You are on page 1of 25

¿COMO NACIO EL DIA DEL IDIOMA?

Cada 23 de abril el mundo de habla hispana le rinde homenaje a Miguel de Cervantes, creador del
“Quijote”. Conoce su historia.

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes
Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra ‘El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’. Esta novela, publicada en el año 1605, logró
consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal,
compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.

La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero “Don Quijote de la Mancha”
se convierta en el símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una
fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y
aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de “Príncipe de los Ingenios
Españoles”.

Cervantes preparaba una nueva versión de “El Quijote” que se escenificaría al parecer en América,
pero luego de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años,
cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el “Día del Idioma”.

Miguel de Cervantes Saavedra fue un hombre de contradicciones, soldado por desafuero, novelista
por convicción, poeta irónico y certero, dramaturgo. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá
de Henares, o por lo menos eso es lo que se dice, aunque hay versiones de otras fechas y años, nadie
tiene el dato exacto. Su padre, de ascendencia cordobesa y antepasados gallegos, se llamaba
Rodrigo de Cervantes y era cirujano, que era en esos días un oficio muy abierto, y así como extirpaba
muelas, curaba dolores y cosía heridas. Un verdadero “matasanos”.

Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de
Arganda del Rey.

Miguel era el menor de cinco hermanos y no existen datos precisos sobre los estudios, que, sin duda,
no llegaron a ser universitarios. Se deduce, por el personaje del bachiller Sansón Carrasco, que
Cervantes sentía cierta repulsión por los togados. Sin embargo, hay algunas pistas en documentos
de la época que sugieren que Cervantes pudo haber asistido a alguna institución educativa en
Sevilla. También es muy posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela “El
coloquio de los perros” elabora una descripción de un colegio de jesuitas con ciertas alusiones a la
que sería su vida estudiantil.

¿Cómo se originó nuestro idioma?


La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o el lenguaje usado
para comunicarse unos con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación. Muchísimos han
sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar. A estos
se les llaman “lenguas muertas”, la más famosa es el latín. Uno de los idiomas más antiguos es el
sánscrito, originario de la India, donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era, o la
lengua aramea, de la que, según los expertos, fue la lengua que hablaba Jesús.

Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra lo
que ocurre con las jergas juveniles, que hacen a diario ampliar el léxico de nuestro idioma. Las
palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las vivencias
de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Nuestro bello idioma se originó en Castilla (España)
hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua.

¿Desde cuándo se celebra el Día del Idioma en Colombia?

Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se instituyó, mediante el Decreto 707
de 1938, que el día 23 de abril, fecha en que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de
Cervantes Saavedra, se celebrara en Colombia el Día del Idioma.

A raíz del III Congreso de Academias de la Lengua Española, realizado en Bogotá en julio y agosto de
1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938,
convirtiéndose así en la Ley 2a de 1960, como homenaje a tan importante certamen y en una
demostración de aprecio por nuestra lengua.

VITO APUSHANA
Oriundo de Carraipía, población cercana a Maicao, La Guajira, junto a su actividad como poeta, Vito
Apüshana se ha desempeñado como gestor cultural y activista de Derechos Humanos a lo largo y
ancho de la región Guajira. Es miembro activo de la Comisión Coordinadora de la Junta Mayor de
Palabreros Wayuu. Es autor de las obras Contrabandeo sueños con arijunas cercanos (1993)
y Encuentros en los senderos de Abya Yala, Premio Casa de las Américas 2000.

''David Roa, coordinador cultural de la Feria de la Lectura, me contó que había encontrado mi nombre en un
libro que circuló durante una actividad realizada por el Ministerio de Cultura en la ciudad de Popayán, en la que
se mencionaba mi nombre y mi origen Wayuú; de tal manera que él me propuso hacer una lectura de poemas
aprovechando que la feria se realizaría en Riohacha'', recuerda el poeta respecto a la manera como se vinculó
al evento.

''Y aunque para mí es un honor que instituciones como el Ministerio de Cultura me tengan en
cuenta para este tipo de actividades en las que se pretende una interacción de los escritores con el
público, considero que la lectura de poemas no me representa, y la verdad preferiría realizar un
pequeño círculo de la palabra cantada, con el fin de aproximarme al círculo de la infancia en el que
yo ocupo el papel del adulto que convoca a los demás para que la palabra tenga una circularidad'',
explica Vito, convencido de la importancia de contextualizar sus poemas a partir de la memoria y un
contexto de carácter cultural y espiritual, para luego dar paso a la lectura de algunas creaciones
suyas junto con la de otros amigos escritores en lengua indígena.
FLOR DE LA GUAJIRA

En Flor de la Guajira flota un aire vaporoso,


Donde las libélulas se quedan pegadas en los escasos arbustos del lugar.

Alieetshi me conduce hacia la única sombra: la tienda de Rosa Lipuana.

Ella nos recibe y, al vernos la mirada,


nos lleva a un rincón, nos entrega un cebo blando… susurrándonos:

“Dos espíritus amarillos viajan en sus espaldas,


son wanülu de la enfermedad…
deben botar todo lo que han comido en los últimos días
y no hablar entre sí durante la recuperación”.
Así lo hicimos…
y el vacío de todos los Wayuu muertos
y el misterio de todos los Wayuu vivos
se montaron en nuestros hombros.

Vimos el rostro del abandono a nuestra semejanza,


delante de una roca polvorienta…
nos sonrió y, con su bastón de mando, señaló hacia el cerro de Epitsü:

“Allá los esperan -dijo- sabrán que la mitad de sus vidas


pertenecen a sus difuntos.
No intenten arrebatárselos… allá los esperan
… son ustedes la primavera de sus muertos.”
Escuchamos nuevos cantos de pájaros,
recogimos seis piedrecillas desconocidas
y nuestros pies retomaron el camino.

ESTERCILIA SIMANCA

Nacida en la ranchería Paraíso hace 40 años en La Guajira, Estercilia Simanca es


quizás hoy una de las mujeres más destacadas de la comunidad indígena de mayor
tamaño en Colombia: la wayuu. Su reconocimiento lo ha conseguido con el duro
trabajo que ha realizado a través de todos estos años como escritora, siendo su
publicación “Manifiesta no saber firmar. Nacido: 31 de diciembre”, su obra más
preciada y con la que ha conseguido mostrar a nivel nacional e internacional la
realidad de las comunidades indígenas. Esta mujer se describe como una trabajadora
incansable por el desarrollo y reconocimiento de la etnia, actividad que logra
desarrollar a través del diseño y de su profesión como abogada.
Estercilia, es una enamorada empedernida de la literatura, una pasión que nació desde
niña cuando se perdía entre los estantes de su casa leyendo los libros y enciclopedias
que compraban sus padres, al tiempo que imaginaba historias y las plasmaba en sus
libros, aunque como ella misma lo manifiesta: “A esa edad lo que uno escribe no
se compara con lo que logras plasmar cuando ya alcanzas la madurez; ahora te das
cuenta que eso no tenía coherencia ni concordancia, pero es el ejercicio que en el caso
mío hacía con la literatura; algunos le llaman musa, otros le llaman inspiración y yo
no sé cómo llamarla”.

VICENTA MARÍA SIOSI PINO

Vicenta María Siosi Pino, escritora de origen wayuu, nació en

en San Antonio de Pancho, ranchería ubicada en la media Guajira.

Vicenta pertenece por vía materna al clan Apshana, y su tradición

familiar la emparenta generaciones atrás con un italiano y una

wayuu, tema de su cuento:“El honroso vericueto de mi linaje”

( ).

En abril de Vicenta Siosi fue la primera escritora en ser

publicada en la célebre Woummainpa, una serie de cuadernillos

wayuu financiados por la Gobernación de la Guajira, cuyo

secretario de asuntos indígenas era en ese entonces Weildler Guerra

Curvelo, destacado antropólogo wayuu.“Esa horrible costumbre

de alejarme de ti”, el primer cuento publicado por Vicenta, impacta

la conciencia del lector por la manera en que va describiendo el

forzado y luego acostumbrado alejamiento al que se ve sometido

el wayuu contemporáneo, quien al migrar a la ciudad suele quedar

en un extraño y abismal limbo entre mundos, como bien lo supo


anticipar Miguel Ángel Jusayú en el cuento “Ni era vaca ni era

caballo” ( ).

Vicenta Siosi conoce bien los avatares del wayuu que migra

a la gran ciudad, pues pasó varios años estudiando en Bogotá,

primero, Comunicación Social en la Universidad de la Sabana, y

luego Planificación del Desarrollo Regional en la Universidad Jorge

Tadeo Lozano. Desde entonces ha trabajado como corresponsal,

jefe de prensa de la Gobernación de la Guajira, libretista, profesora

universitaria y documentalista para televisión. De sus trabajos de

investigación fílmica se destacan: Origen y fuerza del matrimonio

wayuu y Fiesta de los emborrachadores de Riohacha, proyecto con el

que ganó el premio-beca nacional de Colcultura en .

En Vicenta Siosi envía su cuento “El dulce corazón de

los piel cobriza” al concurso Enka: Premio Andino y Panamá de

Literatura Infantil.Allí gana una mención de honor. Se trata de

uno de los primeros reconocimientos literarios otorgados a nivel

internacional a una escritora indígena nacida en Colombia.

En Siosi publicó los cuentos:“Serenata en Panchomana”

y “La señora iguana”. En el año obtuvo con “La señora

iguana” el premio Nacional de Literatura Infantil Comfamiliar del

Atlántico. Es importante notar que la conflictividad de exclusión/


inclusión que se presenta en “La señora iguana”, se resuelve a través

de la escritura alfabética, y a partir de la mediación de un tercero: el

alijuna (no wayuu).

Teniendo en cuenta la importante trayectoria literaria e

investigativa de Siosi, sorprende que sus cuentos sólo se reunieron

en un libro hasta el año : El dulce corazón de los piel cobriza

(incluye otros cuentos como “No he vuelto a escuchar los pájaros

del mundo” y “Milagro, milagro”). Esta publicación se realizó

gracias al apoyo del Fondo Mixto de la Guajira y a un préstamo que

la escritora se atrevió a sacar para promover su propia obra.

En Vicenta publicó con la Gobernación de la Guajira

un libro ilustrado con fines pedagógicos, afirmando su gran

inclinación por los textos para niños: Shimirra tepichi wayuu

/ Juegos de los niños wayuu. Los más interesados en la obra de

Vicenta Siosi, y su contemporánea Estercilia Simanca, pueden

consultar el documental Letras de mujer wayuu, dirigido por

Doménico Restrepo (TeleCaribe, ).

La obra narrativa de Vicenta María Siosi Pino, aunque pueda

clasificarse parcialmente en el género de literatura infantil, no está

formada por cuentos sólo para niños. De hecho, es en parte un

ejercicio de aproximación entre la dimensión mítica de su acervo


cultural y la realidad del wayuu contemporáneo, quien al transitar

en el limbo entre culturas se ve exotizado, discriminado y forzado

por las circunstancias propias de la sociedad dominante. Con todo,

los “niños wayuu de Siosi” no se rinden ante la adversidad, y con

gran astucia luchan por regresar a sus rancherías. No siempre lo

logran. Pero su historia queda trazada como un espejo intercultural

especialmente sensible para los lectores wayuu de todas las edades.

ESA HORRIBLE COSTUMBRE DE ALEJARME DE TI

Mamá me colocó la manta y las wairriña nuevas, adornó mi cuello con los collares de la
abuela y amarró sobre mi cabeza su pañolón de mil colores. «Me llevan a conocer Riohacha
–pensé– sólo una ocasión tan especial puede motivar vestirme así». Me agarró fuerte de la
mano y mis dedos empalidecieron por falta de sangre. Salimos del rancho, el sol me cegó
con su luz, mamá casi me arrastraba. Volví la cara y vi a mis familiares bajo la enramada,
mirando atentos cómo nos alejábamos. Motsas se protegía del sol con su mano izquierda.Yo
no comprendía nada, sólo tenía siete años. La casa donde llegué era grande, con sillas altas;
sentada en el sofá, mis pies no alcanzaban a tocar el suelo. Sentí un mareo cuando miré el
mar por la ventana. Desde ese día, lo tuve siempre frente a mí. Los días aquí no me gustan.Ya
no llevo la manta, la señora me dio otra ropa y guardó los collares en el jarrón blanco que
está sobre la vitrina de la cocina.Aún espero a mamá; cuando me dejó, dijo que volvería
pronto y que no llorara. Me engañó, volvieron las lluvias y no viene a buscarme. «Indiecita»,
me llaman, sin saber que soy princesa y mi papá el cacique de la ranchería. Ya conozco todas
las habitaciones de la casa. Tengo que asearlas tempranito. Odio levantarme de madrugada a
lavar los platos; el agua fría me estremece y se lo he dicho a Olar, la empleada, y me ha
sonreído. Le traeré a Olar iguarayaa, a ella le cuento lo que hago en la ranchería.A veces,
cuando tengo sueño, me arropa sobre la silla de la cocina y me dice: –Duerme un ratito.
Creo que me quiere. No tengo tiempo para descansar. Cógeme esto, alza aquello, diga señora,
a la orden, gracias, despídase, lava la ropa, plánchala, se pasan el día mandándome. Olar me
regaló dos calzones de bolitas y me llevó por la tarde al mar, recogí varias conchitas y las
guardé, para que no me las quiten, en la caja de mi ropa. «Cómo podré pagarle a Olar esta
alegría, puede ser con los collares, pero están tan altos, en el jarrón blanco sobre la vitrina de
la cocina. Sólo arrimando un taburete y subiéndome al lavaplatos los alcanzo», pensé. En la
noche lo hice. Caminé despacio cuando todos dormían, arrimé la silla y me así al mesón de
mármol, como a un matorral de bejucos, pero la vitrina estaba muy alta, apenas rozaba con
la punta de los dedos el jarrón. Intenté moverlo brincando, le di un manotón y no se meció,
probé nuevamente, la vasija se ladeó y pasó cerca de mi cabeza. Se destrozó en el suelo
vomitando mis divinos collares. La señora Flor, sus hermanas Guillermina y Natividad y Olar
se levantaron azoradas. Esa noche por primera vez en mi vida recibí una paliza. No lloré ¿por
qué hacerlo? Había recuperado mis collares, nada importaba aunque durmiera boca abajo por
el dolor en las nalgas. Mamá llegó a los dos días del accidente. Fui feliz. Corrí y me abracé
a sus piernas. –Me quiero ir contigo –dije. Ella no me contestó nada y también me abrazó.
La señora ordenó me retirara y nunca mandato de la mujer me dolió tanto como ese. Me
quedé cerca, detrás de una matera.Vi como mamá le entregaba un chinchorro, tres mochilas
y un collar de coral. –Comadre, es el pago del jarrón –dijo mamá. Hablaron más, pero no
entendía las palabras. Luego mamá salió, sin intención de llevarme. Corrí por la cocina
y atravesé el patio, me arrastré por el boquete por donde sale el perro y di justo con el burro
en que había llegado mamá. Rápidamente subí al animal y como un ovillo me metí en el
mochilón de mercar.A los pocos minutos, sentí que el bruto se movía y ya no quise ni respirar.
Escuché la orina del asno sobre el río.Ya estábamos llegando. Sudaba por el calor y empecé
a moverme en la mochila, mamá descendió de la bestia extrañada, bajó las compras y el
mochilón.Ya en el suelo salté entusiasmada y corrí en dirección de la ranchería. Motsas fue
el primero en verme. Mientras tomaba chicha mi papá hablaba con mis abuelos en la
enramada de yotojoro. Miré a Motsas y sin hablar nos entendimos. Corrimos al río y nos
bañamos hasta que los ojos enrojecieron por el agua. Motsas llevaba guayuco y unas wairriña
raídas por el uso. Su piel curtida brillaba entre las tunas. Le confesé que dormía en una cama
de la cual me caía sin faltar cada noche. Por la tarde recogimos los chivos, les quitamos las
tunas que traían prendidas. Trepé en el corral y ordeñé la chiva parida. Después volvimos a
bañarnos; Motsas hizo piruetas en el agua y salimos cuando los mosquitos nos acosaron. El
cansancio ganó en la noche. ¡Soñé estar en la ranchería, que sueño maravilloso! Al día
siguiente, otra vez sentí el apretón de mano y los familiares en la puerta del rancho. Motsas
nos seguía, brincando y escondiéndose entre los trupillos, hasta llegar al río. –Es por tu bien
–dijo mamá sin mirarme. Nuevamente llegué a la casa de las hermanas mandonas, así las
llamaba a escondidas. No entiendo por qué vine aquí si nada me faltaba en la ranchería.Allá
libremente brincoleaba por la salina inmensa, robaba los nidos de las tórtolas en las noches
y mi abuela no me decía nada cuando me bañaba incontables veces en el arroyo. La
veía llenar sus múcuras con parsimonia y podía hacerlo más aprisa, pero me daba tiempo
para zambullirme más en la corriente. El tiempo pasaba. La rutina volvió. Haz esto, mueve
aquello, diga a la orden, desee buenas noches, indiecita nuevamente. Trabajaba y era el
hazmerreír de las mandonas, pues como poco sabía castellano, cada palabra mal pronunciada
(y eran todas), las desternillaba de la risa. Llegó una época llamada Navidad.Ayudé a armar
un hermoso árbol de pasta y un pesebre. El siete de diciembre no dormimos, esperamos el
amanecer en la puerta cuidando unas velitas. Los vecinos hacían lo mismo. Esa noche habían
sacado una vajilla especial para la cena. –La compró mi finada madre a los contrabandistas
de Aruba –dijo Flor orgullosa–, es auténtica porcelana china. A las seis, antes de acostarnos,
Guillermina, empecinada, me mandó a lavar la vajilla. Nunca había trasnochado y los ojos
me ardían. Más por culpa del agotamiento y no del descuido, la porcelana china completa
cayó al suelo y se deshizo íntegra. En varios días no pude sentarme, mis nalgas encarnadas
lo impedían. Mamá vino y esta vez pagó con dinero la porcelana. También trajo como regalo
para Flor, mi madrina, seis gallinas y un cabrito.A mí me obsequió una cántara de chicha,
pero no la probé por estar castigada. Cuando mamá se iba, salí por el patio, como la primera
vez, pero no me escondí en el mochilón. Esperé e hizo lo que pensé, revisó la carga
cerciorándose que no estaba en ningún bojote. Miré bien por donde caminaba y la seguí. Era
difícil alcanzarla porque montada en el asno ganaba distancias, pero pronto apareció
el camino conocido.Antes de cruzar el río la llamé a gritos, enojada se apeó del animal y me
zarandeó. –Si te llevo a casa de mi comadre es por tu bienestar, te educarán y podrás ser otra
persona con buenas costumbres. Agradecida le estaré toda la vida. Te voy a llevar y si te
devuelves, será la primera vez que te peguen. No quiero una queja tuya. «Mamá no sabe –
pensé– de las azotainas de mi madrina». Sin cruzar el río nos devolvimos. Hice el viaje en el
anca del burro. Los cardones tristes decían adiós con sus brazos de espinas y aquella indiecita
Epieyu lloró. Su madre la india Machonsa no pudo detener su dolor y justo cuando un karikari
atravesó el cielo, abrazó a su hija, pero apretó la jáquima y el animal apuró el paso. Han
pasado ocho navidades y no he visto a mamá.Voy al colegio. Sé por mis amigas que dibujo
bien. Olar siempre alaba mi aseo y orden. No volví a quebrar nada. Me tienen confianza y
puedo disponer de todo en la casa. Natividad, Guillermina y Flor son solteronas.Ahora que
las quiero deseo que consigan novio, pero el último tren les pitó antes de llegar yo a su hogar.
En esta Navidad pedí permiso para realizar una fiesta y me lo concedieron. Las mandonas
ese día se encerraron temprano para no escuchar la música. Por la tarde, alguien dijo que me
buscaban y salí a la puerta. Una mujer mayor con una manta floreada, seis gallinas y un
cabrito me esperaban junto a un burro. Era mamá. Estaba curtida y arrugada por el sol. Me
abrazó y sentí su olor a humo. Me separé rápidamente pensando que podría ensuciarme el
vestido de la fiesta. La metí a la casa por el portón del patio, para que no la vieran, pues había
invitados en la sala. –Vengo por ti, es tiempo de volver a los tuyos –dijo mamá. –No puedo,
mi madrina me necesita –contesté

–Ella tiene a sus hermanas –añadió mamá. –Yo les atiendo la casa –repuse. –Le dije a tu
madrina que volvería cuando crecieras. –No me quiero ir –dije secamente. Mamá se fue y no
salí hasta cuando supuse iba lejos. En las vacaciones de mediados de año, Flor me obligó a
ir a la ranchería, distante diez kilómetros de la ciudad. Motsas, es un hombre ya, sacrifica
chivos y vende la carne en el mercado de Riohacha. Mi abuela está ciega y no da para pararse
sola. Cuando llegué, todos me miraban como algo extraño. Todos han cambiado, excepto el
paisaje inquebrantable del desierto. La primera noche no pude dormir por los zancudos y me
caí del chinchorro.Añoro la luz eléctrica y los programas de televisión. Me aburro demasiado
y no me gusta bañarme en el río, veo el agua demasiado sucia. Sólo duré una semana. En
cada asueto voy unos días y cada vez demoro menos. Cuando me encuentro con algún
familiar en el mercado me escondo para no saludarlo. Ni yo misma me explico este
desafecto a mi raza. En la mañana vi a mamá con unos sacos de carbón de madera y no me
atreví a llegar donde estaba. No soy feliz en la ranchería, mucho me he acostumbrado a la
ciudad, pero tampoco ella me acepta. Los rasgos de la tribu me delatan. En cualquier fiesta
soy la indiecita. Tengo confusión de sentimientos. Creo mía esta casa ajena y de mi Guajira
indomable ni recuerdos tengo ya. Tardo mucho en conciliar el sueño. Intento darle sentido a
esta pensadera y no encuentro respuesta. Hoy, una vecina, porque el perro ensució su terraza,
me ha gritado las palabras que por años buscaba y no hallaba. –¡India desnaturalizá y
desgraciá!*
DIA DEL IDIOMA

Como ya es habitual y tradicional entre nosotros

Hoy 23 de abril, celebramos el día del idioma

Idioma español, que nos llena de riqueza entre la gente

Con más de quinientos millones, que lo enaltecen y lo llevan siempre


presente

Nuestro idioma español, es hermoso y fascínate

Que nos comunica de nuestra américa latina, arrollador y delirante

Placentero escribirlo y de sus versos lo hacen interesante

Escucharlo y de sus canciones, llevan al delirio emocionante

A Don Miguel de Cervantes, las gracias infinitas

Por habernos dejado un Quijote de valores y sin manchas

Cada día lo recordamos de su armadura y rocinante

Peleando con los molinos de viento

Con su escudo y su lanza, de Sancho, su escudero

Nuestro idioma, lo enriquecemos día a día, unidos todos

Ya sean los de la academia, políticos y escritores

Los de la sociedad, trabajadores y los humildes de la noche

Los poetas que le cantan a la vida, al amor y a la muerte


El manco de Lepanto, nos dejó innumerables cuentos y relatos

Con su estética literaria de escrituras y parodias

Que los amantes de las letras enriquecen con su lírica

Haciéndola amena en sus novelas y poemas

En sus pensamientos ricas de leer y en el descanso, así no quede para


rato

“Joreman” Jorge Enrique Mantilla


Abril-23-2012

Día del idioma

Como es día del idioma


Hoy los vengo a saludar,
El lenguaje es buena forma
Para poder conversar,

Esta forma de expresarme


Es la trova colombiana,
Y con la trova se dice
Lo que a uno le venga en gana

Por ejemplo ya les digo


Que tengan bonito día,
Permítame ser su amigo
Sincero y con alegría

Para que vivamos bueno


No hagamos nunca la guerra
Y los que la están haciendo
Que se larguen pa la mierda

Y que nos dejen en paz


Aquí en la tierra tranquilos
Y que no molesten más
Los guerreros y los pillos

Y hablando de que se vayan


Yo le sugiero a la nasa
Que en unas naves gigantes
Mande para otra galaxia

A los gringos invasores


Que en todas partes se meten
A robarse los valores
De los pueblos que someten.

Y para no ser perverso


Que deje a los gringos buenos
Con ellos también converso
Si al cabo les es ajeno

Lo maligno de los grandes


Que manejan el gobierno
Invasor y terrorista
Aunque se pinte de negro.

Negros hay en todas partes


Y tienen bonitos dientes,
Pero ellos ya no son negros,
Ya son afro descendientes,

Dejemos al negro en paz,


Ellos son buenas personas
Y se reproducen más
Que conejos y palomas.

Hoy es día del idioma,


Ayer fue día de la tierra,
Solo falta que dediquen
Un día para la guerra,

Aunque pensándolo bien


Los gringos ya lo crearon,
Y si no vean el telecé
Que esos monos nos montaron,

El telecé es una guerra


Que acaba con la pobreza
El nos mete bajo tierra
Porque llena de rarezas

A las naciones que Obama


Les clava ese papeleo,
Y es que la merca que manda
Nos dejara sin empleo.

Sin empleo no se vive,


Con mínima dignidad,
Pero eso le importa un pinche
A los que a la humanidad

La llevan a grandes pasos


A horrible guerra civil
Y eso al gringo le conviene
Para vender el fusil,

Esta vida es muy bonita


Ya no se hable más de guerra,
Volvamos con el temita
Del idioma de la tierra,

Pero cuál será el idioma


Que a todos nos comunica
Yo creo que tiene forma
De una sonrisa bonita,

La sonrisa es la expresión
De la paz y la alegría
La comprende el del Japón
El ruso y el de Turquía,

Y como soy atrevido


Les vengo a comunicar,
Mejor dicho yo les pido
Su apoyo incondicional

Que aquí mismo y desde hoy


Se declare ya oficial
La sonrisa como el mero
Lenguaje internacional

DIA DEL IDIOMA


El idioma es el arte de hablar,La elocuencia con la que me puedo
expresar.Expresar la tristeza y alegría;Como es día del idiomaHoy los
vengo a saludar,El lengua e es buena Forma" para poder conversar,
Como ya es habitual y tradicional entre nosotrosHoy 23 de abril, celebramos
el día del idiomaIdioma español, que nos llena de riqueza entre la genteCon
más de quinientos millones, que lo enaltecen y lo llevan siempre
presente uestro idioma, es hermoso y !ascínate"ue nos comunica de nuestra
am#rica latina, arrollador y delirante$lacentero escribirlo y de sus versos
lo hacen interesante%scucharlo y de sus canciones, llevan al delirio
emocionante & 'on (iguel de Cervantes, las gracias in!initas$or habernos
de)ado un "ui)ote de valores y sin manchas Cada día lo recordamos de su
armadura y rocinante

IDIOMA CASTELLANO
No hay en el mundo entero
idioma como el Castellano
de vocablos el más sincero
¡de versos el más soberano!
El Castellano es austero
el Castellano es lozano
tiene dureza de acero
¡tiene corazón de humano!
Idioma que nace en Castilla
y con léxico triunfante
con Cervantes llega a la cumbre.
Lengua que en el mundo brilla
y sin pecar de arrogante
de otras lenguas es lumbre.

POEMAS ALUSIVOS A LA CULTURA WAYUU

CIELO GUAJIRO

Cielo azul, techumbre de mi tierra cielo profundo donde moran


los abuelos, cielo en que hacen eco nuestros sueños y desvelos,
cielo de esperanza al que nuestra ilusión se aferra.

Cielo guagirindio que contemplar anhelo, con sus mágicas noches


estrelladas, con sus recondititas pléyades cuajadas de misteriosos
y rutilantes luceros.

Cielo místico del jepira incierto, con su camino blanco de polvo de


estrellas, donde por siempre van dejando sus huellas mientras
galopan eternos serenos sobre monturas enjaezadas de ensueño,
nuestros ancestros que en la nobleza han muerto.
Cielo que inspira y que esta siempre allí…. para escucharnos y
consolar nuestra cuitas cielo que adoro y que a mi…., nadie me
quita, cielo que llevo en el alma…, pues guajirindio naci.

JUAN BAUTISTA LARA DE LUQUE

POEMA WAYUU
ISABELORTEGAHERNÁNDEZ*
Me niego rotundamente a renunciar a la creencia de mis dioses y protectores ancestrales, quienes
me guían con su sabiduría y luz a tomar los caminos de la lucha, la justicia y la antigua unión. Me
niego rotundamente a renunciar a la palabra sabia de mi madre wayüü, al ejemplo, a la enseñanza
de sus gestos, acciones y movimientos, dedicados absolutamente al bien, el ritual, la sanación y la
memoria ancestral de su pueblo árido, que es mi pueblo árido. Me niego rotundamente a sepultar
la imagen de mis abuelos y abuelas que no conocí, pero que en mi alma los construyo y reconstruyo
para usar sus voces, seguir sus ejemplos y su continuidad, en la continuidad de mis hijos, en la
continuidad de los hijos de mis hijos, en la continuidad de los hijos de los hijos de mis hijos. Me niego
rotundamente a renunciar a la tierra que me pertenece, a la tierra que alimentó a los míos, a la
tierra arrebatada que llevo en mi alma como la espina del cardón, a la tierra que llevo pegada en el
recuerdo de mis ojos. Me niego rotundamente a ser cobarde ante todo aquello que amenace
nuestra existencia indígena, qué importa que me corten la lengua, qué importa que me corten los
brazos, qué importa que me excecren, si ya fui sonido entre los míos, si ya fui silencio entre los míos,
ya parí entre los míos, si ya fui viento en el corazón de los míos, si ya combatí para los míos.
Me niego rotundamente a ser el indio que traicionó al guerrero, el indio que traicionó la idea, el que
traicionó el compromiso, el que traicionó la memoria, el que se quedó sin dioses, al que se le secaron
los ríos de los ojos, al que se le olvidó el camino de regreso, el que traicionó el secreto, el que
abandonó el canto de los pájaros, el que olvidó el verdor que llevaba en sus venas. Me niego
rotundamente a renunciar a la danza de mi pueblo, danza donde danzan los consejos, danza donde
danzan los dioses, danza donde danzan los ausentes, danza donde todos debemos danzar, danza
donde el tiempo tiene que convertirse en muchos tiempos. Me niego rotundamente a imitar lo
indebido de otros pueblos, la palabra hostil de otros pueblos, la insana acción de otros pueblos, la
esclavitud extraña de otros pueblos. Me reafirmo indígena libre, soberana, en mi propio espíritu, en
mi propia idea, en el combate. Sólo obedezco la ley superior de mis protectores espirituales en
función de los pueblos indígenas del mundo entero.

A LA GUAJIRA
Por Héctor José Corredor Cuervo

Como la quilla que intrépida se mete,


rompiendo olas en el imponente mar,
es la Guajira desértica y agreste
que se incrusta en el alma e invita a soñar

Su gran desierto enigmático y de embrujo,


con lindas tardes cubiertas de arrebol,
incita a humanos a vestir sin tapujo
y a vivir en paz bajo rayos del sol.

Sus playas son jardín del caracol sonoro


que origina el eco de las dianas marinas
y su entraña guarda el grandioso tesoro
bordado con carbón en blancas salinas.

Sus paisajes son fabulosos de riqueza


adornados con los flamencos rosados
que en las bandadas despliegan su belleza
y convidan a olvidar tiempos pasados.

Allí en esa tierra habita un pueblo fuerte


cargado de orgullo y de total franqueza,
que con valentía desafía la muerte
en medio del abandono y la tristeza.

Allí se oyen notas de música antigua,


en las danzas que a los muertos resucitan,
sobre las leyendas de urdimbres ambiguas
de grandes raptos que a la venganza incitan.

¡Oh Guajira hermosa, de aguas cristalinas!,


de cielos claros que van al infinito,
de mujeres bellas cual legión de ondinas
yo quisiera de esa tierra un pedacito.

Con mi arado y con mis bueyes,

voy arando mi terruño,

mi sudor y mi tabaco,

mi sombrero y mi machete,
se confunden en los murmullantes

bufidos de mis dos bueyes.

Se entremezclan mis placeres

y el canto de mi bohío

junto a la margen del rio

que mi campiña ennoblece.

Surco mi tierra y le canto

a mi mañana florida

y le canto a mi guajira

estos versos de mi mente.

Mientras aro tiernamente


esta tierra pal sembrado,

miro con ojos asombrados

como mi tierra florece.

Pasa el tiempo lentamente

y yo ara que ara todo el dia,

mientras el sudor en mi espalda

se desliza frescamente.

El Sol en lo alto enrojece

todo mi lomerio,

mientras desde mi bohío

me llega la dulce fragancia

del café,rica aeromancias,


que prepara mi guajira,

entre las frescas brisas

de mi tarde campechana.

Miro el Sol al occidente

que se esconde lentamente

y voy desatando mis bueyes,

del su arado tan pesado,

y me siento,ya cansado,

a reposar en el tronco,

de un maguey muy frondoso,

despues de la larga jornada,

con el café tan sabroso

que me ha traido mi Juana.


Después de haber descansado

y saboreado el cafe,

voy camino con mis bueyes,

a mi pequeño bohío,

mas antes los meto en el rio

y con ellos yo tambien,

disfrutando del placer

de sus aguas refrescantes.

Ya sentado en taburete

con mi guajirita al lado,

observo lo ya sembrado

y me siento halagado,
al contemplar mi trabajo,

mientras mi perro y mi gato

a mis pies yacen echados.

Por ello vivo cantando,

en mi bohío no hay tristeza,

solo alegrias y amor,

porque mi guajira Juana

me quiere con gran pasion,

mientras con emoción,

le digo pequeños versos

y la lleno de riquezas,

no las riquesas de un Rey,

porque ella es mi Sol del Batey.....


!MI GUAJIRA DOÑA JUANA!!

You might also like