You are on page 1of 35

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN – SELECCIÓN DE MÉTODO

Definición

El método de explotación es la estrategia global que permite la excavación y extracción de un


cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente:
• Define los principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias
• Define criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la extracción

Clasificación de Métodos

Una primera clasificación de los métodos se refiere a si la explotación se realiza siempre expuesta
a la superficie o si se desarrolla a través de labores subterráneas. Así, debemos primero separar:
• Métodos de explotación a cielo abierto
• Métodos de explotación subterránea

Entre los métodos de explotación de superficie, se pueden identificar los siguientes:


• Cielo abierto, rajo abierto o tajo abierto (llamado Open Pit en inglés). Es el método que más se
ve, particularmente en la explotación de yacimientos de metales básicos y preciosos.
• Cantera (llamado Quarry en inglés). Este nombre se da a la explotación de mineral que puede
utilizarse directamente en aplicaciones industriales, como es el caso de la sílice, caliza y piedra
de construcción.
• Lavaderos o placeres. Corresponde a la explotación de depósitos de arena en antiguos lechos
de ríos o playas, con el fin de recuperar oro, piedras preciosas u otros elementos químicos valio-
sos.
• Otros. Existen otros métodos poco convencionales para le extracción de algunos elementos de
interés, como por ejemplo la disolución, que corresponde a la extracción de azufre o sales solu-
bles mediante la incorporación de un solvente y posterior extracción del soluto de la solución re-
cuperada, y la minería costa afuera, para la extracción de nódulos de manganeso presentes en
el fondo del océano.

Criterios de selección del método

Características Espaciales
Rajo vs Subterránea

Afectan tasa de producción, método de manejo de material, diseño de la mina en el depósito.


• Tamaño (alto, ancho o espesor)
• Forma (tabular, lenticular, masivo, irregular)
• Disposición (inclinado, manteo)
• Profundidad (media, extremos, razón de sobrecarga)

Condiciones Geológicas e Hidrológicas

Tanto de mineral como de roca de caja (o huésped)


Afecta la decisión de usar métodos selectivos o no selectivos
• Requerimiento de drenaje, bombeo, tanto en rajo como en subterránea
• Mineralogía es importante para procesos
• Mineralogía y petrografía (óxidos vs. Sulfuros)
• Composición química
• Estructura del depósito (pliegues, fallas, discontinuidades, intrusiones)
• Planos de debilidad (grietas, fracturas, clivaje)
• Uniformidad, alteración, meteorización (zonas, límites)
• Aguas subterráneas e hidrología (ocurrencia, flujo, nivel freático)
Consideraciones Geotécnicas

Selección del método (soporte necesario)


Hundibilidad
• Propiedades elásticas
• Comportamiento plástico o viscoelástico
• Estado de los esfuerzos (originales, modificados por la excavación)
• Consolidación, compactación, competencia
• Otras propiedades físicas (gravedad específica, poros, porosidad, permeabilidad)

Consideraciones Económicas

Determinan el éxito del proyecto


Afectan inversión, flujos de caja, periodo de retorno, beneficio
• Reservas (tonelaje y ley)
• Tasa de producción
• Vida de la mina (desarrollo y explotación)
• Productividad
• Costo de mina de métodos posibles de aplicar

Factores Tecnológicos

Se busca la mejor combinación entre las condiciones naturales y el método


• Porcentaje de recuperación
• Dilución
• Flexibilidad a cambios en la interpretación o condiciones
• Selectividad
• Concentración o dispersión de frentes de trabajo
• Capital, mano de obra, mecanización

Factores Medioambientales

No sólo físico, sino que también económico-político-social


• Control de excavaciones para mantener integridad de las mismas (seguridad)
• Subsidencia y efectos en superficie
• Control atmosférico (ventilación, control de calidad de aire, calor, humedad)
• Fuerza laboral (contratos, capacitación, salud y seguridad, calidad de vida, condiciones de co-
munidad)

En consideración a estos factores, se debe tomar una decisión respecto a si explotar el cuerpo
mineralizado mediante métodos de explotación de superficie o métodos de explotación subterrá-
neos. Las características espaciales (geometría del cuerpo) y la competencia de la roca son esen-
ciales dado que pueden determinar la conveniencia de utilizar un método por sobre otros. Sin em-
bargo, puede haber casos en los que el depósito puede explotarse mediante métodos de superfi-
cie o subterráneos. En estos casos, es necesario tomar la decisión en función del beneficio eco-
nómico que se generará en cada caso.

Etapas del estudio de diseño de tajo abierto


UNIDAD 2

DISEÑO Y ESTIMACION DE RESERVAS

Aquí estudiaremos los aspectos más básicos de una de las labores más complejas y de mayor riesgo eco-
nómico en las que puede verse implicado un geólogo: la estimación de reservas (cubicación).

Una vez se han analizado las muestras tomadas y se han calculado las leyes medias correspon-
dientes, se procede a la delicada fase de estimación de las reservas del yacimiento. Esta consiste
en calcular, con el mínimo error posible, la cantidad de mineral /metal existente en el yacimiento
estudiado.

Las reservas que se estiman en esta fase inicial son las geológicas o in situ. Posteriormente se
tendrán en cuenta otros condicionamientos, como son los factores de diseño de la explotación,
método minero, recuperación, dilución, elementos traza, etc. que definirán las denominadas reser-
vas mineras, que generalmente son inferiores las primeras.

4.3 El momento de cubicar (y modelizar)

Vamos a suponer que tenemos un prospecto en el que se ha realizado una evaluación preliminar
(incluyendo sondeos) o estudio de pre-factibilidad que ha resultado ser positivo. Es el momento de
pasar a la fase decisiva del proceso, pero antes necesitamos definir algunos términos útiles rela-
cionados con la estimación de reservas. Se trata de la definición de los contactos de tipo geológi-
co, mineralógico, y económico. Para evaluar un recurso tenemos que pensar en términos de estos
tres conceptos:

 Contacto geológico: los límites litológicos y/o estructurales de una determinada unidad.
 Contacto mineralógico: definido por la extensión de la masa mineral (recurso “geológi-
co”); puede o no coincidir con los contactos geológico (puede ir más allá de una determi-
nada litología) y económico (a partir de un punto las leyes pueden ser sub-económicas).
 Contacto económico: los límites del material a partir del cual se pueden obtener ganan-
cias; queda definido por la ley de corte (cut off grade), a partir de la cual los materiales son
económicos en un determinando momento económico y tecnológico.

Sección mostrando diferentes tipos de contacto en torno a una mineralización económica.


Adaptada y ligeramente modificada de Stone y Dunn (1993).

4.3.2 Estimando reservas por métodos volumétricos convencionales

La estimación de reservas es mucho más que una mera proyección espacial (3D) de las leyes (por
ejemplo, % Cu, g/t Au, etc.). Para determinar el verdadero valor de un yacimiento necesitaremos
además determinar y proyectar los siguientes parámetros:

 Peso específico de la roca mineralizada.


 Potencia de la roca mineralizada.
 Tipo de mena (mineralogía).
 Estimación del grado de recuperación metalúrgica.
 Contenido en humedad.
 Competencia de la roca – RQD.

Clasificación de recursos y reservas de Mc Kelvey

La clasificación de los recursos minerales es la clasificación de los depósitos minerales basado


en su certeza geológica y valor económico.
Los depósitos minerales pueden ser clasificados como:

 Ocurrencias de mineral o prospectos de interés geológico pero no necesariamente de inte-


rés económico.
 Recursos minerales que son potencialmente valiosos, y por el cual existen prospecto razo-
nables para una eventual extracción económica.
 Reservas de mineral o Reservas de Mena' que son valiosos y que es legal, económica y téc-
nicamente factible de extraer.
En común con la terminología minera, un depósito de mena por definición debe tener una 'reserva
de mena', y puede o no puede tener 'recursos' adicionales.

Un diagrama de McKelvey que muestra la relación entre las clasificaciones de los recursos mine-
rales, su valor económico y su certeza geológica.

Categorizaciones de Recursos y Reservas

• Existen varios tipos de clasificaciones de Reservas :


 Probadas – Probables – Posibles
 Medidas – Indicadas – Inferidas
 A – B – C1 – C2

Independiente del nombre lo importante es la Confianza en la bondad de Estimación

Elementos utilizados en la categorización de Recursos y Reservas

1) Distancias entre muestras y bloques


2) Número de muestras
3) La varianza del krigeado

1) La distancia está dada por el radio de búsqueda, el cual debe estar en relación con el alcance. La distan-
cia geométrica está vinculada con la variabilidad.

• X ejemplo : DIST < ½ del alcance → R. Medidos


• DIST < ½ -1 alcance → R. Indicados
• DIST > 1 alcance → R. Inferidos
2) El número de muestras a considerar y su distribución.
• X ejemplo: si el n° de muestras ideal por bloque fueran 16, podríamos fijar categorías:
• > 10 muestras → R. Medidos
• 10 - 4 muestras → R. Indicados
• < a 4 muestras → R. Inferidos

3) Por la Varianza de estimación del kriging.

• x ejemplo : si X B = valor medio del bloque.


• Y2 B = Varianza del bloque.
• Y B = √ Y2 B desvío de los valores del bloque.
• Y B / X B x 100 (coeficiente de variación del krigeado)
• Y B < al 25% de X B → medidas
• Y B > al 25% de X B → indicadas
• Y B > al 40% de X B → inferidas
• Estos % pueden variar, tratándose de diferentes materiales, o bien si son bloques de diferente ta-
maño.

 Los brasileños lo hacen con 2YB (dos desvíos estándar), y a esto lo llaman ERKRIDAME = error del
krigeado de la media.
• 2 x Y B / X B x 100
• Y B < al 20% de X B → medidas
• Y B > 20 a 50% de X B → indicadas
• Y B > al 50% de X B → inferidas

 Royle (1977) clasifica las reservas en base a la varianza del krigeado y el valor propio estimado en
relación a la ley crítica. Por cada bloque se puede estimar la probabilidad del que el valor real este
por encima de la ley de Corte.
Ejemplo (Royle)
D= VKB - LCB VKB= valor krig.bloque.(3,12 gr/tn)
YB LCB = ley de corte. (3 gr/tn)
Y2B = Varianza del Krig. (0,04 gr/tn)
YB = Desvío (0,02 gr/tn)

D =3,12 - 3,00 = 0,625


0,02
Entrando a la tabla de probabilidad de una distribución normal normal, la probabilidad de que la
Ley sea menor es de 0,26 % , por lo tanto la Probabilidad que sea > será 1 – 0,266 = 0,73 73 %

Reserva Minera : es aquella porción del Recurso medido o indicado, económicamente extraíble de acuerdo
a un escenario productivo, medioambiental, económico y financiero derivado de un plan minero

Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución, material no identificado como mineral.
Las Reservas Mineras se sub-categorizan en Reservas Probadas y Reservas Probables.
Reservas Probable: es aquella porción del recurso indicado, eventualmente medido, económicamente
extraíble. Esta Reserva incluye el material diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de
factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales, económicos.
Reservas Probadas: es aquella porción del recurso medido, económicamente extraíble. Esta Reserva
incluye el material diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de factibilidad, mineros,
metalúrgicos, ambientales, económicos, legales y factores regulatorios ambientales.
El Recurso Indicado debe convertirse primero en Recurso Medido; para posteriormente, este puede ser
convertido en Reserva Probada

Estimación de Reservas

Determinada las Leyes Medias, el siguiente paso es estimar los Recursos o Reservas.
1) Reservas Potenciales
2) Pérdidas x proyec.
3) Pérdidas x explot.
4) Reservas Recuper.
5) Esteril c/mineral.
6) Esteril s/mineral.

Primero hay que conocer la geología del prospecto y el modelo de yacimiento


Delimitar el cuerpo Mineral
Pasos principales en la estimación de reservas minerales

Modelo Geológico Criterio Modelos Optimización Reservas


Inventario de Económico Económicos Económica Minables
mineral

Técnicas de interpolación 1.- Pronóstico de precios 1.- Ley cut off


1. Geométrico 2.- Costo de minado 2.- Relación económica
2. Geoestadístico 3.- Recuperación desbroce
3. Mét. de dist. ponde- 4.- Costos post minado 3.- Criterio general
rada 5.- Otros
Información
Geológica y
Mineralógica

Métodos para estimar Reservas o técnicas de interpolación


El propósito de interpolación, aplicado a depósitos mineralizados viene a ser la extensión del co-
nocimiento de la ley y geología de muestras puntuales localizadas, para un estimado de la ley y
mineralogía de un cuerpo mineralizado. La palabra interpolación significa computar valores entre
valores dados y está limitado a aquella región de valores conocidos.

La distincion entre la extrapolacion es muy importante y debe ser incluido en la aplicación de estas
tecnicas. En general, la interpolacion debe estar limitada al area encerrada por las muestras com-
probadas (taladros diamantinos).

Existen dos grupos de métodos : Geométricos o Clásicos (aquí vamos a incluir el método de la distan-
cia ponderada).
Geoestadísticos.

• Métodos clásicos o geométricos


o Método de los perfiles
o Método de la triangulación
o Método de los polígonos
o Método de las matrices de bloques
o Método del inverso de la distancia
o Método de los contornos
o Método del reticulado

• Métodos geoestadísticos

o Variable regionalizada
o Semivariograma
o Krigeage

Cual de los dos métodos es el mejor?

Los métodos Geoestadísticos son más exactos y ofrecen información más completa. Para poder aplicar-
los se deberán cumplir ciertos requisitos:
 Conocimientos Geoestadísticos y manejo de Sofware adecuados.
 Número elevado de datos (sondeos) en distintas direcciones para el cálculo del semivariograma.
 Debe existir una variable regionalizada x ej. Ley que permite obtener el modelo del variograma.
Métodos Clásicos o Geométricos

Son los que se han usado tradicionalmente. Su cálculo supone estimaciones geométricas y el
desarrollo general a seguir es el siguiente:
1. Cálculo de volúmenes de bloques en los que se subdivide el cuerpo mineralizado, según diver-
sos métodos: Vi (m3)
2. Estimación de densidades medias: di (t/m3) en fase anterior
3. Cálculo de cantidad de mineral: Qi(t) = Vi ⋅ di
4. Estimación de leyes medias: Li (kg/t ó %) en fase anterior
5. Cálculo de cantidad de metal (p.e.): Ti (kg ó t) = Qi ⋅ Li
6. Cálculo de reservas totales: T(t) = Σ Ti

• Método de los Perfiles

Uso: cuerpos mineralizados irregulares.


Metodología: cortes verticales, delimitando la mineralización. Se determinan superficies de los perfiles
y Vl del bloque en perfiles

 Método de los Triángulos

(Área Incluída)
Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia.
Metodología: se unen los sondeos, formando un mallado triangular. Cada triángulo es la base de un
prisma, donde la potencia, ley y densidad son constantes
A continuación vemos un ejemplo de localización de sondajes y leyes para el banco 5140 (Hughes & Davey,
1979)

Método de los Polígonos (Área Extendida)

Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia. El método no delimita el depósito.
Metodología: se construyen los polígonos, dejando en su centro un sondeo, asignando a cada polígono
la ley y espesor del sondeo correspondiente, asumiendo, por tanto que dicho espesor y ley permanece
constante a través de todo el polígono. Se forman prismas poligonales.
A la hora de construir los polígonos, existen dos caminos, mediatrices y bisectrices angulares (figura in-
ferior). En el primer caso, los polígonos se construyen trazando las perpendiculares en los puntos me-
dios, es decir las mediatrices de los segmentos que unen los sondeos (figura a). para las bisectrices
angulares, los polígonos se obtienen a través de las bisectrices de los ángulos que unen los sondeos, tal
como se muestra en la figura b.

Como se comentó anteriormente, a cada polígono se le asigna la ley y el espesor correspondiente a la


del sondeo incluido en dicho polígono. Existe sin embargo0 otra posibilidad de asignar una ley al polí-
gono definido. Consiste en ponderar un 50% al sondeo central y el 50% restante a los sondeos circun-
dantes. Por ejemplo en la figura a la ley del polígono se obtendría de la siguiente forma:

GABCDE = G1 X 0.5 + G2 X 0.1 + G3 X 0.1 + . . . + G6 X 0.1

Donde G1 es la ley del sondeo central y G2 a G6 las leyes de los sondeos periféricos. Esta ponderación
es totalmente arbitraria y no aplicable al espesor.

Las reservas, al igual que en el método anterior, se calculan individualmente para cada polígono y pos-
teriormente, el total como la suma de los diferentes polígonos.

Por último hay que mencionar la existencia de un método de trabajo que permite soslayar, al menos
en cuanto a definición del tipo de reservas (grado de seguridad), el problema de la posible presencia
de sondeos muy alejados entre si que generen áreas de influencia de gran tamaño. El método se pue-
de desarrollar de diferentes formas, pero conceptualmente consiste en definir subáreas de influencia
para cada polígono. Así para un sondeo determinado y dentro de su área de influencia se pueden tra-
zar circunferencias de radios o límites concretos que permitan clasificar las reservas en, por ejemplo,
indicadas, probables y posibles. De esta forma las reservas incluidas en una zona de ejemplo 50 m po-
drían definirse como indicadas, las presentes entre 50 y 890 m como probables y las existentes entre
80 m y el límite del área de influencia del sondeo como posibles.

Ejemplo de evaluación de las reservas:


Los resultados obtenidos de acuerdo con una ley mínima
Pasos seguidos para formar un polígono

Tenemos el sondaje C-41, el primer paso es trazar líneas radiales hacia los vecinos más cercanos se
construyen bisectores perpendiculares extendidos hasta que corten con aquellos de los sondeos adya-
centes (paso 2). Se determina el área del polígono y se calcula el tonelaje (paso 3).

En los límites de los sondeos, hay sondajes en un solo lado, por lo que se requiere un procedimiento
especial, aquí asumir un radio de influencia R conocido. Las figuras a continuación ilustran los pasos
necesarios para construir polígonos alrededor del sondeo C-14:

Paso 1: proceder como antes, con las líneas radiales alrededor del sondeo. Para suplir los lados que
no hay se dibuja un circulo de radio R como se ve en el dibujo siguiente (paso 2). En este caso R =
250 pies. Se dibujan cuerdas paralelas a los límites de la propiedad (malla), en la parte superior y al
costado (paso 3 de la figura siguiente). Las cuerdas restantes se dibujan en ángulos de 45º, tangente
al circulo. En el paso final (paso 4) se determina el área, el tonelaje y la ley asignada
Método de las Isolíneas
• Usos : para superficies complejas. Se necesitan muchos datos, refleja bien las características geoló-
gicas del depósito.
• Metodología : se construyen las isolíneas con los valores de ley, o isopacas. Cada líneas encierra
una superficie, dos superficies definen una rebanada cuyo Vl es la media de las sup. X el espesor.
Método de Bloques

• Usos : en depósitos en una fase de investigación avanzada o de preexplotación. Para yac. metálicos
de tipo masivos, potencialmente explotables a cielo abierto. Mineralizaciones de tipo tabulares y
de poca potencia.
• Metodología : el depósito se discretiza con paralelepípedos iguales lo que da lugar a una división
del mismo en bloques. Cada bloque debe tener toda la información (leyes, Vls, ubicación espacial
etc.)
Una guía para el tamaño del bloque lo da David (1977), como regla el tamaño mínimo del bloque no se-
rá menor de ¼ del intervalo promedio de los sondajes, es decir bloques de 15 m (50 pies) para una ma-
lla de 60 m (200 pies). El alto del bloque a menudo es el usado para el minado, es decir la altura del
banco.
Si se superpone una malla vemos que muchos de los sondajes coinciden dentro de un bloque, otros no
y otros bloques no tienen sondajes. Se debe usar algunas técnicas para asignar leyes a estos bloques,
se tiene tres técnicas: Regla del punto más cercano, del inverso a la distancia, el kriging, todas ellas ba-
sadas en el concepto de “la esfera de influencia” en el cual las leyes son asignadas al bloque por las le-
yes ponderadas de los bloques cercanos. Los tres métodos se distinguen por variaciones en los factores
de ponderación. Una forma de simplificar es considerar el bloque como un valor puntual en lugar de
como un volumen

Las dimensiones del bloque dependen:


 Variabilidad de las Leyes.
 Continuidad geológica de la mineralización.
 Tamaño y espaciamiento de las muestras.
 Capacidades de los equipos mineros.
 Taludes de diseño de la explotación
 El método se utiliza fundamentalmente para describir la distribución espacial de valores numéricos.
 Existen dos métodos para establecer bloques: a) 1 sondeo por bloque b) cuatro sondeos por blo-
que.
En la figura a continuación a los datos de los sondajes se les ha efectuado la superimposición de una
malla

El método más usado en la modelación de recursos consiste en la discretización del espacio 3D en bloques o celdas
tridimensionales (voxels) (fig.4.5). Cada celda contiene los atributos (litología, tipo de mineralización etc.) y las medicio-
nes (leyes, propiedades físico mecánicas) del dominio geológico en que se encuentra. Los atributos de los bloques se
determinan sobre la base de la intersección con el modelo geológico o su posición respecto a una superficie triangulada
y las leyes a través de la estimación con técnicas de interpolación espacial.
Figura 4.5 Modelo de bloque
El primer modelo de bloque fue utilizado a comienzos de los años 60 por la Kennecott Koper Corporation en un depósito
de pórfido cuprífero. Se empleó para describir la distribución espacial de las leyes y no la geometría de los dominios
geológicos.
Cada bloque debe contener toda la información disponible en las fases de desarrollo de un proyecto: litología-
mineralogía, contenidos de metales, calidades en el caso del carbón y rocas industriales, contenidos de contaminantes,
parámetros geomecánicos, datos hidrogeológicos, etc.
Para definir el modelo de bloque es necesario establecer los siguientes parámetros (Fig.4.6)
 Posición del modelo: se especifica a partir de las coordenadas del centroide del bloque llave (key block).
 Extensión del modelo en las distintas direcciones X, Y, Z (debe ser lo suficientemente grande para enmarcar la región
de interés)
 Dimensiones de las celdas o bloques por la X, Y y Z.
 Orientación del modelo definido (ángulo de inclinación y el azimut)
 Conjunto de variables a almacenar en el modelo con sus correspondientes formatos: ley de los distintos metales, peso
volumétrico, litología, tipo tecnológico de mena etc.
Con el objetivo de alcanzar una mayor resolución del modelo de bloque en los límites de los cuerpos minerales se utili-
zan bloques (sub bloques) con dimensiones menores que los originales. También se pueden utilizar voxels con tamaños
variables en distintas partes del depósito (Ej. zonas con diferente grado de estudio o continuidad espacial). El modelo de
bloques puede ser rotado y orientado de manera que se ajuste a la estructura geológica y respete los elementos de
yacencia del yacimiento estudiado.

Un aspecto de primordial importancia en el modelo de bloque lo constituye la selección de las dimensiones del bloque.
Lo ideal en este caso es que el tamaño del mismo coincida con la unidad de selección minera que será empleada du-
rante la explotación del yacimiento, sin embargo en muchas ocasiones esto no es posible pues no se cuenta con la
densidad suficiente de información. Cabe destacar también que al disminuir el tamaño del bloque se aumenta el error de
estimación, es decir, su ley se determina con un alto grado de incertidumbre. Ahora bien, al aumentar el tamaño del
bloque las leyes son emparejadas artificialmente. Según la teoría geoestadística por lo menos un tramo del pozo debe
quedar dentro de cada bloque, y que estos tramos estén uno del otro a una distancia menor que el alcance del vario-
grama, o sea, dentro de la distancia que se estima que una muestra tiene influencia sobre la otra.
Este enfoque teórico en muchos casos no es práctico desde el punto de vista técnico (demasiados subbloques para
poder respetar los límites del modelo geológico y lograr una buena precisión en el cálculo del volumen, distintas redes
de exploración etc.) y generalmente se prefiere examinar el yacimiento en unidades de selección más pequeñas. Por
esta razón se asume la siguiente regla ampliamente manejada en la literatura: el tamaño del bloque puede ser tan gran-
de como el espaciamiento medio de la red y no debe ser menor a ¼ o 1/3 del espaciamiento de esta (Houlding, 1994;
Duke et. al., 1991).
La determinación de las dimensiones óptimas del bloque depende principalmente de:
 Variabilidad de las leyes.
 Continuidad geológica de la mineralización.
 Tamaño de las muestras y espaciamientos entre ellas.
 Capacidades de los equipos mineros.
 Taludes de diseño de la explotación.

3.8.1 Regla de los puntos más cercanos


El método poligonal descrito antes es un ejemplo de la regla de los puntos más cercanos. La figura siguiente muestra la
interpolación poligonal a los valores compositados, en el nivel 5140. Si el bloque contiene un sondaje, se le asigna ese
valor. A los blocks sin sondajes se les asigna el valor del más cercano dentro de un radio de 250 pies. A los bloques
fuera de este radio se les asigna un valor de 0. En la figura el área sombreada se ha interpolado con una mineralización
≥ 0.6 % de Cu. En este ejemplo la acumulación de bloques con leyes proyectadas mayores de 0.6 % de Cu se calcula
en 2022 778,00 toneladas cortas con un promedio de 0.92 % Cu
Método de Inverso a la Distancia

• Usos: es un método de estimación, no es aconsejable en yac. con límites muy definidos (paso de
mineralizaciones a estériles neto), es más parecido a los métodos geoestadísticos que a los clásicos.

• Metodología: se aplica un factor de ponderación a cada muestra que rodea el punto central (des-
conocido) de un bloque mineralizado. El factor de ponderación es el inverso de la distancia entre el
punto en cuestión y el conocido, elevado a una potencia n (2).

n
gi
d
i 1
2
g n
i
1
d
i 1
2
i

Aspectos a considerar:
 Definir los bloques de evaluación.
 Establecer el factor de ponderación.
 Definir el área de búsqueda (incluir entre 6 a 12 datos)

La influencia de los valores circundantes varía inversamente con la distancia que separa las leyes y el centro
del bloque. Para aplicarlo en la práctica Hughes & Davey (1979) dan algunas reglas prácticas, algunas de las
principales:
(1) Una exclusión angular de 18º
(2) un máximo de 07 taladros cercanos
(3) potencia m = 2

En la figura siguiente se ven los datos y se ha trazado un Radio de influencia de 250 pies y en la que sigue se
aprecia una evaluación computarizada del nivel 5140 aplicando las reglas anteriores. El tonelaje total con
bloques de leyes ≥ 0.6 %Cu se ha calculado en 2 003 000,00 toneladas cortas con una ley promedio de 0,91
%Cu

Ejemplo Inverso a la Distancia


El área de influencia excluye al G8 y G1 y se aprecia que la exclusión angular de 18º, excluye los puntos G3 y
G5 (están muy pegado a los otros y más alejados por lo que se prefirió tomar los más cercanos al centro).
Los cálculos
𝐺2 𝐺6 𝐺9 𝐺7 𝐺4
+ + + +
𝑑22 𝑑62 𝑑92 𝑑72 𝑑42
𝐺=
1 1 1 1 1
+ + 2 + +
𝑑22 𝑑62 𝑑9 𝑑72 𝑑42
Reemplazando:
0.5 0.5 0.7 1.0 0.9
2 + 2 + 2 + 2 +
200 200 150 250 1002
𝐺= = 0.77 %
1 1 1 1 1
+ + + +
2002 2002 1502 2502 𝑑002
Donde: G = Ley

Comentario
-simple
- fácil de calcular
- se adapta mejor en estimaciones locales que globales
- no funciona bien con agrupaciones de datos
- atribuye demasiado peso a las muestras cercanas al centro de gravedad. En particular no está definido si
di = 0 (muestra en C.G)
- no toma en cuenta la forma ni tamaño del área (B)
A veces para evitar el problema de las agrupaciones de datos, se utiliza una búsqueda octogonal: dentro de
cada octante solo se consideró la muestra más cercana al centro de gravedad, como se muestra en la figu-
ra:

Solo las muestras 1, 2, 3, 4, 5 intervienen en la estimación


Crítica general de los métodos tradicionales de estimación de leyes

Los comentarios son los siguientes:


- Son empíricos.
- Demasiado geométricos
- No consideran la estructura del fenómeno mineralizado. Por estructura entenderemos lo siguiente:
- i) la continuidad de las leyes, existen casos desfavorables en los cuales las leyes son erráticas y otros
más favorables en los cuales las leyes son regulares.
- ii) la posible presencia de anisotropía, es decir direcciones en las cuales la variación de leyes es pri-
vilegiada.
- Los métodos tradicionales de estimación no proporcionan el error asociado a la estimación, entregan
un único valor. Por ejemplo Z^s = 1.2 % Cu.
Sea Zs la ley verdadera desconocida de S. sería interesante poder escribir una ecuación del tipo:
𝑍𝑠 = 𝑍 ⋀ 𝑠 ± 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
- En general estos métodos presentan un fenómeno conocido como “sesgo condicional” el cual se tra-
duce en la práctica por una sobrestimación de las leyes altas y una subestimación de las leyes bajas

Describiremos este fenómeno con un ejemplo extremo: un yacimiento todo o nada; o bien hay mineral con
ley 1,00 % o bien ley estéril con ley 0,00. El mineral se representa achurado en la figura siguiente:

El método de los polígonos estima la ley de un bloque por la ley del sondaje central. En este caso se puede
calcular la ley media real del bloque.
En la figura siguiente muestra las leyes reales de los bloques y sus estimaciones.

Observamos que el promedio de las leyes verdaderas es de 0,54% y que el promedio de las leyes estimadas
(las que consideran solo donde cae el centro del sondeo) es 0,53 %. Se dice que no hay sesgo global.
Sin embargo existe el sesgo condicional: para leyes altas ocurre que siempre la ley estimada es superior a la
ley, y, para leyes bajas, la ley estimada es siempre inferior a la ley real.
Al aplicar una ley de corte sobre las estimaciones ocurre entonces que la ley mina es siempre superior a la
ley de planta.
El sesgo condicional se puede comprobar en una mina a cielo abierto al comparar las leyes estimadas de los
bloques con el rpomedio de los pozos de tiro de los bloques

El método de los polígonos estima la ley de un bloque por la ley del sondaje central. En este caso se puede
calcular la ley media real del bloque.
En la figura siguiente se muestra las leyes reales de los bloques y sus estimaciones
Métodos Geoestadísticos

• Krigeado :se utiliza para estimar el valor de una variable regionalizada a partir de factores de pon-
deración. Este valor se caracteriza por ser el mejor estimador lineal e insesgado de la variable.
• Mejor: los factores de ponderación se determinan de tal forma que la varianza de estimación sea
mínima.
• Lineal : es una combinación lineal de la información.
• Insesgado : en promedio el error es nulo, no hay sesgo en los errores.

Existen dos tipos de Krigeados : Puntual


Bloques

Secuencias en un estudio Geoestadístico para estimar Reservas

Krigeado Puntual

• Los factores de ponderación, para obtener el valor de la variable, se calculan a partir de un sistema
de ecuaciones, en donde las incógnitas para resolver el sistema se obtienen a partir del variograma
modelizado.

• Ejemplo: Un conjunto de 4 muestras de un yacimiento de cinc, cuyas leyes son: X1 8,2% - X2 ,9,6%- X3
,13,15%- X4 ,6,3%. El variograma a considerar se ajusta a un modelo esférico con alcance 250 m; C0
17 y C 66. Calcular utilizando el krigeado el valor de X0.

• K1 Y1.1 + K2 Y1.2 + K3 Y1.3 + K4Y1.4 + µ = Y0.1


• K1 Y2.1 + K2 Y2.2 + K3 Y2.3 + K4Y24 + µ = Y0.2
• K1 Y31 + K2 Y3.2 + K3 Y3.3 + K4Y3.4 + µ = Y0.3
• K1 Y4.1 + K2 Y4.2 + K3 Y4.3 + K4Y4.4 + µ = Y0.4
• K1 + K2 + K3 + K4 = 1
• Calculando los Yi-j del Modelo Esférico con la ecuación:
• Y(H9) = C0 + C [ 1,5(h/a) – 0,5(h/a)3 ] para h < a
• Y(H9) = C0 + C para h > a

De esta forma se obtienen los valores Yi-j y sustituyéndolos en las ecuaciones de krigeado, se obtendría
un sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas.

• K1 = 0,393 + K2 = 0,022 + K3 = 0,329 + K4 = 0,256 = 1

Por lo tanto el valor de la variable Ley de Zinc para el punto X0 será:

• Z (X0) = 0,393 . 8,2 + 0,022 . 9,6 + 0,329 . 13,1 + 0,256 . 6,4 = 9,38 %

Krigeado de Bloques

 El valor obtenido se lo asigna a un Bloque, no a un punto.


 Tener en cuenta que el valor medio de una Función Aleatoria, en un bloque, es el valor medio de todas
las variables aleatorias, dentro del bloque.
Función Aleatoria: admite la incertidumbre, por lo tanto van a ser un conjunto de variables, que tienen
una localización espacial y cuya dependencia se rigen por algún mecanismo probabilístico.
 Para determinar el valor del bloque es necesario discretizar el área en un conjunto de puntos de 2x2;
3x3; 4x4, obteniéndose a continuación la media entre los diferentes valores.
 Este hecho lleva a resolver decenas o centenares de miles de ecuaciones, lo que sería imposible sin el
uso de la informática

Ejemplo: se muestra un bloque a estimar discretizado con 4 puntos. El resto del esquema se establecen las
estimaciones por Krigeado Puntual de los 4 puntos discretizados. Los valores obtenidos tienen los corres-
pondientes resultados de la varianza de estimación.
• Los valores que se obtienen con el krigeado, llevan los correspondientes valores de la varianza de
estimación, lo que permite hacer un estudio de la bondad de estimación.
• Estos valores pueden ser interpolados y confeccionar un mapa de isovarianzas.
• Annels (1991), propone establecer diferentes tipos de reservas en base a los valores de varianza del
krigeado.

Varianza Categoría
0-0,0075 Reservas probables
0,0075-0,0135 Reservas posibles
>0,0135- Reservas inferidas

El resultado se puede proporcionar por bloques o bien por isolíneas a partir de los bloques.
Para el cálculo de reserva de cada bloque, se deberá multiplicar su superficie x potencia x densidad.

Las reservas totales se pueden determinar:

Estimando el tonelaje y el error de estimación.


Estimando la ley media y el error de estimación

3.9 Desarrollo de un inventario de Mineralización

El primer paso en el diseño de una mina a tajo abierto es la construcción de un inventario de mineralización,
es un modelo completo en el que se describe la topografía, geología y mineralización del depósito mineral
representado por secciones horizontales y verticales.

3.9.1 Inventario basado en computadoras

Para hallar el inventario de reservas por computadoras, el cuerpo mineralizado es subdividido dentro de una
gama de bloques o sea en pequeñas figuras de volumen regular al que se le asigna coordenadas referidas
al norte y este con sus respectivas alturas con las que son fácilmente ubicadas en el espacio. A cada block
debe de asignarse también la ley, tipo de roca, características metalúrgicas, etc. Asimismo a cada block
debe asignársele tres registros:
1. Registro de taladros perforados
2. Registro de información geológica
3. Registro topográfico.
En el primer registro debe de tener la información sobre el número de taladros, ubicación, profundidad del
taladro y sus respectivos análisis, número codificado del tipo de roca ( 1 = diabasa; 2 = caliza; 3 = granito),
tipo de mineral codificado (1 = calcopirita; 2 = cuprita), e intersecciones con estructuras principales, esto
facilita la determinación de un registro debe de ser clasificado para crear un compósito de nivel el cual será
usado para asignársele leyes al inventario de mineralización y también para determinar o representar las
secciones horizontales y verticales en función a la información obtenida.
Para determinar el tamaño ideal del bloque previamente deben ser construidos los registros de información
geológica y topográfica, la altura del block es establecida por la altura del banco, mientras que el ancho es
determinado por:
- Geometría general del cuerpo mineralizado.
- Medidas y formas de las principales estructuras geológicas.
- Intervalo de tiempo que la mina planea explotar las reservas.
- Densidad de muestreo y espaciamiento.

3.9.2 Archivo geológico

Permite describir la distribución de mineral. Un buen ejemplo de semejante característica es el tipo de roca
ya que es frecuentemente asociado a la distribución de leyes.

3.9.3 Archivo topográfico

Debe de desarrollarse en base a los trabajos topográficos más recientes exactos o en función a las fotogra-
fías aéreas si se dispone. Se preparan un sistema de coordenadas en el que se refieren los mapas. La
intersección de las coordenadas representan los vértices del block, las cotas de cada vértice son promedia-
das, para determinar la principal altura de block en superficie.

3.10 Modelo económico

La razón de realizar un modelo de inventario de mineral es la estimación de reservas minables, sin embargo
antes debe ser convertido a un modelo económico y se puede contestar a dos preguntas principales:

- cuál es la cantidad de recuperación y el valor del contenido metálico?

- cuánto costará poner el producto en el mercado?

Creando un modelo económico se usa para solucionar dichas preguntas y determinar el límite final del tajo
con ayuda de la computadora, pues antes debemos calcular:

A.- Pronóstico de precios:

La situación de los precios de venta a largo plazo es uno de los problemas más difíciles del modelo econó-
mico, más aun cuando la vida de la mina será de 20 a 30 años, lo que hace que la predicción de todos los
costos relacionados a los precios futuros de venta es casi imposible, pero deben ser ajustados consultando
a compañías investigadoras de mercado y así tener algunas pautas útiles.

B.- Costos de minado:

Cuando el método óptimo de minado es aún desconocido, una solución es asumir un método particular de
trabajo, tal como emplear palas y camiones, los costos relacionados de este método son luego usados para
crear el modelo económico. Los costos relacionados al transporte son los que mayor atención debemos
tener ya que representan el mayor porcentaje de los costos de minado (algunos expertos indican hasta un
45 %)
Los costos de minado también pueden ser influenciados por la naturaleza geológica del bloque, tales como:
- Características de perforación.
- Características de disparo.
- Características de carguío
- Costos de chancado.

C.- Recuperación metalúrgica:

Es otro parámetro principal que debe considerarse dentro del modelo económico, pues las propiedades,
leyes y recuperación que se obtenga en la planta metalúrgica en determinar el económico final de minado
del tajo.

D.- Costo post minado:

Son todos los costos incurridos después de que el mineral sale del tajo hasta la venta final del producto, así
tenemos:

- Concentración.
- Fundición.
- Refinación
- Entrega.
- Comercialización
- Costos generales, etc.

E.- Otros:

Se considera otros factores tales como:

- Condiciones del medio ambiente.


- Ángulo de inclinación del talud.
- Consideraciones y requerimientos gubernamentales.
- Pago de deudas, impuestos y seguros.
- Costo de capital requerido para iniciar el proyecto.

3.10.1 Optimización económica

Son los parámetros para determinar el límite final económico de minado del tajo para poder así determinar
la cantidad de reservas que van a ser minadas con provecho económico

A.- Relación económica de desbroce

Es la razón existente entre la cantidad de material estéril que se retira de una mina a cielo abierto con res-
pecto a la cantidad de mineral útil aprovechable que puede alcanzarse:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑅. 𝐸. 𝐷. = 𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑏𝑟𝑜𝑐𝑒
𝑡 𝑑𝑒𝑠𝑚𝑜𝑛𝑡𝑒
El valor recuperable/t mineral, viene a ser el ingreso por tonelada de mineral
El costo de producción/t mineral, incluye todos los costos hasta el punto de venta, excluido el desbroce
El costo de desbroce o de stripping por tonelada de desmonte

B.- Relación crítica de desbroce

Es aquella que nos da la relación del punto de equilibrio entre el minado a cielo abierto y el subterráneo:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜

𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑜 𝑡 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑡 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑚𝑜𝑛𝑡𝑒

C.- Ley cut off

Expondremos posteriormente un método para su cálculo, basado en la determinación de dos puntos ex-
tremos de la recta ley vs utilidad.

D.- Otros

Deberá de determinarse le ángulo del talud y la altura de banco, asimismo debe de calcularse el compósito
en un nivel determinado.

3.10.1 Compositación o regularización

Generalmente los intervalos de muestreo en los pozos de exploración no coinciden con los intervalos de
trabajo en la fase de estimación de recursos. Los intervalos de muestreo son siempre menores pues se
busca revelar la variabilidad espacial de las variables que se estudian. El cálculo de los compósitos no es
más que un procedimiento mediante el cual las muestras de los análisis se combinan en intervalos regula-
res (igual longitud), que no coinciden con el tamaño inicial de las muestras. La ley del nuevo intervalo se
calcula usando la media ponderada por la longitud de los testigos que contribuyen a cada compósito y la
masa volumétrica en caso de ser variable. El objetivo de la regularización según Barnes, 1980 es obtener
muestras representativas de una unidad litológica o de mineralización particular las cuales pueden ser usa-
das, a través de una función de extensión, para estimar la ley de un volumen mucho mayor de la misma
unidad.

Entre las principales razones y beneficios de la regularización tenemos:

El análisis geoestadístico exige muestras de igual longitud (similar soporte).

La compositación reduce la cantidad de datos y por consiguiente el tiempo de cálculo o procesamiento.

Se producen datos homogéneos y de más fácil interpretación.

Se reduce las variaciones erráticas (alto efecto pepita) producto de muestras con valores extremadamente
altos.

El proceso incorpora la dilución como la provocada por la explotación de banco con altura constante en la
minería a cielo abierto.

Existen muchos tipos de yacimientos minerales cada uno de los cuales requiere de un tratamiento específi-
co de los datos de las muestras de manera que se logren los mejores intervalos de compositación para la
evaluación de los mismos (Barnes, 1980). Básicamente existen 3 tipos principales de compósitos y se usan
en dependencia de la naturaleza de la mineralización y el método de explotación:

Compósito de Banco(bench composite): Las muestras se regularizan a intervalos que coinciden con la altu-
ra de los bancos o una fracción de esta. Se emplea para modelar los recursos de yacimientos grandes, di-
seminados de baja ley que se explotan con minería a cielo abierto (Yacimientos de Cobre porfídico).

Compósito de Pozo (down hole composite): Las muestras se combinan a intervalos regulares comenzando
desde la boca del pozo.

Compósito Geológico (geological composite): Las muestras se combinan a intervalos regulares pero respe-
tando los contactos geológicos entre las distintas unidades. Este método se emplea para prevenir la dilución
del compósito en el contacto estéril mineral y donde se logra mayor control sobre el proceso de regulariza-
ción.

El empleo de compósito de banco o de pozo en estos


Pozos A- Muestras originales Muestras compósitas
casos provoca una distorsión de la distribución de la
ley ya que se puede adicionar mineral de baja ley a la
zona mineral o mineral de alta ley al estéril. 22%
22%
Para escoger la longitud de regularización se emplean 22%
las siguientes reglas empíricas: 68% 68%
 El tamaño del compósito se selecciona entre la 10%
longitud media de las muestras y el tamaño del 10%
banco 10%
 Para el caso de los cuerpos en los que su análisis 10% 10%
se hace de forma bidimensional, es necesario 10%
computar por pozos una media ponderada de los 10%
valores de todas las variables de interés que 10%
abarque todas las muestras positivas del intervalo 67% 67%
mineralizado. 33%
 No se debe regularizar muestras grandes en in- 33%
33%
tervalos más pequeños pues se introduce una Figura 3.1 Impacto provocado al regularizar mues-
falsa idea de continuidad espacial (fig. 3.1). tras grandes en intervalos pequeños.

Ejemplo de ley promedio del compósito:


Donde:
Ley 606 = Ley promedio del compósito para el
banco 606
Ley B = Ley de muestra B
Ley C = Ley de muestra C
Ley D = Ley de muestra D
l1 = Longitud entre la superficie y el nivel 618
l2 = Longitud entre la superficie y el nive 606
la = longitud entre la superficie y la muestra A
lb = longitud entre la superficie y la muestra B
lc = longitud entre la superficie y la muestra C
ld = longitud entre la superficie y la muestra D

𝐿𝑒𝑦 𝐴(𝑙−𝑙𝑎) +𝑙𝑒𝑦 𝐵(𝑙1−𝑙𝑎)


1.- 𝐿𝑒𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑁𝑣 618 =
(𝑙−𝑙𝑎)+(𝑙1−𝑙𝑎)

𝐿𝑒𝑦 𝐵(𝑙𝑏−𝑙1) +𝑙𝑒𝑦 𝐶(𝑙𝑐−𝑙𝑏)+𝐿𝑒𝑦 𝐷(𝑙2−𝑙𝑐)


2.- 𝐿𝑒𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑁𝑣 606 = (𝑙𝑏−𝑙1)+ (𝑙𝑐−𝑙𝑏)+(𝑙2−𝑙𝑐)
3.10.2 Ley promedio diluido para masivo y diseminado

- Ley media diluida

Es la ley que se obtiene del producto de la ley por la potencia mineralizada, sobre la potencia que se quiere
explotar (altura de banco)
𝐿𝑒𝑦 ∗ 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝐿𝐸𝑌 𝐷𝐼𝐿𝑈𝐼𝐷𝐴 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑟 (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜)

- Ley promedio de explotación


∑(𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑉𝑖)
𝐿𝑒𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 =
∑ 𝑉𝑖 = 𝑉𝑡
Donde:
Vi = Volumen de influencia del taladro

Ejemplo:
Se tiene reconocido un estrato horizontal mineralizado de cobre sobre un área de 12 * 16 m, se han perfo-
rado 9 taladros verticales utilizando una malla de perforación de 6 * 8 a una altura de explotación de 12 m
(altura de banco). Teniendo en cuenta que la densidad del material estéril es de 2,5 t/m3 y el mineral 4,7
t/m3, se pide hallar lo siguiente:
a) Ley diluida
b) Ley promedio
c) Tonelaje total
d) densidad promedio

1,20 𝑥 7,85
a) 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = = 0,785 así se continua para los demás taladros
12

∑(𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎∗𝑉𝑖)
b) 𝐿𝑒𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = ∑ 𝑉𝑖 = 𝑉𝑡

Vt = 24 m x 18 m x 12 m = 5 184,00 m3

∑(𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑥 𝑉𝑖) = 0,785 x 6 x 8 x 12 + 0,608 x 576 + . . . + 1,102 x 576

= 4 450,75 % m3

4 450,75 % 𝑚3
𝐿𝑒𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 5 184 𝑚3
= 0,858 % Cu
Nº de taladros Potencia (m) Ley % Cu Ley diluido % Cu
1 7,85 1,20 0,785
2 6,95 1,05 0,608
3 8,70 0,84 0,609
4 10,70 0,96 0,856
5 12,00 0,94 0,940
6 9,50 1,30 1,030
7 8,60 0,97 0,695
8 10,50 1,26 1,102
9 9,80 1,35 1,102

c) Tonelaje total = Tonelaje de mineral + Tonelaje de desmonte

- Volumen de mineral = ∑ (6 m x 8 m x 7,85 m) + (6 m x 8 m x 6,95) + . . . + (6 m x 8 m x 9,80 m)


= 4 060,8 m3

Tonelaje de mineral = 4 060,8 m3 x 4,7 t/m3 = 19 085,76 t


- Volumen de desmonte = Volumen total – Volumen de mineral
= 5 184 m3 – 4 060,8 m3 = 1 123,2 m3
Tonelaje de desmonte = 1 123,2 m3 x 2,5 t/m3 = 2 808 t
Tonelaje total = 19 085,76 + 2 808 = 21 893,76 t

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 21 893,76 𝑡


d) Densidad promedio = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 5 184 𝑚3

= 4,22 t/m3

3.10.3 Componente económico

Existen dos maneras básicas para desarrollar un modelo económico, primero es la relación entre la ley del
metal y el valor neto en su conjunto para la mina, más adelante veremos un ejemplo sencillo para determi-
nar el valor neto de una tonelada de mineral de cobre, según sus características

La comercialización de minerales

La comercialización de minerales comprende una visión general sobre los mercados de producción y con-
sumo, de los minerales y metales en el mundo. Los productos metálicos básicos de mayor demanda y vo-
lumen de producción son: cobre, plomo, zinc, aluminio, níquel y estaño.
La valorización de los productos minerales o metales constituye una parte esencial de cualquier estudio de
viabilidad de un proyecto, al fin y al cabo, porque estamos hablando de los ingresos previstos para el desa-
rrollo de su modelo de negocio. La venta de los productos mineros se da en un mercado determinado y
especializado, de forma tal que de ahí se obtienen los ingresos necesarios (flujos) para cubrir los gastos de
producción, amortizar las inversiones necesarias y devolver un retorno del capital invertido por los accionis-
tas de la empresa. Los valores de los minerales dependen, de los acuerdos comerciales y a la volatilidad de
las cotizaciones de los metales como consecuencia de la oferta y demanda en las principales bolsas interna-
cionales donde se tranzan estos “commodities” y que nos sirven de referencia (por ejemplo el LME, LBMA,
COMEX, etc) para valorizar nuestras materias primas (los minerales). Este balance entre la oferta y deman-
da debe contemplarse en el marco de un mercado global, pocas veces local, por lo que normalmente el
comercio de minerales se realiza mediante operaciones de comercio internacional.
Las formas o métodos para determinar el valor de un mineral o concentrado de mineral, varían según su
forma física y su composición de elementos metálicos complementarios al metal principal contenido. De
acuerdo a determinados patrones se han establecido estándares a lo largo de muchos años de comerciali-
zación de estas materias primas. Por lo general, los minerales son vendidos y por tanto son valorizados
sobre la base de un peso, el cual puede referirse a quilates en el caso de las piedras preciosas, onzas para
los metales preciosos, libras o kilogramos para los metales valiosos o bien toneladas métricas para los me-
tales menos valiosos, minerales en bruto y la mayoría de los minerales industriales. El precio del concentra-
do se establece sobre la base del metal contenido más que sobre el propio peso bruto en sí mismo. Para un
determinado mineral, la transacción comercial puede darse en alguna o algunas de las diversas etapas de la
producción del mismo.

Tabla 1. Elementos pagables y penalizables en diferentes concentrados.


Concentrado de Cu Concentrado de Zn Concentrado de Pb

Metales pagables Ag, Au, Cu Ag, Au, Zn Ag, Au, Pb

Elementos penaliza- Sb, As, Hg, Bi, Pb, Sb, As, Hg, Mn, Cd,
bles Cl, F, Zn Fe, Si Sb, As, Hg, Bi , Zn
Nuestros concentrados contienen oro y plata.

Ejemplo:
Vamos a determinar el valor neto de una tonelada de mineral de cobre, con los siguientes datos:
Ley de cobre 0.8 %
Recuperación en planta 83 %
Ley del concentrado 33 %
Cotización libra de cobre 0.36 $/lb Cu
1 tonelada 2000 libras
Pérdida por fundición 10 lb/t de concentrado
Pérdida por refinación 5 lb/t de Cu blister
Costo de Minado 0.237
Costo de Tratamiento 0.686
Costos generales 0.353
amortización y depreciación 0.442
Transporte de mineral 0.00
Total Costo de Producción 1.718 $/t min
Costos de tratamiento:
Flete a Fundición Flete $/t conc 4.19 $/t conc
Fundición $ /t conc 19 $/t conc
Flete a refinación $/t Cu blister 15 $/t Cu blister
Refinación $/t Cu 54 $/t Cu
Venta y entrega de fino 0.0044 $/lb Cu
Regalías o réditos por subproductos 0.187 $/t min
Costo de desbroce $/t 0.262 $/t desmonte

Con estos datos, realizamos las siguientes operaciones:


Determinar el valor neto de una tonelada de mineral de cobre

1.- Las libras de cobre vendidas son computadas como sigue

a) Libras de cobre por tonelada de mineral expuesto in situ


(0.8*2000/100) = 16 lb/t
b) libras de cobre por tonelada de mineral recuperado en planta
(16 lb/t*0.83) = 13.28 lb/t
c) Radio de concentración
lb Cu/t de concentrado 2000 lb/t*0.33 = 49.6987952 t min/t conc
lb de Cu recuperado/t mineral 13.28 lb/t min

d) Pérdidas de fundición = 10 lb/t de concentrado


10 lb/t de concentrado = 0.20 lb/t min
49.7 t min/t conc

*libras de cobre blister/t mineral=13.28 - 0.20 = 13.08 lb

e) Pérdidas por refinación = 5 lb/t de cobre blister


5 lb/t cobre blister *13.08 lb cobre blister/t min = 0.03269 lb/t mineral
2000 lb Cu blister/t Cu blister
f) Cobre neto a venderse/t mineral
13.08 lb/t min - 0.03 lb/t de min = 13.05 lb

2.- EL VALOR NETO /T DE MINERAL SE DETERMINA POR

a) Costo de producción excluido desbroce (ya fue removido)


$/t min
Minado 0.237
Tratamiento 0.686
Costos generales 0.353
amortización y depreciación 0.442
Transporte de mineral
TOTAL COSTO DE PRODUCCION 1.718 $/ min

b) Costo de tratamiento
(flete $4.19 /t conc)
$4.19/t conc = 0.08430788
49.70 t min/ t conc

(Fundición $19 $/t conc)


19 $/t de conc = 0.382303
49.7 t min/t conc

(flete $15 /t Cu blister)


$15/t Cu blister * 13.08 lb Cu blister/t min = 0.098091
2000 lb/t Cu blister
(Refinación 54 $/t Cu)
$54/t Cu blister * 13.08 lb Cu blister/t min = 0.353127
2000 lb Cu blister/t Cu blister

(Venta y entrega a 0.0044 $/lb Cu)


0.0044 $/lb Cu * 13.05 lb Cu blister/t min = 0.057402
Costo Total de tratamiento 0.975232 $/t mineral

c) Total costo de producción= 0.975 + 1.718 = 2.692 $/t mineral


menos regalías o réditos por subproductos=0.187 $/t min

COSTO TOTAL DE PRODUCCION =2.69 - 0.187 = 2.50623189 $/t min

d) Valor de venta de Cu 0.36 $/lb


valor de venta = 0.36 $/lb Cu * 13.05 lb Cu/t min = 4.696592 $/t min

e) Valor neto=valor de venta - costo total de producción


valor neto = $4.69/t min - $2.51/t min = 2.19036084/t min

3.- Determinar el valor neto para 2 diferentes leyes de mineral

4.- La ley cut-off económico es determinado, el cual origina el valor cero

5.- Calculamos la relación económica de desbroce


RED = Valor recuperable/t - Costo de producción/t
costo de desbroce/t

$4.69/t-$2.51/t = 8.36015586 t desm/t min


RED= $0.262/t desmonte

Ley de corte o cut off


(Ley mínima de explotación)

·En el desarrollo del inventario de reservas o de los planes de minado es esencial determinar la
ley a la cual el mineral no puede ser procesado en planta con un margen de ganancia.

A continuación desarrollamos el cálculo del cut off incluyendo regalías por subproductos y utilizan-
do los valores promedio para los costos y características metalúrgicas del mineral:
- Ley de cobre 0,55 %
- Recuperación en planta 80 % del contenido de Cu
- Concentrado en planta 20 % de Cu
- La libra de cobre a 0.65 $/libra
$/t de mineral
Minado 0.42
Tratamiento en planta 1.60
Costos generales 0.35
Amortización y depreciación 0.56
Transporte 0.25
Total 3.18
Costos de tratamiento:
Flete a fundición $/t conc 1.4 $/t con
Fundición $ /t conc 50 $/t conc
Flete a Refinación $/t Cu blister 50 $/t Cu blister
Refinación $/t Cu 130 $/t Cu
Venta y entrega de fino 0.08 $/lb Cu

Las demás condiciones son similares al del ejemplo anterior, por lo que al resolver da:
VALOR NETO = $0.44/t mineral

El valor es positivo, ahora se escoge otra ley de mineral menor y se repite el proceso. Con estos dos puntos
se puede determinar una relación a partir de la cual se calcula el cutt-off o ley del punto de equilibrio cuyo
valor neto es 0

Recalcular el cut-off para las siguientes condiciones:


- Ley de cobre 0,35 %
- Recuperación en planta 80 % del contenido de Cu
- Concentrado en planta 20 % de Cu
- La libra de cobre a 0.65 $/libra
Las regalías por subproductos varían en función de la ley de mineral, si para:
0.55 % Cu ----- > $0.61 / t de mineral
0.35 % Cu ---- $0.41/ t de mineral

Lo demás es similar al ejemplo anterior


$/t de mineral
Minado 0.42
Tratamiento en planta 1.60
Costos generales 0.35
Amortización y depreciación 0.56
Transporte 0.25
Total 3.18

por lo que al resolver da:

VALOR NETO = -$0.88/t mineral

Con los puntos se determina gráficamente el cut-off


La distancia en el eje X que separa los dos puntos es 0,55 – 0,35 = 0,20, por igualdad de triángulos se tiene
la relación de las bases de los triángulo a el cateto que corre por el eje Y

0,2 – X 0,44
------------ = ---------
X 0,88
Despejando: 0,88 (0,2 – X) = 0,44 X
Da: 0,44 X = 0,176 – 0,88 X
1,32 X = 0,176
De donde: X = 0,133
Por tanto el punto de intersección:
Cut off = 0,35 + 0,133
CUT OFF = 0,483 % Cu

You might also like