dialogo. Por medio de la razón, el hombre
participa de lo divino, de una razón universal que nos comunica la esencia de las cosas y la objetividad
de las normas morales.

PLATÓN
CAPÍTULO II
LA TEORÍA DE LAS IDEAS

I. El mundo de las ideas


1. ¿Qué postuló Platón con objeto de explicar un mundo cambiante, plural y contingente?
Postulo la existencia de una realidad fija, estable y absoluta, que llamo Ideas.
2. ¿Qué entidades componen el postulado platónico?
Eternas, divinas, simples, inmutables e inopinables.
3. Según Platón ¿cómo ha llegado al alma la definición de Justicia?
Ha llegado al alma porque existe en un mundo aparte solo accesible a la inteligencia.
4. ¿Por qué reclama el mundo sensible de un modelo perfectísimo?
La perfección y belleza del mundo sensible reclama un modelo perfectísimo y de suma belleza, así
como una causa inteligente que lo haga a imagen y semejanza del modelo.
5. ¿Cuál es la razón por la cual no es posible hacer ciencia desde el mundo sensible?
Porque lo sensible es cambiante, particular y perecedero.
6. ¿En qué se centra la doctrina del pensamiento platónico?
Es la separación entre lo sensible (inmanente,
imperfecto y mudable) y lo suprasensible
(trascendente, perfecto e inmutable).
7. ¿Por qué se afirma que el mundo
suprasensible participa de las características del ser de Parménides y el mundo sensible refleja el
principio ontológico de Heráclito?
Pues el mundo suprasensible participa de las características del ser de Parménides en donde todo
es fijo y estable, mientras que el mundo sensible en donde todo es cambiante se caracteriza como
el de Heráclito.

8. ¿Cómo logra Platón explicar la relación que existe entre el mundo sensible y suprasensible?
Mediante la participación y la imitación. La participación compromete la unidad de las ideas,
mientras que la imitación limita la realidad de los seres sensibles a ser meras imágenes de las ideas.
9. ¿Qué rasgos jerárquicos encontramos en el mundo de las Ideas (suprasensible)?
La idea suprema del bien, en la que se condensa la plenitud de ser y de perfección.
10. ¿Cuál es la causa de la cual participan las demás ideas?
La idea del bien.
11. ¿Qué es lo que realmente existe para Platón?
Las ideas, el mundo de las ideas.
12. ¿Por qué se dice que el ser de la Ideas no depende de ellas?
Ya que son independientes. Platón pone las ideas por encima de la esencia, es decir, las ideas, un
principio que está más allá del ser, que a veces llama Uno y otras, Bien.
13. ¿Qué será necesario para conocer lo que está más allá del ser de la Ideas?
Un saber superior al intelectual.
14. ¿Qué postula el pensamiento henológico?
La henología servirá como punto de partida del neoplatonismo. Es el paradigma metafísico que ve
en el Uno el origen de todas las cosas. La noción ser, entonces, aparece como derivada e inferior.
El ser es visto como un género mixto de unidad y multiplicidad, de identidad y diferencia, de
semejanza y desemejanza.
15. ¿De qué modelo se sirve el dios hacedor (Demiurgo) para que plasme las ideas en lo sensible?
Del ámbito suprasensible.
16. ¿Gracias a quién surge el mundo sensible?
Gracias al Demiurgo.
17. ¿Por acción de qué deidad la materia informe e ininteligible recibe forma y la inteligibilidad del
mundo suprasensible?
Por acción del Demiurgo.
18. Según la concepción platónica ¿cuántos mundos hay y qué rasgos denota el diálogo de la república
528ª?
El ser eterno que no nace jamás (suprasensible) y el que nace siempre y no existe nunca
(sensible), “el primero es aprehendido por la inteligencia y el raciocinio, pues es constantemente
idéntico a sí mismo. El segundo es objeto de la opinión unida a la sensación irracional, ya que nace
y muere; pero no existe jamás realmente.”
19. Según Platón todo lo que ha nacido tiene por esencia una causa determinada, por ello, ¿según el
filósofo de qué modelo se ha servido el Demiurgo a la hora de hacer el cosmos?
Con el Modelo Eterno, que es idéntico a si y uniforme, y el modelo generado y nacido.
20. ¿Cómo es el ser del mundo sensible?
La imagen del otro mundo.
21. Según la teoría de las Ideas ¿cómo queda divida la realidad?
En el ámbito supraceleste (región celeste) y el ámbito cósmico (mundo físico terrestre).
II. El conocimiento de las ideas

1. ¿Qué pueden ver los hombres que


están encadenados por los sentidos?
Sombras del mundo suprasensible.
2. ¿Qué ejercicio libera al hombre de las cadenas y lo hace ver el mundo verdaderamente real?
La dialéctica.
3. ¿Qué nos quiere decir Platón en el dialogo de la República 517b?
La idea del supremo bien.

4. ¿Qué procesos hay en el conocimiento de la realidad suprasensible?


Ascensión y asunción.
5. ¿Qué tipo de conocimientos suministran los prisioneros que no logran desatarse de las cadenas y
siguen en presencia de las sombras?
La doxa.

III. La alegoría de la línea dividida


1. Diagrame la alegoría de la línea de acuerdo a lo indicado por Sócrates a Glaucón.
A________D____C__E__B
2. Según Platón en su Carta VII 342b ¿dónde reside la ciencia de las cosas?
En el alma.

IV. La reminiscencia

1. ¿Qué supone la teoría de la reminiscencia?


Un dialogo de transición.
2. ¿Cómo logra Platón justificar la existencia de las ideas innatas?
Por el dualismo ontológico.
3. ¿En qué se diferencia Platón de Aristóteles en relación a las ideas innatas?
Para Platón es recordar mientras que para Aristóteles es enseñar.

ARISTÓTELES
CAPÍTULO I
EL CORPUS ARISTOTÉLICO

I. Biografía
1. Mencione los elementos más resaltantes de la biografía aristotélica.
 La tragedia de la muerte de sus padres y hermano.
 Haber estudiado en la Academia de Platón y ser parte de ella.
 Su fundación del liceo (sus obras exotéricas y esotéricas).

II. Platón y Aristóteles


1. Mencione las diferencias entre Platón y Aristóteles Pág. 171 – 172 – 173.
 Para Platón, las esencias de las cosas están en un mundo aparte, ideal y suprasensible,
mientras que para Aristóteles forman las sustancias del mundo sensible, individuales y
materiales, y que las podemos conocer formando conceptos mentales.
 Aristóteles no acepta que las ideas sean seres independientes de las cosas.
 Platón es idealista y Aristóteles es realista.
 Platón impera el espíritu intuitivo y el
genio, mientras que en Aristóteles tenemos el
paradigma del talento científico y la
objetividad.
 Platón desprecia el conocimiento de lo sensible, mientras que Aristóteles lo observa,
colecciona y analiza para deducir sus cualidades específicas.
 Platón busca un Estado ideal donde el hombre pueda vivir en armonía, mientras que
Aristóteles estudia las realidades políticas concretas con tal de establecer la más
conveniente.
 Platón es un pensador especulativo y sintético, mientras que Aristóteles toma en cuenta
la experiencia y es más analítico.
 Platón es racionalista y Aristóteles es materialista.

CAPÍTULO III
LA FÍSICA Y METAFÍSICA

I. Potencia y acto: El movimiento

1. ¿De qué se componen todo el mundo físico y qué viene a significar cada una?
De potencia: indica una cierta imperfección, un ser perfectible; de Acto: indica perfección,
acabamiento.
2. Gracias a los conceptos de potencia y acto ¿qué logra superar la filosofía aristotélica?
El movilismo de Heráclito y el inmovilismo de Parménides.
3. ¿Con qué se identifica la potencia: no es el no-ser o con el no ser todavía (cite un ejemplo distinto al
de la lectura.)?
Con el no ser todavía. Ejemplo: cortar el cabello, el cambio que se produce no afecta al cabello en
cuanto a cabello, porque el cabello sigue estando en acto al corte; sino que afecta a lo que en el
cabello estaba en potencia. Lo que hace que el cabello se convierta en un corte distinto es todo el
potencial que se encontraba en el cabello y en el estilista.
4. ¿Cuántos principios existen en el cambio?
Tres: un sujeto, una forma y una privación.
5. ¿Qué mueve todo lo que existe y con qué identifica Aristóteles esta realidad suprema?
Primer motor (inmóvil).
6. ¿Cuáles son las dos conclusiones diferentes presentes en la filosofía aristotélica?
Primer motor (física: el primero que mueve) y el acto puro (metafísica: aquel que mueve sin
necesidad de moverse, mueve por una causa final/atracción).
7. ¿Qué conclusiones se pueden derivar la filosofía del Primer Motor?
El Primer Motor es divino, es acto puro y su actividad es la forma más perfecta de Vida eterna.

II. La teoría Hilemórfica

1. ¿Cuál es la característica fundamental de las substancias que componen la naturaleza física?


El movimiento, el cambio.
2. Desde el punto de vista de la teoría Hilemórfica explique por qué Heráclito y Parménides no
pudieron explicar el problema del cambio.
La teoría hilemórfica siempre hay algo que
cambia y algo que permanece, ni Heráclito ni
Parménides lo pudieron explicar ya que el
primero no advirtió que en toda mutación
hay algo que permanece y el segundo no admitió que lo permanente puede coexistir con el
cambio.
3. Nombre y explique los tipos de cambio.
 Cambio accidental: cambian las cualidades accidentales de una sustancia, mas no la
sustancia en sí.
 Cambio substancial: la sustancia deja de ser lo que era y se transforma en otra sustancia
diferente.
4. ¿Cómo llamó Aristóteles a ese algo que cambia en el cambio substancia?
Forma substancial.
5. ¿Cómo le llamó Aristóteles a la esencia?
Naturaleza.

6. ¿Cómo llamó Aristóteles a lo que permanece en el cambio substancial?


Materia primera.
7. ¿A qué debe estar unida la materia subyacente?
A la forma substancial.
8. ¿Qué nos quiere decir Aristóteles sobre la materia?
Para que la materia sea, debe estar formalizada.
9. Según Aristóteles ¿cómo son vistos la materia y la forma?
 Materia: pura potencialidad capaz de recibir cualquier forma.
 Forma: principios que se unen para formar una sustancia material individual.
10. ¿A qué conclusión llega Aristóteles sobre el descubrimiento de estos dos principios (materia y
forma)?
A la teoría hilemórfica o hilemorfismo.

III. Filosofía primera

1. ¿Qué estudia la Filosofía primera o Metafísica?


Estudia el ente en cuanto tal, es decir, se ocupa del ser de un modo general, en cuanto que es, no
en cuanto que es algo particular.
2. ¿Qué es lo que estudia esta ciencia?
Estudia lo que hay detrás de las manifestaciones físicas, de los fenómenos.
3. ¿Qué otros objetos aparecen en la Metafísica?
 El ente en cuanto ente.
 La sustancia.
 Las primeras causas y principios.
 Dios (teología).

IV. Sustancia y accidentes

1. ¿Qué conceptos descubrió Aristóteles en la estructura del cambio accidental?


Los conceptos de sustancia y accidente.
2. ¿Qué es lo que es lo que deviene (cambia) en el cambio accidental?
Las cualidades accidentales.
3. ¿Cuáles son las categorías de los
accidentes que describe Aristóteles?
Cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,
posición, posesión, acción y pasión.
4. ¿Qué se entiende por materia primera y materia segunda (pág. 191 – 192)?
 Materia primera: lo que es en sí.
 Materia segunda: las cualidades o formas accidentales/sustanciales.
5. ¿Cuáles son los géneros supremos del ser y del pensar?
La sustancia y los accidentes.

V. Crítica de la teoría de las Ideas

1. La crítica llevada a cabo por Aristóteles dio como resultado ¿qué tipo de filosofía?
Realismo filosófico.
2. ¿Cómo resume Aristóteles la crítica hecha al Mundo de la Idea?
Como una reduplicación innecesaria del mundo sensible.

3. ¿Qué viene a significar que Aristóteles bajó las Ideas a la Tierra?


Para entender la crítica de la Teoría de las Ideas, lo que significa que las esencias de las cosas no
hay que ir a buscarlas en un mundo suprasensible, sino que se encuentran en la misma
composición de las substancias sensibles.

VI. Las causas

1. Nombre y explique los cuatro tipos de casusas según Aristóteles.


 Causa material: aquello de lo que está hecho algo.
 Causa formal: lo que hace que una cosa sea lo que es, la forma sustancial.
 Causa eficiente: un ente en acto del que proviene el devenir, el origen del movimiento.
 Causa final: aquello en cuya dirección se realiza el cambio y que constituye la perfección
del ente.

VII. Los sentidos del Ser

1. Si el ser no es unívoco ni equívoco ¿qué es para Aristóteles?


Análogo.
2. ¿Que expresa el ser accidental?
Es contrario al ser por sí, pues expresa lo que sucede, no lo que necesariamente se da.
3. ¿Por qué no puede hacer ciencia sobre el ser accidental?
Pues en él no hay necesidad, además no se pueden establecer sus causas, a no ser que se haga a
posteriori.
4. ¿A qué se opone el ser como verdadero y qué es el ser veritativo?
Se opone al no-ser como falso. El ser veritativo es el ser del entendimiento con un refrendo real; si
no lo tiene, hablamos de falsedad.

Capítulo IV
La vida y el conocimiento
Biología y antropología
I. El alma: principio de lo viviente

1. ¿Cuál es el principio de lo viviente?


La psique, el alma.
2. ¿De qué está compuesto el ser viviente?
De cuerpo (materia) y alma (forma).
3. ¿Cuál es la forma sustancial de todo ser vivo?
Su alma.

II. Tipos de vida

1. ¿Cuáles son los tipos de vida según el nivel operaciones del alma?
Vida vegetativa, sensitiva e intelectiva.

III. Teoría del conocimiento – La abstracción

1. Según Aristóteles ¿Cómo es nuestra mente?


Una “tabula rasa” en la que nada hay inscrito en acto, aunque si en potencia.
2. ¿Cómo se adquiere el conocimiento según Aristóteles?
Gracias a la experiencia.
3. ¿Cuál es la única y verdadera realidad desde el punto de vista sensible?
La realidad sensible.
4. Explique el proceso de abstracción.
Primero, nuestros sentidos externos perciben un objeto, después la imaginación forma la imagen
de ese objeto, hasta ahora el conocimiento que tenemos del objeto es particular y sensible. A partir
de aquí, el intelecto agente ilumina la imagen y extrae su forma inteligible, es entonces que tenemos
ya el concepto del objeto, universal y abstracto.

You might also like