You are on page 1of 15

Análisis institucional

La Propuesta curricular de este espacio forma parte


del Campo de la Práctica Docente del “Tramo de
Formación Pedagógica para Profesionales,
Técnicos Superiores y Técnicos del Nivel Medio”

Introducción

El Análisis Institucional como Campo de la Práctica, en el tramo de formación


pedagógica, constituye un eje articulador y objeto de transformación en la
formación docente permitiendo que los cursantes comprendan y desarrollen su
tarea de manera contextualizada. A su vez resulta enriquecedor el abordaje de
institución escolar como organización pues permite develar en las dichas
instituciones características similares a otras obras humanas.

Unidad Nº1

La escuela como organización

En nuestro día a día estamos en permanente contacto con organizaciones.


Nacemos en hospitales, asistimos a clubes, escuelas e iglesias y trabajamos en
diferentes organizaciones. Podemos decir que las integramos o nos servimos de
ellas.

¿Cómo podemos definir la noción de organización?

Organización, del griego “órganon” que significa “herramienta” o “instrumento”


es un sistema social, un grupo de personas enfocadas en alcanzar un objetivo en

1
común1 en el cual cada miembro cumple un rol definido e indispensable para
que la misma subsista. Para clasificarlas pueden utilizarse diferentes criterios
desde si son públicas o privadas hasta el modo en que en su interior se toman las
decisiones; desde su tamaño hasta su estructura y en este último sentido
podemos decir que en una escuela es una organización de tipo formal pues éstas
son las que distribuyen entre sus miembros las actividades, responsabilidades y
autoridad de forma precisa, explícita y relativamente permanente 2 .En cuanto a
los modelos organizacionales hay dos grandes corrientes:

- Teoría Mecanicista: la organización como maquinaria de reloj debido a


que consideraba a los trabajadores como autómatas. Dadas las
transformaciones surgidas a partir de la Revolución Industrial los
científicos de la época comenzaron a aplicar criterios mecanicistas para el
análisis de la naturaleza y organización humana, moldeando la
comprensión del mundo y de lo humano bajo esos principios. Su
pretensión era que instituciones y organizaciones funcionaran como los
aceitados mecanismos de un reloj.

- Teoría de la organización como orquesta sinfónica: quienes sustentan


estos principios sostienen que una orquesta sinfónica es lo que es y logra
interpretar su música gracias al esfuerzo de muchos músicos diferentes
que han estudiado y trabajado durante años para conseguir esos
resultados. Así, cada componente de la organización se especializa en una
tarea, siguiendo una “partitura” determinada con lo cual, entre otras cosas,
se logra reducir el principio de incertidumbre, puesto que los miembros
conocen la tarea a realizar y están preparados para ello. Las críticas a este

11
Enciclopedia de Conceptos (2019). "Organización". Recuperado de: https://concepto.de/organizacion/
2

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/teoria_y_gestion/tipos_organizaciones_formales_e_informales.htlm

2
último modelo radican en que, al contar con libretos preestablecidos se
deja de lado lo creativo de cada personalidad quedando subordinada a la
interpretación general.

En concordancia con esta crítica y siguiendo con las metáforas musicales


en el plano educativo, en La Reina Roja, Xavier Ferrás sostiene que se
imagina una partitura educativa en donde sea posible, como en el jazz,
compartir una melodía de fondo, pero dar más posibilidad de
interpretación a todos los instrumentos, a todos los actores educativos3.

Escuela ¿Orquesta de jazz u orquesta sinfónica?

Ahora bien ¿Cómo podemos definir “escuela”?

En el texto Las instituciones educativas. Cara y Ceca4 sus autoras, Graciela


Frigerio, Guillermina Tiramonti y Margarita Poggi establecen lo siguiente al
respecto:

3
García Brustenga, Guillem. (2017) La Reina Roja. Siete entrevistas a expertos sobre la función de la educación
en la sociedad sociedad líquida. Editorial UOC. Barcelona.
4
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel. Buenos Aires.
Pág. 17

3
“Escuela: nos referimos a todo establecimiento educativo, es decir a toda
institución encargada de poner en contacto a los profesionales de la
enseñanza y a sus saberes expertos con la población a la que estos saberes
están destinados.”

Estos saberes a los que hacen referencia provienen de diferentes ámbitos que
necesariamente se intersectan:

- Político: podemos interrogarnos acerca de si nuestra institución ofrece a la


ciudadanía un servicio de calidad
- Administrativo: implica estar atentos a uso de los recursos con los que se
cuentan a fin de dar un servicio de calidad
- Profesionales de la educación: cuestionar las propias actividades y su
incidencia en la calidad de la educación.

Vale recordar que estos tres ámbitos son inherentes a la tarea de gestión de
instituciones educativas, de ahí la complejidad de la tarea.

Un eje ordenador de la tarea institucional lo constituye el currículum tanto que


puede considerarse como un organizador institucional.

EI sistema educativo tiene una potencial y, por supuesto siempre relativa, capacidad de
socializar y distribuir saberescon diferentes grados de autonomía del mandato social. Esta
potencialidad se hace acto a través del desarrollo curricular de las practicas pedagógicas de
los docentes, de la elecciones de la propuesta editorial y de los distintos materiales y
recursos didácticos. EI curriculum prescripto es el organizador de esos procesos
y por ello lo calificamos de organizador institucional.5

En este sentido es importante recordar que “las ‘especificaciones’ del currículum


prescripto que se realicen en cada establecimiento constituirán los criterios de
intercambio que den forma y sentido institucional, profesional y personal a los
contratos laborales de los miembros de cada establecimiento” los que a su vez
repercutirán a nivel organizacional, toda vez que se creen las condiciones
necesarias para el cumplimiento de tareas. Por ejemplo: acuerdos de
5
Op. Cit. Pág. 23

4
convivencia, distribución de responsabilidades, tareas y perfiles de roles
profesionales, etc.
Algunos aspectos propios de las organizaciones educativas que las caracterizan
como tales

Cada integrante o actor institucional posee un saber acerca de las escuelas.


Dicho saber se construye sobre las representaciones que tenemos acerca de lo
escolar. De allí que:
“Una representación es el modo en que interna y a veces
inconscientemente... se resignifican en cada sujeto los objetos sociales y la
relación entre ellos6.”
En este marco, nos interesa profundizar en el concepto de representaciones ya
que éste traza todo el quehacer institucional.
Las representaciones son una cristalización del imaginario, que pueden ser
analizadas en distintos aspectos de la realidad social. Ellas nos dan la posibilidad
de sacar a la luz y tomar conciencia de algunas características identitarias que
den cuenta de aspectos comunes o diferentes entre individuos y grupos.
Las representaciones sociales están compuestas por una parte subjetiva y por
otra objetiva dada por la sociedad, por lo que hace mención a algo compartido
socialmente, que dejó de ser exclusivamente subjetivo para ser puesto en común.
Es por eso que están amarradas a los conocimientos cotidianos o del sentido
común.
Por ser formas de pensar y crear la realidad social, tienen la capacidad de dotarla
de sentido. Tienen una función constitutiva de la realidad en la que viven los
individuos, a través de una organización de imágenes y lenguaje que realiza un
recorte y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes: son
constitutivas de la subjetividad social.
Son un modo específico de conocimiento cuyo fin es la producción de conductas
y la comunicación entre los individuos. Comunicación que no se limita a
transmitir los mensajes en su forma original, sin modificaciones, sino que aporta
combinaciones, interpretaciones y traducciones acerca de los objetos sociales.
En la práctica cotidiana construye un sistema que facilita la tarea de descubrir,
6
Op. Cit. Pág. 19

5
predecir o anticipar las formas de actuación. “Las representaciones sociales se
producen, se recrean y se modifican en el curso de las interacciones y las
prácticas sociales7”. Como sistema de valores y prácticas, las representaciones
sociales les proveen a los individuos los medios para orientarse en su contexto
social.
“Si bien es importante distinguir realidad de percepción de la realidad, lo
cierto es que esta percepción, más o menos ajustada a otros indicadores de esa
realidad, provee indicios muy importantes sobre la vida social 8”.
Las instituciones constituyen un nivel intermediario entre los territorios social e
individual. Parcelan a uno y al otro, de modo que no pueden existir instituciones
fuera del campo social ni instituciones sin individuos que las conformen y les
den cuerpo. Tampoco pueden existir sujetos fuera de las instituciones; en ese
sentido, estamos "sujetados" a ellas.
Puede que en este punto, y de modo anticipatorio, podamos reflexionar sobre las
representaciones que yacen en nuestro imaginario acerca de la institución
escolar que fue, que es y que debería ser.
No podemos dejar de lado aquellos analizadores institucionales que delinean
nuestra cristalización del imaginario. Las autoras de Las instituciones
educativas. Cara y Ceca entienden que:
“Analizador es un dispositivo que permite develar, des-ocultar aspectos del
funcionamiento institucional que no parecen evidentes a una primera
mirada9.”
Y, es desde y/o mediante este proceso de descubrimiento en el que surgen los
aspectos que determinaron, que hacen y que proyectarán el funcionamiento
institucional.

7
Castorina, J.A y Kaplan, C. (2003) Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En
Castorina, J.A. (Comp).Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona.
Gedisa. p.12.

8
Dussel, Inés. (2007) Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina.
Fundación Santillana. Bs. As. Pág. 24.
9
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel. Buenos
Aires. pág. 20

6
La lectura completa del quehacer institucional conducirá a un saber, respecto de
las instituciones educativas, “… que nos permitan diseñar estrategias y
transformaciones con objetivos de mejoramiento de la educación.”8 Así, por
ejemplo, una agenda resultará un dispositivo que permite develar el uso del
tiempo escolar, la distribución de las actividades y su operatividad, aquellas que
resultaron sobredimensionadas, aquellas que no se pudieron realizar, etc. En este
marco, podemos mencionar como posibles analizadores institucionales una
cartelera escolar, un cuaderno de comunicados al personal, el proyecto
institucional, un recreo, el Acuerdo Institucional de Convivencia, los resultados
de calificaciones trimestrales, entre otros.
Podríamos pensar en ejemplos de otros analizadores institucionales y que
resulten claves a la hora de pensar la escuela como organización, como
institución educativa, de la
“Algunos autores entienden a las instituciones como constructos es decir
como un proceso dinámico en permanente re-estructuración. En efecto, si
bien las instituciones se nos aparecen como "construcciones" terminadas,
en la realidad los actores que las habitan efectúan un trabajo cotidiano de
de-construcción y re-construcción10”.
Pensar en lo anterior es reflexionar sobre los distintos caminos que, tanto los
equipos directivos como los cuerpos docentes, intervienen reformulando los
procesos y las prácticas que conviven con el quehacer docente, siempre dentro
de la normativa. Esto es a modo de ejemplo, optimizando algunos estados
administrativos en función de las necesidades institucionales, como el libro de
aula o temario, el libro de firmas del personal, el registro de asistencia,
planificaciones, que pueden tomar modelos diferentes en cada Institución
Educativa. En este contexto, los actores institucionales pueden ser factor que
favorece u obstaculiza lo que puede ser una innovación operativa dentro de la
Institución. Si bien puede parecer solo de forma, tienen incidencia en las
prácticas educativas.
Es interesante la definición de actor que se sostiene en el texto citado: “El
concepto de actor incluye la idea de que cada uno de nosotros como
miembro de una Institución tiene un potencial de transformación, como
10
Op. Cit. Pág. 24

7
también de conservación, afianzamiento o cristalización de lo ya
establecido”
En este marco, confluyen las fuerzas renovadoras y las conservadoras, la tensión
permanente entre lo instituyente y lo instituido.
Lo instituido es lo reglado, lo normado, aquellas formas sociales establecidas,
rígidas, acabadas, la fuerza conservadora.
Lo instituyente refiere a procesos de cambio, de transformación de lo instituido,
procesos mediante los cuales las sociedades y los individuos se organizan, la
fuerza renovadora.
El proceso de institucionalización es lo que entra en tensión entre lo instituido
y lo instituyente.
Así, por ejemplo, en lo concerniente a las actividades pedagógicas, y para
diferenciar entre ambos conceptos, podríamos pensar en el siguiente caso:
Durante la jornada de la primera reunión del año el equipo directivo solicita la
planificación áulica, indicando que la misma deberá ser elaborada una vez
finalizado el diagnóstico inicial. Para ello hace entrega de un formato de
planificación estandarizado y explica cómo se debe completar, solicitando que
se presente una por materia y año para todos los turnos de la Institución, firmada
por los docentes a cargo de los mismos y sendos cursos. Asimismo establece las
fechas de presentación de la misma.
Se firman las planillas de asistencia y el acta de reunión plenaria, recordando
que en cada departamento deben confeccionar su propia acta en el cuaderno
destinado a tal fin.
Seguidamente, dicho equipo indica que los docentes deben reunirse por
departamentos de integración curricular a efectos de establecer los objetivos a
trabajar durante el año que servirán de insumo para el Proyecto Institucional,
formas y momentos de abordar los contenidos, y los criterios e instrumentos de
evaluación.
El Jefe de uno de los departamentos socializa la información recibida de las
autoridades. En la reunión que dirige, un docente propone el uso de otro formato
con el que trabaja en otra Institución, argumentando que le resulta más operativo
ya que permite la realización de ajustes como, por ejemplo, diferenciar las
estrategias metodológicas en las distintas secciones (por ejemplo, A, B, C) que

8
conforman un mismo curso (por ejemplo, 4° año), atento a los resultados del
mismo diagnóstico.
Consultado el Equipo Directivo, a través del Jefe de Departamento, se obtiene
una respuesta negativa, dado que el formato ya está establecido.
Para este caso, vale realizar el siguiente análisis:

n representaciones que se evidencian en:


 La autoridad cuasi unipersonal
 Lo estructurado del quehacer institucional

o Los actores que intervienen son el equipo directivo, los Jefes de


Departamento y los docentes. No se visualiza la presencia de
personal administrativo, auxiliares, preceptores, alumnos, padres,
etc.

analizadores se destacan:
 Las planillas de asistencia
 El acta de reunión plenaria
 Acta de reunión departamental
 Proyecto institucional
 Planificación
 Diseño Curricular

Lo instituido se evidencia en:

 la rigidez de un formato de planificación que no puede ser modificado, ya


que eso obstaculizaría el monitoreo de las planificaciones y el
seguimiento de los docentes;

 La jerarquía instalada, en la consulta que el Jefe de Departamento debe


realizar a sus superiores, sin tomar ciertas decisiones inherentes a su
cargo, que luego podría informar al equipo directivo.

9
 Lo instituyente se observa en la propuesta argumentada del docente que
entiende como facilitadora de la tarea.

 La institucionalización entendida en ciertas tensiones que subyacen en


estas gestiones de permisos, autorizaciones, flexibilidad o falta de ella

Estilo y cultura Institucional

La escuela, como cualquier otra institución social, desarrolla y reproduce su


propia cultura específica. Tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias
que estimula y se esfuerza en conservar y reproducir la escuela condicionan
claramente el tipo de vida que en ella se desarrolla y refuerzan la vigencia de
valores, expectativas y creencias ligadas a la vida social de los grupos que
constituyen la institución escolar11”.
Para Frigerio, Poggi, Tiramonti, “La cultura institucional es aquella cualidad
relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y
de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que
ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la
comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las
decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella 12".
Así entendido, la cultura institucional es lo que le confiere cierto estilo a las
instituciones. De esta manera, se evidencia que ambos conceptos están
intrínsecamente relacionados, ya que no se concibe estilo sin cultura o cultura
sin estilo. Por ello, cuando referenciemos un concepto estaremos dando
implícitamente el otro.
Cada escuela resulta una versión singular en la que se desarrollan hechos, se
expresan las tendencias sociales y personales, se manifiestan los modos de
vinculación y comunicación entre los distintos actores institucionales, se
convive en un mismo espacio físico en el cual entran en tensión muchas de las
prácticas que involucran a los estudiantes, los docentes y las familias, se
enmarca en determinada normativa, etc. Todo ello, que no pueden reflejarse en

11
Pérez Gómez, Ángel. (s/f) La cultura institucional en la escuela. Cuadernos de pedagogía Nº 266 pág.79
12
Op. Cit. Pág. 35

10
su totalidad en un reglamento u organigrama, es precisamente lo que le da
identidad, lo que determina su estilo y decreta la cotidianeidad.

La organización del Sistema Educativo

Según la Ley de Educación Nacional N° 26206, la estructura del Sistema


Educativo Nacional consta de:

Cuatro Niveles:
 Educación inicial
 Educación primaria
 Educación Secundaria
 Educación Terciaria

Ocho Modalidades:
 Educación Técnico profesional
 Educación Artística
 Educación Especial
 Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
 Educación Rural
 Educación Intercultural Bilingüe
 Educación Domiciliaria y Hospitalaria
 Educación en Contextos de privación de Libertad

En su artículo 17 establece, “…A los efectos de la presente ley, constituyen


modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas
y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos,
que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales,
con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir
con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles
educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación

11
Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y
Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación
en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y
Hospitalaria. Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional, otras
modalidades de la educación común, requerimientos específicos de carácter
permanente y contextual así lo justifiquen”.
Adecuándose a la legislación nacional, la Provincia de Buenos Aires promulga
la Ley de Educación Provincial N°13688 la que en su artículo 21 establece: “La
estructura del Sistema Educativo Provincial comprende cuatro (4) Niveles -la
Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la
Educación Superior- dentro de los términos fijados por la Ley de Educación
Nacional, en los Ámbitos Rurales continentales y de islas, Urbanos, de
Contextos de Encierro, Virtuales, Domiciliarios y Hospitalarios. De acuerdo con
los términos del artículo 17º de la ley 26206 de Educación Nacional, la
Provincia define como Modalidades a: la Educación Técnico-Profesional; la
Educación Artística; la Educación Especial; la Educación Permanente de
Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional; la Educación
Intercultural, la Educación Física; la Educación Ambiental y a Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social. Los responsables de los Niveles y Modalidades
conformarán un equipo pedagógico coordinado por la Subsecretaría de
Educación.”
En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, conforma parte del Gabinete del
Poder Ejecutivo, la Dirección General de Cultura y Educación (D.G.C. y E.),
con rango homologable a un Ministerio; y es la que “…regula el conjunto de
procesos formativos que se desarrollan en todos los ámbitos sociales de la
Provincia de Buenos Aire, en el Sistema Educativo, en los movimientos en
instituciones de la sociedad civil, en el trabajo, en las demás actividades
productivas y culturales, en los medios de comunicación, y en el conjunto de
actividades desde las cuales se transmite, intercambia y adquiere cultura”14
14 Ley
A modo de aclaración, vale destacar que en el ámbito provincial se considera
que los establecimientos educativos de cualquier Ámbito, Nivel o Modalidad,

12
dependientes de la D.G.C. y E., son públicos, pudiendo ser de Gestión Estatal o
de Gestión Privada.

Un tema crucial: la comunicación en la organización

Un aspecto sumamente importante en cuanto al funcionamiento de una


organización es la comunicación. Según Apolinar García13 en su texto Gestión
Organizacional, “si comparamos a toda organización con un cuerpo humano
podríamos decir que su estructura representa la anatomía y la comunicación, su
fisiología y considera a la misma como la sangre que le da vida a las funciones.

En una organización puede haber cauces formales e informales de


comunicación. Los cauces formales se utilizan por cuestiones ligadas a lo
laboral y se vinculan a la autoridad. La comunicación de información dentro de
la institución debe llegar a todos quienes sean sus destinatarios debiendo
desalentarse por completo la existencia de “voces autorizadas” en su interior.
Los informales los constituyen los llamados rumores, se desplazan en cualquier
sentido, no respetan los niveles de autoridad, independientemente de que puedan
satisfacer necesidades sociales de los miembros del grupo o facilitar ejecución
de actividades. Las autoridades no los controlan, son percibidos como más
creíbles y sirven a los intereses de quienes los difunden. Pueden responder a
ilusiones o deseos; ser rumores “mete miedos”, es decir expresar temores o
ansiedades del personal por serles perjudiciales; ser rumores cicateros, provocar
fracturas entre miembros y entre grupos de una organización o expresar
estímulo. Se basan en representaciones o percepciones de “alguien”.
Por lo dicho ciertas prácticas políticamente correctas, por ejemplo: una dirección
escolar de puertas abiertas debe consultar con los actores adecuados e
informarse por cauces formales antes de tomar decisiones para asegurarse de
que éstas no estén basadas en rumores.

13
García, Apolinar. (2014) Gestión Organizacional. Alfaomega. Buenos Aires. Pág. 189

13
La función de la comunicación en toda organización es múltiple ya que sirve
para:
a- controlar la conducta de los miembros de la organización.
b- motivar: pone en conocimiento que deben hacer sus miembros, cómo lo
hacen y de qué modo pueden mejorar.
c- expresar emociones: permite manifestar sentimientos y frustraciones de
los miembros
d- informar: proporciona la información que necesitan las personas
facilitando la toma de decisiones.

Para que en una organización haya una “sana” comunicación el flujo debe
desplazarse en todas direcciones, vertical ascendente, vertical descendente, y
horizontalmente.

Esquema básico de comunicación

14

Elementos de la comunicación:

14
Recuperado de : https://teknow3b.wordpress.com/2014/10/13/esquema-de-la-comunicacion/

14
1. Emisor: este inicia el ciclo de la comunicación, de él surge la idea de
poner en común una idea, eligiendo el código, canal y a su vez el contexto
que desea.
2. Receptor: recibe y decodifica el mensaje, en un momento determinado
cambia los roles y pasa a ser emisor que a su vez puede cambiar el código
y canal.
3. Mensaje: es la idea que se desea compartir, razón de ser de la
comunicación.
4. Canal: medio a través del cual es trasmitido el mensaje, éste puede ser
auditivo, impreso, luminoso.
5. Código: sistema de signos o señales que se usan para transmitir un
mensaje. Por ejemplo: un idioma
6. Contexto: espacio físico que envuelve al proceso de la comunicación. Por
ejemplo, la temperatura, iluminación, ruidos ambientales, etc.
7. Retroalimentación: momento en el que se establece la comunicación, el
emisor y el receptor intercambian roles y se reinicia el ciclo.
8. Ruido: obstáculos o barreras en la comunicación. Por ejemplo:
interferencia en una comunicación telefónica.

Bibliografía: se encuentra citada a pie de página y no reviste carácter obligatorio sino


ampliatorio.

15

You might also like