You are on page 1of 13

CORTES CON LOS EJES

Una función f tiene cortes con el eje x cuando al igualar la función a cero, se encuentra que en el
dominio que uno o varios valores van a ser igual a cero en el codominio, es decir, [. . . , (x 1 , 0), (x 2 , 0), . . . ].

ASINTOTAS

Asíntotas horizontales

Las asíntotas horizontales de una función son rectas horizontales de la forma y=a . Una función
puede tener a lo sumo dos asíntotas horizontales: una por la izquierda (cuando x −→ −∞ ) y otra
por la derecha (cuandox −→ ∞). Se calculan de la siguiente forma:

Si

lı́m f(x)=a
x→−∞
,entonces y=a es una asíntota horizontal para f(x) (por la izquierda).

Si
lı́m f(x)=b
x→+∞
,entonces y=b es una asíntota horizontal para f(x) (por la derecha).
Las funciones pueden tener más de una asíntota horizontal.

Asíntotas verticales

Las asíntotas verticales de una función son rectas verticales de la forma x=k . No hay restricciones
en cuanto al número de asíntotas verticales que puede tener una función: hay funciones que no tie-
nen asíntotas verticales, funciones que tienen sólo una, funciones que tienen dos y hasta funciones
que tienen infinitas. Se calculan de la siguiente forma:

Si
lı́m f (x) = ±∞
x→k −
, entonces x = k es asíntota vertical para f (x).

Si
lı́m f (x) = ±∞
x→k +
, entonces x = k es asíntota vertical para f (x)(por la izquierda de la misma si el límite ha dado+∞ y
por la derecha si el límite ha dado −∞).

1
Asíntotas Oblicuas

Las asíntotas oblicuas de una función son rectas oblicuas, es decir, rectas de la forma y = mx +b .
Una función puede tener, como máximo, dos asíntotas oblicuas distintas (una por la izquierda de su
gráfica y otra por la derecha de la misma). El cálculo de las mismas se realiza así:

Asíntota oblicua por la izquierda

f (x)
m = lı́m
x→−∞ x
Si m da un resultado distinto de 0 y ±∞ procedemos con el cálculo de b de esta forma:

b = lı́m ( f (x) − mx)


x→−∞

Si b da como resultado un número real (es decir, ese límite no vale ni ∞ ni −∞ ),


entonces la recta y = mx + b es una asíntota oblicua para f (x) por la izquierda.

Asíntota oblicua por la derecha

f (x)
m = lı́m
x→∞ x
Si m da un resultado distinto de 0 y ±∞ procedemos con el cálculo de b de esta forma:

b = lı́m ( f (x) − mx)


x→+∞

Si b da como resultado un número real (es decir, ese límite no vale ni ∞ ni −∞ ),


entonces la recta y = mx + b es una asíntota oblicua para f (x) por la derecha.

CONTINUIDAD

Cuando hablamos de continuidad de una función f en un intervalo [a, b], basta demostrar que
f (x) está definida en [a, b] para todo x que pertenece al domino de f. Además de esto, existen casos
en los que existe al menos un f (x) que no está definido en el intervalo [a, b], pero que haciendo
procesos algebraicos, se puede notar que es una discontinuidad evitable (Más conocida como "Dis-
continuidad de punto").

2
Existen otro tipos de casos, donde también existe al menos un f(x) que no está definido en el
intervalo [a, b], tal que al hacer procesos algebraicos, no se puede evitar dicho tipo de discontinuidad
(Más conocida como “Discontinuidad de salto).

3
Finalmente podemos deducir que para que la función sea continua en un punto:
1. f (x) debe estar definido
2. lı́m f (x) debe existir
x→a
2. lı́m f (x) = f (a) debe existir
x→a

Es decir, que para que exista el límite deben existir los límites laterales.

DERIVADA

Para un mejor entendimiento del análisis de curvatura que se quiere realizar, empezaremos a
enunciar y a demostrar algunos teoremas del libro “Cálculo infinitesimal de Michael Spivak”.

Definiciones

Sea f una función y A un conjunto de números contenido en el dominio de f. Un punto x


de A es un punto máximo de f en A si

f (x) ≥ f (y) ∀ y d e A

El número f(x) se denomina el valor máximo de f en A (Y también diremos que f “Al-


canza su valor máximo en el punto x de A”).

De manera muy análoga se puede deducir la definición de punto mínimo.

Sea f una función y A un conjunto de números contenido en el dominio de f. Un punto x


de A es un punto mínimo de f en A si

f (x) ≤ f (y) ∀ y d e A
El número f(x) se denomina el valor mínimo de f en A (Y también diremos que f “Al-
canza su valor mínimo en el punto x de A”).

Estos puntos son importantes en la curvatura de una función ya que en estos puntos la función
deja de ser creciente y empieza a ser decreciente (en el caso de los máximos) y deja de ser decreciente
y empieza a ser creciente (en el caso de los mínimos). Debemos tener en cuenta que puede existir más
de un x que cumplan la definición de máximo o mínimo en un intervalo.

Ahora trataremos el teorema 1 que nos enuncia Spivak en el capitulo 11

4
Teorema 1
Sea f cualquier función definida en (a,b). Si x es un punto máximo (o mínimo) de f en (a,b) y f
es diferenciable en x, entonces f(x)=0.

figura1

Demostración

Supongamos un x ∈ (a, b) tal que f (x) ≥ f (y)∀y en (a,b), y un h>0 tal que f (x + h) ∈ (a, b),
como f(x) es máximo del intervalo tenemos que

f (x) ≥ f (x + h) f (x + h) − f (x) ≤ 0
Luego como h es mayor a cero se obtiene

f (x + h) − f (x)
≤0
h
A lo que queremos llegar es que h sea tan próximo a x como sea posible, luego:

f (x + h) − f (x)
lı́m ≤0
h→0+ h
Para los h menores que cero (en otras palabras los f(x+h) que se acercan a x por izquierda):

f (x + h) − f (x)
lı́m− ≥0
h→0 h
Luego por tricotomía y la definición de derivada, f ’(x) es igual a cero.

Esto se puede apreciar en la figura 1, donde tenemos f (x) = −x 2 + 4 donde el máximo es f(0),
cuya recta tangente en x igual a cero, tiene una pendiente igual a cero.

Para los mínimos se procede de la misma manera, solo que:

5
f (x + h) − f (x)
lı́m ≥0
h→0+ h
f (x + h) − f (x)
lı́m− ≤0
h→0 h
Luego f ’(x) es igual a cero.Ï

Anteriormente se había mencionado de varios máximos y mínimos en un mismo intervalo, pero


también existen máximos y mínimos locales.

Definiciones
Sea f una función, y A un conjunto de números contenido en el dominio de f . Un punto
x de A es un punto máximo [mínimo] local de f enA si existe algún δ > 0 tal que x es
un punto máximo [mínimo] de f en A ∩ (x − δ, x + δ).

También se hace la observación de que puede existir más de un mínimo local, se había menciona-
do anteriormente que puede existir más de un máximo o mínimo en un intervalo, pero para que esto
pase los máximos o mínimos deben ser iguales. Los máximos o mínimos locales pueden ser diferentes
entre sí, siempre y cuando se cumpla la definición.

Se verá que la derivada en los máximos y mínimos locales será cero, esto no es más que una con-
secuencia del teorema 1.

Spivak resalta el ejemplo de f = x 3 de manera que, la derivada cuando x=0 es igual a cero, es
decir, f 0 (0) = 0, pero Spivak le da importancia en este ejemplo porque la derivada de cero es igual a
cero y aun así f ’(0) no es un punto máximo de la función.

De esta manera, podemos llamar a aquellos puntos donde su derivada es cero, como puntos críti-
cos, que son muy necesarios e importantes en el estudio de la curvatura de funciones, ya que en estos,
la función no es creciente ni decreciente.

Ahora para encontrar los valores de f, tenemos que, puesto que f es continua en el intervalo [a,b]
se sabe que existen máximos y mínimos de dicha función, para localizarlos, hay que tener en cuenta:

i)Puntos críticos de f en [a,b]


ii)Los puntos extremos de a y b
iii)Aquellos puntos x de [a,b], tales que f no es diferenciable en x

De manera sencilla, se hallan los f(x) de los puntos mencionados anteriormente, una vez encon-
trados, el f(x) mayor será el máximo y el f(x) menor será el mínimo del intervalo.

6
Teorema de Rolle

Si f es continua en [a,b] y f es derivable en (a,b) y f (a) = f (b), entonces existe x tal que f 0 (x)
es igual a cero.

Por el teorema 1, basta encontrar un x que pertenezca al intervalo, tal que f ’(x)=0

Este teorema es un caso muy específico del teorema del valor intermedio

Teorema del valor intermedio

Sea f una función continua en [a,b] y derivable en (a,b) existe un x tal que:

f (b) − f (a)
f 0 (x) =
b−a
Es decir que la pendiente de la recta tangente en f(x) es la misma que de la secante que pasa por
los puntos (a,f(a)) y (b,f(b)).

En el teorema de rolle, como f (a) = f (b)la pendiente de la recta secante será 0, entonces existirá
un x tal que f 0 (x) = 0 . Es evidente cuando la función es constante, el cual es el caso más sencillo de
asimilar.

Definición

Función Creciente
Una función es creciente en un intervalo si f (a) < f (b) siendo a y b dos
números del intervalo con a < b .

Función Decreciente
Una función es decreciente en un intervalo si f (a) > f (b) para todo a y b
del intervalo con a < b .

De lo anterior se tiene que una función es creciente en un intervalo cuanto en todos los puntos
del intervalo f ’(x) es mayor que cero y una función es decreciente en un intervalo cuanto en todos los
puntos del intervalo f ’(x) es menor que cero.

Usando el teorema del valor medio se tiene que si:

f (b) − f (a)
0 < f 0 (x) =
b−a
Luego b-a es positivo, lo cual implica que b>a, luego se cumple la definición de una función crecien-
te.

De la misma manera, si f ’(x) es menor que cero:

7
f (b) − f (a)
0 > f 0 (x) =
b−a
Luego b-a es negativo lo cual implica que b<a, así se cumple la definición de una función decrecien-
te.

Concavidad

Una función es cóncava en un intervalo [a,b], si es continua en (a,b) y para todo x en el intervalo,
f(x) es mayor a todos los puntos de la recta secante que pasa por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).

Convexidad

Una función es convexa en un intervalo [a,b], si es continua en (a,b) y para todo x en el intervalo,
f(x) es menor a todos los puntos de la recta secante que pasa por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).

Función cóncava

Función convexa

8
Ahora para terminar la teoría y poder empezar el análisis de curvaturas, se hablará de los puntos
de inflexión.

Puntos de inflexión

Para hablar de un punto de inflexión, basta con mirar un punto a en un intervalo (x,y) en donde a
pertenezca al intervalo, y un δ > 0 tal que (a−δ, a+δ) sea subconjunto del intervalo (x,y), sabremos
si a es punto de inflexión, si en (a − δ, a) la función es cóncava y en (a, a + δ) la función es convexa.
También puede ocurrir lo contrario como en la figura en donde a también es punto de inflexión.

Finalmente,p una función no es derivable en los puntos de inflexión, como indica Spivak, basta con
3
mirar f (x) = x donde tiene un punto de inflexión en x igual a cero, ya que la recta tangente que
pasa por este punto es una recta vertical, por lo que en realidad no es tangente sino más bien secante
de la función.

9
TALLER

1. Graficar las siguientes funciones.

a) f (x) = sen(x · sen(x))2


b) g (x) = sen(x)2 · x · sen(x 2 ) · sen(x)
c) h(x) = 21 sen(x − 2)
d) o(x) = sen(x 2 )2
e) i (x) = x · sen(−x)2
f ) j (x) = sen(x 3 + 3x 2 )
1
g) k(x) = sen(cos(x 2 ))

SOLUCIÓN

1.)

a) f (x) = sen(x · sen(x))2

10
b)g (x) = sen(x)2 · x · sen(x 2 ) · sen(x)

c) h(x) = 12 sen(x − 2)

d) o(x) = sen(x 2 )2

11
e) i (x) = x · sen(−x)2

f ) j (x) = sen(x 3 + 3x 2 )

12
1
g) k(x) = sen(cos(x 2 ))

13

You might also like