You are on page 1of 59

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA

TEMA:
INMUNIZACIÓN

DOCENTE:
DR. WILNER CASTRO CEDEÑO

CURSO: OCTAVO

PARALELO: “C”

PERIODO ACADÉMICO ABRIL-AGOSTO 2018


INTEGRANTES

GRUPO N°1

NOMBRES CARPETA EXPOSICIÓN OBSERVACIONES

1. ÁLAVA BRAVO
MARTHA NATHALY

2. ALFONZO ALCÍVAR
CARLOS MILTON

3. BARCIA CEVALLOS
GEMA

4. BAZURTO ZAMBRANO
ANDREA VANESSA

2
APUNTES DEL DOCENTE

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

MISIÓN

La Universidad Técnica de Manabí tiene como misión formar académicos, científicos y


profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los
objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los problemas del país
como universidad de docencia e investigación, capaces de generar y aplicar nuevos
conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos
en la Constitución de la República del Ecuador.

VISIÓN

La Universidad Técnica de Manabí tiene como visión el constituirse en una institución


universitaria líder, referente de la educación superior en el Ecuador, promoviendo la
creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con
reconocimiento social, proyección regional y mundial.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MISIÓN

Formar profesionales en Salud que contribuyan a la solución de los problemas de salud y


desarrollo del país, con conocimientos científicos y valores, definido sentido de liderazgo y
toma de decisiones, que responda a las necesidades de las Instituciones establecidas en el
Plan Nacional de desarrollo.

VISIÓN

Ser una Unidad Académica acreditada en el campo de la salud fortalecida en Investigación,


docencia, gestión y vinculación con liderazgo, reconocimiento social y proyección
nacional e internacional.

5
ESCUELA DE MEDICINA

MISIÓN

Formar un médico general para prestar atención integral de salud individual, familiar y
comunitaria con sólidos conocimientos científicos, tecnológicos, éticos, de investigación,
definido sentido de liderazgo que pueda garantizar las demandas de las instituciones del
sector y las establecidas en el plan nacional de desarrollo.

VISIÓN

Ser una carrera acreditada en la formación de médicos para la atención integral de salud
del ser humano aplicando las herramientas del proceso enseñanza aprendizaje a la luz de los
nuevos adelantos tecnológicos que responda a los objetivos del plan nacional de desarrollo.

6
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 10
PLAN ANALÍTICO .................................................................................................................. 11
Respuesta Inmune ................................................................................................................... 11
Inmunización ........................................................................................................................... 11
Estadísticas según OMS .......................................................................................................... 11
Conservación de las vacunas ................................................................................................... 12
La cadena de frío ..................................................................................................................... 12
Técnicas durante la vacunación ........................................................................................... 12
Inmunización pasiva ............................................................................................................ 14
Antígeno .............................................................................................................................. 14
Tipos de antígenos:.............................................................................................................. 15
Inmunización activa ............................................................................................................ 15

ESQUEMA DE INMUNIZACIONES ................................................................................. 15


Normas técnicas a considerar en un esquema de inmunización .......................................... 15
Vacuna................................................................................................................................. 15
Clases de vacunas ................................................................................................................ 16
Contraindicaciones .............................................................................................................. 20

ENFERMEDADES INMUNO PREVENIBLES ................................................................ 21

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL MSP ....................................................................... 22

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ .............................................................................................. 22


GRUPO PROGRAMÁTICO: MENORES DE UN AÑO ............................................... 22
TIPOS DE VACUNA: ....................................................................................................... 22
BCG ............................................................................................................................. 22
HB ............................................................................................................................... 22
Rotavirus ..................................................................................................................... 22
IPV............................................................................................................................... 22
bOPV ........................................................................................................................... 22

7
Pentavalente (DPT+HB+HiB).................................................................................... 30
Neumococo conjugada ................................................................................................ 31
Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica (a partir de los 6 meses a 11 meses). ............. 33

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ. ............................................................................................. 34


GRUPO PROGRAMÁTICO: 12 – 23 meses. ................................................................. 34
TIPOS DE VACUNA: ....................................................................................................... 34
Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT). ............................................................................ 34
bOPV. .......................................................................................................................... 34
Sarampión, rubéola, parotiditis SRP. ......................................................................... 34
Fiebre Amarilla (FA). ................................................................................................. 34
Varicela. ...................................................................................................................... 40
Influenza Estacional Triv. Pediátrica. ........................................................................ 34

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ. ............................................................................................. 43


GRUPO PROGRAMÁTICO: 24 – 59 meses. ................................................................. 43
TIPOS DE VACUNA: ....................................................................................................... 43
Influenza Estacional Triv. Pediátrica. ........................................................................ 43

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. .......................................................... 44


GRUPO PROGRAMÁTICO: 5 - 15 años. ...................................................................... 44
TIPOS DE VACUNA: ....................................................................................................... 44
DT pediátrico (5 años). ............................................................................................... 44
HPV (9 años). .............................................................................................................. 44
dT (15 años). ............................................................................................................... 44

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 49
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 550
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 551
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................ 552
ANEXOS ....................................................................................... 5Error! Bookmark not defined.
MAPAS CONCEPTUALES ........................................................ 5Error! Bookmark not defined.
DIAPOSITIVAS ........................................................................... 5Error! Bookmark not defined.

8
INTRODUCCIÓN

Desde que en la Antigua Roma surgiera el término “inmunidad” para referirse a la


protección que tenían los altos rangos del Imperio, que evitaba que fueran acusados o
condenados por crimen ninguno, hasta la “variolización”, del siglo XI en China, el hombre
siempre se ha visto frente a la búsqueda incesante de su defensa.

Si bien la historia demuestra el gran esfuerzo de Jenner y de Pasteur, al desarrollar las


vacunas que los inmortalizaron, hoy en día, la inmunización es sencilla, rápida y aplicada a
gran escala.

Su relevancia cae justamente en la prevención que representa de múltiples enfermedades,


evitando así, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, de 2 a 3 millones de
defunciones por infecciones infantiles, pudiéndose evitar otras 1,5 millones más si tan solo
se ampliara la cobertura vacunal a más zonas y lugares del mundo.

En el Ecuador, no fue sino hasta 1976 que se implementó el Programa Ampliado de


Inmunizaciones en tres provincias consideradas “piloto”—Carchi, Imbabura, Manabí—,
incorporando progresivamente el resto de provincias en los siguientes años.

Sin embargo, aún en la modernidad, se estima que millones de lactantes quedan fuera del
alcance de los servicios de inmunización sistemática, siendo solo el 60% de ellos de países
en vías de desarrollo y terriblemente pobres.

La actual presentación tiene por objetivo el referirse sobre las inmunizaciones, sus
beneficios, sus tipos y los esquemas que se utilizan, hoy en día, en las instituciones públicas
de nuestro país.

9
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Describir el proceso de la inmunización, su relevancia y repercusión en el niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar el mecanismo de acción de las vacunas, su interacción con nuestro sistema


inmune y sus efectos.

 Identificar los diversos tipos de vacunas que existen, sus indicaciones,


contraindicaciones y dosificación.

 Determinar cómo es el proceso de inmunización en las instituciones públicas de


salud de Ecuador.

10
PLAN ANALÍTICO

Respuesta Inmune

La respuesta inmune es el conjunto de fenómenos mediante los cuales el sistema inmune


reconoce los elementos extraños (antígenos) al organismo para destruirlos mediante la
acción de células organizadas en los tejidos y órganos linfoides (respuesta
celular: leucocitos o glóbulos blancos) y moléculas solubles (respuesta
humoral: anticuerpos, interferón, complemento) que son transportados mediante el flujo
sanguíneo a todos los rincones del organismo. La inmunidad puede ser innata
(inespecífica) o adquirida (específica):

 La inmunidad innata se relaciona con los mecanismos inespecíficos y es siempre


natural.
 La inmunidad adquirida supone la aparición de mecanismos específicos de
protección desarrollados tras el contacto con los organismos patógenos.

Inmunización

Inmunización o vacunación, es el proceso por el cual el sistema inmunológico de un


individuo se fortifica en contra de un agente. Se dividen en inmunizaciones activas
(vacunas) y las pasivas (gammaglobulinas). La inmunización es la actividad de salud
pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los
últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces,
constituyen las intervenciones más seguras en salud.

Estadísticas según OMS

La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades


prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el

11
sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades
diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

La inmunización previene cada año entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria,


tétanos, tos ferina y sarampión. La cobertura vacunal mundial —la proporción de niños de
todo el mundo que reciben las vacunas recomendadas— se ha mantenido estable en los
últimos años. Está ampliamente aceptado que la inmunización es una de las intervenciones
sanitarias más costoeficaces y con más éxito. No obstante, se estima que 21,8 millones de
lactantes de todo el mundo aún no reciben las vacunas básicas.

Conservación de las vacunas

Para lograr el mejor efecto inmunizante y protector de las vacunas y minimizar sus posibles
reacciones adversas, las vacunas deben conservarse en frío (2-8°C) y evitando la luz.

La cadena de frío

Es un sistema organizado de transporte, almacenamiento y distribución de vacunas en las


condiciones térmicas recomendadas, de modo que se garantice el mantenimiento de la
potencia inmunizante desde su fabricación hasta su administración. Debe ser mantenida,
pues de ella dependen la efectividad y la seguridad de la vacunación.

Técnicas durante la vacunación

Antes:

 Preparación de la medicación y material para responder ante una posible


reacción anafiláctica.

12
 Cadena de frío.
 Información y consentimiento. Los padres deben recibir información completa y
entendible sobre las vacunas y expresar verbalmente la aceptación de las
vacunaciones propuestas. En el caso de los programas de vacunación en los
centros escolares, la información y el consentimiento deben ser por escrito.
 Cribado prevacunación. Uso de un listado de comprobación para la detección de
contraindicaciones y otras situaciones especiales.
 Conocer las falsas contraindicaciones de las vacunas.
 Revisión del historial vacunal y conocer las vacunas de rescate.

Durante:

 Protección de la enfermera en el uso y manipulación de objetos como jeringas y


agujas.
 Material y equipo necesario.
 Vías y técnicas de administración.
 Técnicas de relajación, distracción y sujeción del niño.

Después:

 Cuidados inmediatos; observación en la sala de espera para detectar posibles


reacciones adversas inmediatas.
 Manejo de los efectos adversos leves y graves; farmacovigilancia.
 Llevar un registro.

La inmunidad puede dividirse en:

a. Activa natural: producida por la infección.


b. Activa artificial: producida por la vacunación.
c. Pasiva natural: paso transplacentario de anticuerpos de la madre al niño.

13
d. Pasiva artificial: producida tras la administración de gammaglobulinas (vida media
corta: 17 a 24 días).

Inmunización pasiva

Es una forma de protección rápida, pero de corta duración e involucra anticuerpos que se
producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen
inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a
través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad.

Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, que son sustancias
que producen anticuerpos para combatir algunas enfermedades producidas por bacterias,
pero que también actúan por poco tiempo.

Nuestro sistema inmunológico distingue lo propio de lo ajeno, desarrollando una respuesta


inmune que debe eliminar lo ajeno.

Tiene ciertas características como son:

 Específica: distingue entre diferentes antígenos creando respuestas relacionadas a


cada uno de ellos.
 Memoria inmunológica: es importante que la inmunidad se mantenga por amplios
períodos de tiempo.
 Deben ser inocuas y eficaces.

Antígeno

Un antígeno es toda sustancia capaz de interaccionar con el receptor de células T o B. Para


lograr esta meta las vacunas actuales utilizan varios tipos, hablándose a veces de una
molécula, otras de una bacteria, un virus o una célula.

14
Tipos de antígenos:

a. Toxoides: exotoxinas bacterianas, conservan su antigenicidad perdiendo la


toxicidad (ej. difteria, tétanos).
b. Subunidades: polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae B.
c. Antígeno obtenido por ingeniería genética: ej. Antígeno recombinante de la
Hepatitis B.
d. Microorganismos muertos: ej. Polio inactivada.
e. Microorganismos vivos atenuados: ej. Polio oral, fiebre amarilla, triple vírica
(sarampión, rubéola, parotiditis), varicela.

Inmunización activa

Su objetivo inmediato de prevenir la enfermedad a nivel individual y grupal con protección


parcial o completa contra un agente infeccioso buscando como meta final la erradicación de
la enfermedad (en el mejor de los casos) o su control, por medio de una vacunación
permanente, amplia y facilitada por padres, médicos, sistemas de salud y estado.

ESQUEMA DE INMUNIZACIONES

De las estrategias y tácticas que un programa de inmunización debe establecer, el más


importante es el esquema de inmunización que debe responder a las características y
factores de los elementos que conforman esta acción preventiva.Las vacunas, dependiendo
del tipo de vacuna; inmunogenicidad, reactogenicidad, la periodicidad entre dosis y la
simultaneidad posible de biológicos.

Normas técnicas a considerar en un esquema de inmunización


Vacuna
Se define vacuna como: suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos,
fracciones de los mismos o partículas proteicos o polisacáridas que al ser administradas
inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la cual está dirigida.

15
Clases de vacunas
Las vacunas se clasifican según su composición y forma de obtención; las vacunas pueden
ser heterólogas, es decir a partir de agentes que no atacan al hombre como ocurre en el caso
de viruela obtenida de virus de vaccinia del ganado vacuno y rotavirus de mono u
homólogas a partir de microorganismos que atacan al hombre, dividiéndose a su vez en
varias categorías:

 Vivas atenuadas o replicativas

Las vacunas atenuadas se pueden producir de varias maneras. Algunos de los métodos más
usuales involucran pasar el virus que provoca la enfermedad a través de una serie de
cultivos celulares o embriones animales (por lo general, embriones de pollo). Al usar
embriones de pollo como ejemplo, el virus crece en diferentes embriones en serie. Con cada
pasada, el virus mejora su replicación en las células del pollo, pero pierde la capacidad de
replicarse en células humanas. Un virus que se vaya a usar en una vacuna puede crecer (o
“pasar”) hasta en 200 embriones o cultivos celulares diferentes. Con el tiempo, el virus
atenuado irá perdiendo la capacidad de replicarse correctamente (o en lo absoluto) en
células humanas, hasta que finalmente se pueda usar en una vacuna. Todos los métodos que
involucran pasar un virus por un huésped no humano produce una versión del virus que
todavía puede reconocer el sistema inmunológico humano, pero no puede replicarse
correctamente en un huésped humano.

Cuando el virus de la vacuna resultante se aplica a un humano, no podrá replicarse lo


suficiente como para provocar la enfermedad, pero todavía provocará una respuesta
inmunológica que pueda proteger contra infecciones futuras.

 Inactivas o no replicativas

Una alternativa para las vacunas atenuadas es una vacuna muerta o inactiva. Las vacunas de
este tipo se producen inactivando un patógeno, normalmente mediante calor o productos

16
químicos, como formaldehído o formalina, que destruyen la capacidad del patógeno para
replicarse, pero lo mantienen “intacto” para que el sistema inmune todavía lo pueda
reconocer (por lo general se usa el término “inactiva” en vez de “muerta” para referirse a
las vacunas virales de este tipo, pues por lo general no se considera que los virus estén
vivos).

Como los patógenos muertos o inactivos no se pueden replicar en lo absoluto, no pueden


revertirse a una forma más virulenta, capaz de provocar enfermedades (como se vio
anteriormente para el caso de las vacunas vivas atenuadas). Sin embargo, tienden a brindar
protección por un tiempo más breve que las vacunas vivas, y hay más probabilidades de
requerir refuerzos para crear inmunidad a largo plazo. Las vacunas muertas o inactivas
recomendadas por el programa de inmunización infantil de EE.UU. incluyen a la vacuna
inactivada contra la polio y la vacuna contra la influenza estacional (en forma de
inyección).

 Toxoides

Algunas enfermedades bacterianas no son provocadas directamente por una bacteria, sino
por una toxina producida por la bacteria; un ejemplo es el tétanos, sus síntomas no son
provocados por la bacteria Clostridium tetani, sino por una neurotoxina que produce
(tetanospasmina). Las inmunizaciones para este tipo de patógeno se pueden obtener
inactivando la toxina que provoca los síntomas de la enfermedad. Tal como los organismos
o virus utilizados en vacunas muertas o inactivas, esto se puede hacer mediante un
tratamiento con una sustancia química como la formalina, o empleando calor u otros
métodos.

Las inmunizaciones creadas empleando toxinas inactivadas se llaman toxoides. En realidad,


los toxoides pueden considerarse como vacunas muertas o inactivas, pero a veces reciben
su propia categoría para resaltar el hecho de que contienen una toxina inactiva, y no una
forma inactiva de la bacteria.

17
 Vacunas subunitarias y conjugadas

Las vacunas subunitarias y conjugadas contienen solamente piezas de los patógenos contra
los cuales brindan protección.

Las vacunas subunitarias usan solamente parte del patógeno objetivo para provocar una
respuesta del sistema inmunológico. Esto se puede lograr aislando una proteína específica
de un patógeno y presentándola como antígeno por su cuenta. Las vacunas contra la tos
ferina acelular y la influenza (en forma de inyección) son ejemplos de vacunas subunitarias.

Se puede crear otro tipo de vacuna subunitaria por medio de ingeniería genética. El código
genético de una proteína para una vacuna se inserta en otro virus, o en las células
productoras en cultivo; cuando se reproduce el virus portador, o cuando se metaboliza la
célula productora, se crea también la proteína de la vacuna. El resultado final de este
criterio es una vacuna recombinante: el sistema inmunológico reconocerá la proteína
manifiesta y brindará protección futura contra el virus objetivo. La vacuna contra la
hepatitis B que se usa actualmente en Estados Unidos es una vacuna recombinante.

Otra vacuna que se produce con ingeniería genética es la del virus del papiloma humano
(HPV). Se tienen disponibles dos tipos de vacuna contra el HPV: una protege contra dos
cepas del HPV y la otra contra cuatro, pero ambas se producen de la misma manera: para
cada cepa, se aísla una sola proteína viral. Cuando se manifiestan estas proteínas, se
generan partículas parecidas a un virus (VLP, por sus siglas en inglés). Las VLP no
contienen material genético de los virus, y no pueden provocar enfermedades, pero
impulsan una respuesta inmunológica que brinda protección en el futuro contra el HPV.

Las vacunas conjugadas son un tanto similares a las vacunas recombinantes: se producen
utilizando una combinación de dos componentes diferentes. Sin embargo, las vacunas
conjugadas se producen usando piezas de los recubrimientos de las bacterias. Estos
recubrimientos se enlazan químicamente con una proteína portadora, y la combinación se
usa como una vacuna. Las vacunas conjugadas se usan para crear una respuesta
inmunológica combinada más poderosa; por lo general, la “pieza” de la bacteria que se

18
presenta no generaría una respuesta inmunológica intensa por su cuenta, mientras que la
proteína portadora sí lo haría. La pieza de la bacteria no puede provocar enfermedades,
pero, al combinarse con una proteína portadora, puede generar inmunidad contra una futura
infección.

Vacunas de este tipo recomendadas en el


CLASES DE VACUNAS
programa de inmunización infantil.

(0 a 6 años)

 Sarampión, paperas, rubéola (vacuna


MMR combinada).
Viva, atenuada  Varicela.
 Influenza (rocío nasal).
 Rotavirus.

 Poliomielitis (IPV).
Inactiva/muerta  Hepatitis A.

 Difteria, tétanos (parte de la inmunización


Toxoide (toxina inactiva) combinada DTaP).

19
 Hepatitis B.
 Influenza (inyección).
 Haemophilus influenza tipo B (Hib).
 Tos ferina (parte de la inmunización
Subunitaria/conjugada
combinada DTaP).
 Neumocócica.
 Meningocócica.

Contraindicaciones

No se contraindican en:

 Enfermedad menor y fiebre: La mayoría de las vacunas son indicadas para usar en
personas sanas o en aquéllas cuyas enfermedades o condiciones no sean afectadas
por la vacunación. La enfermedad menor con fiebre mayor o igual a 38ºC no
contraindica la inmunización. La fiebre "per se" no es contraindicación para la
inmunización. Sin embargo, si la fiebre u otra manifestación sugiere una moderada
o seria enfermedad, el niño no debería ser vacunado hasta su recuperación.

 Niños con enfermedad febril frecuente: Un niño con repetidos episodios de


enfermedades febriles moderadas a severas al momento de recibir las vacunas,
debería concurrir a vacunarse tan pronto como la enfermedad febril se resuelva y
así poder completar el esquema.

 Niños inmunocomprometidos: Aquellos niños con inmunodeficiencias congénitas,


infección por HIV, tumores o terapéutica inmunosupresora, requieren
consideraciones especiales.

20
Se contraindica en:

 Alergia severa (anafilaxia) frente a algún componente de la vacuna o posterior a


una dosis previa. Solo encontraron 5 casos atribuibles a vacuna de 8.000.000 dosis
de vacuna.

 Encefalopatía o convulsiones ocurrida 7 días después de una dosis de la vacuna de


células completas de tos ferina y que no tenga otra causa que la explique.

 Inmunodeficiencias graves (vacunas vivas atenuadas): No deben vacunarse los


niños que estén en tratamiento con corticoides sistémicos, porque debe estar
suspendida al menos entre 15-20 días antes de vacunar. Los pacientes que reciben
quimioterapia o corticoides no deben recibir vacunas de virus vivos atenuados
cuando la quimioterapia se suspende al menos por tres meses.
 Durante el embarazo.

ENFERMEDADES INMUNO PREVENIBLES

En el siguiente cuadro se aprecia las enfermedades que se previenen con las vacunas que se
imparten en nuestro país:

VACUNA ENFERMEDADES QUE PREVIENE LA


VACUNA
BCG Meningitis tuberculosa.
Rotavirus Diarrea por rotavirus.
OPV Poliomielitis.
Pentavalente (DPT+HB+Hib) Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B,
meningitis y neumonía por haemophilus
influenza tipo b.

21
Neumococo conjugada Neumonía, meningitis, otitis.
DPT Difteria, tos ferina, tétano.
SRP Sarampión, rubeola, parotiditis (paperas).
Varicela Varicela.
FA Fiebre amarilla.
DT (pediátrico) Difteria y tétanos.
HB Hepatitis B.
Influenza estacional Influenza (gripe estacional).
Neumoco 23 pediátrico Neumonía, meningitis, otitis.
SR Sarampión y rubéola.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL MSP

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ


GRUPO PROGRAMÁTICO: MENORES DE UN AÑO

TIPOS DE VACUNA:
 BCG
 HB
 Rotavirus
 IPV
 bOPV
 Pentavalente (DPT+HB+HiB)
 Neumococo conjugada
 Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica (a partir de los 6 meses a 11 meses).

22
BCG

Suspensión de bacilos vivos atenuados de la cepa virulenta de Micobacterium bovis.

Presentación:

 Ampollas de 10 y 20 dosis (l y 2 mL de diluyente respectivamente).

Total dosis: 1.

Dosis: 0.05 ó 0.1 ml en RN.

Vía de administración:

 Intradérmica, en la parte media del músculo deltoides del brazo derecho.

Indicaciones:

 RN con peso al nacer de 2000 g o más.


 Re inmunización a infantes lactantes.
Contraindicaciones:

 Niños con antecedentes de reacciones post vacunas graves (convulsiones, colapso,


choque, choque, llanto inconsolable durante 3 o más horas).
 Peso menos a 2000g.
 Fiebre mayor a 38.5°.
 Dermatitis progresiva.
 Leucemia.
 Pacientes con cuadro de SIDA.
 Pacientes con transfusiones o inmunoglobulina esperar por lo menos tres meses.
 Embarazo y a pacientes con dosis profilácticos de medicamentos antituberculosos.

23
Efectos secundarios:

 Absceso localizado.
 Adenitis supurada.
 Cicatriz queloide extensa.

Frecuencia y edad de aplicación:

 Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede
aplicarse también hasta los 11 meses 29 días).

Enfermedades que previene la vacuna:

 Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada.

HEPATITIS B

Contiene el antígeno de superficie purificado del virus, obtenido por recombinación genética
del DNA.

Presentación:

Las vacunas recombinantes disponibles tienen presentación pediátrica (para menores de 12


años) con 10 mg/dosis en 0,5 mL y presentación para adolescentes y adultos con 20
mg/dosis en 1 mL.

Total dosis: 1.

Dosis: 0.5 ml.

24
Vía de administración: Intramuscular.

Indicaciones:

 Lactantes.
 Vacunación de recién nacidos hijos de madres hbsag positivas.
 En niños mayores y adolescentes no vacunados con anterioridad.

Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad al timerosal o hidróxido de aluminio.
 Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.

Efectos secundarios:

 Son leves y transitorias (eritema, induración y dolor en el sitio de la inyección).


 Las generales se resuelven rápido (dolor abdominal, náusea, cansancio, vómitos,
diarrea, cefalea).
 Muy rara vez hay hipotensión, prurito, síncope, bronco espasmo, angioedema,
vasculitis y linfadenopatía.

Frecuencia y edad de aplicación:

 Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido).

Enfermedades que previene la vacuna:

 Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB).

ROTAVIRUS

Vacuna contra el rotavirus, de virus vivos atenuados humanos. La vacuna del rotavirus está
indicada para la inmunización activa de lactantes contra la gastroenteritis causada por
rotavirus.

25
Total dosis: 2.

Dosis: 1.5 ml.

Vía de administración: Oral.

Indicaciones:

 Infantes lactantes.

Contraindicaciones:

 Reacción alérgica severa.


 Inmunodeficiencia combinada severa.
 Invaginación intestinal.
 Enfermedad moderada o severa.
 Enfermedad que afecta el sistema inmunitario.

Efectos secundarios:

 Fiebre.
 Falta de apetito.
 Diarrea, vómito.
 Irritabilidad.

Frecuencia y edad de aplicación:

 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 5 meses de edad).

 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8 meses de edad).

26
Enfermedades que previene la vacuna:

 Enfermedad diarréica por rotavirus.

IPV

Vacuna Antipoliomielítica a Virus Vivos Atenuados.

Presentación:

La vacuna salk (ipv)

 Ampollas de 0,5 ml.

Total dosis: 1.

Dosis: 0.5 ml.

Vías de administración:

 Intramuscular o subcutánea, en dependencia de la marca, aunque preferiblemente


intramuscular en el tercio superior de la región deltoidea del brazo derecho.

Indicaciones:

 La IPV se puede administrar a lactantes prematuros (nacidos con menos de 37


semanas de gestación) en la edad cronológica recomendada para otras vacunas del
esquema de rutina.
 Las vacunas contra la poliomielitis (IPV dosis completa o fraccionada y bOPV)
pueden ser administradas a los lactantes asintomáticos infectados con el VIH. La
prueba del VIH es no es un requisito previo para la vacunación.

27
Contraindicaciones:

 La IPV no se debe administrar a personas con alergia documentada o conocida a la


estreptomicina, la neomicina o la polimixina B, o con antecedentes de reacción
alérgica después de una inyección previa de la IPV.

Efectos secundarios:

 Reacciones locales leves, como enrojecimiento y dolor en el sitio de inyección.

Frecuencia y edad de aplicación:

 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)


"toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV".

Enfermedades que previene la vacuna:

Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)

bOPV

Vacuna bivalente oral contra la poliomielitis; contiene los serotipos 1 y 3.

Presentación:

• La vacuna sabin (OPV).

• Frasco gotero de 10, 20 dosis y frasco monodosis.

• Color –amarillo/rosado claro.

28
Total dosis: 2.

Dosis: 2 gotas.

Vía de administración: Oral.


La aplicación de vacuna oral tipo sabin (PAI):

• Dosis adicional en el período neonatal.


• Dos (2) meses de edad, como inmunógeno, simultáneamente que la vacuna de DPT, a los 2,
4, 6 meses de edad + refuerzo 18 meses y 5 años de edad.
• La vía es oral y la dosis es en general de 2 gotas.

Contraindicaciones:

 Niños durante su internación.


 Inmunocomprometidos.
 Conviviente de inmunocomprometidos.
 Pacientes que viven con HIV-SIDA.
 Convalecencia inmediata de intervenciones quirúrgicas oro faríngeas y digestivas.
 Vómitos y diarrea.
 Enfermedades febriles con compromiso del estado general.
 Reacción anafiláctica demostrada a alguno de los componentes de la vacuna, como:
Estreptomicina, Neomicina o Polimixina B.

Reacciones adversas:
 Polio paralítica asociada a vacuna (PPAV).

Frecuencia y edad de aplicación:

 2° dosis: a los 4 meses de edad.

 3° dosis: a los 6 meses de edad.

29
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días.

Enfermedades que previene la vacuna:

Poliomielitis (Parálisis flácida aguda).

PENTAVALENTE

La vacuna pentavalente o quíntuple celular es una vacuna combinada que protege contra 5
enfermedades: difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.

Presentación

 Unidosis.

 Frasco ámpula que contiene la vacuna contra H. influenzae tipo B en forma


liofilizada con una jeringa pre llenada con suspensión de 0.5 ml de la vacuna
DPaT+VPI que sirve como solvente para la vacuna HiB.

Total dosis: 3.

Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración: Intramuscular.

Indicaciones:

 Prevención de difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis y enfermedad invasiva por


Haemophilus influenzae tipo b.
 En niños que reciban la vacuna desde los dos meses hasta los siete años de edad.

30
Contraindicaciones:

 Reacción anafiláctica severa posterior a una dosis previa o a componentes de la


vacuna.

Efectos secundarios:

 Reacciones locales (eritema, edema y dolor).


 Fiebre que se resuelven en menos de 24 horas.
 A veces puede aparecer irritabilidad, letargia, rinorrea y erupción cutánea (posible
urticaria).

Frecuencia y edad de aplicación:

 1° dosis: a los 2 meses de edad.


 2° dosis: a los 4 meses de edad.
 3° dosis: a los 6 meses de edad.

Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días.

Enfermedades que previene la vacuna:

Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonías y meningitis por haemophilus influenzae


tipo b.

NEUMOCOCO CONJUGADA

Previene contra infecciones neumocócicas invasivas causadas por Streptococcus


pneumoniae de los serotipos incluidos en la vacuna.

Presentación
• Frasco ámpula o
• Jeringa pre llenada con una suspensión homogénea de color blanco con 5,10 o 20 ug
en 0.5 o 1.0 ml.

31
Total dosis: 3.

Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración: Intramuscular.

Indicaciones:

 Mayores de 5 años afectados de enfermedad cardiovascular y pulmonar crónica


(excluyendo asma), diabetes mellitus, drepanocitosis, asplenia anatómica o
funcional, fístula del líquido cefalorraquídeo, insuficiencia renal crónica, síndrome
nefrótico, infección por el VIH sintomática o asintomática, inmunodeficiencias,
neoplasias sólidas y hematológicas y trasplantados de órganos sólidos o de
progenitores hematopoyéticos.

 Niños de riesgo entre 24 y 59 meses de edad que están previamente vacunados con
vacuna conjugada heptavalente (vacunación secuencial).

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a los principios activos o alguno de los excipientes de la fórmula.


 Padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C).

Efectos secundarios:

 Las reacciones locales (eritema, induración y dolor) son de poca intensidad y


aparecen en el 50% de los vacunados.
 Reacciones sistémicas (fiebre mialgias y cefaleas) se han observado en menos del
1%.
 Las reacciones locales han sido más frecuentes en la revacunación.

32
Frecuencia y edad de aplicación:

 1° dosis: a los 2 meses de edad.


 2° dosis: a los 4 meses de edad.
 3° dosis: a los 6 meses de edad.

Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días.

Enfermedades que previene la vacuna:

Neumonías, meningitis, otitis por streptococcus pneumoniae.

INFLUENZA

Previene contra la infección de los virus de la Influenza de tipo A y B.

Total dosis: 2.

Dosis: 0.25 ml.

Vía de administración: Intramuscular.

Indicaciones:

 Niños de 6 meses de edad o más.

Contraindicaciones:

 Lactantes menores de 6 meses de edad.


 Reacción de hipersensibilidad, incluyendo una reacción anafiláctica al huevo.
 Dosis previa a la vacuna contra la influenza.
 Fiebre mayor a 38.5°.

33
Efectos secundarios:

 Dolor y otras reacciones en el sitio de aplicación.


 Fiebre, malestar, mialgia y otros síntomas sistémicos.

Frecuencia y edad de aplicación:

 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad.


 2° dosis: un mes después de la 1° dosis.

Enfermedades que previene la vacuna:

Influenza (Gripe Estacional).

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ.


GRUPO PROGRAMÁTICO: 12 – 23 meses.

TIPOS DE VACUNA:

 Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT).


 bOPV.
 Sarampión, rubéola, parotiditis SRP.
 Fiebre Amarilla (FA).
 Varicela.
 Influenza Estacional Triv. Pediátrica.

DPT
La vacuna DPT o triple bacteriana, contiene los toxoides diftérico (contra la Difteria) y
tetánico (contra el tétanos), así como fragmentos de proteína de la bacteria Bordetella
pertussis causante de la Tos ferina.

34
Presentación:
La vacuna triple bacteriana (DPT), existe en presentación no combinada de toxoide diftérico,
toxoide tetánico o combinada de toxoide tetánico y diftérico.

La DPT posee diferentes presentaciones en el mercado:

 Tritanrix, La DPaT (triple bacteriana con B. pertussis acelular) tiene varias


presentaciones: Acelluvax, Acelluvax DPT, Acel y Triacel.
Total dosis: 1.

Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración:

 Intramuscular, en la región deltoides del brazo izquierdo.

Indicaciones:

 La cuarta dosis debe administrarse un año después de la tercera dosis, siempre y


cuando hayan transcurrido 6 meses desde la tercera dosis y cuando no se pueda
garantizar la asistencia del niño en los próximos 15 a 18 meses.

 A partir de los 6 años de edad y con refuerzos cada 10 años no es necesaria la


vacunación para Bordetella pertussis, razón por la cual se aplica la vacuna Td
(tétanos y difteria).

 Esta vacuna no debe congelarse nunca, su color debe ser lechoso y su aspecto
similar a motas de algodón. Antes de su aplicación debe lograrse una mezcla
homogénea.

35
Contraindicaciones:

 Ha tenido alguna vez una reacción moderada o severa después de haber sido
vacunado.

 Ha tenido alguna convulsión en el pasado.

 Uno de los padres, un hermano o hermana ha tenido una convulsión.

 Actualmente se encuentra levemente o gravemente enfermo.

Efectos secundarios:

 Fatiga (cansancio).
 Fiebre.
 Fastidio.
 Menos apetito (parece no tener hambre).
 Dolor o hinchazón en el sitio de la inyección.
 Vómito.

Frecuencia y edad de aplicación:

 4ta. dosis con DPT: al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente.


Enfermedades que previene la vacuna:

 Difteria, Tos Ferina y Tétanos.

bOPV

Total dosis: 1.

Dosis: 2 gotas.

Vía de administración: Oral.

36
Frecuencia y edad de aplicación:

4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de OPV.

Enfermedades que previene la vacuna:

Poliomielitis.

SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS (SRP)

La triple viral SRP contiene virus vivos atenuados contra sarampión, rubéola y la parotiditis.

Presentación:

La presentación de la vacuna triple viral disponibles en el país son:

 Pluserix, vacuna viva atenuada, Se presenta en unidosis de 0.5 cc para uso


subcutáneo y frascos multidosis (10 dosis = 5 cc).
 Trimovax: vacuna viva atenuada, Unidosis o multidosis (10 dosis) para
aplicación subcutánea.
 Morupar: con concentraciones similares en cepa y cantidades mínimas a trimovax.
 Triviraten: vacuna viva atenuada, contra rubéola en proporción de 1000 TCID para
sarampión y rubéola y 5000 TCID para parotiditis.
Total dosis: 2.

Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración: Subcutánea.

Indicaciones:

Se calcula que aproximadamente un 5% de los pacientes vacunados no desarrollan


anticuerpos contra sarampión, de allí que se prefiera la aplicación de una segunda dosis a los

37
5 años.

Contraindicaciones:

 Antecedente de algún evento grave o reacción alérgica a alguno de los componentes


de la vacuna.
 Cursar con una enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.
 Haber nacido con inmunodeficiencia congénita.
 Mujeres con embarazo.

Efectos secundarios:

 Las reacciones leves, tales como alza térmica entre el quinto y el décimo segundo día
posteriores a la vacunación ocurren en un 15% de vacunados y exantema en un 5%
de vacunados.

Frecuencia y edad de aplicación:

 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad.


 2° dosis a los 18 meses de edad.
El intervalo mínimo entre dosis es de 6 meses.

Enfermedades que previene la vacuna:

Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas).

FA (Fiebre Amarilla)
Se obtiene a partir de un virus de la fiebre amarilla de tipo salvaje (la cepa Asibi) aislado en
Ghana en 1927 y atenuado mediante pases en serie, principalmente en cultivo de tejidos de
embriones de pollo.

38
Presentación.

 Satmaril (Aventis): Con presentación de unidosis y multidosis de 5, 10, 20 y 50


dosis. Cada dosis es de 0,5 cc para aplicación subcutánea o intramuscular.
 Vacuna contra fiebre amarilla (INS): Con presentación en multidosis de 10, 20 y 30
dosis.
Total dosis: 1.

Dosis: 0,5 ml.

Vías de administración:

 Vía subcutánea preferible.


 Si se utiliza IM, en región anterolateral externa del muslo para las edades 9 meses a
2 años.

Indicaciones:

 Las personas de 9 meses de edad hasta los 59 años, que viven en o viajan a zonas en
que se sabe que hay riesgo de fiebre amarilla o que viajan a países que requieren
esta vacunación para poder entrar a ellos.
 Los que trabajan en laboratorios en los que puedan estar expuestos al virus de la
fiebre amarilla o al virus de la vacuna contra la fiebre amarilla.
Contraindicaciones

 Inmunodeprimidos en general (especialmente los oncohematólogicos).

 Alérgicos a la neomicina y polimixina o antecedentes de anafilaxia (alergia severa)


al huevo.

 Embarazadas (salvo que hayan cumplido el sexto mes y se dirijan a una zona de alta
endemia o tengan contacto con un enfermo confirmado).

39
 Menores de 6 meses de edad o mayores de 60 años (éstos pueden vacunarse en caso
de necesidad, con precaución).

 Lactancia materna (especialmente en menores de 6 meses).

 Personas con antecedentes de enfermedades del timo.

 Miastenia gravis.

Efectos secundarios

 Dolor, enrojecimiento, hinchazón, induración o hematoma, cefaleas, náuseas,


vómitos, diarreas, mialgias, fiebre y astenia, dolor abdominal y artralgias.

Frecuencia y edad de aplicación:

 Dosis única a los 12 meses de edad.

Enfermedades que previene la vacuna:

 Fiebre Amarilla.

VARICELA

La vacuna contra la varicela es una vacuna atenuada de la cepa OKA obtenida en el cultivo
de células diploides humanas. Contiene trazas de neomicina y gelatina. Proporciona por lo
menos 1.000 unidades formadoras de placas (UFP).

Presentación:

Existen varias vacunas:

40
 Varilrix,Vacuna varicela Biken y Vacuna varicela CGC.
Total dosis: 1.

Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración:

 Subcutánea, preferentemente en la región anterolateral externa del muslo en niños


pequeños y en la región deltoidea en niños mayores, adolescentes y adultos.
Indicaciones:

 En la inmunización activa para la prevención primaria de la varicela en individuos


susceptibles de edad igual o superior a los 12 meses.
 En individuos susceptibles que han estado expuestos a la varicela; la vacunación
dentro de los 3 días posteriores a la exposición puede prevenir una infección
clínicamente aparente o modificar el curso de la misma; la vacunación hasta 5 días
después de la exposición puede modificar el curso de la infección.

Contraindicaciones:

Además de las generales de las vacunas (reacción anafiláctica a dosis previa,


hipersensibilidad grave a algún componente de la vacuna, edad fuera de la establecida,
enfermedad aguda grave) deben señalarse las siguientes:

 Alergia grave a gelatina (Varivax®) y neomicina (Varivax® y Varilrix®). La


dermatitis de contacto a la neomicina no constituye una contraindicación.
 Inmunodeficiencias congénitas celulares o mixtas (no en las humorales) e
inmunodeficiencias adquiridas (leucemias, linfomas y tumores malignos) en fase
activa de la enfermedad.
 Tratamientos inmunosupresores. No debe administrarse la vacuna hasta que hayan
transcurrido, al menos, 3 meses después de la finalización del tratamiento.

41
 Niños en tratamiento con dosis altas de corticoides. En estos niños no debe
administrarse la vacuna hasta transcurrido, al menos, un mes desde la finalización del
tratamiento.
 Niños VIH positivos.
 Leucemias, tumores sólidos malignos o niños en programas de trasplante que no
cumplan las condiciones para ser vacunados.
 Tuberculosis. No existen datos que indiquen que la vacuna frente a la varicela agrave
la tuberculosis. Sin embargo, no es recomendable la vacunación en personas con
tuberculosis activa.
 Embarazo.

Efectos secundarios

Diarrea, convulsión febril, fiebre, artritis post-infecciosa, vómitos.

Otras reacciones adversas que pueden presentarse son:


 Infecciones e infestaciones: infección del tracto respiratorio superior, gripe,
gastroenteritis, otitis, otitis media, faringitis, varicela, exantema viral, infección
viral y candidiasis.
 Alteraciones del sistema hematológico y linfático; linfadenopatía, linfadenitis y
trombocitopenia.
 Alteraciones metabólicas y nutricionales: anorexia.

Frecuencia y edad de aplicación:

 Dosis única los 12 meses de edad.

Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días.

Enfermedades que previene la vacuna:

42
Varicela.
INFLUENZA

Total dosis: 1.

Dosis: 0.25 ml.

Vía de administración: Intramuscular.

Frecuencia y edad de aplicación:

 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad (dosificación para esta edad).

Enfermedades que previene la vacuna:

 Influenza (Gripe Estacional).

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ.


GRUPO PROGRAMÁTICO: 24 – 59 meses.

TIPOS DE VACUNA:

 Influenza Estacional Triv. Pediátrica.

INFLUENZA

Total dosis: 1.

Dosis:

 24-35 meses: 0.25 ml.


 36-59 meses: 0.50 ml.
Vía de administración: Intramuscular.

Frecuencia y edad de aplicación:

43
 1 dosis: entre 24 y 35 meses de edad (dosificación para esta edad).
 1 dosis: entre 36 y 59 meses de edad (dosificación para esta edad).

GRUPO DE VIDA: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.


GRUPO PROGRAMÁTICO: 5 - 15 años.

TIPOS DE VACUNA:

 DT pediátrico (5 años).
 HPV (9 años).
 dT (15 años).

DT pediátrico

La vacuna contiene Toxoide (o anatoxina) tetánico de la bacteria Clostridium


tetani, causante del tétanos, y Toxoide diftérico de la bacteria Corynebacterium diphterae,
causante de la difteria.

Total dosis: 1.

Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración:

 Intramuscular, en la región deltoides del brazo izquierdo.

Indicaciones:

44
La vacuna Dt pediátrico está indicada solamente para los niños hasta 6 años de edad que
han presentado reacciones anafilácticas o efectos adversos importantes al componente
pertussis de la vacuna DPT y que no completaron su esquema de vacunación.

Contraindicaciones:

 No se aplica en personas que tengan alergia grave a algún componente de la vacuna.

Efectos secundarios:

 Dolor e inflamación leve o moderada en el sitio de la aplicación.


 Puede aparecer un endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna (induración)
que persiste semanas y desaparece espontáneamente.
 También en ocasiones se presenta malestar y fiebre baja, falta de apetito,
irritabilidad, que dura de uno a dos días; podrían presentarse roncha.
Frecuencia y edad de aplicación:

 5ta. Dosis con toxoide diftérico y tetánico (3 primeras dosis con pentavalente y 4ta
dosis refuerzo con DPT).

Enfermedades que previene la vacuna:

 Tétanos.
 Difteria.

HPV

Es una vacuna recombinante, tetravalente en suspensión inyectable, que protege contra el


virus del papiloma humano tipo 6, 11, 16, 18.

Total dosis: 2.

45
Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración:

 Intramuscular, en la región deltoides del brazo o en el área anterolateral superior del


muslo.

Indicaciones:

 Niñas y mujeres de 9 a 45 años edad.


 Niños y hombres de 9 a 26 años de edad para la prevención de verrugas genitales.

Contraindicaciones:

 Las personas que alguna vez tuvieron una reacción alérgica a algún componente de la
vacuna contra el HPV, o a una dosis anterior de la vacuna contra el HPV, que puso en
peligro su vida no se deben vacunar.

 La vacuna contra el HPV no se recomienda para mujeres embarazadas. Sin embargo,


vacunarse contra el HPV estando embarazada no es un motivo para considerar terminar
el embarazo. Las mujeres que están dando pecho pueden vacunarse.

 Las personas con una enfermedad moderada o grave deben esperar hasta mejorarse.

Efectos secundarios:

 Dolor en el sitio de la inyección.

 Enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la inyección.

 Fiebre suave (99.5°F o 37.5°C).

 Dolor de cabeza o cansancio.

 Náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal.

 Dolores musculares o en las articulaciones.

46
 Desmayos que duran poco tiempo y síntomas asociados (como sacudidas).

Frecuencia y edad de aplicación:

 1° dosis: al primer contacto niñas de 9 años.


 2° dosis: a los 6 meses de la primera dosis.

Enfermedades que previene la vacuna:

 Cáncer cervical, vulvar y vaginal provocado por los virus 16 y 18.


 Verrugas genitales (condiloma acuminado) provocado por los VPH 6 y 11.
 Lesiones precancerosas y displasias causadas por los VPH tipo 6, 11, 16 y 18.

dT

La vacuna contiene Toxoide (o anatoxina) tetánico de la bacteria Clostridium


tetani, causante del tétanos, y Toxoide diftérico de la bacteria Corynebacterium diphterae,
causante de la difteria.

Total dosis: 1.

Dosis: 0.5 ml.

Vía de administración:

 Intramuscular, en la región deltoides del brazo izquierdo.


Indicaciones:

A todas las personas expuestas, embarazadas, trabajadores de la salud, trabajadores de áreas


rurales, deportistas, adolescentes de 10 a 19 años de edad y adultos que requieran la
vacunación.

47
Contraindicaciones:

 No se aplica en personas que tengan alergia grave a algún componente de la vacuna.


 Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.
 A menores de 7 años de edad.
 A personas con historia de eventos graves relacionados con la aplicación de una
dosis previa.

Efectos secundarios:

 Dolor e inflamación leve o moderada en el sitio de la aplicación.


 Puede aparecer un endurecimiento del lugar donde se aplicó la vacuna (induración)
que persiste semanas y desaparece espontáneamente.
 También en ocasiones se presenta malestar y fiebre baja, falta de apetito,
irritabilidad, que dura de uno a dos días; podrían presentarse ronchas.

Frecuencia y edad de aplicación:

 6ta. Dosis: a los 15 años de edad con toxoide diftérico y tetánico para adulto
(primeras 3 dosis con pentavalente, 4ta dosis o refuerzo con DPT, 5ta dosis con
DT).

Enfermedades que previene la vacuna:

 Tétanos.
 Difteria.

48
CONCLUSIONES

Se pudo concluir que:

De acuerdo con las estadísticas, en lo que fue el 2016, aproximadamente 116,5


millones de niños fueron inmunizados en el mundo, 116,5 millones de niños que no
presentarán en un futuro ningún riesgo de padecer infecciones que pudieron haber
sido evitadas. Este es el mérito de las inmunizaciones.

Sin embargo, son muchos los mitos que rodean esta técnica, lo que ha causado gran
perjuicio en varias sociedades del mundo, como en España, donde años atrás,
debido a la moda creciente de “no-vacunación”, surgió el primer brote de difteria en
años, alertando a toda la comunidad sanitaria.

En el Ecuador, el Ministerio de Salud Pública, resalta frecuentemente la importancia


de la vacunación, informa sobre las edades adecuadas y los beneficios que se
adquieren. De tal manera, los resultados son alentadores: aproximadamente ocho
años sin fiebre amarilla en el país, 18 sin poliomielitis y cuatro sin rubéola.

Desde que en 1976 se iniciara el esquema de inmunización con cuatro biológicos,


hoy ya son 19 los que forman el esquema básico del Programa Ampliado de
Inmunizaciones, siendo en su gran mayoría aplicado desde la niñez, como la del
rotavirus, SRP—sarampión, rubéola, paperas—, neumococo y la influenza, con la
más reciente contra el virus del papiloma humano.

Hasta la actualidad, según los datos del MSP, son aproximadamente 7 108 089
ecuatorianos los que han sido cubierto con programas de vacunación en lo que va
del año.

49
RECOMENDACIONES

Si bien las inmunizaciones han representado un gran porcentaje de vidas salvadas en el


mundo, aún hay varias recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta al respecto de los
sistemas de salud pública, sobre todo los del país:

 Realizar campañas periódicas de concientización sobre las vacunas, indicándoles a


las personas los beneficios de su aplicación y sus efectos.

 Informar de manera adecuada sobre los tiempos correctos según el esquema de


vacunación.

 Explicar a las madres de niños en edad de vacunación sobre el proceso, para así
destruir mitos y aumentar la cobertura vacunal.

 Desarrollar grupos de desplazamiento para inmunizaciones en zonas rurales.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. (2015). Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI.


Obtenido de Ministerio de Salud Pública: http://www.salud.gob.ec/programa-
ampliado-de-inmunizaciones-pai/
2. MSP, Senplades, & OPS/OMS. (2017). Evaluación de la Estrategia Nacional de
Inmunizaciones Ecuador 2017. Quito.

3. Organización Mundial de la Salud. (Julio de 2017). Diez datos sobre la


Inmunización. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/features/factfiles/immunization/es/

4. Organización Mundial de la Salud. (Julio de 2017). Inmunizaciones. Obtenido de


Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/immunization/es/

5. Organización Mundial de la Salud. (abril de 2017). Semana Mundial de la


Inmunización 2017: las vacunas funcionan. Obtenido de Campañas Mundiales de
Salud Pública de la OMS: http://www.who.int/campaigns/immunization-
week/2017/event/es/

6. Organización Mundial de la Salud. (Julio de 2017). Vacunas. Obtenido de


Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/features/factfiles/immunization/es/

7. Hutin, M. F., Parent, G., & Fall, M. (1988). Inmunización en el mundo. Rev Chil
Inmunol, 147-51.

8. Martínez, R. C., Guevara Rosales, M., & Robinson, R. (2000). Respuestas inmunes
innata y adaptativa. Medisan, 64-74.

9. Casali P, Z. H. (2004). Class switching and Myc translocation. Nat. Immunol, 1101

10. Collado, V. M., Porras, R., Cutuli, M. T., & Gómez-Lucía, E. (2008). El Sistema
Inmune Innato I: sus mecanismos/The Innate Inmune System I: Its mechanisms.
Revista Complutense de Ciencias en Salud 2.1, 1.

51
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 PAI: Programa Ampliado De Imnunizaciones.

 OMS: Organización Mundial De Salud.

 UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en Inglés United Nations

Children's Fund.

 MSP: Ministerio de Salud Pública.

 AIEPI: Atención integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.

 BCG: Bacilo de Calmette y Guérin.

 MMR: Vacuna para el Sarampión, Paperas y Rubéola.

 IPV: Vacuna para la Antipoliomielítica Inactivada.

 DTAP: Vacuna para la Difteria, el Tétanos y la Tos Ferina.

 Hbsag positiva: Antígeno de superficie (HBsAg), marcador esencial en el

diagnóstico de la infección. Todas las personas con HBsAg positivo se consideran

con capacidad infecciosa y pueden transmitir el VHB.

52
ANEXOS

53
SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016
Frecuencia de administración
Ciclos
Total Dosis* Vía de Número de dosis Refuerzos
de Grupos programáticos Tipos de Vacuna
dosis recomendada administraciòn 5a. Dosis (2 6ta dosis
Vida 1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo)
Refuerzo) 3 Refuerzo
Dos i s úni ca R. N
dentro de l a s
*BCG 1 0,05/0,1 ml I. D.
pri mera s 24 hora s de
na ci do.)
R. N dentro de l a s
HB 1 0.5 ml I. M. pri mera s 24 hora s de
na ci do.)

Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m

IPV 1 0.5ml I. M. 2m
Menores de un año
bOPV 2 2 Gotas V. O. 4m 6m

Pentavalente (DPT+HB+Hib)** 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m

Neumococo conjugada 3 0.5 ml I.M. 2m 4m 6m

Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica al mes de la


2 0.25 I.M. 1er Contacto
( a partir de los 6 meses a 11 meses ) primera dosis

1 año después de la tercera


Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) 1 0.5 ml I.M. dosis de Pentavalente (4ta
dosis)
NIÑEZ

1 año después de la tercera


bOPV 1 2 Gtts V.O. dosis de antipolio (4ta
dosis)

12 a 23 meses Sarampión, rubéola, parotiditis SRP 2 0,5 ml S.C 12 meses 18 meses

Fiebre Amarilla (FA) 1 0.5 ml S.C 12 meses

Varicela 1 0.5 ml S. C. 15 meses

Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M.


1 er contacto

24 a 35 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M.


1 er contacto

36 a 59 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.50 ml IM


1er contacto

5 años ***DT 1 0.5 ml I. M. 5ta dosis

6 mes es
9 años HPV 2 0,5 ml I. M. 1er contacto des pues de l a
pri mera dos i s
ADOLESCEN
CIA

15 años ****dT 1 0.5 ml I. M. 6ta dosis

54
SUBSECERETARÍA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR 2016

Grupo de edad Vacuna Enfermedades que previene la vacuna Frecuencia y edad de aplicación

Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de


BCG Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta
los 11 meses 29 días)

Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas


H B pediátrica Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB)
de nacido)

1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 5


meses de edad)
Rotavirus Enfermedad diarréica por rotavirus
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 8
meses de edad)

1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna)


IPV (Vacuna Inactivada de Polio) Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) "toda primera dosis antipoliomielítica
Menores de un año

independientemente de la edad es con IPV"

2° dosis: a los 4 meses de edad


3° dosis: a los 6 meses de edad
OPV Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
Completar esquema máximo hasta los 4 años 11
meses 29 días

1° dosis: a los 2 meses de edad


2° dosis: a los 4 meses de edad
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis
PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib)** 3° dosis:a los 6 meses de edad
por haemophilus influenzae tipo b
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días

1° dosis: a los 2 meses de edad


2° dosis:a los 4 meses de edad
Neumococo conjugada Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae 3° dosis:a los 6 meses de edad
Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29
días
1°dosis: de 6 a 11 meses de edad
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
2° dosis: un mes después de la 1° dosis 55
4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de
DPT Difteria, Tosferina, Tétanos
Pentavalente
4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de
OPV Poliomielitis
OPV
12 a 23 meses

1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los


SRP Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) 18 meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es
de 6 meses
Dosis única a los 12 meses de edad
FA Fiebre Amarilla
Dosis única a los 15 meses de edad
Varicela Varicela
Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días
1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad ( dosificación
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
para esta edad)
24 a 59 meses

1 dosis: entre 24 y 35 meses de edad ( dosificación


para esta edad)
Influenza Pediátrica Influenza (Gripe Estacional)
1 dosis: entre 36 y 59 meses de edad( dosificación
para esta edad)
5ta. Dosis con toxoide diftérico y tetánico (3 primeras
DT pediátrico (5 años) Difteria y Tétanos dosis con pentavalente y 4ta dosis refuerzo con DPT)
5 - 15 años

1° dosis:al primer contacto niñas de 9 años


HPV (9 años) Cáncer cérvico uterino por virus del papiloma humano
2° dosis: a los 6 meses de la primera dosis

6ta. Dosis: a los 15 años de edad con toxoide diftérico


y tetánico para adulto (primeras 3 dosis con
dT (15 años de edad) Difetria y Tétanos pentavalente, 4ta dosis o refuerzo con DPT, 5ta dosis
con DT ).
56
MAPAS
CONCEPTUALES

57
DIAPOSITIVAS

58
59

You might also like