You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MATERIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MATERIALES

Hidrólisis de los polímeros


Degradación de Materiales
Experiencia Curricular: II Unidad Semestre: I-2017

Integrantes:
- Broncales Bazán, Wendy Jahaira.
- Flores Ramos, William Jaiver.
- Florián Vílchez, Josse María Alejandra.
- Morales Ruíz, Jefferson.
- Saavedra Gárate, Claudia Gabriela.

Docente:
Dr. Ranulfo Donato Cárdenas Alayo.
Fecha de presentación:
05 de julio del 2017.

JULIO – 2017
TRUJILLO – PERÚ
1. INTRODUCCIÓN
Vivimos inmersos en la sociedad del plástico. Este material ha reemplazado, en gran
parte al papel, al vidrio, a la madera, a la cerámica, asbesto, a la goma e incluso al
metal en la fabricación de numerosos objetos que nos rodean. Su éxito radica en la
capacidad que tiene de ser moldeado, su ligereza, en el bajo costo de elaboración, y
ante todo, en su resistencia mecánica y en su relativa invulnerabilidad a la acción de
los agentes químicos; ventaja esta última, que hoy en día plantea ya serios problemas
ambientales.
Básicamente los plásticos en el medio ambiente pueden ser degradados, mediante su
conversión en materiales fotodegradables, es decir, vulnerables a la acción de los
rayos ultravioleta del Sol, o en plásticos biodegradables, que pueden ser asimilados
por bacterias y hongos del medio circundante.
En condiciones normales, el proceso de degradación de los polímeros es muy lento.
Con el paso del tiempo, pierde su resistencia y rompe en pequeños trozos que pueden
llegar a durar centenares de años. La resistencia que presentan estos materiales parte
de su propia estructura química que les hace tan útiles como indestructibles. Están
compuestos de polímeros o largas cadenas de moléculas de hidrocarburos de alto peso
molecular, tan estrechamente unidas que los microorganismos encargados de disolver
la mayoría de las materias orgánicas, son incapaces de penetrar en ellos. Un proceso
responsable en el cambio de las propiedades mecánicas es el proceso de hidrolisis.
Debido a su carácter de inertes los materiales plásticos tampoco son atacados por los
microorganismos presentes en el medio ambiente razón por la cual los plásticos de
uso masivo derivados del gas ó petróleo no son biodegradables. No obstante, ello
existe plásticos biodegradables que son obtenidos de fuentes de materia prima
renovables como el almidón del maíz, azúcares, aceites vegetales, etc que se
denominan biopolímeros que son verdaderamente biodegradables en condiciones
controladas como por ejemplo en condiciones de compostaje.
El uso de polímeros de síntesis química tiene una estructura molecular difícil de
degradar, que de ser mal manejados podría afectar ríos, mares y rellenos sanitarios.
En cambio, los de origen natural cuidarían la naturaleza. Estos, llamados
biopolímeros, son de mayor valor para la tecnología y la ciencia, pues son sustancias
naturales que se puede adoptar a los avances de la medicina, al igual que en
aplicaciones que contribuyan a la no destrucción del medio ambiente.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES SOBRE LOS POLÍMEROS


Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión covalente de pequeñas
unidades moleculares conocidas como monómeros. Estas macromoléculas pueden
estar formadas por un único tipo de monómero, y se denominan homopolímeros, o
por varios tipos de monómeros, en cuyo caso se conocen como copolímeros. El
número de moléculas de monómero que componen esta cadena es su grado de
polimerización. Tanto los homopolímeros como los copolímeros pueden ser lineales,
ramificados o reticulados (Figura 1).

Figura 1. Tipos de polímeros. A: lineal; B: ramificado; C: reticulado


Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4536/Anexo%20%20B.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y
Dependiendo de su origen, pueden ser naturales o sintéticos. Los polímeros naturales,
también conocidos como biopolímeros, se forman durante los ciclos de crecimiento y vida
de los organismos. Los homopolímeros naturales más conocidos son el caucho, el
almidón y la celulosa. Entre los copolímeros, cabe destacar las proteínas y, entre ellas, la
lana y la seda.
Los polímeros sintéticos se empezaron a obtener a principios del siglo pasado. Estas
nuevas sustancias poseen estructuras esenciales más fuertes y permiten un gran número
de modificaciones, por lo que se puede experimentar con ellas hasta encontrar el producto
con las características deseadas. Como ejemplos de homopolímeros sintéticos se pueden
destacar el nylon, polietileno, teflón, cloruro de polivinilo (PVC) y, entre los copolímeros,
el formado por el ácido poliglicólico y el ácido láctico.
- POLIMEROS SINTÉTICOS:
Existen polímeros sintéticos que se utilizan para actuar en organismos vivos mejorando
o sustituyendo alguno de sus tejidos, órganos o funciones.

Un polímero es una molécula formada a su vez por otras moléculas más pequeñas
llamadas monómeros, formando unidades de repetición llamadas mer o mero. Como
ejemplo podemos mostrar el caso del polietileno, constituido por muchas unidades mer de
etileno. Éste y otros conocidos polímeros se ilustran en la figura.

Figura 2. Diferentes tipos de polimeros


Fuente: https://triplenlace.com/2012/02/14/polimeros-de-uso-medico/
Debemos remontarnos hasta la Segunda Guerra Mundial para observar los primeros pasos
en la utilización de los polímeros en seres humanos, más concretamente para aplicaciones
médicas, siendo el polimetilmetacrilato (PMMA) usado como material para reparar la
córnea humana.
Desde entonces los polímeros han ido reemplazando a otros materiales en aplicaciones
médicas, como la sustitución de los catéteres metálicos por polietileno o bien han
intervenido en complejas actividades, como la fabricación, en 1950, del primer corazón
artificial, llevado a la práctica a finales de 1960.
En la actualidad se han perfeccionado los polímeros ya existentes y se han desarrollado
nuevos para aplicaciones específicas dentro del campo de la medicina.
Los polímeros de uso médico presentan una baja densidad, se les puede dar forma
fácilmente y son biocompatibles, lo que permite, como ya hemos dicho, que una de sus
aplicaciones sean las biomédicas. De esta manera, podemos encontrar polímeros en:
 Implantes Cardiovasculares
En los casos de insuficiencias cardíacas o estrechamientos de los orificios de la válvula
mitral del corazón (estenosis), se hace necesaria la sustitución de la misma.
Los rebordes de estas válvulas artificiales se elaboran de teflón (PTFE), un polímero
similar al polietileno, en el que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos
de flúor.

a) b)

Figura 3 . a) Fórmula del Teflón b) Válvula cardiaca


Fuente:https://triplenlace.com/2012/02/14/polimeros-de-uso-medico/

También cabe destacar la utilización de teflón (PTFE) en bypass coronarios y en


oxigenadores de sangre durante intervenciones quirúrgicas.
 Aplicaciones Oftálmicas
Tanto las lentes de gafas como las lentes de contacto y los implantes intraoculares se
hacen de polímeros.

Para la elaboración de lentes de contacto blandas se usan polímeros hidrofílicos, llamados


hidrogeles, que poseen las propiedades de absorber el agua, ser permeables al O2 y
adaptarse bien a la córnea.

Por su parte, para las lentes duras se utiliza otro polímetro, el polimetilmetacrilato
(PMMA). Dichas lentes no son permeables al O2; para ello se incorporan copolímeros.
En ocasiones, debido a un mal funcionamiento del cristalino ocular(cataratas), se hace
necesario extraerlo e implantar quirúrgicamente una lente intraocular para corregir la
visión. Pues bien, para la elaboración de esa lente intraocular también se utiliza PMMA.

Figura 4. Aplicaciones oftálmicas con polimeros

Fuente: https://triplenlace.com/2012/02/14/polimeros-de-uso-medico/

 Aplicaciones en Odontología

En dientes y dentaduras el polímero más utilizado es la resina acrílica, base de


poli(metacrilato de metilo) es un termoplástico que puede moldearse calentándolo.

En estas aplicaciones dentales no se parte del termoplástico como tal, sino que se mezcla
con su propio monómero, formando una pasta moldeable, que luego se polimeriza para
obtener la pieza dura final.

Figura 5. Aplicaciones odontologicas con polimeros

Fuente: https://triplenlace.com/2012/02/14/polimeros-de-uso-medico/

2.2. DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS


El término degradación de polímeros se refiere a los procesos inducidos por luz solar,
calor y otros agentes atmosféricos que conducen a una modificación de la estructura del
polímero. Un polímero puede tener diversos cambios físicos o químicos:
1. Físicos: decoloración, pérdida de brillo superficial, formación de grietas,
superficies untuosas, erosión superficial y pérdida de propiedades como
resistencia a la tracción-deformación.
2. Químicos: rotura de cadenas, cambios en sustituyentes laterales, reacciones de
entrecruzamiento, etc.
Cada agente externo que conduce a la degradación del polímero da lugar a un mecanismo
diferente de degradación (y modifica la estructura del polímero).
Tabla Nº1: Agentes externos que provocan distintos tipos de degradación.
Agente externo Tipo de degradación
Luz solar Fotodegradación
Calor Degradación térmica
Agentes atmosféricos Degradación oxidativa
Humedad Degradación hidrolítica
Hongos y microorganismos Biodegradación
Luz + oxigeno Fotodegradación oxidativa
Calor + oxigeno Degradación termoxidativa
Luz + humedad Degradación fotohidrolítica

2.3. DEGRADACIÓN HIDROLÍTICA


Los polímeros se construyen a partir de monómeros, por una serie de reacciones
denominadas reacciones de condensación (llamada en ocasiones reacciones de
deshidratación; ambos términos se refieren a la pérdida de agua). Las reacciones de
condensación dan por resultado monómeros unidos en forma covalente. Estas reacciones
liberan una molécula de agua por cada enlace covalente que se forma.
La inversa de una reacción de condensación es una reacción de hidrolisis (hidro “agua”;
lysis “ruptura”). Las reacciones de hidrolisis digieren los polímeros y producen
monómeros. El agua reacciona con los enlaces covalentes que mantienen juntos el
polímero y los productos son monómeros libres. Los elementos (H y O) del H2O forman
parte de los productos (Figura 6.)
Figura 6. Reacción de hidrólisis
Fuente: Propia
Al entrar en contacto el material con un medio acuoso, el agua penetra en la matriz
polimérica y provoca hinchamiento, ruptura de puentes de hidrógeno intermoleculares,
hidratación de las moléculas y finalmente la hidrólisis de los enlaces inestables.
La ruptura por hidrólisis de los grupos funcionales puede ocurrir tanto en los grupos de
la cadena principal como en los sustituyentes laterales. Sin embargo, el concepto
degradación de polímeros se asocia a una disminución del peso molecular, por lo que es
necesario que la cadena principal se rompa por varios puntos.
La hidrólisis es la división de los enlaces de grupos funcionales que reaccionan con agua.
Esta reacción se produce principalmente en polímeros que absorben mucha humedad y
que tienen grupos sensibles al agua en la cadena principal del polímero. Algunos
polímeros sintéticos que se degradan cuando están expuestos a la humedad incluyen
poliésteres, polianhídridos, poliamidas, poliéteres y policarbonatos. La velocidad de
degradación hidrolítica puede variar de horas a años dependiendo del tipo de grupo
funcional, estructura del esqueleto, morfología y pH. Los polímeros que se degradan
fácilmente en presencia de agua incluyen polianhídridos, poliésteres alifáticos con
bloques intermedios cortos como ácido poliláctico y ciertos poli(aminoácidos) como
poli(ácido glutámico). Asumiendo bloques intermedios similares, la velocidad de
hidrólisis disminuye en el orden anhídrido> éster >> amida >>> éter.
Figura 7. Mecanismo de hidrólisis para diferentes polímeros.

Fuente: http://polymerdatabase.com/polymer%20chemistry/Hydrolysis.html
Factores que influyen en la degradación hidrolítica de los polímeros:
A) Naturaleza de los grupos funcionales: Existe una relación directa entre la sensibilidad
del grupo a la hidrólisis y la degradabilidad del polímero. Sin embargo, otros factores
tienen una influencia considerable y pueden alterar el comportamiento de un material
polimérico predecible.
B) Permeabilidad al agua y solubilidad (hidrofílicos-hidrofóbicos). Depende del
carácter hidrofílico de los grupos funcionales, del número de éstos, y de su accesibilidad
(factor de vital importancia). Cuando la velocidad de absorción de agua es superior a la
velocidad de hidrólisis, ocurre una degradación en masa, y al revés, tiene lugar una
degradación superficial (Heller, 1985).
C) Factores físico-químicos: intercambio iónico, fuerza iónica, pH. La velocidad de
degradación de un polímero es función del medio de incubación. Generalmente el proceso
de degradación puede ser activado o ralentizado por un cambio en el pH del medio.
D) Cristalino-amorfo. La morfología del polímero es de gran importancia, ya que la fase
amorfa es mucho más accesible al agua que la cristalina. Así, los polímeros
biodegradables suelen ser semicristalinos, y es frecuente que en las primeras fases de
degradación aumente el porcentaje de cristalinidad del polímero.
E) Temperatura de transición vítrea (Tg). La rigidez o la flexibilidad del polímero es
consecuencia de la movilidad de sus moléculas, que depende a su vez de la temperatura
del experimento y de la Tg del polímero. Cuando se incuba un polímero en un tampón,
su Tg queda afectada por el efecto plastificante causado por la penetración del agua en la
matriz del polímero. Reed (1981) demostró que la velocidad de hidrólisis aumenta de
forma significativa cuando el polímero se encuentra por encima de su Tg.
F) Peso molecular y estructura química (naturaleza de los enlaces hidrolíticamente
inestables).
G) Aditivos: ácidos, básicos, monómeros, plastificantes, monómeros, fármacos
H) Esterilización, ubicación del implante
La hidrólisis como tal, no es propiamente un mecanismo de degradación que involucre la
presencia de microorganismos, para ser considerada como un mecanismo de
biodegradación, sin embargo, debido a su importante participación como una reacción
que la favorece, se juzga conveniente hacer mención de ella.
Relacionado con el concepto de solubilidad, se observa que los polímeros absorben una
cantidad más o menos importante de agua en función a su estructura, y en particular de la
polaridad de su monómero. En algunos casos, el polímero no solo fija moléculas de agua,
sino que reacciona más o menos rápidamente con ellas. La hidrolisis puede intervenir en
los enlaces laterales, pero en el caso más frecuente y el más importante en el plano
práctico puede esquematizarse como sigue:
A-B + H2O  A-OH + H-B
Representa un corte de la cadena que provoca una caída del peso molecular y
fragilizaciòn.
Los efectos de la hidrolisis se superponen siempre a los resultantes de la interacción física
entre el polímero y el agua (plastificación, hinchamiento diferencial, etc.). Son
irreversibles mientras que los efectos físicos son, salvo rotura mecánica, reversibles, ya
que el material recupera sus propiedades iniciales después de ser hidrolizado.
Los mecanismos de rotura se indican en la Figura 3. y son principalmente tres: en la
primera categoría se pueden colocar las poliamidas, poliamidas-imidas, poliamidas y
poliuretanos. En la segunda tenemos a los poliésteres saturados (PET, PBT),
policarbonatos, poliésteres no saturados y resinas epóxicas reticuladas por anhídridos. En
la tercera encontramos a los poliésteres, poliuretanos-poliéster, PPO, celulósicos, etc.
Figura 8. Tipos de ruptura por hidrolisis de enlaces poliméricos
Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4536/Anexo%20%20B.pdf?sequen
ce=3&isAllowed=y

2.4.HIDRÓLISIS EN POLÍMEROS BIODEGRADABLES


Los polímeros biodegradables son un tipo específico de polímero que se descompone
después de cumplir su propósito para resultar en subproductos naturales como gases
(CO2, N2), agua, biomasa, y sales inorgánicas. Estos polímeros se encuentran tanto
naturalmente como fabricados sintéticamente, y en gran parte consisten de grupos
funcionales de éster, amida, y éter. Sus propiedades y mecanismo de ruptura están
determinados por su estructura exacta. Estos polímeros son a menudo sintetizados por
reacciones de condensación, polimerización por apertura de anillo, y catálisis por metales.
Figura 9. Clasificación de los polímeros biodegradables
Fuente: http://rquimicadelasonrisa.blogspot.pe/p/cual-es-la-aplicacion-de-los-
polimeros.html

Figura 10. Hidrólisis en polímeros biodegradables


Fuente: Propia
Los polímeros biodegradables se pueden clasificar principalmente en cuatro categorías
distintas:
a) Polímeros naturales: celulosa, almidón y proteínas. El almidón se considera
actualmente uno de los principales materiales biodegradables con mayor
aplicación. El almidón, termoplástico de carácter fuertemente hidrofílico, de bajo
coste y de alta disponibilidad, puede utilizarse como aditivo biodegradable o
material de sustitución en plásticos tradicionales. Este compuesto acelera la
degradación o la fragmentación de las cadenas de los polímeros sintéticos. La
acción microbiana consume el almidón, creando poros en el material, que pueden
llevar a su rotura

Figura 11. Estructura del almidón


Fuente: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3871-polimeros-biodegradables--
alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx
b) Polímeros naturales modificados: acetato de celulosa o los polialcanatos.

c) Materiales compuestos que combinan partículas biodegradables: (por ejemplo,


el almidón, la celulosa regenerada o gomas naturales) con polímeros sintéticos
(mezclas de almidón y poliestireno, o almidón y policaprolactona).

d) Polímeros sintéticos: poliésteres, poliesteramidas y poliuretanos entre otros.


Polímeros naturales tales como carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos
presentan átomos de oxígeno y nitrógeno en su cadena principal. Si estos átomos
son incluidos en polímeros sintéticos, el material se vuelve más fácilmente
degradable. Además, grupos carbonilos absorben energía lumínica que permite
que estos materiales sean fotodegradables.
Las características descritas anterior-mente pueden ser contempladas en las estructuras
de algunos de los polímeros degradables que se utilizan actualmente.
 Ácido poliláctico (PLA): el homopolímero derivado del monómero natural, L-
láctico (L-PLA), presenta un elevado grado de cristalinidad (37%) debido a su
estereorregularidad. El material es de alta resistencia a la tensión y baja
elongación, y consecuentemente tiene un módulo de Young elevado. El polímero
es muy adecuado para aplicaciones que tienen que soportar una carga como son
las suturas y fijaciones ortopédicas. Sus características térmicas se encuentran
definidas por un alto punto de fusión y una temperatura de transición vítrea entre
60 ˚C y 65 ˚C.
Figura 12. Síntesis del poliláctico
Fuente: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3871-polimeros-biodegradables--
alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx
 Polihidroxibutirato (PHB): el PHB es un polímero no cristalino que se convierte
en cristalino durante el proceso de extracción. Esta transformación se debe a la
pérdida de las propiedades mecánicas. Las propiedades del PHB son similares a
las del polipropileno, exceptuando su biodegradación. Respecto a sus propiedades
físicas, el PHB es insoluble en agua y relativamente resistente a la hidrólisis. Sus
principales aportaciones se encuentran en aplicaciones médicas y embalaje para
agricultura.

Figura 13. Estructura del PHB


Fuente: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3871-polimeros-biodegradables--
alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx
 Policaprolactona: la policaprolactona (PCL) es un polímero semicristalino con
una temperatura de transición vítrea de alrededor de 60 ˚C. Se trata de un polímero
con baja viscosidad y fácil de procesar. La PCL presenta una alta permeabilidad
al agua, oxígeno y CO2, además de unas propiedades mecánicas comparables a
las del polietileno de baja densidad. De este modo, la PCL se puede considerar un
excelente material para mejorar las propiedades mecánicas de otros polímeros.
Entre sus principales aplicaciones se halla su uso en suturas, adhesivos,
revestimientos superficiales, etcétera.
Figura 14. Polimerización de la caprolactona
Fuente: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-3871-polimeros-biodegradables--
alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx
2.5.DEGRADACIÓN HIDROLÍTICA EN BIOPOLÍMEROS
El estudio de las reacciones que sufren los polímeros en el organismo vivo, constituye un
tema de gran interés pero a la vez es muy complejo dada la gran dificultad en muchos
casos para la interpretación de los resultados, debido a la variedad de factores que pueden
afectar el proceso degradativo.
En el medio fisiológico se encuentran varios agentes biodegradativos, sin embargo los
más comunes son: agua, sales (aniones y cationes), pH del medio fisiológico y agentes
enzimáticos.
Como ya se mencionó anteriormente, la hidrólisis es uno de los procesos degradativos
para los polímeros, en el cual se tiene un medio húmedo de degradación. Esto conduce a
la despolimerización total por acción del agua en presencia de ácidos o álcalis, incluso
puede verse como el proceso contrario a una policondensación.
La degradación hidrolítica de un polímero se produce como consecuencia del contacto
del material con un medio acuoso. La penetración del agua dentro de la matriz provoca la
hidratación de las moléculas, ruptura de puentes de hidrógeno intermoleculares,
el hinchamiento y finalmente la hidrólisis de los enlaces inestables. La ruptura de los
grupos funcionales por hidrólisis, puede suceder tanto en los grupos situados en la cadena
principal como en los sustituyentes laterales.
El agua interacciona eficazmente con polímeros no hidrófobos, dando lugar a fenómenos
de hinchamiento y disolución, por lo que puede ser un agente responsable de la
biodegradación de polímeros en el organismo humano.
En cambio los diferentes electrolitos presentes en la solución (aniones y cationes) así
como la acidez o basicidad del medio, pueden tener un efecto importante tanto en la
degradación hidrolítica como en la oxidativa. De la misma forma, la interacción de
dichas sales con los polímeros implantados en el organismo, va a depender de la
solubilidad que tenga el polímero en la solución salina. Si los polímeros son de naturaleza
hidrofóbica no absorberán dichas sales, mientras que la difusión en matrices poliméricas
hidrofílicas es similar a la del agua.
Se ha determinado que en condiciones adecuadas de solubilidad (alta velocidad de
difusión) y pH del medio, el efecto catalítico de sales en los procesos hidrolíticos de
poliésteres y poliamidas puede ser importante. Para el caso de polímeros portadores de
grupos carbonilo (ésteres, amidas, anhídridos, orto-ésteres, etc.) los iones fosfatos son
bastante efectivos como catalizadores de la degradación hidrolítica a la temperatura del
organismo y se encuentran presentes en todos los fluidos característicos del organismo
humano.
Otra consecuencia general de estos procesos hidrolíticos es la disminución de las
propiedades mecánicas del material, por lo cual se hace necesario que la hidrólisis se
produzca a una velocidad tal que se dé el tiempo requerido para que se consolide la
fractura antes que el material haya perdido totalmente su resistencia mecánica.
Polímeros como el Poli(ácido láctico) y el Quitosano, se degradan mediante procesos
hidrolíticos que generalmente conducen a moléculas de bajo peso molecular que pueden
ser metabolizados o bioabsorbidas por el organismo. Como ya se mencionó los poliésteres
alfa, como el PLA se degradan inicialmente por hidrólisis y su degradación puede ser
acelerada in vivo por la presencia de enzimas, lo cual conlleva a la liberación de sus
respectivos monómeros (ácido láctico), los cuales son incorporados dentro de los
procesos fisiológicos a nivel celular, donde continúa su degradación y da inicio a la ruta
metabólica (intermediario en el metabolismo de los carbohidratos en el organismo). Este
hecho es muy importante en el área medicinal, ya que fijando la velocidad de degradación
del material para que cumpla su función de forma adecuada (sutura, implantes, sistema
de liberación de drogas, etc) en la aplicación deseada, se evitarían cirugías o
intervenciones medicas secundarias al paciente.
Durante el proceso de hidrólisis ocurre una disminución del PM de las cadenas en función
del tiempo de degradación, producto de las escisiones de cadena al azar características de
este proceso, esto ocurre como consecuencia del ataque del agua o los iones ácidos o
básicos a los enlaces éster de las cadenas (ver figura 3). Este proceso es controlado por
varios parámetros; la constante de velocidad, la cantidad de agua absorbida, el coeficiente
de difusión de los fragmentos de cadenas dentro del polímero y la solubilidad de
los productos de degradación. Otros parámetros que influyen en la hidrólisis son la
temperature y pH de la solución.

Figura 15: Reacción de hidrolisis y ruptura de los enlaces éster del PLA
Fuente: http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/monica/Polimerizacion.htm
Se ha demostrado en estudios previos (Fischer EW) que la degradación hidrolítica del
PLA procede en dos etapas: Durante la primera etapa, el agua se difunde dentro de las
zonas amorfas resultando una escisión hidrolítica aleatoria de los enlaces éster en las
cadenas. El grado de cristalinidad puede incluso incrementar con el avance de la
degradación La segunda etapa comienza después de la degradación de la mayor parte de
la zona amorfa. El ataque hidrolítico procede desde el borde hacia el centro de los
dominios cristalinos. Si la degradación se lleva a cabo en medio alcalino, los grupos OH
juegan un papel importante en la hidrólisis, si estos grupos se bloquearan, una
degradación no significante es lo que se observaría.
3. Tipos de Hidrólisis:

- Básica
La hidrólisis alcalina es un proceso simple y natural mediante el cual las moléculas
complejas se descomponen en sus bloques constitutivos mediante la división de
iones de agua (H2O), H + y OH- entre los átomos de los enlaces que mantenían
unidos a los mismos. El proceso ocurre en la naturaleza cuando los tejidos
animales y los canales están enterrados en un suelo de pH neutro o alcalino. En
este caso, la hidrólisis alcalina es ayudada por los procesos digestivos de los
organismos del suelo. La hidrólisis alcalina también ocurre en nuestros intestinos
pequeños después de comer. Las moléculas complejas de proteínas, grasas y
ácidos nucleicos se hidrolizan con la ayuda de enzimas digestivas que funcionan
de manera más eficiente a un pH ligeramente alcalino (~ pH 8,0 a 8,5).
Históricamente, la hidrólisis alcalina se ha utilizado para estudiar la estructura
química de las moléculas biológicas, para preparar restos esqueléticos para el
estudio y hacer jabones de las grasas animales por cocción de la grasa con lejía
para liberar los ácidos grasos y luego enfriar la mezcla para precipitar los ácidos
grasos Como sus sales de sodio.
La hidrólisis alcalina como alternativa mejorada a la incineración para la
eliminación de desechos de tejidos biológicos y cadáveres de animales se basa en
la misma reacción química, con álcali fuerte y calor utilizado para acelerar el
proceso.

- Ácida
La hidrólisis ácida es un proceso en el que un ácido prótico se utiliza
para catalizar la división de un enlace químico a través de una reacción
de sustitución nucleófila, con la adición de agua. Un ejemplo de este tipo de
reacción es la conversión de celulosa o de almidón en glucosa. Para el caso de los
ésteres y amidas, se puede definir reacción de sustitución nucleofílica de acilo.
El término también se aplica a ciertas reacciones de adición nucleófila, tal como
en la hidrólisis catalizada por ácido de nitrilos a amidas.
En la hidrólisis ácida se duplican o triplican enlaces por adición electrofílica, a
partir de una reacción de hidratación.

La molécula de agua donará un protón (H +), también escrito como un ion hidronio
(H3O+). Una reacción de hidrólisis ácida es muy similar a una reacción de
disociación ácida.

CH3COOH+H2O ⇌ H3O++CH3COO−

En la reacción anterior, el protón H+ del CH₃COOH (ácido acético) es donado al


agua, produciendo H3O+ y un CH3COO-. Los enlaces entre H+ y CH3COO- se
rompen mediante la adición de moléculas de agua. Una reacción con CH3COOH,
un ácido débil, es similar a una reacción de disociación de ácido, y el agua forma
una base conjugada y un ion hidronio. Cuando se hidroliza un ácido débil, se
produce un ion hidruro.

Ejemplos:
Hidrólisis de poliésteres:
- En los compuestos de carbonilo vimos que los ésteres pueden hidrolizarse en
condiciones ácidas o básicas.
- Esto dio el correspondiente alcohol y ácido carboxílico (o sal de ácido - base),
- Los poliésteres se pueden hidrolizar exactamente de la misma manera con ácido
acuoso caliente / álcali acuoso.
- Se producen los monómeros que conforman el polímero (o la sal si se utiliza
hidrólisis de base):

Figura 16: Hidrólisis de poliéster.

Fuente:http://www.chemhume.co.uk/A2CHEM/Unit%201/5%20Nitrogen%20compound
s/Ch5Nitrogenc.htm

Hidrólisis de poliamidas:
- Los poliésteres también pueden hidrolizarse con ácido acuoso caliente / álcali
acuoso.
- Los monómeros que forman el polímero se producen - amonio en condiciones
ácidas - sales carboxilato sobre la base de:
Figura 17: Hidrólisis de poliamida.

Fuente:http://www.chemhume.co.uk/A2CHEM/Unit%201/5%20Nitrogen%20compound
s/Ch5Nitrogenc.htm

4. EJEMPLOS DE HIDRÓLISIS EN POLÍMEROS:

4.1.RECICLADO QUIMICO DEL PET


El poli (tereftalato de etileno), conocido por el acrónimo de PET, es un poliéster saturado
utilizado generalmente en la elaboración de botellas de plástico descartables.
Actualmente, los desechos de estas botellas constituyen un problema medioambiental
debido a la gran cantidad acumulada ya que, a pesar de no ser un material nocivo, poseen
gran resistencia a la degradación. Debido a esto, son importantes los métodos para el
reciclaje de este material, entre los cuales se encuentran el reciclaje mecánico y el
químico.
El reciclaje químico es una alternativa viable para el tratamiento de desechos de PET.
Este método presenta la ventaja que hace posible la obtención de materias primas
orgánicas que posteriormente podrían ser usadas para producir nuevamente PET apto para
estar en contacto con alimentos u otros materiales con distintas propiedades. Pero esto
dependerá del grado de pureza que presenten los monómeros obtenidos.
Cabe destacar que previo a todo proceso de reciclaje químico le precede un reciclaje
mecánico para la obtención de escamas de PET. El tamaño de las escamas puede variar
entre 2 (o menos) a 10 mm. Una granulometría más fina significa una disminución en el
tiempo del proceso debido a un incremento en la velocidad reacción por el aumento de la
superficie de contacto.
De los procesos químicos para la despolimerización de PET, la metanólisis, la hidrólisis
y sobre todo el glicólisis, son los procesos más utilizados. Sin embargo, la metanólisis e
hidrólisis se llevan a cabo a condiciones de presión y temperatura mayores que en el caso
del glicólisis, y, además, debido a las condiciones ácidas o básicas del hidrólisis, esta
puede generar mayores problemas ambientales.
Figura 18: Esquema de bloque de la hidrólisis básica de PET

Gelatina: AYUDA VERSÁTIL EN MEDICINA Y EN LA INDUSTRIA


FARMACÉUTICA
La gelatina ha demostrado su versatilidad en aplicaciones para la industria farmacéutica
y la medicina, tanto en la producción de píldoras y comprimidos o como componente de
vendajes, esponjas hemostáticas o sustitutos del volumen sanguíneo.
Materia prima para la industria farmacéutica
La gelatina es una importante materia prima utilizada en la producción de cápsulas duras
y blandas, comprimidos con recubrimiento entérico y comprimidos efervescentes. Los
fabricantes aprovechan sus propiedades únicas para gelificar, servir de adhesivo y crear
películas. Medicinas que se administran vía oral y los suplementos dietéticos en
particular, están protegidos de la luz, la humedad y el oxígeno por cápsulas o
comprimidos con gelatina, que les proporcionan una mayor vida útil. Los consumidores
se benefician de una dosis segura y una ingesta cómoda porque los comprimidos cubiertos
con gelatina son más fáciles de tragar. También es importante que la gelatina
prácticamente no tiene potencial alergénico y, como producto natural, se tolera bien.
Figura 19: Cápsulas plásticas para almacenar fármacos

Fuente: http://www.gelatine.org/es/aplicaciones/industria-farmaceutica.html

Propiedades únicas
Gracias a sus propiedades tecnológicas y biofarmacéuticas únicas, la gelatina es un
excipiente muy importante y versátil para aplicaciones farmacéuticas. Hasta la fecha,
ningún otro polímero natural o sintético es capaz de proporcionar tal versatilidad en
aplicaciones médicas y farmacéuticas.

Alta protección
Las cápsulas de gelatina proporcionan amplia protección a los componentes que
contienen ya que les protegen de los efectos de la luz, el oxígeno atmosférico y la
contaminación, además de inhibir el crecimiento microbiano.
Etiqueta limpia
La gelatina es un producto natural, no requiere un número E (con el que se identifica a
los aditivos), está libre de transgénicos (OMGs), es hipoalergénica y por lo tanto es el
producto ideal para cualquier cápsula o comprimido especialmente en lo que se refiere a
contar con una etiqueta limpia
Cumple todos los requisitos
En teoría, las alternativas a la gelatina deben presentar tres propiedades básicas: ser un
excelente polímero filmógeno (formador de películas), tener buenas propiedades como
formador de gel y disolverse perfectamente a temperatura corporal. No obstante, solo las
cápsulas de gelatina cumplen con el alto grado de precisión de dimensiones de cápsula
requerido a la vez que mantienen una alta productividad en los equipos de cápsula.
Alta biodisponibilidad
Las cápsulas de gelatina se caracterizan por su alta biodisponibilidad. Esto significa que
el fármaco puede ser reabsorbido rápidamente por el cuerpo humano.
Este polímero, también es empleado en cápsulas de plástico para juguetes acuáticos. Uno
de los tipos de juguete acuáticos que son divertidos, son los que vienen en cápsulas de
plástico y son similares a una píldora. Cuando los colocas en el agua, la cápsula comienza
a disolverse y comienza a salir lo que había en el interior de ella. Algunas veces lo que
sale es un juguete de esponja. Esta esponja puede tener la forma de ciertos objetos, como
un pez, dinosaurio o pájaro. Puedes encontrar estos juguetes con los nombres Magic Grow
y Magic Capsules.
Algunos juguetes de figuras hechos de un material de espuma se expandirán en el tiempo,
cuando se sumergen en el agua. Algunas cifras que comienzan medir 1 pulgada de
longitud puede ampliarse a 5 pulgadas de ancho o más. Una vez que los datos se toman
con agua, poco a poco se encoge de nuevo a su tamaño original. Hay muchos personajes
para elegir, incluyendo pasteles, reptiles y otros animales. Usted puede encontrar estos
juguetes con nombres como los dinosaurios en el crecimiento o Crecer-an-insectos.

Figura 20: Juguetes que crecen al estar en contacto con agua.

La hidrólisis de la gelatina, la cual es un polímero formado por aminoácidos se da de la


siguiente manera:

H2O

Figura 21: Hidrolisis de la gelatina

Fuente:http://www.ehowenespanol.com/juguetes-aumentan-tamano-agua-info_325141/
REFERENCIAS:

-Campbell Neil A, 2012. BIOLOGIA: Introducción a los Polímeros


-Sadava David, 2009. BIOLOGIA HUMANA
-Tim Osswald, 1995. Materials Science of Polymers for Engineers
ANEXOS

You might also like