You are on page 1of 35

AMAZONÍA

AMAZONÍA
Amazonía bajo presión presenta en lenguaje
cartográfico un vistazo sobre las presiones actuales y
amenazas potenciales sobre una región de 7,8 millones
de km2, compartida entre Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela y Guyane
Française, donde viven 33 millones de habitantes,

VENEZUELA
incluyendo 385 pueblos indígenas.
Este producto es uno de los resultados del esfuerzo
de cooperación, iniciado en 2007, entre organizaciones
de la sociedad civil y de investigación, en el ámbito
GUYANA
de la Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada (RAISG). SURINAME
GUYANE FRANÇAISE
COLOMBIA
Información actualizada sobre carreteras, petróleo

Minería
y gas, minería, hidroeléctricas, focos de calor y
deforestación aparece espacializada en mapas para
toda la Amazonía, en la Amazonía de cada país, por

Petróleo y Gas
Áreas Naturales Protegidas, por Territorios Indígenas
y a escala de cuencas hidrográficas.

ECUADOR
La publicación incluye el mapa adjunto AMAZONÍA
2012, Áreas Naturales Protegidas, Territorios
Indígenas y deforestación (2000-2010).
BRASIL
PERÚ Hidroeléctricas
www.raisg.socioambiental.org
Carreteras Deforestación

Focos de Calor
ISBN 978-85-8226-004-3

9 788582 260043

BOLIVIA
Balneario de Cauamé y carretera que une a Brasil y Venezuela (Boa Vista, Roraima, Brasil). Barrio de la periferia de Manaus avanzando sobre la selva, Manaus, Brasil. Ciudad de Altamira en la ribera del Xingú donde se construye la hidroeléctrica (UHE)
© Tiago Orihuela, 2006 © Alberto César de Souza Araújo/ISA, 2007 de Belo Monte, Pará, Brasil. © Marcelo Salazar/ISA, 2011

Carajás, la mayor mina de hierro del mundo a cielo abierto, Pará, Brasil. Río Amazonas durante una de las peores sequías registradas en la Amazonia, Alunorte, mayor refinería de alúmina del mundo, Barcarena, Pará, Brasil.
© Paulo Santos, 1999 Barreirinha, Amazonas, Brasil. © Daniel Beltra/Greenpeace, 2005 © Paulo Santos, 2006

Depósito de desechos de Alunorte, Barcarena, Pará, Brasil. Hidroeléctrica de Tucuruí, río Tocantins, Pará, Brasil. Zona de almacenamiento de lingotes de aluminio de Albras, Barcarena, Pará, Brasil.
© Paulo Santos, 2008 © Paulo Santos, 2002 © Paulo Santos, 1996

Bogotá (Colombia); Caracas (Venezuela); Lima (Perú); Paramaribo (Suriname); Quito (Ecuador);
Santa Cruz de La Sierra (Bolivia); Belém y São Paulo (Brasil)
2012
Cosecha mecanizada de soya, Campo Verde, Mato Grosso, Brasil. Hacienda de ganado donde antes había selva entre Querência y São José do Xingú, Patio de una de las 140 madereras instaladas en Tailandia, Pará, Brasil, en el año 2008.
© Paulo Fridman/Pulsar Imagens, 2008 Mato Grosso, Brasil. © Federico Bellone, 2010 © Paulo Santos, 2008
Amazonía Bajo Presión La RED AMAZÓNICA DE INFORMACIÓN SOCIOAMBIENTAL GEORREFERENCIADA es un
espacio de intercambio y articulación de información socioambiental georreferenciada, al
Índice 35

MMN6. Proporción de zonas mineras por ANP de la Amazonía
BMN2 . La nueva fiebre del oro en el Amazonas
servicio de procesos que vinculan positivamente los derechos colectivos con la valorización y 36 MMN7. Proporción de zonas mineras por TI de la Amazonía
© RAISG Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada sustentabilidad de la diversidad socioambiental en la región Amazónica. El principal objetivo de BMN3. Minería, participación y movilización social en Ecuador
2 Leyenda del mosaico de fotos 1
www.raisg.socioambiental.org la Red, desde su fundación en 1996, es estimular y facilitar la cooperación entre instituciones
que ya trabajan con sistemas de informacion socioambiental georreferenciada en la Amazonía, 7 PRESENTACIÓN 38 HIDROELÉCTRICAS
Cita sugerida del documento: RAISG, 2012. Amazonía bajo presión. 68 págs. (www.raisg.socioambiental.org)
con una metodología basada en la coordinación de esfuerzos conjuntos, mediante un proceso 39 MHI1. Hidroeléctricas en la Amazonía
9 INTRODUCCIÓN
acumulativo, descentralizado y público de intercambio, producción y difusión de información. 40 GHI1. Distribución de hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y situación (presión o amenaza)
9 El límite geográfico de la Amazonía
Coordinación General: Beto Ricardo (ISA) THI1. Fases de las hidroeléctricas por país amazónico
11 Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas
THI2. Hidroeléctricas con potencia > 300 MW en operación y construcción en la Amazonía
Coordinación General Adjunta: Alicia Rolla (ISA) Cuencas Amazónicas
ACT - The Amazon Conservation Team Suriname MHI2. Hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y fase de la actividad
Grupo de Trabajo RAISG/Atlas: Adriana Sarmiento-Dueñas (Gaia), Alicia Rolla (ISA), Beto Ricardo (ISA), 13 Metodología general
BHI1. De los Andes a la Amazonía: el agua en la selva alta
Nickeriestraat #4 – Paramaribo, Suriname 14 BIN1. Ganadería y agricultura en la expansión de las fronteras amazónicas
Carla Soria (IBC), Cicero Cardoso Augusto (ISA), Karla Beltrán (EcoCiencia), Katia Regina Pereira (Imazon), 41 THI3. Hidroeléctricas con potencias >300 MW proyectadas en la Amazonía
Tel: (597) 401-264 15 BIN2. Explotación maderera
Maria Oliveira-Miranda (Provita), Melvin Uiterloo (ACT Suriname), Pedro Tipula (IBC), Ricardo Abad (ICV), THI4. Cantidad de hidroeléctricas por país de la Amazonía, por tipo y fase
http://www.actsuriname.org
Saul Cuellar (FAN), Víctor López (EcoCiencia 16 CARRETERAS THI5. Cantidad de hidroeléctricas por macrocuenca de la Amazonía, por tipo y fase
17 MCA1. Carreteras en la Amazonía THI6. Las diez subcuencas con mayor número de hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y fase
Responsables por los análisis cartográficos temáticos:
18 MCA2. Carreteras en la Amazonía, por tipo MHI3. Cantidad de hidroeléctricas por país de la Amazonía
Minería: Adriana Sarmiento (Gaia) y Katia Regina Pereira (Imazon) DEAL - Direction de l’environnement, de l’aménagement et du logement - Guyane
MCA3. Densidad de carreteras por país en la Amazonía MHI4. Cantidad de hidroeléctricas por macrocuenca de la Amazonía
Hidroeléctricas: Saul Cuellar (FAN) y Ricardo Abad (ICV) Route du Vieux Port – BP 603 – 97 306 CAYENNE CEDEX BCA1. Carreteras en los Proyectos del Eje de Integración y Desarrollo Amazonas 42 MHI5. Cantidad de hidroeléctricas por subcuenca de la Amazonía
Focos de Calor: Saul Cuellar (FAN) y Ricardo Abad (ICV) Tel.: 0594 39 80 00 GCA1. Distribución de carreteras en la Amazonía, por tipo MHI6. Cantidad de hidroeléctricas por ANP de la Amazonía
Petróleo y Gas: Pedro Tipula (IBC) y Carla Soria (IBC) http://www.guyane.ecologie.gouv.fr 19 TCA1. Longitud de carreteras en la Amazonía, por tipo y país BHI2. El caso de las pequeñas hidroeléctricas de la cuenca del río Juruena (Mato Grosso, Brasil)
Carreteras: Cicero Cardoso Augusto (ISA) y Maria Oliveira-Miranda (Provita) TCA2. Densidad de carreteras en la Amazonía, por tipo y país 43 THI7. Cantidad de hidroeléctricas en ANP de la Amazonía, por ámbito de administración y tipo de uso
Deforestación: Cicero Cardoso Augusto (ISA) y Maria Oliveira-Miranda (Provita) TCA3. Longitud y densidad de carreteras en las macrocuencas de la Amazonía, por tipo THI8. Cantidad de hidroeléctricas en ANP de la Amazonía
EcoCiencia GCA2. Distribución de carreteras en la Amazonía, por tipo y país
Grupo de Trabajo RAISG/Deforestación: Carlos Souza Jr. (Imazon), Cicero Cardoso Augusto (ISA), João Victor THI9. Cantidad de hidroeléctricas en TI de la Amazonía, por tipo de territorio
Pasaje Estocolmo E2- 166 y Av. Amazonas – (Sector El Labrador - Norte de Quito). MCA4. Densidad de carreteras por macrocuenca en la Amazonía THI10. Cantidad de hidroeléctricas en TI de la Amazonía
Siqueira (Imazon), Maria Oliveira-Miranda (Provita), Melvin Uiterloo (ACT Suriname), Milton Romero-Ruíz (Gaia), Tel: (593-2) 2 410 781 /  2 410 791 / 2 410 489 20 MCA5. Densidad de carreteras por subcuenca en la Amazonía MHI7. Cantidad de hidroeléctricas por TI de la Amazonía
Sandra Ríos (IBC), Saul Cuellar (FAN), Sergio Zambrano (IVIC); con apoyo de: Adriana Sarmiento-Dueñas (Gaia), http://www.ecociencia.org MCA6. Densidad de carreteras por ANP en la Amazonía
Andrés Llanos (Gaia), Boris Hinojosa Guzman, Elimar Márquez (Provita), Fabian Santos (EcoCiencia), Jhonny 44 FOCOS DE CALOR
TCA4. Las diez subcuencas de la Amazonía con mayor densidad de carreteras
Arroyo (FAN), Jorge Fernández (IBC), José Saito (IBC), Marlene Quintanilla (FAN),Rosa María de Oliveira (Provita), FAN - Fundación Amigos de la Naturaleza GCA3. Distribución de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso
45 MFC1. Focos de calor en la Amazonía
Sara Espinoza (FAN), Suzette Flantua 46 MFC2. Focos de calor en la Amazonía en el período 2000-2010 (cantidad por cuadrículas de 10 km2)
Km.7 1/2 Doble Vía La Guardia – Bolivia TCA5. Longitud de los tipos de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso
GFC1. Focos de calor registrados anualmente en la Amazonía en el período 2000-2010
Búsqueda de Imágenes: Claudio Aparecido Tavares (ISA), Pedro Tipula (IBC), Víctor López (EcoCiencia) Tel: +591-3-3556800 TCA6. Densidad de los tipos de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso
GFC2. Focos de calor registrados mensualmente en la Amazonía brasilera en el período 2000-2010
Elaboración de mapas: Alicia Rolla (ISA), Adriana Sarmiento (FGA) y Carla Soria (IBC) http://www.fan-bo.org 21 TCA7. Las diez ANP (con área superior a 100 km²) con mayor densidad de carreteras en la Amazonía
GFC3. Cantidad anual de focos de calor registrados en la Amazonía en el período 2000-2010 (excepto Brasil)
TCA8. Longitud y densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazonía, por tipo de territorio
Edición: Alicia Rolla (ISA) (mapas y texto); Beto Ricardo (ISA) (texto y fotos); Daniel Larrea (FAN) (texto); Janette FGA - Fundación Gaia Amazonas BCA2. Carretera IIRSA entre Pucallpa – Cruzeiro do Sul: Un proyecto cuestionado
TFC1. Focos de calor registrados en las macrocuencas de la Amazonía en el período 2000-2010
Ulloa (EcoCiencia) (texto), Natalia Hernández (texto) 47 BFC1. Parque Indígena de Xingu en la ruta del fuego
Carrera 4 nº 26D-31 – Bogotá, Colombia MCA7. Densidad de carreteras por TI en la Amazonía
MFC3. Cantidad de focos de calor por país de la Amazonía (2000-2010)
Organización del primer borrador de textos: Ramón Laborde y Natalia Hernández (571) 281 4925 / 281 4985 / Fax: (571) 281 4945 22 TCA9. Densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazonía, por país y tipo de territorio
MFC4. Cantidad de focos de calor por macrocuenca en la Amazonía (2000-2010)
Colaboradores para la revisión técnica: Ermeto Tuesta (IBC), Maria Fernanda Prado (ISA), Marisa Gesteira Fonseca http://www.gaiaamazonas.org/ TCA10. Los dos TI (con área superior a 100 km²) de cada país con mayor densidad de carreteras en la Amazonía
48 MFC5. Cantidad de focos de calor por subcuenca de la Amazonía (2000-2010)
GCA4. Distribución de carreteras en TI de la Amazonía, por país y tipo de territorio
(ISA), Renata Aparecida Alves (ISA), Sandra Ríos (IBC), Víctor López (EcoCiencia) MFC6. Cantidad de focos de calor por ANP de la Amazonía (2000-2010)
IBC - Instituto del Bien Común 23 BCA3. Desarrollo versus conservación: El caso del TIPNIS en Bolivia
Revisión y patronización de fuentes de información: Leila Maria Monteiro(ISA) TFC2. Diez subcuencas de la Amazonía con mayor número de focos de calor (2000-2010)
Av. Petit Thouars 4377 – Lima 18 – Perú
24 PETRÓLEO y GAS GFC4. Distribución anual de focos de calor en ANP de la Amazonía (2000-2010)
Revisión y patronización de acrónimos: Francis Miti Nishiyama (ISA) Tel.: (511) 440-0006 / 421-7579 Fax: (511) 440-6688
25 MPG1. Petróleo y Gas en la Amazonía TFC3. Focos de calor registrados dentro de las ANP de la Amazonía (2000-2010)
Proyecto gráfico y diagramación: Vera Feitosa (ISA) http://www.ibcperu.org/ 26 MPG2. Lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad TFC4. Focos de calor dentro de ANP en los países de la Amazonía (2000-2010)
Tapa: Beto Ricardo y Roberto Strauss BPG1. Las principales empresas petroleras con intereses en la Amazonía 49 TFC5. Las diez ANP de la Amazonía con las mayores cantidades de focos de calor en el período 2000-2010
ICV - Instituto Centro de Vida TPG1. Fases de la actividad petrolera en la Amazonía, por país TFC6. Focos de calor registrados en TI de la Amazonía (2000-2010)
Coordinadores institucionales: Beto Ricardo (ISA), Carlos Souza Jr. (Imazon), Gwendolyn Emanuels-Smith (ACT-Su- Rua Américo Salgado, 1890 CEP: 78045-055 Cuiabá – Mato Grosso, Brasil TPG2. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad GFC5. Distribución de focos de calor en TI de la Amazonía, por tipo de territorio (2000-2010)
riname), Daniel Larrea (FAN), Janette Ulloa (EcoCiencia), Jon Paul Rodriguez (Provita y IVIC), Laurent Micol (ICV), Tel./Fax: (55 65) 3621-3148 TPG3. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por país TFC7. Focos de calor en TI por país amazónico (2000-2010)
Martín Von Hildebrand (Gaia), Richard Smith (IBC). http://www.icv.org.br 27 BPG2. Estado, petróleo y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana TFC8. Los diez TI de la Amazonía con las mayores densidades de focos de calor en el período 2000-2010
Participación especial: Biviany Rojas Garzón, Fernando Salazar, Gustavo Faleiros (Oecoamazonia), GPG1. Distribución de la superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad y país MFC7. Cantidad de focos de calor por TI de la Amazonía (2000-2010)
IMAZON - Instituto do Homem e do Meio Ambiente da Amazônia
Roxroy Bollers (Iwokrama) TPG4. Superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad y país
50 DEFORESTACIÓN
Rua Domingos Marreiros, 2020 CEP: 66.060-160 Belém – Pará, Brasil TPG5. Las diez subcuencas amazónicas con mayor superposición de lotes petroleros
Agradecimentos: Alberto César de Souza Araújo, Daniel Beltra, Federico Bellone, Félix Grande Bagazgoita, Fernando Tel: (55 91) 3182-4000 Fax: (55 91) 3182-4027
51 MDF1. Deforestación en la Amazonía
MPG3. Proporción de lotes petroleros por macrocuenca de la Amazonía
Soría, Fundación Pachamama/Quito, Heinz Plenge, Juan Calles, Marcelo Pietrafita, Margi Moss/Projeto Brasil das http://www.imazon.org.br
52 BDF1. Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico
MPG4. Proporción de lotes petroleros por subcuenca de la Amazonía
Águas, Marizilda Cruppe, Odair Leal, Pablo Baños/Fundación Avina, Paulo Santos, Pedro Martinelli, Peetsaa/ Arqui- 28 MPG5. Proporción de lotes petroleros en ANP de la Amazonía
53 MDF2. Mapa-base de la cobertura del suelo en la Amazonía, en el año 2000
vo CGIIRC/Funai/2011, Prensa em Redes, Rhett A. Butler/Mongabay, Ricardo Stuckert, Roberto Smeraldi, IVIC - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas MDF3. Deforestación en la Amazonía en los períodos 2000-2005 y 2005-2010
TPG6. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazonía, por país
Rodrigo Botero García, Rogério Assis, Rubén Ramírez/Proyecto Andes Agua Amazonía, Sérgio Vignes, Szymon 54 MDF4. Proporción de la deforestación de 2000 a 2010 en la Amazonía, por país
Centro de Ecología, Laboratorio de Biología de Organismos GPG2. Proporción de las ANP de la Amazonía con lote petrolero, por país y fase de la actividad
Kochanski, Tasso Azevedo, Taylor Nunes, Thomas Müller/SPDA, Tiago Orihuela, Ton Koene, Vincent Carelli/Vídeo TDF1. Distribución relativa de la Amazonía y de los bosques amazónicos por país en el año 2000
San Antonio de los Altos, Carretera Panamericana, Km 11, Altos de Pipe, TPG7. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazonía, por fase de la actividad, ámbito administrativo
TDF2. Deforestación en la Amazonía en los períodos 2000-20005 y 2005-2010, por país
nas Aldeias Estado Miranda – Caracas, Venezuela y tipo de de uso
GDF1. Distribución de la pérdida de cobertura boscosa en la Amazonía para los períodos 2000-2005 y 2005-2010,
Tel: (58 212) 504-1888 / 504-1617 GPG3. Proporción de las TI de la Amazonía con lote petrolero, por país y fase de la actividad
por país
http://www.ivic.gob.ve/ecologia/index.php?mod=lab.php&labid=biolorg TPG8. Superficie de lotes petroleros en TI de la Amazonía, por fase de la actividad, ámbito administrativo y tipo de de uso
55 BDF2. El abrazo de la deforestación en el corredor de TI y AP en la cuenca del Xingu
29 BPG3. Exploración de petróleo y gas en las cuencas sedimentarias de Acre y Madre de Dios
MDF5. Proporción de la deforestación de 2000 a 2010 en las macrocuencas de la Amazonía
Provita MPG6. Proporción de lotes petroleros en TI de la Amazonía
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) MDF6. Proporción de la deforestación por subcuencas de la Amazonía para el período 2000-2005
Av. Rómulo Gallegos c/Av. 1 Santa Eduvigis, Edif. Pascal, Torre A, Piso 17, Ofic. 171-A,
(Câmara Brasileira do Livro, SP, Brasil)
30 MINERÍA 56 MDF7. Proporción de la deforestación por subcuencas de la Amazonía para el período 2005-2010
Caracas, Venezuela 31 MMN1. Minería en la Amazonía MDF8. Evolución de la deforestación por subcuencas en la Amazonía, en el período 2000-2010
Tel: (58 212) 286-3169, (58 212) 286-1077 32 MMN2. Fases de actividad minera en la Amazonía, por país TDF3. Pérdida de bosque en las ANP de la Amazonía, para el período 2000-2010, por tipo de uso y ámbito administrativo
Amazonía bajó presión / RAISG - Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada ; http://www.provita.org.ve BMN1. Las principales empresas y los emprendimientos mineros más grandes GDF2. Distribución de la pérdida de bosque en ANP de la Amazonía, por tipo de uso y período (2000-2005 y 2005-2010)
[coordinación general Beto Ricardo (ISA)] . -- São Paulo : Instituto Socioambiental, 2012.
TMN1. Categorías de zonas mineras en los países de la Amazonía TDF4. Pérdida de bosque en las ANP de la Amazonía en el período 2000-2010, por país
ISA – Instituto Socioambiental
TMN2. Cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazonía, por categoría 57 GDF3. Distribución de la pérdida de bosque en ANP de la Amazonía para el período 2000-2010, por país y tipo de uso
Avenida Higienópolis, 901 – sala 30 CEP: 01238-001 São Paulo – SP, Brasil GMN1. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por fase de la actividad TDF5. ANP más afectadas por la deforestación en la Amazonía en el período 2000-2010, por país
Vários autores. Tel.: (55 11 ) 3515-8900 Fax: (55 11 ) 3515-8904 TMN3. Cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazonía, por categoría y país MDF9. Proporción de la deforestación por ANP en la Amazonía
Bibliografia http://www.socioambiental.org 33 GMN2. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por fase de la actividad y país 58 MDF10. Proporción de la deforestación por TI en la Amazonía
Coordinador TMN4. Superficie de zonas mineras en macrocuencas de la Amazonía, por categoría TDF6. Pérdida de bosque en los TI de la Amazonía en el período 2000-2010, por tipo de TI
GMN3. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por macrocuenca GDF4. Distribución de la pérdida de bosque en TI de la Amazonía, por tipo y período (2000-2005 y 2005-2010)
1. Amazônia - Aspectos sociais 2. Amazônia - Clima 3. Amazônia - Condições econômicas 4. Amazônia - Condições TMN5. Las diez subcuencas con mayor superficie superpuesta por zonas mineras en la Amazonía TDF7. Pérdida de bosque en los TI de la Amazonía para el período 2000-2010, por país y tipo de TI
Apoyo a RAISG: MMN3. Proporción de zonas mineras por país en la Amazonía 59 TDF8. Los tres TI (con área superior a 100 km²) de cada país con mayor deforestación en la Amazonía
sociais 5. Amazônia - Descrição 6. Desenvolvimento sustentável 7. Problemas sociais 8. Reflorestamento I. RAISG - Red Ama-
zónica de Información Socioambiental Georreferenciada. II. Ricardo, Beto. 34 MMN4. Proporción de zonas mineras por macrocuencas en la Amazonía en el período 2000-2010
MMN5. Proporción de zonas mineras por subcuenca en la Amazonía BDF2.La deforestación en el noroccidente amazónico colombiano
TMN6. Superficie de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso
60 CONSIDERACIONES FINALES
GMN4. Distribución de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso
GMN5. Distribución de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por país y fase de la actividad 63 Fuentes de información
12-14035 CDD-304.2709811 GMN6. Distribución de zonas mineras en TI de la Amazonía, por país y fase de la actividad
65 Siglas
Índices para catálogo sistemático:
67 Leyenda del mosaico de fotos 2
1. Amazônia : Biodiversidade : Aspectos socioambientais 304.2709811
Reuniones de trabajo y presentaciones públicas de RAISG entre 2007–2012

Presentación
Amazonía bajo presión es producto del esfuerzo de cooperación de or- A partir de ahí cada institución ha garantizado rutinas para mantener actua-
ganizaciones de la sociedad civil y de investigación que forman parte de la Red lizadas las bases de datos temáticas de la Amazonía en cada país, bajo formatos
Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). y protocolos de intercambio de información que permiten su integración en varias
La primera convocatoria para estructurar este espacio de colaboración fue escalas.
promovida por ISA en 1996, a partir de su experiencia acumulada en Brasil desde A mediados de 2012, se publicó una versión actualizada del mapa 2009 y
los años setenta. ahora, este atlas Amazonía bajo presión, que incluye datos y análisis sobre ca-
Desde el inicio, la propuesta fue construir un ambiente adecuado para de- rreteras, petróleo y gas, minería, hidroeléctricas, focos de calor y deforestación.
sarrollar un proceso a largo plazo, acumulativo y descentralizado, que permitiese En este último tema se contó con la experiencia de Imazon en la interpre-
compilar, generar y publicar información y análisis sobre las dinámicas contem- tación de imágenes de satélite de la Amazonía brasilera, lo que contribuyó para
poráneas de la (Pan) Amazonía. que RAISG definiera una metodología apropiada a la diversidad de los paisajes
A partir de 2007, después de un período de bajo perfil y como parte de la andino-amazónicos y guyanenses. El análisis de deforestación realizado bajo
nueva “ola amazónica” vinculada al debate planetario sobre el cambio climático, esta metodología, ha permitido obtener resultados preliminares para los años
se logró la movilización efectiva de un conjunto de instituciones que reunían las 2000, 2005 y 2010, tal como se presenta en este atlas y en el mapa adjunto.
condiciones mínimas necesarias para acordar un plan común de trabajo: Esta publicación, uno de los resultados de la iniciativa RAISG, es una
 tener una agenda amazónica socioambiental, contribución de la sociedad civil al debate democrático sobre las presio-
 utilizar estratégicamente sistemas de información geográfica, y nes en la Amazonía y particularmente sobre la deforestación, tema que
actualmente está en proceso de evaluación por parte de varios gobier-
 tener disponibilidad para intercambiar e integrar bases de datos a escala
nos nacionales, así como en el ámbito intergubernamental de la OTCA. 
(Pan) Amazónica.
Actualmente, RAISG está en proceso de formulación de un plan de trabajo 2013-
Desde entonces se dedicaron esfuerzos para la creación e implementación
2015, que incluye:
de protocolos técnicos y políticos, además de inversiones en equipos, herramien-
 el mantenimiento de rutinas básicas de actualización, perfeccionamiento,
tas computacionales y capacitación, con el apoyo de las instituciones Rainforest
difusión y análisis de datos para los temas de presiones y amenazas,
Foundation Norway, Fundación Ford, Avina y Fundación Skoll.
 la ampliación de temas de trabajo,
La composición de la Red se ha mantenido básicamente igual, con la in-
corporación y salida de algunos miembros. Actualmente hacen parte de ella 11  el establecimiento de acuerdos de cooperación con otras redes para ge-
instituciones (ver página 4). nerar productos en conjunto, y

El trabajo ha requerido la realización de varias reuniones presenciales en  la conformación de sub-redes regionales.


São Paulo, Lima, Belém, Bogotá y Quito, para concertar métodos, establecer RAISG es un espacio colaborativo abierto a todos los interesados en el
criterios técnicos, homologar información, integrar datos, priorizar temáticas, for- futuro sostenible y en el fortalecimiento de la diversidad socioambiental de la
talecer capacidades e intercambiar experiencias y conocimientos (en la página Amazonía. Se espera que este Atlas aporte a consolidar una visión regional am-
anterior se incluye un mosaico fotográfico de reuniones y eventos de RAISG rea- plia donde la Amazonía vaya más allá de Brasil, y los países andinos-guyanenses
lizados entre 2007 y 2012). también se consideren amazónicos.
También se han llevado a cabo recorridos de asesoría técnica en los dife-
rentes países y reuniones virtuales. Beto Ricardo
El primer producto del trabajo de RAISG fue el mapa AMAZONÍA 2009 Noviembre 2012
Áreas Protegidas y Territorios Indígenas, impreso en castellano, portugués e
inglés, y disponible en formato digital (www.raisg.socioambiental.org).

Amazonía bajo presión 7 RAISG


Cartograma1. Amazonía: presión acumulada

Introducción

La Amazonía que se presenta en esta publicación es un territorio de altísima diversidad so-


cioambiental en proceso de cambio acelerado. Cubre una extensión de 7,8 millones de km2, sobre
El límite geográfico de la Amazonía
12 macrocuencas y 158 subcuencas, compartidos por 1.497 municípios, 68 departamentos/estados/ Existen diferentes formas de definir los límites de la Amazonía como región, del mismo modo
provincias de ocho países: Bolivia (6,2%), Brasil (64,3%), Colombia (6,2%), Ecuador (1,5%), Guyana que hay diversas fuentes de datos para cartografiarla. Los utilizados comúnmente son los límites
(2,8%), Perú (10,1%), Suriname (2,1%) y Venezuela (5,8%), además de Guyane Française (1,1%). En biofísicos – relacionados con la hidrografía, el relieve y la vegetación – y los límites administrativos
la Amazonía viven cerca de 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas, además de reconocidos por las naciones para la aplicación de políticas de protección y/o desarrollo, que toman
algunos en situación de “aislamiento”. Son 610 ANP y 2344 TI que ocupan el 45% de la superficie en cuenta las peculiaridades de la región. Criterios económicos y sociales también pueden ser em-
amazónica, sin contar los pequeños, medios y grandes propietarios rurales, empresas de varios tipos, pleados para esta definición. Es por tal motivo que no existe consenso sobre qué es la Amazonía; por
instituciones de investigación y fomento, además de organizaciones religiosas y de la sociedad civil. el contrario, se sabe que hay varias Amazonías que dan cuenta de universos diferentes, de acuerdo a
Esta extensión resulta de límites acordados por RAISG para expresar espacialmente la informa- los actores involucrados.
ción y los análisis, a través de la combinación de criterios socioambientales y jurídico-administrativos,
detallados más adelante.
El sistema de información geográfico desarrollado por RAISG tiene una flexibilidad tal, que MIN1. Límites Amazónicos y cobertura de la tierra
permite generar productos adoptando otros límites como aquellos definidos por criterios hidrográficos
o biogeográficos, por ejemplo.
Aunque países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú han definido límites jurídico-
administrativos para sus amazonías, las políticas públicas no reflejan las particularidades socioam-
bientales amazónicas y están lejos de abordar la necesaria visión (Pan) amazónica y mejorar los
mecanismos de cooperación.
En todos los casos, prevalece la visión de la Amazonía como una frontera remota de provisión
“infinita” de recursos naturales, con un vacío demográfico abierto a nuevas formas de colonización
agropecuaria y extractivista.
Cartograma2. Amazonía: presión acumulada y amenazas Esta visión se ha vuelto más compleja en los últimos 50 años, con las nuevas formas de inser-
ción de la región en las economías y en el imaginario nacional e internacional. Así, la Amazonía tam-
bién es considerada a nivel nacional como un territorio para asegurar la soberanía energética y como
fuente de ingresos a partir de la producción y comercialización de materia prima e insumos. A nivel
mundial es vista como la fuente más importante de agua dulce y biodiversidad, la reguladora del clima
del Planeta y el sumidero de grandes cantidades de gases del efecto invernadero.
Esta publicación, así como otros productos generados en el ámbito de RAISG, tiene como
objetivo principal superar visiones fragmentadas de la Amazonía y brindar un panorama amplio de pre-
siones y amenazas para toda la región y otras unidades de análisis. En la página contigua se presen-
tan dos cartogramas que resultan de la sumatoria, desde el punto de vista espacial, de las presiones
(cartograma 1) y amenazas (cartograma 2).
Por presiones se entienden las acciones antrópicas que se desarrollan actualmente en la Ama-
zonía poniendo en peligro la integridad de los ecosistemas y los derechos colectivos y difusos de sus
habitantes, tradicionales o no.
Las amenazas son planes, proyectos o iniciativas de acciones antrópicas previstas para el fu-
turo próximo que pueden convertirse en presiones una vez que sean implementadas.
Para ambos casos, los miembros de RAISG organizaron información, bajo un conjunto de te-
mas prioritarios ya mencionados en la presentación, sobre los cuales se compiló y generó información
calificada y representable cartográficamente para toda la Amazonía.
Este Atlas trae información sobre un conjunto de seis presiones y amenazas sobre la Amazonía
en la última década – carreteras, petróleo y gas, hidroeléctricas, minería, focos de calor y deforesta-
ción – analizados por cinco diferentes unidades territoriales: toda la Amazonía, la Amazonía de cada
país, Áreas Naturales Protegidas, Territorios Indígenas y Cuencas Hidrográficas. Dichos análisis tienen
sustento en 55 mapas, 61 tablas, 23 gráficos, 16 recuadros y 73 fotografías. Toda esta información y
análisis está organizada en capítulos temáticos, con un total de 68 páginas.
Cabe mencionar que la explotación maderera y la agropecuaria son temas de mucha importan-
cia para una evaluación más completa de las presiones y amenazas sobre la Amazonía. Sin embargo
no fue posible incluir capítulos específicos sobre estos temas debido a que no existe información espa-
cial básica para toda la Amazonía, pero están tratados en dos recuadros incluidos en esta introducción.

RAISG 8 Amazonía bajo presión Amazonía bajo presión 9 RAISG


En 2004 estudio realizado por la OTCA sobre los límites amazónicos, tomando en cuenta dife- para diferentes actores. Los productos tendrán formatos y audiencias diferentes según sean publica- TIN2. Superficies amazónicas por país TIN3. ANP y TI en la Amazonía (km2)
rentes enfoques biofísicos, apuntó suposiciones importantes para destacar la dificultad en la elección dos en el sitio web (www.raisg.socioambiental.org) o sean impresos. País Superficie de la Amazonía Participación en la Amazonía % amazónico del país Área % de la Amazonía
de los criterios de delimitación: En los análisis señalados en los productos impresos, entre las diferentes definiciones de los Bolivia 479.264 6,2 43,6 Áreas Naturales Protegidas 1.696.529 21,8%
“- la unidad hidrológicamente definida no es satisfactoria en vista de los diversos aspectos de límites amazónicos de cada país, se empleó el “límite utilizado por RAISG” al ser la región sobre la que Brasil 5.006.316 64,3 58,8 Territorios Indígenas 2.144.412 27,5%
la biogeografía de la Amazonía; se posee datos actualizados y sistematizados, conocimiento acumulado y actuación reconocida, los Colombia 483.164 6,2 42,3 Superposición de ANP con TI 336.365 4,3%
- ya que la biota de los bosques de hoja perenne de tierras bajas de la Amazonía son similares, cuales permiten la realización de diagnósticos y proyecciones, el anticipar escenarios de amenazas y Ecuador 116.284 1,5 46,7 ANP y TI sin superposición 3.502.750 45,0%
en diversos e importantes aspectos, a la región de la Guayana, esta región también debe ser de protección, así como hacer seguimiento de su evolución a lo largo del tiempo. Este límite, que abar- Guyana 214.969 2,8 100,0

considerada en el proceso de definición; ca 7,8 milliones de km2, está compuesto principalmente por el límite biogeográfico, con excepción de Guyane Française 86.504 1,1 100,0
TIN4. Fuentes cartográficas de las ANP y TI utilizados en el Atlas Amazonía bajo Presión
Ecuador y Brasil, donde se aplicó el criterio jurídico-administrativo y a ello se refieren las estadísticas Perú 782.820 10,1 60,9
- en general, la biota de las altas montañas andinas no están directamente relacionados con la País Fuente/fecha (año) Institución RAISG
y otras referencias a la Amazonía en general. La tabla TIN2 presenta las áreas amazónicas por país. Suriname 163.820 2,1 100,0
flora y fauna de la llanura amazónica, pero están interconectados ecológicamente y hidrológica- TERRITORIO INDÍGENA
Para mayor claridad, en Amazonía 2012 se muestra el límite de la cuenca amazónica y de la Venezuela 453.915 5,8 49,5
mente; Bolivia Viceministerio de Tierras. Mapa de TCOs y sus áreas tituladas en Bolivia (no publicado). FAN
Amazonía biogeográfica – de acuerdo a la información consolidada – además del “límite utilizado por Total 7.787.056
- asimismo, las pendientes de las montañas brasileñas, que drenan hacia la cuenca del Ama- Versión 2009
RAISG”, Brasil Instituto Socioambiental, 2012 ISA
zonas, a pesar de presentar características geográficas y la biota diferentes, son ecológica y
hidrológicamente conectados a la Amazonía; En el sitio web, la información estará organizada de forma que puedan hacerse consultas tanto Un sondeo de las diferentes definiciones de Amazonía en cada uno de los 8 países y de la Colombia Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2007; INCODER, 2009 FGA
por el límite RAISG, como por cuencas o subcuencas, útiles cuando se desean hacer análisis sobre Guyane Française, desde los puntos de vista biogegráfico, de cuenca y jurídico-administrativo se Ecuador EcoCiencia, 2009; ECORAE ,2002; ECOLEX, 2011; Gobierno Autónomo Descentralizado EcoCiencia
- en términos del clima, la región de la Amazonía no puede considerarse de forma aislada del
aspectos hidrográficos; tomando el criterio biogeográfico si se quiere hacer ejercicios de planificación encuentran resumidos en la TIN1, donde se resaltó en verde oscuro el límite que maneja RAISG para de Sucumbíos, 2011; Subsecretaría de Tierras, 2011; Fundación Arcoiris, 2010; MAE,
resto del continente o incluso del mundo.”
para la conservación; o bien según el límite administrativo, si el interés está enfocado al desarrollo presentar sus cálculos y análisis. 2011
Para RAISG, el objetivo no es establecer un límite amazónico inequívoco, administrativo o cien- Guiane Française Direction Régionale de l’Environnement de Guyane, 2009 DEAL
teniendo presente la información socioambiental. El mapa MIN1 presenta las clases generales de cobertura de la tierra, con la vegetación existen-
tíficamente fundamentado, sino delimitar el área de análisis de forma que la información sea de utilidad Guyana Indigenous Affair/Governo da Guyana, 2009 ISA
te y las zonas de intervención humanas (agricultura, ganadería y otros). La superposición de los três
Perú SICNA: incluye ACPC, AIDESEP-CIPTA, CEDIA, IBC, PETT-Loreto, GEF PNUD, GOREL y IBC
límites amazónicos mencionados permite ver el grado aproximado de antropización dentro de cada
PFS. 2011
uno de ellos.
TIN1. Definiciones de Amazonía por país Suriname   ACT
Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud (mapa), 2007 Provita

Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas


BIOGEOGRAFICO CUENCA “JURIDICO-ADMINISTRATIVO”
ANP NACIONAL
BOLIVIA Aprox. 479.264 km2: comprende cerca de la mitad de la superficie de Bolivia. Está constitui- Aprox. 714.493 km2: cuenca del Río Madera y una pequeña por- Aprox. 156.267 km2: el Art. 390° de la nueva Constitución.Política del Estado (CPE) de Bolivia
Bolivia SERNAP 2005 FAN
da por un mosaico de extensos bosques amazónicos de tierra firme y de inundación (várzea ción de la cuenca del alto Amazonas, frontera con Brasil. define a la Amazonía boliviana como el espacio estratégico de especial protección para el desa-
e igapó), sabanas de inundación, bosques semihúmedos de transición hacia el Cerrado,  rrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos
En la Amazonía se viene consolidando la protección de la diversidad socioambiental a través Brasil Instituto Socioambiental, 2012 ISA
bosques subandinos y los Yungas, estos últimos caracterizados por su elevada biodiversi- hídricos y por las ecorregiones, el cual estaría comprendido por la totalidad del departamento del reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y la consolidación de un Colombia Unidad Administrativa Especial Sistema Parques Nacionales - Dirección Terrriotial FGA
dad. de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Díez y Balli- conjunto variado de áreas protegidas. Estas estrategias de conservación han venido incrementándose Amazonía, 2010
vián del departamento del Beni. en los últimos años y hoy alcanzan una superficie de 3.502.750 km2 (2.144.412 km2 en territorios indí- Ecuador MAE, 2010 EcoCiencia
BRASIL Aprox. 4.213.463 km : amplia variedad de entornos, con un predominio de los interfluvios
2
Aprox. 4.692.488 km²: cuencas de los ríos Amazonas, Negro, Aprox. 5.006.316 km²: Región de planificación e incentivos a la ocupación, llamada “Amazonía genas y 1.696.529 km2 en áreas naturales protegidas, con 336.365 km2 de superposición entre ellos) Guiana Francesa Direction Régionale de l’Environnement de Guyane DEAL
tabulares cubiertos por bosque tropical siempre verde, y bosques sub montanos asociados a Madera, Xingu, Tocantins, Guyanas/Amapá y Atlántico. Legal”, que fue definida por la Ley 1806 del 6 de enero de 1953, con el objetivo político de correspondiente a 45% de la región (TIN3). Guyana Digital Chart of World, 1993  
poco frecuentes elevaciones. Incluye una zona de transición demarcada entre el bosque hú- integrar la región al territorio nacional y promover su desarrollo. La región está formada por los Perú MINAM, 2012 IBC
medo y áreas de sabana (localmente llamadas “cerrado”), y grandes extensiones de suelos estados de la región norte (Acre, Amazonas, Amapá, Pará, Roraima, Rondônia y Tocantins),
Parte de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Territorios Indígenas (TI) en la Amazonía se han
convertido en verdaderas islas de bosques, ante la expansión de la economía exportadora de produc- Venezuela Rodriguez et al., 2011 (datos no oficiales) Provita
arenosos, con patrones estructurales y florísticos de bosque y sabanas arenícolas, estrecha- Mato Grosso y parte de Maranhão (al oeste del meridiano 44º).
tos básicos de bajo valor agregado. ANP DEPARTAMENTAL
mente adaptados y localmente llamados “campinaranas” y praderas, respectivamente. Las
llanuras de inundación, periódicamente inundada, poseen formaciones que van de campos Bolivia Gobierno Municipal de La Paz, 2010; Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2009; PMOT FAN
Los límites de ANP y TI utilizados en este Atlas fueron compilados por las instituciones miembro
húmedos a senderos y bosques riparios. Ixiamas, 2009; Prefectura del Beni, 2008
de RAISG en diferentes fuentes, oficiales o no oficiales (TIN4).
COLOMBIA Aprox. 483.164 km2: la Amazonía es una región que incorpora límites hidrográficos, biogeo- Aprox. 342.372,km2: cuenca del rio Putumayo, cuenca del rio Aprox. 483.164 km2: en cuanto a la división político-administrativa cubre la parte sur del depar- Brasil Instituto Socioambiental, 2012 ISA
gráficos y político-administrativos, comprendida entre: i) el límite de la cuenca hidrográfica Negro, cuenca del río Caquetá y una pequeña porción de la cuenca tamento del Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Guainía,
Existe un gran déficit, sin cuantificar y por cubrir, en el reconocimiento oficial de los territorios de BOSQUES
en el sector occidental definido por la divisoria de aguas en la parte alta de la cordillera del río Napo. Guaviare, Vaupés, Amazonas, Putumayo y Caquetá; la Bota Caucana, en el departamento del algunos de los 385 pueblos indígenas que habitan la Amazonía. Actualmente estos cuentan con una Ecuador MAE, 2010 EcoCiencia
oriental de los Andes colombianos, ii) en el sector norte hasta donde llega la cobertura Cauca y las vertientes amazónicas de Nariño (la parte alta de los ríos Guamuez, Sucio, San superficie reconocida de 1.641.117 km2 y 28.127 km2 representadas en reservas territoriales o zonas
de bosques que limitan con las sabanas naturales de la Orinoquia, y iii) en el sur y oriente Miguel y Aguarico). Los municipios y corregimientos departamentales son en total 78, de intangibles, que sumados responden por 21,5% de la región. Las propuestas de reservas territoriales y
corresponde a los límites internacionales de Colombia con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. los cuales 58 corresponden a municipios (41 totalmente incluidos en la región y 17 incluidos los TI en proceso de reconocimiento suman 475.168 km2 lo que equivale al 6,1% (TIN5). Se descono- TIN5. Extensión de los Territorios Indígenas en la Amazonía (km2)
(http://siatac.siac.net.co/web/guest/region, Murcia García et al, 2009). Los ecosistemas que parcialmente) y 20 corregimientos departamentales, todos incluidos en la región (Murcia García Territorios indígenas reconocidos 1.641.117
ce el área de posibles nuevos reconocimientos de TI. Con base en los datos compilados por países,
comprende van desde los páramos en la Cordillera Oriental, nacimiento de importantes ríos et al., 2009). Ocupación indígena tradicional sin reconocimiento 435.406
que atraviesan la Amazonía, hasta zonas de bosque húmedo tropical, pasando por diversos
se hizo la clasificación de los TI respecto al grado de reconocimiento oficial y categorías operadas
en cada país, de lo que resultaron tres clases: i) territorio de uso y ocupación tradicional reconocido Reserva Territorial 28.127
tipos: andinos, inundables, de tierra firme, xerofíticos, y sabanas.
oficialmente; ii) territorio de uso y ocupación tradicional sin reconocimiento oficial, en proceso de ti- Propuesta de Reserva Territorial 39.762
ECUADOR Aprox. 91.045 Km2: empieza en los bosques transicionales andino-amazónicos, a los 1.300 Aprox. 131.950 km2: comprende porciones de las cuencas de Aprox. 116.284 km2: de acuerdo al Art. 250 de la Nueva Constitución del Ecuador del 2008, se
tulación (o sin información sobre el proceso de reconocimiento oficial); y iii) reserva territorial o zona Total 2.144.412
msnm a lo largo de las estribaciones de los Andes, y avanza hacia la planicie amazónica los ríos Putumayo, Napo, Tigre, Pastaza, Morona, Santiago y menciona a la Amazonía ecuatoriana como el territorio de las provincias amazónicas e indica
hasta aproximadamente 300 msnm dominado por varios tipos de bosques siempreverdes de Mayo.  Todas son aguas binacionales o transnacionales. que el mismo forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta y intangible (reservadas a pueblos indígenas en aislamiento).
tierras bajas entre ellos: bosques inundables de aguas blancas y de aguas negras, bosque que constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación inte-
Con respecto a las ANP de la Amazonía, su superficie alcanza la cifra significativa de 1.696.529 TIN6. Extensión de las Áreas Naturales Protegidas en la Amazonía (km2)
de palmas) con una presencia significativa de herbazales lacustres y otros ecosistemas no- gral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales,
boscosos (Sierra, 1999) con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas
km correspondiente al 21,8% de la Amazonía – excluyéndose la coincidencia sobre una misma área
2
Ámbito administrativo
Tipo de uso Total
y el principio del sumak kawsay (buen vivir). La Región Amazónica Ecuatoriana comprende a de diferentes categorías de protección ambiental e incluyéndose la superposición con Territorios In- Nacional Departamental
las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. dígenas en 336.365 km2 (TIN6). Actualmente en varios países de la región se encuentran en proceso Uso indirecto 768.261 132.078 900.338
GUYANA Todo el país Aprox. 12.300 km : tributário del rio Branco.
2
Sin información de consolidación los sistemas de áreas protegidas a nivel nacional, regional o local. Con base en los Uso directo 403.016 354.942 757.958
GUYANE FRANÇAISE Todo el territorio No es tributario del Amazonas Sin información datos compilados por país, se hizo la clasificación de las ANP respecto al ámbito administrativo (na- Uso transitorio (en Perú) 34.079 0 34.079
PERÚ Aprox. 782.820 km : existen diversas clasificaciones sobre los tipos de ecosistemas existen-
2
Aprox. 966.170 km : la Amazonía peruana está drenada por
2
Sin información de área. Políticamente comprende los departamentos de Loreto, Ucayali y Ma- cional o departamental) y al tipo de uso de las áreas, que son cuatro: i) uso indirecto: protección de Uso directo/indirecto 4.154 0 4.154
tes en la Amazonía peruana y casi en su totalidad éstas la dividen en dos grandes paisajes: numerosos ríos de diferentes tamaños y caudales, entre los cuales dre de Dios, y parte de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, la biodiversidad, paisaje geológico y escénico (cualidad estética) compatible con turismo, educación Total 1.209.509 487.020 1.696.529
la llanura amazónica, localizada por debajo de los 500 a 800 msnm y la selva alta o montaña el Amazonas, Marañón, Napo, Ucayali y Madre de Dios pertenecen Pasco, Piura, Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, San Martín y Huánuco. Fuente: MINAM 2009. e investigación; ii) uso directo: protección de recursos compatible con uso controlado según planes
por encima de esta cota hasta los 3600 msnm. Sin embargo, esta clasificación simplifica de a los ríos más grandes. Fuente: ANA 2010.Unidades Hidrográficas Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana – 2000. Memoria Descriptiva, Lima, p14.
de utilización; iii) uso directo/indirecto: áreas mistas donde el uso es definido por zonificación; y iiii)
manera excesiva la diversidad eco-sistémica y contrasta con aquella postulada por Encarna- del Perú, 1/100 000.
categorías transitorias: áreas reservadas de bosque que pueden o no convertirse en áreas protegidas A partir de ellos se generaron, en forma semiautomática, los modelos de dirección y acumula-
ción (1993) que identifica 16 tipos de vegetación sólo en la llanura amazónica en función a la
predominancia de alguna especie vegetal o del tipo de agua que inunda los bosques. o concesiones, de acuerdo a investigaciones. ción de flujo, y los 2.862 drenajes jerarquizados y estructurados, correspondientes a las 1.453 cuencas
SURINAME Criterios biogeográficos, complementando el área previamente definida usando como No es tributario del Amazonas Sin información cerradas de más de 150.000 hectáreas y sus 1.409 áreas intermedias, afluentes de los ríos Orinoco y

Cuencas Amazónicas
indicador la extensión históricamente conocida del bioma de bosque lluvioso en la planicie Amazonas, así como de las Guyanas y áreas vecinas del río Tocantins y del “Atlântico NE Ocidental”
amazónica, ubicada al norte de Sur América (tomado o deducido del mapa TRESS 1999;
brasilero.
límites S y E delimitados de acuerdo a Soares, 1953).
Las cuencas utilizadas en los análisis fueron obtenidas a partir de los datos de relieve de la Se estableció y aplicó, mediante un algoritmo especialmente desarrollado para el efecto, un
VENEZUELA Aprox. 453.915 km2: desde el punto de vista biogeográfico se corresponde con la Guayana Aprox. 53.280 km2: desde el punto de vista hidrográfico estricto se Aprox. 53.280 km2: actualmente se reconoce oficialmente los límites hidrográficos
venezolana (Huber 1995, Gorzula y Señaris 1998, Pérez-Hernández y Lew 2001, Eva y Huber considera cuenca Amazónica el sector al sur del Casiquiare, el cual
Misión Topográfica de Radar del Trasbordador Espacial (SRTM), disponibles con resolución de 15 se- sistema propio de codificación jerárquica de los segmentos de acuerdo con los seis niveles Strahler
2005) la cual ocupa, en su sentido amplio, los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. comunica los ríos Orinoco y Negro (Eva y Huber, 2005). gundos de arco (aprox. 450 metros) y procesados originalmente por el proyecto HydroSHEDS. generados, común para la red hidrográfica y sus respectivas cuencas.

RAISG 10 Amazonía bajo presión Amazonía bajo presión 11 RAISG


A partir de los nombres contenidos en la cartografía digital de ríos entregada por las intituciones Metodología general
miembro de RAISG en los diferentes países y de la consulta de diversos atlas, así como de múltiples
mapas, se asignó manualmente a los segmentos de drenaje el nombre del río respectivo, en forma La información que fundamenta este Atlas Amazonía Bajo Presión fue reunida en junio 2009 y
completa hasta el nivel Strahler 3 y parcial para los niveles 2 y 1. (TNI7) actualizada en mayo del 2011. Dicha información fue compilada en cada país a partir sobretodo de
MIN2. Cuencas y subcuencas amazónicas fuentes oficiales, las cuales presentaron diferencias de temporalidad, escala, proyección, disponibili-
Luego de la generación de los drenajes descritos en el punto anterior, se generaron, estructura-
ron, codificaron y nombraron la totalidad de las respectivas cuencas o áreas aferentes: nueve cuencas dad y la data propiamente dicha. Las fuentes cartográficas utilizadas están siempre mencionadas en
de nivel 6, 29 cuencas de nivel 5, 63 cuencas de nivel 4 y 192 de nivel 3. Los niveles 1 y 2 quedan los capítulos temáticos.
pendientes de codificación y toponimia. Se estableció el nivel 3 como base para la superposición y Esta metodología cuenta, de manera secuencial, con cinco etapas:
presentación de resultados tanto de deforestación como de las demás presiones, ya que esto repre- 1) Identificación y recopilación de información cartográfica, la cual fue revisada, estandarizada
senta una aproximación, en muchos casos, cercana al ámbito de las municipalidades u otra figura y seleccionada únicamente las que se encontraba dentro del área de estudio y disponible para
administrativa correlativa, lo que es de interés para los gobiernos locales. todo los países.
En este Atlas, se asumieron como macrocuencas las cuencas así descritas como de nivel 5, y 2) Compilación de información secundária de referencia sobre los temas.
como subcuencas las de nivel 3. (MIN2) 3) Sistematización y organización de la información cartográfica, presentada en formato de ca-
pas por tema. Para llegar a una representación cartográfica y numéricamente equivalente entre
los diferentes países, se consideraron las especificaciones que cada uno tenía para obtener
TIN7. Longitud y número de segmentos de drenaje por nivel Strahler
una leyenda común. Es así como los límites internacionales se ajustaron sobre una base única
Strahler Longitud (km) Nº de segmentos
para no presentar vacios de información ni superposición. En todos los temas se clasificó la
1 107.410 1.453
2 59.137 726
información con base a un atributo común en una leyenda pre definida. Las Áreas Naturales
3 27.666 348
Protegidas fueron clasificadas por el tipo de uso, mientras los Territorios Indígenas fueron clasi-
4 16.044 225
ficados en relación a la situación del grado de reconocimiento oficial. Los temas de presión se
5 5.456 89
procuraron clasificar por la etapa de la actividad o por el período de la información.
6 1.330 21 4) Procesamiento y cruce de datos, para esto se formaron subgrupos por cada tema. Los
Total 217.044 2.862 temas  se cruzaron con los datos de países, cuencas, ANP y TI previamente agrupados y sis-
tematizados en una única capa de información;
5) Análisis de los resultados por tema, con la elaboración de tablas y mapas analíticos que
sirvieron de base, juntamiente con la información secundária compilada, para la redacción de
notas técnicas por tema.
6) Elaboración de nota técnica, correspondiente a cada tema.
Para el desarrollo de estas etapas hubo sesiones de trabajo y talleres en diferente momentos,
presenciales y virtuales, con el intercambio de experiencias y conocimientos y desarrollo de capaci-
dades.
Se hizo uso de la herramienta SIG, específicamente ArcGis y Access para la base de datos
resultante de los análisis.  
En todos los capítulos los resultados de los cruces y análisis son presentados en el siguiente
orden: para toda la Amazonía, por la Amazonía de cada país, por macro y subcuencas, por áreas na-
turales protegidas y por territorios indígenas.
Es importante resaltar que los análisis temáticos cartográficos tomaron en cuenta solamente la
superposición directa entre los temas y las unidades de análisis, es decir, no fueron utilizadas “áreas
de influencia o de impactos” de tales temas.

RAISG 12 Amazonía bajo presión Amazonía bajo presión 13 RAISG


BIN1. Ganadería y agricultura en la expansión de las fronteras amazónicas BNI2. Explotación maderera
La explotación maderera en la Amazonía es un vector de degradación de la selva y en su mayoría es ilegal. Existen ejemplos
- De ocupación privada a mediana y gran escala: muchas veces basada en la apropiación de tierras públicas o baldías.
de manejo forestal sustentable y certificado con patrones como el Consejo de Administración Forestal (FSC), mas estos son la
Normalmente se enfoca en la actividad pecuaria, con baja inversión en tecnología e infraestructura, en donde la propie-
minoría.
dad (rebaño y tierra) prima sobre otros beneficios económicos, y es difícil la integración en las cadenas productivas.
Centrada en algunas especies de maderas nobles, esta actividad ejerce una fuerte presión sobre las Áreas Naturales Protegi-
- De producción privada empresarial: es la más reciente y menos frecuente. Se ubica en zonas con mejor infraes-
das, Territorios Indígenas y otras áreas que a menudo están asociadas con la apropiación ilegal de tierras públicas. La explotación
tructura, privilegia los monocultivos mecanizados de gran escala (por ejemplo, soya), y el uso intensivo de insumos
maderera ilegal presiona inclusive áreas privadas en régimen de concesión, lo que impide la correcta aplicación de los planes
químicos, con poca mano de obra. A diferencia de los demás está articulada a las cadenas productivas más relevantes.
de gestión debido al robo de madera y la competencia desleal en el mercado, ya que no pagan impuestos sobre la nómina o los
Arroz, cacao, café, yuca y frutales son los cultivos relativamente más comunes en la (Pan) Amazonía, además de los
costos ambientales.
pastos. A nivel más local, se cultiva coca en Bolivia, Colombia y Perú; maíz en Perú, Ecuador y Bolivia; palma de aceite en
Se trata de una cadena productiva especializada que conecta áreas remotas y de difícil acceso a los mercados nacionales e
Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela; soya en Bolivia y Brasil; silvicultura (monocultivo) en Bolivia, Brasil y Venezuela.
internacionalesutilizando la malla vial legal, los ríos navegables, y abriendo carreteras ilegales.
En el caso de la Amazonía brasilera toda el área utilizada para agricultura representa menos del 7% del área agrope-
En general, la explotación maderera legal ocurre a través de Concesiones y Planes de Manejo Forestal de largo plazo o como
cuaria total. Son cerca de 3,4 millones de hectáreas de un total 45,1 millones. El 93% restante está cubierto por pastos
una fase anticipada de la implementación de proyectos agropecuarios, cuando juegan un papel importante en la capitalización de
formados en diferentes modalidades, con capacidad ganadera de 0,4 a 5 animales por hectárea, con un promedio de
las empresas, como una actividad pionera que precede a la formación de los pastos y las áreas de cultivo de cereales.
aproximadamente 0,9. En los 3,4 millones de hectáreas para uso agrícola se encuentran cultivos de tipo comercial y gran
En Brasil, el manejo forestal legal ocurre en tres situaciones: en las áreas forestales de propiedad privada, en las áreas de
escala (principalmente soya y palma de aceite), cultivos de tipo comercial y escala variable, desde agricultura familiar has-
comunidades tradicionales (públicas o privadas) y en concesiones forestales de bosques públicos. Cerca de 75% de los bosques
ta propiedades de mediano tamaño (yuca, frutales, cacao, pimienta negra, arroz, yute, malva, asaí, copoazú, chontaduro o
en la Amazonía brasilera son tierras públicas y la actuación legal de las empresas forestales está restringida a las concesiones
pupuña, caña, maíz, etc.), sistemas agroforestales (normalmente en pequeña escala) y finalmente cultivos de subsistencia
forestales, establecida por ley en 2006. Existen cerca de 10 contratos de concesión forestal en operación en Brasil, todas tiene
(arroz, fríjol, yucaa etc.) (Roberto Smeraldi/Amigos da Terra-Amazônia Brasileira)
origen en procesos de licitación pública.
En la Amazonía boliviana, las actividades agrícolas y pecuarias son las principales responsables de la deforestación.
Para la Amazonía brasileña, Imazon desarrolló el Sistema de Monitoreo de la Explotación Maderera (Simex), aplicado a los
Ambas actividades son el resultado de una variedad de fuerzas económicas y sociales que han originado, por un lado, la
estados de Pará y Mato Grosso, donde la incidencia es alta. En estas regiones, la extracción depredadora ha penetrado en las Empresa maderera de las 140 instaladas en Tailândia, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 2008
habilitación desordenada de tierras para el pastoreo de varios centenares de ganado vacuno y, por otro, la llegada de cam-
Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Territorios Indígenas (TI). Según Simex, el área total explotada – legal (con licencia) e ilegal
Cultivo de soya avanzando sobre la selva, Mato Grosso, Brasil. © Ton Koene, 2009 pesinos de las tierras altas quienes practican la agricultura de subsistencia (cultivos de arroz, maíz y frutales, entre otros)
(no autorizado) – de agosto 2009 a julio de 2010 fue de 1.205 km2 de bosques, la mayoría (65%) ilegal. De esta explotación
de forma poco planificada. La porción sur de la Amazonía está también amenazada por la expansión de la frontera agrícola
ilegal, la mayoría (84%) ocurrieron en áreas privadas, desocupadas o en disputa. En el estado de Mato Grosso fueron 2.260 km2
En la Panamazonia, el sector agropecuario históricamente ha sido un instrumento para la expansión de la frontera mecanizada (cultivos de soya, girasol, caña de azúcar y arroz), que se ha desarrollado con mayor impulso en la parte
operados entre agosto de 2009 y julio de 2010, el 44% ilegal. De este total, la mayoría (87,8%) también se produjo en las áreas
agrícola, más que una actividad consolidada con fines económicos. A nivel regional, se pueden identificar seis tendencias central del Departamento de Santa Cruz, sobre todo a partir de la década de los ochenta. La deforestación responde así
privadas desocupadas o en disputa.
comunes: a la reciente expansión de la agricultura mecanizada (en la porción sur), junto con la ganadería y la agricultura a pequeña
En el Perú desde los años 1960 la legislación ha intentado regularizar la explotación forestal mediante la implantación de sis-
 El desarrollo de actividades que viabilizan la ocupación de la tierra, sin mayor articulación con cadenas productivas; escala (hacia el sur, oeste y norte de la Amazonía). En el periodo entre 2000 y 2010 se habrían deforestado cerca de 765
temas de concesiones o contratos. La última versión fue dada el 16 de julio del año 2000, cuando se promulgó la Ley 27.308:
prevaleciendo un enfoque de sector primario antes que uno de industria y de valor agregado. mil ha, que representa cerca del 1,6% de la Amazonia boliviana. (Daniel Larrea/FAN)
“Ley Forestal y de Fauna Silvestre”. Esta ley estableció la creación de los Bosques de Producción Permanente (BPP) destinadas
 La alta incidencia de actividades extensivas y/o de baja productividad relativa, basados en modelos tecnológicos y En la Amazonía ecuatoriana, las principales actividades para la generación de ingresos por los productores se concen-
exclusivamente para el manejo de bosques. Es sobre estas áreas que se definen las unidades de aprovechamiento de bosques de
sociales diferentes. tran en la agricultura (56,5%), ganadería (10%) y agricultor-ganadero (30%), mediante sistemas intensivos en recursos
aproximadamente 50 km2 cada una, que a través de un proceso de licitación pública se entregan a particulares en forma de Con-
 El escaso conocimiento – o reconocimiento – de la diversidad de suelos en la región, muchos de ellos únicos y naturales y mano de obra con un bajísimo nivel de productividad y rentabilidad, mientras que las actividades forestales o
cesiones Forestales (CF). Estos bosques siguen siendo de dominio del Estado, pero quedan bajo usufructo de los concesionarios
peculiares (por ejemplo: cultivo estacional de vega). agroforestales, que aprovechan los recursos del bosque en pie, apenas corresponden al 1,4% de productores amazónicos.
hasta por cuarenta años, el mismo que puede obtener un área máxima de 500 km2. En agosto del año 2009 existían 177.639 km2
 Los pastos ocupan más del 90% de las áreas que han sido usadas para cultivos anuales, perennes o agroforestales. (Víctor López/EcoCiencia)
de bosques de producción permanente, de los cuales 7.618 km2 ya han sido concesionadas.
 La alta incidencia de problemas fitosanitarios tanto en el segmento primario como en los de procesamiento. En la Amazonía colombiana, las actividades agrícolas y pecuarias son la mayor causa de deforestación y se han
Sin embargo, esta ley, adoptada en el 2000 e implementada en el 2001, no ha dado los resultados esperados, sobre todo
 La ausencia, o presencia esporádica, de asistencia técnica a la expansión rural. desarrollado principalmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo ubicados en la zona norocci-
porque la delimitación de estos bosques por parte del Estado se ha hecho básicamente en gabinete, produciéndose una serie de
Además, en la escala regional se identifican cuatro modelos de esta actividad: dental que incluye gran parte del “Piedemonte” andino-amazónico. Estas se iniciaron a comienzos de los años sesenta del
superposiciones sobre comunidades nativas tituladas, y más grave aún, sobre tierras y bosques de poblaciones indígenas que
- Integrado tradicional: basado en el conocimiento y adaptación de comunidades indígenas, extractivas o ribereñas. Se siglo pasado, cuando el gobierno nacional impulsa programas de colonización dirigida de la Amazonia, con el fin de darle
aún no han sido inscritas y/o demarcadas. No se incluyen las áreas tradicionales de uso de los pueblos indígenas pues no se
caracteriza por el uso comunal de la tierra, alta diversificación, manejo de los recursos naturales, auto-consumo como tierras a los campesinos desplazados por la violencia en la zona andina y hacer productivas las tierras baldías del oriente
cuenta con esa información.
prioridad, bajo impacto ambiental, y baja rentabilidad. colombiano, donde solamente había selva. A finales de los años ochenta se inicia la bonanza coquera en Colombia, y es
Una investigación independiente reveló que el 80% de las explotaciones peruanas de manera son ilegales (Urrunaga et al.,
- De pequeña agricultura colonial: a partir de programas oficiales de distribución de tierras y de migraciones oportunis- en las zonas de colonización de la Amazonía donde los cultivos de pancoger, el ganado y la selva son reemplazados por
2012).
tas relacionadas con la realización de obras de infraestructura. Se desarrolla en parcelas independientes, no se adapta cultivos de coca para uso ilícito. En 2011 cerca de 100.000 hectáreas habían tenido lotes de coca de manera permanente
En Bolivia, la legislación forestal está sustentada en la Ley 1.700 aprobada el año 1992, la cual impulsó en la década de los
a las condiciones locales y es rotativo. o intermitente en esos cuatro departamentos. A comienzos del siglo XXI el gobierno colombiano inició una lucha frontal
noventa la conversión voluntaria de antiguos contratos de aprovechamiento a un sistema exitoso de concesiones fiscalizada por Operativo de control a la explotación maderera ilegal, Belém, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 2010
contra el cultivo de coca a través de programas de fumigaciones aéreas y erradicación manual; y el impulso a la recon-
la entonces Superintendencia Forestal. El año 2009, esta instancia fue reemplazada por la Autoridad de Fiscalización y Control
versión de esas tierras para ganadería (Caquetá y Meta), unidades productivas familiares (Guaviare) y producción de fríjol
Social de Bosques y Tierra (ABT), con competencias en materia de recursos forestales, tierra y suelo. Este cambio se sumó a la
(Putumayo). (Natalia Hernández)
aprobación de una nueva Constitución Política del Estado (CPE) durante ese año, la cual no reconoce el régimen de concesiones
para la explotación de recursos naturales, entre ellas, las forestales. Este escenario ha incrementado las actividades ilegales de
explotación y comercialización de especies maderables. Actualmente se encuentra bajo elaboración una nueva ley que pretende
regular las actividades forestales. Recientemente, se aprobó la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir bien
(Oct/2012), la cual pretende establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral del uso de los recursos naturales en
Bolivia; sin embargo, el tema forestal es abordado muy superficialmente.
Para la Amazonía ecuatoriana no existe información certera sobre explotación maderera ilegal es por esto que, desde 2010, el
gobierno está promoviendo la realización del Inventario Forestal Nacional. Las provincias de Orellana, Pastaza y Morona Santiago
son las mayormente afectadas por extracción maderera ilegal.
Cerca del 70% de la madera que se exporta desde Ecuador es de origen ilegal y ocurren incluso en territorios indígenas o zonas
reservadas a grupos indígenas aislados, como es el caso de los Taromenane y Waorani (CONAIE, 2006 y Sierra et al., 2010).
En Colombia se estima que el 42 % de la madera que se comercializa es ilegal, y que entre el 20 - 40% de la misma se extrae
en la Amazonía. Solamente el 33% de la madera comercializada cuenta con certificados forestales. Para combatir este problema
en agosto de 2009 se firmó el Pacto Intersectorial por la Madera Legal, renovado en 2011, el cual tiene como objeto tiene como
objetivo asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de
fuentes legales (Pacto por la madera legal en Colombia). (Beto Ricardo, ISA, con la colaboración de Tasso Azevedo)

Quema de bosque y pastizal para el ganado, São Félix do Xingú, Pará, Brasil. © Daniel Beltra/Greenpeace, 2008 Puerto de Cargill para exportación de granos, Santarém, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 2010 Lote de madera ilegal confiscado en Belém, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 2010

Carreteras – Amazonía bajo presión 15 RAISG


MCA1

Carreteras
en la Amazonía

Carreteras

E n los últimos 50 años, las carreteras se reconocen como uno de los principales factores
que favorece nuevas formas de uso y ocupación de la Amazonía. Su presencia permite el
avance de la colonización y cambios en los patrones del uso de la tierra los que, a su vez, funcionan
como impulsores o determinantes de la deforestación (Chomitz et al. 1996; Barreto et al., 2006; Pfaff et
al., 2007; Southworth et al., 2011). La intensidad o área de afectación en cada región depende de su
realidad socioeconómica, de las políticas de desarrollo vigentes, y de la velocidad con la cual ocurren Carretera Transamazónica, Anapú, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 2005
cambios en la cobertura de la tierra (Barreto et al., 2006; Duchelle et al., 2010; Almeyda et al., 2010).
Planes para conectar el Atlántico con el Pacífico
Contexto aceleran la presión sobre la Amazonía
Las carreteras (vías, caminos o estradas) pueden acelerar los procesos de uso y transforma-
ción de la Amazonía. Su presencia es un incentivo para la intensificación y expansión de asentamien- En toda la Amazonía existen 96,5 mil km de carreteras,
tos humanos, actividades agropecuarias, extracción forestal, minería, entre otros.
La relación entre carreteras pavimentadas y la deforestación es alta. Se estima que en el 80% la mayoría (64,5%) no están pavimentadas Ä
de los casos de la Amazonía brasilera, la distancia entre las carreteras pavimentadas y las áreas defo-
restadas se encuentra alrededor de los 30 km, aunque muchas áreas de fuego pueden encontrarse a
distancias mayores (Barreto et al., 2006). Las carreteras, pavimentadas y sin pavimentar, promueven
Perú y Bolivia son los países con carreteras planificadas
nuevas formas de ocupación del territorio amazónico.
en medio del bosque amazónico
El desarrollo de la infraestructura vial en todos los países amazónicos tiene como justificación
gubernamental: (i) facilitar el transporte de mercancías importadas desde los puertos marítimos hacia
las diferentes regiones de los países; (ii) facilitar la comercialización y exportación de materias primas,
La distribución periférica de las carreteras impacta
minerales, hidrocarburos y productos manufacturados desde las diferentes regiones hacia los puertos
marítimos; y (iii) fortalecer la economía regional a través de la Iniciativa para la Integración de la Infraes-
principalmente las cabeceras de
tructura Regional Suramericana (IIRSA). No obstante, el sistema de carreteras no atiende necesaria ni las cuencas Alto y Medio Amazonas
unicamente a estos objetivos.
En los países de la Amazonía andina, el sistema de carreteras se construyó siguiendo un sen-
ANP y TI tienen una densidad de carreteras ¾
tido norte-sur con el fin de generar conexiones entre ellos, especialmente, entre sus principales ciuda-
des. Sin embargo, durante los últimos diez años se ha acelerado la construcción, ampliación y reha- de tres a cuatro veces más baja que el de la región
bilitación de infraestructura vial en sentido este-oeste, con el fin de interconectar los centros poblados
de la Amazonía brasilera con aquellos de la zona andina, y éstos, a su vez, con las ciudades costeras
donde se encuentran los principales puertos marítimos sobre el Océano Pacífico y el Atlántico.
Se resalta que en una vasta extensión de la Amazonía el desplazamiento fluvial representa la
única forma de llevar a cabo grandes recorridos, así como tener acceso a comunidades, áreas de cul-
tivo y otras zonas de producción. En el Eje Amazonas de IIRSA, se busca conectar los océanos Pacífi-
co y Atlántico a través de vías terrestres y vías fluviales en un área de influencia que abarca 5.657.679
km2 (Cosiplan, 2011).

Metodología ¸
Para identificar y caracterizar los patrones geográficos de la distribución de carreteras, se reco-
piló información georreferenciada sobre las principales carreteras pavimentadas, no pavimentadas y
planificadas (o proyectadas) existentes en la Amazonía. Las carreteras en proceso de pavimentación
y aquellas sin información fueron consideradas como “no pavimentadas”. Debido a las diferencias del
nivel de información disponible en cada país, se excluyeron del análisis las carreteras secundarias o ter-
ciarias (“trochas”), al igual que aquellas carreteras de servicios existentes dentro de áreas productivas.
Se calculó la densidad de carreteras por unidad de análisis [(longitud total de carreteras (km)/
Fuentes cartográficas del tema Carreteras: • BOLIVIA: FAN, 2009 • BRASIL: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE, Malha Municipal 1:1.000.000, 2005 • COLOMBIA: Fundación Puerto Rastrojo (Atlas de la Amazonía Colombiana), 2001; IGAC,
superficie de la unidad de análisis (km2)*1.000] que, en adelante, se indicará como km/km2. La multi- 2010 • ECUADOR: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2006 • PERÚ: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC, 2008 • SURINAME: Digital Chart of World, 1993 • VENEZUELA: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, 2003. Océano
plicación del valor final por 1.000 facilitó el manejo de las cifras y permitió atenuar el efecto de sesgos y relieve: World Physical Map,U.S. National Park Service, in ArcGIS Online Services.

asociados a diferencias en la extensión total de las carreteras en función de cada unidad de análisis
(región, país, macro y subcuencas, áreas protegidas y territorios indígenas). Ä Ecuador tiene la mayor densidad de ¾ Comunidades locales objetan la construcción ¸ La construcción de la carretera que atravesará
carreteras en toda la Amazonía – 37,5 km/km , 2
de la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul (IIRSA), el TIPNIS, a cargo de la empresa brasilera OAS,
Carretera Interoceánica en la frontera amazónica Brasil-Perú. © Odair Leal, 2006 debido a la apertura de caminos para entre Brasil y Perú. se paralizó en 2010 debido a movilizaciones
la exploración de petróleo. sociales para la realización de una consulta previa.
RAISG 16 Amazonía bajo presión – Carreteras Carreteras – Amazonía bajo presión 17 RAISG
Para toda la Amazonía BCA1. Carreteras en los Proyectos del Eje de Integración y Desarrollo Amazonas
TCA1. Longitud de carreteras en la Amazonía, por tipo y país La longitud de carreteras “pavimentadas” y “no pavimentadas” varía entre países, por ejem-
Longitud de las carreteras (km) % de la longitud por tipo plo, mientras que en Guyane Française todas las carreteras son pavimentadas, en Colombia, Brasil y
La longitud total de las carreteras identificadas en la Amazonía fue de 96.544 km, distribuida Bolivia, más del 70% de sus carreteras no son pavimentadas (ver GCA2). En los casos de Guyana y
La Cartera de Proyectos 2011 del Consejo Interamericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), indica No No
entre carreteras pavimentadas (31.632 km, 32,8% del total), no pavimentadas (62.271 km, 64,5%), y País Pavimentada Proyectada Total Pavimentada Proyectada Total
que en el Eje de Integración y Desarrollo Amazonas se han identificado siete grupos de proyectos que incluyen 64 Pavimentada Pavimentada Suriname no existe información cartográfica que permita separar las carreteras “pavimentadas” de las
proyectadas (2.635 km, 2,7%) (TCA1 y GCA1). La densidad total fue de 12,4 km/km2 distribuidos en- Bolivia 859 3.675 90 5.425 0,9 3,8 0,9 5,6 “no pavimentadas”. Se estima que en Suriname el 96% de las carreteras están pavimentadas. Bolivia
obras de infraestructura, de las cuales 15 son carreteras, con una inversión total estimada de US$ 3.355 millones.
tre carreteras pavimentadas (4,1 km/km2), no pavimentadas (8,0 km/km2) y en proyecto (0,3 km/km2) Brasil 21.993 46.937 68.930 22,8 48,6 0,0 71,4 y Perú son los países que proyectan a corto y mediano plazo la construcción de nuevas carreteras. En
(TCA2). La mayor concentración de carreteras fue detectada hacia los bordes de la Amazonía, con Inversión estimada (millones US$) Colombia 477 1.287 1.764 0,5 1,3 0,0 1,8 el marco de IIRSA, además de Bolivia y Perú, se prevé la construcción de nuevas carreteras en Brasil,
énfasis en Guyana, el sur-este y sur de la Amazonía brasilera, así como en Ecuador (MCA2). Grupo Proyecto
total del grupo en carreteras Ecuador 3.017 1.343 4.360 3,1 1,4 0,0 4,5 Ecuador, Colombia y Venezuela.
MCA2. Carreteras en la Amazonía, por tipo . Corredor vial Tumaco - Pasto - Mocoa - Guyane Française 839 845 0,9 0,0 0,0 0,9 Los mayores valores de densidad fueron detectados en Ecuador (37,5 km/km2) y Guyana (20,1
  373
Puerto Asís (CO) Guyana 4.259 4.259 0,0 4,4 0,0 4,4 km/km2), países que ocupan el 1,5% y el 2,8% de la superficie de la Amazonía, respectivamente. Le si-
1. Acceso a la Hidrovía del Putumayo Rehabilitación y pavimentación del tramo Perú 1.692 2.552 1.744 5.988 1,8 2,6 1,8 6,2 guen Brasil, Bolivia y Guyane Française con densidades de 13,8, 11,3 y 9,8 km/km2, respectivamente.
  76
San Lorenzo - El Carmen (EC) Suriname 1.434 1.434 0,0 1,5 0,0 1,5 El resto de los países presentó valores <9 km/km2, resaltando la baja densidad en Colombia (3,6 km/
Subtotal Grupo 1 466 449 Venezuela 2.756 783 3.539 2,9 0,8 0,0 3,7 km2) (TCA2 y MCA3).
2. Acceso a la Hidrovía del Napo Subtotal Grupo 2 124 0 Total 31.632 62.271 2.635 96.544 32,8 64,5 2,7 100,0
Carretera Tarapoto - Yurimaguas y Puerto
Por Cuencas
  224
de Yurimaguas (PE)
Construcción y mejoramiento de la carre- TCA2. Densidad de carreteras en la Amazonía, por tipo y país
3. Acceso a la Hidrovía del Huallaga
tera El Reposo - Sarameriza (Ruta Nacional   189 Densidad (km/km2) Las macrocuencas con mayor presencia de carreteras son Tocantins, Madeira, Amazonas Me-
- Marañón País Amazonía por país (km2)
Nº 4C) (PE) Pavimentada No Pavimentada Proyectada Total dio-Bajo y Amazonas Alto, con más de 13 mil km de carreteras cada una, y las cuencas del Atlántico
Carretera Paita - Tarapoto (PE)   274 Ecuador 116.284 25,9 11,5 0,0 37,5 Noreste Occidental y Paraná, con más de 8 mil km de carreteras (MCA4 y TCA3). Estas seis macro-
Subtotal Grupo 3 1.062 687 Guyana 214.969 0,0 20,1 0,0 20,1 cuencas concentran el 88,4% de las carreteras de la Amazonía, la mayoría de ellas no pavimentadas.
Carretera Tingo María - Pucallpa y Puerto Brasil 5.006.316 4,4 9,4 0,0 13,8 En términos de densidad, las más afectadas son Paraná, Atlántico Noreste Occidental, Tocantins,
  361
de Pucallpa (PE)
Bolivia 479.264 1,8 7,7 1,9 11,3 Amazonas Medio y Parnaiba, todas con valores de densidad ≥ 24,5 km/km2.
Autopista Lima - Ricardo Palma (PE)   242
Guyane Française 86.504 9,7 0,1 0,0 9,8 Las subcuencas con las mayores densidades de carreteras están ubicadas hacia el sur y su-
Conexión vial Rio Branco - Cruzeiro do Sul
  400 Suriname 163.820 0,0 8,8 0,0 8,8 reste de la Amazonía brasilera (valores de densidad entre 38,4 y 67,3 km/km2), incluyendo una sub-
(BR)
Venezuela 453.915 6,1 1,7 0,0 7,8 cuenca compartida entre Perú y Ecuador (Santiago, 41,7 km/km2) (ver MCA5 y TCA4). Las densidades
4. Acceso a la Hidrovía del Ucayali IIRSA Centro, tramo 2: Ricardo Palma - La
Perú 782.820 2,2 3,3 2,2 7,6 de carreteras pavimentadas y no pavimentadas varían entre éstas subcuencas. En el caso de las
Oroya - Desvío Cerro de Pasco / La Oroya -   100
Huancayo (PE) Colombia 483.164 1,0 2,7 0,0 3,7 carreteras no pavimentadas, los valores de densidad oscilan entre 17 (Atlántico Noreste Occidental S)
IIRSA Centro, tramo 3: Desvío Cerro de Total 7.787.056 4,1 8,0 0,3 12,4 y 59,8 km/km2 (Paranã B), mientras que en el caso de las carreteras pavimentadas, las densidades se
  70
Pasco - Tingo María (PE) encuentran entre cero (Paranã B) y 37 km/km2 (Atlántico Noreste Occidental N). Es importante resaltar
Subtotal Grupo 4 2.959 1.173 que si bien Brasil no es el país con mayor densidad nacional de carreteras, si es el que contiene las
TCA3. Longitud y densidad de carreteras en las macrocuencas de la Amazonía, por tipo
Carretera Cuiabá - Santarém (BR)   700 subcuencas con mayores valores de densidad de carreteras.
Longitud de carreteras (km) Densidad total
5. Acceso a la Hidrovía del Solimões Programa de manejo ambiental y territorial
  12 Macrocuenca Área km² Proyectada No pavimentada Pavimentada Total (km/km2)
- Amazonas (Ruta Cuiabá - Santarém) (BR) MCA4. Densidad de carreteras por macrocuenca en la Amazonía
Subtotal Grupo 5 714 712 Tocantins 576.164 11.661 6.165 17.825 30,9
Madeira 1.124.271 1.529 10.980 3.011 15.520 13,8
Por la Amazonía de cada país 6. Red de Hidrovías Amazónicas Subtotal Grupo 6
Mejoramiento de la vía Guayaquil - El
316 0
Amazonas Medio-Bajo 1.600.287 12.298 1.791 14.090 8,8
Triunfo - La Troncal - Zhud - El Tambo - Ca- Amazonas Alto 2.035.912 1.105 6.771 5.573 13.449 6,6
El 71,4% del total de la longitud de las carreteras existentes en la Amazonía se encuentra en
ñar - Azogues - Paute - Amaluza - Méndez   140 Atlântico NE Ocidental 223.385 3.353 4.973 8.327 37,3
Brasil, la mayor parte de ellas corresponden a carreteras “no pavimentadas”. Le sigue Perú con el y mejoramiento y ampliación del tramo Paraná 175.114 5.537 2.537 8.074 46,1
6,2% del total de la región, Bolivia con el 5,6%, Ecuador con el 4,5% y Guyana con el 4,4 % (TCA1). Méndez - Puerto Morona (EC) Guyanas/Amapá 559.969 5.928 1.634 7.562 13,5
Mejoramiento de la vía Puerto Bolívar - Negro 715.171 3.009 1.419 4.428 6,2
MCA3. Densidad de carreteras por país en la Amazonía 7. Acceso a la Hidrovía del Morona -
Santa Rosa - Balsas - Chaguarpamba - Loja
Marañón - Amazonas   168 Amazonas Boca / Estuário 233.626 1.326 1.765 3.091 13,2
- Zamora - Yantzaza - El Pangui - Gualaqui-
Orinoco 520.740 729 2.100 2.829 5,4
za - Gral. Leónidas Plaza - Méndez (EC)
Parnaíba 46.813 573 574 1.147 24,5
Mejoramiento de la vía Puerto Bolívar - Pa-
saje - Santa Isabel - Girón - Cuenca - Paute   27 Amazonas Medio 6.217 91 89 180 28,9
- Amaluza - Méndez - Puerto Morona (EC)
Subtotal Grupo 7 458 335
Fuente: Cosiplan, 2011 GCA2. Distribución de carreteras en la Amazonía, por tipo y país
  Total inversión estimada 6.100 3.355

GCA1. Distribución de carreteras en la Amazonía, por tipo

RAISG 18 Amazonía bajo presión – Carreteras Carreteras – Amazonía bajo presión 19 RAISG
MCA5. Densidad de carreteras por subcuenca en la Amazonía TCA4. Las diez subcuencas de la Amazonía con mayor densidad de carreteras TCA7. Las diez ANP (con área superior a 100 km²) con mayor densidad de carreteras en la Amazonía lombia) – 37,5 km/km2 (Ecuador), ver TCA2]. Las mayores densidades se encuentran en ANP naciona-
Densidad de carreteras Tipo de Área Densidad les de uso directo/indirecto (19,5 km/km2), seguidas por las ANP departamentales de uso directo (7,2
Longitud de carreteras (km) Pais Ámbito Categoría Nombre
Área (km/km²) uso (km2) (km/km2) km/km2) y las ANP nacionales de uso directo (3,0 km/km2). Las ANP con otros ámbitos administrativos
Subcuenca
(km²) No No Brasil departamental indirecto Monumento Natural Árvores Fossilizadas do Tocantins 326 117,8 y tipos de uso cuentan con densidades ≤ 2,3 km/km2 (TCA6 y MCA6).
Pavimentada Total Pavimentada Total
Pavimentada pavimentada Brasil departamental indirecto Parque Estadual Morro dos Seis Lagos 375 109,4 Las ANP con las mayores densidades de carreteras están ubicadas en Brasil (valores de den-
Atlántico Noreste Brasil departamental directo Área de Protección Ambiental Igarapé São Francisco 297 81,9
603 736 339 30,3 37,0 67,3 sidad entre 42,2 y 117,8 km/km2), siete de ellas en ANP departamentales de uso directo o indirecto y
Occidental N (Brasil) 19.883
Brasil departamental directo Área de Protección Ambiental Curiaú 226 79,1 tres en ANP nacionales de uso directo (TCA7 y MCA6).
Paranã B (Brasil) 1.791 107 107 59,8 0,0 59,8
Brasil departamental indirecto Parque Estadual Águas do Cuiabá 106 73,3
Araguaia (Brasil)
805 337 142 34,1 14,3 48,4 Brasil departamental directo Área de Protección Ambiental Lago de Palmas 601 61,2

Juruena Medio (Brasil)


23.587
5.314 223 223 42,0 0,0 42,0
Brasil nacional directo Reserva Extractivista Quilombo Frechal 176 60,5 Por Territorios Indígenas
Bolivia departamental directo Área de Protección de Cuencas Cumbre de Apacheta 155 60,0
Santiago (Ecuador, Perú) La longitud total de las carreteras identificadas al interior de los Territorios Indígenas (TI) fue de
345 790 134 12,7 29,0 41,7 Brasil nacional directo Área de Protección Ambiental Igarapé Gelado 203 42,8
27.207 9.530 km, distribuidas entre carreteras pavimentadas (2.391 km, 25,1% del total), no pavimentadas
Brasil nacional directo Reserva Extractivista Mata Grande 133 42,2
Atlántico Noreste (6.424 km, 67,4%) y proyectadas (715 km, 7,5%). Las mayores longitudes se encuentran en TI recono-
30.922 2.231 3.164 395 17,0 24,2 41,2
Occidental S (Brasil)
cidos (5.471 km, 57,4% del total), seguidas por las áreas de ocupación tradicional sin reconocimiento
Tocantins Medio-Bajo 1 TCA8. Longitud y densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazonía, por tipo de territorio
57.564 1.099 1.260 359 19,1 21,9 41,0 (3.968 km, 41,6%) y las reservas territoriales o zonas intangibles (91 km, 1%) (TCA8 y MCA7).
(Brasil) Longitud de carreteras (km) Densidad (km/km2)
Palma (Brasil) 16.580 338 338 676 20,4 20,4 40,7
MCA7. Densidad de carreteras por TI en la Amazonía

No Pavimentada

No Pavimentada
Pavimentada

Pavimentada
Tocantins Medio-Bajo 2

Proyectada

Proyectada
1.693 1.174 868 23,8 16,5 40,2 Área total
(Brasil) 71.291 Tipo de TI

Total

Total
(km²)
Ji-Paraná (Brasil)
2.237 643 880 29,8 8,6 38,4
75.042

Territorio Indígena reconocido 1.603.652 500 4.472 499 5.471 0,3 2,8 0,3 3,4
TI sin reconocimiento oficial 491.673 124 1.952 1.892 3.968 0,3 4 3,8 8,1
Reserva Territorial o Zona Intangible 29.336 91 - - 91 3,1 0 0 3,1
Total 2.124.661 715 6.424 2.391 9.530 0,3 3,0 1,1 4,5

GCA3. Distribución de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo


y tipo de uso
BCA2. Carretera IIRSA entre Pucallpa – Cruzeiro do Sul: Un proyecto cuestionado
Por Áreas Protegidas El proyecto carretera Pucallpa – Cruzeiro Do Sul, que unirá el puerto del Callao en el Océano Pacífico con Cruzeiro do
La longitud total de las carreteras identificadas al interior de la Áreas Naturales Protegidas Sul, pasando por Pucallpa, forma parte de la “Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana –
(ANP) fue de 7.202 km, distribuidas entre carreteras pavimentadas (2.160 km, 30% del total), no pavi- IIRSA”. IIRSA tiene en cartera más de 350 proyectos de infraestructura vial, energética y de comunicación, organizados
mentadas (4.416 km, 61,3%) y proyectadas (626 km, 8,7%). Las mayores longitudes se encuentran en por ejes geográficos. Este proyecto de carretera, que establecería el Eje Centro de IIRSA en el Perú, es él de menor avance
ANP departamentales de uso directo (3.583 km, 49,7% del total), seguidas por las ANP nacionales de entre los tres ejes con influencia en este país (Norte, Centro y Sur).
uso indirecto (1.754 km, 24%) y las ANP nacionales de uso directo (1.280 km, 17,7%). Las ANP con Esta integración es un anhelo de autoridades nacionales y regionales desde el 2006 cuando los presidentes de Perú
otros ámbitos administrativos y tipos de uso cuentan con longitudes de carreteras ≤ 292 km (TCA5 y y Brasil se comprometieron a impulsar la conclusión de las obras de conexión binacional en los Ejes Norte y Centro.
GCA3). A finales del 2009, los presidentes Alán García y Lula da Silva suscribieron 16 acuerdos de cooperación bilateral entre
La densidad total de las carreteras identificadas al interior de ANP fue de 3,3 km/km2, distribui- los cuales se dispuso concluir el Eje Centro. Según los promotores de este proyecto, la carretera será la solución a los
das entre carreteras pavimentadas (1,0 km/km2), no pavimentadas (2,0 km/km2) y proyectadas (0,3 problemas de aislamiento y falta de desarrollo económico de esta región transfronteriza.
km/km2). Este valor es menor a todos los valores nacionales detectados [min-max: 3,7 km/km2 (Co- Si bien es cierto que IIRSA contempla la construcción de una carretera, existen varias visiones en conflicto sobre el
tipo de interconexión que se debe desarrollar entre Pucallpa y Cruzeiro du Sul. Por el lado peruano, aparentemente el
MCA6. Densidad de carreteras por ANP en la Amazonía Ejecutivo ha optado por la carretera, dado que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Proyecto Es-
pecial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVÍAS NACIONAL cuentan con un estudio de pre-factibilidad donde
se indica el trazo de la futura carretera. Sin embargo, durante la administración pasada, el Congreso declaró de nece-
TCA5. Longitud de los tipos de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso sidad pública y de interés nacional la Construcción de la Ferrovía Transcontinental “Brasil-Perú” Atlántico-Pacifico por la
Longitud de carreteras (km) Densidad misma ruta. El gobierno regional de Ucayali también apoya la opción de la Ferrovía por ser la de menos impacto sobre el
ANP por ámbito Área
No total medioambiente. Por el lado Brasileño, las pocas noticias que se tiene al respecto indican que la opción de interconexión
administrativo y tipo de uso (km²) Proyectada Pavimentada Total
Pavimentada (km/km2) sería a través de ferrocarril. Tal como lo señala el Embajador de Brasil en Perú, Carlos
Departamental-Uso Directo 497.202 10 2.175 1.399 3.583 7,2 Alfredo Lazary Teixeira, “existe un consenso entre las autoridades de Brasil para que la
Departamental-Uso Indirecto 129.730 258 34 292 2,3 conexión  entre las ciudades de Pucallpa – Perú y Cruzeiro Do Sul – Brasil, sea a través
Nacional-Uso Directo 426.566 178 817 285 1.280 3,0 de una línea férrea y no por carretera, en salvaguarda y cuidado del medio ambiente”.
Nacional-Uso Directo/Indirecto 4.165 76 5 81 19,5 En el lado peruano, varios estudios indican que la propuesta de trazado de carretera
Nacional-Uso Indirecto 774.180 396 951 406 1.754 2,3 manejado por el MTC del Perú podría tener impactos muy negativas para el área natural
Nacional-Uso Transitório 327.326 42 139 30 211 0,6 protegida Sierra del Divisor y la Reserva establecida para proteger a los indígenas Isco-
Total general 2.159.169 626 4.416 2.160 7.202 3,3 nahua en aislamiento. En el caso del Brasil, afectaría directamente al Parque Nacional
Serra do Divisor y a la población indígena colindantes al parque.
TCA6. Densidade de los tipos de carreteras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso El Grupo Regional de Monitoreo de Megaproyectos de la Región Ucayali, creado en
Densidad de carreteras (km/km²) julio del 2008 por representantes de comunidades indígenas, el gobierno regional y la
ANP por ámbito Longitud
Área sociedad civil, ha expresado considerable preocupación por la falta de transparencia en
administrativo No total
(km²) Proyectada Pavimentada Total
y tipo de uso Pavimentada (km) el manejo oficial de información y decisiones con respeto a esta interconexión Pucall-
Nacional-Uso Directo/Indirecto 4.165 18,3 1,2 19,5 81 pa - Cruzeiro de Sul como también por la ausencia de dialogo con los actores locales
Departamental-Uso Directo 497.202 4,4 2,8 7,2 3.583 involucrados.
Nacional-Uso Directo 426.566 0,4 1,9 0,7 3,0 1.280 Según la declaración pública hecha por el Grupo Regional, cuestionan la convo-
Nacional-Uso Indirecto 774.180 0,5 1,2 0,5 2,3 1.754 catoria para el estudio de pre-factibilidad por haber sido realizado “sin que se haya
Departamental-Uso Indirecto 129.730 2,0 0,3 2,3 292 elaborado una estrategia de desarrollo fronterizo entre Ucayali y Acre, ni tampoco una
Nacional-Uso Transitório 327.326 0,1 0,4 0,1 0,6 211 estrategia ambiental a largo plazo, que incluya con toda claridad los procedimientos de
Total general 2.159.169 0,3 2,0 1,0 3,3 7.202 consulta previa e informada antes, durante y después del proyecto”. (Pedro Tipula/IBC)

RAISG 20 Amazonía bajo presión – Carreteras Carreteras – Amazonía bajo presión 21 RAISG
La densidad total de las carreteras identificadas al interior de TI fue de 4,5 km/km2, distribuidas TCA9. Densidad de los tipos de carreteras en TI de la Amazonía, por país y tipo de territorio
entre carreteras pavimentadas (1,1 km/km2), no pavimentadas (3,0 km/km2) y proyectadas (0,3 km/ Densidad (km/km2) BCA3. Desarrollo versus conservación: El caso del TIPNIS en Bolivia
km2). Las mayores densidades se encuentran en áreas de ocupación tradicional sin reconocimiento
El Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS) es una de las 22 áreas protegidas nacionales de

no pavimentada
(8,1 km/km2), seguidas por TI reconocidos (3,4 km/km2) y reservas territoriales o zonas intangibles (3,1

pavimentada

proyectada
% de TIs en Bolivia y cubre cerca de 1.3 millones de hectáreas (~1,2% de la superficie de Bolivia). Está delimitada por los ríos
País Tipo de TI
km/km2) (TCA8).

total
el país
Isiboro (al sur) y Sécure (al norte) que dan nombre al área. Está ubicada entre los departamentos de Cochabamba y
A nivel nacional los dos países con mayores densidades de carreteras en TI son Guyana y Beni en Bolivia y fue creada en el año 1990 con el propósito de conservar los bosques húmedos amazónicos estacio-
Ecuador (30,5 y 25,5 km/km2, respectivamente), seguidos por Bolivia (12,6 km/km2 en TI sin recono- nalmente inundables y la cultura y costumbres de los pueblos indígenas que alberga (más de 12 mil habitantes entre
cimiento oficial y 4,2 km/km2 en TI reconocidos oficialmente). Los países restantes tienen valores me- 9,6 TI sin reconocimiento oficial 0,8 9,4 2,4 12,6
Bolivia mojeños, yaracarés y chimanes). Se estima que cerca del 86% de su superficie se encuentra aún en muy buen estado
nores a 10 km/km2 (TCA9 y GCA4). Con excepción del valor de densidad en los TI reconocidos oficial- 16,8 TI reconocido oficialmente 0,0 2,5 1,7 4,2
de conservación y que su zona núcleo (o zona de protección estricta) prácticamente se encuentra sin ningún tipo de
mente en Bolivia, los anteriores valores superan el valor detectado de densidad regional (12,4 km/km2). Brasil* 22,2 TI reconocido oficialmente 0,4 2,8 0,0 3,2
perturbación.
Colombia* 53,4 TI reconocido oficialmente 0,0 0,1 0,0 0,1
La densidad de carreteras pavimentadas dentro de TI es alta en Ecuador (14,4 km/km2), mien- Este alentador escenario contrapone con la realidad que se ha desarrollado hacia el sur del área, donde la presencia
Ecuador* 57,4 TI sin reconocimiento oficial 14,4 11,2 0,0 25,5
tras que la densidad de carreteras no pavimentadas es importante en los TI reconocidos oficialmente y expansión de áreas agrícolas destinadas principalmente para la siembra de coca amenazan la conservación de la
Guyana* 14,7 TI reconocido oficialmente 0,0 30,5 0,0 30,5
en Guyana (30,5 km/km2). La densidad de carreteras proyectadas es alta en Perú, las cuales afectarían diversidad socioambiental que alberga el área. Producto de estas actividades parte de la superficie del área ha sido
Guyane Française* 8,2 TI reconocido oficialmente 2,3 0,0 0,0 2,3
principalmente a TI reconocidos oficialmente (2,9 km/km2) y reservas territoriales o zonas intangibles desafectada como territorio indígena y es ocupada por campesinos colonos dedicados al cultivo de coca. Esta zona
1,7 TI sin reconocimiento oficial 0,0 0,7 1,0 1,6
(3,1 km/km2) (TCA9). es conocida como “polígono 7” y comprende una superficie de ~100.000 ha entre las comunidades de Villa Tunari
Peru 3,6 Reserva Territorial o Zona Intangible 0,0 0,0 3,1 3,1
Los TI con las mayores densidades de carreteras están ubicadas en Guyana (TI Kaburí y TI y Isinuta donde habitan cerca de 20.000 familias. La construcción de una carretera de pavimento rígido de 306 km
13,6 TI reconocido oficialmente 0,2 1,9 2,9 5,0
Shulinab con densidades de 209,9 y 165,2 km/km2, respectivamente), Perú (TI Urakuza y TI Wawik con de largo y 9,2 m de ancho para vincular las poblaciones de Villa Tunari (Dpto. de Cochabamba) y San Ignacio (Dpto.
Suriname* 30,3 TI sin reconocimiento oficial 0,0 5,5 0,0 5,5
densidades de 153,9 y 146,9, respectivamente), Brasil (TI Tabalascada, con una densidad de 155,9 del Beni) ha provocado la alarma de conservacionistas e instituciones ambientalistas de Bolivia, generando continuos
Venezuela* 67,4 TI sin reconocimiento oficial 3,2 1,5 0,0 4,7
km/km2), Ecuador (TI San Francisco, con una densidad de 116,8 km/km2) y Bolivia (TI Yaminahua Ma- debates sobre las ventajas y desventajas de su construcción, a la vez que ha resucitado el interés de la sociedad en
* En estos países hay solamente uno tipo TI.
chineri, con una densidad de 114,6 km/km2) (TCA10). su conjunto (principalmente jóvenes) por conocer y valorar las áreas protegidas y los territorios indígenas existentes
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS), departamento de Cochabamba, Bolivia.
en Bolivia, alimentando las diferencias que existen entre distintos puntos de vista sobre lo que es o entendemos como © Fernando Soría, 2006
TCA10. Los dos TI (con área superior a 100 km²) de cada país con mayor densidad de carreteras en la Amazonía conservación y/o desarrollo.
Consideraciones finales País Nombre Tipo de TI
Área Longitud de Densidad En el caso del TIPNIS, el problema está circunscrito al tramo II de dicha carretera, la cual unirá las poblaciones de
(km²) carreteras (km) (km/km2) Isinuta con Montegrande de la Fe, ésta última ubicada ya en la zona núcleo del área. Si bien la construcción de la carre-
La presencia de carreteras en la Amazonía predice, favorece y acelera los procesos de defo- Yaminahua Machineri TI sin reconocimiento oficial 308 35 114,6
Bolivia tera no es una iniciativa reciente, ésta ha sido enfatizada desde el año 2006 hasta lograr la adjudicación de la obra a la
restación. Su construcción está asociada a formas depredadoras de extracción de recursos fores- Canichana TI sin reconocimiento oficial 251 16 62,2 empresa brasilera OAS en el año 2008. En el año 2010, luego de una marcha organizada por la CIDOB (Confederación
tales (como la explotación ilegal de madera), a los procesos de substitución del paisaje forestal por Tabalascada Territorio Indígena Reconocido 130 25 155,9
Brasil de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia) la obra fue paralizada destacando la necesidad de realizar la consulta pre-
actividades agropecuarias y a los grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Las carreteras Barata/Livramento Territorio Indígena Reconocido 123 12 94,6 via, un derecho descrito en la Constitución Política del Estado (Art. 30°), previsto también en el Convenio 169 de la OIT
aparecen nítidamente asociadas a regiones de mayor deforestación, como el caso notorio del llamado Ríos Atabapo e Inírida (Cacahual) Territorio Indígena Reconocido 5.239 111 1,4
Colombia (Art. 6°). Esta consulta ha sido planificada para ser realizada durante el segundo semestre del año, cuyos resultados
“arco de deforestación” de la Amazonía brasilera, donde están ubicadas las carreteras Belem-Brasilia Predio Putumayo Territorio Indígena Reconocido 58.964 3 0,1 serán entregados en el mes de diciembre o a inicios de la gestión 2013. No hay duda que la resolución del tema del
(BR153), Cuiaba-Santarem, (BR163) y Cuiaba-Porto Velho (BR364). San Francisco TI sin reconocimiento oficial 100 12 116,8
Ecuador TIPNIS marcará un antecedente en la percepción de la sociedad boliviana sobre lo que son los territorios indígenas y
Otro ejemplo, es la carretera transoceánica entre Puerto Maldonado (Pérú) – Cobija (Bolivia) – Juan Pío Montufar TI sin reconocimiento oficial 167 32 93,9
las áreas protegidas. (Daniel Larrea/FAN)
Rio Branco (Brasil) inaugurada durante el año 2011, la cual pretende mejorar el comercio entre los tres Guyane Française Galibi (Costa) Territorio Indígena Reconocido 179 15 85,6
países y favorecer el comercio de productos de Brasil hacia China y de Perú hacia África y Europa. Kaburi Territorio Indígena Reconocido 108 23 209,9
Guyana
Esta carretera podría duplicar a corto plazo el número de habitantes de Puerto Maldonado, que hoy Shulinab (Macusi) Territorio Indígena Reconocido 384 63 165,2
cuenta ya con algo más de 200 mil personas. Por otro lado, existe en general en la región un creci- Urakuza Territorio Indígena Reconocido 189 29 153,9
Perú
miento exponencial de carreteras ilegales asociado a la degradación del bosque, sobre todo a través Wawik (Nuevo Belén) Territorio Indígena Reconocido 107 16 146,9
de explotación ilegal de madera. Moiwana TI sin reconocimiento oficial 432 29 67,9
Suriname
Santigron TI sin reconocimiento oficial 1.441 90 62,1
Aun cuando Brasil tiene la mayor cantidad de carreteras, su densidad vial ocupa el tercer lugar
Venezuela Etnia Hiwi TI sin reconocimiento oficial 2.901 168 57,9
en la región, después de Ecuador y Guyana. La distribución principalmente periférica de las carreteras
Venezuela Etnia Kari'ña TI sin reconocimiento oficial 5.122 172 33,6
afectan las cabeceras de las macrocuencas de la Amazonía, especialmente en las del Alto y Medio
Amazonas. En algunos casos, los impactos socioambientales asociados con la construcción de ca-
rreteras son apenas mencionados o quedan subordinados a la decisión política de la construcción GCA4. Distribución de carreteras en TI de la Amazonía, por país y tipo de territorio
de una carretera (p.ej. la construcción del tramo 2 de la carretera Villa Tunari-San Ignacio en Bolivia).
Indígenas de la Amazonía boliviana en la octava marcha hacia a La Paz, como protesta contra la construcción de
Otro ejemplo para destacar es la ruta Porto Velho-Manaus-Boa Vista-Caracas que atraviesa la parte una carretera que atraviesa el Território Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS). © Fernando Soría, 2011
central de la Amazonía y que es considerada como una ruta clave para la conexión entre el norte y
sur de la Amazonía.
Las ANP y los TI presentan, en términos generales, densidades de carreteras entre cuatro y
tres veces menor a la densidad de la región completa. Esto los posiciona como estrategias de conser-
vación que funcionan como desaceleradores de los procesos de intervención. No obstante, las ANP
nacionales de uso directo/indirecto (Bolivia y Guyana) y las departamentales de uso directo (Bolivia y
Brasil), parecen no cumplir ese papel. Del mismo modo, la mayoria de los TI con reconocimiento oficial
presentan un menor nivel de afectación. En países como Guyana, Ecuador y Bolivia son necesarios
análisis más detallados para comprender las causas de los patrones observados.
Para realizar una evaluación completa de la Amazonía en el tema de vialidad es necesario
incorporar un análisis de las hidrovías (asociadas a la exploración para la producción agropecuaria)
y ferrovías (asociadas con la exploración minera). El seguimiento a la construcción de carreteras pla-
nificadas por IIRSA – las cuales podrían modificar la dimensión territorial del desarrollo y sobre todo
la conservación de la Amazonía – es un tema que debe priorizarse en las agendas ambientales de la
región.

Marcha indígena de protesta contra la carretera del TIPNIS llega a La Paz. © Szymon Kochanski, 2011
RAISG 22 Amazonía bajo presión – Carreteras Carreteras – Amazonía bajo presión 23 RAISG
MPG1

Petróleo y Gas
en la Amazonía

PETRÓLEO y GAS

L a creciente demanda de hidrocarburos a nivel mundial y el elevado precio del petróleo,


han estimulado actividades de exploración y explotación en la Amazonía a niveles sin pre-
cedentes (Finer et al., 2008). Los países amazónicos consideran al petróleo y al gas como recursos
estratégicos y afirman constitucionalmente su propiedad. Los gobiernos definen el destino de tales re-
cursos a partir de políticas que no incluyen en sus cuentas la prevención y mitigación, ni las inversiones
necesarias para la compensación de sus impactos socioambientales. Entre los principales impactos
relacionados con las actividades petroleras se encuentran: la alteración de la calidad del agua y del
aire, la contaminación del suelo, la destrucción de hábitats, el cambio en la cobertura de la tierra, la Pozo petrolero en las inmediaciones del Parque Nacional Yasuní, río Napo, Ecuador. © Pablo Baños/Avina, 2010
erosión, el cambio en el comportamiento y distribución de especies y la introducción de vectores de
enfermedades, entre otros (Correa-Viana y Esclasans, 2011). Actualmente existen 81 lotes bajo explotación, pero hay 246
Dentro de la diversidad socioambiental de la Amazonía, los servicios ecosistémicos y los cono-
cimientos tradicionales y científicos son considerados también recursos estratégicos, especialmente lotes más, sobre los cuales existen intereses petroleros
en el marco del cambio climático. El contexto económico global impone una encrucijada a los países
Ä
en desarrollo o emergentes, por un lado, la erradicación de la pobreza y del hambre y, por otro, la
conservación de la Amazonía como medio para contribuir al bienestar de sus habitantes y del planeta.
Los 327 lotes petroleros con potencial de explotación
Abordar este reto supone la necesidad de convivir con la diversidad socioambiental en el desarrollo ocupan 1,08 millones de km2, o 15% de la Amazonía
de iniciativas de prospección y producción de petróleo y gas, así como buscar alternativas energéticas
que respondan a las particularidades de la región.
Ni los países industrializados ni aquellos en vías de desarrollo han logrado un consenso para
24 empresas petroleras operan lotes en explotación
disminuir de manera decidida y progresiva su alta dependencia de los combustibles fósiles. Países
como Perú, Colombia y Ecuador cuentan con importantes reservas de petróleo en la Amazonía, de las
en la Amazonía, pero solo nueve controlan 78% de ellos
cuales esperan obtener ingresos suficientes para financiar e impulsar sus principales necesidades y
proyectos de desarrollo. Como resultado, la actividad petrolera en la Amazonía se ha multiplicado en Perú tiene la mayor superficie destinada a petróleo,
la última década y continúa con una tendencia creciente a futuro.
84% de la Amazonía y Colombia ha demarcado
¸
Contexto el mayor número de lotes (102)
¾
Las políticas y regulaciones ambientales dispuestas para llevar a cabo actividades hidrocarburí-
feras, así como otras de tipo extractivista, se encuentran en proceso de consolidación en los diferentes
En seis países amazónicos, los lotes petroleros
países de la región. En general, se carecen de instrumentos de planificación que consideren e incor-
se superponen con ANP y TI
poren la conservación y la utilización sostenible de los recursos naturales en los planes, programas y
políticas sectoriales o intersectoriales, incumpliendo con la obligación que en este sentido establece el
convenio 169 de la OIT (1991), ratificado por todos los países amazónicos con excepción de Guyana,
Guyane Française y Suriname y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ratificado por todos
los países amazónicos. La protección del patrimonio socioambiental del territorio amazónico es un
tema urgente para los Estados de la región. Son cada vez más frecuentes los movimientos indígenas y
ambientales en contra de las actividades petroleras. En el mismo sentido, se vienen pronunciando las
instancias judiciales nacionales e internacionales, reconociendo la vigencia de los derechos colectivos
de los pueblos indígenas y de la protección de la naturaleza.
Las actividades de prospección y explotación de petróleo y gas acontecen dentro de un marco
político y normativo que de manera regular no reconoce, ni incorpora efectivamente limitaciones o
salvaguardas para la protección de la diversidad socioambiental. Las empresas extractivas pueden
actuar, en ocasiones, sin control sobre estos aspectos por parte del Estado, lo cual genera impactos
o presiones negativas que resultan más acentuados en ecosistemas particularmente frágiles como el
amazónico (ver BPG1: Las principales empresas petroleras con intereses en la Amazonía). La contami-
nación ambiental generada por los inevitables derrames y vertimientos de petróleo y desechos tóxicos
causa perjuicios irremediables en la salud de los pobladores locales y en el hábitat natural. La cons-
Fuentes cartográficas del tema Petróleo y Gas: • BOLIVIA: Decreto Supremo 0676/2010 (Gaceta Oficial de Bolivia 183NEC); YPFB, 2007 • BRASIL: Agencia Nacional do Petróleo-ANP, Banco de Dados de Exploração e Produção-BDEP, 2010 • COLOMBIA: Agencia
trucción de carreteras, oleoductos y otras obras de infraestructura asociadas, promueven la degrada- Nacional de Hidrocarburos-ANH, 2011 • ECUADOR: Mapa Catastral Petrolero Ecuatoriano, 2010 • PERÚ: Ministerio de Energía y Minas - MINEM, 2011 • VENEZUELA: Ministerio de Energía y Petróleo, 2009. Océano y relieve: World Physical Map,U.S. National Park
ción y deforestación de los bosques, junto con el avance de la colonización, la cual a su vez, conlleva Service, in ArcGIS Online Services.

la aparición de enfermedades, debilitamiento de las formas propias de relacionamiento y control social


en las comunidades indígenas, entre otros impactos. Ä Desde los años 90, las organizaciones civiles de ¾ Las cuencas sedimentarias de Acre y ¸ En Perú el 66,3% de los TI
Ecuador promueven la moratoria a la explotación Madre de Dios son consideradas las esta superpuesto por lotes petroleros.
de petróleo en la región del Yasuní, donde pueblos nuevas fronteras para la exploración de
Terminal del gasoducto Urucu de Petrobrás en Coari, Amazonas, Brasil. © Ricardo Stuckert, 2006 indígenas viven en aislamiento. petróleo y gas en la Amazonía occidental.
RAISG 24 Amazonía bajo presión – Petróleo y Gas Petróleo y Gás – Amazonía bajo presión 25 RAISG
BPG1. Las principales empresas petroleras con intereses en la Amazonía BPG2. Estado, petróleo y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana
Metodología Al menos 71 empresas petroleras estan presentes en la Amazonía. Entre ellas hay 20 empresas, públicas y privadas, Hasta mediados del Siglo XX la explotación de crudo liviano se realizó en el litoral por Anglo, sin dejar mayores beneficios para
en el sur oriente del país que contienen alrededor de 120 millones de barriles de crudo. (ver BPG2:
Estado, petróleo y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana). En términos de superficie, la mayor
Se recopiló la información georreferenciada de diferentes fuentes secundarias sobre lotes pe- que tienen presencia sobre el 60% de la superficie delimitada como lotes petroleros (aprox. 648 mil km2). el país. En medio de una disputa para definir la frontera entre Ecuador y Perú (1941), la exploración petrolera comenzó con la Shell amenaza se encuentra en Perú y Colombia donde los lotes potenciales y en exploración ocupan res-
troleros existentes en los diferentes países amazónicos. Los lotes se clasificaron en cuatro tipos, de Las empresas que desarrollan actividades de explotación son 24. Nueve de ellas operan sobre el 78% (31.835 km2) en el centro sur de la Amazonía y dos décadas después se traslado a la actual subregión nororiental (frontera con Colombia), donde pectivamente el 82,9% y el 24,4% de sus territorios amazónicos, respectivamente (TPG4).
acuerdo con la fase en que se encuentran: potencial (áreas con reservas posibles de hidrocarburos), de la superficie de los lotes en esta fase. Aquellas con las mayores concesiones son: Pluspetrol de Argentina con 8.826 inició la explotación por Texaco-Gulf en 1967 con el pozo Lago Agrio 1 y el Distrito Amazónico de la estatal petrolera (CEPE, luego
solicitud (en tramite administrativo), exploración (prospección) y explotación (extracción). La TPG1 km2 en Perú; la ecuatoriana Petroamazonas EP con 4.785 km2 en Ecuador; la anglo-francesa Perenco con 4.616 km2 en Petroecuador y hoy Petroamazonas EP) que incluía pozos, campos, estaciones, oleoductos, poliductos o vías, así como las actuales
presenta la existencia de estas fases en los seis países que tienen lotes petroleros en la Amazonía. Ecuador; y Petroriental de China con 3.197 km2 en Ecuador. ciudades petroleras: Lago, Coca, Shushufindi o Sacha. Esto significó el desplazamiento forzado, etnocidio y aculturación de pueblos Por Cuencas
Para efectos de la presentación de resultados, se descartaron aquellas áreas de lotes que re- En fase de exploración existen 50 empresas que operan en toda la Amazonía. Diez de ellas abarcan el 67% (288.548 ancestrales como los tetete (extintos) y otros grupos lingüísticos tukano (sionas y secoyas), barbacoano (cofán) y waorani. Aquí
Las macrocuencas amazónicas en las cuales se encuentra la mayor superficie de lotes (en to-
sultaron en superposiciones con las unidades de análisis menores a 9 ha. km2) de la superficie de lotes donde se realiza esta actividad. Las empresas que exploran las más grandes extensiones todavía hoy perduran los pasivos de la era Texaco (piscinas con desechos y aguas tóxicas que se descargan a ríos o aguas subte-
das las fases) son las de Amazonas Alto (con 855.120 km2, equivalentes a 42% de la superficie total de
son: Petrobras sobre 61.487 km2; Talisman Energy de Canadá con 30.491 km2; OGX Petróleo e Gás Ltda de Brasil con rráneas, degradación y deforestación, cáncer o leucemia), por lo que en 1994 un grupo de 30 mil afectados decidieron llevar a las
la cuenca), Orinoco (138.349 km2, 26%) y Madeira (131.522 km2, 11%) (MPG3). Las diez subcuencas
28.744 km2 en ese país; y la estadounidense Burlington con 27.197 km2 en Perú. cortes de USA, a los responsables de estas operaciones, en su momento Texaco, hoy Chevron que absorbió a la primera hace casi
Para toda la Amazonía una década. Aunque la renta petrolera ha financiado buena parte del fisco desde 1972 cuando inició la exportación, el crudo amazó-
con mayores superficies de lotes petroleros se encuentran al interior de la macrocuenca Amazonas
Alto (TPG5 y MPG4).
Empresas petroleras con lotes mayores a 10.000 km2
nico no es el factor de seguridad energética que debería ser, ya que el país importa derivados (naftas, gas licuado y bunker) para un
En la Amazonía, existen 327 lotes petroleros. Estos lotes cubren una extensión de 1.082.704 # Extensión
Empresa País(es) Fase(s) mercado interno seriamente distorsionado por precios subsidiados (U$ 1,5/gal). Frente a esto, a mediados de los 90 se planteó por
km2 (14% de la superficie amazónica) distribuida entre lotes potenciales (6,2%), en solicitud (1,8%), total km2
organizaciones civiles e indígenas, una moratoria a la explotación de crudos pesados en áreas protegidas y zonas intangibles para MPG3. Proporción de lotes petroleros por macrocuenca de la Amazonía
en exploración (5,6%) y en explotación (0,5%). Los 81 lotes bajo explotación ocupan 40.717 km2. Esta 1 Agencia Nacional de Hidrocarburos 87.624 Colombia Potencial
indígenas en aislamiento voluntario como en el Yasuní, antecedente de la iniciativa retomada por el gobierno en 2008 para dejar 900
situación puede cambiar si los lotes solicitados, en exploración y potenciales, pasan a una fase pro- 2 Petrobras 72.131 Bolivia, Brasil, Colombia, Perú Potencial, Exploración, Explotación
millones de barriles de crudo represado, a cambio de una compensación por la comunidad internacional (equivalente al 50% de las
ductiva. Su extensión total cubriria 1.041.988 km2 (TPG2). 3 Talisman 54.248 Colombia, Perú Potencial, Exploración
ganancias estimadas por la exportación del crudo) y que permitiría reducir emisiones de forma efectiva y compartida entre países
El 80% de los lotes (263) están concentrados en la Amazonía Andina (MPG2). Cabe resaltar que 4 YPFB Petroandina 53.837 Bolivia Potencial
exportadores y consumidores. Sin embargo, no hay una respuesta concreta, no tanto por lo novedoso del mecanismo financiero–a
es allí donde se encuentra casi la mitad de los pueblos indígenas incluyendo aquellos no contactados 5 Upland Oil & Gas 37.080 Perú Solicitud
cargo de PNUD- sino por falta de garantías para la continuidad de esta política “post-petrolera” como la promociona el gobierno.
o en aislamiento voluntario, la mitad del agua, la mayor diversidad biológica por unidad de área y los 6 Pluspetrol 36.864 Colombia, Perú Potencial, Exploración, Explotación
Esto fue advertido por el Presidente Correa desde su lanzamiento, al anunciar que si no se consolida la iniciativa, se iniciaría el
más variados servicios socioambientales de toda la región. 7 Petron Resources 29.441 Perú Solicitud
“Plan B” dentro de un plazo perentorio para la explotación de estas reservas probadas. Aunque se viene postergando desde 2009 el
8 Burlington 29.197 Ecuador, Perú Exploración, Explotación
supuesto inicio de este plan, también se viene anunciando el inicio de una nueva ronda petrolera para licitar 2 millones de hectáreas
9 OGX Petróleo e Gás Ltda. 28.744 Brasil Exploración
MPG2. Lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad en el centro sur de la Amazonía, donde los indicios de Shell y Petroecuador han resultado negativos para reservas comerciables.
10 Petra Energía S/A 26.719 Brasil Exploración
Esto incrementa la presión sobre una región de alta importancia por su gran diversidad socioambiental (cabeceras del Pastaza, Tigre
11 CEPSA 25.748 Perú Exploración
y Morona), ya que la expectativa del Estado y empresas es extender la frontera petrolera desde el nororiente, afectando territorios
12 REPSOL-YPF 24.582 Bolivia, Ecuador, Perú Exploración, Explotación
indígenas (achuar, andoa, sapara, shiwiar y kichwa de Pastaza) en una subregión que cuenta con escasas áreas protegidas ó patri-
13 Pacific Stratus Energy 24.112 Colombia, Perú Exploración
monio natural del Estado (PANE). La consulta previa informada tampoco cuenta con instrumentos legales consistentes, luego que
14 M&S Brasil S.A. 23.184 Brasil Exploración
en 2008 se eliminó por decreto presidencial un reglamento específico. Tampoco la consulta pre-legislativa, ni la consulta popular
15 BHP Billiton Petroleum 19.666 Colombia Potencial
que prevé la Constitución lucen como opciones para mantener a las áreas protegidas libres de actividades extractivas, especialmente
16 Hunt Oil 18.695 Perú Exploración
17 Petrolifera 16.640 Perú Exploración
ahora que el Estado debe pagar a China ($ 5 mil millones) con venta anticipada de petróleo hasta 2016. (Víctor López/EcoCiencia)
18 Grantierra Energy 14.671 Colombia, Perú Exploración, Explotación
19 Ecopetrol S.A. 14.226 Colombia Potencial, Exploración, Explotación GPG1. Distribución de la superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por
20 Petrominerales 10.926 Colombia, Perú Exploración fase de la actividad y país
Fuente: Base de Datos RAISG (v. fuentes cartográficas en MPG1).

TPG1. Fases de la actividad petrolera en la Amazonía, por país


País Potencial Solicitud En exploración En explotación
Bolivia X X X
Brasil X X MPG4. Proporción de lotes petroleros por subcuenca de la Amazonía
Colombia X X X
Ecuador X
Perú X X X X
Venezuela X X

TPG2. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad


Fase Cantidad Superficie (km2) % sobre el total de lotes % sobre el total de la Amazonía TPG4. Superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por fase de la actividad y país (km2)
Potencial 85 477.286 44,1% 6,2% País Potencial Solicitud En exploración En explotación Total Superficie de la Amazonía

Solicitud 20 136.228 12,6% 1,8% Perú 253.447 133.336 262.385 10.770 659.937 782.820

En exploración 141 428.473 39,6% 5,6% Colombia 170.003   21.367 2.044 193.414 483.164

Por la Amazonía de cada país En explotación 81 40.717 3,8% 0,5% Brasil


Bolivia 53.837
   
 
126.843
17.879
1.019
1.500
127.862
73.215
5.006.316
479.264
Total 327 1.082.704 100,0% 14,0%
Los países amazónicos con las mayores superficies destinadas a actividades petroleras en Ecuador       24.957 24.957 116.284
todas sus fases son: Perú (84%), Colombia (40%) y Ecuador (21%). Ecuador es el país con mayor su- TPG3. Cantidad y superficie de lotes petroleros en la Amazonía, por país Venezuela   2.892   427 3.319 453.915
perficie de bloques petroleros en explotación en la Amazonía. Aunque solamente el 3% de la Amazonía País Superficie de la Amazonía Nº de lotes
Superficie de los % superficie de los lotes con relación a Total 477.286 136.228 428.473 40.717 1.082.704 7.321.763
brasilera tiene lotes, éstos ocupan 127.862 km2 que representa el tercer lugar en superficie después lotes (km2) la Amazonía por país
Perú 782.820 92 659.937 84% TPG5. Las diez subcuencas amazónicas con mayor superposición de lotes petroleros
de Perú y Colombia (TPG3). Colombia es el país que ha demarcado el mayor número de lotes (102),
Colombia 483.164 102 193.414 40% Subcuencas* Área cuenca (km2) Área con lotes (km2) % aprox. Fase
seguido de Perú (92), Bolivia y Brasil (55 cada uno) (GPG1). Venezuela, considerado el país petrolero
Ecuador 116.284 14 24.957 21% Ucayali (medio) 22.046 21.946 100 En exploración, solicitud y potencial
por excelencia, ha demarcado pocos lotes en su Amazonía debido a que sus principales reservas se
Bolivia 479.264 55 73.215 15% Marañón (medio) 4.284 4.264 100 Potencial, en exploración y solicitud
encuentran fuera de esta región (PDVSA, 2012). En Brasil la gran mayoría de las áreas de explotación
Brasil 5.006.316 55 127.862 3% Marañón (bajo) 2.223 2.213 100 Potencial y en exploración
petrolera se encuentran en la plataforma marítima. De forma similar, en Suriname, Guyana y Guyane
Venezuela 453.915 9 3.319 1% Marañón (medio-bajo) 36.342 36.159 99 Potencial, en exploración y en contrato
Française la mayor parte de los lotes petroleros se encuentran también en sus territorios marinos (Krie-
Guyana 214.969 0 - - Amazonas Alto (medio) 27.832 26.371 95 En exploración y potencial
ge y Chedi-Toelsie, 2006; Way, 2012).
Guyane Française 86.504 0 - - Pachitea 29.026 26.520 91 En exploración, solicitud y potencial
En Ecuador, la información proporcionada es exclusivamente sobre bloques petroleros en ex- Ucayali (bajo) 111.078 101.217 91 Potencial y en exploración
plotación, sin embargo ha iniciado la XI Ronda Petrolera, en la que se licitarán 12 bloques ubicados Suriname 163.820 0 - -
Total 7.787.056 327 1.082.704 15% Amazonas Alto (bajo) 32.941 29.825 91 En exploración, potencial, solicitud y en contrato
Marañón 81.498 72.585 89 Solicitud, en exploración y potencial
Tambo 32.405 27.892 86 En exploración, solicitud y potencial

RAISG 26 Amazonía bajo presión – Petróleo y Gas * En la introducción se explica la definición de cuencas usadas en el análisis. Petróleo y Gás – Amazonía bajo presión 27 RAISG
Por Áreas Protegidas TPG6. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazonía, por país Por Territorios Indígenas
País Superficie de ANP (km ) 2
Superficie de lotes en ANP (km ) 2
Proporción superficie lotes en ANP
BPG3. Exploración de petróleo y gas en las cuencas sedimentarias Los lotes petroleros en la Amazonía se superponen con el 13% (273.801 km2) de la superficie
Los lotes petroleros en la Amazonía se superponen con el 6% (115.784 km ) de la superficie
2
Perú 159.846 77.597 49%
de Acre y Madre de Dios total de los Territorios Indígenas (TI) (MPG6 y TPG8). Los lotes potenciales superpuestos representan el
total de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) (TPG6). Los lotes potenciales superpuestos con ANP Bolivia 135.524 30.555 23%
Las actividades de prospección de petróleo y gas en curso en las cuencas sedimentarias de Acre y Madre de Dios, 50% (136.264 km2), los lotes solicitados el 10% (27.218), los que se encuentran en fase de exploración
representan el 58% (67.331 km2), los solicitados el 3% (3.910 km2), los que se encuentran en fase Ecuador 29.836 5.196 17%
consideradas de “nueva frontera”, integran metas del Plan Decenal de 2002 y del Plan Plurianual (2007-2012), de 2007, el 32% (88.404 km2) y aquellos en fase de explotación un 8% (21.914 km2). La situación más crítica se
de exploración el 34% (33.808 km2) y aquellos en fase de explotación representan el 5% (5.735 km2) Colombia 81.842 1.426 2%
con inversión prevista de R$ 137 millones en estas cuencas. presenta en Perú donde la superposición ocupa el 66,3% de los territorios indígenas, mientras que en
(TPG7). Las situaciones más críticas se presentan en Perú (donde la superposición ocupa el 49% de Brasil 1.173.962 976 <1%
Desde el 2007, varias etapas de investigación fueron realizadas en el Estado de Acre y en la parte sudoeste del Estado Brasil no se reporta ningún tipo de superposición (GPG3).
sus ANP), Bolivia (23%) y Ecuador (17%), independientemente de la fase en que encuentren (MPG5). Venezuela 171.145 35 <1%
Total 1.845.864 115.784 6% de Amazonas: servicios técnicos especializados de adquisición y procesamiento de datos aerogravimétricos y aeromag- Respecto a las diferentes categorías de TI, aquellos reconocidos oficialmente tienen una su-
El 95% de la superficie de lotes en ANP corresponde a lotes petroleros potenciales, solicitados
netométricos en 105 mil km lineales en las cuencas sedimentarias de Acre, Madre de Dios y Solimões; reconocimiento perposición del 11% de su superficie con lotes petroleros en sus distintas fases, mientras que los TI
o en exploración. La mayor parte se ubica en Perú y Bolivia. En Ecuador existe la mayor cantidad de
GPG2. Proporción de las ANP de la Amazonía con lote petrolero, por país y fase de la actividad aéreo de 24 mil km lineales en las cuencas sedimentarias de Acre y Madre de Dios, cubriendo prácticamente toda la no reconecidos presentan una superposición del 9%. Ecuador es el país con mayor superficie de
lotes en explotación al interior de las ANP (GPG2) y el Parque Nacional Yasuní está amenazado por
la posibilidad de ampliación de la actividad petrolera de hasta 900 millones de barriles de crudo extra extensión del Estado de Acre, excluyendo una faja a lo largo de las fronteras con Perú y Bolivia; y servicios técnicos superposición de lotes petroleros en explotación con TI actualmente. Las zonas intangibles (en Ecua-
pesado, de no llevarse a cabo la iniciativa Yasuní ITT. En cuanto a las categorías de las ANP, los lotes especializados de colecta, análisis de laboratorio e interpretación de datos geoquímicos en dos mil muestras de suelo la dor) o reservas territoriales (en Perú), ambas destinadas a pueblos indígenas en aislamiento, están
petroleros con mayor superposición se presentan en ANP nacionales de uso transitorio (97%) y la me- Cuenca de Acre. superpuestas con lotes petroleros en un 71% de su superficie. Por otra parte, los lotes petroleros se
nor superposición en las ANP departamentales de uso directo (1%). Estas últimas actividades fueron liberadas de licencia ambiental por el Instituto de Protección Ambiental del Amazonas superponen en un 95% con las reservas territoriales propuestas en la Amazonía peruana.
(IPAAM) y por la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SDS), de Amazonas, y por el Instituto de Medio
Ambiente de Acre (IMAC). A la época, la ANP estableció entendimientos junto con la FUNAI y el Instituto Chico Mendes MPG6. Proporción de lotes petroleros en TI de la Amazonía
MPG5. Proporción de lotes petroleros en ANP de la Amazonía
de Conservación de la Biodiversidad – ICMBio, para promover levantamientos en cuatro Unidades de Conservación: el
Parque Nacional de Serra do Divisor y las Reservas Extractivistas de Alto Tarauacá, Alto Juruá y Riozinho da Liberdade,
además de 530 puntos de colecta localizados a menos de diez km de los límites de cinco territorios indígenas ubicados
en Acre y Amazonas. Los levantamientos dentro de las unidades de conservación no ocurrieron, por restricciones de la
legislación ambiental.
Los resultados de las encuestas en una longitud de 31.000 km2, en el Alto Juruá (en Acre y Amazonas), mostraron
indicios de hidrocarburos gaseosos de origen termogénico.
TPG7. Superficie de lotes petroleros en ANP de la Amazonía, por fase de la actividad, ámbito administrativo y tipo En 2010 fueron reprocesados datos sísmicos terrestres de la Cuenca de Acre, en 575 km de líneas sísmicas 2D, de la
de uso investigación anterior a 1998, principalmente en la región de la Serra do Divisor.
Área superpuesta (km2) Para la tercera etapa de investigaciones de campo, en 2010 fue contratada la Georadar Levantamentos Geofísicos S/A
% de lotes
Tipo de Superficie (crédito aprobado en 2012 por el BNDES), para la adquisición de 1.017 km de líneas sísmicas 2D, con 40,7 mil registros
En En superpuestas a
las ANP Potencial Solicitud Total total ANP (km2) de sísmica de reflexión (sismogramas), en las cuencas sedimentarias de Acre y Solimões. El Instituto Brasilero de Medio
exploración explotación ANP
Ambiente y Recursos Naturales Renovables – IBAMA concedió Licencia de Operaciones, con condicionantes, por tres
Nacional-uso
13.318 441 10.808 121 24.688 25.390 97% años, en febrero de 2012, y la autorización de supresión de la vegetación en mayo para el área de apertura de 285 claros
transitorio*
Nacional-uso
en las líneas.
16.431 2.551 19.436 40 38.458 429.415 9% En la ciudad de Cruzeiro do Sul (AC), la empresa instaló su base de operaciones en el año 2012, e inició el reclutamien-
directo
Nacional-uso to y capacitación de la fuerza laboral, el reconocimiento de zonas y la realización de charlas en las comunidades por donde
33.941 918 6.260 5.570 46.689 764.180 6%
indirecto hoy están siendo abiertas las líneas. Con una duración de diez meses, la adquisición de los registros está ocurriendo
Departamental-uso en doce líneas sísmicas distribuidas en la cuenca del Alto Río Juruá, en los municipios de la Cruzeiro do Sul, Marechal
3.641 0 2.305 4 5.949 494.425 1%
directo Thaumaturgo, Porto Walter, Rodrigues Alves y Mâncio Lima, en el Estado de Acre, y Ipixuna y Guajará, en el Estado de
Total 67.331 3.910 38.808 5.735 115.784 1.845.864 6% Amazonas (mapa). Los trazados de las líneas guardan distancia de por lo menos diez kilómetros de los límites de los
* No considera el área de la Reserva Forestal de la Ley 2ª, de Colombia. nueve territorios indígenas y de seis unidades de conservación, de uso directo y de protección integral.
Aunque han sido realizados eventos de información por la empresa junto con la ANP y el Gobierno de Acre, en las ciu-
GPG3. Proporción de las TI de la Amazonía con lote petrolero, por país y fase de la actividad
dades de Rio Branco y Cruzeiro do Sul (abril de 2012), las reuniones y los documentos de las organizaciones indígenas,
movimientos sociales, e incluso los municipios, reiteran preguntas respecto a la falta de instrumentos de consulta e de
información sobre el proyecto y sus posibles impactos socioambientales en la región, a ejemplo de lo que ha ocurrido
desde 2007. (ISA)
Líneas del levantamiento sísmico en Acre, 2012 Consideraciones finales
Los lotes petroleros se superponen a muchos TI y ANP indistintamente de las categorías que
se presenten en cada país. La extracción de petróleo y gas en la Amazonía históricamente ha sido una
presión a la diversidad socioambiental. La experiencia en Perú y Ecuador evidencia el alto grado de
impacto que puede generar este tipo de actividad. La definición en consenso de estándares socioam-
bientales de protección vinculados con la actividad petrolera es un paso necesario a corto plazo.
En Ecuador, donde se concentran 25 de los 40 mil km2 de lotes o bloques petroleros bajo ex-
plotación en toda la cuenca amazónica, la expectativa del Estado y empresas es extender la frontera
petrolera hacia TI del suroriente con la nueva Ronda de licitación de 2 millones de hectáreas, subregión
TPG8. Superficie de lotes petroleros en TI de la Amazonía, por fase de la actividad, ámbito administrativo y tipo de
con escasa superficie bajo protección a través de unidades del Patrimonio Natural del Estado o bos-
de uso ques protectores, lo cual anuncia un proceso de conflicto entre estos sectores y las nacionalidades
Área superpuesta (km2) Superficie Proporción indígenas de las provincias de Pastaza y Morona.
Tipo de Territorio
En En total de TI con
Indígena Potencial Solicitud Total
exploración explotación en TI (km2) lotes
Propuesta de Reserva Territorial 16.022 301 20.303 1.116 37.743 39.762 95%
Reserva Territorial o Zona
14.153 0 224 5.508 19.884 28.127 71%
Intangible
Territorio Indígena reconocido
98.722 22.275 60.587 1.963 183.547 1.693.431 11%
oficialmente
Territorio Indígena sin
7.368 4.641 7.291 13.327 32.626 368.603 9%
reconocimiento oficial
Derrame del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en los ríos Santa Rosa, Quijos y Coca,
136.264 27.218 88.404 21.914 273.801 2.129.923 13%
en la Amazonía ecuatoriana. © Juan Calles/EcoCiencia, 2009

RAISG 28 Amazonía bajo presión – Petróleo y Gas Petróleo y Gás – Amazonía bajo presión 29 RAISG
MMN 1

Minería
en la Amazonía

Alunorte, la mayor refinería de alúmina del mundo, inaugurada en 1995, consume energía de la hidroeléctrica (UHE)
Tucuruí, Barcarena, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 2006 ¾

MINERÍA
Desde los tiempos de la conquista se inició en la Amazonía la búsqueda de “El Dorado”,
pues ya entonces se sabía de la gran riqueza mineral que esta región posee. Durante
Las zonas con intereses mineros suman 1,6 millones de km2,
que representa el 21% del territorio amazónico
siglos su prospección y explotación estuvo concentrada en las riquísimas minas de oro y plata de la
región andina. Solamente en el siglo XX, con el descubrimiento de grandes yacimientos minerales,
como la Serra dos Carajás en la Amazonía brasilera (en 1967), se inició un avance de las actividades La mayoría de las zonas de interés todavía están bajo
mineras que hoy abarcan buena parte de la región, sean éstas a través de plantas industriales de ex-
plotación o en lotes en exploración, además de la llamada minería ilegal. solicitud (50,8%), seguidas por las zonas en exploración (30,8%)
Desde entonces, el incremento de precios de los minerales preciosos, la creciente demanda
de otros minerales considerados como estratégicos (aluminio, hierro, titanio, vanadio, entre otros), y Guyana es el país que tiene la mayor parte
la necesidad de los países de la región de generar ingresos a partir de los recursos naturales amazó-
nicos, han hecho de la minería una gran oportunidad de crecimiento económico; sin embargo, estas de su territorio amazónico con zonas mineras
oportunidades no toman en cuenta sus impactos socioambientales.
Durante las últimas décadas, las políticas nacionales de desarrollo han incluido a la minería Las zonas mineras ocupan hoy el 15% de las ANP
como uno de los sectores fundamentales para generar empleo y combatir la pobreza. La Amazonía
se convirtió así en una de las zonas con mayor potencial minero; no obstante, el divorcio entre las po- y el 19% de los TI en la Amazonía
líticas sectoriales ha hecho posible que se encuentren zonas mineras al interior de áreas protegidas y
territorios indígenas, tal y como se presenta en este capítulo.
El fuerte aumento del precio del oro en los últimos años
Contexto ha incentivado la minería ilegal en la Amazonía,
¸
En los países amazónicos se ha dado continuidad a la tradición jurídica y política que desde con grandes impactos socioambientales
la época colonial asignaba la propiedad de los recursos minerales a los Estados independientemente
del tipo de tenencia de la tierra (privada, colectiva o pública). La existencia en la Amazonía de un va-
riado conjunto de derechos sobre las tierras, en principio, no limita o restringe la posibilidad de realizar
actividades mineras. En tal condición, los Estados se reservan el derecho de realizar concesiones a
terceros para su prospección, explotación y comercialización.
En 2012 se declaró en Colombia una moratoria a las actividades mineras en la región ama- Ä
zónica, el auge desbordado de las solicitudes de concesión llevó al actual gobierno a atender el
reclamo del sector socioambiental y en aplicación del principio de precaución, se determinó sus-
pender preventivamente el otorgamiento de más títulos mineros hasta que se hayan desarrollado,
en un plazo máximo de 10 años, los procesos de selección objetiva necesarios para adjudicar los
201 bloques mineros establecidos en ésta región. Mientras esto ocurre en Colombia, Brasil promue-
ve la exploración minera a gran escala en la Amazonía y para esto avanza en el Congreso Nacional
un proyecto de ley para autorizar definitivamente la prospección y explotación minera en tierras
indígenas.
Un caso importante que alía la generación de hidroelectricidad con la explotación minera,
ocurre en este momento en la Amazonía brasilera, dentro de la región de la Vuelta Grande del río
Xingu donde avanza el proceso de licenciamiento ambiental de la que sería la mayor mina de oro
a cielo abierto del país. La empresa de minería canadiense, Belo Sun, planea instalarse a menos
de 16 kilómetros de la hidroeléctrica de Belo Monte, la cual debe proveer energía continua y barata
para la mina a partir de 2015. El ambicioso plan de expansión energético sobre los ríos de la Ama- Fuentes cartográficas del tema Minería: • Bolivia: SERGEOTECMIN 2005 • Brasil:Departamento Nacional da Produção Mineral-DNPM, 2011 • Colombia: Catastro Minero Colombiano, 2010 (http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.
zonía brasilera probablemente redimensionará los emprendimientos de prospección y exploración cmc) • Ecuador: Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, 2010 • Guyana: Guyana Geology and Mines Comission, 2009 • Perú: MINEM, 2011 • Suriname: Natural Resource and Environmental Assesment-NARENA • Venezuela: Ministerio de
Energía y Minas, 2009. Océano y relieve: World Physical Map,U.S. National Park Service, in ArcGIS Online Services.
minera en la región.
A pesar de las legislaciones vigentes las actividades de minería ilegal se han incrementado Ä En la región de Madre de Dios la ¾ En Guyana la deforestación causada ¸ La minería es una amenaza para las tierras
La mayor mina de hierro a cielo abierto del mundo, de la empresa Vale, en Carajás, Pará, Brasil.
en toda la región, durante las dos últimas décadas, produciendo impactos cada vez mayores e in- tasa de deforestación relacionada con por la minería de oro se triplicó
© Pedro Martinelli, 1996 indígenas en Brasil. Entre todas las áreas de minería
la minería de oro a pequeña escala entre 2001-2002 y 2007-2008. solicitadas en TI de la Amazonía el 88% (307.305 km2)
fue de 292 ha/año entre 2006 y 2009. están concentrados en Brasil.
RAISG 30 Amazonía bajo presión – Minería Minería– Amazonía bajo presión 31 RAISG
controlables, colocando en riesgo muchas veces la salud de comunidades locales enteras. La conta- BMN1. Las principales empresas y los emprendimientos mineros más grandes GMN2. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por fase de la actividad y país áreas mineras se encuentran en fase de solicitud (50,8%) seguida por aquellas en fase de exploración
minación del agua con metales pesados como mercurio produce secuelas de larga duración en las Entre los principales emprendimientos mineros en la (30,8%) (MMN2 y GMN1).
comunidades expuestas a los ríos contaminados, aun cuando se encuentran a grandes distancias de Amazonía, encuentran se la región minera de Madre de La superficie cubierta por las áreas solicitadas representa el 10,7% de la Amazonía (827.142
las minas. Dios, en Perú, frontera con Bolivia; el sur oriente ecua- km2), mientras que las áreas bajo exploración cubren el 6,5% (502.085 km2).
El río Beni en Bolivia es uno de los casos más críticos de contaminación de agua, sedimentos toriano, en las provincias Morona Santiago y Zamora
y peces por mercurio y otros metales pesados que afectan también comunidades indígenas y ribere- Chinchipe con los proyectos Fruta del Norte y Mirador, en
ñas. Estas actividades vienen desarrollándose desde la década de los años 70s, con mayor énfasis Ecuador; la región de explotación de bauxita operada por Por la Amazonía de cada país
en los últimos 20 años. (Bourgoin, 2001). Un caso similar más reciente, es la exploración ilegal de oro Bosai en la Guyana; el proyecto Carajás, de ferro-gusa,
En la tabla TMN3, se presenta la cantidad y superficie de zonas mineras por país. Guyana es el
en la cuenca del río Madre de Dios en el Perú, donde ya fueron degradados más de 150.000 ha de los concesión de la empresa Vale; la Mina del Pitinga, donde
país con mayor porcentaje de zonas mineras en todas las categorias (67,5%), seguido por Brasil con
mejores suelos aluviales aptos para la agricultura (Dourojeanni, 2009). la empresa Taboca extrae principalmente el estanho y el
27% y Suriname con 18,6%. El país con menor proporción de zonas mineras en la Amazonía es Bolivia
Además de la contaminación de ecosistemas enteros, la minería ilegal genera efectos colate- proyecto Juruti, concesión de Alcoa para explotación de la
con un 0,8%. Respecto al número de zonas mineras el 80,5% se encuentran en Brasil y el 11% en Perú.
rales en áreas de pueblos indígenas no contactados o de contacto reciente, como es el caso de los bauxita, estas últimas tres en Brasil.
La superficie cubierta por las diferentes categorías de zonas mineras en cada país se presenta en el
Yanomami en la región de frontera entre Venezuela y Brasil. (ver BMI2: La nueva fiebre del oro en la mapa MMN3. Si bien la minería a gran escala en Ecuador todavía no ha iniciado, en el mediano plazo
Amazonía) esta será la principal amenaza post petrolera
De acuerdo con el análisis de las categorías de zonas mineras por países, se tiene que en Gu-
Metodología TMN1. Categorías de zonas mineras en los países de la Amazonía yana y Bolivia, la mayor parte de la superficie se encuentra en fase de exploración. En Ecuador y Perú
la mayor proporción corresponde a zonas en exploración/explotación. Colombia y Brasil son los países
País* Sin Información Potencial Solicitud Exploración Explotación/Exploración Explotación
El análisis de la información sobre minería está basado en los datos oficiales recopilados en Bolivia X   X X   X TMN4. Superficie de zonas mineras en macrocuencas de la Amazonía, por categoría donde la mayor proporción corresponde a zonas en fase de solicitud (GMN2).
cada país, sistematizados y clasificados en categorías de acuerdo con las fases de la actividad mine- Brasil   X X X   X Extensión de zonas mineras (km²)
ra empresarial, a saber: potencial (aún sin solicitud), solicitud (en trámite administrativo), exploración Colombia     X     X Macrocuenca Exploración Exploración/ Explotación Potencial Sin información Solicitud Total MMN3. Proporción de zonas mineras por país de la Amazonía
(prospección), explotación (extracción) y sin información. En Perú y en algunas zonas mineras de Ecuador       X X X Explotación
Ecuador, no fue posible diferenciar las fases exploración y explotación. En estos casos estas zonas Guyana   X   X   X Amazonas (Medio-Bajo) 169.141 5.166 57.969 387.618 619.894
fueron analizadas como exploración/explotación. La ubicación de tales fases por países se presenta Perú X   X   X   Guyanas/Amapá 82.002 5.157 72.293 29.762 22.311 212.524
en la tabla TMN1. Suriname     X X   X Tocantins 91.804 3.594 39.113 56.098 190.609

Debido a las diferencias de las fuentes de información y los años para los cuales se encontra- Venezuela     X     X Madeira 55.161 6.591 5.792 16.507 33 100.248 184.332
Negro 8.420 1.579 8.379 150.462 168.839
ron datos, fue necesario realizar correcciones geográficas (topológicas) para el análisis de los datos. * No se encontraron datos para la Guyane Française.
Atlântico NE Ocidental 31.903 3.548 5.179 29.979 70.609
Por tal motivo, pueden existir diferencias entre los resultados obtenidos y los números de áreas mine-
TMN2. Cantidad y superficie de zonas mineras por categoría en la Amazonía Amazonas Boca/Estuario 26.928 4.401 4.087 19.507 54.924
ras con respecto a análisis realizadas en los países. Para evitar la duplicación de áreas y sobreestima-
% área Paraná 30.164 912 2.531 15.424 49.031
ción de superficies se excluyeron las áreas superpuestas entre zonas mineras bajo una misma fase. A Categoría # Zonas mineras % de # por fase Área (km²) % de área por fase
amazónica Amazonas Alto 3.964 13.635 390 1.419 8 25.842 45.257
partir de esta exclusión, se hizo la selección de áreas mayores a cinco hectáreas en todos los análisis.
Potencial 2.529 4,8 164.999 10,1 2,1 Orinoco 631 10.433 15.558 26.622
Los datos fueron analizados por las siguientes unidades: Amazonía, países, macro y subcuen-
Solicitud 30.411 57,4 827.142 50,8 10,7 Parnaíba 485 38 39 3.520 4.082
cas, ANP y TI. En el análisis solamente se incluyó la información de áreas reportadas por los entes
Exploración 9.828 18,6 502.085 30,8 6,5 Amazonas Medio 1.471 56 13 572 2.111
gubernamentales. No se incluyó información sobre minería ilegal.
Exploración/Explotación 4.711 8,9 25.383 1,6 0,3 Total General 502.084 25.382 109.201 164.999 40 827.138 1.628.844
Explotación 5.482 10,3 109.202 6,7 1,4

Para toda la Amazonía Sin Información


Total
13
52.974
0,0
100,0
40
1.628.850
0,0
100,0
0,0
21,0
GMN3. Distribución de zonas mineras en la Amazonía, por macrocuenca

Para el año 2010 existían en la Amazonía un total de 52.974 zonas con intereses mineros sobre * La superficie amazónica tiene el 20,3% bajo zonas mineras, cuando se eliminan las áreas superpuestas entre categorías.
una extensión de 1.628.850 km2, que corresponde al 21% de toda la región (TMN2). La mayoría de las
GMN1. Distribución de zonas mineras en la Amazonía,
por fase de la actividad
MMN2. Fases de actividad minera en la Amazonía

Por Cuencas
La mayor extensión de zonas mineras se encuentra en la macrocuenca del Amazonas (Medio-
Bajo) en Brasil donde ocupan 619.894 km2. Le siguen las macrocuencas Guyana/Amapá (212.524
km2), Tocantins (190.609 km2), Madeira (184.332 km2) y Negro (168.839 km2) (TMN4 y GMN3).
TMN5. Las diez subcuencas con mayor superficie superpuesta por zonas mineras en la Amazonía Teniendo en cuenta las categorías de las zonas mineras, las mayores extensiones de aquellas
TMN3. Cantidad y superficie de zonas mineras en la Amazonía, por categoría y país Superficie de zonas mineras (km²)
en fases de exploración y potenciales se encuentran en las macrocuencas del Amazonas (Medio-
Cantidad de zonas mineras Superficie de zonas mineras Participación Subcuenca Explotación Exploración Solicitud Potencial Total
País Bajo), Tocantins y Guyana/Amapá. La mayor superficie de zonas mineras solicitadas se encuentra en
número % área (km ) 2
% de la Amazonía en el total
Am. (Juruá-Paru-Jari) 493 11.032 81.049 6.717 99.291 las macrocuencas del Amazonas (Medio-Bajo), Negro y Madeira (TMN4).
Bolivia 485 0,9 3.734 0,8 0,0 Iriri 449 5.510 61.418 2.126 69.503
Brasil 42.623 80,5 1.349.207 27,0 17,3 Las subcuencas que tienen las mayores extensiones de zonas mineras son las de los ríos
Cuyuní 33.928 12.014 448 14.503 60.893
Colombia 1.563 3,0 50.192 10,4 0,6 Amazonas (Juruá-Paru-Jari) con 99.291 km2, Iriri con 69.503 km2, Cuyurí con 60.827 km2, Trombetas
Tocantins (B) 2.599 23.113 21.851 11.580 59.143
Ecuador 791 1,5 4.840 4,2 0,1 con 58.400 km2 y Tocantins Bajo, con 58.010 km2. En la tabla TMN5 se detallan las diez subcuencas
Trombetas 1.304 6.154 46.066 4.876 58.400
Guyana 743 1,4 145.069 67,5 1,9 con mayor superficie cubierta por zonas mineras. Fueron identificadas 14 subcuencas con más
Sucunduri-Abacaxis-Maués 168 11.906 36.374 1.469 49.917
Perú 5.812 11,0 22.587 2,9 0,3 del 52% de su superficie superpuesta por actividades mineras, tal y como se puede observar en el
Guyana-Esequibo (Costa) 9.276 36.797 3.780 49.853
Suriname 11 0,0 30.419 18,6 0,4 mapa MMN5.
Guaporé 924 8.259 36.075 2.909 48.167
Venezuela 946 1,8 22.803 5,0 0,3 Teles Pires (S.Manuel) 175 31.805 10.322 4.676 46.978
Considerando la fase de explotación, la cuenca de Cuyuní en Guyana y Venezuela, presentó
Total 52.974 100 1.628.850 20,9 20,9 Araguaia (B) 236 17.367 11.105 10.753 39.460
la mayor área con 21.551 km2 y 12.377 km2 respectivamente, seguido de la cuenca Suriname (Costa)
*Las áreas superpuestas dentro de una misma categoría fueron eliminados para no sobreestimar el área total con 11.997 km2 y Guyana-Essequibo (Costa) con 9.276 km2. En fase de exploración/explotación las

RAISG 32 Amazonía bajo presión – Minería Minería– Amazonía bajo presión 33 RAISG
MMN4. Proporción de zonas mineras por macrocuenca de la Amazonía
BMN2. La nueva fiebre del oro en el Amazonas MMN6. Proporción de zonas mineras por ANP de la Amazonía
TMN6. Superficie de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por ámbito administrativo y tipo de uso
Superficie de las zonas mineras (km²)
ANP por ámbito administrativo Distribución
Exploración/ Total
y tipo de uso Potencial Solicitud Exploración Explotación (%)
Explotación general
Departamental-Uso Directo 9.547 64.518 20.719 517 95.300 33,9
Departamental-Uso Indirecto 591 35.611 6.380 194 42.776 15,2
Nacional-Uso Directo 7.632 34.955 23.699 14 3.921 70.222 25,0
Nacional-Uso Directo/Indirecto 18 2 20 0,0
Nacional-Uso Indirecto 2.290 20.656 6.469 700 921 31.036 11,0
Nacional-Uso Transitorio 40.992 743 41.735 14,8
Total General 20.060 196.732 57.284 714 6.298 281.089 100,0

GMN4. Distribución de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por ámbito


administrativo y tipo de uso

Vista aérea de minería ilegal de oro en la Sierra del Divisor, Amazonía entre Brasil y Perú.
© Thomas Müller/SPDA, 2010

En los últimos 20 años, varias ANP y TI de la Amazonía están bajo presión con el aumento de la minería semi-mecanizada de oro
aluvial a pequeña escala e ilegal. Esta fiebre del oro está impulsada por el aumento exponencial del precio de este metal, que subió en
MMN5. Proporción de zonas mineras por subcuenca en la Amazonía 500% en los últimos diez años. El apoyo de los mineros en las frentes de producción en los bosques se realiza mediante una red de
empresarios vinculados con los suministros básicos: alimentos, combustible, maquinaria y transporte aéreo y/o terrestre.
las ANP departamentales de uso indirecto (42.776 km2), aquellas ubicadas al interior de las ANP
Este modelo extractivo semi-mecanizado produce la sedimentación de los ríos, la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas
nacionales de uso transitorio (41.735 km2), y aquellas en ANP nacionales de uso indirecto (31.036
acuáticos, incluso debido a turbidez, la remoción del suelo y la conversión forestal. Contribuye con 1/3 de la contaminación mundial
km2). Las zonas mineras en las ANP nacionales de uso directo/indirecto cubren una extensión de
GMN5. Distribución de zonas mineras en ANP de la Amazonía, por país 20 km2. La extensión de zonas mineras y su distribución puede observarse en la tabla TMN6 y en
y fase de la actividad por mercurio y causa impactos a la salud humana y ambientales importantes. Se estima que más de 100 toneladas de mercurio son
utilizadas cada año por la minería ilegal de oro en la Amazonía.
la gráfica GMN4.
En la Amazonía, 37% de las Áreas Naturales Protegidas (Parques y Reservas) de siete países están impactados por la minería ilegal. Teniendo en cuenta las diferentes fases de la actividad minera, aquellas en fase de solicitud
La situación es especialmente grave en el oeste de la Amazonía (Madre de Dios, Perú), en las Guayanas (Guyana, Suriname y Guyane cubren 196.732 km2 de las ANP de la Amazonía (70% de la extensión total de zonas mineras en ANP),
Française) y en el territorio Yanomami (Brasil y Venezuela). le siguen las zonas mineras en fase de exploración (57.284 km2, 20%), las zonas potenciales (20.060
Se estima que en la región de Madre de Dios la tasa de deforestación relacionada con la minería de oro en pequeña escala aumentó km2, 7%), aquellas en fase de explotación (6.298 km2, 2%) y, finalmente las que se encuentran en fase
de 292 ha/año, entre 2003-2006, a 1.915 ha/año entre 2006 y 2009. de exploración/explotación (714 km2). La mayor parte las zonas mineras dentro de ANP se encuentran
En Guyana, un estudio similar de la WWF Guyanas (Marín y May, 2012) mostró que la deforestación causada por la minería de oro en Brasil ocupando un total de 234.461 km2 (83% de la superficie total de zonas mineras en ANP)
se triplicó entre 2001-2002 y 2007-2008, destruyendo 650 km2 de bosques. La contaminación asociada a la minería de oro a pequeña (GMN5 y MMN6).
escala tiene un patrón de crecimiento similar, afectando 26.000 km de ríos en 2008. La mayor parte de procesos de explotación minera ocurren en ANP nacionales de uso directo
El territorio tradicionalmente ocupado por el pueblo yanomami, en la región de bosques y montañas, frontera entre Brasil y Ve- (3.921 km2) y de uso indirecto (921 km2). Las ANP donde se encuentra la mayor presión por la explo-
nezuela, fue el blanco de una masiva invasión extractiva proveniente de Boa Vista (Roraima) en la segunda mitad de la década de tación minera son: FN Saracá-Taquera (1.290 km2), FN Carajás en (1.107 km2) y FN Jamari (939 km2)
1980, lo que resultó en la muerte de 15% de los yanomami en Brasil y en muchos otros serios daños ambientales. Esta presión en Brasil, la Reserva Forestal ley segunda de la Amazonía en Colombia (743 km2), el PN Canaima en
después de una mega-operación para retirar los mineros, organizada por el gobierno federal de Brasil en la década de 1990. En los Venezuela (550 km2), la APA Tapajós (293 km2) y la RBi Maicuru (117 km2) en Brasil.
últimos cinco años, el TI Yanomami ha sido sistemáticamente invadido por mineros brasileros, en tránsito a través de la línea divi- En fase de exploración/explotación, las ANP con mayor número de áreas mineras en esta cate-
soria internacional, situación que requiere una atención coordinada entre los gobiernos de Brasil y Venezuela. Existe reciente evi- goría son: REc Cofán Bermejo, RfVS El Zarza, RBi El Quimi y PN Yacuri, todas en Ecuador.
dencia de la asociación de intereses mineros con el narcotráfico. (Beto Ricardo/ISA, con la colaboración de Claudio Maretti/WWF)
En fase de exploración, Brasil presenta las ANP nacional de uso directo con el mayor área
GMN6. Distribución de zonas mineras en TI de la Amazonía, por país (23.554 km2), seguida por las ANP departamentales de uso directo (20.244 km2), las ANP departa-
y fase de la actividad mentales de uso indirecto (6.380 km2) y las ANP nacionales de uso indirecto (5.651 km2). Las ANP
nacionales con mayor superficie cubierta por zonas mineras en fase de exploración son las de uso
directo: APA Tapajós (6.287 km2), FN Carajás (1.947 km2), FN Crepori (1.706 km2), FN Amaná (1.606
km2), y REx Verde para Sempre (1.574 km2).
En cuanto a las zonas mineras potenciales dentro de ANP, estas abarcan 20.060 km2, la mayor
subcuencas de Madre de Dios (6.591 km2) y Marañón (5.636 km2) presentaron las mayores áreas. parte en Brasil: REx Verde para Sempre, APA Tapajós, FN Jamanxin y FN Carajás.
En fase de exploración, la subcuenca Guyana/Esequibo (Costa) presentó la mayor superficie con En fase de solicitud se encuentran 196.732 km2. Las ANP departamentales de uso directo con-
36.797 km2, seguida por Teles Pires, con 31.805 km2 (TMN5). tienen 64.518 km2, seguidas por las ANP nacionales de uso transitorio (40.992 km2) y por las ANP de-
partamentales de uso indirecto (35.611 km2). Las ANP más amenazadas por solicitudes de actividad
minera son APA Tapajós, FN Amazonas, PN Montanhas do Tumucumaque y EE Jari, todas en Brasil y
Por Áreas Protegidas la Reserva Forestal de la Amazonía colombiana.
Las zonas mineras dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANP) alcanzan una superficie de
281.089 km2, que corresponden al 15% del total de la superficie de las ANP de la Amazonía. Cabe
resaltar que se excluyó de este análisis a la Guyana Francesa por no tener datos mineros.
Minería de oro
semi-mecanizada, en
Por Territorios Indígenas
el alto rio Madre de Dios, Dentro de Territorios Indígenas (TI) se encuentran zonas mineras con una extensión total de
La mayor extensión de tales zonas se encuentra en las ANP departamentales de uso directo Amazonía peruana.
(95.300 km2), le siguen aquellas ubicadas dentro de ANP nacionales de uso directo (70.222 km2), © Heinz Plenge, 2008
407.320 km2 lo que representa el 19% de la superficie del total de TI en la Amazonía. La mayor exten-

RAISG 34 Amazonía bajo presión – Minería Minería– Amazonía bajo presión 35 RAISG
MMN7. Proporción de zonas mineras por TI de la Amazonía Las zonas mineras en fase de explotación cubren 24.162 km2. El 91% de los cuales se en-
BMN3. Minería, participación y movilización social en Ecuador cuentra en TI de ocupación tradicional sin reconocimiento. El 50% de estas zonas están ubicadas
La actividad minera es considerada por el Estado ecuatoriano de Utilidad Pública e Interés Nacional prioritario y está en Suriname y el 41% en Venezuela. Los TI con las mayores superficies de zonas mineras en fase de
regulada por las disposiciones establecidas en el Mandato Minero Nº 6 de abril de 2008, la nueva Constitución Política explotación se encuentran en Venezuela (10.015 km2) y en Suriname (12.130 km2): Saramacaners,
de la República del Ecuador oficializada en octubre de 2008, así como también por la Ley de Minería y su Reglamento, Aukaners, Wayana, Matawai y Aluku.
aprobados en 2009 y reformados en 2011. De las zonas mineras en fase de solicitud dentro de TI, el 88% se encuentra en Brasil (307.305
La Constitución en su Art. 313, considera sectores estratégicos a los recursos naturales no renovables, entre ellos los km ) y el 12% restante en TI de Colombia (40.760 km2). Cerca del 99% están ubicados al interior de
2

minerales. A causado controversia entre los diferentes sectores del país – el gobierno central y los movimientos indígena y TI reconocidos, los más amenazados son: Yanomami, Menkragnoti, Alto Rio Negro, Baú y Tumu-
ecologista– el Art. 407, que “prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas cumaque.
declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal”, pero con una salvedad: “excepcionalmente dichos recursos El elevado número de solicitudes en Brasil sobre los TI se debe a una parálisis en el proceso de
podrán explotarse a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por adopción de una ley específica. La Constitución Federal determina que la minería en tierras indígenas
parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.” debe ser regulada por la ley, lo cual no ha ocurrido hasta la fecha. El Proyecto de Ley Nº 1610, de
Previamente, la Asamblea Nacional aprobó el 18 de abril de 2008, el Mandato Minero, que sentó las bases que con- 1996, aún en análises, “prevé la exploración y/o el aprovechamiento de recursos minerales en tierras
dicionan la exploración y explotación minera “al cumplimiento irrestricto de obligaciones legales, incluidas las de preser- indígenas”. Aunque los datos actuales del Catastro Minero del Departamiento Nacional de Producción
vación del medio ambiente y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades que Mineral de Brasil, han sido revisados antes de la difusión de los datos en su página web, los procesos
se vean involucrados directa o indirectamente… y al pago de patentes, regalías y tributos establecidos en la ley”. Cabe que inciden en TI no fueron depurados​​, permaneciendo en la base de datos como expectativas de la
señalar que en Ecuador no hay una reglamentación clara para la participación social y consulta previa. ley por derecho de precedencia, para cuando se definan sus disposiciones.
La Ley Minera, Art. 88 se establece la obligación de los concesionarios a partir del otorgamiento de la concesión y
En fase potencial (la cual solamente existe en Brasil y Guyana) los TI con mayores extensio-
durante todas las etapas de la misma, de informar adecuadamente a las autoridades competentes, gobiernos autónomos
nes se encuentran en Brasil y corresponden a los TI Trincheira/Bacajá, Parakanã y Mundurucu.
descentralizados, comunidades y entidades que representen intereses sociales, ambientales o gremiales, acerca de los
posibles impactos, tanto positivos como negativos de la actividad minera. Por otro lado, en su Art. 87 señala que el Es- Hornos de producción de carbón vegetal de bosque amazónico para alimentar la industria del acero,

Consideraciones finales
Marabá, Pará, Brasil. © Sérgio Vignes, 2011
tado es responsable de ejecutar los procesos de participación y consulta social a través de las instituciones públicas que
correspondan de acuerdo a los principios constitucionales y a la normativa vigente. Dicha competencia es indelegable a
cualquier instancia privada. Debido al incremento del precio del oro en el mercado internacional, la minería ha experimenta-
Aunque en Ecuador no ha iniciado la explotación minera a gran escala, las comunidades indígenas, pobladores locales do un importante incremento en los últimos 20 años. Todos los países amazónicos tienen zonas mine-
y organizaciones sociales han expresado su preocupación y hasta rechazo al desarrollo de actividades mineras de los ras en alguna de sus diferentes fases (explotación, exploración, solitud, potencial); Guyana y Brasil son
proyecto Fruta del Norte, uno de los descubrimientos más grandes de oro del mundo (6.8 millones de onzas de oro y 9.1 los países con la mayor presencia de esta actividad. Los intereses mineros estan concentrados en la
millones de onzas de plata) en la provincia de Zamora Chinchipe a cargo de la empresa canadiense Kinross y el proyecto periferia de la Amazonía, comprometiendo de manera importante las ANP y TI. Cada vez se evidencian
sión ocurre en TI reconocidos (381.857 km2, 94%) y en menor proporción se encuentran en tierras de Mirador, impulsado por la empresa china Ecuacorriente, que explotará reservas de más de 10 mil millones de libras de mayores preocupaciones de las poblaciones locales por la presencia de intereses mineros en sus
ocupación tradicional sin reconocimiento (25.437 km2, 6%). cobre. A pesar de la oposición de organizaciones indígenas y grupos ecologistas, se firmó el acuerdo inicial con Kinross territorios. Los impactos de estas actividades a escala local sobre la calidad del agua, los nutrientes
Las zonas mineras en fase de solicitud ocupan 348.993 km2 de los TI. Aquellas en fase de ex- en diciembre del 2011 y con Ecuacorriente en marzo del 2012. del suelo y la diversidad cultural y biológica son aún preguntas abiertas. El siguiente paso será analizar
plotación, 24.163 km2, y las que están en exploración 16.933 km2. El 79% de la extensión total de zonas El 8 de marzo de 2012 inició en el Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, la “Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad cuáles son los minerales que reciben mayor atención en la región (p.ej. oro, aluminio y hierro, entre
mineras en TI se encuentra en Brasil (GMN6 y MMN7). de los Pueblos”, que recorrió 600 Km hasta llegar a Quito el 22 de marzo para demandar al gobierno espacios de par- otros) y cuáles son los patrones geográficos actuales y futuros de tales actividades.
ticipación y diálogo en el tratamiento de los derechos indígenas y de la naturaleza en los proyectos mineros, entre otros
Del total de zonas mineras en fase de exploración dentro de TI, el 97% se encuentra en TI
temas de coyuntura. El gobierno por su parte convocó una contramarcha y desconoció la legitimidad del reclamo social.
reconocidos oficialmente, y un 3% restante en TI de ocupación tradicional sin reconocimiento. Los TI
Los manifestantes llegaron hasta la Asamblea para expresar 19 puntos entre los que se encontraba la negativa a la minería
afectados con mayores superficies mineras son: Rio Paru d’Este, Trombetas/Mapuera, Xipaya y Xikrin
a gran escala, sin embargo más allá de haber formado una comisión para tratar el tema, no hay ningún resultado concreto.
do Cateté, en Brasil, y Orealla en Guyana.
(Víctor López y Janette Ulloa/EcoCiencia)
El total de las áreas mineras en fase de exploración/explotación registradas dentro de TI es de
3.492 km2, de los cuales el 62% se ubica en TI de ocupación tradicional sin reconocimiento. Los TI con
mayor presión se ubican en Perú (Naranjos) y Suriname (Kwinti).

Producción de acero con uso intensivo de carbón vegetal, Marabá, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 1997

Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos, Quito, Ecuador. © Fundación Pachamama/Quito, 2012

Vista aérea de una balsa de minería ilegal de oro en Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú.
© Thomas Müller/SPDA, 2010
Planta industrial de producción de acero, Marabá, Pará, Brasil. © Paulo Santos, 2009

RAISG 36 Amazonía bajo presión – Minería Minería– Amazonía bajo presión 37 RAISG
MHI1

Hidroeléctricas
en la Amazonía

HIDROELÉCTRICAS

La cuenca amazónica es vista por gobiernos, empresas, inversionistas o consumidores


como una fuente virtualmente inagotable de recursos hídricos útiles para la producción
hidroeléctrica, tanto por su aporte actual para los países de la cuenca - hasta ¾ partes de la oferta
nacional en Perú, Bolivia o Ecuador- como por su aporte futuro para la subregión andino-amazónica
(con alto potencial instalable de la selva alta), pero sobre todo para el gigante amazónico, donde
el “potencial hidroeléctrico brasileño” estimado en 260.000 MW, se concentrará en más del 50% en
aprovechamientos previstos en su vertiente amazónica (Gamboa y Cueto, 2012). Así, el gran desafío Vertedero de la hidroeléctrica (UHE) de Tucuruí, obra iniciada en 1975 en el río Tocantins, fue terminada después de
de los países amazónicos en el futuro próximo plantea la necesidad de conciliar el aprovechamiento 30 años y costó cerca de 15 billones de dólares, diez veces más de los previsto inicialmente. © Paulo Santos, 2002
del potencial hidroenergético de la Amazonía, con el manejo integrado cuencas, la recuperación y
conservación de los ciclos ecológicos, sociales, económicos y culturales de una región que valora y
depende, esencialmente de sus ríos. En toda la Amazonía existen 171 hidroeléctricas
en operación o en desarrollo y 246 planificadas o en estudio
Contexto
El alto potencial hidroenergético de los ríos de amazónicos es una posibilidad para obtener Con la construcción de Belo Monte, Brasil tendrá la
electricidad a bajo costo, sin recurrir a la utilización de combustibles fósiles o reactores nucleares y es
una oportunidad para alcanzar niveles de sostenibilidad en el abastecimiento eléctrico. En Ecuador, el
mayor hidroeléctrica de la Amazonía, con 11.233 MW
gobierno presenta la implementación del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair como un esfuerzo
por transformar la matriz energética, con el que se espera revertir la actual compra de electricidad en La macrocuenca Amazonas Alto posee la mayor
época de estiaje a Colombia y Perú (hasta 10% de la oferta), para plantearse incluso la venta a estos
mismos países. A pesar de las fuertes críticas técnicas (falta de estudios de repotenciación y líneas de cantidad de hidroeléctricas en operación o construcción
transmisión de 500 KV) y financieras (falta de licitación) que este proyecto ha recibido, el gobierno pre-
vé que la hidroeléctrica entrará en operación a partir del año 2016 (López, 2011). Asimismo, el acuerdo Las ANP estan afectadas principalmente
energético entre Perú y Brasil para la producción-exportación de electricidad desde zonas de frontera
(megaproyecto Inambari y otros) se explica por el incremento anual en la demanda de electricidad. por pequeñas centrales hidroeléctricas
“Por el grado de crecimiento en la próxima década, bajo un esquema de planificación permanente,
el Brasil necesitará fuentes de energía hidroeléctrica nacionales y extranjeras. En consecuencia, de
manera muy consciente, tanto la planificación estatal, como la de su empresa Eletrobras evidencian el Los problemas transfronterizos que involucran hidroeléctricas ¸
interés de construir hidroeléctricas dentro y fuera de su Amazonía…” (Gamboa y Cueto, 2012).
no se están discutiendo en el ámbito público
Por su parte Brasil, avanza con la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, la tercera
más grande del mundo, ubicada en el río Xingú, uno de los principales afluentes del río Amazonas.
Esta obra es una de las decenas de grandes, medianas y pequeñas centrales hidroeléctricas previstas
en los próximos diez años. En 2009 el gobierno peruano autorizó a Brasil financiar, construir y operar Ä
seis grandes hidroeléctricas en la selva alta peruana destinadas a abastecer las necesidades energé-
ticas brasileras (Dourojeanni, 2009). Sin embargo ahora esta decisión está bajo análisis de la Comisión
de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú.
¾
Los impactos socioambientales de la construcción y funcionamiento de las hidroeléctricas –
como alteraciones en el régimen hídrico, reducción de la diversidad hidrobiológica, contaminación de
las aguas y aceleración de la deforestación – son subvalorados o ignorados.
Mediciones de gases de efecto invernadero (GEF) en los embalses de Balbina, en Brasil y de
Petit Saut, en Guyane Française han demostrado que las hidroeléctricas también pueden ser fuentes Ä
importantes de GEF. (Fearnside y Pueyo, 2012).

Metodología
Una base de datos georreferenciada sobre la ubicación de hidroeléctricas o proyecto de cons-
trucción de futuras estaciones fue recopilada y sistematizada. Se agruparon las hidroeléctricas en dos Fuentes cartográficas del tema Hidroeléctricas: • BOLIVIA: Empresa Nacional de Electrificación, 2010; Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, 2008; IIRSA, 2009 • BRASIL: Agência Nacional de Energia Elétrica - ANEEL, 2011 • ECUA-
tipos, aquellas con capacidad de generación de electricidad >30 megavatios (MW) denominadas Usi- DOR: Conelec, 2009; Dams in Amazonía (www.dams-info.org), 2012 • PERÚ: Ministerio de Energía y Minas - MINEM, 2011 • VENEZUELA: IVIC, 2009. Océano y relieve: World Physical Map,U.S. National Park Service, in ArcGIS Online Services.
na Hidroeléctricas (UHE), y las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) con capacidad de producir
electricidad con una potencia <30 MW. Junto con esto, se recopiló información para 17 hidroeléctricas
Ä Perú y Bolivia concentran el 75% de la ¾ Con 190.000 km2 y 11 territorios indígenas, ¸ Próximas a entrar en funcionamiento, las
con potencias >300 MW en Ecuador y Perú que no formaron parte del análisis porque la información
Amazonía andina, zona en la cual nacen varios ríos la cuenca del río Juruena tiene un total hidroeléctricas de Santo Antônio y Jirau, en
sobre su ubicación geográfica no estaba disponible. Las hidroeléctricas pueden encontrarse en di-
Vista aérea de los campamentos de obra de la hidroeléctrica (UHE) Belo Monte, Altamira, Pará, Brasil. amazónicos. Se trata de una zona de transición de 19 PCHs proyectadas, además de una el río Madeira, no tuvieron una evaluación
© Marizilda Cruppe/EVE/Greenpeace, 2012 muy importante en la hidrografía amazónica. gigante hidroeléctrica. socioambiental transfronteriza.
RAISG 38 Amazonía bajo presión – Hidroeléctricas Hidroeléctricas – Amazonía bajo presión 39 RAISG
THI3. Hidroeléctricas con potencias >300 MW proyectadas en la Amazonía
ferentes fases: en operación, en construcción, proyectadas
BHI1. De los Andes a la Amazonía: el agua en la selva alta MHI3. Cantidad de hidroeléctricas por país de la Amazonía
País Nombre Capacidad (MW) Subcuenca
o en estudio (THI1). Para el análisis, se agrupó las que se La Amazonía andina comprende un área de transición entre los Andes y la Cordillera Real Oriental (CRO), definiendo ecosistemas de piedemonte, ceja de montaña o selva alta Perú Pongo de Manseriche 7.550 Marañon
encuentran en construcción y en operación como “actuales”, (2200 a 600 msnm), antes de expandirse por la vasta llanura amazónica o selva baja, caracterizada por sus áreas y bosques de inundación. Perú y Bolivia concentran el 75% de la Brasil Jirau 3.450 Madeira
y las proyectadas y en estudio como “planificadas”. Amazonía andina, donde la selva alta es una zona de transición muy importante, aunque poco conocida en general. La particularidad de la CRO se expresa en un patrón climático Bolivia Río Madera 3.000 Mamoré
local de elevada precipitación, en un medio de abruptas pendientes, permanente nubosidad y suelos de vocación forestal, sobre los cuales se ha provocado el cambio de uso de Brasil Marabá 2.160 Tocantins
Perú Inambari 2.000 Madre de Dios
suelo y la deforestación tropical. Sin embargo, se registra una enorme disponibilidad hídrica en estas cuencas, factor que explica la expansión de fronteras no consuntivas para
Para toda la Amazonía la generación hidroeléctrica y otras de uso consuntivo para agua potable y riego en los Andes. Aunque el enorme potencial hidroeléctrico de la alta Amazonía es escasamente
Perú Paquitzapango 2.000 Tambo
Brasil Teles Pires 1.820 Teles Pires
aprovechado hoy mismo, se viene incrementando la presión en estas cuencas por proyectos de generación hidroeléctrica de mediana y gran capacidad (> 100 MW), así como
Hasta el año 2012, en la Amazonía existían 417 hi- Bolivia El Bala 1.600 Beni
por el trasvase de agua a ciudades de la vertiente Pacífico, como en el caso ecuatoriano donde se registran cerca de 30 proyectos hidroeléctricos y otros proyectos multipropósito
droeléctricas (MHI2), con 171 en operación o en construc- Perú Rentema 1.525 Pastaza
para el trasvase para el agua potable de ciudades como Quito (hasta 80%) y para el riego en zonas de producción florícola y agroindustrial. También se registran áreas protegidas Brasil Serra Quebrada 1.328 Tocantins
ción/desarrollo, de las cuales 120 poseen una capacidad
que reconocieron en su momento de creación la importancia de los servicios hídricos de los páramos y bosques montanos de la vertiente amazónica, debiendo remarcarse que Brasil Santa Isabel 1.087 Araguaia
<30 MW (PCH). Doscientos cuarenta y seis centrales han
los ríos de origen andino tributan sus ricas aguas en sedimentos hacia las cuencas bajas en Brasil, atraviesan las fronteras internacionales como en el caso de Ecuador, cuyos Perú Sumabeni 1.074 Mantaro
sido planificadas en los planes energéticos nacionales, la
sistemas hidrográficos amazónicos son transfronterizos con Perú y Colombia. Un aspecto a investigarse a profundidad es la institucionalidad pública para la administración y Brasil Araguanã 960 Araguaia
mayor parte de ellas PCH (179 en total) (GHI1). La mayoría de
gestión de los recursos hídricos en la cuenca amazónica y la selva alta, de manera particular, ya que en ella se encuentra una zona de transición entre los Andes y la Amazonía Bolivia Cachuela Esperanza 900 Beni
las hidroeléctricas se encontrarían hacia el sur de la Amazo-
inundable, donde los servicios ambientales hídricos comienzan a ser vistos como un factor de desarrollo local. Para este fin, los proyectos de generación hidroeléctrica o para el Perú Cuquipampa 800 Mantaro
nía, seguidas de las zonas oriental y occidental, respectiva- Perú Vizcatán 750 Mantaro
consumo doméstico de agua y riego, podrían asegurar el financiamiento de esquemas de retribución para el manejo integrado de los ecosistemas que regulan los ciclos hidroló-
mente. En las zonas central y norte se registraron muy pocos Brasil São Manoel 746 Teles Pires
gicos y resuelven el exceso de sedimentos para los aprovechamientos previstos. Finalmente, se precisa una legislación muy específica, lo mismo que un marco institucional y de
proyectos hidroeléctricos. Brasil Tupiratins 620 Tocantins
políticas públicas que consideren los patrones climáticos locales, la fragilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como aspectos de seguridad humana en una zona
De llevarse a cabo la construcción de todas las hi- Perú Tambo-Pto. Prado 620 Tambo
de elevada vulnerabilidad por las precipitaciones y la alteración de los regímenes que se evidencian en la última década. (Víctor López/EcoCiencia) Brasil Ipueiras 480 Tocantins
droeléctricas planificadas, se tendría un incremento del 1,44
Brasil Sinop 461 Teles Pires
veces más respecto al número actual que se encuentran en
Perú Chaglla 360 Huallaga
operación o en proceso de desarrollo. El aumento en el nú-
THI1. Fases de las hidroeléctricas por país amazónico Brasil Tabajara 350 Ji-Paraná ou Machado
mero de PCH sería de 1,49 veces más, mientras que las UHE País* En estudios (potencial) Proyectadas En construcción/desarrollo En operación Brasil Colider 342 Teles Pires
aumentarían en 1,31 veces. Estos datos sugieren que una buena parte del uso futuro del recurso hídri- Bolivia   X   X Brasil Água Limpa 320 Das Mortes
co de la Amazonía podría estar comprometido para la generación de energía eléctrica. Brasil X X X X
Doce hidroeléctricas con una potencial mayor a 300 MW fueron detectadas (siete en operación Colombia     X  
y cinco en construcción). La hidroeléctrica en operación más importante es la Central Hidroeléctrica THI4. Cantidad de hidroeléctricas por país de la Amazonía, por tipo y fase
Ecuador     X X
Planificadas Actuales
de Guri ubicada en Venezuela, con una potencia de 10.325 MW (THI2), mientras que Belo Monte en Guyane Française       X País Total general planificadas). En los demás países, existen menos de diez hidroeléctricas, siendo Guyana el único
PCH UHE total PCH UHE total
Brasil, es la hidroeléctrica en construcción con mayor potencia proyectada (11.233 MW). Perú   X   X país en el cual no se registró ninguna hidroeléctrica (MHI3 y THI4).
Brasil 176 55 231 87 22 109 340
Veinticinco de las 67 UHE proyectadas (37%) tendrán una potencia >300 MW. La mitad de ellas Suriname       X Perú 2 9 11 31 2 33 44
se construirían en Brasil (13). La más grande será Pongo de Manseriche ubicada en el río Marañon Venezuela       X
Por Cuencas
Bolivia 1 3 4 1 9 10 14
(Perú), con una potencia proyectada de 7.550 MW (THI3). * Sin información para Guyana. Ecuador         10 10 10
Venezuela         6 6 6
GHI1. Distribución de hidroeléctricas en la Amazonía, La macrocuenca Amazonas (Medio-Bajo) es la que presenta mayor cantidad de hidroeléctricas
MHI2. Hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y fase de la actividad. Colombia       1   1 1
por tipo y situación (presión o amenaza) en operación, en construcción o planificadas , seguida por las macrocuencas de los ríos Paraná, Ma-
Guyane Française         1 1 1
Suriname         1 1 1 deira, Tocantins y Amazonas Alto (MHI4 y THI5).
Total 179 67 246 120 51 171 417 Las subcuencas con la mayor cantidad de hidroeléctricas actuales y proyectadas son
Juruena (29), Arinos (22), Do Sangue (19), Teles Pires (19), Guaporé (18) y Ji-Paraná o Machado
(17), entre otros. Como se muestra en el MHI5 y la THI6 estas hidroeléctricas se ubican en la parte
THI5. Cantidad de hidroeléctricas por macrocuencas en la Amazonía, por tipo y fase
sur de la Amazonía, principalmente, en el Brasil. Como se muestra en el MHI5 y la THI6 estas hi-
Planificadas  Actuales 
Macrocuenca
PCH UHE total PCH UHE total
Total general  droeléctricas se ubican en la parte sur de la Amazonía, principalmente, en el Brasil.
Amazonas Medio-Bajo 63 16 79 30 4 34 113
Amazonas Alto 2 13 15 29 12 41 56 MHI4. Cantidad de hidroeléctricas por macrocuenca de la Amazonía
Atlântico NE Ocidental 5   5       5
Guyanas/Amapá 13 6 19   3 3 22
Madeira 28 6 34 24 14 38 72
Negro       1   1 1
Orinoco         6 6 6
Paraná 54 4 58 20 6 26 84
Parnaíba   2 2       2
Tocantins 14 20 34 16 6 22 56
Total general 179 67 246 120 51 171 417
THI2. Hidroeléctricas con potencia > 300 MW en operación y construcción en la Amazonía
País Nombre Capacidad (MW) Subcuenca
En operación THI6. Las diez subcuencas con mayor número de hidroeléctricas en la Amazonía, por tipo y fase
Venezuela Guri 10.325 Caroní Planificadas Actuales
Subcuenca (país) Total general
Brasil Tucuruí I e II 8.370 Tocantins PCH UHE total PCH UHE total
Juruena (Brasil) 17 2 19 10   10 29
Venezuela Tocoma 2.260 Caroní
Arinos (Brasil) 21 1 22       22
Venezuela Macagua I 2.190 Caroní
Do Sangue (Brasil) 12 4 16 3   3 19
Venezuela Caruachi 2.160 Caroní
Teles Pires (Brasil) 5 6 11 8   8 19
Brasil Lajeado (L.E.Magalhães) 902 Tocantins
Guaporé (Brasil, Bolivia) 4   4 13 1 14 18
Brasil Peixe Angical 452 Tocantins Ji-Paraná (Brasil) 10 1 11 5 1 6 17

Por la Amazonía de cada país Brasil Belo Monte


En construcción
11.233 Xingú
Palma (Brasil)
Candeias do Jamari (Brasil)
2
13
3
 
5
13
10
 
 
1
10
1
15
14
Brasil tiene el mayor número de hidroeléctricas con 340 registros (81,5% del total regional), de Brasil Santo António 3.150 Madeira Tambo (Perú)   2 2 9 2 11 13
las cuales 109 están en operación o en construcción y otras 231 están planificadas. Le sigue Perú, en Ecuador Coca Codo Sinclair 1.500 Napo Amapá-Costa (Brasil, Guyane Française) 11 1 12       12
donde existen 33 hidroeléctricas en operación o en construcción y 11 hidroeléctricas planificadas, para Brasil Estreito 1.087 Tocantins Total 95 20 115 58 5 63 178

un total de 44. Por su parte Bolivia, presenta un total de 14 hidroeléctricas (diez en operación y cuatro Ecuador Sopladora 487 Pastaza

RAISG 40 Amazonía bajo presión – Hidroeléctricas Hidroeléctricas – Amazonía bajo presión 41 RAISG
THI7. Cantidad de hidroeléctricas en ANP de la Amazonía, por ámbito de administración y tipo de uso
MHI5. Cantidad de hidroeléctricas por subcuenca de la Amazonía
ANP Planificadas Actuales
Total Por Territorios Indígenas
general
Ámbito administrativo Tipo de uso PCH UHE total PCH UHE total   En relación a los TI se encontró que de las 171 hidroeléctricas en funcionamiento hasta el año
directo 12 5 17 3 3 6 23 2012, 6 (3,5%) se encuentran total o parcialmente ubicadas dentro de TI (dos UHE y cuatro PCH),
Departamental
indirecto 3 1 4 4 mientras que 10 futuras hidroeléctricas (4,1% de las 246 planificadas hasta 2010) funcionarían al inte-
directo 1 9 10 10 rior de TI (tres UHE y siete PCH) (MHI7 y THI9).
Nacional
indirecto 4 1 5 2 5 7 12 Diferentes TI sufren la presión actual o están amenazadas por futuras construcciones de hi-
Total 20 16 36 5 8 13 49 droeléctricas. Actualmente, los TI con mayor presión por esta actividad se encontrarían en Brasil (2),
Perú (1) Ecuador (2) y Colombia (1), mientras que los TI amenazados directamente por esta actividad
THI8. Cantidad de hidroeléctricas en ANP de la Amazonía estarían localizadas en Brasil (7), Perú (2) y Bolivia (1) (THI10).
Planificadas Actuales
Área Protegida Total MHI7. Cantidad de hidroeléctricas por TI de la Amazonía
PCH UHE Total PCH UHE Total
FE do Amapá (Brasil) 9 1 10 10
FN Iquiri (Brasil) 4 4 4
PN Cayambe Coca (Ecuador) 3 3 3

Trampa renovable de pesca tradicional del pueblo indígena Enawenê-nawê, río Juruena, PN Chapada das Mesas (Brasil) 3 3 3
Mato Grosso, Brasil. © Vincent Carelli/Vídeo nas Aldeias, 2009 APA (D) Chapada dos Guimarães (Brasil) 2 2 1 1 3
FN Mulata (Brasil) 1 1 2 2

BHI2. El caso de las pequeñas hidroeléctricas de la cuenca del río Juruena (Mato Grosso, Brasil) PE do Jalapão (Brasil) 1 1 2 2
APA do Jalapão (Brasil) 1 1 1
La cuenca del río Juruena, formador por el margen izquierdo del río Tapajós, está llena de PCH – cuatro en operación, seis
FN Amapá (Brasil) 1 1 1
en construcción, seis otorgadas y 11 proyectadas, un total de 27 – además de dos UHE también en proyecto. Con 190 000
PE Cristalino II (Brasil) 1 1 1
km2, la cuenca incluye 11 territorios indígenas y una gran heterogeneidad de ambientes.
PE Dom Osório Stoffel (Brasil) 1 1 1
Actualmente existen para toda la Amazonía 120 PCH (Pequeñas Centrales Hidroeléctricas) ya instaladas o en construcción REx Ituxi (Brasil) 1 1 1
y 188 previstas, concentradas sobre todo en la región Centro-Oeste de Brasil y en la Amazonía peruana. La instalación de PCH APA (D) Lago de Peixe Angical (Brasil) 1 1 1
ha aumentado de manera exponencial en la Amazonía brasilera en los últimos 20 años. APA (D) Lago de Santa Isabel (Brasil) 1 1 1
Bajo la ley brasilera una empresa para ser considerada PCH deberá generar entre 1 y 30 MW, con un reservorio igual o APA (D) Lago de São Salvador (Brasil) 1 1 1
menor a 3 km2, criterios establecidos por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) en 1998. El proceso de concesión SH Machupicchu (Perú) 1 1 1
de licencias es simple y de competencia de los gobiernos estatales. No son necesarios análisis sistémicas de los impactos so-
Por Áreas Protegidas
SN Megantoni (Perú) 1 1 1
cioambientales y la autorización se otorga caso por caso, sin una evaluación previa e integrada de los impactos acumulativos. PN Montanhas do Tumucumaque (Brasil) 1 1 1
Este es el caso de la cuenca del río Juruena y de las cuencas vecinas de los ríos Aripuanã, Papagaio y Juína, ubicadas en RBi Nascentes da Serra do Cachimbo (Brasil) 1 1 1
Respecto a la presencia de hidroeléctricas dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANP) se en-
el estado de Mato Grosso (MT), donde desde el año 2002, solo una compañía, la Maggi Energía, planea instalar nueve PCH APA (D) Nascentes do Rio Paraguai (Brasil) 1 1 1
contró que de 171, que hasta el año 2010 estaban en funcionamiento o en etapa de construcción, 13
y UHE. Esta empresa forma parte del grupo Amaggi, la mayor productora y procesadora de soja en la Amazonía brasilera - FE Paru (Brasil) 1 1 1
(7,6%) se encuentran total o parcialmente ubicadas dentro de ANP (ocho UHE y cinco PCH, mientras
dirigido por Blairo Maggi, ex-gobernador del estado de MT (2003-2010) y actual senador de la República. RBiF Pilón Lajas (Bolivia) 1 1 1
que 36 futuras hidroeléctricas (14,6% de las 246 planificadas hasta 2010) funcionarían al interior de
En 2005, los emprendedores se convirtieron en el Consorcio Juruena, con la transferencia de las licencias de Maggi a otras RDS Rio Iratapuru (Brasil) 1 1 1
ANP (16 UHE y 20 PCH) (MHI6 y THI7).
dos empresas: Juruena Participaciones y Linear Incorporaciones, y las obras se convirtieron en parte del PAC (Programa de APA Rio Madeira (Brasil) 1 1 1
Diferentes ANP sufren la presión actual o están amenazadas por futuras construcciones de hi- Aceleración del Crecimiento) formulado bajo el gobierno del presidente Lula (2003-2010) y continuado por la presidenta Dilma FE Rio Preto-Jacundá (Brasil) 1 1 1
droeléctricas. Actualmente, las ANP con mayor presión por esta actividad se encontrarían en Ecuador Rousseff, con créditos del BNDES. APA (D) Salto Magessi (Brasil) 1 1 1
(3), Brasil (8), Perú (1) y Guyane Française (1), mientras que las ANP amenazadas por esta actividad Estas PCH afectarán los territorios indígenas de los Paresi, Nambiquara Menky, Rikbaktsa y Enawenê-nawê. No hubo
estarían localizadas en Brasil (33), Perú (1) y Bolivia (1) (THI8). consulta previa, libre e informada, como lo exige la Constitución Federal y el Convenio 169 de la OIT, de lo cual Brasil es sig-
PN Sangay (Ecuador)
APA (D) Serra do Lajeado (Brasil) 1
1 1
1
1
1
Consideraciones finales
natario. La compañía negoció directamente con estos pueblos algunas compensaciones financieras. Pero los Enawenê-nawê RN Trinité (Guyane Française) 1 1 1 Las hidroeléctricas están concentradas hacia el sur de la Amazonía y en una buena porción
MHI6. Cantidad de hidroeléctricas por ANP de la Amazonía revieron este acuerdo, alarmados por el hecho de que el inicio de la construcción de una PCH aguas arriba del río Juruena, ya Total 20 16 36 5 8 13 49 de la región amazónica andina (principalmente en el Perú). La construcción de estas hidroeléctricas,
ha cambiado el flujo de los peces, poniendo en peligro la realización del Yakwã, tal vez el más largo ciclo ritual de un pueblo
su funcionamiento actual y la construcción de otras a corto o mediano plazo estarían vinculados con
indígena de la Amazonía contemporánea. THI9. Cantidad de hidroeléctricas en TI de la Amazonía, por tipo de territorio los planes nacionales de desarrollo. Los impactos socioambientales de estas hidroeléctricas no han
Cada año los Enawenê tradicionalmente inician un complejo y largo ritual, de siete meses de duración, que incluye la cons-
Planificadas Actuales sido abordados adecuadamente. Las hidroeléctricas representan un elemento clave en las agendas
trucción artesanal de represas temporales para capturar peces. En los últimos años, post-PCH, los peces, antes abundantes, TI Total
PCH UHE Total PCH UHE Total de cooperación transfronterizas. De las 12 macrocuencas, 5 son transfronterizas (42% del total), por
no han aparecido, comprometiendo la realización del ciclo ritual. Paradójicamente, en noviembre de 2010, el Yakwa fue reco-
Territorio Indígena reconocido 7 3 10 4 4 14 su parte, de las 154 subcuencas amazónicas, 32 son transfronterizas (21%). Este escenario resalta la
nocido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) del Ministerio de Cultura, como patrimonio cultural
Ocupación Tradicional sin reconocimiento 2 2 2 necesidad de evaluaciones socioambientales estratégicas y transfronterizas a nivel de cuencas. Por
de Brasil, inscrito en el Libro de Registros de Celebraciones.
Total 7 3 10 4 2 6 16 ejemplo, este no fue el caso en el proceso de la construcción de las hidroeléctricas de Jirau y Santo
En 2008, los Enawenê-nawê
Antonio ubicadas en la macrocuenca del Madeira compartida entre Brasil y Bolivia. Este podría ocurrir
incendiaron el lugar de cons-
también en la construcción de las hidroeléctricas del Madera y Cachuela Esperanza en Bolivia ubica-
trucción de la PCH Telegráfica, THI10. Cantidad de hidroeléctricas en TI de la Amazonía
das en la misma macrocuenca. Por su parte, el desarrollo de las hidroeléctricas en el caso de Perú
en la ciudad de Sapezal (430 Planificadas Actuales
TI Total parece ser independiente de lo que ocurre en la Amazonía de Brasil y Bolivia.
km de Cuiabá, capital de Mato PCH UHE Total PCH UHE Total
Grosso). Poco después de este Mayni (Perú) 1 1 1
episodio, el Fiscal Federal reite- PI Aripuanã (Brasil) 1 1 1

ró la solicitud de suspensión de Potsoteni (Perú) 1 1 1

las obras hasta que los impac- Puerto Ocopa (Perú) 1 1 1

tos acumulativos de toda las Shuar (Ecuador) 2 2 2

PCH de la región fueron ade- Pilon Lajas (Bolivia) 1 1 1

cuadamente evaluados. Bacurizinho (Brasil) 1 1 1

Las obras llegaron a ser pa- Erikpatsa (Brasil) 1 1 1

ralizadas, pero la medida fue Irantxe (Brasil) 1 1 1

revocada por la STF (Superior Ponte de Pedra (Brasil) 1 1 1


Utiariti (Brasil) 3 3 1 1 4
Tribunal Federal), después de
Vaupés Parte Oriental (Colombia) 1 1 1
una visita del gobernador de
Vista del río Juruena donde viven los Enawenê-nawê y están en construcción varias Total general 7 3 10 4 2 6 16
Mato Grosso.
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH). Mato Grosso, Brasil.
© Margi Moss/Projeto Brasil das Águas, 2007

RAISG 42 Amazonía bajo presión – Hidroeléctricas Hidroeléctricas – Amazonía bajo presión 43 RAISG
MFC 1

Focos de Calor
en la Amazonía

FOCOS DE CALOR

El fuego forma parte del modelo agrícola de corta y quema que por milenios ha sido prac-
ticado en la Amazonía por pueblos indígenas y más recientemente por otras poblaciones
locales. En los últimos 50 años, el fuego ha sido utilizado a mayor escala, muchas veces asociado a
la deforestación, para convertir extensas áreas de bosques amazónicos en paisajes agropecuarios
(MFC1). Utilizando al fuego como la “herramienta más completa y de menor costo” para la conversión
¾
de los bosques, se han transformado miles y miles de hectáreas en sistemas amazónicos completa-
Quema para convertir el bosque en pastizales para el ganado, São Félix do Xingu, Pará, Brasil.
mente distintos a sus condiciones originales.
© Daniel Beltra/Greenpeace, 2008
Con el cambio climático que genera eventos extremos en la Amazonía como la sequía ocurrida
en el 2005, hubo condiciones propicias para que ocurrieran incendios forestales de gran magnitud
como los reportados en Brasil y Bolivia, principalmente (Marengo et al.., 2008). Las quemas y los in-
 La quema como una práctica agrícola tradicional, no se limita
cendios forestales descontrolados pueden ser responsables de gran parte de las emisiones de gases a las áreas fronterizas, avanza a lo profundo de la Amazonía
de efecto invernadero en la Amazonía.

 2002, 2004 y 2005 fueron los años que registraron


Contexto
el mayor número de focos de calor en la Amazonía
Los incendios forestales, cada vez más comunes e intensos en la región, no se limitan solo al
conocido “arco de deforestación” de Brasil y Bolivia. Nuevos incendios vienen ocurriendo en áreas
más remotas y en el interior de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Indígenas y comunidades tradicio- En el Sudeste de la Amazonía, la región del
nales, incluso algunas que habitan regiones alejadas de la frontera agropecuaria, denuncian proble-
mas para el control del fuego y expresan la necesidad de desarrollar procedimientos de adaptación “Arco de Deforestación” (Brasil y Bolivia)
al cambio climático. Ejemplo de ello es el caso del Parque Indígena do Xingu (MT, Brasil), una isla de concentra la mayor cantidad de focos de calor
bosque cercada por la deforestación producida en los últimos 20 años por actividades agropecuarias,
donde viven 16 etnias, en más de 50 comunidades. En 2009, se inició un proceso de movilizaciones
experimentales en doce comunidades de siete etnias, para crear nuevas modalidades de manejo y Los diez TI más impactados por fuego en la Amazonía
combate al fuego (ver BFC1: Parque Indígena do Xingu en la ruta del fuego).
en el período 2000-2010 están en Bolivia y Brasil
Científicos que acompañan y monitorean la dinámica de la deforestación y degradación en la
Amazonía coinciden en afirmar que existe una interrelación de factores que aumenta la vulnerabilidad
del bosque al fuego (Fearnside, 2005). Entre los principales factores descritos están: 1) el avance de la Las formas tradicionales de manejo controlado del fuego por los
frontera agrícola en la Amazonía boliviana y brasilera colindante con las áreas de sabana y de los bos- ¸
ques secos de transición, que ya son naturalmente propensos a la propagación del fuego (Laurance et pueblos indígenas tienen que adaptarse a los cambios climáticos
al., 2001; Steininger et al., 2001); 2) la degradación de áreas boscosas a través del corte selectivo de
árboles, la cual aumenta la penetración del sol y del viento disminuyendo la humedad relativa del bos-
que (Nepstad et al., 2004), lo que explica la especial vulnerabilidad al fuego en las zonas de exploración
Ä
ilegal de madera (Veríssimo et al., 1992); 3) la severidad y duración de la época seca, agravada por
las propias quemas que dificultan la conformación de nubes y retardan el regreso del período lluvioso
(Laurance et al., 2002); y 4) el hecho que los árboles en la Amazonía no están adaptados al fuego, mo-
tivo por el cual, después de la primera quema aumenta el volumen del material propenso a la quema
y la aridez necesarias para incrementar significativamente la intensidad de los fuegos subsecuentes
(Cochrane, 2003).
Las consecuencias inmediatas y más evidentes del aumento de los incendios forestales son la
pérdida de la diversidad de fauna y flora, la polución del aire y su consecuente impacto sobre la salud
humana, el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero y la reducción de las precipitacio-
nes locales debido al humo.
Estimaciones recientes indican que una combinación de deforestación y cambios climáticos
pueden aumentar un 50% la ocurrencia de fuegos en la Amazonía, hasta 2050 (Silvestrini et al., 2011),
intensificando la degradación y el empobrecimiento del bosque.
Fuentes cartográficas del tema Focos de Calor  Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil (INPE), 2011 (http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas/). Océano y relieve: World Physical Map,U.S. National Park Service, in ArcGIS Online Services.

Metodología
Información georreferenciada sobre focos de calor en la Amazonía para el período 2000-2010 Ä En 2010, el número de focos de calor en ¾ Proporcionalmente, la Guyane Française es ¸ En el arco de la deforestación en Brasil,
fue recopilada del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil (INPE). Se recopiló información el Parque Indígena de Xingu alcanzó 884, el país que tiene el mayor número de focos de la mayoría de los focos de calor fueron
Joven del pueblo indígena Waurá en entrenamiento para enfrentar quemas al interior del Parque Indígena do Xingú, casi cuatro veces más que en el año 2007, calor dentro de áreas protegidas en el período registrados en áreas de Cerrado, bosques
Mato Grosso, Brasil. © Rogério Assis, 2011 año considerado récord en una década. 2000-2010, el 44,7%. secos o zonas de transición.
RAISG 44 Amazonía bajo presión – Focos de Calor Focos de Calor – Amazonía bajo presión 45 RAISG
sobre: (i) fecha de registro del foco de calor y (ii) el tipo de sensor. Se utilizo únicamente la informa- GFC1. Focos de calor registrados en la Amazonía durante el período 2000-2010 mayor registro de focos de calor ocurrió en el período 2006-2010. La intensidad de focos de calor por
BFC1. Parque Indígena de Xingu en la ruta del fuego
ción obtenida por los satélites NOAA-12 (desde el 01/01/2000 al 09/08/2007) y NOAA-15 (desde el países en el período 2000-2010, se presenta en el MFC3.
10/08/2007 al 31/12/2010). Para estos satélites un foco de calor representa una alta temperatura en Los 16 pueblos que viven en el Parque Indígena del Xingu (PIX) – una de las tierras indígenas más reconocidas en la Amazonía
un área 1 km² donde puede haber un fuego pequeño, varios fuegos pequeños o un fuego mayor. brasilera, con 280 mil km2 – han observado que el fuego, que siempre se ha utilizado en las actividades tradicionales, se ha escapado MFC3. Cantidad de focos de calor en los países de la Amazonía (2000-2010)
Estos satélites no detectan el fuego que ocurre en el suelo, bajo la copa de los árboles. Para facilitar de control con más frecuencia; hogueras, que antes se apagaban solas, ahora fácilmente se convierten en incendios; quemas, siempre
su análisis, los datos recopilados fueron representados en cuadrículas de 10 km2 y separados en utilizadas para limpiar los campos, pasan a invadir los bosques, y así sucesivamente. En 2010, un año de sequía severa, el número de
dos períodos: 2000-2005 y 2006–2010. La información fue analizada considerando las siguientes uni- focos de calor en el PIX alcanzó 884, casi cuatro veces más que en 2007, que fue el año con más focos de calor en una década. En
dades: Amazonía, países amazónicos, macro y subcuencas, áreas naturales protegidas y territorios muchas aldeas ya existen brigadas anti-incendios.
indígenas. Los incendios forestales son a la vez causa y consecuencia de los profundos cambios que tienen lugar en la cuenca del Amazonas
(Davidson et al., 2012). Estimaciones recientes indican que la combinación de la deforestación y el cambio climático podría aumentar
en casi un 50% la ocurrencia de incendios en la Amazonía en el 2050, dando lugar a un ciclo de degradación y pérdida de biodiversidad
Para toda la Amazonía (Silvestrini et al., 2011). En la cuenca del Xingu, situado en la zona de transición entre la sabana y el bosque en la Amazonía brasilera,
el fuego se ha convertido, cada vez más, en una gran amenaza para la sostenibilidad socioambiental.
Para el período 2000-2010 se registraron un total de 1.320.866 focos de calor. Los años con
El fuego, utilizado en la limpieza de tierras ya deforestadas para las prácticas agrícolas o incluso intencionalmente usadas para
mayor número de focos de calor fueron el 2004, 2005 y 2002 (GFC1). Durante el período 2000-2005
comenzar a limpiar un área nueva, puede salirse de control y afectar grandes extensiones de bosque. Los incendios forestales, inclu-
(aprox. 685 mil focos de calor) se registró una mayor cantidad de focos de calor con relación al período
so cuando ocurren al interior del bosque, sin destruir inmediatamente toda su cobertura, aumentan la mortalidad de los árboles y la
2006-2010 (aprox. 551 mil focos de calor).
GFC2. Focos de calor registrados mensualmente en la Amazonía brasileira en apertura del dosel, lo que reduce la humedad del bosque, aumentando la cantidad de materia seca en su interior y convirtiéndola más
El mayor número de focos de calor ocurrió durante los meses de agosto, septiembre y octubre. el período 2000-2010
propensa a nuevos incendios (Nepstad et al., 2001). Además de afectar la estructura y composición forestal, los incendios impactan
Los mayores valores se presentaron en septiembre de 2004 (59.698), agosto de 2005 (51.627) y sep-
en la fauna, provocan la emisión de gases de efecto invernadero, agravando el calentamiento global, y generan humo, lo que reduce
tiembre de 2005 (59.455).
las precipitaciones locales y perjudica la salud humana causando problemas respiratorios (Cochrane, 2003).
Los focos de calor fueron detectados en mayor proporción hacia el sureste de la Amazonía Los bosques de transición que ocurren en la región de
(MFC2), zona denominada como el “arco de deforestación de la Amazonía brasilera” (Schor et al., las cabeceras del río Xingu son naturalmente más sus-
2008; Vieira et al., 2008) y en la Amazonía boliviana. ceptibles al fuego, en comparación con otros tipos de
bosques, ya que son más bajos, tienen pabellones me-
MFC2. Focos de calor en la Amazonía en el período 2000-2010 (Cantidad por cuadrículas de 10 km2)
nos densos y menor humedad en los meses más secos
(Ray et al., 2005; Alencar et al., 2006). Esta vulnerabili-
dad se ve agravada por las altas tasas de deforestación
que afectan a esta región. Por lo tanto, estos bosques
son considerados uno de los ecosistemas más amena-
zados en la cuenca del Amazonas. En años de sequía ex-
trema, la superficie afectada por los incendios forestales Por Cuencas
pueden ser hasta 14 veces mayor que en años normales,
afectando también a la selva (Alencar et al., 2006). Con La macrocuenca del Amazonas Medio-Bajo fue la que presentó el mayor número de focos de
GFC3. Cantidad anual de focos de calor registrados en la Amazonía el cambio climático y el aumento de la desertización del calor, seguida por Tocantins y Madeira. Esta tendencia se mantuvo durante los once años, aunque con
en el período 2000-2010 (excepto Brasil) bosque, estos eventos tienden a ser más frecuentes e mayor intensidad durante el período 2000-2005 (ver TFC1 y MFC4).
intensos. Las subcuencas con el mayor número de focos de calor fueron Atlántico Noreste Occidental
El fuego, utilizado tradicionalmente por los pueblos Sur, Teles Pires, Araguaia Bajo, Arinos y Tocantins Bajo. En todos los casos, la mayor proporción de
indígenas en sus actividades de subsistencia (por ejem- focos de calor fue registrada durante el período 2000-2005 (TFC2 y MFC5).
plo, la limpieza de campos, colecta de miel y pequeñas
fogatas realizadas durante los campamentos de pesca y
caza), se ha convertido en una amenaza cada vez ma-
MFC4. Cantidad de focos de calor en las macrocuencas de la Amazonía para el período 2000- 2010
yor. A medida que el bosque se hace más inflamable,
las prácticas tradicionales de manejo parecen ya no
ser suficientes para controlarlo. Este hecho apunta a la
necesidad de adaptación de las prácticas tradicionales
en función del cambio climático en curso en el planeta.
(Adaptado de De olho na bacia do Xingu, ISA 2012)

Por la Amazonía de cada país


TFC1. Focos de calor registrados en las macrocuencas de la Amazonía en el período 2000-2010
Un total de 1.194.060 (90%) de los focos de calor ocurrieron en la Amazonía brasilera durante el Macrocuenca 2000-2005 2006-2010 Total
período 2000-2010. Las mayores intensidades ocurrieron en los años 2004 (166.750), 2005 (161.589) y Amazonas Medio-Bajo 295.971 130.164 426.135
2002 (157.299), y las menores durante los años 2000 (66.175) y 2009 (39.627). Los meses con mayor Tocantins 174.442 116.067 290.509
intensidad de focos de calor fueron agosto, septiembre y octubre. Es importante resaltar que dentro Madeira 158.919 78.059 236.978
de los límites de la Amazonía brasilera existe una gran área de sabanas y bosques secos de transición Atlántico NE Occidental 102.024 58.356 160.380
donde ocurrieron 25,7% de los focos detectados (GFC2). Amazonas Boca / Estuario 47.356 27.186 74.542
Bolivia fue el segundo país con mayor número de focos de calor registrados con un total de Paraná 27.221 16.619 43.840
97.033, le sigue Venezuela con un total de 19.912 registros. En Perú se contaron 4.364 focos de calor, Amazonas Alto 17.655 7.247 24.902
mientras que en Colombia se registraron 2.962 focos de calor en total. En Guyana se registraron 1.619 Orinoco 13.347 5.839 19.186
focos. Finalmente, los países donde se registraron menos de 500 focos de calor fueron Suriname Negro 12.570 5.478 18.048
(490), Guyane Française (369) y Ecuador (57). La distribución anual de los focos de calor a nivel na- Parnaíba 10.325 6.588 16.913
cional, excepto Brasil, se presenta en la GFC3. Guyanas/Amapá 5.570 3.565 9.135

En Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela la mayor proporción de focos de calor se presentó Amazonas Medio 156 33 189

durante el período 2000-2005; mientras que en Colombia, Guyana, Guyane Française y Suriname el São Francisco 31 22 53

RAISG 46 Amazonía bajo presión – Focos de Calor Focos de Calor – Amazonía bajo presión 47 RAISG
TFC5. Las diez ANP de la Amazonía con las mayores cantidades de focos de calor en el período 2000-2010
MFC5. Cantidad de focos de calor en subcuencas de la Amazonía para el período (2000- 2010) TFC2. Diez subcuencas de la Amazonía con mayor número de focos de calor (2000-2010) Categoría ANP País Número de Focos Área (km2)
del total de dicho país y el 15% del total de la Amazonía. Las diez ANP con los mayores registros de
Subcuenca 2000-2005 2006-2010 Total APA (D) Triunfo do Xingu Brasil 10.849 16.833
focos de calor están ubicadas en Brasil y Bolivia (TFC5).
Atlántico NE Occidental Sur 63.354 37.821 101.175 APA (D) Leandro (Ilha do Bananal/Cantão) Brasil 7.304 15.703
Teles Pires
Araguaia Bajo
65.349
47.085
16.652
28.118
82.001
75.203
APA (D)
APA (D)
Baixada Ocidental Maranhense
Reentrâncias Maranhenses
Brasil
Brasil
7.264
4.950
17.963
26.630
Por Territorios Indígenas
Arinos 38.622 12.744 51.366 FN Jamanxim Brasil 4.065 21.770 El número total de focos de calor registrado durante los años 2000 a 2010 dentro de Territorios
Tocantins Bajo 32.926 15.754 48.680 PDyANMI (D) Iténez Bolivia 3.409 14.308 Indígenas (TI) fue de 90.307 (7% del total registrado en la Amazonía). La mayor proporción de focos de
Guaporé 26.849 11.546 38.395 PN Araguaia Brasil 2.924 5.500 calor se registró en TI reconocidos oficialmente (70.256), siguiéndole las áreas propuestas para crea-
Tocantins Medio-Bajo 2 23.046 13.887 36.933 FE Rio Preto-Jacundá Brasil 2.518 11.668 ción de reservas territoriales (11.912), las áreas de ocupación tradicional sin reconocimiento (8.121) y,
Pindaré 22.848 12.512 35.360 ANMI (D) Santos Reyes Bolivia 2.418 9.042 finalmente, las reservas territoriales o zonas intangibles (18) (GFC5 y TFC6).
Xingú Medio 18.655 16.627 35.282 APM Pampas del Río Yacuma Bolivia 2.185 5.985
A nivel nacional, Brasil registró 59.137 focos dentro de TI, que representa el 5% del total de fo-
Mamoré 24.681 9.805 34.486
cos de calor registrados en ese país y el 65,5% del total registrado dentro de TI en la Amazonía. Por su
TFC6. Focos de calor registrados en TI de la Amazonía (2000-2010)
parte, en Bolivia, el número de focos de calor en TI fue de 21.993, que equivale al 22,7% de los focos

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
en dicho país y al 24,4% del total de la Amazonía. En Venezuela, se registraron 7.907 focos de calor

total
Categoría de TI
en TI, que representan el 39,7% de los focos de calor de ese país y el 8,8% del total registrado en la
Territorio Indígena 3.373 5.343 7.460 5.931 8.575 7.808 4.468 8.168 5.515 2.118 11.497 70.256
Amazonía. La mayor proporción de focos de calor en TI a nivel nacional se registró en Perú (45,6%)
Reconocido
(TFC7 y MCF7). Los diez TI con la mayor cantidad de focos de calor registrados se encuentran en Brasil
TI sin reconocimiento 393 1.220 661 1.889 858 749 544 951 507 156 193 8.121
oficial
y Bolivia (TFC8).
GFC4. Distribución anual de focos de calor en ANP de la Amazonía (2000-2010)
Propuesta de Reserva 880 519 1.865 984 2.052 1.597 810 870 1.090 384 861 11.912
Territorial
Reserva Territorial o 2       1 1 1 3 6 2 2 18 MFC7. Intensidad de focos de calor en TI en países amazónicos durante el período 2000-2010
Zona Intangible
Total 4.648 7.082 9.986 8.804 11.486 10.155 5.823 9.992 7.118 2.660 12.553 90.307

GFC5. Distribución de focos de calor en TI de la Amazonía, por tipo de territorio


(2000-2010)

Por Áreas Protegidas


El número total de focos de calor registrado dentro de ANP fue de 101.546 (8% del total regis-
trado en la Amazonía). En las ANP departamentales de uso directo se registró la mayor cantidad de
focos de calor (58.591), siguiéndole las ANP nacionales de uso indirecto (18.894), las ANP nacionales
de uso directo (16.262) y las ANP departamentales de uso indirecto (7.765) (GFC4 y TFC3).
A nivel nacional, Brasil registró el mayor número de focos de calor dentro de ANP (83.399), can-
tidad que representa el 82,1% del total registrado en todas las ANP. Los focos de calor registrados al
TFC3. Focos de calor registrados dentro de las ANP en la Amazonía (2000-2010)
interior de las ANP de Brasil representan el 7% del total de focos de calor registrados en este país. Las
mayores proporciones de focos de calor dentro de ANP con relación al total nacional total fueron re- ANP por ámbito
gistradas en Guyane Française (44,7%) y Ecuador (42,1%) (TFC4 y MFC6). El segundo mayor número

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Total
administrativo y
de focos dentro de ANP fue registrado en Bolivia con 15.242 focos en total, lo que representó el 15,7% tipo de uso

Nacional-Uso
MFC6. Cantidad de focos en ANP de la Amazonía para el período 2000-2010 793 1.293 1.613 1.626 2.875 2.184 1.376 1.561 1.295 536 1.110 16.262 TFC7. Focos de calor en TI por país amazónico (2000-2010)
Directo
País Número de focos de Número total de focos % sobre el total de % del total de focos en TI
Nacional-Uso
801 1.678 2.027 2.138 2.473 2.431 1.319 1.990 1.280 608 2.149 18.894 calor en TI de calor focos no país
Indirecto
Brasil 59.137 1.194.060 5,0 65,5
Nacional-Uso
              4 5 1 1 11 Bolivia 21.993 97.033 22,7 24,4
Directo/Indirecto
Venezuela 7.907 19.912 39,7 8,8
Nacional-Uso
12   1   4 3     3     23 Colombia 350 2.962 9,9 0,5
Transitorio
Ecuador 26 57 11,8 0,4
Departamental-
Consideraciones finales
3.414 3.586 7.043 5.311 7.590 8.418 5.595 5.511 5.455 1.931 4.737 58.591 Guyana 261 1.619 16,1 0,3
Uso Directo
Guyane Française 23 369 35,9 0,2
Departamental-
Uso Indirecto 410 777 702 736 827 1.152 331 759 552 182 1.337 7.765 Perú 434 4.364 45,6 0,0 La mayor concentración de focos de calor coincide con el “arco de deforestación” de la Amazo-
Suriname 176 490 6,2 0,0 nía, zona que se distingue por un acelerado avance de la frontera agropecuaria. La presencia de focos
Total 5.430 7.334 11.386 9.811 13.769 14.188 8.621 9.825 8.590 3.258 9.334 101.546
Total general 90.307 1.320.866 6,8 100,0 fue menor hacia el interior de las ANP y TI, lo que sustenta su papel como “barreras socionaturales”
que limitan la expansión de las quemas e incendios forestales. La baja presencia de focos de calor po-
TFC4. Focos de calor dentro de ANP en los países de la Amazonía (2000-2010) TFC8. Los diez TI de la Amazonía con las mayores cantidades de focos de calor en el período 2000-2010 dría explicarse, en buena parte, a que las ANP y TI corresponden en general a zonas moderada a es-
País Focos dentro de AP Total Focos % sobre el total de focos no país % del total de focos en AP Territorio Indígena País Total Focos Área (km2) casamente pobladas. Asimismo, el manejo adecuado del fuego estaría vinculado con el conocimiento
Brasil 83.399 1.194.060 7,0 82,1 PI Araguaia Brasil 8.843 13.585
y las prácticas tradicionales que aún practican los pueblos indígenas y campesinos que habitan estas
Bolivia 15.242 97.033 15,7 15,0 TI Maraiwatsede Brasil 3.385 1.652
unidades territoriales. Por otra parte, la zona del “arco de deforestación” coincide con la porción del
Venezuela 2.098 19.912 10,5 2,1 TCO Guarayos Bolivia 3.189 21.030
bioma del Cerrado y bosques secos de transición que forma parte de la Amazonía, donde el fuego es
Colombia 278 2.962 9,4 0,3 TCO Itonoma Bolivia 2.737 12.635
un elemento histórico y natural de la ecología de sus paisajes.
Perú 186 4.364 4,3 0,2 Pemón Venezuela 2.382 s.i.
Guyane Française 165 369 44,7 0,2 TCO Cayubaba Bolivia 2.229 7.531
Suriname 138 490 28,2 0,1 PI Xingu Brasil 2.188 26.420
Ecuador 24 57 42,1 0,0 TI Inãwébohona Brasil 2.088 3.771
Guyana 16 1.619 1,0 0,0 TCO Cavineño Bolivia 2.044 5.713
Total general 101.546 1.320.866 7,7 100,0 TCO TIPNIS (Isiboro Sécure) Bolivia 2.030 11.808

RAISG 48 Amazonía bajo presión – Focos de Calor Focos de Calor – Amazonía bajo presión 49 RAISG
MDF 1

Deforestación
en la Amazonía

Deforestación
L a deforestación en la Amazonía resulta de un proceso complejo de formas de uso de la
tierra que provoca la substitución del bosque por: carreteras, tierras agropecuarias, zonas
mineras o áreas destinadas a la construcción de grandes obras de infraestructura o al crecimiento ur-
bano. Afecta en forma negativa a los servicios ecosistémicos al generar cambios que modifican o de-
terioran el clima, la biodiversidad, los sumideros de agua potable, la erosión del suelo, el agotamiento
de nutrientes, el detrimento en las funciones de regulación en las cuencas hidrográficas y la emisión
de gases de efecto invernadero (ciclos de carbono, nitrógeno, entre otros) (Fearnside, 2005; Pacheco
et al., 2011; Spracklen et al., 2012). Desde el punto de vista de la biodiversidad, el número de especies
afectadas en la Amazonía no es conocido ni siquiera para Brasil (Barreto et al., 2006). En términos de
números de organismos, entre el 2003 y 2004, se estimó que 50 millones de aves estarían afectadas Deforestación y quema alrededor del Parque Indígena do Xingú, Mato Grosso, Brasil. © Pedro Martinelli/ISA, 2003
por la pérdida de 26.000 km2 del bosque amazónico (Vieira et al., 2005). El número de primates afecta-
¸
dos para ese mismo período fue estimado en dos millones de individuos (Vieira et al., 2005). Además, En el año 2000, las áreas de bosque en la Amazonía
la deforestación de los bosques tropicales – cuyas mayores extensiones se encuentran en América del
Sur y África – contribuye con un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta, representaron el 68,8% de toda la región (5,3 millones de km2)
especialmente con emisiones de CO2 (Denman y Brasseur, 2007).
Desde 1984, la FAO publica reportes sobre deforestación. Los resultados de la evaluación del Entre el 2000 y 2010, el área de bosque se redujo
2010 indican que los bosques muestran una recuperación a nivel mundial, pero las tasas más altas de
deforestación se mantienen en las regiones tropicales, como la Amazonía, donde los bosques fueron en 4,5% (240 mil km2), siendo los países con mayor
principalmente convertidos a tierras agrícolas (Pacheco et al., 2011). Entre las principales causas de
la deforestación se encuentran la ampliación de la frontera agropecuaria, los modelos depredadores deforestación Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador
de explotación forestal maderable, extracción minera (metálica y no metálica), explotación petrolera,
y la construcción de infraestructura (vialidad, represas y embalses, tendidos eléctricos), entre otros. Entre 2005 y 2010, el ritmo de deforestación en la Amazonía se
Aunque existen muchos estudios sobre deforestación en la Amazonía, especialmente para la Amazo-
nía brasilera (Duchelle, 2009; Almeyda et al., 2010; Pacheco et al., 2011; Rosa et al., 2012), no se han ha reducido sobretodo por la disminución de la tala en Brasil
realizado aún evaluaciones a un nivel regional que incorpore la Amazonía andina y guyanesa.

La deforestación dentro de ANP y TI


Contexto
es menor que el promedio de la Amazonía
Es a partir de la década de 1970, que se inicia el proceso acelerado de deforestación en los
nueve países de la cuenca amazónica. Contingentes de poblaciones rurales de otras regiones fueron
estimuladas a colonizar los territorios amazónicos. Programas gubernamentales en Ecuador, Perú y
La deforestación se ha incrementado en los países andinos,
Brasil estimularon la deforestación como requisito para acceder a la propiedad de las nuevas áreas
cambiando para siempre los patrones de ocupación territorial de la Amazonía.
especialmente en Colombia
Durante los últimos 30 años, más de 70 millones de hectáreas de bosque tropical amazónico ¾
han sido talados (aprox. 9% de la Amazonía), principalmente en Brasil (PNUMA y OTCA, 2009), donde
la deforestación llegó a ser responsable por más del 70% de todas las emisiones de gases de efecto Ä
invernadero en este país (Monti, 2010).
Los principales impactos de la deforestación en la Amazonía incluyen: la perdida de biodi-
versidad, la reducción del ciclo del agua y de las precipitaciones, así como la contribución para el
calentamiento global (Fearnside, 2005). Adicionalmente, diversos estudios han confirmado sus efectos
sobre la salud humana, siendo el caso de la propagación de la malaria el mejor documentado hasta
el momento (Olson et al., 2010).
Las causas de la deforestación varían de país a país. La ganadería extensiva es el motivo
predominante para la deforestación en Brasil, mientras que en otros como Bolivia y Colombia la con-
versión del bosque a tierras agrícolas es la principal causa. Se estima que más del 60% del área defo-
restada es destinada inicialmente a la ganadería y, en algunos países, posteriormente destinada a la
producción agrícola.
En Perú las principales causas de deforestación son las actividades mineras, petroleras y la
apertura de caminos para la construcción de ductos. En Ecuador la explotación petrolera y la co-
Fuentes cartográficas del tema Deforestación: • Para todos os países excepto Brasil: RAISG, 2012 • Brasil: Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais - INPE, 2011 (http://www.obt.inpe.br/prodesdigital).
lonización son las principales causas de la deforestación en la Amazonía. La expansión de cultivos Océano y relieve: World Physical Map,U.S. National Park Service, in ArcGIS Online Services.
ilícitos de coca es también causa importante del proceso de deforestación en Colombia, Bolivia y
Perú (UNODC, 2011).
En Guyana, Guyane Française y Suriname el crecimiento de las exportaciones de madera y los Ä Aunque comenzó en el año 1960, la ¾ Las subcuencas que tuvieron pérdidas ¸ La reanudación de las actividades agrícolas
monocultivos para la producción de biocombustibles son considerados como los principales motores deforestación en la cuenca del río Xingu se iguales o mayores al 10% del bosque original, de y madereras en la región amazónica de Colombia
Quema de bosque para ampliar el cultivo de soya, alrededor del Parque Indígena do Xingu, Mato Grosso, Brasil. ha acelerado en la última década; más de 2000 a 2005, fueron Medio-Bajo Madeira, Arinos, presionan las cabeceras de los ríos Caquetá y
© Pedro Martinelli/ISA, 2003
35 mil km2 de vegetación nativa se perdieron. Juruena y Candeias do Jamari. Vaupés.
RAISG 50 Amazonía bajo presión – Deforestación Deforestación – Amazonía bajo presión 51 RAISG
de la deforestación y degradación forestal en la región. Ya en Venezuela, se estima que la defores- (MDF3). La pérdida de bosque para el área evaluada fue mayor durante el período 2000-2005 (163.020
tación está principalmente relacionada con las actividades de extracción minera ilegal y el turismo BDF1. Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico Ilustración del proceso de evaluación de la deforestación km2, 3% del bosque existente el año 2000) en comparación con el quinquenio 2005-2010 (76.922 km2,
(PNUMA y OTCA, 2009). La información sobre deforestación en la Amazonía es fragmentaria, desactualizada y tiene como base diferentes fuen- 1,4%). Esta tendencia concuerda con la señalada por la FAO (2010), que reportó una disminución de
La siguiente figura muestra un ejemplo de clasificación secuencial de parte de la escena Landsat 7-66, en un punto
Por su parte, en el caso brasilero, considerado el más critico de la Amazonía, la deforestación tes, metodologías y resolución, tanto espacial como temporal y además, no siempre está disponible. la pérdida de bosque para el período 2005-2010 con respecto al 2000-2005.
del río Aguaytía, afluente del río Ucayali, en el departamento del mismo nombre en Perú, en tres fechas diferentes. La
está claramente relacionada con la ganadería, la agricultura mecanizada de monocultivos y la extrac- RAISG ha inciado un proceso de evaluación de la deforestación en la Amazonía que permita examinar el tema de for- primera muestra la construcción de la “línea-base”, donde fueron clasificados como “no bosques” las áreas originalmente Si bien la cobertura por nubes dificulta tener un panorama más exacto sobre lo que está suce-
ción forestal maderable. A pesar que las tasas de deforestación en la Amazonía han disminuido duran- ma integrada en el ámbito regional, bajo una metodología y resolución (espacial y temporal) adecuada. Fue así como se no boscosas, como las sabanas, así como las áreas ya desmontadas en la fecha. Sobre esta línea-base se determinó diendo en el terreno (en términos regionales la misma aumentó de 2,2 en el primer período a 3,6%) la
te los últimos cinco años, especialistas coinciden en afirmar que se esperan considerables aumentos decidió hacer el mapa-base para el año 2000, y evaluar la deforestación en dos períodos 2000-20005 y 2005-2010. El posteriormente la deforestación en el período 2000-2005 y en 2005-2010. Dependiendo de la disponibilidad de imágenes situación es desigual por país. Ecuador es el más afectado, con una cobertura de nubes que varía entre
en las tasas de deforestación para los próximos años. Esto como consecuencia de la flexibilización en trabajo de interpretación se inició en el año 2010, a partir de capacitaciones, la supervisión de Imazon, y el ajuste en la de calidad y con nubosidad baja, el año de referencia 2000 puede haberse basado en escenas tomadas dentro del período 10 y 13%. Le siguen Guyana, Guyane Française, Perú y Venezuela. En el caso de Brasil, los datos mues-
la legislación ambiental, recientemente aprobada, y el aumento del precio internacional de los granos, metodología de todos los países amazónicos andinos y guayanenses. entre 1998 y 2002, el año de referencia 2005 en escenas tomadas entre 2003 y al 2007 y finalmente, el año 2010 en tran una cobertura de nubes que se mantuvo constante entre 2000 y 2010, correspondiente al 5,9% del
principalmente soya y maíz. En esta publicación se presentan los resultados preliminares de esta evaluación. Los resultados son parciales en pri- escenas tomadas del 2008 hasta 2011. área analizada, pero que está en su mayor parte sobre áreas poco afectadas por la deforestación.
mera instancia porque la evaluación de la Amazonía brasilera aún está en curso, razón por la cual en los análisis se utilizó

Metodología
la información pública en Brasil producida por el Inpe, a través del Prodes. En segunda instancia, porque es necesaria una MDF2. Mapa-base de la cobertura del suelo en la Amazonía en el año 2000
fase de validación, la cual se encuentra en curso. Sin embargo, la información aqui publicada permite una buena aproxi-
Para evaluar los patrones geográficos del impacto de la deforestación en la Amazonía, fueron mación al impacto de la deforestación en el ecosistema amazónico.
utilizadas dos fuentes de información: Para el análisis de deforestación se emplearon imágenes satelitales Landsat, que permiten el estudio del área completa
con una resolución espacial detallada. Cabe resaltar que es el mismo satélite que utiliza INPE para el caso brasilero. Cada
1. Para la Amazonía andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y guayanense (Venezuela, Su-
imagen Landsat cubre un área de 185 km x 185 km denominada escena. En la figura 1 y en la tabla 1 se muestran las
riname, Guyana y Guyane Française) se utilizaron datos preliminares producidos por RAISG
escenas que cubren la Amazonía. Para tres escenas que cubren Guyana no se encontraron imágenes de buena calidad en
para los períodos 2000-2005 y 2005-2010, obtenidos mediante el método de análisis de mez-
las tres fechas.
clas espectrales (Spectral Mixture Analysis) y un algoritmo para árbol de decisión (ver BDF1:
El área mapeada, denominada área efectiva de estu-
Análisis de la deforestación en la región andino-amazónica). Número de escenas Landsat analizadas por país
dio, corresponde al área para la que se han encontrado
2. Para la Amazonía brasilera, fueron utilizados los datos de deforestación del Prodes (Proyec- escenas para las tres fechas 2000- 2005 y 2010 a las Bolivia 30
to Monitoreo del Bosque Amazónico Brasilero por Satélite), publicados por el INPE (Instituto que se refieren los análisis. Brasil 214
Nacional de Pesquisas Espaciales) el año 2011, los cuales cubren el período 2000-2010. Para Para establecer la línea de base (mapa-base) 2000, Colombia 26
fines de la comparación, estos datos fueron agrupados en dos períodos, 2000-2005 y 2005- se identificó para cada escena: áreas boscosas, no-
Ecuador 8
2010. boscosas, cubiertas por agua, y cubiertas por nubes.
Guyana 4
En ambos casos, el año 2000 fue considerado como línea de base (mapa-base). La deforesta- Guyane Française 6
En el mapa-base no fueron diferenciadas las áreas no
ción fue analizada considerando la escala regional, de la Amazonía de cada país, macro y subcuen- Perú 41
boscosas, respecto a las que fueron originalmente no
cas, áreas naturales protegidas (ANP) y territorios indígenas (TI). Suriname 11
boscosas o hubo deforestación anterior al año 2000.
Venezuela 29
Para los años 2005 y 2010, se identificaron las áreas

Para toda la Amazonía deforestadas con respecto al período anterior. El área


efectiva analizada representó el 99% del territorio cubierto por la Amazonía, donde Guyana fue el único país con una pro-
El área de bosque presente en la Amazonía en el año 2000 correspondía al 68,8% de toda la porción relativamente alta (23%) no analizada (Figura 1). Para los restantes países ese valor es menor al 2%.
región (5.357.001 km2) (TDF1). En el mapa-base año 2000, a partir del que se evaluó la deforestación La metodología para identificar las coberturas mencionadas se basa en el análisis espectral de mezclas (Sprectral
en la década 2000-2010, se ven grandes extensiones de áreas no boscosas, las cuales incluyen, Mixture Analysis), en combinación con un algoritmo que se denomina árbol de decisión. La metodología fue desarrollada
además de áreas deforestadas hasta 2000, grandes extensiones originalmente no boscosas (MDF2). en Imazon y ajustada por el equipo técnico de RAISG.
El diseño de una metodología de evaluación de exactitud de mapas derivados de teledetección requiere el seguimiento
Para el período 2000-2010, esta superficie boscosa disminuyó en 4,5% (aprox. 240 mil km2),
de protocolos que aseguren un rigor estadístico y al mismo tiempo se adecúen a las realidades prácticas relacionadas con
equivalente a casi la mitad de la Amazonía colombiana. Esta deforestación tuvo lugar, mayormente,
limitaciones de costo (Strahler et al., 2006). MDF3. Deforestación en la Amazonía en los períodos 2000-2005 y 2005-2010
en la parte sur de la Amazonía brasilera, en la región que se conoce como “arco de deforestación”
Este proceso consiste en comparar la información del mapa generado con información de referencia considerada muy
confiable. Generalmente se basa en un muestreo de sitios de verificación, cuya clasificación se obtiene a partir de obser-
vaciones de campo o del análisis de imágenes más detalladas, que aquellas utilizadas para generar el mapa.
Los datos completos y validados de la deforestación, incluyendo una descripción metodológica para todo el proceso,
serán publicados en 2013, en una edición especial para esta temática tan importante.

Cobertura de la Amazonía por imágenes Landsat

Vista aérea de la deforestación asociada a la carretera Interoceánica en Perú.


© Rhett A. Butler/mongabay.com, 2011

RAISG 52 Amazonía bajo presión – Deforestación Deforestación – Amazonía bajo presión 53 RAISG
Por la Amazonía de cada país TDF1. Distribución relativa de la Amazonía y de los bosques amazónicos por país en el año 2000 BDF2. El abrazo de la deforestación en el corredor de TI y AP en la cuenca del Xingu
tea y Huallaga), Colombia (Caquetá) y Bolivia (Mamoré), las cuales experimentaron una deforestación
País Extensión amazónica (km²) % de la Amazonía total % de bosque en el año 2000 % del total de bosques de más de 2% de su extensión boscosa.
La superficie total de la Amazonía en el año 2000 se encontraba cubierta de bosques en un El río Xingu corre por aproximadamente 2,7 mil km, cortando el noreste del Estado de Mato Grosso y el Estado de Pará, en Bra-
Bolivia 479.264 6,2 64,1 5,7 Para el período 2005-2010 dos subcuencas en Brasil (Madera Medio-Bajo 2 y Pacajá) tuvieron
68,8% de su extensión (TDF1) y Brasil concentraba el 58,1% de estos bosques. En términos de área sil, hasta desembocar en el río Amazonas. Su cuenca, de cerca de 511 mil km2, abriga uno de los mayores mosaicos continuos de
Brasil 5.006.316 64,3 62,1 58,1 una deforestación alta (7,2 y 6,6 % respectivamente) (MDF7).
relativa por país, Guyane Française, Perú, Colombia y Venezuela son los países con la mayor cobertu- áreas protegidas de Brasil, formando un corredor de diversidad socioambiental con más de 280 mil km2, formado por 20 Territorios
Colombia 483.164 6,2 88,7 8,0 Se detectaron subcuencas en Colombia, Perú y Bolivia que experimentaron un aumento de la
ra boscosa, con valores que superan el 80% de la superficie de sus amazonías, mientras que Brasil y Ecuador 116.284 1,5 76,3 1,7
Indígenas y diez Áreas Naturales Protegidas.
deforestación entre los períodos 2000-2005 y 2005-2010. En Colombia las subcuencas del Caquetá y del
Bolivia tienen los menores porcentajes (62,1 y 64,1% respectivamente). Esto ocurre porque en dichos Guyana 214.969 2,8 65,3 2,6
La deforestación en la cuenca del Xingu comenzó su ascenso en la década de 1960, impulsado por los proyectos de coloniza-
Yari, pasaron de 2,4 a 3,9% y de 0,6 a 2,2%, respectivamente, indicando que la deforestación en ese país
países hay una mayor variedad de ecosistemas no boscosos dentro de su área amazónica, como es Guyane Française 86.504 1,1 92,4 1,5
ción del gobierno y empresas privadas. Al igual que en otras regiones de la Amazonía, la deforestación se ha expandido principal-
está ocurriendo en nuevas áreas geográficas. En Perú, las subcuencas del Marañon Medio, Urubamba
el caso de las sabanas inundables de los Llanos de Moxos, en Bolivia, y una gran extensión de saba- Perú 782.820 10,1 89,5 13,1
mente a través de la red de carreteras que surgió a partir de la construcción de las vías principales.
y Ucayali Bajo también tuvieron un incremento en la deforestación, pero en niveles menores a 1%, como
na (cerrado) en todo el sureste de la Amazonía brasilera, además de enclaves de sabana de grandes Suriname 163.820 2,1 79,8 2,4
En la última década, la deforestación en la cuenca del río Xingu fue acelerada en el período 2000 a 2005, cuando se perderon
también ocurrió en Bolivia, frontera con Perú, en las subcuencas del Beni Bajo y Medio (MDF8). Algunas
extensiones, como el “Lavrado” en el estado de Roraima, norte de Brasil (MDF2). Venezuela 453.915 5,8 81,6 6,9
más de 35 mil km2 de vegetación nativa. A partir de 2005, hubo una reducción de la deforestación, siguiendo la tendencia de la
subcuencas del sur-sureste de Brasil tuvieron una disminución de la deforestación en el segundo perío-
La deforestación evaluada en el período 2000-2010, ocurrió en mayor parte en Brasil, que tuvo Amazonía total 7.787.056 100,0 68,8 100,0
Amazonía brasilera, probablemente debido a la combinación de factores económicos como la fluctuación de los precios de las ma-
do, posiblemente como resultado de la intervención del gobierno con el Plan de Acción para la Preven-
una pérdida de cobertura boscosa de 6,2%, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador, con valores de terias primas y el cambio de las acciones gubernamentales de comando y control, con énfasis en el Plan de Prevención y Control
ción y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm), el cual entró en ejecución en 2004.
2,8%, 2,5% y 2,4%, respectivamente. Los países con menor deforestación fueron Guyane Française y de la Deforestación en el Amazonía Legal (Trancoso et al., 2010; Macedo et al., 2012). La creación y divulgación, en 2008, por el
Suriname, con menos de 1%. La pérdida boscosa en Brasil representó el 80,4% del total de bosque TDF2. Deforestación en la Amazonía en los períodos 2000-20005 y 2005-2010, por país* Ministerio de Medio Ambiente, de una lista de los municipios que más deforestan y la moratoria de la soya y de la carne, también
País Bosque en 2000 Deforestación Deforestación Deforestación % del total son factores que contribuyen a la reducción de la deforestación en la región (Macedo et al., 2012). MDF5. Proporción de la deforestación de 2000 a 2010 en las macrocuencas de la Amazonía
deforestado en el período analizado, seguido por Perú con un 6,2% y Colombia con 5%. Los análisis
2000-2005 2005-2010 2000-2010 Hasta el año 2010, un total de más de 105 mil km2 fueron deforestados en la cuenca del Xingu, representando el 22% de la
por quinquenio indican que para el período 2005-2010 la pérdida total de bosque fue menor como
(km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) (%) cuenca, de acuerdo con el monitoreo realizado por el Inpe (zona boscosa) y por ISA (área de Cerrado).
tendencia general, con excepción de Perú, Colombia y Guyane Française (TDF2 y GDF1). En estos
Bolivia 307.123 64,1 4.187 1,4 3.494 1,1 7.682 2,5 3,2 Aunque las tierras indígenas ocupan aproximadamente el 40% de la superficie de la cuenca del Xingu, menos del 3% de la de-
dos últimos, la deforestación aumentó de 1,2 a 1,6% y de 0,3 a 0,4%, respectivamente, mientras que
Brasil 3.110.668 62,1 138.804 4,5 54.181 1,7 192.985 6,2 80,4 forestación total se produce en estas zonas. Del mismo modo, las unidades de conservación nacionales ocupan aproximadamente
en Perú se mantuvo en 1,1% en ambos períodos. En ambos quinquenios, Brasil fue el país con mayor
Colombia 428.498 88,7 5.170 1,2 6.816 1,6 11.986 2,8 5,0 el 14% de la cuenca, pero representan sólo el 1,4% de la deforestación total.
proporción de pérdida boscosa seguido, en el primer quinquenio por Bolivia con 1,4%, Ecuador y
Ecuador 88.361 76,0 1.171 1,3 965 1,1 2.136 2,4 0,9 La mayor parte de la deforestación ocurre justamente en las cabeceras del río Xingu, causando alteraciones en los procesos
Guyana, con 1,3% y en el segundo quinquenio por Colombia con 1,6% y Bolivia, Ecuador, Guyana y
Guyana 140.411 65,3 1.800 1,3 1.488 1,1 3.288 2,3 1,4 hidrológicos y bioquímicos en toda la cuenca.
Perú, éstos últimos con una pérdida del 1,1%. Se observa que entre los dos períodos, Suriname fue
Guyane Française 79.916 92,4 210 0,3 293 0,4 502 0,6 0,2 Uno de los principales vectores de ocupación de la cuenca se encuentra en la región de los municipios Tucumã y São Félix de
el que presentó la mayor reducción relativa de pérdida de bosques (de 0,7% para 0,1%), seguido por
Perú 700.738 89,5 7.365 1,1 7.674 1,1 14.974 2,1 6,2 Xingu, en el Este, donde la ganadería es la actividad económica predominante. São Félix tiene la mayor extensión de superficie
Brasil (de 4,5% para 1,7%).
Suriname 130.719 79,8 938 0,7 191 0,1 1.130 0,9 0,5 deforestada en la cuenca (16,9 mil km2) – y también es la ciudad con el mayor rebaño bovino del Brasil – y Tucumã tiene el mayor
Venezuela 370.567 81,6 3.375 0,9 1.820 0,5 5.195 1,4 2,2
porcentaje de deforestación sobre el área del municipio (90,5%).
MDF4. Proporción de la deforestación de 2000 a 2010 en la Amazonía, por país Amazonía total 5.357.001 68,8 163.020 3,0 76.922 1,4 239.942 4,5 100,0
Otro eje de ocupación importante es la carretera BR-163, que atraviesa esta cuenca al Oeste. La perspectiva de pavimentación
* Datos estimados, ver BDF1: Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico
en 2004 aumentó la disputa
Corridor de áreas protegidas del río Xingu, Brasil
por la tierra y la deforestación
GDF1. Distribución de la pérdida de cobertura boscosa en la Amazonía para los períodos en la región de los municipios
2000-2005 y 2005-2010, por país de Novo Progresso y Castelo
dos Sonhos. Su impacto más
reciente en la cuenca se puede
observar en los alrededores de
TI Baú. Al Norte de la cuenca, la
deforestación se produce a tra-
vés de la proliferación de las ca-
rreteras secundarias a partir de
la BR-230 (Transamazónica).
Las cabeceras del Xingu son
vistas como muy favorables MDF6. Proporción de la deforestación por subcuencas de la Amazonía para el período 2000-2005
para los agronegocios teniendo
en cuenta sus características
de suelo, topografía y régimen
de lluvias.
En la porción mato-grossen-
se de la cuenca, la ocupación
más antigua y predominante
fue la ganadería y la explota-
ción forestal maderable en el
Oeste de la cuenca. En el Sur,
la ocupación predominante fue
una mezcla de ganadería y agri-

Por Cuencas cultura. Desde el inicio de la dé-


cada de 1990, hubo un avance
Las macrocuencas más afectadas por la deforestación en el período 2000-2010 fueron la del de la soya en partes del Sur y
Amazonas Boca/Estuario y la del Atlántico Noreste Occidental, ambas en Brasil, las cuales perdieron Este de la cuenca, substituyen-
9,7 y 6,2% de su superficie, respectivamente. En tercer lugar se encuentra la macrocuenca del Ama- do áreas de pasto y bosque,
zonas Medio-Bajo, con una pérdida del 5,2% de su cobertura boscosa. Dos de estas tres cuencas se empujando la ganadería hacia
encuentran en los estados de Mato Grosso y Pará, los cuales se han caracterizado por ser los estados el Oeste, provocando una ma-
con la mayor deforestación en la Amazonía brasilera en los últimos años. yor deforestación y el calenta-
miento del mercado de tierras.
Durante el período 2000-2005, las subcuencas que experimentaron pérdidas iguales o superio-
(adaptado de De olho na bacia
res a 10% de su superficie boscosa fueron las del Madera Medio-Bajo, Arinos, Juruena y Candeias do
do Xingu, ISA/2012)
Jamari (MDF6). Además, las 32 subcuencas más impactadas por la deforestación (con más de 3,8%
de pérdida de bosque) se encuentran en Brasil. Otras subcuencas fueron detectadas en Perú (Pachi-

RAISG 54 Amazonía bajo presión – Deforestación Deforestación – Amazonía bajo presión 55 RAISG
TDF3. Pérdida de bosque en las ANP de la Amazonía para el período 2000-2010 GDF3. Distribución de la pérdida de bosque en ANP de la Amazonía para el
MDF7. Proporción de la deforestación por subcuencas de la Amazonía para el período 2005-2010 por tipo de uso y ámbito administrativo* período 2000-2010, por país y tipo de uso MDF9. Proporción de la deforestación por ANP en la Amazonía
Pérdida de bosque
ANP Bosque en 2000
2000-2005 2005-2010 2000-2010
Tipo de uso/Ámbito administrativo (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%)
Uso Directo 687.569 74,7 8.864 3,0 5.265 0,7 14.130 2,1
Departamental 318.632 64,2 6.005 1,9 3.418 1,1 9.423 3,0
Nacional 368.937 87,1 2.859 0,8 1.847 0,5 4.706 1,3
Uso Indirecto 735.979 81,8 3.700 0,5 1.781 0,2 5.481 0,7
Departamental 92.503 71,6 404 0,4 88 0,1 492 0,5
Nacional 643.476 83,5 3.296 0,5 1.692 0,3 4.989 0,8
Uso Directo/Indirecto 3.979 93,5 2 0,1 5 0,1 7 0,2
Nacional 3.979 95,5 2 0,1 5 0,1 7 0,2
Uso Transitorio 33.426 98,7 35 0,1 49 0,1 84 0,3
Nacional 33.426 98,7 35 0,1 49 0,1 84 0,3
Total 1.460.954 78,6 12.602 1,7 7.100 0,5 19.701 2,1
* Datos estimados, ver BDF1: Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico

GDF2. Distribución de la pérdida de bosque en ANP de la Amazonía, por tipo de uso


y período (2000-2005 y 2005-2010) TDF5. ANP más afectadas por la deforestación en la Amazonía en el período 2000-2010, por país *
ANP Pérdida de Bosque
Categoria Nombre Uso Ámbito Área 2000-2005 2005-2010 % Total
(km²) (km²) (km²)
Bolivia
Área Natural de Manejo Amboró directo nacional 1.302 31 31 4,7
Integrado
Parque Regional Yacuma directo departamental 2.356 30 46 3,2
Área de Protección de Cumbre Alto Beni directo departamental 852 14 5 2,1
Cuencas
MDF8. Evolución de la deforestación por subcuencas en la Amazonía, en el período 2000-2010 Brasil
Área de Protección Rio Pardo directo departamental 1.436 307 287 41,3 La tendencia de mayor deforestación en las ANP de uso directo se mantuvo para todos los
Ambiental países. Brasil se mantuvo con las proporciones más altas de transformación (1,3%), con las ANP de-
Reserva Extractivista Jaci Paraná directo departamental 2.102 194 315 24,2 partamentales de uso directo presentando una deforestación de 3,3% (TDF4 y GDF3). Esto se explica
Área de Protección Triunfo do Xingu directo departamental 16.833 2.238 1.430 21,8 debido a que en Brasil las ANP de uso directo se encuentran las Áreas de Protección Ambiental (APA),
Ambiental
las cuales tienen un régimen muy permisivo de uso, incluyendo áreas urbanas y particulares en sus
Colombia
dominios. Las APA contribuyeron con 49,5% de toda la deforestación ocurrida en este grupo en Brasil.
Parque Nacional Natural Alto Fragua-Indiwasi indirecto nacional 552 28 24 9,6
TDF4. Pérdida de bosque en las ANP de la Amazonía en el período 2000-2010 por país* La variación en el porcentaje de pérdida fue muy significativa entre los países y dentro de un
Parque Nacional Natural Tinigua indirecto nacional 2.268 69 100 7,4
Pérdida de Bosque mismo país (MDF9 y TDF5). Brasil tuvo las ANP con mayores porcentajes de deforestación en la déca-
ANP Bosque en 2000 Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena indirecto nacional 6.123 64 133 3,2
2000-2005 2005-2010 2000-2010 da, llegando a 41,3% en la APA Rio Pardo. Esta APA recién creada (2010) es una de las ANP del estado
Ecuador
Tipo de uso Ámbito administrativo (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) de Rondônia que sufrió alteraciones en sus categorías y áreas de uso, incluyendo la consolidación de
Bosque protector Cerro Sumaco indirecto nacional 987 30 28 5,9
Bolívia 100.434 74,7 299 0,3 339 0,3 638 0,6 la ocupación irregular de la Floresta Nacional que existía en el sitio. En los otros países, los porcen-
Bosque protector Corazon de Oro indirecto nacional 363 9 9 5,0
Uso Directo Departamental 38.608 65,6 90 0,2 130 0,3 220 0,6 tajes encontrados en las ANP estuvieron por debajo del 10,7% como, por ejemplo, el área de Manejo
Bosque protector El Bermejo indirecto nacional 109 2 2 3,7
Uso Directo Nacional 28.990 81,8 141 0,5 128 0,4 269 0,9
Guyana
Múltiplo North Commewijne/Marowijne, en Suriname o el PN Alto Fragua-Indiwasi en Colombia que
Uso Directo/Indirecto Nacional 282 65,1 0 0,1   0,0 0 0,1
Parque Nacional Shell Beach indirecto nacional 405 20 7 6,7
experimentó una deforestación del 9,6% de su bosque.
Uso Indirecto Nacional 32.554 82,1 67 0,2 82 0,3 149 0,5
Parque Nacional Kanuku Mts. indirecto nacional 3.656 23 5 0,8
Brasil 858.447 73,0 10.074 0,9 5.086 0,4 15.161 1,3
Parque Nacional Extended Kaieteur indirecto nacional 370 0 0 0,2
Uso Directo Departamental 280.024 64,0 5.915 2,1 3.288 1,2 9.203 3,3
Guyane Française
Uso Indirecto Departamental 92.503 71,6 404 0,4 88 0,1 492 0,5
Área de Relevante Inte- Forêt des Sables blancs indirecto nacional 177 0 3 1,9
Uso Directo Nacional 249.230 85,3 2.356 0,9 1.272 0,5 3.628 1,5
rés Ecológico de Mana
Uso Indirecto Nacional 236.690 74,9 1.400 0,6 437 0,2 1.837 0,8
Reserva Biológica de Lucifer Dékou-Dékou directo nacional 1.116 9 6 1,3
Colombia 76.319 95,7 409 0,5 455 0,6 864 1,1 Bosque
Uso Indirecto Nacional 76.319 95,7 409 0,5 455 0,6 864 1,1 Reserva Natural Kaw-Roura indirecto nacional 132 1 1 1,1
Ecuador 30.424 78,9 138 0,5 131 0,4 268 0,9 Perú
Uso Indirecto Nacional 30.424 78,9 138 0,5 131 0,4 268 0,9 Área de Conservación Choquequirao directo nacional 138 0 7 5,2
Guyana 9.081 97,3 46 0,5 18 0,2 65 0,7 Regional
Uso Directo/Indirecto Nacional 3.696 99,0 2 0,1 5 0,1 7 0,2 Área de Conservación Cordillera Escalera directo nacional 1.513 35 29 4,2
Uso Indirecto Nacional 5.385 96,1 44 0,8 14 0,2 58 1,1 Regional
Por Áreas Protegidas Guyana Francesa 38.396 96,3 52 0,1 67 0,2 118 0,3 Bosque de Protección Alto Mayo directo nacional 1.783 27 35 3,5
Uso Directo Nacional 15.241 96,1 30 0,2 44 0,3 74 0,5 Suriname
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) mantenían el 78,6% de su territorio cubierto de áreas
Uso Indirecto Nacional 23.155 96,5 22 0,1 22 0,1 44 0,2 Área de manejo de Uso North Commewijne + directo nacional 486 49 3 10,7
boscosas para el año 2000. En diez años (2000-2010) su extensión se redujo en 2,1%. Como era de Múltiple Marowijne
Perú 179.498 95,2 331 0,2 669 0,4 1.000 0,6
esperarse, las ANP están funcionando como unidades de conservación, este valor es menor que el Área de manejo de Uso North Coronie directo nacional 304 18 4 7,3
Uso Directo Nacional 73.843 94,5 210 0,3 386 0,5 596 0,8
encontrado en tierras sin protección, donde la deforestación es más del doble (5,6%), y es menor Múltiple
Uso Indirecto Nacional 72.229 94,5 85 0,1 235 0,3 320 0,4
también que el valor medio regional (4,5%). Esto permite entender que existe una fuerte presión sobre Área de manejo de Uso North Saramacca directo nacional 889 52 4 6,3
Uso transitório Nacional 33.426 98,7 35 0,1 49 0,1 84 0,3
el área amazónica no incluida en ANP, la cual tiene una cobertura boscosa menor (64,8% con relación Múltiple
Suriname 18.794 87,2 143 0,8 23 0,1 166 0,9
a 78,6%). Dentro de ANP se observa la misma tendencia a la disminución entre los períodos 2000- Venezuela
Uso Directo Nacional 1.634 80,5 123 7,5 17 1,0 139 8,5
2005 y 2005-2010 (TDF3 y GDF2). Entre los tipos de uso de las ANP, las de uso directo presentaron Monumento Natural Cerro Guanay indirecto nacional 253 4 9 5,3
Uso Indirecto Nacional 17.160 87,9 21 0,1 6 0,0 27 0,2
una pérdida de bosques hasta tres veces mayor que aquellas de uso indirecto, destacando las ANP Monumento Natural Cerro Camani indirecto nacional 103 2 1 3,3
Venezuela 149.561 87,3 1.109 0,7 311 0,2 1.421 0,9
departamentales que llegaron a una pérdida de bosques del 3% en la década 2000-2010. Uso Indirecto Nacional 149.561 87,3 1.109 0,7 311 0,2 1.421 0,9
Parque Nacional Delta del Orinoco indirecto nacional 3.073 85 4 2,9 Mina de oro a cielo abierto en la región de Madre de Dios, Perú. © Rhett A. Butler/mongabay.com, 2011
* Datos estimados, ver BDF1: Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico * Datos estimados, ver BDF1: Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico

RAISG 56 Amazonía bajo presión – Deforestación Deforestación – Amazonía bajo presión 57 RAISG
Por Territorios Indígenas TDF6. Pérdida de bosque en los TI de la Amazonía en el período 2000-2010, por tipo de TI TDF8. Los tres TI (con área superior a 100 km²) de cada país con mayor deforestación en la Amazonía en el período
BDF3. La deforestación en el noroccidente amazónico colombiano
Pérdida de Bosque 2000-2010*
En 2000, el 81,4% de los TI en la Amazonía se encontraban cubiertos por bosque. La defores- TI Bosque en 2000
TI Pérdida de bosque Las cuencas altas de los ríos Guaviare, Caquetá, Putumayo y Vaupés, que se encuentran el arco noroccidental de la Amazonía
2000-2005 2005-2010 2000-2010
tación ocurrida para el período 2000-2010 alcanzó el 0,9% de la superficie de bosques de los TI. Este Nombre Tipo Área (km²) 2000-2005 (km²) 2005-2010 (km²) % Total colombiana hoy en día estan primordialmente cubiertas por zonas de pastizales, vegetación secundaria de origen antrópico y mo-
Tipo (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%)
valor es mucho menor (cinco veces) que la proporción de deforestación para la región (4,5%), casi Ocupación Tradicional Sin 391.674 81,2 3.392 0,9 1.960 0,5 5.352 1,4 Bolivia saicos de pastos o cultivos, quedando pequeños fragmentos boscosos que comunican los tierras altas con las tierras bajas. Para
siete veces menor que el de aquellas áreas fuera de los TI (6,2%) y menos de la mitad de lo encontrado Reconocimiento Guarayos No Reconocido Oficialmente 6.706 390 181 8,5 el período entre el 2000 al 2005, del total de áreas deforestadas reportadas en la Amazonía colombiana el 86% se ubica en estas
en promedio para las ANP (MDF10, TDF6). Propuesta de Reserva Territorial 38.296 98,8 17 0,0 47 0,1 64 0,2 Tich (Chiman) No Reconocido Oficialmente 1.190 30 34 5,3 cuencas (Guaviare (36%), Caquetá (32%), Vaupés (10%) y Putumayo (8,2%)). En el período 2005-2010 esta tendencia aunque
Si bien se aprecia una disminución en la deforestación dentro de los TI – con 0,5% para el Reserva Territorial o Zona Intangible 33.627 97,2 14 0,0 31 0,1 45 0,1 Yaminahua Machineri No Reconocido Oficialmente 303 3 4 2,6 bajo con relación a toda la Amazonía colombiana (81%) hubo un notable incremento en la cuenca del alto rio Caquetá (40%) y una
quinquenio 2000-2005, que se reduce a 0,4% para 2005-2010 – se observa que en estos territorios la Territorio Indígena Reconocido 1.287.957 80,7 6.189 0,5 4.177 0,3 10.366 0,8 Brasil disminución en las demás cuencas – Guaviare (27%); Putumayo (6%), Vaupés (8,4%).
tendencia fue menor que la observada en el nivel regional, y menor que fuera de los TI, donde se ob- Total 1.751.555 81,4 9.612 0,5 6.214 0,4 15.826 0,9 Maraiwatsede Reconocido Oficialmente 1.396 273 106 27,1 Estas cuencas por su posición geográfica se caracterizan por presentar una riqueza paisajística única que les permite distin-
servó una reducción de 4,3% a 2,0%. A nivel regional, los TI con reconocimiento oficial experimentaron Fuera de TI 3.605.839 64,5 153.636 4,3 70.423 2,0 224.060 6,2 Awá Reconocido Oficialmente 1.044 91 94 17,7 guirse como una de las áreas en Colombia más ricas en biodiversidad y recursos naturales. La franja que se ubica en el arco nor-
menor deforestación que aquellos no reconocidos (TDF6 y GDF4), mientras que en el ámbito nacional, * Datos estimados, ver BDF1: Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico Tuwa Apekuokawera Reconocido Oficialmente 106 13 1 13,2 occidental de la Amazonía colombiana se constituye en un puente natural de intercambio de especies entre los páramos, bosques
donde Bolivia y Perú son los únicos países de la región que presentan ambos tipos de TI – reconocidos Colombia andinos, bosques densos amazónicos y sabanas orinocenses. Su amplia diversidad ha sido altamente socavada en las últimas
y no reconocidos – hubo diferencias entre ambas categorías. En Bolivia, se repitió el patrón regional, GDF4. Distribución de la pérdida de bosque en TI de la Amazonía, por tipo y período Altamira Reconocido Oficialmente 107 6 5 10,0 décadas, pues la región se ha sometido a un modelo extractivista de sus recursos, los cuales han evolucionado tanto en una di-
con los TI reconocidos alcanzando el 0,5% de pérdida boscosa y los TI no reconocidos oficialmente (2000-2005 y 2005-2010) Lagos del Dorado, Lagos Reconocido Oficialmente 494 23 14 7,5 mensión legal como ilegal colocando hoy en día en el más alto grado de amenaza a su integridad ecosistémica. La deforestación en
del Paso y El Remanso este arco nor-occidental de la Amazonía colombiana ha estado ligada a los factores socioeconómicos, históricos y ambientales que
MDF10. Proporción de la deforestación por TI en la Amazonía Inga de Aponte Reconocido Oficialmente 130 2 7 6,3 determinan la historia del uso de la región. Los agentes principales ha sido el aumento de las áreas urbanas e infraestructura vial
Ecuador (Etter et al., 2006; Rincón et al., 2006), la navegabilidad de grandes ríos, que sirven como canales de comunicación dentro de la
Avila Viejo No Reconocido Oficialmente 109 7 4 9,7 selva amazónica (Armenteras et al., 2009); el crecimiento poblacional (Etter et al., 2006); la explotación petrolera (Martínez y Sán-
Juan Pío Montufar No Reconocido Oficialmente 167 7 4 6,3 chez, 2007); la expansión en los cultivos de coca (Dávalos et al., 2011; Armenteras et al., 2009; Etter et al., 2006) y recientemente
San Francisco No Reconocido Oficialmente 100 3 1 4,0 la explotación minera (Romero y Sarmiento, 2011). Igualmente, estos procesos han traído como consecuencia la reducción de la
Guyana masa forestal natural, lo que conlleva a la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los suelos, la alteración del ciclo hidrológico, la
St. Cuthberth’s Reconocido Oficialmente 200 12 36 23,8
baja calidad de las áreas remanentes, entre otras (Romero y Sarmiento, 2011).
Kanapang Reconocido Oficialmente 184 38 1 20,9
Milenariamente, esta región fue ocupada por diversos grupos indígenas y hasta finales del siglo XIX se encontraba cubierta por
Itabac Reconocido Oficialmente 171 25 1 15,0
vegetación natural (Martínez y Sánchez, 2007). Por sus condiciones climáticas y de salubridad la región Amazónica era considera-
Guyane Française
da como aquella área aislada que estaba poblada únicamente por pequeños grupos indígenas. El primer avance de ocupación por
Etnia Galibi Reconocido Oficialmente 179 0 2 1,0
parte de colonos andinos ocurre a principios del siglo XX donde se fundan varios poblados en el piedemonte de los departamentos
Etnia Boni, Émérillons et Reconocido Oficialmente 2.693 6 1 0,3
del Meta, Caquetá y Putumayo los cuales llegan a estas tierras impulsados por la comercialización de la quina y el caucho. Pos-
Wayana
teriormente por iniciativa gubernamental ocurre una segunda ola de migración en las décadas de los 20’s la cual se inicia con la
Etnia Arawack Reconocido Oficialmente 145 0 0 0,2
construcción de vías que comunican los primeros poblados fundados y que a su vez fue impulsada por la necesidad de protección
Perú
de la soberanía nacional.
Huascayacu Reconocido Oficialmente 108 19 36 50,5
El tercer flujo migratorio se inicia a finales de la década de los 30’s y se prolongo hasta finales de la década de los 60’s. En 1936
Alto Mayo Reconocido Oficialmente 120 10 29 32,8
TDF7. Pérdida de bosque en los TI de la Amazonía para el período 2000-2010, por país y tipo de TI el gobierno nacional promulgo la Ley 200 de Reforma Agraria donde se promueve la compra de tierras en estas áreas, conllevando
Shimpiyacu Reconocido Oficialmente 176 17 25 24,3
Pérdida de Bosque al desplazamiento de campesinos provenientes del sur de la región andina. En la década de los 40’s con el conflicto interno del país
TI Bosque en 2000 Suriname
País 2000-2005 2005-2010 2000-2010 se agudiza el problema acentuando el desplazamiento en esta región. Para finales de la década de los 50’s se expide la Ley 20 de
Santigron No Reconocido Oficialmente 1.441 94 6 7,0
Tipo (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) (km²) (%) 1959, se establecen tres frentes de colonización impulsadas por el gobierno nacional incentivando la colonización en las zonas de
Aluku No Reconocido Oficialmente 847 4 7 1,3
TI sin reconocimiento oficial 26.305 56,7 511 1,9 358 1,3 868 3,3 La Mono, Maguaré y Valparaíso en el departamento del Caquetá con la meta de colonizar 6.920 km2.
Bolivia Saramacaners No Reconocido Oficialmente 9.199 58 27 0,9
TI reconocido oficialmente 64.439 79,9 78 0,1 227 0,4 305 0,5 Para la década de los 70’s ocurre la cuarta fase de migración la cual es impulsada por la exploración petrolera en el piedemonte
Venezuela
Brasil Territorio Indígena reconoci- 843.254 76,0 3.245 0,4 1.770 0,2 5.014 0,6 del Putumayo (Etter et al., 2008). Posteriormente en la década de los ochenta, el flagelo de los cultivos ilícitos invade a Colombia
Etnia Mapoyo No Reconocido Oficialmente 300 10 1 3,7
do oficialmente convirtiéndola en el mayor país productor de cocaína en el mundo; para la primera década del siglo XXI esta agroindustria generó
Etnia E’ñapa No Reconocido Oficialmente 16.880 164 380 3,2
Colombia TI reconocido oficialmente 237.473 94,9 929 0,4 683 0,3 1.612 0,7 una perdida aproximada de 1.100 km2 de bosques primarios en Colombia (UNODC, 2009). En promedio para este período el 55%
Etnia Yabarana No Reconocido Oficialmente 905 19 7 2,9
Ocupación Tradicional sin 50.185 81,7 446 0,9 387 0,8 833 1,7 de estos cultivos se concentró en los bosques bajos y de piedemonte de la Orinoquia y Amazonía. De este total cerca del 27% se
* Datos estimados, ver BDF1: Análisis de la deforestación en la región andino-amazónico
Reconocimiento localizó en los departamentos del Meta y Guaviare; 18% en los departamen-
Ecuador
Reserva Territorial o Zona 4.960 89,0 4 0,1 3 0,1 7 0,1 tos de Putumayo y Caquetá y un 10,4% en los departamentos de Vichada,
con un 3,3% de deforestación. En Perú se observó que los TI no reconocidos presentaron porcentajes Intangible
Guainía, Vaupés y Amazonas. A partir del año 2000, debido a las políticas
menores que los reconocidos (0,9 y 2,2% respectivamente) (TDF7). Respecto a los tipos de TI por Guyana TI reconocido oficialmente 21.851 79,3 514 2,4 345 1,5 859 3,9
implementadas en Colombia se inicia un auge petrolero y minero sin prece-
país, los valores más altos de deforestación se detectaron en Guyana y Bolivia, seguidos por Ecuador Guyane TI reconocido oficialmente 6.691 96,4 8 0,1 5 0,1 13 0,2
dentes en todo el país. El piedemonte no ha sido ajeno a esta situación en-
Française
y Perú, mientras que en términos nacionales, sin distinción de las categorías de TI, Guyana es lo que contrándose importantes áreas de explotación petrolera en la cuenca alta del
TI sin reconocimiento oficial 12.293 94,6 55 0,4 54 0,4 108 0,9
presenta la mayor pérdida boscosa (3,9%). rio Putumayo. Paralelamente en esta ultima década factores como los pre-
Propuesta de Reserva 38.296 98,8 17 0,0 47 0,1 64 0,2
Se detectaron 41 TI con pérdidas boscosas por encima del 20% de su extensión. La mayor Territorial cios de los cultivos ilícitos, el conflicto armado, la falta de presencia estatal y
parte de ellas (34) tienen superficie menor a 100 km2 o se encuentran en Perú (26). El TI más afectado Perú el auge minero y petrolero, entre otros, han sido los procesos fundamentales
Reserva Territorial o Zona 28.667 98,8 10 0,0 27 0,1 37 0,1
fue Huascayacu, en Perú, donde la deforestación llego a los 50,5% de su extensión (TDF8). Intangible que han promovido la alta dinámica de deforestación que se presenta en este
TI reconocido oficialmente 114.249 93,9 1.415 1,2 1.147 1,0 2.562 2,2 arco. (Fundación Gaia Amazonas)

Consideraciones finales Suriname TI sin reconocimiento oficial


Venezuela TI sin reconocimiento oficial
50.485
252.406
91,3
82,4
215
2.166
0,4
0,9
81
1.081
0,2
0,4
296
3.247
0,6
1,3

La deforestación es un proceso que afecta a gran parte de la Amazonía. Sin duda, Brasil es
el país con la mayor pérdida de bosques. No obstante, en el período 2005-2010, experimentó una
importante reducción de la deforestación. Por el contrario, otros países muestran una tendencia a la
aceleración del proceso, como es el caso de Colombia.
Los resultados presentados sustentan el importante papel que vienen cumplimiento las ANP y
TI como desaceleradores o contenedoras de los procesos de pérdida de bosque en cada país y en la
Amazonía en conjunto. Las diferencias detectadas entre las tierras incluidas bajo alguno de estos dos
tipos de figuras y el exterior respaldan claramente este papel. En tal sentido, es importante diseñar
e implementar un programa de monitoreo de la deforestación que incluya, además de la Amazonía Deforestación alrededor de Calamar al oriente del Parque
brasilera, a la Amazonía andina y la guayanense. Los resultados presentados en este capítulo son el Nacional Natural Chiribiquete, Guaviare, Amazonía colombiana.
primer paso para ello. © Rodrigo Botero García, 2009

RAISG 58 Amazonía bajo presión – Deforestación Deforestación – Amazonía bajo presión 59 RAISG
Consideraciones Para las Cuencas hidrográficas Para las presiones en ANP y TI  1.634 TI (66%) y 65 ANP (11%) están afectados por petróleo.

finales
 1.998 TI (81%) y 346 ANP (57%) están afectados por deforestación.
 Todas las subcuencas tienen al menos una afectación; 45% de ellas es-  Las ANP y los TI han detenido de alguna manera las presiones, pero
tán amenazadas por los 5 temas, sean presiones o amenazas. requieren nuevos mecanismos para frenar o mitigar las amenazas que se  239 ANP (41%) y 570 TI (23%) están afectados por minería.
 Las subcuencas del alto Amazonas presentan el mayor número de afec- ciernen sobre ellas.  29 ANP (5%) y 14 TI (0,6%) están directamente afectados por hidroeléc-
taciones en todos los temas.  La deforestación en las ANP es menor que en el resto de la Amazonía, y tricas.
Las presiones y amenazas que pesan sobre la Amazonía, en el lenguaje
en los TI es menor que en las ANP. Revertir las condiciones actuales de las cuencas y de las ANP y TI no siem-
cartográfico presentado en esta publicación, muestran que los paisajes de selva,
MCC1. Resumen: cantidad de temas que se superponen a subcuencas  El 80% de las ANP y el 95% de los TI están impactadas por alguno de pre es posible, pero cualquier esfuerzo deberá iniciarse con un análisis a escala
diversidad socioambiental y agua dulce están siendo reemplazados por paisajes
los temas analizados. Las ANP más afectadas son las nacionales de uso más fina, que identifique medidas de manejo integrado con participación de
degradados, sabanizados, zonas más secas y más homogéneas.
directo. actores territoriales e institucionales.
La selva húmeda más grande y compleja del planeta – con al menos 10
mil años de acción antrópica – continúa siendo un espacio de extracción y/o
MCC2. Resumen: cantidad de temas que se superponen a ANP MCC3. Resumen: cantidad de temas que se superponen a TI
producción de insumos agroindustriales y materias primas no renovables (com-
modities de bajo valor agregado), para los mercados nacionales e internaciona-
les, lo cual compromete su potencial futuro de desarrollo sostenible y afecta la
conservación de los espacios de vida.
Se evidencia un arco de deforestación que se extiende desde Brasil hasta
Bolivia, una zona de presión hídrica y explotación petrolera en la Amazonía andi-
na y un anillo periférico minero amazónico.
El análisis de deforestación muestra que entre 2000 y 2010 se deforestaron
cerca de 240.000 km2 de selva amazónica, lo que equivale al doble de la Ama-
zonía ecuatoriana o al territorio completo del Reino Unido.
Se advierte que si las amenazas identificadas para proyectos viales (carre-
teras o multimodales), de petróleo y gas, minería o focos de calor se convierten
en presiones en el futuro próximo, podría desaparecer hasta la mitad de la selva
amazónica actual.
Es necesario profundizar el análisis prospectivo de la Amazonía, a partir
de la información generada por RAISG para identificar la situación futura en te- TCC1. Número de subcuencas afectadas por uno o más temas de análisis
Cantidad de temas analisados que se superpoen a subcuencas
mas como: captura y almacenamiento de carbono forestal según usos del suelo Macrocuencas 1 2 3 4 5 6
Total

(áreas protegidas, territorios indígenas y otros); nuevas fronteras de economía Amazonas Alto 3 8 7 3 13 9 43

extractiva en torno al agua (hidroeléctricas o trasvases para riego y agua po- Amazonas Medio-Bajo     3 1 12 12 28
Madeira 1 1 2 2 12 9 27
table); promoción de la integración regional y sus implicaciones en materia de Negro 1 3   4 7   15 TCC3. Número de ANP afectadas por uno o más temas de análisis TCC5. Número de TI afectados por uno o más temas de análisis
infraestructura, seguridad energética o movilización de poblaciones; estrategias Tocantins       1 9 4 14 ANP Cantidad de temas analisados que se superpoen a ANP Cantidad de temas analisados que se superpoen a TI
Total Tipo de TI Total
Orinoco   3     8 1 12 ámbito administrativo y tipo de uso
de adaptación al cambio climático para la reducción de vulnerabilidad socioam- 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Guyanas/Amapá       3 3 3 9 uso directo 78 64 54 77 44 7  0 324 Reserva Territorial o Zona Intangible 0  3 2 1 0 0 0 6
biental en selva alta y zonas inundables de la Amazonía. Amazonas Boca / Estuario     1   3   4 uso directo/indirecto 0  0  1 0  1 0  0 2 Territorio Indígena reconocido oficialmente 105 311 1.222 274 69 9 0  1.990
También se observa la necesidad de adoptar otros temas de una agenda Atlântico NE Ocidental         3 1 4 uso indirecto 35 80 73 48 14 2 0  252 Territorio Indígenas sin reconocimiento oficial 24 106 229 75 20 4 0 458
Amazonas Medio         1   1 uso transitório 7 0  2 2 1 0 0  12 Propuesta de Reserva Territorial 0 1 4 1 0 0 0 6
positiva, vinculada a la gobernanza (ambiental, forestal, hídrica o energética), Parnaíba         1   1 Total geral 120 144 130 127 60 9 0 590 Total geral 129 421 1.457 351 89 13 0 2.460
medidas efectivas para el manejo integrado de cuencas en la adaptación a la va- São Francisco   1         1   20,3% 24,4% 22,0% 21,5% 10,2% 1,5% 0,0%   5,2% 17,1% 59,2% 14,3% 3,6% 0,5% 0,0%

riabilidad extrema y cambio climático, buenas prácticas y cadenas productivas Total de subcuencas 5 16 13 14 72 39 159
3,1% 10,1% 8,2% 8,8% 45,3% 24,5% 100,0% TCC4. Número de ANP afectadas por tema de análisis TCC6. Número de TI afectados por tema de análisis
sostenibles, entre otros. tema analisado número de ANP afectadas tema analisado número de TI afectados
TCC2. Número de subcuencas afectadas por tema de análisis
En esta oportunidad no fue posible incluir el análisis sobre temas tan re- carreteras 137 carreteras 310
tema analisado número de subcuencas afectadas petróleo y gas 65 petróleo y gas 1.634
levantes como la minería ilegal, extracción maderera y agropecuaria, debido a carreteras 127 hidroeléctrica 29 hidroeléctrica 14
la falta de información calificada y representable cartográficamente para toda la petróleo y gas 119 minería 239 minería 570
hidroeléctrica 51 focos de calor 254 focos de calor 282
Amazonía. Cuando estos factores se incluyan el vistazo general puede ser aún
minería 135 deforestación 346 deforestación 1.998
más adverso. focos de calor 157
deforestación 137

RAISG 60 Amazonía bajo presión Amazonía bajo presión 61 RAISG


Fuentes de información FEARNSIDE, P.M. 2012.Will Brazil’s Belo Monte Dam get the green light? Latin America Energy Advisor: 1-4. Disponible en: <http://www.thedialogue.org/energyadvisornewsletter>.
FEARNSIDE, P.M.; PUEYO, S. 2012. Greenhouse-gas emissions from tropical dams. Nature Climate Change 2: 382-384.
FINER, M. et al. 2008. Oil and gas projects in the Western Amazon: threats to wilderness, biodiversity, and indigenous peoples. PLoS ONE 3 (8). Disponible en: <http://www.plosone.org/article/
info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002932>.
ADENEY, J.M.; CHRISTENSEN JR., N.L.; PIMM, S.L. 2009. Reserves protect against deforestation fires in the Amazon. PLoS ONE 4 (4). Disponible en: <http://www.plosone.org/article/ FINNER, M.; JENKINS, C.N. 2012. Proliferation of hydroelectric dams in the andean Amazon and implications for Andes-Amazon connectivity. PLoS ONE 7 (4). Disponible en: <http://www.plosone.
info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0005014#>. org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0035126>.
ALENCAR, A.; NEPSTAD, D.; DIAZ, M. 2006. Forest understory fire in the brazilian Amazon in enso and non-enso years: area burned and committed carbon emissions. Earth Interactions 10: 1-17. GAMBOA, C.; CUETO, V. 2012. Matriz energética en el Perú y energías renovables. Lima: Fundación Friedrich Ebert; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
ALMEYDA, A.M. et al. 2010. Deforestation drivers in Southwest Amazonía: comparing smallholder farmers in Iñapari, Peru, and Assis Brasil, Brazil. Conservation and Society 8 (3): 157-170. GARZÓN, C. 1984. Water quality in hydrelectric projects: considerations for planning in tropical forest regions. Washington, USA: World Bank. (Technical Paper, 20).
Disponible en: <http://www.conservationandsociety.org/text.asp?2010/8/3/157/73805>. GORZULA, S.; SEÑARIS, J.C. 1998. Contributions to the herpetofauna of the Venezuelan Guayana. Scientia Guianae 8: 1-270.
ANDAM, K.S. et al. 2008. Measuring the effectiveness of protected area networks in reducing deforestation. PNAS 105 (42): 16089 –16094. GUERRERO, S. 2011. Informe sectorial: Ecuador - sector energético. PacificCredit Rating. Disponible en: <http://www.ratingspcr.com>. (Consultado: 26 octubre 2011).
ARA (Articulación Regional Amazónica). 2011. La Amazonía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Celentano, D.; Vedoveto, M. (eds.). Quito, Ecuador. HERNÁNDEZ, J. 2008. El corredor de transporte bioceanico Santa Cruz – Puerto Suárez en Bolivia y sus impactos socio ambientales. Montevideo, Uruguay: CLAES.
ARMENTERAS, D.; RODRÍGUEZ, N.; RETANA, J. 2009. Are conservation strategies effective in avoiding the deforestation of the Colombian Guyana Shield? Biological. Conservancy 142 (7): 1411–1419. HUBER, O. 1995. Vegetation. En: BERRY, P.E.; HOLST, B.K.; YATSKIEVYCH, K. (Eds.). Flora of the Venezuelan Guayana: introduction. v. 1. Portland, USA: Missouri Botanical Garden. p. 97-160.
ÁVILA, F. 2012. NASA: apenas as mudanças climáticas explicam eventos recentes. Florianópolis, Brasil: Instituto CarbonoBrasil. Disponible en: < http://www.institutocarbonobrasil.org.br/ HUMMEL, A.C. et al. 2010. A atividade madeireira na Amazônia brasileira: produção, receita e mercados. Belém, Brasil: Imazon; Brasília, Brasil: Serviço Florestal Brasileiro - SFB.
noticias2/noticia=731398>. IDÁRRAGA, A.; MUÑOZ, D.A.; VÉLEZ, H. 2010. Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica. Bogotá, Colombia: Censat Agua Viva; Amigos de
BANK INFORMATION CENTER. 2010. Proyecto Complejo hidroeléctrico del río Madera. Disponible en: <http://www.bicusa.org/es/Project.10138.aspx>. (Consultado: 25 octubre 2011). la Tierra Colombia.
BANK INFORMATION CENTER. 2010. UHE Jirau. Disponible en: <http://www.bicusa.org/es/Article.11710.aspx>. (Consultado: 25 octubre 2011). INIAP-El Surco. 2011. Caracterización de los sistemas de producción agropecuaria de la región amazónica ecuatoriana, RAE. Presentación de resultados preliminares. Instituto Nacional
BANK INFORMATION CENTER. 2010. UHE Santo Antonio. Disponible en: <http://www.bicusa.org/es/Article.11709.aspx>. (Consultado: 25 octubre 2011). Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Coca- Estación San Carlos (15 abr. 2011).
BANK INFORMATION CENTER. 2011. Proyecto Represa Hidroeléctrica Inambari. Disponible en: <http://www.bicusa.org/es/Project.10078.aspx>. (Consultado: 25 octubre 2011). INSTITUTO OBSERVATÓRIO SOCIAL. 2011. O aço da devastação: crimes ambientais e trabalhistas na cadeia produtiva da indústria siderúrgica instalada na Amazônia. São Paulo, Brasil.
(Revista Observatório Social, ed. esp.).
BARLOW, J.; PERES, C.A. 2008. Fire-mediated dieback and compositional cascade in an Amazonian forest. Philosophical Transactions of the Royal Society 363 (1498): 1787-1794. Disponible en:
<http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/363/1498/1787.full.pdf+html>. JUNK, W.J.; MELLO, J.A. 1990. Impactos ecológicos das represas hidroelétricas na Bacia Amazônica brasileira. Estudos Avançados 4 (8): 123-146.
BARRETO, P. et al. 2006. Human pressure on the brazilian Amazon forests. Belém, Brasil: Imazon; Washington, USA: World Resource Institute. Disponible en: <http://www.globalforestwatch.org/ KILLEEN, T. et al. 2007. Dry spots and wet spots in the Andean hotspot. Journal of Biogeography 34: 1357-1373.
common/pdf/Human_Pressure_Final_English.pdf>. (Consultado 05 april 2012). KRIEGE, R.; CHEDI-TOELSIE, S. 2006. A case study of progressive cavity pump gauges and installation in staatsolie, Suriname. Disponible en: <http://www.grcamerada.com/documents/
BARROW, C. J. 1983. The environment consequences of water resource development it the tropics. En: BEE, doi Jun (ed.). Natural resource in tropical countries. Singapore: Singapore University Case%20Study%20-%20PCP%20gauge%20installation%20at%20Staatsolie%20in%20Suriname.pdf>.
Press. p. 439-476. KISSINGER, G. 2011. Linking forests and food production in the REDD+ context. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security. (CCAFS
BELLO, L. J. (ed.). 2011. El Estado ante la sociedad multiétnica y pluricultural: políticas públicas y derechos de los pueblos indígenas en Venezuela (1999-2010). Copenhague: Iwgia; Caracas, Working Paper, 1).
Venezuela: Wataniba. LAURANCE, W.F. et al. 2001. The future of the brazilian Amazon. Science 291: 438-439. Disponible en: <http://www.aseanenvironment.info/Abstract/41014098.pdf>.
BERMAN, M. 1988. All that is solid melts in to air: the experience of modernity. New York, USA: Penguin Books. LAURANCE, W.F. et al. 2002. Ecosystem decay of amazonian forest fragments: a 22-year investigation. Conservation Biology 16 (3): 605-618.
BLATE, G.M. 2003. Efectos del manejo forestal en la vulnerabilidad a incendios de un bosque semi-deciduo en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Proyecto BOLFOR; Chemonics International. (Docu- LEWIS, S.L. et al. 2011. The 2010 Amazon drought. Science 4 (331): 554.
mento Técnico, 129). Disponible en: <http://ibcperu.org/doc/isis/9256.pdf>. LÓPEZ, V. 2009. Implicaciones del proyecto Coca Codo Sinclair para la Amazonía ecuatoriana. Quito, Ecuador: EcoCiencia.
BOURGOIN, L.M. 2001. El mercurio en la Amazonía boliviana. La Paz, Bolivia: Ed. Edobol. LÓPEZ, V. 2011. El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair y la gobernanza energética en la Amazonía ecuatoriana. Letras Verdes - Energía y Ambiente 8: 1-3. Disponible en: <http://flacsoandes.
BOWMAN, M.S. et al. 2012. Persistence of cattle ranching in the brazilian Amazon: a spatial analysis of the rationale for beef production. Land Use Policy 29 (3): 558-568. org/dspace/bitstream/10469/2728/42/RFLACSO-L8.pdf>.
CAMPODÓNICO, H. 2008. Renta petrolera y minera en países seleccionados de América Latina. Santiago, Chile: CEPAL. MACEDO, M.N. et al. 2012. Decoupling of deforestation and soy production in the southern Amazon during the late 2000s. PNAS 109: 1341-1346.
CAMPOS, Ciro (org.). 2011. Diversidade socioambiental de Roraima: subsídios para debater o futuro sustentável da região. São Paulo, Brasil: Instituto Socioambiental. (Cartô Brasil Socioambiental, 3). MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2012. Manual para las asignaciones de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Bogotá, Colombia.
CARNEIRO FILHO, A.; SOUZA, O.B. 2009. Atlas de pressões e ameaças às terras indígenas na Amazônia brasileira. São Paulo, Brasil: Instituto Socioambiental. (Cartô Brasil Socioambiental, 1). MAESO, V.; REYERO, P.; VARGAS, M. (coord.). 2010. El Complejo del Río Madera: un caso de anticooperación española. Barcelona: ODG. Disponible en: <http://www.odg.cat/documents/publica-
CARRASCO, M. 2009.Tribus no contactadas por la depredación del Amazonas boliviano. Cambio - Revista 7 Días, La Paz, Bolivia, 31 may., p. 12-17. Disponible en: <http://www.cambio.bo/ cions/InformeODG_Madera_Web_CAST.pdf>. (Consultado: 25 octubre 2011).
suplemento-interactivo/2009-05-31/16_suplemento.htm>. MARENGO, J. et al. 2008. The drought of Amazonía in 2005. Journal of Climate 21 (3): 495–516.
CARVALHO, G. 2012. Grandes projetos de infraestrutura, conflitos e violação de direitos na Pan-Amazônia. Revista Latinoamericana de Derecho y Políticas Ambientales 2 (2): 213-233. MARGOLIS, M. 2011. The new gold rush: soaring gold prices are causing a new mining boom that’s threatening the Amazon rainforest. The DailyBeast. Disponible en: <http://www.thedailybeast.
CAVIGLIA-HARRIS, J.L. 2005. Cattle accumulation and land use intensification by households in the brazilian Amazon. Agricultural and Resource Economics Review 34 (2): 145–162. com/articles/2011/08/19/gold-prices-cause-mining-boom-that-threatens.print.html>.
CEADESC (Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales). 2011. Atlas de Megaproyectos de Infraestructura en Bolivia. Oslo: Rainforest Foundation Norway; MARÍN, S.; MAY, E. 2012. Gold mining in the Amazon: key issues and engangement strategy, 3ª versión no publicada de borrador. Paramaribo, Suriname: WWF Guianas/Living Amazon Initiative.
Cochabamba, Bolivia: CEADESC. MARTÍNEZ, G.; SÁNCHEZ, E. 2007. Contexto físico natural del sur de la Amazonía. En: RUIZ, S.L. et al (eds.). Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonía colombiana: diagnóstico.
CELENTANO, D.; VERÍSSIMO, A. 2007. A Amazônia e os Objetivos do Milênio. Belém, Brasil: Imazon. (O Estado da Amazônia: indicadores, 1). Bogotá, Colombia: Corpoamazonia; Instituto Humboldt; Instituto Sinchi; UAESPNN.
CELENTANO, D.; VERÍSSIMO, A. 2007. O avanço da fronteira na Amazônia: do boom ao colapso. Belém, Brasil: Imazon. (O Estado da Amazônia: indicadores, 2). MATSUMURA-TUNDISI, T. et al. 1991. Limnology of Samuel Reservoir (Brazil, Rondonia) in the filling phase. Verhandlungen des Internationalen Verein Limnologie 24: p.1428-1487.
CHOMITZ, K.M.; GRAY, D.A. 1996. Roads, land use, and deforestation: a spatial model applied to Belize. The World Bank Economic Review 10 (3): 487–512. MELO, M.; BELTRÁN, B.; ORTIZ, P. 2007. Quién decide en la Amazonía ecuatoriana? La superposición de intereses en los territorios ancestrales del Centro Sur de la Amazonía ecuatoriana. Quito,
Ecuador: Fundación Pachamama.
CIAT; TNC; CBI. 2012. Road impact on habitat loss of IIRSA corridor in Peru: 2004 to 2011. Washington, USA: IDB (Inter-American Development Bank).
MME. EPE (Ministério de Minas e Energia. Empresa de Pesquisa Energética). 2010. Plano Decenal de Expansão de Energia 2019. Brasília, Brasil. Disponible en: <http://www.mme.gov.br/mme/
COCHRANE, M.A. et al. 1999. Positive feedbacks in the fire dynamic of closed canopy tropical forests. Science 284: 1832-1835. galerias/arquivos/noticias/2010/PDE2019_03Maio2010.pdf>.
COCHRANE, M.A. 2003. Fire science for rainforests. Nature 421 (6926): 913-919. MONTEIRO, A. et al. 2011. Boletim Transparência Manejo Florestal Estado do Mato Grosso (agosto de 2009 a julho de 2010). Belém, Brasil: Imazon.
COCHRANE, M.A.; LAURANCE, W.F. 2002. Fire as a large-scale edge effect in amazonian forests. Journal of Tropical Ecology 18 (3): 311-325. MONTEIRO, A. et al. 2011. Boletim Transparência Manejo Florestal Estado do Pará (2009 e 2010). Belém, Brasil: Imazon.
COCHRANE, M.A.; LAURANCE, W.F. 2008. Synergisms among fire, land use, and climate change in the Amazon. Ambio: a journal of the human environment 37 (7): 522-527. MÜLLER, R. et al. 2011. Spatiotemporal modeling of the expansion of mechanized agriculture in the Bolivian lowland forests. Applied Geography 31 (2): 631-640.
CONAIE. 2006. Pueblos indígenas en el aislamiento voluntario en la Amazonía ecuatoriana: documento base. Quito, Ecuador. Disponible en: <http://www.sosyasuni.org/en/files/conaie_taro- MÜLLER, R. et al. 2012. Proximate causes of deforestation in the Bolivian lowlands: an analysis of spatial dynamics. Regional Environmental Change 12 (3): 445-459. Disponible en: <http://www.
menani2.pdf>. springerlink.com/content/w3j848xm1703313h/fulltext.pdf>.
CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD. 2009. Proyectos hidroeléctricos disponibles para su desarrollo, potencia instalable entre 100 y 1140 MW. Quito, Ecuador: Conelec. Disponible en: MURCIA GARCÍA, U.G. et al. 2009. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Sinchi.
<http://www.conelec.gob.ec/contenido.php?cd=1348&l=1>. (Consultado: 26 octubre 2011).
NELLEMANN, C.; INTERPOL Environmental Crime Programme (eds). 2012. Green carbon, black trade: illegal logging, tax fraud and laundering in the worlds tropical forests. A rapid response
CORREA-VIANA, M.; ESCLASANS, D. 2011. Impactos de la industria petrolera. En: KLEIN, E.; CÁRDENAS, J.J. (eds.). Identificación de prioridades de conservación asociadas a los ecosistemas de la assessment. Arendal, Norway: UNEP, GRID-Arendal.
fachada atlántica venezolana y a su biodiversidad. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar; The Nature Conservancy. p. 69-71.
NEPSTAD, D. et al. 2001 Road paving, fire regime feedbacks, and the future of Amazon forests. Forest Ecology and Management 154: 395-407.
COSIPLAN (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento). 2011. Cartera de Proyectos IIRSA. Disponible en: <http://www.iirsa.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/lb11_comple-
to_baja.pdf>. NEPSTAD, D. et al. 2004. Amazon drought and its implications for forest flammability and tree growth: a basin-wide analysis. Global Change Biology 10: 704-717. Disponible en: <http://www.
frames.gov/rcs/ttrs/16000/16791.html>.
DÁVALOS L.M. et al. 2011. Forests and drugs: coca-driven deforestation in tropical biodiversity hotspots. Environmental Science & Technology 45(4): 1219-1227.
NEPSTAD, D. et al. 2006. Inhibition of Amazon deforestation and fire by parks and indigenous lands. Conservation Biology 20 (1): 65–73.
DAVIDSON, E.A. et al. 2012. The Amazon basin in transition. Nature 481 (7381): 321-328.
NOBRE, C.A. 2012. Fundamentos científicos das mudanças climáticas. São José dos Campos, Brasil: Rede Clima/INPE.
DENMAN, K.; BRASSEUR, G. 2007. Couplings between changes in the climate system and biogeochemistry. En: Climate Change 2007: the physical science basis. Cambridge, United Kingdom:
Cambridge University Press. OLSON, S.H. et al. 2010. Deforestation and malaria in Mâncio Lima County, Brazil. Emerging Infectious Diseases 16 (7): 1108-1115. Disponible em: <http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/16/7/
pdfs/09-1785.pdf>.
DIJCK, P. 2009. The IIRSA Guyana Shield Hub: the case of Suriname. Disponible en: <http://www.cedla.uva.nl/20_research/pdf/vDijck/suriname_project/IIRSA.pdf>.
OTCA. 2010. Agenda estratégica de cooperação amazônica: aprovada na X Reunião de Ministros de Relações Exteriores do TCA. Brasília, Brasil.
DOUROJEANNI, M. 2009. Hidroeléctricas en la Amazonía peruana. La Revista Agraria 109: 4-6.
PACHECO, C., AGUADO, I.; MOLLICONE, D. 2011. Las causas de la deforestación en Venezuela: un estudio retrospectivo. BioLlania 10: 281-292.
DUCHELLE, A.E. 2009. Conservation and livelihood development in Brazil nut-producing communities in a tri-national amazonian frontier. PhD Dissertation. University of Florida, Gainesville,
USA. PALACIO, G. (ed.). 2009. Ecología política de la Amazonía: las profusas y difusas redes de la gobernanza. Bogotá, Colombia: ILSA; Ecofondo; Universidad Nacional de Colombia.
DUCHELLE, A.E. et al. 2010. Conservation in an Amazonian tri-national frontier: patterns and drivers of land cover change in community-managed forests. Disponible en: <http://www.cifor. PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.). 2012. Informe de gestión anual 2011: PDVSA y filiales. Caracas, Venezuela. Disponible en: <http://www.pdvsa.com>.
org/publications/pdf_files/events/montpellier/scientific-session/Presentations/Session%2013/Duchelle_etal_Montpelier.pdf>. (Consultado: 05 april 2012). PÉREZ-HERNÁNDEZ, R.; LEW, D. 2001. Las clasificaciones e hipótesis biogeográficas para la Guayana Venezolana. Interciencia 26 (9): 373-382.
EBI (Iniciativa de Energía y Biodiversidad). 2003. Integrando la conservación de la biodiversidad en el desarrollo del petróleo y del gas. Washington, USA: Conservation International. (EBI: BP, PFAFF, A. et al. 2007. Road investments, spatial spillovers, and deforestation in the brazilian Amazon. Journal of Regional Science 47 (1): 109–123.
ChevronTexaco, Conservation International, Fauna & Flora International, IUCN, The Nature Conservancy, Shell, Smithsonian Institution, Statoil). Disponible en: <http://www.conservation.org/ PINTO, L.F. 2011. Tucuruí: a barrragem da ditadura. Belém, Brasil: Jornal Pessoal.
global/celb/Documents/ebi_report_spanish.pdf>.
PINTO, L.F. 2012. A Amazônia em questão: Belo Monte, Vale e outros temas. São Paulo, Brasil: B4 Editores.
EMBRAPA; INPE. 2011. Levantamento de informações de uso e cobertura da terra na Amazônia: sumário executivo. Belém, Brasil: Embrapa; Inpe; Campinas, Brasil: Embrapa.
PNUMA; OTCA; CIUP. 2009. GEO Amazonía: perspectivas del medio ambiente en la Amazonía. Panamá: Pnuma; Brasília, Brasil: OTCA. Disponible en: <http://www.iiap.org.pe/Upload/Publica-
ENCARNACIÓN, F. 1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. Alma Mater 6: 94-114. cion/PUBL909.pdf>.
ETTER, A. et al. 2006. Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems & Environment 114 (2-4): 369–386. RAY, D.; NEPSTAD, D.; MOUTINHO, P. 2005. Micrometeorological and canopy controls of fire susceptibility in forested Amazon landscape. Ecological Applications 15: 1664–1678.
ETTER, A.; McALPINE, C.; POSSINGHAM, H. 2008. Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: a regionalized spatial approach. Annals of the Association of American RINCÓN A. et al. 2006. Modelamiento de presiones sobre la biodiversidad en la Guayana. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 211-244p. Disponible en: <http://
Geographers 98 (1): 2 - 23. upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2580/1/13Rincon.pdf>.
EVA, H.D.; HUBER, O. (eds). 2005. Una propuesta para la definición de los límites geográficos de la Amazonía (A proposal for defining the geographical boundaries of Amazonía). Luxembourg: RITTNER, D.; BORGES, A. 2012. Novas hidrelétricas vão alagar área equivalente a dez capitais. Valor Econômico, São Paulo, 26 set., Brasil, p. A4.
European Commission.
RIVERO, S. et al. 2009. Pecuária e desmatamento: uma análise das principais causas diretas do desmatamento na Amazônia. Nova Economia 19 (1): 41-66.
FAO. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales (2010): informe principal. Roma, Italia. (Estudio FAO: Montes, 163).
RODRIGUES, A. et al. 2009. Boom-and-bust development patterns across the Amazon deforestation frontier. Science 324: 1435-1437.
FEARNSIDE, P. M. 1995. Hydroelectric dams in the brazilian Amazon as Sources of “greenhouse” gases. Environmental Conservation 22: 7-19.
RODRÍGUEZ, J.P. et al. (eds.). 2011. Representación digital de las Áreas Naturales Protegidas de Venezuela: Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna, Reservas de
FEARNSIDE, P. M. 2002. Greenhouse gas emissions from a hydroelectric reservoir (Brazil’s Tucuruí Dam) and the energy policy implications. Water, Air and Soil Pollution 133 (1-4): 69-96. Fauna y Reservas de Biósfera. Caracas, Venezuela: Centro de Ecología, IVIC; Total Venezuela, S.A.
FEARNSIDE, P.M. 2005, Deforestation in brazilian Amazonía: history, rates, and consequences. Conservation Biology 19 (3): 680–688. ROLDÁN, R. 2005. Manual para la formación en derechos indígenas: territorios, recursos naturales y convenios internacionales. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
FEARNSIDE, P.M. 2012. Belo Monte Dam: a spearhead for Brazil’s dam building attack on Amazonía? Canberra, Australia: Global Water Forum. (GWF Discussion Paper, 1210). ROMERO-RUIZ, M., SARMIENTO, A. 2011. Presiones y amenazas de la Cuenca Amazónica. Bogotá, Colombia: Fundación Gaia Amazonas. Disponible en: <http://www.gaiaamazonas.org/es/doc-
FEARNSIDE, P.M. 2012. Carbon credit for hydroelectric dams as a source of greenhouse-gas emissions: the example of Brazil’s Teles Pires Dam. Mitigation and Adaptation Strategies for Global man/test/presiones-y-amenazas-de-la-cuenca-amazonica/download>.
Change. Disponible en: <http://rd.springer.com/article/10.1007/s11027-012-9382-6>. ROSA, I.M.; SOUZA JR., C.; EWERS, R.M. Canges in size of deforested patches in the brazilian Amazon. Conservation Biology 26 (5): 923-937.
FEARNSIDE, P.M. 2012. Desafios para midiatização da ciência na Amazônia: o exemplo da hidrelétrica de Belo Monte como fonte de gases de efeito estufa. En: Fausto Neto, A. (ed.). A midiatização da SALAZAR, L.F.; NOBRE, C.A.; OYAMA, M.D. 2007. Climate change consequences on the biome distribution in tropical South America. Geophysical Research Letters 34, L09708. Disponible en:
ciência: cenários, desafios, possibilidades. Campina Grande, Brasil: Editora da Universidade Estadual da Paraíba. p. 107-23. <http://www.agu.org/pubs/crossref/2007/2007GL029695.shtml>.

Amazonía bajo presión 63 RAISG


SÁNCHEZ-CUERVO, A.M. et al. 2012. Land cover change in Colombia: surprising forest recovery trends between 2001 and 2010. PLoS ONE 7 (8). Disponible en: http://www.plosone.org/article/
info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0043943
Siglas MCA Mapa de Carreteras
MDF Mapa de Deforestación
SANTOS, M.A. et al. 2007. Mercado e dinâmica local da cadeia produtiva da pecuária de corte na Região Norte. Belém, Brasil: Banco da Amazônia. (Estudos Setoriais, 1). MFC Mapa de Focos de Calor
SASAKI, N.; Putz, E. 2009. Critical need for new definitions of ‘forest’ and ‘forest degradation’ in global climate change agreements. Conservation Letter 2: 1-7. ABT (Bolivia) Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra
MHI Mapa de Hidroeléctricas
SCHNEIDER, R. et al. 2002. Sustainable Amazon: limitations and opportunities for rural development. Washington, USA: World Bank. (World Bank Technical Paper - Environmental Series, 515). ACPC Asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni
MINAM (Perú) Ministerio del Ambiente
SCHOENE, D. et al. 2007. Definitional issues related to reducing emissions from deforestation in developing countries. Roma, Italia: FAO. (Forests and Climate Change Working Paper, 5). ACT The Amazon Conservation Team
MINEM (Perú) Ministerio de Energía y Minas
SCHOR, T.; CARNEIRO FILHO, A.; TOLEDO, C. 2008. Fire and economics: understanding the Amazonía’s Fire Arch. En: Proceedings of the second international symposium on fire economics, plan- AIDESEP-CIPTA Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - Centro de Información y Planificación Territorial
MMN Mapa de Minería
ning, and policy: a global view (Córdoba, 19-22 april 2004). Albany: U.S. Department of Agriculture - Forest Service. p. 99-109. Disponible en: <http://www.fs.fed.us/psw/publications/docu- ANA (Perú) Autoridad Nacional del Agua
NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration
ments/psw_gtr208en/psw_gtr208en_099-110_schor.pdf>. ANEEL (Brasil) Agência Nacional de Energia Elétrica
MPG Mapa de Petróleo y Gas
SFB (Serviço Florestal Brasileiro). 2011. Plano Anual de Outorga Florestal – PAOF 2012. Brasília, Brasil. ANH (Colombia) Agencia Nacional de Hidrocarburos
MTC (Perú) Ministerio de Transporte y Comunicaciones
SIERRA, R. (ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito, Ecuador: Proyecto Inefan/GEF – BIRF y EcoCiencia. ANP (Brasil) Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis
NARENA (Suriname) Natural Resource and Environmental Assessment
SIERRA, R.; CALVA, O.; CEVALLOS, J. 2010. Protocolo del sub-sistema de monitoreo remoto para el plan para la protección de los pueblos indígenas aislados. Quito, Ecuador: Ministerio de ANP Áreas Naturales Protegidas
Ambiente; Ecociencia. OCEP Oleoducto de Crudos Pesados
APA Área de Protección Ambiental
SILVESTRINI, R. A. et al. 2011. Simulating fire regimes in the Amazon in response to climate change and deforestation. Ecological Applications 21: 1573-1590. OIT Organización Internacional del Trabajo
BCA Box de Carreteras
SOARES, L.C. 1953. Limites meridionais e orientais da área de ocorrência da floresta amazônica em território brasileiro. Revista Brasileira de Geografia 15 (1): 3-122. OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
BDEP Banco de Dados de Exploração e Produção
SOUTHWORTH, J. et al. 2011. Roads as drivers of change: trajectories across the tri-national frontier in map, the Southwestern Amazon. Remote Sensing 3 (5): 1047–1066. PCH Pequeñas Centrales Hidroeléctricas
BDF Box de Deforestación
SOUZA JR., C. et al. 2004. Avanço des estradas endógenas na Amazônia. Belém, Brasil: Imazon. (Série Amazônia em Foco). Disponible en: <http://www.imazon.org.br/publicacoes/o-estado-da- PDVSA Petróleos de Venezuela S.A.
Amazonía/pressao-humana-no-bioma-Amazonía>. (Consultado: 05 april 2012). BFC Box de Focos de Calor
PANE (Ecuador) Patrimonio Nacional de Áreas Naturales del Estado
SPRACKLEN, D.V.; ARNOLD, S.R.; TAYLOR, C.M. 2012. Observations of increased tropical rainfall preceded by air passage over forests. Nature 489: 282-285. Disponible en: <http://www.nature.com/ BHI Box de Hidroeléctricas
PE Parque Estadual
nature/journal/v489/n7415/abs/nature11390.html>. BMN Box de Minería
PE Perú
STEININGER, M.K. et al. 2001. Clearance and fragmentation of tropical deciduous forest in the Tierras Bajas, Santa Cruz, Bolivia. Conservation Biology 15: 856-866. BNDES Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social
Petroamazonas EP (Ecuador) Petroamazonas Empresa Publica
STRAHLER, A. et al. 2006. Global land cover validation: recommendations for evaluation and accuracy assessment of global land cover maps. Luxemburg: European Communities. (GOFC- BPG Box de Petróleo y Gas
PETT-Loreto Programa Especial de Titulación de Tierras en Loreto
GOLD Report, 25). Disponible en: <http://nofc.cfs.nrcan.gc.ca/gofc-gold/Report%20Series/GOLD_25.pdf>. SWENSON, J.J. et al. 2011. Gold mining in the peruvian Amazon: global prices, BR Brasil
deforestation, and mercury imports. PLoS ONE 6 (4). Disponible en: <http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0018875>. PFS Proyecto Frontera Selva
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
TRANCOSO, R. et al. 2010 Deforestation and conservation in major watersheds of the brazilian Amazon. Environmental Conservation 36: 277-288. PI Parque Indígena
CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico
TUNDISI, J. G. 1999. Limnologia no século XXI: perspectivas e desafios. Conferência de abertura do 7º Congresso Brasileiro de Limnologia. São Carlos, Brasil: Instituto Internacional de Ecologia. PIX Parque Indígena do Xingu
CEPE Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana
UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. 2007. Portafolio de proyectos de generación de energía. Bogotá, Colombia: UPME. Disponible en: <http://www1.upme.gov.co/>. (Consultado: 29 PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
CEPSA Compañía Española de Petróleos
julio 2011). PN Parque Nacional
CF Concesiones Forestales
UNODC Colombia 2009. Censos de cultivos de coca 2008. Bogotá, Colombia. Disponible en: <ftp://190.144.33.2/UNODC/censo2008es.pdf>. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). 2011. Monitoreo de cultivos de coca. Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 63 p. PPCDAm Plano de Ação para Proteção e Controle do Desmatamento na Amazônia Legal
CO Colombia
URRUNAGA, J. et al. 2012. La máquina lavadora: cómo el fraude y la corrupción en el sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los bosques de Perú. Washington, USA: EIA PRODES Projeto Monitoramento da Floresta Amazônica Brasileira por Satélite
(Environmental Investigation Agency). Disponible en: <http://launderingmachine.files.wordpress.com/2012/04/spanish_report_eia_final2.pdf>. COICA Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
PROVÍAS NACIONAL (Perú) Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional
VAL, A.L.; SANTOS, G.M. (orgs.). 2011. GEEA: Grupo de Estudos Estratégicos Amazônicos. Manaus, Brasil: INPA. (Caderno de Debates, 4). Disponible en: <http://www.inpa.gov.br/comites/arqui- CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuardo
RAISG Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada
vos_geea/livro_geea_n4.pdf>. CONELEC (Ecuador) Consejo Nacional de Electricidad
RBi Reserva Biológica
VALENTIM, J.F.; ANDRADE, C.M. 2009. Tendências e perspectivas da pecuária bovina na Amazônia brasileira. Amazônia: Ciência & Desenvolvimento 4 (8): 7-30. COSIPLAN Consejo Interamericano de Infraestructura y Planeamento
RBiF Reserva Biológica de Bosque
VERDUM, R. 2012. As obras de infraestrutura do PAC e os povos indígenas na Amazônia brasileira. Brasília, Brasil: Inesc. Disponible en: <http://www.inesc.org.br/noticias/biblioteca/noticias/ CPC Centro de Investigación Conjunta
biblioteca/textos/obras-do-pac-e-povos-indigenas/>. RDS Reserva de Desarrollo Sostenible
CPE (Bolivia) Constitución Política del Estado
VERÍSSIMO, A. et al. 1992. Logging impacts and prospects for sustainable forest management in an old amazonian frontier: the case of Paragominas. Forest Ecology and Management 55: 169-199. REx Reserva Extractivita
CRO Cordillera Real Oriental
VERÍSSIMO, A. et al (orgs.). 2011. Áreas Protegidas na Amazônia brasileira: avanços e desafios. São Paulo, Brasil: Instituto Socioambiental; Belém, Brasil: Imazon. RN Reserva Nacional
DEAL Direction de l’environnement, de l’aménagement et du logement
VIEIRA, I.C.; SILVA, J.M.; TOLEDO, P.M. 2005. Estratégias para evitar a perda de biodiversidade na Amazônia. Estudos Avançados 19 (54): 153-164. SDS Secretaria de Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável do Amazonas
DNPM (Brasil) Departamento Nacional da Produção Mineral
VIEIRA, I.C. et al. 2008. Deforestation and threats to the biodiversity of Amazonía. Brazilian Journal of Biology 68 (4): 949-956. Disponible en: <http://www.scielo.br/pdf/bjb/v68n4s0/a04v684s. SERGEOTECMIN (Bolivia) Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas
EC Ecuador
pdf>. SERNAP (Bolivia) Servicio Nacional de Áreas Protegidas
ECOLEX Corporación de Gestión y Derecho Ambiental
VILLAS-BÔAS, A. (org.). 2012. De olho na Bacia do Xingu. São Paulo: Instituto Socioambiental. (Cartô Brasil Socioambiental, 5). SH Santuario Histórico
ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico
WAY, F. 2012. Guyana & Suriname Oil and Gas Opportunities Promotions Project. Report prepared for Canada’s High Commissioner to Guyana and Ambassador to Suriname. Georgetown, Guyana. SIATAC Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana
Disponible en: <http://www.guyanalaw.net/Recent-developments-in-Oil-and-Gas-In-Guyana-2012.pdf>. EE Estación Ecológica
SICNA Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana
WEINHOLD, D.; REIS, E.J.; Vale, P.M. 2012. Sustainability in the tropics: does a boom in deforestation lead to a bust in development? London: Grantham Research Institute on Climate Change EMBRAPA Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária
SIG Sistemas de Información Geográfica
and the Environment. (Working Paper, 82). ESA European Space Agency
SIMEX Sistema de Monitoreo de la Explotación Maderera
ZÚÑIGA, P. (coord.). 2011. Transformaciones en la Amazonía colombiana: retos para un desarrollo sostenible. Bogotá: Fundación Alisos. FAN Fundación Amigos de la Naturaleza
SN Santuario Nacional
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
SRTM Shuttle Radar Topography Mission
Sítios de Internet consultados FE Bosque Estadual
STF (Brasil) Superior Tribunal Federal
Andes Agua Amazonía - <http://www.oeco.com.br/andesaguaamazonia>. FGA Fundación Gaia Amazonas
TCA Tabla de Carreteras
Forest Sterwardship Council - <http://www.fsc.org>. FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
TCO Tierra Comunitaria de Origen
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística /Geociências - <http://www.ibge.gov.br/home/geociencias/default_prod.shtm#MAPAS>. FN Bosque Nacional
TDF Tabla de Deforestación
Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola - <http://www.imaflora.org>. FSC Consejo de Administración Forestal
TFC Tabla de Focos de Calor
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - <http://www.ipse.gov.co/>. FUNAI Fundação Nacional do Índio
THI Tabla de Hidroeléctricas
Pacto Intersectorial por la madera legal en Colombia - <http://www.wwf.org.co/?203723/Pacto-Intersectorial-por-la-madera-legal-en-Colombia>. GCA Grafica de Carreteras
TI Territorios Indígenas
Projeto TerraClass - <http://www.inpe.br/cra/projetos_pesquisas/terraclass.php>. GDF Grafica de Deforestación
TIPNIS Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure
Represas en Amazonia - <http://www.dams-info.org/es>. GEF Gases de Efecto Invernadero
TMN Tabla de Minería
Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana - <http://siatac.siac.net.co/web/guest/region>. GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
TPG Tabla de Petróleo y Gas
Unidades de Conservação na Amazônia Brasileira - <http://uc.socioambiental.org/>. GFC Grafica de Focos de Calor
TREES Tropical Resources and Environment Monitoring by Satellite
GHI Grafica de Hidroeléctricas
UHE Usinas Hidroeléctricas
GMN Grafica de Minería
UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
GOREL Gobierno Regional de Loreto
YPFV Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
GPG Grafica de Petróleo y Gas
HydroSHEDS Hydrological data and maps based on Shuttle Elevation Derivatives at multiple Scales
IBAMA Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis
IBC Instituto del Bien Común
IBGE Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística
ICMBio Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade
ICV Instituto Centro de Vida
IGAC (Colombia) Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IIRSA Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
IMAC Instituto de Meio Ambiente do Acre
IMAZON Instituto do Homem e do Meio Ambiente da Amazônia
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Incra (Brasil) Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária
INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
INPE (Brasil) Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais
IPAAM Instituto de Proteção Ambiental do Amazonas
IPHAN (Brasil) Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional
ISA (Brasil) Instituto Socioambiental
IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología, Laboratorio de Biología de Organismos
MAE (Ecuador) Ministerio del Ambiente

RAISG 64 Amazonía bajo presión Amazonía bajo presión 65 RAISG


Río Xingu, Pará, Brasil. Sabana cercana a Santa Helena de Uiarem, Venezuela, fronteriza con Brasil. Aldea Nasepotiti del pueblo indígena Panará, Mato Grosso, Brasil.
© Pedro Martinelli/ISA, 2002 © Félix Grande Bagazgoita, 2008 © André Villas-Bôas/ISA, 2002

Comunidad Wuarao, delta del Orinoco, Delta Amacuro, Venezuela.


© Federico Bellone, 1999 Cascada Sisi-wen, alto río Cotingo, Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, Maloca de indígenas “aislados” entre los ríos Itacoaí y Jandiatuba, en la frontera Brasil-
Roraima, Brasil. © Taylor Nunes, 2007 Perú. © Peetsaa/ Arquivo CGIIRC/Funai, 2011

selo FSC

Salto del Sapo, Parque Nacional Canaima, Venezuela.


Cabecera del río Upano que nace en los Andes y llega a la Amazonía. © Federico Bellone, 1999
© Rubén Ramírez/Proyecto Andes Agua Amazonía,, 2012
Cascada San Rafael en el río Coca, va a ser afectada por la construcción de
la UHE Coca Codo Sinclair construida en Ecuador con capital chino. © Juan Calles, 2010

impresión:
Pancrom Indústria Gráfica, São Paulo - Brasil

tiraje: Habitación indígena en la sabana a los pies del Monte Roraima, estado Bolívar,
2.000 Venezuela. © Federico Bellone, 1999
Río Purus, afluente de la margen derecha del río Amazonas, Brasil.
© Paulo Santos, 2001
Selva al pie del Parque Nacional Sierra da Mocidade, frontera Brasil-Venezuela, Roraima,
Brasil. © Taylor Nunes, 2006
AMAZONÍA

AMAZONÍA
Amazonía bajo presión presenta en lenguaje
cartográfico un vistazo sobre las presiones actuales y
amenazas potenciales sobre una región de 7,8 millones
de km2, compartida entre Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela y Guyane
Française, donde viven 33 millones de habitantes,

VENEZUELA
incluyendo 385 pueblos indígenas.
Este producto es uno de los resultados del esfuerzo
de cooperación, iniciado en 2007, entre organizaciones
de la sociedad civil y de investigación, en el ámbito
GUYANA
de la Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada (RAISG). SURINAME
GUYANE FRANÇAISE
COLOMBIA
Información actualizada sobre carreteras, petróleo

Minería
y gas, minería, hidroeléctricas, focos de calor y
deforestación aparece espacializada en mapas para
toda la Amazonía, en la Amazonía de cada país, por

Petróleo y Gas
Áreas Naturales Protegidas, por Territorios Indígenas
y a escala de cuencas hidrográficas.

ECUADOR
La publicación incluye el mapa adjunto AMAZONÍA
2012, Áreas Naturales Protegidas, Territorios
Indígenas y deforestación (2000-2010).
BRASIL
PERÚ Hidroeléctricas
www.raisg.socioambiental.org
Carreteras Deforestación

Focos de Calor
ISBN 978-85-8226-004-3

9 788582 260043

BOLIVIA

You might also like