You are on page 1of 71

Implementación de métodos de fertilización para Avena sativa para determinar porcentaje de

nutrición en el CISVEB

Deivis Castro & Yirley Morales

Marzo 2019

Universidad de Pamplona

Ingeniería Agronómica

Fisiología de la producción Vegetal


Implementación de métodos de fertilización para Avena sativa para determinar

Porcentaje de nutrición en el CISVEB

Presentado por:

Deivis Castro

Yirley Mireya Morales Villamil

Programa de Ingeniería Agronómica

Universidad De Pamplona

Pamplona 16 de Marzo de 2019

Fisiología de la producción Vegetal


III

Tabla de Contenido

INTRODUCCION....................................................................................................................................... 5
1. Planteamiento del problema y justificación ....................................................................................... 6
1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 6
1.2 Justificación .................................................................................................................................. 6
2. Objetivos ............................................................................................................................................. 7
2.1 Objetivo general............................................................................................................................ 7
2.2 Objetivo especifico........................................................................................................................ 7
3. Antecedentes ...................................................................................................................................... 8
4. Delimitaciones................................................................................................................................... 10
4.1 Ruta de la Parcela........................................................................................................................ 11
4.2 Linderos de la Parcela ................................................................................................................. 12
4.3 Plano de la Parcela ...................................................................................................................... 13
5. Marco Teórico ................................................................................................................................... 14
5.1 Generalidades ............................................................................................................................. 14
5.2 Clasificación Taxonómica ............................................................................................................ 15
5.3 Descripción botánica................................................................................................................... 15
5.3.1 Etapas de crecimiento.......................................................................................................... 16
5.4 Requerimientos Edafoclimaticos ............................................................................................... 18
5.5 Requerimientos nutricionales ..................................................................................................... 19
5.5.1 Función de los nutrientes en la avena (Avena sativa)......................................................... 19
5.5.2 Deficiencia de algunos nutrientes en el cultivo de la avena ................................................ 22
5.6 Manejo Agronómico ................................................................................................................... 24
5.7 Plagas importantes en el cultivo de avena ................................................................................. 25
5.8 Enfermedades importantes en el cultivo de avena .................................................................... 26
6. Metodología ...................................................................................................................................... 28
6.1 Fertilización a utilizar en el testigo ............................................................................................. 30
6.2 Fertilizante a utilizar para el tratamiento 25% .......................................................................... 30
6.3 Fertilizante a utiliza para el tratamiento 50% ............................................................................. 32
6.5 Fertilizante a utilizar para el tratamiento 100% ......................................................................... 34
IV

7. Cronograma de Actividades .............................................................................................................. 37


7.1 Manejo de la Parcela................................................................................................................... 39
8. Resultados y análisis de resultados................................................................................................... 40
8.1 Longitud de la planta en Cm ....................................................................................................... 40
8.2 Numero de hojas......................................................................................................................... 45
8.3 Ancho del tallo ............................................................................................................................ 50
8.4 Peso fresco y peso seco .............................................................................................................. 55
8.4.1 Peso Fresco .......................................................................................................................... 55
8.4.2 Peso seco.............................................................................................................................. 60
8.4.3 Relación peso fresco, peso seco .......................................................................................... 64
8.5 Contenido Hídrico ....................................................................................................................... 66
9. Conclusiones ..................................................................................................................................... 67
5

INTRODUCCION

La avena forrajera es un cultivo muy utilizado para la alimentación del ganado por su fácil

manejo y su alta calidad alimentaria, además que ayuda a la reducción de costos en compra

de concentrados, se puede utilizar sola o en combinación con algunas leguminosas. La paja

de avena está considerada como un muy buen alimento para el ganado. Este grano es un

magnífico forraje en particular para caballos y mulas, así como para el ganado vacuno y

ovino. Esa plana hace parte de la familia de las Poaceae.

Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia

Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En

búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la

Edad de Bronce. También se hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque

no se pudo probar que fuera cultivada

No obstante es una planta que merece un lugar en los sectores productivos y de ganadería,

ya que es muy rica en proteínas, grasas y un gran número de vitaminas y minerales. Además

contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio, zinc, cobre, fosforo,

hierro, magnesio, potasio, sodio, vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. es por eso que la siguiente

investigación se basa en la importancia de los ciertos nutrientes en el cultivo de Avena

Forrajera.
6

1. Planteamiento del problema y justificación

1.1 Planteamiento del problema

La agricultura colombiana en los últimos años se enfoca más en productos de gran demanda

capaces de satisfacer las necesidades económicas de los productores, mientras que la

ganadería busca alternativas de alimentación animal para reducir costos, pero esto se ve

afectado por las enfermedades que atacan a los cultivos y algunas deficiencias nutricionales

que reducen la producción. En base a esto se hace necesario conocer el desarrollo de este

forraje en base a diferentes cantidades de fertilizantes que contiene los nutrientes primarios.

1.2 Justificación

La ganadería en Colombia crece día a día y con ella los costos en alimentación en cuanto a

concentrados y otros alimentos ricos en proteínas que satisfagan las necesidades alimenticia

de los animales, para ello se busca una alternativa de alimentación ganadera, es allí donde se

debe tener en cuenta el valor proteico presente de la Avena forrajera y que se convierte en

una opción para los ganaderos de la región. Esta planta es de fácil adaptación y fácil manejo

lo que no conlleva a una asistencia continua de un profesional en el cultivo, se adapta

fácilmente al clima y suelo de la región lo que convierte a este cultivo una alternativa para la

alimentación ganadera.
7

Esta investigación se basa en la importancia que tienen los elementos primarios y en las

cantidades requeridas por la planta de avena y conocer los síntomas por no tener la cantidad

necesaria para el total desarrollo del cultivo.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Evaluar el comportamiento fisiológico en Avena forrajera por porcentaje, comparando el

comportamiento de dicho cultivo en cada uno de los surcos con porcentajes diferentes de

fertilizantes. (N.P.K)

2.2 Objetivo especifico

Evaluar los comportamientos metabólicos y fisiológicos del cultivo de Avena forrajera

durante determinado tiempo.

Desarrollar un plan de análisis al crecimiento de la planta de acuerdo al porcentaje de

fertilizante utilizado en cada era.

Conocer las características fenológicas de un cultivo con un buen porcentaje de fertilizante.


8

3. Antecedentes

La avena (Avena sativa L.) es una gramínea de importancia por su valor alimenticio, ya

que según Rodríguez y Sana (2007) contiene concentraciones significativamente altas de

carbohidratos fermentables (almidones), razón por la cual es cultivada como forraje para la

alimentación del ganado (Assefa y Ledin, 2001). (Torrez, y otros, 2016)

La aplicación de fertilizantes puede proveer los nutrientes necesarios para las plantas con

el fin de obtener altos rendimientos. Su uso puede aumentar la productividad, teniendo en

cuenta que la fuente, la dosis y la época de aplicación deben ser adecuadas para evitar

sobrecostos, daños a la planta y problemas ambientales (FAO, 2002). La fertilización

convencional o de síntesis química demanda una gran inversión económica y puede

ocasionar efectos ambientales negativos en los sistemas productivos. Por esta razón es

necesario emplear alternativas, como la aplicación de fertilizantes orgánicos (Zuluaga et al.,

2010); estos pueden suplir los requerimientos nutricionales de los cultivos, igualar la

producción de forraje a la que se obtiene con el uso de fertilizantes inorgánicos (Tamayo et

al., 2007; Zuluaga et al., 2010) y propiciar características agronómicas de calidad. (Torrez, y

otros, 2016)

El experimento se desarrolló en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede

Bogotá, a una altura de 2 640 msnm, temperatura diurna de 19 ºC, temperatura nocturna de

11 °C y humedad relativa promedio de 40 %. El área del experimento fue de 120 m2 (6 m de

ancho x 20 m de largo), distribuida en cuatro subparcelas (cada una de 1,2 m de ancho)

divididas en cinco hileras (cada una de 4 m de largo y 0,4 m de ancho). La siembra se realizó

en cada hilera con 87,4 kg de semilla/ha de avena var. Cayuse. (Torrez, y otros, 2016)
9

El desarrollo de las plantas a los 70 dds fue diferente entre los tratamientos. En T4, T3 y

T2 las plantas tenían alrededor de veintitrés hojas (BBCH 19), mientras que en T1 y en el

control poseían quince hojas (BBCH 15). Se hallaron diferencias significativas en la

acumulación de biomasa en T4 con respecto a T1 y al control. No hubo diferencia entre los

tratamientos que incluyeron alguna proporción de fertilización inorgánica y el control, a

los 53 dds. (Torrez, y otros, 2016)

Estos resultados se pueden relacionar directamente con la disponibilidad de N de los

fertilizantes inorgánicos en comparación con los abonos orgánicos. Los fertilizantes

inorgánicos de liberación rápida se solubilizan fácilmente en el suelo, por lo cual su efecto

en la nutrición de las plantas es directo y rápido. Por otro lado, los abonos orgánicos liberan

algunos nutrientes a una manera más lenta, ya que este proceso depende directamente de la

actividad microbiana en el suelo y de algunos factores abióticos; ello dificulta garantizar las

necesidades nutricionales de los cultivos inmediatamente después de su aplicación (Chen,

2006; Chang et al., 2010). La avena, al igual que muchas especies de gramíneas, muestra una

respuesta favorable en el crecimiento al adicionar N, por lo cual es común que aumente la

acumulación de biomasa en las plantas (Fontanetto et al., 2008). (Torrez, y otros, 2016)
10

4. Delimitaciones

La investigación se llevo a cabo en un cultivo de Avena Forrajera ( Avena sativa) con

la siguiente ubicación:

País: Colombia.

Departamento: Norte de Santander.

Municipio: Pamplona

Ubicación: En las instalaciones del Cisveb, de la universidad de pamplona

Altura: 2.342 msnm

Temperatura: Aproximadamente 17 ºC
11

4.1 Ruta de la Parcela

Figura 1. Ruta de llegada a la parcela

Fuente: Autores
12

4.2 Linderos de la Parcela

POTRERO

CULTIVO DE
PARCELA PARCELA PARCELA
Avena sativa

CAMINO

PARCELA PARCELA PARCELA

Figura 2. Diagrama de linderos de la parcela

Fuente: Autores
13

4.3 Plano de la Parcela

TESTIGO

25%

50%

75%

100%

Figura 3. Plano de la parcela

Fuente: Autores
14

5. Marco Teórico

5.1 Generalidades

La Avena (Avena Sativa) es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las

gramíneas. Posee raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los

tallos son gruesos y rectos, pueden variar de medio metro hasta metro y medio, están

formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos; las hojas son planas y

alargadas; su borde libre es dentado, el limbo de la hoja es estrecho y largo; la flor es un

racimo de espiguillas, situadas sobre largos pedúnculos y el fruto es en cariópside, con las

glumillas adheridas. (Jurado, Lara, & Santos)

Es muy reconocido el valor nutritivo de la avena, debido a su alto contenido de

proteína, fibra y a la presencia de vitaminas y minerales. Un análisis elaborado por la

Universidad de Wisconsin demuestra que la avena es el cereal con mayor contenido

proteínico y de aminoácidos esenciales. (Jurado, Lara, & Santos)

La avena forrajera es un cultivo de gran importancia en México y en Chihuahua, que es

utilizada para el consumo humano y en la alimentación del ganado. En México, la siembra

de avena para forraje se realiza en alrededor de 899 mil ha con un rendimiento de 12.9 ton/ha

de forraje. En Chihuahua, la avena se siembra principalmente en el noroeste del estado

durante la primavera, con un rendimiento promedio de 3.5 ton/ha de grano y de 4.5 ton/ha de

forraje. (Jurado, Lara, & Santos)


15

5.2 Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Genero: Avena

Especie: Sativa

Fuente: (Moreno)

5.3 Descripción botánica

Las características botánicas del grupo de avenas hexaploides son principalmente: la

articulación de la primera y segunda flor de la espiguilla, el carácter desnudo o vestido

del grano y la morfología de las aristas.

-Raíces: posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y profundas

que las de los demás cereales.


16

-Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en

cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de medio metro

hasta metro y medio. Están formados por varios entrenudos que terminan en gruesos

nudos.

-Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una

lígula, pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color blanquecino; su borde

libre es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o menos oscuro;

es áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y

bastante marcados.

-Flores: la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres

flores, situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo

de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores que abren sus glumas

y glumillas antes de la maduración de estambres y pistilos, como consecuencia se producen

degeneraciones de las variedades seleccionadas.

-Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas (Infoagro)

5.3.1 Etapas de crecimiento

El conocimiento de los estados de desarrollo de los cultivos es importante porque muchas

labores (como aplicaciones de fertilizantes, selección de herbicidas y el tiempo óptimo de


17

cosecha) se efectúan según el estado fenológico de la planta. A continuación se describen

las etapas de crecimiento de cereales como cebada y avena.

Germinación y crecimiento inicial: Desde que emergen las primeras raicillas hasta la

aparición de las primeras hojas. Amacollamiento y crecimiento vegetativo. Comprende la

aparición del primer macollo, generalmente con la emergencia de la cuarta hoja, hasta

antes de que el tallo empiece a extenderse.

Extensión del tallo y espigamiento: Esto es cuando acaba de hacerse visible el primer

nudo y empieza a incrementarse en longitud el tallo, hasta la aparición de la hoja bandera y la

emergencia de las espigas.

Floración: La floración ocurre dos a cuatro días después de que la espiga ha

emergido completamente y es notorio por la presencia de las anteras.

Desarrollo del grano: Las etapas de maduración de los granos son llamadas estado

de leche, estado de masa blanda, estado de masa dura y el estado final de granos

maduros.

Estado de leche o lechoso: Los granos se están formando dentro de un fluido blanco

que puede ser presionado y salir fuera del grano.

Estado de masa blanda. La mayor parte de la materia seca se acumula en este estado.

La consistencia del grano es semejante a una masa blanda.

Estado de masa dura. El contenido de agua baja al 30%. El contenido del grano puede

ser dividido con la uña.


18

5.4 Requerimientos Edafoclimaticos

Altitud: El cultivo de la avena se realiza en los siguientes lugares:

Zona alto andina (jalca) de 3000 a 4000 m.s.n.m.

Zona de ladera de 2500 a 3000 m.s.n.m.

Zona de valle de 2300 a 2500 m.s.n.m

Humedad: Se siembra tanto al seco como bajo riego en cualquier época del año Humedad

Se adapta bien a los diferentes tipos de suelo (arcilloso, areno-arcilloso, franco-arenoso) Es

tolerante a la acidez del suelo. (Moreno)

Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción

en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío menor que la

cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la

floración y la formación del grano. (Moreno)

La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado,

superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad. Las

necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por

ello se adapta mejor a a los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas y marítimas.

Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones

climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones. Es muy sensible a la sequía,

especialmente en el periodo de formación del grano. (Moreno)

Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos.

Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso y que retengan
19

humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena está más adaptada que los demás

cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele

sembrarse en tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas. (Moreno)

5.5 Requerimientos nutricionales

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Área por surco

NITROGENO FOSFORO POTASIO 3,70m x 0,75m = 2,7

50 Kg/Ha 30 Kg/Ha 20 Kg/Ha m2

Tabla 1 Requerimientos nutricionales de la Avena

Fuente: (Infoagro)

Los requerimientos nutricionales de la avena, en general, son similares a los de otros

cereales de grano pequeño tales como trigo y cebada (Kelling y Fixen, 1992). Los

nutrientes requeridos por la avena pueden ser suministrados en parte por el suelo y por la

aplicación de fertilizantes u otras fuentes nutricionales.

5.5.1 Función de los nutrientes en la avena (Avena sativa)

Los requerimientos nutricionales de la avena, en general, son similares a los de otros

cereales de grano pequeño tales como trigo y cebada. Los nutrientes requeridos por la avena

pueden ser suministrados en parte por el suelo y por la aplicación de fertilizantes u otras

fuentes nutricionales.
20

Nitrógeno: Es un elemento esencial, siendo un importante componente de todos los

aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos y está presente en coenzimas, nucleótidos,

amidas, ureidos y en la clorofila entre otros. Participa en procesos de absorción ióni-

Desarrollo de paquetes de Fertilización para la ampliación del SIRSD-Sustentable en

nutrientes esenciales 23 ca, fotosíntesis, respiración, síntesis, multiplicación y diferenciación

celular, herencia y metabolismo.

En general, el desarrollo normal de la avena puede afectarse por un suministro excesivo o

inadecuado de N. Este nutriente incrementa su crecimiento vegetativo, sin embargo la

aplicación de dosis elevadas de éste pueden ocasionar tendedura o desfavorable balance

grano/paja. Niveles inadecuados de dicho elemento nutritivo determinan plantas de escaso

desarrollo, con menor rendimiento de grano y paja, y de menor calidad desde el punto de

vista alimentario. El suministro inadecuado de N es el problema nutricional que

frecuentemente limita la producción de avena.

Este es el nutriente más requerido y absorbido por la avena, el cual es decisivo

para aumentar el rendimiento y mejorar su calidad de grano. La avena absorbe N en

mayor cantidad que otros nutrientes para satisfacer sus requerimientos.

Fosforo : El P es un elemento de gran importancia para el desarrollo de las plantas, forma

parte de los ácidos nucleicos (ARN y ADN) y participa en la síntesis de proteínas Como

constituyente del adenosín trifosfato (ATP) interviene en todos los procesos metabólicos

de transferencia de energía
21

Es también un componente de la fitina (ésta se encuentra Desarrollo de paquetes

de Fertilización para la ampliación del SIRSD-Sustentable en nutrientes esenciales 24

principalmente en las semillas y se considera como una reserva de P)

Potasio: Actúa como activador o cofactor de más de 50 enzimas del metabolismo

de carbohidratos y proteínas y participa en el equilibrio iónico y en la regulación

osmótica Participa en el transporte

Calcio: Es de importancia para las plantas ya que mantiene la integridad de las paredes

celulares y la permeabilidad de la membrana celular y es uno de los principales selectores

del ingreso de nutrientes a la célula. Su rol en la mantención de la estabilidad de la

membrana celular es importante en la absorción de iones y en otros procesos metabólicos de

la planta.

Los requerimientos de Ca de la avena son aparentemente bajos (14 kg ha-1) dado que

la planta no es muy sensible a suelos ácidos.

Magnesio: Este macronutriente secundario participa como cofactor o activador en

muchas reacciones enzimáticas, asociándose al ATP en la transferencia de energía y es un

componente de la clorofila. Es un constituyente de los ribosomas y también sirve de puente

entre los ácidos ribonucleicos para mantener la agregación de las subunidades de los

ribosomas. Participa en los procesos de absorción de iones, fotosíntesis, respiración,

almacenamiento y transferencia de energía, síntesis orgánica, balance electrolítico y síntesis

de proteínas.
22

Azufre: Este macronutriente es un constituyente de los aminoácidos cisteína, cistina, y

metionina, que luego forman proteínas Es también constituyente de las Desarrollo de

paquetes de Fertilización para la ampliación del SIRSD-Sustentable en nutrientes esenciales

26 vitaminas biotina y tiamina y de la coenzima A (CoA y del glutation (GSH) (precursor

de fitoquelatinas que cumplen la función de detoxificar ciertos metales pesados en las

plantas superiores)). Participa en la fotosíntesis, respiración y síntesis de proteínas.

Compost: Utilizando compost en el cultivo de la avena el cual es el resultado de la

descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped, plantas adventicias,

cáscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de compost estamos ayudando a la

regeneración de la vida microbiana de la tierra y además estamos mejorando la textura y

composición química del suelo.

Abonado: Debido a que el sistema radicular de la avena es más profundo y desarrollado

que el del trigo y la cebada, le permite aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por tanto

requiere menos aportes de fertilizantes. La avena responde muy bien al abonado

nitrogenado, aunque es sensible al encamado cuando se aplica a altas dosis

5.5.2 Deficiencia de algunos nutrientes en el cultivo de la avena

Nitrógeno. Entre los síntomas de deficiencia de N de la avena se pueden mencionar los

siguientes: escaso desarrollo, crecimiento alargado y delgado, hojas verde

amarillentas, escasa macolla y follaje ralo.

Fosforo: Respecto de los síntomas de deficiencia de P en las plantas de avena, cabe

mencionar los siguientes: necrosis en la parte superior de la hoja (ápice) que avanza hacia la
23

base de ella, sin una coloración distintiva hojas verde azuladas y tintes de color púrpura en

hojas y tallos.

Potasio: Entre los síntomas de deficiencia de K en la avena cabe indicar los siguientes:

ápices de las hojas de color café-rojizo, variando a franjas café-rojizas en hojas viejas

tallos de poco crecimiento, entrenudos cortos, macolla excesiva y pocos tallos florales

Calcio: Entre los síntomas de deficiencia de Ca en la avena cabe indicar los siguientes:

escasa macolla y hojas fláccidas y cloróticas crecimiento achaparrado.

Magnesio: Entre los síntomas de deficiencia de Mg en la avena cabe señalar los

siguientes: hojas más viejas de coloración amarillo-verdosas, eventualmente tendencia

a clorosis intervenal .

Azufre: Entre los síntomas de deficiencia de S en esta planta cabe mencionar los

siguientes: amarillez general, escaso crecimiento, retraso en la madurez.

Manganeso: Entre los síntomas de deficiencia de Mn en las plantas de avena cabe

mencionar lo siguiente: manchas necróticas de color café grisáceo en hojas más nuevas

hojas más viejas muertas.

Zinc: La deficiencia de Zn, es un problema crítico en la nutrición de las plantas, con

mayores problemas en suelos de pH básico o calcáreo, dado que en estas condiciones no

se genera la reducción de los óxidos de Zn necesaria para generar Zn2+ que corresponde a

la forma de absorción por las plantas.


24

Hierro: Entre los síntomas de deficiencia de Fe en las plantas de avena cabe indicar los

siguientes: clorosis intervenal a lo largo de las hojas plantas cloróticas especialmente

aquellas nuevas.

5.6 Manejo Agronómico

Arado: la rotulación del terreno debe ser realizada por maquinaria empleando un arado de

rejas o de discos fraccionando por tractor; en forma tradicional, se puede utilizar un arado de

palo o mejorado, jalado por medio de una mulas o búfalos. Es necesaria realizarla después

del de la cosecha del cultivo anterior. (Jurado, Lara, & Santos)

Rastrado: con el fin de dejar el terreno totalmente acondicionado para la siembra,

se recomienda pasar una rastra en forma cruzada, ya que ello permite un

desteronamiento general en dicho terreno. (Jurado, Lara, & Santos)

Siembra: Es una planta rustica, poco exigente en suelo, se da bien en terrenos ácidos

comprendidos entre pH 5.5 y 8.0, con pendiente máxima del 20 %. No debe cultivarse

en terrenos calizos, se debe emplear semillas certificadas, es decir, con 95 a 98% de

poder germinativo libre de toda impureza, desinfectada y sin malezas con otras.

(Infoagro)

Desinfección de la semilla: si la semilla no estuviera desinfectada, para evitar el ataque de

enfermedades se debe desinfectar con vitavax u homay a la dosis de 270 gramos por cada

100 kilos de semilla. (Infoagro)

Densidad: la cantidad de semilla empleada puede ser muy variable. Consideran


25

Profundidad: para asegurar la germinación y el requerimiento de agua se aconseja

sembrar a una profundidad de 3-5 cm.

Distanciamiento: siembra al voleo, se realiza una vez preparado el suelo, esparciendo

la semilla lo más uniforme posible, luego por medio del arado una rastra de disco con una

profundidad de 3-5 cm. (Infoagro)

Riego la avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado,

superior incluso al de la cebada, pero se debe tener cuidado con un exceso de humedad,

porque puede ser perjudicial para el cultivo. (Jurado, Lara, & Santos)

5.7 Plagas importantes en el cultivo de avena

Tarsonemus apirifex: se trata de un ácaro, que durante el espigado, endurece la vaina con sus

picaduras e impide la salida de la panícula. Pasadas las semanas el raquis sale enteramente

retorcido y las flores quedan estériles. Se controla con una buena preparación del terreno y

un abonado adecuado. (Jurado, Lara, & Santos)

Gorgojos (Tychius sp.) la avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque

son bastante menos intensos que en la alfalfa. (Jurado, Lara, & Santos)

Agrotis sp: se alimenta del follaje y raíces de la planta, cortando plántulas recién germinan

a la altura del cuello, puede causar daños parcial o en estados avanzados, causando muerte de

planta. (Jurado, Lara, & Santos)

Manejo integrado, rotación de cultivos, eliminar malezas antes de la siembra, exponer las

larvas y pupas a la acción de depredadores y rayos del sol, aplicación de sebos e


26

insecticidas. El control biológico se puede realizar con Coccinella septempunctata L. y

como control químico 3-4 kg triclorfon. (Jurado, Lara, & Santos)

Criocero de los cereales (Eulema =Lema) Las larvas y adultos devoran la epidermis del

haz y el parénquima de las hojas de los cereales, originando una serie de bandas paralelas

al eje de la hoja, produciendo una reducción de la superficie foliar. Esto repercute en la

capacidad fotosintética de la planta, con la consiguiente disminución del rendimiento del

cultivo. Los daños más importantes están causados por las larvas. Practican incisiones en la

hoja dejando intacta la epidermis del envés y siempre en sentido de la nerviación de la

hoja. Su control quimio aún no se ha definido por el grado de daño que causa. (Jurado,

Lara, & Santos)

Chinche de los pastos (collaria sp) estos insectos causan manchas blancas en las hojas que

perjudican la producción de fotoasimilados reduciendo el rendimiento y el valor nutricional

de las plantas. En las hojas más jóvenes el limbo puede secarse total o parcialmente. Para su

control biológico se utiliza Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, Metarhizium

anisopliae. (Jurado, Lara, & Santos)

5.8 Enfermedades importantes en el cultivo de avena

Carbón desnudo (Ustilago avenae) Es capaz de destruir la panícula, dejando solo el eje

central y causando masas de esporas en la hoja bandera. En casos extremos puede causar

la muerte de plántulas, las semillas infectadas favorecen su presencia. Actualmente no hay

enemigos naturales.

El carbón vestido (Ustilago levis), Del que diremos que se comporta de un modo parecido

al tizón del trigo (T. caries). El carbón vestido, no se manifiesta al exterior, pues el aspecto
27

de la planta es normal, pero el interior del grano está completamente lleno de polvo

negruzco. Control: desinfectar las semillas con productos mercuriales.

Roya amarilla de la avena (puccinia coronata avenae) genera numerosas manchas

amarillas, con lesiones localizadas en las hojas, en las que se rompe la epidermis. Debilita y

provoca la muerte en las plantas jóvenes, además genera disminución en el follaje,

crecimiento de la raíz y productividad de las plantas. Esta enfermedad genera pérdidas en

rendimiento de los cultivos y calidad de la avena. Como control químico, es conveniente el

manejo preventivo con productos como propiconazole. Es necesaria la eliminación de

restos de cultivo enfermos.

Oidio (Erysiphe graminis), la planta atacada tiene un aspecto semejante a la del trigo

afectada por la misma enfermedad. Presenta unas manchas grises sobre las hojas, vainas y

tallos, y también sobre las espiguillas, en las que después se ven pequeños puntos negros.

Control: emplear variedades resistentes, no sembrar demasiado espeso y disminuir el

abonado nitrogenado.

Helmintosporiosis ( pyrenophora gramínea) los síntomas de esta enfermedad general

rayas largas, cloróticas en las hojas y vainas en donde posteriormente se desarrollan otras

rayas de color marrón oscuro. Cuando una planta está enferma es común que se vean

afectadas todas las hojas de las plantas. Esta enfermedad puede generar retraso en el

crecimiento y la muerte después de la infección. Las semillas infectadas favorecen su

presencia, el uso excesivo de insecticidas que generan resistencia de la plaga y acaban con

la fauna benéfica. La aplicación de cobre y hierro han sido eficaces en el control de la

enfermedad.
28

6. Metodología

La investigación se llevó a cabo en las parcelas del CISVEB en las instalaciones de la

universidad de pamplona, donde el día 27 de agosto de 2018 se nos hizo entrega de una

parcela de 4 metros de larga por 4 metros de ancha para un área total de 16 metros

cuadrados por parte del docente encargado. Este terreno fue adecuado manualmente

utilizando palas, picas, azadones y charapos, ya que dentro de la parcela se encontraba pasto

Kikullo el cual tenía aproximadamente 5 centímetros de largos; lo desechos vegetales fueron

regados en los arboles de pino que se encuentran a unos metros de la parcela, debido a que

la parcela se encuentra en una pequeña pendiente se hizo necesario la utilización de madera

para hacer terrazas y poder elaborar las respectivas era, se construyeron cinco eras las cueles

tienen una medida aproximada de 3,70 metros por 0,75 metros para un área toral de 2,77

metros cuadrados por eras.

El día 2 de septiembre de 2018 se llevó a cabo la siembra de Avena sativa, donde las

semillas ya contaban con 24 horas de estar en agua; la siembra se llevó a cabo al boleo en

todas las eras. Después de la siembra se estuvo regando constantemente por 10 días.

El día 16 de septiembre del 2018 se llevo a cabo la fertilización, donde se decidió hacer

la investigación por porcentaje de nutrición, que consiste en dejar una de las eras sin

ningún tipo de fertilizante (Testigo), una era con el 25% del fertilizante que requiere la

planta, una era con 50% del fertilízate que requiere la planta, un era con 75% del

fertilizante y finalmente una era con el 100% del fertilizante que requiere el cultivo para

su completo desarrollo.
29

Teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales que requiere el cultivo de avena que se

muestran a continuación se llevó a cabo la fertilización.

Los requerimientos nutricionales para una optima producción en el cultivo de Avena son:

Nitrógeno: 50Kg/ ha

Fosforo: 30 Kg/ha

Potasio: 20 Kg/ha

Los fertilizantes utilizados fueron: Urea, Roca fosfórica y Potasio puro el cual se debió

comprar ya que no se contaba con este fertilizante en el CISVEB. A continuación se

muestra el porcentaje de eficiencia de nutrientes en el suelo.

Nitrógeno: 20-60%

Fosforo: 5-30%

Potasio: 30-60%

Teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales y la eficiencia de nutrientes en el

suelo se hicieron los respectivos cálculos para conocer la cantidad de fertilizante a utilizar en

cada una de las eras, debido a que las eras tienen diferentes dimensiones se realizaron

cálculos para cada una de las eras, los cuales se muestran a continuación.
30

6.1 Fertilización a utilizar en el testigo

Para esta investigación a la era del testigo no se le suministra ningún tipo de fertilizante.

6.2 Fertilizante a utilizar para el tratamiento 25%

Dimensiones: 2,77 mts2

Nitrógeno

10.000mt2  50 Kg/ha

2,77 mts2  X

X=0,01385 KG  13,85 Gr/era

13,85 gr *0,40 = 5,54 + 13,85 gr = 19,39 gr * 1.54 = 29,86 gr 

100%

29,86g  100%

X  25%

X= 7,465 gr/ era

Figura 4 Cálculo de fertilización de nitrógeno para tratamiento 25%

Fuente: Autores
31

Fosforo

10.000 mta  30 kg/ha

2,77 mts2  X

X=0,00831 KG 8,31 Gr/era
8,31 gr * 0,70 = 5,817 + 8,31 gr = 14,127 gr * 1.75 = 24,722 gr  100%
24,722 gr  100%
X  25%
X= 6,18 gr/ era

Figura 5 Cálculo de fertilización de fosforo para tratamiento 25%

Fuente: Autores

Potasio

10.000mt  20 Kg/ha

2,77 mts2 X
X=0,00554 KG  5,54 Gr/era
5,54 gr * 0,40 = 2,216 + 5,54 gr = 7,756 gr  100%
7,756 gr 100%
X  25%
X= 1,939gr/ era

Figura 6 Cálculo de fertilización de Potasio para tratamiento 25%

Fuente: Autores
32

6.3 Fertilizante a utiliza para el tratamiento 50%

Dimensiones: 2,22 mts2

Nitrógeno

10.000mt  50 Kg/ha
2,22 mts2  X
X=0,0111 KG  11,1 Gr/era
11,1 gr * 0,40 = 4,44 + 11,1 gr = 15,54 gr * 1,56 = 24,2424  100%
24,2424 gr 100%
X 50%
X= 12,1212 gr/ era

Figura 7 Cálculo de fertilización de nitrógeno para tratamiento 50%

Fuente: Autores

Fosforo:

10.000mt 30 Kg/ha
2,22 mts2 X
X=0,00666 KG 6,66 gr/era
6,66 gr * 0,70 = 4,662 + 6,66 gr = 11,322 r * 1.75 = 19,8135 gr100%
19,8135 gr 100%
X50%
X= 9,906 gr/ era

Figura 8 Cálculos de fertilizante de Fosforo para tratamiento 50%.

Fuente: Autores.

Potasio
33

10.000mt20 Kg/ha
2,22 mts2X
X=0,00444 KG 4,44 Gr/era
4,44 gr * 0,40 = 1,776 + 4,44 gr = 6,216 gr 100%
6,216 gr100%
X 50%
X= 3,108 gr/ era

Figura 9. Cálculos de fertilizante de Potasio para tratamiento 50%.

Fuente: Autores.

6.4 Fertilizante a utilizar para el tratamiento 75%

Dimensiones: 2,88 mts2

Nitrógeno:

10.000mt50 Kg/ha

2,88 mts2 X
X=0,0144 KG 14,4 Gr/era
14,4 gr * 0,40 = 5,76 + 14,4 gr = 20,16 gr * 1,54 = 31,0464  100%
31,0464 gr100%
X75%
X= 23,2848 gr/ era

Figura 10 Cálculo de fertilización de nitrógeno para tratamiento 75%

Fuente: Autores

Fosforo
34

10.000mt  300 Kg/ha


2,88 mts2  X
X=0,00864 KG  8,64 gr/era
8,64 gr * 0,70 = 6,048 + 8,64 gr = 18,688 gr * 1.75 = 25,704 gr100%
257,04 gr 100%
X75%
X= 17,278 gr/ era

Figura 11 Cálculo de fertilización de fosforo para tratamiento 75%

Fuente: Autores

Potasio


10.000mts 20 Kg/ha
2,88 mts2X
X=0,00576 KG 5,76 Gr/era
5,76 gr * 0,40 = 2,304 + 5,76 gr = 8,064 gr  100%
8,064 gr 100%
X 75%
X= 6,048 gr/ era

Figura 12 Cálculo de fertilización de potasio para tratamiento 75%

Fuente: Autores

6.5 Fertilizante a utilizar para el tratamiento 100%

Dimensiones: 2,51mts2

Nitrógeno

10.000mt 50 Kg/ha
2,51 mts2 X
X=0,01255 KG12,55 Gr/era
12,55 gr * 0,40 = 5,02+ 12,55 gr = 17,57gr * 1,54 = 27,0578 100%

Figura 13 Cálculo de fertilización de Nitrógeno para tratamiento 100%


35

Fuente: Autores

Fosforo

10.000mt 30 Kg/ha
2,51 mts2X
X=0,00753 KG 7,53 gr/era
7,53 gr * 0,70 =5,271 +7,53 gr = 12,801 gr * 1.75 = 22,401 gr 100%

Figura 14 Cálculo de fertilización de Fosforo para tratamiento 100%

Fuente: Autores

Potasio

10.000mt 20 Kg/ha


2,51 mts2  X
X=0,00502 KG  5,02 Gr/era
5,02 gr * 0,40 = 2,008 + 5,02 gr = 7,028 gr  100%

Figura 15 Cálculo de fertilización de Potasio para tratamiento 100%

Fuente: Autores

Después de fertilizar según los cálculos anteriores se esperó una semana para empezar a

tomar las muestras.

Para el día 24 de septiembre de 2018 se toma la primera muestra del cultivo de avena,

con el fin de cumplir los objetivos inicialmente propuestos decidimos evaluar 5 variables a

lo largo de la investigación, estas variables, son las siguientes: Altura de la planta, Numero

de hojas, , ancho el tallo, Peso fresco y Peso seco.


36

Para medir estas variables fueron utilizados implementos tales como: Balanza analítica

(Para peso fresco y peso seco) esto fue proporcionada por la universidad de pamplona, Regla

(altura de la planta,), las muestras eran llevadas al horno a una temperatura de ºC por 48

horas para que las muestras se deshidrataran y poder obtener el peso seco.

Durante 7 semanas se tomaron 2 muestras por semana de cada uno de los

tratamientos, iniciando como se dijo anteriormente el 23 de septiembre de 2018 y la

última muestra fue tomada el 9 de noviembre de 2018. Los datos de las variables

evaluadas son organizados en tablas y graficados para realizar su respectivo análisis, los

cuales se mostraran más adelante.


37

7. Cronograma de Actividades

FECHA SEMANA LABOR REALIZADA

27 de Agosto 2018 Entrega de la parcela

28 de Agosto 2018 Preparación del terreno

30 de Agosto 2018 Preparación del terreno

01 de septiembre de 2018 Preparación del terreno

2 de septiembre de 2018 Siembra de Avena

4 de septiembre de 2018 Riego

6 de septiembre de 2018 Riego

8 de septiembre de 2018 Riego

11 de septiembre de 2018 Riego

14 de septiembre de 2018 Riego

16 de septiembre de 2018 * Fertilización

*Riego

18 de septiembre de 2018 Riego

21 de septiembre de 2018 Riego

24 de septiembre de 2018 1 de muestra Toma de muestra

Riego

27 de septiembre de 2018 Toma de muestra

Riego

29 de septiembre de 2018 Riego

1 de octubre de 2018 2 de muestra Toma de muestra

Riego

4 de octubre de 2018 Toma de muestra


38

Riego

6 de octubre de 2018 Riego

8 de octubre de 2018 3 de muestra Toma de muestra

Riego

11 de octubre de 2018 Toma de muestra

Riego

13 de octubre de 2018 Riego

15 de octubre de 2018 4 de muestra Toma de muestra

Riego

18 de octubre de 2018 Toma de muestra

Riego

20 de octubre de 2018 Riego

22 de octubre de 2018 5 de muestra Toma de muestra

Riego

25 de octubre de 2018 Toma de muestra

Riego

27 de octubre de 2018 Riego

1 de noviembre de 2018 6 de muestra Toma de muestra

Riego

3 de noviembre de 2018 Riego

5 de noviembre de 2018 7 de muestra Toma de muestra

Riego

9 de noviembre de 2018 Toma de muestra

Riego

Tabla 2. Cronograma de Actividades

Fuente: Autores
39

7.1 Manejo de la Parcela

Además de las actividades agronómicas mencionadas en la metodología, frecuentemente se

hizo manejo de arvenses, en cada era, ese se hacía manualmente o con ayuda de

herramientas agrícolas.

Finalizando el mes de octubre, tuvimos ataques de Defoliadores para lo cual se fumigo con

el insecticida Prestar 38 EC el cual fue suministrado por el CISVEB, y se utilizaron 3

centímetros disueltos en 6 litro de agua para fumigar la parcela en su totalidad

También ataco la roya para lo cual se trató con el fungicida Oxiclor 35 wp, este caso

se utilizaron 5 gamos disueltos en 6 litros de agua


40

8. Resultados y análisis de resultados

8.1 Longitud de la planta en Cm

Fecha TESTIGO 25% NPK 50 % NPK 75% NPK 100% NPK

muestra 1 8 7 6,7 4,7 6,4


24-sep-18
muestra 2 14 11 8,7 11 15
27-sep-18
muestra 3 10 10,5 11,5 12,5 13
01-oct-18
muestra 4 9,5 12 13,5 11,5 17
04-oct-18
muestra 5 26 22 23 30 32
08-oct-18
muestra 6 26 30 30 36 25
11-oct-18
muestra 7 28 47 62 69 73
15-oct-18
muestra 8 44 38 44 60 64
18-oct-18
muestra 9 30,3 42 51 74 63
22-oct-18
muestra 10 35 48 47 66 84
25-oct-18
muestra 11 33 42 55 86 82
29-oct-18
muestra 12 49 60 62 85 78
01-nov-18
muestra 13 28 34,5 42 100 75
05-nov-18
muestra 14 32 42 58 100 100
09-nov-18
Tabla 3 Longitud de la planta

Fuente: Autores
41

Grafica 1. Longitud de la planta

Fuente: Autores

Esta grafica nos permite observar el crecimiento de la planta desde el día


24/09/2018 hasta el 09/11/2018 los datos obtenidos semanalmente nos
indican que a partir de la fertilización las plantas comienzan a generar
cambios muy significativos desde el día 08/10/2018 y a partir del día
15/10/2018 todos los surcos tuvieron un crecimiento moderado a
excepción del surco del testigo que presento un crecimiento lento hasta
la finalidad del muestreo. Y observando el tratamiento de 100 % NPK se
notó un crecimiento brusco hasta el día 15/10/2018, y posterior a esto el
crecimiento se nivelo con el de 75 % NPK. Ya que este tuvo un
crecimiento continuo.

Figura 16. Análisis de longitud de la planta

Fuente: Autores
42

Grafica 2. Grafica de longitud de la planta en el tratamiento del testigo

Fuente: Autores

Grafica 3. Grafica de longitud de la planta en el tratamiento de 25% NPK


43

Fuente: Autores

Grafica 4. Grafica de longitud de la planta en el tratamiento de 50% NPK

Fuente: Autores
44

Grafica 5. Grafica de longitud de la planta en el tratamiento de 75% NPK

Fuente: Autores

Grafica 6. Grafica de longitud de la planta en el tratamiento de 100% NPK

Fuente: Autores
45

8.2 Numero de hojas

Fecha TESTIGO 25% NPK 50 % NPK 75% NPK 100% NPK


muestra 1
24-sep-18
4 3 6 4 4
muestra 2
27-sep-18 4 3 3 4 3
muestra 3
01-oct-18 4 5 3 4 3
muestra 4
04-oct-18 4 4 4 4 4
muestra 5
08-oct-18 5 4 4 4 6
muestra 6
11-oct-18 4 4 4 4 6
muestra 7
15-oct-18 6 8 9 6 7
muestra 8
18-oct-18 6 4 4 5 4
muestra 9
22-oct-18 4 5 4 4 3
muestra 10
25-oct-18 4 4 4 8 4
muestra 11
29-oct-18 4 4 4 6 4
muestra 12
01-nov-18 4 4 4 4 4
muestra 13
05-nov-18 5 3 6 7 6
muestra 14
09-nov-18 4 4 6 4 4
Tabla 4 Numero de hojas

Fuente: Autores
46

Grafica 7. Grafica de longitud de la planta

Fuente: Autores

Esta grafica nos permite apreciar el número de hojas de las plantas de avena que
estaban en las distintas era con diferentes cantidad de NPK, el cual se puede
observar un numero semejante de hoja en los diferentes tratamientos.

Figura 17. Análisis del número de hojas en las plantas

Fuente: Autores
47

Grafica 8. Grafica de longitud de la planta para tratamiento del testigo

Fuente: Autores

Grafica 9. Grafica de longitud de la planta para tratamiento del 25%


48

Fuente: Autores

Grafica 10. Grafica de longitud de la planta para tratamiento del 50%

Fuente: Autores
49

Grafica 11. Grafica de longitud de la planta para tratamiento del 75%

Fuente: Autores

Grafica 12. Grafica de longitud de la planta para tratamiento del 100%

Fuente: Autores
50

8.3 Ancho del tallo

Fecha TESTIGO 25% NPK 50 % NPK 75% NPK 100% NPK


muestra 1
24-sep-18 2 2 2 1 3
muestra 2
27-sep-18 3 2 2 3 2
muestra 3
01-oct-18 3 3 3 2 2
muestra 4
04-oct-18 3 3 4 4 2
muestra 5
08-oct-18 3 2 4 4 4
muestra 6
11-oct-18 3 4 5 4 4
muestra 7
15-oct-18 4 3 3 5 6
muestra 8
18-oct-18 3 3 4 3 4
muestra 9
22-oct-18 3 4 4 5 4
muestra 10
25-oct-18 3 4 4 5 4
muestra 11
29-oct-18 3 3 4 6 5
muestra 12
01-nov-18 3 3 3 6 5
muestra 13
05-nov-18 3 3 5 6 5
muestra 14
09-nov-18 3 4 6 7 6
Tabla 5 Grueso del tallo

Fuente: Autores
51

Grafica 13. Grafica de grueso del tallo

Fuente: Autores

En esta grafica se puede notar el ancho del tallo el cual va aumentando a medida que pasan las
semanas, observando que en la era con el 75% NPK siempre mantuvo arriba con un mayor ancho
en todo el proceso de la toma de muestras del cultivo.

Figura 18. Análisis ancho del tallo


52

Grafica 14. Grafica de grueso del tallo del tratamiento del testigo

Fuente: Autores

Grafica 15. Grafica de grueso del tallo del tratamiento del 25%
53

Fuente: Autores

Grafica 16. Grafica de grueso del tallo del tratamiento del 50%

Fuente: Autores
54

Grafica 17. Grafica de grueso del tallo del tratamiento del 75%

Fuente: Autores

Grafica 18. Grafica de grueso del tallo del tratamiento del 100%

Fuente: Autores
55

8.4 Peso fresco y peso seco

8.4.1 Peso Fresco

Fecha TESTIGO 25% NPK 50 % NPK 75% NPK 100% NPK


muestra 1
24-sep-18 0,6 0,9 0,7 0,5 0,5
muestra 2
27-sep-18 0,4 0,5 0,7 0,9 0,5
muestra 3
01-oct-18 0,55 0,75 0,6 1 0,65
muestra 4
04-oct-18 0,6 0,8 0,6 1,5 0,8
muestra 5
08-oct-18 0,75 1,06 0,99 2,59 1,84
muestra 6
11-oct-18 0,62 1,52 1,33 1,61 1,36
muestra 7
15-oct-18 1,36 0,72 5,17 6,4 10,3
muestra 8
18-oct-18 1,92 1,2 3,3 3,43 3,74
muestra 9
22-oct-18 1,53 422 8 1018 10,35
muestra 10
25-oct-18 2,17 4,18 6,9 8,87 12,85
muestra 11
29-oct-18 2,01 24 6,31 21,4 16,34
muestra 12
01-nov-18 2,9 5,62 5,1 17,47 9,33
muestra 13
05-nov-18 1,32 2,09 5,97 24,02 8,71
muestra 14
09-nov-18 1,94 2,63 12,96 28,56 26,3
Promedio 1,3 2,0 4,2 9,2 7,4
Tabla 6 Peso Fresco

Fuente: Autores
56

Grafica 19. Grafica de peso fresco

Fuente: Autores

El peso seco se entiende como el peso que posee la planta en el instante que es retirada de la

tierra, como se muestra en la gráfica y si se relaciona con las demás, el peso fresco aumento

directamente proporcional como aumentaba el número de hojas, el alto de la planta, el grosor

del tallo, es decir que las variables anteriores son directamente proporcionales al peso fresco.

Figura 19. Análisis de peso seco


57

Grafica 20. Grafica de peso fresco para el testigo

Fuente: Autores

Grafica 21. Grafica de peso fresco para el tratamiento del 25%


58

Fuente: Autores

Grafica 22. Grafica de peso fresco para el tratamiento del 50%

Fuente: Autores
59

Grafica 23. Grafica de peso fresco para el tratamiento del 75%

Fuente: Autores

Grafica 24. Grafica de peso fresco para el tratamiento del 100%

Fuente: Autores
60

8.4.2 Peso seco

Fecha TESTIGO 25% NPK 50 % NPK 75% NPK 100% NPK


muestra 1
24-sep-18 0,03 0,09 0,08 0,06 0,04
muestra 2
27-sep-18 0,22 0,04 0,02 0,05 0,04
muestra 3
01-oct-18 0,18 0,18 0,81 0,36 0,04
muestra 4
04-oct-18 0,1 1,14 0,07 0,08 0,02
muestra 5
08-oct-18 0,08 0,7 0,2 0,3 0,02
muestra 6
11-oct-18 0,2 0,44 0,5 0,6 0,26
muestra 7
15-oct-18 0,2 0,42 0,86 0,95 1,03
muestra 8
18-oct-18 0,38 0,51 0,61 0,53 0,48
muestra 9
22-oct-18 0,25 0,18 1,11 1,41 1,46
muestra 10
25-oct-18 0,42 0,44 1,46 1,27 2,28
muestra 11
29-oct-18 0,77 0,07 1,07 4,08 3,09
muestra 12
01-nov-18 0,69 1,08 1,11 3,49 1,65
muestra 13
05-nov-18 0,31 0,65 1,56 6,06 1,24
muestra 14
09-nov-18 0,37 0,58 3,57 10,45 9,08
Promedio 0,3 0,4 0,9 2,1 1,5
Tabla 7 Peso seco

Fuente: Autores
61

Grafica 25. Grafica de peso seco

Fuente: Autores

En las primeras muestras correspondientes a las 4 primeras semanas no se nota un cambio de

peso tan brusco como en las demás semanas, es decir la materia seca disminuye

notablemente, ya que el peso seco es el peso de la planta después de ser sometida a

deshidratación.

Figura 20. Análisis de peso fresco


62

Grafica 26. Grafica de peso seco para el tratamiento del testigo

Fuente: Autores

Grafica 27. Grafica de peso seco para el tratamiento del 25%


63

Fuente: Autores

Grafica 27. Grafica de peso seco para el tratamiento del 25%

Fuente: Autores
64

Grafica 28. Grafica de peso seco para el tratamiento del 75%

Fuente: Autores

Grafica 29. Grafica de peso seco para el tratamiento del 100%

Fuente: Autores

8.4.3 Relación peso fresco, peso seco

Promedio Testigo 25% NPK 50%NPK 75%NPK 100%NPK

Peso fresco 1,3 2 4,2 9,2 7,2

Peso seco 0,3 0,4 0,9 2,1 1,5


Tabla 8 Relación peso fresco- Peso seco

Fuente: Autores
65

Grafica 30. Relación peso fresco-peso seco

Fuente: Autores

En esta grafica podemos notar la relación del peso fresco- peso seco donde el peso
fresco indica el peso vivo de las plantas de avena recién tomadas de los diferentes
tratamientos, en la gráfica número 19, se observa que desde la muestra 1 hasta la la
muestra 6 las plantas no avanzaron lo suficiente en en hojas y en tallos es la razón de
que se observe un peso bajo en ellas; a partir de esta fecha las eras con 75% y 100 %
NPK obtuvieron un peso húmedo más alto a diferencia de las restantes que también
ganaron peso.
Como sabemos que el peso seco es lo que queda después de extraerle toda el agua en el
este caso al cultivo de la avena lo cual se dejaron 1 día en el horno a una T de 60 a 70°C
lo cual el resultado se ve reflejado en la gráfica considerablemente, las plantas de los
tratamientos testigo, 25%, y 50% no perdieron peso notablemente su perdida varia en
1.5 y 3.0 gramos perdido, mientras que las muestras de 75% y 100% perdieron entre 5.0
y 7.0 gramos perdidos

Figura 21. Análisis de peso fresco- peso seco


66

8.5 Contenido Hídrico

Contenido
Hídrico Testigo 25% NPK 50%NPK 75%NPK 100%NPK
Semana 1 300 976,9 1250 1263,6 1000
Semana 2 310,7 384,4 36,4 468,2 2316,7
Semana 3 389,3 108,8 231,4 366,7 1042,9
Semana 4 763,2 106,5 476,2 0,1 829,8
Semana 5 452,2 1253,8 479,8 1217,6 520,3
Semana 6 236,3 597,4 423,4 413,5 441,6
Semana 7 379,4 283,7 269 218,7 239,2
Tabla 9 Contenido hídrico

Fuente: Autores

Grafica 31. Contenido hídrico

Fuente: Autores
67

9. Conclusiones

La cantidad de fertilizante que se debe aplicar a un cultivo depende de unos factores entre

ellos están la disponibilidad del nutriente en el suelo y requerimiento nutricional

En el trascurso del semestre se aplicó un análisis cuantitativo al desarrollo fisiológico de

la planta encontrando una relación entre aquellas plantas a las que su porcentaje mayor al

50% de fertilizante (NPK) favorece al desarrollo total de todos sus estados fenológicos.

El tratamiento con mayor eficacia en es el tratamiento de 75%


68

10. Bibliografía

Infoagro. (s.f.). Infoagro.com. Obtenido de


http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.htm

Jurado, P., Lara, C., & Santos, T. (s.f.). Obtenido de Guia tecnica para la produccion de avena
forrajea:
http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/8/2013/trimestrales/anexo_241
3-5-2014-02-2.pdf

Moreno, A. M. (s.f.). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos85/avena-

forrajera/avena-forrajera.shtml#aspectosba

Torrez, E., Ariza, D., Baena, C., Cortes, S., Becerra, L., & Riaño, C. (2016). Obtenido

de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03942016000200004
69

11. Anexos fotográficos


70
71

You might also like