You are on page 1of 133

El terremoto de Pisco-Chincha del 15 de agosto de

2007
Sismológica, geotécnico, y las evaluaciones estructurales

150 km

Lima (150 km)

100 km

50 km

Epicentro
(13.32 ° S 76.51 ° W) Chincha Alta (42 km)
Tampo de Mora (37 km)

Pisco (51 km)

ICA (115 km)

Amr S. Elnashai
Jorge Alva Hurtado
Omar Pineda
Oh Sung Kwon
Luis Moran-Yanez
Guillermo Huaco
Gregory Pluta

MAE Centro de informes 08-01 Mid-America Center terremoto


Civil y Departamento de Ingeniería Ambiental
de noviembre de 2008 Universidad de Illinois en Urbana-Champaign
Urbana, Illinois 61801, ESTADOS UNIDOS
+1 217 244 6302, aelnash@illinois.edu
RESUMEN EJECUTIVO
El 15 de agosto de 2007, un fuerte terremoto de magnitud 8,0 ± 0,1 sacudió la región costera
central del Perú, causando una considerable pérdida de vidas y medios de vida. El terremoto
se atribuyó a la fuente de gran actividad creada por la subducción de la placa oceánica de
Nazca debajo de la placa continental de América del Sur. El mecanismo terremoto fue
complejo con dos rupturas importantes ~ 60 segundos de diferencia.

El terremoto causó cerca de 600 muertes con varios cientos de heridos, destruyó más de
50.000 edificios dañados y más de 20.000. Extensa licuefacción del suelo se observó en los
planos costeros donde las casas, las redes de electricidad y comunicaciones sufrieron grandes
daños debido a la gran deformación permanente del suelo. Importantes deslizamientos de
tierra y la evidencia de licuefacción se observaron en la región afectada. En general, los
efectos de suelos y geotécnicas consecuencias fueron una de las principales características de
este terremoto y dar lugar a graves daños a las fundaciones, las sub-superficie y las estructuras
superficiales.

Análisis del movimiento fuerte- y su correlación con las características sismológicos del
terremoto muestra que el daño se agrava por la larga duración de agitación que resultó del
proceso de ruptura complejo que conducen a una duración agitación de más de 120 segundos.
El análisis detallado de las características de atenuación y modelos de movimientos fuertes
disponibles muestra una variación considerable. La investigación de atenuación presentado en
el informe hace hincapié en el caso de realizar estudios específicos y rigurosos para regiones
como la subducción de Nazca -Sudamérica dónde pueden ocurrir terremotos de mecanismos
complejos. Tales terremotos pueden no estar en la superficie de subducción, pero pueden
proceder de la placa superior. El análisis de los registros de movimientos fuertes disponibles
indica que las demandas de ductilidad más altas de lo habitual se impusieron en las obras de
ingeniería civil expuestos, y que la alta demanda estaba en una relativamente amplia gama de
periodos, especialmente en la dirección Este-Oeste. Por otra parte, el análisis de flujo de
energía de los registros indica un nivel de liberación de energía muchas veces superior a la de
los terremotos de tamaño comparable, que han causado daños considerables en los últimos
años.

La mayoría de las fallas estructurales estaban en estructuras de mampostería de ladrillo de


arcilla y. Sin embargo, varias estructuras de hormigón armado también sufrieron daños o
colapso importante, a menudo debido a los efectos plantas suaves y falta de continuidad
vertical. La falta de detalle dúctil era clara y repetitiva, incluso en la construcción moderna.
Como se ha señalado anteriormente, en muchos casos el daño fue una consecuencia de
asentamiento diferencial grande y el fracaso fundación.

En conclusión, el terremoto de Pisco-Chincha se produjo en una región de alta sismicidad


conocida que ha sido golpeado muchas veces en los últimos cientos de años. Sin embargo, ha
causado grandes daños que ha puesto de manifiesto la importancia crítica del diseño de la
cimentación para resistir grandes asentamientos diferenciales en las regiones de la
susceptibilidad de licuefacción. El terremoto también subraya la importancia de la
planificación de la ciudad para evitar la construcción en áreas susceptibles a la licuefacción.
El extenso daño infligido a estructuras de mampostería enfatiza el caso para el reequipamiento
de mampostería no reforzada en regiones de alta sismicidad, mientras que el daño a las
estructuras de RC reitera los requisitos conocidos para la continuidad y la uniformidad en la
fuerza lateral sistema de resistencia, y dúctil que detalla.
1
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ................................................ .................................................. ................................. 1

LISTA DE FIGURAS ............................................... .................................................. .............................................. 4


LISTA DE MESAS ............................................... .................................................. ................................................ 7
1 VISIÓN DE CONJUNTO ................................................. .................................................. 8
..............................................
1.1 DATOS macrosísmica .............................................. .................................................. 8
.........................
1.2 Daños y víctimas DATOS .............................................. .................................................. ......... 8
1.3 Campo de la misión ITINERARIO ............................................... ............................................... ... 9
...................
2 INGENIERÍA SISMOLOGÍA ................................................ .................................................. ........... 11
2.1 GEOLOGÍA Y TECTÓNICA LOCAL .............................................. .................................................. ...... 11
2.2 BREVE HISTORIA de terremotos en LA REGIÓN ........................................... .................................. 13
2.3 TERREMOTO PISCO-CHINCHA ............................................. .................................................. ..... 18
2.3.1 Información general y ruptura Modelos .......................................... ........................................... 18
2.3.2 Comparación de la intensidad resultante con terremotos anteriores ........................................ 19
.............
3 PLANTA DE MOVIMIENTO DE ESTIMACIÓN EN CENTRAL PERÚ ........................................... ....................... 20
3.1 MODELOS DE MOVIMIENTO DE TIERRA ............................................... 20
.................................................. ................
3.1.1 Información de las estaciones sísmicas ........................................... .................................................. ... 20
3.1.2 Estimación de la aceleración máxima con el Modelo de NGA-CB .................................... ......... 21
3.1.3 Comparación de computarizada y valores de PGA Grabada ........................................ .......................... 26
3.2 TIERRA MAPAS DE MOVIMIENTO PARA LA CENTRAL PERÚ ............................................ 33
.........................................
3.3 DISCUSIONES Y CONCLUSIONES............................................... .................................................. 47
.........
4 ANÁLISIS DE DATOS de movimientos fuertes............................................ .................................................. ... 48
4.1 ESTACIONES Y ACTAS de movimientos fuertes ............................................ 48
.............................................
4.2 Espectros Elásticos e inelásticos .............................................. .................................................. ... 49
4.3 ENERGÍA flujo y mide la intensidad de ............................................. ............................................ 51
4.4 SELECCIÓN DE ARCHIVOS ADICIONALES PARA EL ANÁLISIS ............................................ 53
............................
5 Aspectos geotécnicos ................................................ .................................................. ................ 56
5.1 Geología y las condiciones del sitio .............................................. .................................................. 56
........
5.1.1 Geología de Cañete, Jahuay, Chincha y Tambo de Mora .................................... ........................ 56
5.1.2 Geología del puente Huamaní, Pisco, Paracas e Ica .................................... ........................... 57
5.2 DAÑO A FUNDACIONES ............................................... .................................................. ................ 61
5.3 EFECTOS DE CAMPO LIBRE de licuefacción .............................................. 64
.................................................. ...
6 ASPECTOS ingeniería estructural ............................................... ........................................... 69
6.1 REGIONAL DESCRIPCIÓN Y ESTADISTICAS DAÑO ............................................. .............................. 69
6.1.1 Pisco ................................................. .................................................. ............................................ 69
6.1.2 Tambo de Mora y Chincha Alta ......................................... .................................................. ...... 83
6.1.3 Ica ................................................. .................................................. ............................................... 87
6.2 EFECTO SOBRE LAS LÍNEAS DE VIDA .............................................. .................................................. 90
........................
6.2.1 Postes de electricidad dañadas ............................................... .................................................. .... 90
6.2.2 La falta de carreteras ................................................ .................................................. 93
.................................
6.2.3 El fracaso puente ................................................ .................................................. 95
..............................
6.3 Estructuras de hormigón armado ............................................... ................................................. 96
6.3.1 Introducción ................................................. .................................................. ................................. 96
6.3.2 Descripción de los materiales, construcción y sistemas ........................................ ............................. 96
6.3.3 Patrones daño observado e implicaciones .......................................... ....................................... 96
6.3.4 Código peruana NTE E.030 ......................................... .................................................. ................ 105
7 Caso de estudio: ICA EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD DE ANÁLISIS .......................................... ................... 106
2
7.1 UBICACIÓN y registró el movimiento del suelo ............................................. 106
.....................................
7.2 Configuración del edificio REFERENCIA ............................................. .................................. 107
7.3 DAÑOS Y CAUSAS OBSERVADO .............................................. .................................................. .... 109
7.3.1 Efectos columna corta debido a las paredes de relleno ........................................... 110
..........................................
7.3.2 Estribos inapropiados ................................................ .................................................. ................ 111
7.3.3 Sobrecarga en el segundo piso ............................................. .................................................. ...... 113
7.4 ANÁLISIS posterior de la estructura REFERENCIA ............................................ 114
.................................
7.4.1 Modelo analítico ................................................ .................................................. ....................... 114
7.4.2 Análisis paso a paso ................................................ .................................................. ...................... 120
7.4.3 Inelástica Historia de respuesta Análisis .............................................. 121
.............................................
7.5 Observaciones finales del análisis ............................................. ............................ 123
8 RESUMEN Y RECOMENDACIONES ............................................... .......................................... 125
8.1 RESUMEN DE OBSERVACIONES y lecciones aprendidas ............................................ 125
..........................
8.2 RECOMENDACIONES ................................................. .................................................. 127
......................
8.2.1 Peligro................................................. .................................................. ....................................... 127
8.2.2 La planificación para la Gestión de Riesgos .............................................. 127
.................................................. ....
8.2.3 Diseño y construcción............................................... .................................................. ............. 127
8.2.4 Legislación ................................................. .................................................. ................................ 128
9 EXPRESIONES DE GRATITUD................................................. .................................................. .................. 129
10 Referencias ................................................. .................................................. ...................................... 130
APÉNDICE A ................................................ .................................................. .................................................. . 133
A.1 campo Miembros misión y ESPECIALIZACIÓN .......................................... ............................................ 133
A.2 organizaciones anfitrionas PERUANOS ............................................ .................................................. 133
..............
ITINERARIO A.3 Y VÍA ............................................ .................................................. ............................... 134
APÉNDICE B ................................................ .................................................. .................................................. . 136
B.1 movimientos del terreno grabado y RESPUESTA SPECTRA ......................................... 136
...................................

3
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1 epicentro del terremoto PISCO-Chincha y ciudades afectadas ............................................................. 8
Figura 1.2 GPS Log DE LA VISITA sitio entero .................................................................................................. 10
Figura 2.1 COMPONENTES DE REGIONES subducción se representan .......................................................... 11
Figura 2.2 MACRO-TECTÓNICA DE PERÚ ..................................................................................................... 12
Figura 2.3 SISMICIDAD MAP (ENERO 1900 - JUNIO 2001) 15 ......................................................................
Figura 2.4 SISMICIDAD superficial de PERÚ (ENERO 1 900 - JUNIO 2001) 16 .............................................
Figura 2.5 SISMICIDAD INTERMEDIO SUPERFICIAL PARA PERÚ (ENERO 1,900 - JUNIO 2001) 17.....
Figura 2.6 FAULT PLANO SOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN AFTERSHOCK .................................................. 19
FIGURA 3.1 FALLO PLANO - VISTA DE PERFIL ........................................................................................... 22
Figura 3.2 VARIABILIDAD DE PGA CON RESPECTO A VS30 Y Z2.5 para ICA........................................... 25
Figura 3.3 VARIABILIDAD DE PGA CON RESPECTO A VS30 Y Z2.5 PARA LIMA CITY .......................... 26
Figura 3.4 MAPA DE PGA ESTIMADO PARA SITIOS Rock (A1110 NGA-CB PARÁMETRO) 28 ...............
FIGURA MAP 3.5 PGA DE SITIO CLASE B (VS30 = 1,070 M / S) 29 ............................................................
FIGURA MAP 3.6 PGA DE SITIO CLASE C (VS30 = 525 M / S) 30 ...............................................................
FIGURA MAP 3.7 PGA DE SITIO CLASE D (VS30 = 255 M / S) 31 ...............................................................
FIGURA MAP 3.8 PGA DE SITIO CLASE E (VS30 = 150 M / S) 32................................................................
Figura 3.9 MAP para la roca (VS30 = 1,110 M / S) - NGA-CB A1110 VARIABLE ........................................... 34
FIGURA 3.10 PGA mapa para SITIO DE CLASE B (VS30 = 1,070 M / S) Y Z2.5 = 0,5 KM ........................... 35
FIGURA 3.11 PGA mapa para SITIO DE CLASE B (VS30 = 1,070 M / S) Y Z2.5 = 2,0 KM ........................... 36
FIGURA 3.12 PGA mapa para SITIO DE CLASE B (VS30 = 1,070 M / S) Y Z2.5 = 3,5 KM ........................... 37
FIGURA 3.13 PGA mapa para SITIO DE CLASE C (VS30 = 525 M / S) Y Z2.5 = 0,5 KM .............................. 38
FIGURA 3.14 PGA mapa para SITIO DE CLASE C (VS30 = 525 M / S) Y Z2.5 = 2,0 KM .............................. 39
FIGURA 3.15 PGA mapa para SITIO DE CLASE C (VS30 = 525 M / S) Y Z2.5 = 3,5 KM .............................. 40
FIGURA 3.16 PGA mapa para SITIO DE CLASE D (VS30 = 255 M / S) Y Z2.5 = 0,5 KM .............................. 41
FIGURA 3.17 PGA mapa para SITIO DE CLASE D (VS30 = 255 M / S) Y Z2.5 = 2,0 KM .............................. 42
FIGURA 3.18 PGA mapa para SITIO DE CLASE D (VS30 = 255 M / S) Y Z2.5 = 3,5 KM .............................. 43
FIGURA 3.19 PGA mapa para SITIO DE CLASE E (VS30 = 150 M / S) Y Z2.5 = 0,5 KM .............................. 44
FIGURA 3.20 PGA mapa para SITIO DE CLASE E (VS30 = 150 M / S) Y Z2.5 = 2,0 KM .............................. 45
FIGURA 3.21 PGA mapa para SITIO DE CLASE E (VS30 = 150 M / S) Y Z2.5 = 3,5 KM .............................. 46
Figura 4.1 REGISTRADO ACELERACIONES de la estación de ICA2 ............................................................. 49
Figura 4.2 RESPUESTA SPECTRUM de aceleraciones Grabado en ESTACIÓN ICA2 ..................................... 50
Figura 4.3 Flujo de energía de Pisco-CHINCHA TERREMOTO en comparación con otros EVENTOS ............ 53
Figura 4.4 HORIZONTAL PGA-DISTANCIA RELACIÓN DE movimiento del suelo SELECCIONADO....... 54
Figura 4.5 VERTICAL PGA-DISTANCIA RELACIÓN DE movimiento del suelo SELECCIONADO ............ 54
Figura 5.1 GEOLOGÍA DE CAÑETE y Chincha (INGEMMET, 1994) 59 .........................................................
Figura 5.2 GEOLOGÍA DE PISCO Y PARACAS (INGEMMET, 1994) 60 ........................................................
Figura 5.3 CASA DAÑO CAUSADO POR LA SOLUCIÓN DE BASES. ALFONSO UGARTE EN LA CALLE
DISTRITO Tambo de Mora .............................................................................................................. 61
Figura 5.4 DAÑO EN EL PENITENCIARÍA NATIONAL INSTITUTE OF CHINCHA originados por LATERAL
DESPLAZAMIENTOS Y TRANSACCIONES FOUNDATION ......................................................................... 62
FIGURA 5.5 DAÑO EN ESTRUCTURA Cimentación en Pisco ......................................................................... 63
Figura 5.6 derribando de polos largo de la carretera PAN-AMERICAN debida a fallos TIERRA ...................... 63
Figura 5.7 DAÑO EN LAS LAGUNAS AT 70,5 km por la Panamericana Sur CARRETERA ........................... 64
Figura 5.8 SOIL desplazamiento en la jahuay EN EL 188 KM DE LA SPA CARRETERA CAUSADO POR
LICUEFACCIÓN
En el pie PENDIENTE ............................................................................................................................ 65
FIGURA 5.9 DESPLAZAMIENTO LATERAL suelo debido a la licuefacción del suelo ................................... 66
FIGURA 5.10 DAÑO EN EL 191 KM MARCA DE LA S PA autovía por causa de desplazamiento lateral....... 66
FIGURA 5.11 DAÑO EN ALCANTARILLA debido al desplazamiento LATERAL .......................................... 66
FIGURA 5.12 grietas en el SPA de carretera causaron por Planta de licuefacción en SAN CLEMENTE ........... 67
FIGURA 5.13 SOIL LICUEFACCIÓN observado en el Huamaní BRIDGE AREA EN EL 229 KM DE LA SPA
AUTOPISTA .................................................................................................................................... 67
FIGURA 5.14 DAÑO EN EL SAN MARTÍN PORT CAUSADO POR LICUEFACCIÓN ................................ 68
Figura 5.15 grietas en Defensores del Morro Avenue en Los Pantanos de Villa ................................................... 68

4
Figura 6.1 MICRO-zonación de PISCO (Murrugarra ET AL., 1999) ................................................................... 69
Figura 6.2 UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS en la Figura 6.3 A 6.26 .............................................................. 70
Figura 6.3 RESIDENCIAL HECHO DE REFORZADO ADOBE-1.................................................................... 71
Figura 6.4 RESIDENCIAL HECHO DE REFORZADO ADOBE-2.................................................................... 71
Figura 6.5 ADOBE PARED de soporte de techo .................................................................................................. 72
Figura 6.6 disposición típica de refuerzo y ADOBE del edificio residencial ....................................................... 72
Figura 6.7 COLAPSADO estructura de mampostería-1 ....................................................................................... 73
Figura 6.8 COLAPSADO estructura de mampostería-2 ....................................................................................... 73
Figura 6.9 COLAPSADO estructura de mampostería-3 ....................................................................................... 74
FIGURA 6.10 COLAPSADO estructura de mampostería-4 ................................................................................. 75
FIGURA 6.11 COLAPSADO estructura de mampostería-5 ................................................................................. 75
FIGURA 6.12 COLAPSADO estructura de mampostería CON COLUMNAS RC-6 .......................................... 76
FIGURA 6.13 piso blando COLAPSO DE RC ESTRUCTURA-1 ...................................................................... 76
FIGURA 6.14 piso blando COLAPSO DE RC ESTRUCTURA-2 ...................................................................... 76
FIGURA 6.15 piso blando COLAPSO DE RC ESTRUCTURA-3 ...................................................................... 77
FIGURA 6.16 piso blando COLAPSO DE RC ESTRUCTURA-3 ...................................................................... 77
FIGURA 6.17 SHEAR FALLO DE CONEXIÓN viga-columna ......................................................................... 78
FIGURA 6.18 SHEAR FALLO DE viga-columna CONEXIÓN CLOSE-UP ..................................................... 78
FIGURA 6.19 SHEAR FALLO DE COLUMNA ................................................................................................. 79
FIGURA 6.20 fallo debido a SHORT EFECTO DE COLUMNA de relleno de mampostería PARED ................ 79
FIGURA 6.21 nueva ala del Hospital de San Juan de Dios de CHINCHA .......................................................... 80
FIGURA 6.22 INDEMNE edificio educación ...................................................................................................... 80
FIGURA 6.23 INDEMNE RESIDENCIAL ......................................................................................................... 81
FIGURA 6.24 CONSTRUCCIÓN INDEMNE ..................................................................................................... 81
FIGURA 6.25 EDIFICIOS CON MARCAS DE AGUA DE TSUNAMI-1.......................................................... 82
FIGURA 6.26 EDIFICIOS CON MARCAS DE AGUA DE TSUNAMI-2.......................................................... 82
FIGURA 6.27 UBICACIÓN DE IMÁGENES muestran en las Figuras 6.28 A 6.31 EN TAMBO DE MORA ... 83
FIGURA 6.28 una zona donde más edificios fueron dañados DUE a la licuefacción .......................................... 84
FIGURA CONSTRUCCIÓN 6,29 ALBAÑILERÍA que se hundió 3 pies debido a la licuefacción .................... 84
FIGURA 6.30 Trastorno de LOSAS ..................................................................................................................... 85
FIGURA 6.31 A SILLA parcialmente enterrado IN SOIL licuado ....................................................................... 85
FIGURA 6.32 DAÑADO edificio del hospital en Chincha-ALTA ....................................................................... 86
FIGURA 6.33 DAÑADO CERRAMIENTO paredes de un edificio en la Universidad Nacional de Ica ............. 87
FIGURA 6.34 SHEAR FALLO de una columna en la Universidad Nacional de Ica ........................................... 88
FIGURA 6.35 FALLO DE COLUMNAS de un edificio en la Universidad Nacional de Ica ............................... 88
FIGURA 6.36 COLAPSO DE MASSIVE edificio de la iglesia ALBAÑILERÍA ............................................... 89
FIGURA 6.37 DESECHOS colapsado de ALBAÑILERÍA EDIFICIOS RESIDENCIALES .............................. 89
FIGURA 6.38 COLAPSO DE estructura de transmisión POWER - fallo estructural .......................................... 90
FIGURA 6.39 COLAPSO DE estructura de transmisión POWER - FOUNDATION FALLO ............................ 91
FIGURA 6.40 BASCULANTES líneas de transmisión eléctrica - No FOUNDATION ....................................... 91
FIGURA 6.41 COLAPSO DE líneas de transmisión eléctrica ............................................................................. 92
FIGURA 6.42 COLAPSO DE líneas de transmisión eléctrica ............................................................................. 92
FIGURA 6.43 FALLO pendiente y DAÑO A CARRETERA .............................................................................. 93
FIGURA 6.44 ROAD fracaso desde propagación lateral perpendicular a la ROAD ............................................ 93
FIGURA 6.45 ROAD fracaso desde propagación lateral paralelo a la carretera .................................................. 94
FIGURA 6.46 ROAD fracaso desde falla de la pendiente .................................................................................... 94
FIGURA 6.47 pilar y FALLO EMBANKMENT .................................................................................................. 95
La figura 6.48 DAÑO A cizallamiento clave de un BRIDGE............................................................................... 95
FIGURA 6.49 FALLO columna corta AT edificio de oficinas en PISCO ............................................................. 97
Figura 6.50 Detalle de una falla en una columna DE UN EDIFICIO en la Universidad Nacional de Ica ............ 97
FIGURA 6.51 COLAPSO DE LA UNIDAD DE VIVIENDA EN PISCO debido a problemas de piso blando... 98
FIGURA 6.52 FALLO DEL un edificio de tres-FLOOR en Chincha Alta POR piso blando INTERMEDIO ..... 98
La figura 6.53 COLAPSO DE LA CONSTRUCCIÓN EN PISCO PLAYA ........................................................ 99
FIGURA 6.54 VISTAS DE COLUMNAS interior del edificio se derrumbó AT PISCO PLAYA ...................... 100
FIGURA 6.55 OUT del plano FALLO DEL CERRAMIENTO EN ICA ........................................................... 101
FIGURA 6.56 CAE de elementos integrados PAREDES de unidad de habitación EN PISCO .......................... 102

5
FIGURA 6.57 TILTED RELLENO PARED de la Universidad Nacional de Ica ................................................ 102
FIGURA 6.58 colapso de una extensión desde el último piso de un edificio en PISCO .................................... 103
FIGURA 6.59 AÑADIDO ELEMENT punto de caer desde la parte superior piso de un edificio EN PISCO0,104
FIGURA 6.60 edificios colapsados debido a la inestabilidad SLOPE ................................................................ 105
Figura 7.1 UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE REFERENCIA .............................................................. 106
FIGURA ESTACIÓN 7,2 ICA2 con Analog ACELERÓMETRO ..................................................................... 107
Figura 7.3 PLAN DE LA CONSTRUCCIÓN DE REFERENCIA..................................................................... 108
Figura 7.4 ELEVACIÓN el oeste y CARA norte del edificio ............................................................................. 109
Figura 7.5 COLUMNA daños debido a un relleno PARED SUJECIÓN - cont .................................................. 110
Figura 7.6 COLUMNA DAÑO POR RELLENO de contención de pared ......................................................... 111
Figura 7.7 ESTRIBOS DE COLUMNAS DANADAS ...................................................................................... 112
Figura 7.8 SOBRECARGADO SPAN DE LA CONSTRUCCIÓN ................................................................... 113
Figura 7.9 MODELO analítico de un marco de referencia ................................................................................. 114
Figura 7.10 Dimensiones Sección de columnas .................................................................................................. 115
Figura 7.11 Dimensiones Sección de haces ........................................................................................................ 116
Figura 7.12 paredes de relleno de mampostería y el equivalente PARÁMETROS puntal diagonal ................... 117
Figura 7.13 paredes de la albañilería diagonal y el equivalente PARÁMETROS puntal diagonal ..................... 119
FIGURA 7.14 BASE SHEAR - Techo DESPLAZAMIENTO DE ANÁLISIS PUSHOVER ............................ 121
FIGURA 7.15 fallo del modo de DE MARCOS DE ANÁLISIS PUSHOVER .................................................. 121
FIGURA 7.16 entrepiso DRIFT DE análisis no lineal HISTORIA RESPUESTA .............................................. 123

6
LISTA DE MESAS

TABLA 1.1 Las pérdidas directas por PISCO-CHINCHA TERREMOTO (INDECI, 2007) ................................ 9
TABLA 2.1 TERREMOTOS peruano desde siglo 17 ........................................................................................... 14
Tabla 2.2 CAPAS SISMICIDAD PERUANAS (IGP, 2001) 14............................................................................ 14
TABLA 3.1 INFORMACIÓN DE LOS estaciones sísmicas ................................................................................ 21
TABLA 3.2 valores de PGA PARA EL SITIO ICA2 CONSIDERANDO VARIABILIDAD DE VS30 Y Z2.5 .. 24
TABLA 3.3 Valores PGA PARA EL SITIO DE CSM CONSIDERANDO VARIABILIDAD Y VS30 Z2.5 ....... 25
TABLA 3.4 valores de PGA PARA NEHRP clases de sitio B, C, D, Y E ............................................................. 27
TABLA 4.1 ESTACIONES terremoto y valores de PGA GRABADAS .............................................................. 48
TABLA 4.2 mide la intensidad de Pisco-CHINCHA TERREMOTO ................................................................... 52
TABLA 4.3 SELECCIÓN DE ARCHIVOS ADICIONALES PARA EL ANÁLISIS .......................................... 55
TABLA 7.1 fuerza de cizallamiento demanda en el COLUMNAS HISTORIA 1ST.......................................... 123

7
1. Información general
1.1 Macro-datos sísmicos
El 15 de agosto de 2007, a las 6:40 pm hora local (UTC / GMT: 23:40), un fuerte terremoto en
alta mar golpeó la costa central de Perú. El epicentro se encuentra a 40 km ONO de la ciudad
de Chincha, a 105 km al noroeste de la ciudad de Ica, ya 150 km al SSE de Lima, capital del
Perú (Figura 1.1). Las coordenadas del epicentro son 13.354ºS, 76.509ºW de acuerdo con el
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, 2008). El USGS estima que la magnitud del
momento de este evento fue M = 8,0 ± 0,1, y la profundidad hipocentro fue entre el 26 km y
39 km.

150 km

Lima (150 km)

100 km
50 km

Epicentro Chincha Alta (42 km)

(13.32 ° S 76.51 ° W)
Tambo de Mora (37 km)

Pisco (51 km)

ICA (115 km)

Figura 1.1 Epicentro del Pisco-Chincha terremoto y ciudades afectadas

1.2 daños y víctimas de Datos


Las ciudades de Pisco, Ica y Chincha Alta, en la Región Ica fueron los más afectados,
mientras que el terremoto también se sintió en la capital, Lima. estructuras de mampostería
son la construcción de viviendas unifamiliares más común tanto en áreas urbanas como
rurales de Perú en los últimos 45 años (Loaiza y Blondet, 2002). edificios de mampostería en
el Perú constan de soporte de carga paredes de mampostería no reforzada hechas de unidades
de ladrillo de arcilla, confinados por moldeado en el lugar reforzado columnas traviesas de
hormigón y vigas. La mayoría de las muertes fueron causadas por el colapso de estos edificios
de viviendas de mampostería. Además, varios de mampostería y las iglesias de adobe
parcialmente colapsaron. En la ciudad la costa más cercana al epicentro, Tambo de Mora,
muchos edificios fueron dañados debido al asentamiento diferencial como consecuencia de la
licuefacción masiva de apoyo suelo. Una autopista

8
que va desde Lima a Pisco fue dañada por deslizamientos de tierra, así como propagación
lateral. Instalaciones para redes de servicios públicos, tales como torres de comunicación y
postes eléctricos, fueron dañados por tanto una fuerte sacudida y el fracaso fundación.

El Instituto Nacional del Perú de Defensa Civil (INDECI, 2007) informó que el número de
muertos como de 3 de septiembre de 2007 fue de 519 (Tabla 1.1). Cerca de 55.000 edificios
de viviendas colapsaron y 21.000 resultaron dañadas. Muchas instituciones educativas y
centros de salud también se vieron afectados de manera adversa. La mayoría de las muertes y
daños se concentraron en la región de Ica, que incluye Chincha Alta, Pisco, y Ica. Entre el
número total de muertes por este terremoto, 66% estaban en Pisco. Hubo un mayor número de
edificios destruidos en Chincha que Pisco, pero el número de muertos fue menor en Chincha
como muchos edificios fueron dañados por la licuefacción no por el colapso frágil. Tal modo
de fallo lenta permitió a los residentes a escapar de los edificios. En comparación con el
número de estructuras de mampostería residenciales dañados y destruidos, estructuras de
ingeniería sobrevivieron al terremoto relativamente bien, a excepción de algunos edificios de
hormigón armado. Los daños a puentes también no fueron significativos en número, pero
sustancial en términos de efecto sobre el flujo de transporte a través de la carretera
Panamericana.

Tabla 1.1 Las pérdidas directas desde Pisco-Chincha terremoto (INDECI, 2007)
Gente Alojamiento Afectado centro educativo Centro de salud
Lesiona Muerte Afectado Destruido puentes Afectado Destruido Afectado Destruido
do
1844 519 20958 54926 3 511 73 111 11

1.3 Campo Misión Itinerario


El equipo de campo de reconocimiento MAE Centro visitó las zonas más gravemente dañados
en Perú. investigadores peruanos se unieron al equipo MAE Center y siguió contribuyendo al
trabajo después de la misión. El Centro MAE y equipo peruano pasó seis días en Perú para el
trabajo de campo y para las reuniones con los investigadores en CISMID (Perú Japón Centro
de Investigaciones Sismológicas y Mitigación de Desastres) y la Facultad de Ingeniería Civil
de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. Los detalles de la misión de campo,
composición del equipo y áreas de experiencia se proporcionan en el Apéndice A. La Figura
1.2 muestra la ruta de viaje del equipo según lo registrado por el registro de viajes GPS.
registros de viajes de GPS detalladas en cada ciudad se proporcionan en el Apéndice A.

9
Figura 1.2 Registro de viaje GPS de toda la visita al sitio

10
2 ingeniería Sismología
2.1 Geología Local y Tectónica
La actividad sísmica del Perú está dominada por la convergencia de la placa oceánica de Nazca
y la frontera continental occidental de las placas de América del Sur (Barazangi y Isacks, 1976;
Leffler et al., 1997). Los componentes de las regiones de subducción de placas se representan
en la Figura 2.1. La convergencia de las dos placas se produce por la subducción de la placa de
Nazca debajo de la placa de América del Sur. Una característica interesante del régimen es que
el ángulo de inmersión es de aproximadamente 30 grados en el segmento sur, y los cambios en
un segmento mucho menos profundo, casi horizontal (<10 grados) más al norte, tendiendo así
hacia un régimen casi compresional (Tavera y Buforn , 2001). Para dar cabida a la gran
diferencia en el ángulo de inmersión, se postula que existe un desgarro importante en la placa
de Nazca (Barazangi y Isacks, 1976). Otros detalles de la sismicidad en capas se presentan en
la Sección 2.2. La región de subducción se manifiesta en parte por la alta mar zanja Perú-Chile.
Figura 2.2 representa el ajuste macro-tectónico del Perú. El principal mecanismo de
subducción se ha asociado con terremotos históricos y contemporáneos como se discutió en las
secciones posteriores.

El principal mecanismo de resultados de subducción en alta flexión y la fricción hace hincapié


en la placa de América del Sur primordial que conducen a la sismicidad observada en el
interior de la Cordillera Occidental. La placa de Nazca altamente tensionado subducting
también es responsable de dañar los terremotos que son de poca profundidad en los segmentos
de alta mar y costeras. Ambos mecanismos intraplaca consecuentes han dado lugar a la
actividad sísmica significativa (Tavera et al., 2006).

Figura 2.1 Constituyentes de regiones de subducción se representan

11
Fosa de Peru

sudamericano
Plato continental

100 mm / y

70
-

Nazca
Placa oceánica Fosa de
Chile

Figura 2.2 Macro-tectónica del Perú

12
2.2 Breve Historia de los terremotos en la Región
Un estudio de hipocentros de sismos peruanos (Barazangi y Isacks, 1976) llegó a la conclusión
de que la subducción de la placa de Nazca por debajo del plano de América del Sur explica
totalmente la actividad sísmica en Perú. Hay cinco segmentos de zonas sísmicas inclinadas. La
inclinación en cada zona es bastante uniforme. El segmento bajo del norte y centro del Perú y
que en el centro de Chile tienen un baño muy superficial de alrededor de 10 o, Mientras que los
segmentos bajo el sur de Ecuador, el sur de Perú y norte de Chile tienen más pronunciadas
ángulos de inmersión de 20o-30o. Hay implicaciones interesantes para esta observación con
respecto a la distribución de los terremotos sobre la profundidad en la región de subducción. Si
los segmentos de inmersión poco profundas están en contacto con la placa continental
(Sudamericana), entonces el espesor de este último es de menos de 130 km, contrariamente a
los informes anteriores Barazangi y Isacks (1976), donde se postula que la placa de América
del Sur es 300 km de espesor. Además de la actividad sísmica en las superficies inclinadas de
subducción, existe una considerable actividad sísmica en la parte superior 50 km de la placa
superior. Por último, los investigadores antes mencionados indican que existe una brecha
sísmica entre profundidades de 320 y 525 km. Tabla 2.1 enumera la actividad sísmica conocida
en el Perú y las regiones vecinas de la 17ºsiglo hasta la actualidad. Veinticuatro terremotos
fuertes se registraron desde 1900. Por lo tanto, se especula que había habido muchos
terremotos registrados antes de 1900. El terremoto más mortífero en la historia de Perú antes
de 1900 golpeó Lima de octubre de 1746. Al menos 5.000 personas murieron, muchas de ellas
cuando un Seawave sísmica (tsunami) barrió la costa. El 31 de mayo, 1970 un terremoto y sus
réplicas mataron a más de 66.000, y causaron derrumbes generalizados (USGS, 2007).

Como se mencionó anteriormente, la actividad sísmica en la costa del Pacífico de América del
Sur se observa desde la superficie del suelo a una profundidad de unos 700 kilómetros.
Investigaciones geofísicas han identificado seis capas de la actividad sísmica (IGP, 2001)
relacionados con la energía liberada por terremotos Tabla 2.2. Las capas son: superficial, para
profundidades dentro de 0-32 km; Intermedio-superficial, 33-70 km; Intermedio, 71 a 150 km;
Intermedio-profundo, 151-300 km; Mediados de profundo, 301-540 km; y profundo, 541-667
km. Según varias fuentes del terremoto Pisco-Chincha nucleada a una profundidad en el
intervalo entre 26 y 39 km. Esta gama cae en el límite entre las capas de sismicidad
superficiales e intermedias-superficiales +/- de 6 km. La zona de sismicidad superficial
comprende terremotos a profundidades de hasta 32 km en un entorno sismo-tectónica compleja
caracterizada por eventos de colisión y re-alojamiento en el contacto de la superficie de las
placas de Nazca y América del Sur, como se describe en la Sección 2.1. Casi el 30% de la
energía liberada por los terremotos en el período de 1900 a 2001 fue generada en esta capa de la
sismicidad. La zona de sismicidad Superficial-Intermedio (SIS) del sistema de fallas Nazca se
caracteriza por una alta concentración de terremotos y consta de re-alojamiento y subducción de
placas sísmicas. El entorno sismo-tectónicos complejos produce un comportamiento elástico-
plástica del material corteza. Esta zona liberada alrededor del 43% de la energía relacionada con
el terremoto en el período 1900-2001. como se describe en la Sección 2.1. Casi el 30% de la
energía liberada por los terremotos en el período de 1900 a 2001 fue generada en esta capa de la
sismicidad. La zona de sismicidad Superficial-Intermedio (SIS) del sistema de fallas Nazca se
caracteriza por una alta concentración de terremotos y consta de re-alojamiento y subducción de
placas sísmicas. El entorno sismo-tectónicos complejos produce un comportamiento elástico-
plástica del material corteza. Esta zona liberada alrededor del 43% de la energía relacionada con
el terremoto en el período 1900-2001. como se describe en la Sección 2.1. Casi el 30% de la
energía liberada por los terremotos en el período de 1900 a 2001 fue generada en esta capa de la
sismicidad. La zona de sismicidad Superficial-Intermedio (SIS) del sistema de fallas Nazca se
caracteriza por una alta concentración de terremotos y consta de re-alojamiento y subducción de
placas sísmicas. El entorno sismo-tectónicos complejos produce un comportamiento elástico-
plástica del material corteza. Esta zona liberada alrededor del 43% de la energía relacionada con
el terremoto en el período 1900-2001. La zona de sismicidad Superficial-Intermedio (SIS) del
sistema de fallas Nazca se caracteriza por una alta concentración de terremotos y consta de re-
alojamiento y subducción de placas sísmicas. El entorno sismo-tectónicos complejos produce
un comportamiento elástico-plástica del material corteza. Esta zona liberada alrededor del 43%
de la energía relacionada con el terremoto en el período 1900-2001. La zona de sismicidad
Superficial-Intermedio (SIS) del sistema de fallas Nazca se caracteriza por una alta
concentración de terremotos y consta de re-alojamiento y subducción de placas sísmicas. El
entorno sismo-tectónicos complejos produce un comportamiento elástico-plástica del material
corteza. Esta zona liberada alrededor del 43% de la energía relacionada con el terremoto en el
período 1900-2001.

Las capas de sismicidad superficiales e intermedias-superficiales son importantes para entender


la sismicidad de Perú desde más del 70% de la energía liberada por todos los terremotos y más
del 50% de la energía de grandes terremotos (Msegundo> 6) se liberan en estas dos zonas. La
sismicidad histórica peruana por terremotos generados a partir de todas las capas se puede
observar en la figura 2.3; los epicentros históricos terremoto sismicidad superficiales e
intermedias-superficiales se muestran en la Figura 2.4 y Figura 2.5, respectivamente.

13
Tabla 2.1 Los terremotos de Perú desde el siglo 17
Fecha Ubicación Magnitud víctimas
mortales
1619 02 14 Trujillo, Perú M 7.7 350
1664 05 12 Ica, Perú M 7.3 400
1687 10 20 Lima, Perú M 8.5 600
1746 10 28 Lima, Perú N /A 5000
1821 07 10 Camaná, Perú M 8.2 162
1868 08 13 Arica, Perú (hoy Chile) M 9,0 25000
1908 12 12 Marino Centro del Perú M 8.2 N /A
1913 11 04 Abancay, Perú N /A 150
1940 05 24 Callao, Perú M 8.2 249
1942 08 24 Marino Centro del Perú M 8.2 30
1943 01 30 Yanaoca, Perú N /A 200
1946 11 10 Ancash, Perú M 7.3 1400
1947 11 01 Satipo, Perú M 7.3 233
1948 05 11 Moquegua, Perú M 7,4 70
1950 05 21 Cusco, Perú M 6.0 83
1953 12 12 Tumbes, Perú M 7,4 7
1958 01 15 Arequipa, Perú M 7.3 28
1960 01 13 Arequipa, Perú M 7,5 57
1966 10 17 Cerca de la costa de Perú M 8.1 125
1968 06 19 Moyobamba, Perú M 6.9 46
1969 10 01 región de Comas, Perú M 6.4 136
1970 05 31 Chimbote, Perú M 7,9 66.000
1974 10 03 Marino Centro del Perú M 8.1
2001 06 23 Cerca de la costa de Perú M 8.4 138
2001 07 07 Cerca de la costa de Perú M 7,6 1
2002 10 12 Perú, Brasil región fronteriza M 6.9
2005 09 26 el norte de Perú M 7,5 5
2006 10 20 Marino Centro del Perú M 6,7
2007 08 15 Marino Centro del Perú M 8,0 519
2007 11 16 frontera Perú-Ecuador M 6.8

Tabla 2.2 Capas de sismicidad peruanos (IGP, 2001)


sismicidad Profundidad EQ% % EQ (mb> 6) Medio Ambiente sísmica
(Km)
Superficial 0-32 29.5 18,08 Colisión y re
alojamiento
Intermedio-Superficial 33-70 43.05 37.35 Re-alojamiento y
subducción
Intermedio 71-150 18.16 20.48 subducción

Intermedio-Profundo 151-300 8.93 8.43 subducción

Mediados de profunda 301-540 0.05 0.00 subducción

Profundo 541-667 0.31 15.66 subducción


14

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)


Figura 2.3 mapa de sismicidad (enero 1900 a junio 2001)

15
Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)
Figura 2.4 sismicidad superficial del Perú (enero 1900 hasta junio 2001)

16
Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)
Figura 2.5 sismicidad intermedia superficial para el Perú (enero 1900 a junio 2001)

17
2.3 El Pisco-Chincha terremoto
2.3.1 Modelos de Información General y de ruptura
Varias fuentes de información fueron consultadas sobre el terremoto de Pisco-Chincha. Estos son (i) el
informe USGS, que proporciona información general sobre el evento; (Ii) los informes de análisis
telesísmicos Publicado por Konca, Vallée, y Yagi (todo el 2007), donde se propusieron tres modelos
diferentes de ruptura y (iii) un informe completo publicado por el Instituto Geológico del Perú (IGP).
Sólo una breve descripción de cada documento se presenta a continuación. De acuerdo con el USGS,
el terremoto el 15 de agosto de 2007, a las 6:40 pm hora local (UTC / GMT: 23:40), con un epicentro
que se encuentra a 40 km ONO Ciudad de Chincha, 105 km NO de la ciudad de Ica, ya 150 km al SSE
de la ciudad de Lima. Las coordenadas aproximadas de 13.354º S, se les dio 76.509º W. La magnitud
del momento estimado para este evento fue M = 8,0, y la profundidad hypocenter H fue de 39 km. El
modelo propuesto por Konca (2007) se basa en el 18 de la onda P y 19 registros telesísmicos SH-onda
e indica que la magnitud de momento también es 8,0. El epicentro se da como 13.354º S, 76.509º W
(adoptado del informe de USGS), y la profundidad del hipocentro se encuentra a 39 km. El proceso de
ruptura se caracteriza por ángulo variable de deslizamiento, un acimut del plano de ruptura de 324º, y
un ángulo de inclinación de 27º. La velocidad estimada de ruptura es de 1,5 km / s. El modelo de
Vallée (2007) en el otro lado, basado en 15 registros telesísmicos de onda P, estima la magnitud del
momento de M = 7,9, acimut de 318º, el ángulo de inclinación de 20º, y el ángulo de deslizamiento
variable. La caracterización fuente consiste en dos procesos de ruptura o zonas de desplazamiento
máximo (asperezas) separadas por 60 segundos, con una velocidad de rotura de 1,3 km / s. El tercer
modelo resumido aquí es el de Yagi (2007), basado en el análisis de los registros telesísmicos 15 de
onda P, propone una magnitud de momento de 8,1, acimut de 320º, el ángulo de inclinación de 18º, y
el ángulo de deslizamiento variable. El modelo de código describe dos procesos de ruptura con
duración ruptura total de 180 segundos y el promedio de la velocidad de ruptura 1,75 kilometros / seg.
El tercer modelo resumido aquí es el de Yagi (2007), basado en el análisis de los registros telesísmicos
15 de onda P, propone una magnitud de momento de 8,1, acimut de 320º, el ángulo de inclinación de
18º, y el ángulo de deslizamiento variable. El modelo de código describe dos procesos de ruptura con
duración ruptura total de 180 segundos y el promedio de la velocidad de ruptura 1,75 kilometros / seg.

El tercer modelo resumido aquí es el de Yagi (2007), basado en el análisis de los registros telesísmicos
15 de onda P, propone una magnitud de momento de 8,1, acimut de 320º, el ángulo de inclinación de
18º, y el ángulo de deslizamiento variable. El modelo de código describe dos procesos de ruptura con
duración ruptura total de 180 segundos y el promedio de la velocidad de ruptura 1,75 kilometros / seg.
El Instituto Geofísico del Perú informó que el terremoto de Pisco-Chincha nucleada 74 km al este de la
ciudad de Pisco con epicentro aproximado coordina 13.49ºS, 76.85ºW. La profundidad del hipocentro
estimado es de 26 km. La solución plana de falla propuesto por Harvard y verificado por el IGP
(2001), muestra un mecanismo inverso con planos nodales casi horizontales y verticales; tanto
orientada NNO-SSE (Figura 2.6). De las características del proceso de subducción, el plano casi
horizontal es la superficie de la falla, que se caracteriza por un ángulo medio de inmersión de 14º. El
proceso terremoto ruptura Pisco-Chincha, situada en la superficie de contacto placa inter- de las placas
de Nazca y de América del Sur, es compleja e incluye dos rupturas; el segundo era más fuerte que la
primera.

De un análisis réplica emprendido por Tavera et al. (2007), tres nubes epicentro donde identificado,
referidos como G1, G2, y G3 en la Figura 2.6. Según los autores, la distribución réplica confirma la
complejidad del proceso de ruptura. La flecha indica la propagación de la rotura a través del plano de
falla. La distribución réplica delimita el plano de falla propuesta por los autores, que es coherente con
los modelos de Vallée (2007) y Yagi (2007). Las dimensiones de la ruptura de la falla propuesto 160
km x 125 kilómetros.

18
Figura solución plano 2.6 de fallos y la distribución réplica

2.3.2 Comparación de la intensidad resultante con terremotos anteriores


Las ciudades más afectadas por el terremoto fueron Pisco con una intensidad Mercalli
Modificado estimado (MMI) de VIII, seguido de Chincha VII, Ica VI y Lima V. registros
antiguos de los terremotos que afectan a estas ciudades describir impactos similares a los
observados después de la Pisco-Chincha terremoto. Extractos de los informes sobre los
terremotos en el 17º y 18ºsiglos se replican a continuación. En estos eventos, se estimó la
magnitud de momento M empleando datos macro-sísmica (IGP, 2001).

El 12 de mayo, 1664, en la ciudad de Ica, un terremoto de magnitud 7,37 genera una


intensidad de X dejando 400 muertos. El informe describe el terremoto de la siguiente
manera: La planta se rompió en muchos lugares. El agua derramada de algunos pozos de la
ciudad. Muchas raíces de los árboles enormes fueron sacados de la tierra. El 20 de octubre de
1687 en la ciudad de Cañete (Lima), un terremoto de magnitud 9, con una intensidad de IX
dejó 100 víctimas en Lima, 500 en el Callao y lugares circundantes. El terremoto fue descrito
en un antiguo informe de la siguiente manera: El ruido era alta. Había 'Waves' en el suelo.
Grandes grietas durante muchos kilómetros entre Ica y Cañete. La ciudad estaba muy
afectada. Un maremoto destruyó el puerto de Pisco. El 10 de febrero, 1716, en la ciudad de
Pisco (Ica), un terremoto de magnitud 8,64 terremoto, con una intensidad de IX, causó
grandes daños en la ciudad. Los locales describen los eventos de la siguiente manera: El suelo
se abrió; que expulsa chorros de polvo y agua con un ruido terrible. Todas las casas fueron
destruidas.

Las descripciones anteriores están en línea con las observaciones de la misión de


reconocimiento MAE Centro e indican que los efectos de los terremotos históricos y
contemporáneos en el centro de Perú son bastante similares.

19
3 Planta estimación de movimiento en el centro de Perú
3.1 Modelos de movimiento de tierra
Un modelo de movimiento del suelo es una función que relaciona un parámetro de intensidad
de tierra (por ejemplo, pico de aceleración del suelo, velocidad o desplazamiento, aceleración
espectral, velocidad o desplazamiento) con la distancia entre la fuente sísmica (por ejemplo
epicentro, línea de falla, plano de falla, etc.) y el sitio de análisis. En este informe, el escenario
terremoto de Pisco-Chincha se analiza utilizando uno de los modelos más recientes y
completos de atenuación, se describe a continuación. Se observa y destacó que el modelo de
movimiento fuerte tierra utilizados en lo sucesivo no es para regiones subducción. Sin
embargo, los modelos de subducción de atenuación confiables no están disponibles, y la
fuente del terremoto es lo suficientemente compleja como para justificar un estudio basado en
el modelo más reciente y ampliamente aceptado de atenuación disponibles. suposiciones
razonables se utilizan para sustituir a los parámetros que están o no están disponibles,

Un estudio reciente sobre las relaciones de atenuación para las regiones de la corteza
superficial es la próxima generación de atenuación (NGA) empírica Movimientos del suelo
Modelo, en la que Campbell y Bozorgnia (2006) proponen una forma funcional cuadrática
trilineal para estimar la aceleración máxima del suelo (PGA), la velocidad máxima del terreno
( PGV), pico de desplazamiento del suelo (PGD), y la respuesta de aceleración espectral (SA)
en períodos que van de 0,01 a 10,0 segundos. Este modelo implica los siguientes parámetros:
magnitud de momento, la distancia más cercana a la ruptura, fallamiento enterrado inversa,
fallamiento normal, la profundidad de sedimentos (tanto poco profunda y los efectos de la
cuenca), efectos-tapiz, velocidad media-onda de corte en el top 30 m, y no lineales respuesta
del suelo como una función de velocidad de la onda de cizalla y PGA roca. Actualmente, el
modelo NGA se cree que es el anuncio más amplio fiable, ya que incluye parámetros que no
son considerados en otras propuestas. Aunque este modelo fue creado para predecir el
movimiento de tierra en el oeste de EE.UU., su uso se ha extendido a otras regiones de la
corteza superficial. Un análisis realizado por Campbell y Bozorgnia (2006) y Stafford et al.
(2008) muestran que el modelo CB NGA- puede ser utilizado en Europa, por ejemplo. Por lo
tanto, el equipo MAE Centro ha decidido intentar una comparación entre las predicciones del
modelo y observado de movimiento fuerte del terremoto actual, a pesar de la diferencia en los
mecanismos de origen. De los informes sobre el terremoto 2007, los parámetros de la fuente
sísmica se definieron (Sección 3.3.1) para ser empleado en el análisis de atenuación (Sección
3.3.2), utilizando suposiciones razonables donde la información era incompleta. Los valores
de PGA grabadas de 13 estaciones (Sección 3.3.1) se compararon con los valores de la PGA
desde el modelo de NGA-CB (Sección 3.3.3). El escenario terremoto definido en esta sección
se emplea además en la generación de la planta agitación mapas presentados en la Sección
3.4.

3.1.1 Información de las estaciones sísmicas


Con el fin de comparar los resultados del modelo con valores de atenuación de pico de
aceleración del suelo registrados, una búsqueda exhaustiva de la información de movimiento
de tierra para el terremoto de Pisco-Chincha se llevó a cabo. valores de aceleración máxima
del terreno para 13 estaciones que gestiona cuatro organizaciones (IGP, CISMID, SEDAPAL,
y PUCP) se recogieron y se muestran en la Tabla 3.1.
20
Tabla 3.1 Información de las estaciones sísmicas
Estación Nombre de Organización Ubicación Latitud Longitud Elevación PGA (g)
estación
Código (º del (º Oeste) AMSL (m) NS EW
Sur)
Congreso ANCON IGP Observatorio de Ancón - IGP, 11.5900 76.1500 46 0,056 0,060
Nacional Lima
Africano
CALIFORN CAL-CISMID CISMID DHN, Callao 12.0600 77.1500 36 0,103 0,098
IA
CIP CIP-CISMID CISMID San Isidro, Lima 12.0920 77.0490 N /A 0,060 0,056
CSM CSM-CISMID CISMID CISMD-FIC-UNI, Lima 12.0133 77.0502 130 0,046 0,075
EST1 ESTANQUE-1 SEDAPAL Lima 12.0330 76.9750 279 0,051 0,056
EST2 ESTANQUE-2 SEDAPAL Lima 12.0350 76.9720 276 0,013 0,021
ICA2 UNSLG CISMID Ica, Ica 14.0887 75.7321 409 0,341 0,278
OVM LA MOLINA IGP UNA, La Molina, Lima 12.0850 76.9480 260 0,022 0,026
MAYO MAYORAZGO IGP IGP, Mayorazgo, Lima 12.0550 76.9440 315 0,061 0,056
MOL LA MOLINA CISMID La Molina, Lima 12.1000 76.8900 145 0,070 0,080
NNA NANA IGP Nana, Lima 11.9870 76.8390 575 0,019 0,023
PAR Parcona IGP Localidad Parcona, Ica 14.0420 75.6990 555 0,464 0,498
PUCP U. Católica PUCP Lima 12.0706 77.0798 N /A 0,061 0,068

acrónimos
IGP: Instituto Geofísico del Perú
CISMID: Centro Peruano-Japonesa de Ingeniería Sísmica y Mitigación de Desastres, Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
Una: Universidad Nacional de Agricultura, La Molina, Perú
DHN: Dirección de Hidrografía y Navegación - Perú

3.1.2 Estimación de la aceleración máxima con el NGA-CB Modelo


La expresión para la estimación de PGA por el modelo NGA comprende seis parámetros que
representan los efectos de: magnitud (frevista ), La distancia a la fuente sísmica (f dis ), Tipo de
fallo (f flt ), Paredes colgantes (fHNG ), Respuesta sitio de poca profundidad (fsitio ), Y respuesta
del sitio de profundidad (fSED ).

plazo Magnitud, frevista, Sólo depende de la magnitud del evento; de magnitudes superiores a
6.5, que se puede calcular con la ecuación. (3.2), donde las constantes C0, C1, C2, y C3 tener
valores -
1,715, 0,5, -0,53, y -0,262, respectivamente. La magnitud utilizada para el análisis terremoto
atenuación Pisco-Chincha es M = 8,0 (USGS, 2007). Sin embargo, teniendo en cuenta los
informes resumidos en la Sección 3.3.1, M podría oscilar entre 7,9 y 8,1. Para la generación
de la PGA mapas mostrados en la Sección 3.3.3, frevista es igual a 0,567.

El término distancia, fdis , Depende de la magnitud del momento M y la distancia más cercana
al plano de ruptura coseísmica, RRUP, En km, Ec. (3.3). Las constantes C4 , C5 , y C6tener
valores - 2.118, 0.17 y 5.6, respectivamente. El parámetro fdis se calculó para cada punto de la
rejilla utilizada para la generación del movimiento del suelo mapas mostrados en la Sección
3.3.3.

21
En el modelo de NGA-CB, el término tipo defectuoso, f flt, Es la variable que representa el
tipo de fallo, la Ec. (3.4). Para el caso del terremoto de Pisco-Chincha: FNM =0 ya que no era
un proceso falla normal. Por tanto, el segundo término del lado derecho de la ecuación. (3.4)
es cero. Desde el terremoto es un evento de fallamiento inverso, FRV = 1.0. Las constantes C7 y
C8, tienen valores de 0,28 y -0,12, respectivamente.
El parámetro fflt, Z es un término que depende de la profundidad a la parte superior del plano
de ruptura coseísmica ZTOR: si ZTOR < 1, fflt, Z = ZTOR ; y si ZTOR >=1, fflt , Z = 1 , ZTOR es un
parámetro sísmico que no está explícitamente definido en el modelo de falla sísmica (Tavera
et al., 2007b); Sin embargo, un análisis adicional (que se muestra a continuación) indica que
ZTOR podría oscilar entre 4 y 5 km. Por lo tanto, en este caso, fflt, Z = 1 y fflt = C7 = 0.28.

ZTOR es la profundidad a la parte superior del plano de ruptura coseísmica. Considerando que
el plano de falla de subducción (Tavera et al., 2007b) tiene un ángulo de inclinación constante
de 14º y la extensión del plano de subducción mantiene el mismo ángulo de la búsqueda de la
superficie en la zanja Perú-Chile, el valor medio estimado para ZTOR es de 4,45 km.

Figura plana 3.1 Plano de fallas: vista de perfil

El modelo de NGA considera que el efecto que cuelga de la pared depende de cuatro parámetros,
Eq. (3.5), fhng, R Que es en términos de las distancias al plano de ruptura - RUP R and JB R -; fhng, M , un
término magnitud dependiente; fhng, , Z , que depende del parámetro ya definido ZTOR; y fhng, δ, Un
factor que depende del ángulo de inmersión δ. En la Ec. (3,5), C9 = 0.49.

La definición de los cuatro factores de la ecuación. (3.5) para el caso del terremoto de Pisco-
Chincha se describe como sigue. fhng, R, se define por la ecuación. (3,6), siendo RJB la distancia
más cercana a la proyección superficie del plano de ruptura coseismica (en km). La segunda
parte de la ecuación. (3.6) sólo válida para ZTOR >=1, fhng, M = 1 desde M >=6.5 y fhng, δ = 1,
desde δ <=70. fhng, Z, definida por la Ec. (3,7) y válida sólo para 0 <= ZTOR < 20, es igual a
0,778.

22
El término respuesta sitio poco profundo, fsitio, depende de la velocidad media de las ondas de
corte en la parte superior 30 m del perfil de sitio VS 30 (M / s) y el valor de PGA con VS 30 =
1,100 m / s A1110. Las constantes C10, k2, c y n, Tienen valores de 1.058, -1.186, 1.88, y 1.18,
respectivamente. Para el cálculo de los mapas de tierra agitación (Sección 3.3.3), el VS30 valores
utilizados en los análisis son 150, 255, 525, y 1070 m / s, que corresponden a las clases de sitio
NEHRP B, C, D, y E, respectivamente. Puesto que no existe información de A1110 para la gran
región cubierta por los mapas temblores de tierra, el método empleado en este informe para
estimar este parámetro es la sugerida por los autores de las formulaciones NGA (Campbell y
Bozorgnia, 2007). Consiste en la estimación de una1110 usando fsitio para VS 30 >=1100 en la
ecuación (3.1).

El término respuesta sitio profundo, fSED , depende de la profundidad a la velocidad de la onda de


cizalla de 2,5 km / s horizonte (profundidad de sedimentos) Z 2.5, En km, de acuerdo con la Ec.
(3.9). Las constantes C11 , C12 Y k3, Tienen valores de 0.04, 0.61, y 1.839, respectivamente. Desde
Z2.5 es desconocido para la gran medida de la sacudida de la tierra mapas de la sección 3.3.3, esos
mapas donde se computaron con Z2.5 = 2.0, un valor predeterminado sugerido por Campbell y
Bozorgnia (2007). En otras palabras, esos mapas no incluyen los efectos de la profundidad del
sedimento en la estimación de los temblores de tierra. Con el fin de investigar el impacto de otros
valores de Z2.5. A continuación se presenta un análisis de sensibilidad para los sitios ubicados en
Lima e Ica.

La estimación de VS 30 y Z2.5requiere la evaluación de los perfiles de velocidad de ondas de


corte para los sitios de interés. Centro del Perú es enorme y mapas de esos parámetros no están
disponibles. Para hacer frente a esta falta de información, se presenta un análisis de sensibilidad
para estudiar el impacto de la variabilidad de VS 30 y Z2.5 en PGA. Dos lugares, Lima y
Ciudades Ica fueron elegidos para el análisis. Para la ciudad de Ica, la ubicación de la estación
ICA2 fue tomada como sitio de referencia.
23
Para el caso de la ciudad de Lima, la estación fue elegido CSM. El rango de valores para VS 30
es de 150 a 1070 m / s, y para Z2.5 el intervalo es de 0,5 a 4,5 kilómetros.

3.1.2.1 Análisis de Sensibilidad para la ciudad de Ica (ICA2 estación de Sitio)


Para el análisis de sensibilidad en la ciudad de Ica las distancias RJB y RRUP son necesarios. El
mecanismo de fuente empleado en el análisis de atenuación (Figura 3.1) muestra que la ciudad
de Ica está por encima del plano de falla sísmica, que indica que RJB = 0 km. En otra parte, la
distancia más corta desde la estación de ICA2 al plano de falla es RRUP = 31.36 km.
En el modelo de NGA, las variaciones en VS30 y Z2.5 (Tabla 3.2 y Figura 3.2) no dan un
golpeteo constante de variación para las clases de sitio. Por ejemplo, para la clase del sitio E
(VS30 = 150 m / s y 0.5 =< Z2.5 =< 4,5 kilómetros), PGA muestra dos picos a Z2.5 = 1 km (PGA
0,494 g) y Z2.5 = 3.5 km (PGA = 0.479 g). Para las instalaciones Clases B, C y E, los valores
picos Z2.5 a (1 y 3.5 km) no se observan. Otro caso es para Z2.5 = 0,5 kilómetros y 150 =< VS30
=< 1070 m / s, se observa un pico de VS30 = 180 m / s (PGA = 0.445 g). Para las otras clases de
sitio (es decir, B, D y E) no hay picos en el valor de VS 30 = 180 m / s.

Tabla 3.2 valores de PGA para el sitio ICA2 teniendo en cuenta la variabilidad del VS30 y Z2.5
NEHRP sitio VS30 (m / s) Z2.5
(km)
Clase 0.5 1 1,5-3 3.5 4 4.5
B 1070 0,226 0,230 0,230 0,245 0,259 0,272
BC 760 0,254 0,259 0,259 0,274 0,288 0,301
C 525 0,291 0,294 0,294 0,303 0,313 0,322
CD 360 0,335 0,334 0,334 0,333 0,333 0,335
D 255 0,384 0,376 0,376 0,356 0,344 0,337
DE 180 0,445 0,423 0,423 0,373 0,344 0,325
mi 150 0,230 0,494 0,451 0,479 0,400 0,355

24
Figura 3.2 Variabilidad de PGA con respecto a VS30 y Z2.5 de Ica

3.1.2.2 Análisis de sensibilidad de Lima (ICA2 estación de Sitio)


El análisis de sensibilidad desarrollado para Lima siguió el mismo procedimiento utilizado
para Ica. Las distancias a plano de falla, empleados en el análisis de atenuación, son R jb =
123,63 kilómetros y RRUP = 128.39 km. Mediante el análisis de los resultados de los análisis
de sensibilidad (Tabla 3.3 y la Figura 3.3), se concluye que existen tendencias similares entre
los dos casos estudiados en términos de variación de PGA. Por otro lado, los valores de PGA
para Lima son mucho más bajos que para Ica.

Tabla 3.3 valores de PGA para el sitio CSM teniendo en cuenta la variabilidad de VS30 y Z2.5
NEHRP VS30 (m / Z2.5
s) (km)
Clase del sitio 0.5 1 1,5-3 3.5 4 4.5
B 1070 0,054 0,055 0,055 0,059 0,062 0,065
BC 760 0,061 0,062 0,062 0,066 0,069 0,072
C 525 0,070 0,071 0,071 0,073 0,075 0,077
CD 360 0,081 0,080 0,080 0,080 0,080 0,081
D 255 0,092 0,090 0,090 0,086 0,083 0,081
DE 180 0,107 0,102 0,102 0,090 0,083 0,078
E 150 0,086 0,119 0,108 0,115 0,096 0,086

25
Figura 3.3 Variabilidad de PGA con respecto a VS30 y Z2.5 para la ciudad de Lima

3.1.3 Comparación de computarizada y valores de PGA Grabada


Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.3.2, se calcularon los valores de la PGA
para las 13 estaciones disponibles, por VS30 Los valores correspondientes al sitio de clases B,
C, D, y E (Tabla 3.4). La incertidumbre epistémica en la estimación de la PGA se calculó con
un modelo propuesto por el USGS para su uso en la actualización de 2007 actualización de los
Mapas Nacionales de Peligros Sísmicos (NSHMP, 2007), que se describe por la ecuación.
(3,10) ΔlnPGA es un valor incremental de la mediana de PGA destinado a representar
aproximadamente una desviación estándar (σ) de la distribución de movimiento de tierra de
probabilidad epistémica. Los valores recomendados para ΔlnPGA (Campbell y Bozorgnia,
2007) para eventos con magnitud de momento M ≥7.0 con las características y RRUP ≤ 10 km,
ΔlnPGA = 0.4, para 10 < RRUP < 30 km, ΔlnPGA = 0.36, y para RRUP ≥ 30 km, ΔlnPGA = 0.31.
En la Tabla 3.4, PGA – σ y PGA + σ representan los límites inferior y superior de la estimación
PGA contabilizando la incertidumbre epistémica.

26
Tabla 3.4 valores de PGA para NEHRP Sitio clases B, C, D, y E
Clases de NEHRP

Estación PGA NEHRP * A E (VS30= 150 m / s) D (VS30= 255 m / s) CVS30= 525 m / s) B (VS30= 1070 m /
1110 (g)
(Estación) s)
PGA PGA PGA PGA PGA PGA PGA PGA PGA PGA PGA PGA
- + - + - + - +
ANC 0,060 C 0,046 0,056 0,076 0,104 0,051 0,070 0,095 0,043 0,058 0,079 0,034 0,047 0,064

CAL 0,103 E 0,054 0,064 0,087 0,119 0,059 0,081 0,110 0,050 0,068 0,093 0,040 0,055 0,075
CIP 0,060 B 0,057 0,067 0,091 0,124 0,062 0,085 0,116 0,053 0,072 0,098 0,043 0,058 0,079
CSM 0,075 C, D 0,055 0,064 0,088 0,120 0,060 0,082 0,111 0,050 0,069 0,094 0,041 0,055 0,076
EST1 0,056 B 0,057 0,066 0,090 0,123 0,062 0,084 0,115 0,052 0,071 0,097 0,042 0,058 0,078
EST2 0,021 - 0,057 0,066 0,091 0,123 0,062 0,084 0,115 0,052 0,071 0,097 0,042 0,058 0,079
ICA2 0,341 C, D 0,228 0,170 0,232 0,317 0,193 0,264 0,359 0,195 0,266 0,363 0,169 0,230 0,314
LMO 0,026 - 0,059 0,068 0,093 0,127 0,064 0,087 0,119 0,054 0,074 0,101 0,044 0,060 0,082
MAY 0,061 B 0,058 0,068 0,092 0,126 0,063 0,086 0,117 0,054 0,073 0,100 0,043 0,059 0,080
MOL 0,080 C 0,061 0,070 0,096 0,130 0,066 0,090 0,122 0,056 0,076 0,104 0,045 0,062 0,084
NNA 0,023 - 0,058 0,067 0,091 0,124 0,062 0,085 0,116 0,053 0,072 0,098 0,043 0,058 0,079
PAR 0,498 C, D 0,221 0,168 0,228 0,311 0,189 0,257 0,351 0,190 0,258 0,352 0,164 0,223 0,304
PUCP 0,068 C 0,056 0,065 0,089 0,122 0,061 0,083 0,113 0,052 0,070 0,096 0,042 0,057 0,077

* clase de sitio NEHRP con el PGA más cercana significa valor a la PGA grabado (estación). Los valores de
PGA calculadas se basan en un escenario con Z2.5= 2,0 km; otra Z2.5 valores producen resultados diferentes.

En la Tabla 3.4, NEHRP * indica la clase de sitio, definido de acuerdo con las disposiciones
NEHRP (BSSC, 2004). Es importante mencionar que los efectos de sedimentos no están
incluidos en el análisis puesto que el valor empleado para la estimación de la PGA es Z2.5 = 2,0
km. Si las capas de sedimentos sitio están asociados con Z2.5 valores inferiores a 1,0 kilómetros
o superior a 3,0 km, NEHRP* no podría apuntar hacia una clase de sitio apropiado.
Comentarios se dan en el análisis estación por estación con respecto a la clase de sitio, y de la
disponibilidad o no de información sobre la condición del suelo sitio.

3.1.3.1 Planta de Análisis de movimiento para las estaciones EST2, OVM, y NNA
EST2, LMO y NNA las estaciones registraron valores de PGA muy bajos en comparación con
otras estaciones ubicadas en la ciudad de Lima. Los valores de PGA registrados de 0,021g de
EST2, 0,026g de LMO, y 0,023 g de NNA, están lejos de ser el movimiento del terreno
estimada para los sitios de roca, representada a través del parámetro A1110, que es la PGA más
bajo posible de la NGA. En la figura 3.4, se observa que el modelo de NGA predice valores de
PGA superiores (A1110) Para las estaciones mencionadas; es decir, 0.058 g para EST2, 0.06g de
LMO y 0.058g de NNA. La diferencia entre los valores de PGA registrados y estimados
confirma una de las características del modelo de NGA, según lo declarado por los autores. La
predicción de movimiento del suelo para suelos muy duros (por ejemplo, sitio NEHRP clase A)
está incorrecto. Bernal y Tavera (2007b) afirman que estas estaciones, EST2, LMO y NNA,
registraron valores muy bajos de GPA ya que están ubicados en sitios de rocas muy duras en las
colinas

27
ciudad de Lima en las localidades de Santa Anita (estación EST2), La Molina (estación de
LMO), y Ñaña (NNA).

Figura 3.4 Mapa de PGA estimado para los sitios de roca (NGA-CB parámetro A1110)

3.1.3.2 Planta de Análisis de movimiento para las estaciones CIP, EST1, y puede
La comparación entre los valores de PGA registradas en las estaciones de CIP (0,06 g), EST1
(0,056 g), y MAYO (0,061 g), y los valores medios de la PGA obtenidos del análisis NGA
atenuación; Tabla 3.4 muestra que, ignorando los efectos de sedimentos (por ejemplo, Z2.5 = 2,0
km), esas estaciones podrían estar situado en sitios con clase NEHRP B (Figura 3.5). Sin
embargo, de acuerdo con Bernal y Tavera (2007b), las estaciones no están situados sobre la
roca (sitio de la clase B), sino más bien en suelos aluviales de grava (estaciones de CIP y
EST1), y los suelos de arena-cal (estación de MAYO). Es importante tener en cuenta que el
análisis de clase sitio descrito anteriormente no tiene en cuenta la incertidumbre epistémica en
el PGA.

28
estimación. Es posible que la clase de sitio para las estaciones de CIP, EST1 y MAYO es C;
para los tres casos, el valor PGA registrado cae en los límites de la PGA superiores e inferiores
indicadas en la Tabla 3.4. Para la estación CIP, el valor PGA registrada de 0.06 g cae en el
rango 0.053 g a 0.098 g (sitio de clase C); para la estación de EST1, 0.056 g cae en el rango
0.052 g-0.097 g; y para la estación de MAYO, 0.061 g cae en el rango 0.054 g-0,1 g.

Otra explicación plausible para los valores bajos de la PGA en las estaciones investigados
arriba podría ser el efecto de capas de sedimentos menor profundidad (Z2.5 < 1.0 km), que
podría reducir ligeramente el valor estimado de la PGA. Por ejemplo, para la estación de CIP, el
valor medio PGA para la clase de sitio C es0,072 g de Z2.5 < 2.0 km. Sin embargo, para Z2.5 <
0,2 km, el valor PGA para la misma clase de sitio se reduce a 0.0697g.

Figura 3.5 mapa PGA para el Sitio de Clase B (VS30= 1070 m / s)

29
3.1.3.3 Planta de Análisis de movimiento de la estación de ANC
El valor PGA media prevista para la clase de sitio C es 0,058 g, para la estación de ANC
(Figura 3.6), es muy próximo al valor de PGA registrado en esa estación (0,06 g). De acuerdo
con Bernal y Tavera (2007b), esta estación se encuentra en los suelos de grava aluviales, que
podrían caracterizarse por clases de sitio C, D, o E, dependiendo de la VS 30. Los valores para
este sitio. se requieren análisis adicionales del sitio para determinar qué clase de sitio mejor
representa la ubicación de esta estación de registro.

Figura 3.6 mapa PGA para la clase Sitio C (VS30= 525 m / s)

30
3.1.3.4 Planta de Análisis de movimiento para las estaciones CSM, MOL y la
PUCP
Las estaciones de CSM, MOL y la PUCP se encuentran en los distritos de Rímac, La Molina y
San Miguel en Lima, respectivamente. Las estaciones PUCP y CSM se encuentran en suelos de
grava aluviales, y la estación de MOL es en suelos de arena-cal. Durante el terremoto de Pisco-
Chincha, los valores de PGA grabados para aquellas estaciones fueron: para CSM, 0,075 g; para
MOL, 0,08 g; y de la PUCP, 0,068 g. Los valores de PGA predichos analíticamente para la clase
de sitio C están más cerca de los valores de PGA registradas en las estaciones (Tabla 3.4 y
Figura 3.6). Para el caso de la estación de CSM, los valores de la PGA para el sitio de clase D
son igualmente próximo al valor de PGA registrado que los valores para la clase de sitio C. El
predijeron clase sitio podría ser o bien C o D (Figura 3.6 y Figura 3.7). Se requieren análisis
específicos del sitio para una mejor clasificación de los sitios donde se ubican las estaciones
mencionadas.

Figura 3.7 mapa PGA para la clase del sitio D (VS30= 255 m / s)

31
3.1.3.5 Planta de Análisis de movimiento para las estaciones ICA2 y PAR
Desde el conjunto de 13 estaciones sísmicas, las estaciones ICA2 y PAR registraron los valores
más altos de la PGA. estación ICA2, situado en la parte sur de Ica, pone en suelos limosos de
arena (Bernal y Tavera, 2007a). ICA2 registró un valor PGA de 0.341g, un valor mucho más
alto que los registrados en las estaciones de Lima. A partir del análisis de atenuación, las clases
NEHRP * sitio estimados (Tabla 3.4), que significan valor PGA están más cerca del valor PGA
grabada, son C y D (Figura 3.7). El valor registrado en ICA2 de 0.341g cae en el rango para la
clase de sitio C (0,195 g-0.363g), y para el sitio de clase D (0,193 g-0,359 g). En la estación de
PAR, el valor PGA registrada de 0,498 g cae fuera de los rangos para clases de sitio C y D,
posiblemente debido a la amplificación provocada por la capa superficial de suelo
silicocalcáreo (Bernal y Tavera, 2007a). Se requiere trabajo adicional, que está más allá del
alcance de este informe, para determinar definitivamente la clase de sitio.

Figura 3.8 mapa PGA para la clase del sitio E (VS30= 150 m / s)

32
3.1.3.6 Planta de Análisis de movimiento para las estaciones CAL
El valor PGA registrada en la estación CAL de 0,103 g es el valor PGA más alta registrada en
Lima. Las capas particulares suaves de suelo, caracterizado por velocidades muy bajas de
ondas, entre 40-120 m / s (Bernal y Tavera, 2007b), se amplifican el movimiento del suelo. La
clase de sitio NEHRP * para la estación CAL es E (Figura 3.8), que parece consistente con las
características de los suelos en el sitio de la estación. El PGA registrado cae en el rango de
PGA para la clase de sitio E (0,064 g-0,119 g) y para el sitio de clase D (0,059 g-0,11 g).

3.2 Movimientos del suelo Mapas de Central Perú


El breve estudio anterior de la aplicabilidad de la NGA modelo de movimiento fuerte, que se
desarrolló sin ningún registro de subducción, al terremoto de Pisco-Chincha indica que existe
un acuerdo razonable entre las predicciones y observaciones en la mayoría de los casos. Por lo
tanto, puede ser de interés para generar mapas de movimientos sísmicos de este terremoto que
son útiles para los propósitos de ingeniería. Para el cálculo de dicho movimiento del suelo
mapea una cuadrícula de coordenadas (81x81 puntos y tamaño de celda de 11,1 x 11,1 km ²),
para latitudes entre -72º y -80º, y longitudes entre -10º y 18º, se utilizó para calcular PGA el
empleo de la ecuación. (3.1) a (3.9). Para la generación de las líneas de contorno se utilizó un
punto de Kriging interpolación tipo de método (Isaaks y Srivastava, 1989).

El parámetro de movimiento de tierra NGA - A1110- se calculó para el Centro del Perú
mediante el uso de la ecuación. (3.8), para VS30= 1100 m / s, y la Ec. (3.1). La A1110 mapa
(Figura 3.9) muestra los valores de PGA predichos en la roca y se utiliza para el cálculo de los
mapas de movimiento de tierra para el sitio NEHRP
clases de B a E, que se muestran en la Figura 3.5 a la figura 3.21. El Un estimado1110 los
valores para las ciudades importantes se pueden obtener de la figura 3.9.

Mediante el cálculo de los PGA para NEHRP clases de sitio B a E, y por tres profundidades
de sedimentos Z2.5= 0,5, 2,5, y 3,5 km (Figura 3.10 a la Figura 3.21), se observa que los
cambios importantes en PGA se encuentran para clases de sitio B y C, para VS30 valores de
255 y 150 m / s, respectivamente. En general, cuanto menor es el VS30, Cuanto mayor es la
variabilidad en la PGA. La misma tendencia se observa en el análisis de sensibilidad para Ica
y Lima (Figura 3.2). La misma tendencia se observa en el análisis de sensibilidad para Ica y
Lima (Figura 3.2).
33

Figura 3.9 Mapa de roca (VS30= 1110 m / s) - NGA-CB Variable A1110

34
Figura 3.10 mapa PGA para el Sitio de Clase B (VS30= 1070 m / s) y Z2.5= 0,5 km

35
Figura 3.11 mapa PGA para el Sitio de Clase B (VS30= 1070 m / s) y Z2.5= 2,0 km

36
Figura 3.12 mapa PGA para el Sitio de Clase B (VS30= 1070 m / s) y Z2.5= 3,5 km

37
Figura 3.13 mapa PGA para la clase Sitio C (VS30= 525 m / s) y Z2.5= 0,5 km

38
Figura 3.14 mapa PGA para la clase Sitio C (VS30= 525 m / s) y Z2.5= 2,0 km

39
Figura 3.15 mapa PGA para la clase Sitio C (VS30= 525 m / s) y Z2.5= 3,5 km

40
Figura 3.16 mapa PGA para la clase del sitio D (VS30= 255 m / s) y Z2.5= 0,5 km

41
Figura 3.17 mapa PGA para la clase del sitio D (VS30= 255 m / s) y Z2.5= 2,0 km

42
Figura 3.18 mapa PGA para la clase del sitio D (VS30= 255 m / s) y Z2.5= 3,5 km

43
Figura 3.19 mapa PGA para la clase del sitio E (VS30= 150 m / s) y Z2.5= 0,5 km

44
Figura 3.20 mapa PGA para la clase del sitio E (VS30= 150 m / s) y Z2.5= 2,0 km

45
Figura 3.21 mapa PGA para la clase del sitio E (VS30= 150 m / s) y Z2.5= 3,5 km

46
3.3 Discusión y Conclusiones
El objetivo principal del Capítulo 3 es presentar mapas de movimientos sísmicos plausibles
para el centro de Perú en base a las características del terremoto de Pisco-Chincha 2007.
Hacia este objetivo, la planta modelo más reciente, integral y aceptado la atenuación de
movimiento propuesto por Campbell y Bozorgnia (2007) se emplea, a pesar de que las
relaciones no están destinados a regímenes de subducción. Fallo soluciones de avión para el
régimen de Nazca y la subducción América del Sur, sobre la base de los informes técnicos del
terremoto de Pisco-Chincha, se utilizaron en hacer suposiciones adecuadas para el uso del
modelo de movimiento del suelo seleccionado.

Debido a la falta de las ondas de corte información de perfil de velocidad para las estaciones
sísmicas 13, para los que se disponía de aceleración sísmica, dos de los parámetros NGA no
pudieron ser evaluados directamente para el análisis de atenuación. Estos dos parámetros son
VS 30, la media velocidad de la onda de cizalla en el top 30 m del perfil de sitio, y Z2.5, La
profundidad a la velocidad horizonte de onda de cizalla de 2,5 km / s (profundidad
sedimentos). Con el fin de hacer frente a la falta de información sobre estos parámetros, los
análisis de sensibilidad de predicción de PGA para se llevaron a cabo dos sitios ubicados en
Lima y Ica. La estimación de la PGA mostró una mayor variabilidad en suelos suaves que en
los suelos duros, como se esperaba. Por ejemplo, se observó que para VS 30 valores inferiores
a 255 m / s (clases de sitio D y E), PGA varía significativamente durante 0,5 ≤ Z2.5 ≤ 4,5 km.

Comparación entre las predicciones y observaciones demuestra que existe una buena
concordancia en muchos casos, y las observaciones están dentro del rango de variabilidad
obtenida a partir de las ecuaciones predictivas. En otros casos, los supuestos eran necesarias
con respecto a la clase de suelo, además de los parámetros de caracterización sitio
mencionados anteriormente. Se requieren más estudios específicos de sitio si los valores
mejores constreñidos de parámetros de pico de tierra son para ser obtenido a partir de los
modelos de atenuación. En general, la investigación presentada en este capítulo indica que el
modelo de movimiento fuerte NGA resulta en estimaciones razonables de movimiento de
tierra, a pesar de que no se deriva de los mecanismos de subducción.

Los mapas de movimiento de tierra para el centro de Perú propuestas en este informe pueden
ser utilizados para estimar aceleración sísmica en sitios importantes (por ejemplo, pueblos y
ciudades principales) en el centro del Perú para el terremoto de Pisco-Chincha. Las
estimaciones más fiables de la sacudida de la tierra debido a este terremoto se obtendrían si el
mismo ejercicio presentada anteriormente se repite después de derivar mapas precisos de
caracterización de suelos para la región. Por otra parte, la incertidumbre en el modelo, aludido
anteriormente, también debe tenerse en cuenta al seleccionar PGAs de diseño.

Aparte de la suposición significativa de la utilización de un modelo de atenuación no


subducción para evaluar el movimiento fuerte-tierra asociado con una región de subducción,
otra limitación era la restricción NGA para movimiento del suelo en suelos muy duros
(NEHRP sitio de clase A). Como consecuencia, los valores de PGA grabadas en tres estaciones
de roca dura, todos ellos ubicados en Lima, no se podían comparar de forma fiable con valores
de PGA estimados.

47
4 Análisis de datos de movimiento fuerte
4.1 Estaciones de movimientos fuertes y Registros
El terremoto Pisco-Chincha fue grabada por varias estaciones en Perú, como se describe
anteriormente. Se hace hincapié en este capítulo de la serie de tiempo, a diferencia de los
parámetros del terreno pico abordados en la Sección 3. Las organizaciones que operan los
sismógrafos se enumeran en la parte inferior de la Tabla 4.1. Un total de 16 estaciones de
movimiento de tierra en Perú registró el terremoto. Durante y después de las investigaciones
de campo, se obtuvieron los movimientos de tierra registrados de nueve estaciones. Los
registros restantes no fueron puestos en libertad al equipo de reconocimiento MAE Centro.
Tabla 4.1 enumera las estaciones sísmicas donde se registraron los movimientos de tierra. La
mayoría de las estaciones se encuentran en Lima e Ica. Los valores de PGA en Lima varían de
0,013 g a 0,117 g con una media de 0,057 g. A PGA máximo de 0,50 g se registró en la
estación de PAR en Ica con una distancia epicentral de 116 km. La mayoría de los
movimientos de tierra disponibles no fueron corregidos línea de base. Antes de procesar
movimientos de tierra para espectros de respuesta, las líneas de base se corrigieron con
polinomios lineales implementadas en el software de procesamiento de movimiento del suelo
SeismoSignal Ver 3.2.0.

Tabla 4.1 estaciones de terremotos y valores de PGA grabadas


Estación Nombre de Ubicación LAT, S LON, epicentral Organización PGA, CM / SEC2
estación
código W Dist., Km V N E
EST2 Estanque-2 Lima 12.035 76.972 155 Sedapal 11,76 12.74 20.58
LMO La Molina Lima 12.085 76.948 149 IGP 14.18 21.17 25.31
NNA ÑAÑA Lima 11.987 76.839 156 IGP 21.60 18.70 22.10
ANC Ancón Lima 11.590 76.150 200 IGP 27.80 54.70 58.40
EST1 Estanque-1 Lima 12.033 76.975 155 Sedapal 30.38 49.98 54.88
MAYO Mayorazgo Lima 12.055 76.944 152 IGP 31.22 59.77 55.00
CAL Hidrografía Callao 12.060 77.150 160 CISMID 31.63 101.00 95.76
CSM Jorge Alva- Lima 12.013 77.050 160 CISMID 32.90 45.10 73,90
Hurtado
CIP San Isidro Lima 12.090 77.049 152 CISMID 33.05 58.77 54.66
CER Ceresis Lima N/A N/A N/A Ceresis, 37.36 57.96 58.67
IGP
PUCP U. Católica Lima 12.073 77.079 155 Ceresis 39.69 59.58 67.03
MOL La Molina Lima 12.100 76.890 145 CISMID 57.09 69.05 78.73
RIN Rinconada Lima N/A N/A N/A Ceresis, 57.72 115.20 111,37
IGP
ANR Asamblea Nac. De Lima N/A N/A N/A Ceresis, 73.53 65,38 85.26
rectores IGP
ICA2 UNSLG Ica 14.089 75.732 117 CISMID 192.20 334,10 272.20
PAR Parcona Ica 14.042 75.699 116 IGP 301.10 455.00 488.00

Nota CERESIS: Centro Regional de Sismología para América del Sur


SEDAPAL: Lima Water Company
IGP: Instituto Geofísico del Perú
CISMID: peruano-japonesa Centro de Ingeniería Sísmica y Mitigación de Desastres de la
Universidad Nacional de Ingeniería de Perú

48
4.2 Espectros elástico e inelástico
Espectros elástico e inelástico de los registros disponibles se genera y se informó
exhaustivamente en el Apéndice B. Como ejemplo, la figura 4.1 muestra registran los
movimientos de tierra en la estación de ICA2. El terremoto de Pisco-Chincha tenía dos picos
distintivos que eran algo menos de 60 segundos de diferencia, como se discutió en las secciones
anteriores de este informe. Este patrón también se manifestó en todos los demás movimientos
del suelo registrada, de la cual se puede inferir que estos dos picos distintivos no dieron como
resultado de los efectos de sitio local o suelo-estructura de interacción, sino más bien de
rupturas consecutivas en la fuente. El terremoto tuvo una larga duración de más de 150 seg. Se
espera que los muchos ciclos de gran amplitud y la larga duración de agitación fueron
devastadores a estructuras no dúctiles, así como a los depósitos de suelo blando.

Los espectros de respuesta elástica con 5% de amortiguamiento y espectros de respuesta


constante ductilidad con ductilidad de 2 y 4 (y 2% de amortiguamiento) se comparan en la
Figura 4.2. El componente EW del movimiento del suelo tiene una aceleración espectral de 0,7
~ 0,8 g entre 0,1 seg a 0,6 seg de la gama de periodo. El componente de NS tiene una
aceleración espectral de 1,3 g correspondiente a un periodo de 0,5 seg. La componente vertical
incluye mucho más alto contenido de frecuencia de las componentes horizontales de
movimiento de tierra, como se esperaba. movimientos del terreno y los espectros de respuesta
de todos los demás registros disponibles se proporcionan en el Apéndice B de referencia.

0.2
aceleración,
g 0

-0.2

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


tiempo, sec
(A) E - O componente de movimiento de tierra

0.2

0
Aceleración
g -0.2

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


tiempo, sec
(B) N - S componente de movimiento de tierra
0.2
0.2

0.1
Aceleración
0
g
-0.1

-0.2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
tiempo, sec
(C) componente vertical de movimiento de tierra
Figura 4.1 aceleraciones grabados de la estación de ICA2

49
50
(C) Espectros Elásticos e inelástico de componente vertical
(Figura 4.2 espectro de respuesta de aceleraciones registradas en ICA2 estación

50
4.3 Flujo de Energía y Medidas de Intensidad
Varios parámetros pueden ser utilizados para caracterizar el movimiento del suelo grabada. Los
valores pico en el dominio del tiempo, tales como PGA, PGV, y PGD, son los parámetros más
frecuentemente utilizados para definir la intensidad de movimientos del terreno. Pero estos
valores pierden muchas otras características importantes del movimiento del suelo. respuesta
inelástica de las estructuras puede verse afectada por parámetros de movimiento de tierra tales
como contenido de frecuencia, duración, número de ciclos de gran amplitud, flujo de energía,
entre otros. Esta sección presenta algunas medidas de intensidad importantes que caracterizan a
los movimientos de tierra registrados y aluden a su potencial para causar daños. Se hace notar
que el método adoptado para la corrección de la línea de base afecta de manera significativa la
velocidad y el desplazamiento de tiempo-historias. Por lo tanto, los siguientes parámetros
pueden no ser directamente comparables con los parámetros de movimientos de fondo
procesados con un método diferente de corrección de referencia. Por lo tanto

donde a (t), v (t), d (t), y tr se registran la aceleración, velocidad, desplazamiento, y el total de


duración de registro, respectivamente. Las medidas de intensidad evaluados se presentan en la
Tabla 4.2. Como referencia, también se presentan los parámetros de otros movimientos sísmicos
de terremotos perjudiciales anteriores comparables. Para la comparación con el mayor registro
desde el Pisco-Chincha terremoto (estación ICA2 con PGA de 0.341g) estaciones terremoto que
registra los movimientos del terreno con PGA de alrededor de 0.3 g de se seleccionan otros
terremotos. Figura 4.3 compara flujo de energía del terremoto de Pisco-Chincha con otros
eventos. Debido a la duración prolongada movimiento del suelo, está claro que el registro Pisco-
Chincha tiene un flujo de energía mucho mayor que otros registros de terremotos con niveles
similares de la PGA.

51
Tabla 4.2 medidas de intensidad de Pisco-Chincha terremoto
PGV, Vmáx RMS RMS RMS Ia SED,
Terremoto Estación Comp. PGA, g PGD, cm /Amáx, Vel, disp, 2
cm / sec segundo Acc, g cm / sec cm m / sec m 2/ sec

L 0,067 5.72 8.25 0,088 0,013 1,061 4,91 0,400 184


ANR T 0,087 9.21 10,46 0,108 0,014 1,284 5.62 0,465 270
V 0,075 6.41 24.86 0,087 0,010 1,000 12.81 0,238 164
E 0,103 13.28 9.60 0,132 0,012 1.736 3.57 0,570 753
CAL N 0,098 11,44 18.44 0,120 0,013 1,782 10,43 0,598 794
V 0,032 4.76 7.12 0,151 0,005 0,750 1.29 0,095 141
L 0,059 5.81 7.86 0,100 0,010 1.026 2.52 0,235 173
CER T 0,060 7.69 29.22 0,131 0,010 1,254 14.12 0,234 259
V 0,038 4.99 18.76 0,134 0,007 0,953 8.70 0,121 149
mi 0,056 9.49 8.56 0,174 0,007 0,932 4.25 0,180 217
CIP norte 0,060 4.82 6.84 0,082 0,006 0,644 2.48 0,148 104
V 0,034 4.59 6.69 0,139 0,005 0,664 2.52 0,078 110
Pisco-Chincha, mi 0,075 7.38 9.10 0,100 0,009 0,725 3.45 0,331 131
CSM norte 0,048 3.26 6.21 0,070 0,008 0,510 2.43 0,215 65
2007
V 0,034 3.80 9.16 0,116 0,005 0,554 4.74 0,079 77
mi 0,278 39.30 48.97 0,144 0,030 5.375 27.12 3.041 6300
ICA2 norte 0,341 63,57 33.19 0,190 0,033 7.743 9.30 3,698 13074
V 0,196 15.68 22.50 0,082 0,021 2.720 11.18 1,500 1613
mi 0,080 6.28 7,47 0,080 0,011 0,722 2.09 0,440 130
MOL norte 0,070 4.10 4.54 0,059 0,010 0,535 1.63 0,365 71
V 0,058 3.40 6.01 0,060 0,008 0,547 1.52 0,250 75
L 0,069 8.60 19.50 0,128 0,009 1.310 12.04 0,227 291
PUCP T 0,061 5.00 20.52 0,084 0,009 1.041 13.18 0,201 184
V 0,059 3.91 33.77 0,068 0,008 0,656 17.62 0,270 108
L 0,117 4.74 23.41 0,041 0,015 0,758 11,72 0,834 144
RIN T 0,114 7.26 12.38 0,065 0,016 0,957 4.63 1.009 229
V 0,059 3.91 33.77 0,068 0,008 0,656 17.62 0,270 108
Lomaprieta, 1989 Gilroy Matriz 0 0,367 32.90 7.18 0,091 0,044 4.679 1.46 1,197 875
#2
Northridge, 1994 Beverly Hills V 0,327 16.82 2.56 0,053 0,054 3,722 0.64 1,349 415
Kobe, 1995 kakogawa 90 0,345 27.65 9.60 0,082 0,052 6.299 2.28 1,687 1625
Kocaeli, 1999 Duzce 180 0,312 58.83 44.09 0,192 0,051 16.433 15.46 1.085 7339

52
Densidad de energía específica, cm2 / seg

4.4 Selección de registros adicionales para el análisis


Es esencial para que los ingenieros tienen un conjunto de movimientos del terreno para evaluar
el desempeño estructural para un terremoto en particular. A pesar de que el terremoto de Pisco-
Chincha fue grabado en varias estaciones de movimientos fuertes como en la Tabla 4.1, hay
pocos registros (probablemente una sola grabación) de la utilidad de ingeniería que han sido
liberados para su uso general. La distancia del epicentro de las estaciones de movimientos
fuertes varió de 116 km a 200 km. La mayoría de las estaciones están ubicadas en Lima,
demasiado lejos de la fuente para generar registros útiles. Para aumentar los movimientos de
tierra registrados, se seleccionan una serie de movimientos de tierra registrados a partir de otros
durante los terremotos. Los movimientos del terreno son cuidadosamente seleccionados con los
siguientes criterios:
✓ Se adapta un modelo de atenuación bien establecida que muestra una correlación
razonable con el movimiento grabada
✓ Grabada con la condición de suelo rígido a la roca
✓ Generada por los terremotos de magnitud de momento de 4.0 o más alto
Considerando que el capítulo 3 utiliza la relación NGA, se decidió aquí para utilizar el modelo
de atenuación ampliamente utilizada de Ambraseys et al. (2005a y 2005b). Figura 4.4 compara
el PGA de la aceleración horizontal de movimientos de tierra seleccionados con el modelo de
atenuación seleccionado. Figura 4.5 compara la componente vertical de la aceleración. Los
movimientos de tierra seleccionados y eventos sísmicos correspondientes y estaciones de
movimiento de tierra se resumen en la Tabla 4.3. Este conjunto de registros de aceleración de
movimiento de tierra se recomienda para su uso en la espalda-análisis del comportamiento de
las estructuras en el terremoto de Pisco-Chincha, si surge la necesidad.

53
54
Tabla 4.3 Selección de registros adicionales para el análisis
Terremoto Fecha y hora (UTC) Estación la condición Épico. PGA, PGA, PGA,
del suelo Dist. [Km] H. [g] H. [g] V. [g]

réplica del terremoto de Friuli, Italia 09/15/1976 03:15:19 BRE (Breginj-Fabrika igli, Eslovenia) suelo rígido 18 0,474 0,505 0,204
réplica del terremoto de Friuli, Italia 09/15/1976 09:21:19 FOG (Forgaria-Cornio, Italia) suelo rígido 17 0,346 0,336 0,196
réplica del terremoto de Montenegro, Yugoslavia 05/24/1979 17:23:18 BAR (Bar-Skupstina opstine, Yugoslavia) suelo rígido 32 0,202 0,270 0,101
réplica del terremoto de Racha, Georgia 05/03/1991 20:19:39 SAMB (Ambrolauri, Georgia) suelo blando 9 0,352 0,509 0,136
réplica del terremoto Umbro-Marchigiana, Italia 04/03/1998 07:26:00 NCR (Nocera Umbra, Italia) roca 10 0,398 0,282 0,127
réplica del terremoto Umbro-Marchigiana, Italia 06/10/1997 23:24:00 NCR (Nocera Umbra, Italia) roca 11 0,377 0,309 0,119
réplica del terremoto Umbro-Marchigiana, Italia 10/11/1997 03:20:56 NCR (Nocera Umbra, Italia) roca 15 0,438 0,354 0,196
réplica del terremoto Umbro-Marchigiana, Italia 16/10/1997 12:00:31 CLC (Colfiorito-Casermette, Italia) suelo blando 4 0,713 0,385 0,365
Arpiola, Italia 03/22/1984 0:16:24 TRG (Tregnago, Italia) roca 164 0,074 0,122 0,051
Atenas, Grecia 9/7/1999 11:56:50 ATH3 (Atenas 3 (Kallithea Distrito), Grecia) roca 23 0,265 0,307 0,148
Campano Lucano, Italia 23/11/1980 18:34:52 BRN (Brienza, Italia) suelo rígido 43 0,227 0,174 0,159
Campano Lucano, Italia 23/11/1980 18:34:52 STR (Sturno, Italia) roca 32 0,216 0,323 0,235
Denizli, Turquía 08/19/1976 01:12:40 DNZ (Denizli-Bayindirlik ve Iskan Mudurlugu, Turquía) suelo rígido 15 0,345 0,261 0,154
Erzincan, Turquía 03/13/1992 17:18:40 ERC (Erzincan-Meteorologij Mudurlugu, Turquía) suelo rígido 13 0,389 0,513 0,248
Friuli, Italia 06/05/1976 20:00:13 SLT1 (Tolmezzo-Diga Ambiesta, Italia) roca 27 0,357 0,316 0,267
Jónico, Grecia 04/11/1973 15:52:12 LEF (Lefkada-OTE Edificio, Grecia) suelo blando 15 0,525 0,255 0,112
Kocaeli, Turquía 08/17/1999 0:01:40 ATS (Ambarli-Termik Santrali, Turquía) roca 114 0,263 0,176 0,079
Lazio Abruzzo, Italia 07/05/1984 17:49:43 SCF (Scafa, Italia) roca 60 0,132 0,126 0,074
Manjil, Irán 06/20/1990 21:00:08 ABH (Abhar, Irán) suelo blando 98 0,132 0,209 0,077
Manjil, Irán 06/20/1990 21:00:08 TON (Tonekabun, Irán) suelo blando 131 0,137 0,089 0,036
Montenegro, Yugoslavia 04/15/1979 06:19:41 BAR (Bar-Skupstina opstine, Yugoslavia) suelo blando 16 0,375 0,363 0,253
Montenegro, Yugoslavia 04/15/1979 06:19:41 HRZ (Herceg Novi-OSD Pavicic, Yugoslavia) roca 65 0,224 0,256 0,209
Montenegro, Yugoslavia 04/15/1979 06:19:41 Peto (Petrovac-Hotel Oliva, Yugoslavia) suelo rígido 25 0,454 0,306 0,213
Montenegro, Yugoslavia 04/15/1979 06:19:41 ULO (Ulcinj-Hotel Olimpic, Yugoslavia) suelo rígido 24 0,294 0,241 0,458
Sicilia-Oriental, Italia 13/12/1990 0:24:48 CAT (Catania-Piana, Italia) suelo blando 39 0,253 0,182 0,070
Spitak, Armenia 07/12/1988 07:41:24 GUK (Gukasian, Armenia) suelo blando 36 0,183 0,183 0,138
Umbría, Italia 04/29/1984 05:02:59 NCR (Nocera Umbra, Italia) roca 30 0,209 0,160 0,051
Umbro-Marchigiano, Italia 09/26/1997 0:33:16 NCR (Nocera Umbra, Italia) roca 13 0,470 0,349 0,162
Umbro-Marchigiano, Italia 09/26/1997 09:40:30 NCR (Nocera Umbra, Italia) roca 11 0,712 0,760 0,499
5. Aspectos Geotécnicos
5.1 Geología y Condiciones del sitio
5.1.1 Geología de Cañete, Jahuay, Chincha y Tambo de Mora
La zona de San Vicente de Cañete se encuentra en un depósito aluvial del Cuaternario reciente,
flanqueado al norte y al sur por elevaciones que se ajusten a parte de la Formación Cañete del
Pleistoceno y la Formación Paracas del período terciario del Eoceno. En la parte norte de la
ciudad de Cañete, en la zona de San Luis, se pueden observar algunos afloramientos
monzodiorita que pertenecen al batolito de la costa.
En la playa Jahuay, que está situado entre San Vicente de Cañete y Chincha, dos formaciones
predominantes pueden ser observadas desde Punta Iguana de Playa La Perla. Estas formaciones
son la Formación Cañete que se puede observar en el lado izquierdo de los depósitos de carretera
y marinos en el lado derecho de la carretera que va hacia el sur desde la ciudad de Lima.

5.1.1.1 La Formación Cañete


Esto es una formación continental-origen compuesta por viejos acumulaciones aluviales
derivados de conos aluviales que se han formaron conglomerados polimícticos consolidados de
gravas redondeadas a sub redondeadas, con intercalación lenticular de arena con granulometría
variada, que puede mostrar cruzado estratigrafía.

La litología descrita cambia hacia el sur porque en los acantilados de la costa en el norte de
Jahuay una intercalación de los conglomerados de arena y cal, junto con los sedimentos, se
puede observar. Por el contrario, en los acantilados de la zona Jahuay y la Topará barranco la
secuencia está constituida básicamente por fino a grueso arena grisácea, en las capas sub-
horizontal con un espesor de 20 cm a 2 m de varias camas de guijarros. lentes de arcilla-cal de 30
cm a 1 m también se intercalan. Hacia el final de la secuencia de algunas capas arcillosas
amarillenta crema de cal se pueden encontrar, alternando con arena fina a gruesa en capas
continuas y Lensy. Algunas de las capas tienen estratificación transversal donde se estima que el
espesor de capa entre 90 y 100 m.

5.1.1.2 Depósitos Mar


En numerosas playas en el litoral de la zona de estudio se pueden encontrar pequeñas, terrazas
escalonadas que pueden alcanzar alturas de 8 m por encima del nivel medio del mar. Estos están
cubiertos por depósitos aluviales en el interior, o están relacionados con escarpes.

En la ciudad de Chincha se encuentra en depósitos aluviales (Qr-AL) que consisten en


acumulaciones fluviales de materiales sueltos o de materiales poco consolidados de naturaleza
heterogénea y heterométrica, conformado por bloques, guijarros y gravas sub-redondeadas,
cubierta por una matriz de arena-limo depositado durante el Holoceno. En la zona de Chincha ha
sido identificado sedimentarias, ígneas y metamórficas, que varían en edad desde el Jurásico-
Cretácico al Cuaternario reciente. Una formación que se puede distinguir en las zonas cercanas a
la ciudad es la formación Topará, perteneciente al Cuaternario-Pleistoceno.

56
5.1.1.3 La formación Topará
Los afloramientos de esta formación están situados frente a la playa de la quebrada Topará a las
localidades de Chincha Alta. Litológicamente, esta formación consiste en capas de arcilla
delgadas con intercalaciones de arenisca friable con estratigrafía cruzado casi horizontal. Los
depósitos de la Formación Topará han originado suelos de arcilla-arena residuales, con
profundidad variable y permeabilidad.

La geología de Tambo de Mora de la ciudad se define por depósitos del Cuaternario reciente
conformado por depósitos aluviales. Norte de Tambo de Mora, la Formación Cañete se puede
ver, y en el sur son las terrazas producidos por el río Chico. Van desde las alturas, atravesando
cerros como el Mirador y Bolsa, que son afloramientos monzo-graníticos del batolítico de la
costa.

5.1.2 Geología del puente Huamaní, Pisco, Paracas e Ica


En estas zonas se pueden ver las unidades estratigráficas que pertenecen a la era cenozoica del
Cuaternario reciente, formados por depósitos aluviales, marinos, eluviales y eólicos. Además, en
las zonas circundantes, unidades estratigráficas de la parte superior terciario representados por la
Formación Pisco y el Terciario inferior representados por la Formación Paracas, se observan.

5.1.2.1 La Formación Pisco


Esta formación se describe como una secuencia blanco litológica compuesta por diatomitas, con
intercalaciones de tobas de arenisca y lutita, que florece del río Pisco a las comunidades
circundantes de Camaná. El área de estudio está expuesta desde el Cerro Caucato, desde el norte
del puente sobre el río Pisco hasta el límite sur del cuadrángulo de Ica. Esta unidad florece como
la forma de una capa que se ensancha hacia el sur, donde ocupa casi toda la anchura del
cuadrángulo Ica. En la ribera derecha del río Pisco, aparece una sección de 500 metros de
anchura de diatomitas blancos; esta secuencia aparentemente pertenece a la formación Cañete.
En este sector, las secciones de la Formación Pisco muestran una marcada monotonía que
consiste principalmente en diatomitas blancas muy puras que parecen tobas e intercaladas con
finas capas de tobas arenosas de color blanco grisáceo.

5.1.2.2 Depósitos aluviales y eluviales


Este tipo de depósitos se componen de los depósitos clásticos transportados por agua y
acumulados principalmente en los barrancos o desde las estribaciones andinas. Estos depósitos
forman la amplia llanura aluvial terrenos típico de las llanuras costeras.

Los depósitos acumulados en los fondos de quebrada, compuestas de conglomerados gruesos


intercalados con arena, cal y arcilla, están bien expuestas en el corte de los ríos y a los pies de la
terraza. En los barrancos tributarios, donde el drenaje es cíclico, y a veces a cabo en una manera
violenta, los depósitos están constituidos por el material transportado, los depósitos están
constituidos por el material transportado, que está representado principalmente por piedras de
barro que contienen fragmentos de roca de varios tamaños.

57
5.1.2.3 Materiales eólicos
En la orilla del mar de la zona de estudio algunos depósitos acumulados por el viento están
ampliamente distribuidos. Los más antiguos forman una extensa capa, arena fina, que no es más
ancha que 1,0 m en las zonas más acumulados. Las arenas se componen de granos gruesos con
un color gris oscuro debido a su alto contenido de ferro magnesios. Estos depósitos generalmente
muestran una superficie ondulada, como marcas de olas. Los mejores abrigos de arena blanca,
compuesto por una mayoría de cuarzo, muestran una gran movilidad y se distribuyen
ampliamente en la invasión de zonas de arena oscura.

5.1.2.4 Depósitos Mar


En la costa de la zona de estudio se exponen algunos depósitos cuaternarios mar temprano. Su
distribución está restringida principalmente a las zonas situadas en los extremos internos de las
bahías que no son favorables para la acumulación de materiales.

58
Figura 5.1 geología de Cañete y Chincha (Ingemmet, 1994)

59
Figura 5.2 geología de Pisco y Paracas (Ingemmet, 1994)

60
5.2 El daño a las fundaciones
Se observó que en algunas zonas cimientos y las estructuras se vieron gravemente afectado
debido a asentamiento del terreno y de licuefacción, lo que causó la reducción de la capacidad de
soporte del suelo y el desplazamiento lateral. Se observó el daño mayor fundamento en el distrito
de Tambo de Mora, donde algunas casas colapsaron debido a la licuefacción del suelo. Este
distrito se encuentra en la Provincia de Chincha en depósitos aluviales y marinos. La tabla de
agua en la zona es elevada (0,5 a 1,0 m), alcanzando en algunos lugares el nivel del suelo, como
se observa en la Figura 5.3. Se observó una gran cantidad de daños en la calle Alfonso Ugarte.
Allí, las casas sufrieron asentamientos de hasta 0,90 m, y el aumento de los pisos internos debido
a la expulsión de agua y arena originada por la licuefacción del suelo. En esta zona, se
observaron grandes grietas, y se extendieron en las casas y carreteras.

a) Asentamiento de 1.0 m en una casa b) Aumento de los pisos internos causados por la
eyección de agua y arena

c) Grietas y asentamiento en una casa d) Asentamiento de casas. Detalle del nivel freático
después del terremoto.

Figura 5.3 Daño a la casa causado por el asentamiento de las fundaciones. Calle Alfonso Ugarte
en el distrito de Tambo de Mora

61
Los cimientos de los edificios del Instituto Nacional Penitenciario de Chincha en Tambo de Mora
también se vieron afectadas durante el terremoto debido a asentamientos y el desplazamiento
lateral que causaron el colapso estructural, la figura 5.4. cimientos de las casas en la zona de la
Independencia, Canchamana y Pisco Playa en la Provincia de Pisco acuerdo también sufrido
debido al fenómeno de licuefacción; en algunas zonas, se observó el colapso de tuberías de agua
potable y alcantarillado, la Figura 5.5. Los cimientos de algunos postes de energía eléctrica, que
se encuentra a lo largo de la carretera Panamericana Sur (SPA), se vieron afectadas por grietas en
la carretera, la producción de muchos postes caídos, Figura 5.6. En una zona próxima a la ciudad
de Lima, en los 70,5 km de la carretera Panamericana Sur, en la zona residencial de Las Lagunas,
Se observó daño estructural en algunas casas hechas de ladrillos y columnas y vigas de
hormigón. Este daño fue causado por el asentamiento del suelo y el desplazamiento originado
por licuefacción del suelo. Estas casas fueron construidas alrededor de un pequeño lago artificial
formado por arrastrando la arena del lugar. El nivel de agua del lago es el mismo nivel de la mesa
de agua de la zona, la Figura 5.7.

a) Colapso de muros y postes de alta tensión b) Asentamiento de estructuras en penitenciaría (Foto


por Juan Carlos Guzmán)
Figura 5.4 Daño en el Instituto Penitenciario Nacional de Chincha originado por desplazamientos
laterales y asentamientos de cimientos

62
a) Asentamiento estructural en Pisco Playa b) Postes de electricidad inclinados en Pisco Playa

c) Daño en el Malecón Miranda d) Se observaron asentamientos y daños en el drenaje


en la calle San Juan de Dios.
Figura 5.5 Daños en bases de estructura en Pisco

a) Caída de postes en los 78 km de la carretera b) Caída de postes en los 218 km causada por la
Panamericana Sur licuefacción
Figura 5.6 Desplomado de postes a lo largo de la Carretera Panamericana causado por fallas en el
suelo.

63
a) Asentamiento de casas junto a la orilla del lago b) Grietas en las casas debido al desplazamiento del suelo

Figura 5.7 Daños en Las Lagunas a 70,5 km por la carretera Panamericana Sur

5.3 Efectos en campo libre de licuefacción


Después de la ocurrencia del terremoto de Pisco-Chincha, los efectos de licuefacción, además de
daños a los cimientos de edificios, causaron el desplazamiento del suelo, deslizamientos de
tierra, carreteras y puentes daños, la caída de postes de electricidad, roturas en las tuberías de
agua y desagüe, y los daños a las instalaciones portuarias, entre otras características de daño.
Muchas zonas se vieron afectadas debido a la licuefacción. Entre ellos estaban el Distrito de
Tambo de Mora, el concurrido centro Canchamana, la zona Jahuay en Chincha, San Clemente,
Independencia y Casalla en Pisco, la Laguna de la Huacachina en Ica, y también la zona
residencial de Las Lagunas y el sector de los pantanos de la Villa de Lima Ciudad. Algunas de
estas zonas afectadas se describen en la sección siguiente.

5.3.1.1 El fracaso en la pendiente Jahuay


En la zona de Jahuay en la Provincia de Chincha, en la marca de 188 kilómetros de la Carretera
SPA, se observó que el fracaso de una pendiente, que tenía una longitud de aproximadamente
400 m, la Figura 5.8. Este fracaso fue inducido por la licuefacción de un pie pendiente con altura
de aproximadamente 50 m, que se ha formado por los depósitos de viento típicos de la
Formación Cañete. La berma lateral y el pavimento de la vía de la carretera izquierda se
levantaron sobre 3 m debido al desplazamiento de la colina, lo que provocó el aumento del
terraplén de la carretera y, como consecuencia, el desplazamiento observado hacia el este. A
ambos lados de la carretera se observaron grandes grietas y cráteres. Un residente local
relacionado que un cráter en particular expulsa agua hasta 1 m por encima del nivel del suelo.

64
a) desplazamiento Terraplén de alrededor de 400 m b) de elevación de berma y la izquierda del carril de la carretera

c) Desplazamiento de la carretera hacia el este d) Las grietas producidas en la zona de

Figura 5.8 Desplazamiento del suelo en el Jahuay en los 188 km de la autopista SPA causado por
la licuefacción en el pie de la pendiente

5.3.1.2 Desplazamiento lateral de tierra en Canchamana


En el concurrido centro Canchamana, encuentra a 2,5 km hacia el norte de Tambo de Mora en
Chincha, se observaron algunos casos de desplazamiento masivo lateral de masa, causada por la
licuefacción de la terraza costa, la Figura 5.9. El área desplazada presumiblemente tiene una
anchura de 1,0 km y longitud de más de 3,0 km. En una carretera local, entre Canchamana y
Victoria, se observó un desplazamiento vertical máximo de 3,0 m. En la misma zona, grietas de
tierra se observaron paralela a la costa con anchos de hasta 1,0 m; en algunas grietas evidencia de
agua y arena de eyección era claro, figura 5.10.

Debido a la extensión de los desplazamientos laterales en la zona de Canchamana, causada por


licuefacción del suelo, el terraplén de 8 metros de altura de los 91 kilómetros SPA carretera
sufrió asentamientos, afectando alcantarillas de hormigón situados en la zona, Figura 5.11. Se
encontraron Evidencia de eyecciones de agua y arena, así como grietas cerca de la base
terraplén.

65
3,0 m

a) Grietas en el suelo debido a desplazamiento lateral b) Gran desplazamiento vertical en la zona afectada
Figura 5.9 Desplazamiento del suelo lateral debido a la licuefacción del suelo

a) Asentamiento en el carril izquierdo de la b) Evidencia de eyección de agua y arena cerca de la base del
carretera terraplén
Figura 5.10 Daño en la marca de 191 km de la autopista S PA debido a desplazamiento lateral

a) Vista de una alcantarilla de concreto debajo del terraplén b) Daño en una alcantarilla debido a un desplazamiento lateral

Figura 5.11 Daño en alcantarillado debido al desplazamiento lateral

66
5.3.1.3 Las grietas en la Panamericana Sur (SPA) Carretera
Los desplazamientos laterales causadas por la licuefacción del suelo se originaron múltiples
daños en la carretera de SPA. En las grietas áreas jahuay y San Clemente en el pavimento y sus
alrededores lugares fueron observados, lo que causó una diferencia en la altura de 50 cm entre
los bordes de la carretera, provocando un atasco de tráfico, la Figura 5.12. En la zona del puente
Huamaní, en el río Pisco, se observaron algunos desplazamientos de tierra que causaron fracturas
en muros de contención y pavimento. Del mismo modo, la aparición de licuefacción en la zona
donde se encuentra el puente fue confirmada por la presencia de las eyecciones de arena en las
grietas en la superficie del suelo, figura 5.13.

a) Gran caída en un camino b) Grietas en la autopista SPA


Figura 5.12 Grietas en el SPA Carretera causada por licuefacción del suelo en San Clemente

a) Vista aérea del terraplén del puente de Huamaní b) Eyección de arena y agua encontrada cerca de un puente

Figura 5.13 Licuefacción del suelo observada en el área del puente de Huamaní en los 229 km de
la autopista SPA

67
5.3.1.4 Daños en San Martín Puerto
Puerto San Martín, que se encuentra en Punta Pejerrey, Paracas, se vio afectada por la
licuefacción del suelo. Esto se evidenció con desplazamientos laterales que causaron grietas con
anchuras de aproximadamente 25 cm, la formación de volcanes de arena, y el desplazamiento
vertical de unos 80 cm. Los lugares más afectados fueron aquellos en los que se ubican las
instalaciones portuarias, en las zonas cercanas al mar.

a) Colapso estructural debido a grietas en el suelo en b) Desplazamiento vertical de


áreas ganadas al mar 80 cm
Figura 5.14 Daño en el Puerto de San Martín causado por licuefacción

5.3.1.5 Daños en la ciudad de Lima


Cerca de la ciudad de Lima, en la zona de Los Pantanos de Villa en Chorrillos Distrito, grietas
que causaron apoyado en postes y el asentamiento del terreno se observaron.

a) Desplazamiento del terreno debido a la licuefacción del suelo b) Grietas en el pavimento y la berma de la carretera

Figura 5.15 Grietas en la Avenida Defensores del Morro en Los Pantanos de Villa

68
6. Aspectos Ingeniería Estructural
6.1 Descripción del Daño regional y Estadística
6.1.1 Pisco
Pisco es una ciudad de la costa situada a 51 km en dirección sur este del epicentro. El número de
muertos en Pisco era 338, que representa el 65% del total de víctimas por el terremoto de Pisco-
Chincha. fueron dañados Un gran número de edificios residenciales (6022) o contraer (10.131).
El daño a la ciudad como resultado principalmente de colapso de las estructuras de fábrica
debido a la planta fuerte agitación prolongada. movimientos de tierra en Pisco no se registraron,
como estaciones sísmicas no estaban disponibles en la ciudad. A partir del análisis de riesgos en
el Capítulo 3, se espera que la ciudad puede haber sufrido un movimiento telúrico con la PGA de
alrededor de 0,25 g, con una duración excepcionalmente larga de 120-150 segundos. No se
observaron signos de inundación de una ola de tsunami durante la investigación de campo. No se
registró evidencia de licuefacción generalizada.

Características del sitio de Pisco se estudiaron a fondo antes del terremoto de Pisco-Chincha por
investigadores peruanos, como se alude en el capítulo 5 anterior. Sobre la base de muchos
ensayos geotécnicos y datos de perforación, la ciudad fue dividida en cuatro zonas (Figura 6.1).
El equipo de investigación del sitio visitado partes de la Zona III y la zona IV en la Figura 6.1.
Del generalizado de los daños del terremoto en la ciudad, se anticipó que la Zona I y II también
sufrió un daño similar a la presentada en las siguientes subsecciones.

Figura 6.1 Micro-zonificación de Pisco (Murrugarra et al., 1999)

69
La mayoría de los edificios de viviendas estaban hechas de adobe reforzado con fibras naturales
(astillas de madera fina), estructura de mampostería llano con ladrillos de cemento, estructura de
mampostería con RC confinamiento, o en ocasiones estructura de bastidor RC. La mayoría de la
mampostería de adobe o estructuras se han derrumbado o bien fueron muy dañados. Muchas
estructuras de hormigón armado también fueron dañadas. Algunas de las estructuras RC eran
sorprendentemente intacta. A continuación, las imágenes representativas de las estructuras
dañadas son presentados con breves comentarios. Las ubicaciones del lugar donde se toman las
imágenes se dan en la Figura 6.2. estructuras de mampostería no están cubiertos en el informe.

Figura 6.2 Ubicaciones de las estructuras en la Figura 6.3 hasta 6.26

70
6.1.1.1 Estructuras de Adobe
La mayoría de las estructuras dañadas y colapsadas eran de adobe o mampostería. Varias
estructuras residenciales fueron construidas en dos plantas con adobe. Cuando se utiliza adobe,
fibras naturales, tales como palos de madera delgadas, se utilizan para reforzar la pared de adobe,
la Figura 6.6.

Figura 6.3 edificio residencial hecha de adobe reforzado-1

Figura 6.4 edificio residencial hecha de adobe reforzado-2

71
Figura 6.5 Adobe pared de soporte de techo

Figura 6.6 diseño típico de refuerzo y adobe del edificio residencial

72
6.1.1.2 Estructuras de Mampostería
Mampostería se utiliza tanto para residencial y muchos de los edificios no residenciales.
Edificios no residenciales, la Figura 6.7 y Figura 6.8, se construyen típicamente con paredes de
mampostería de espesor. Incluso en estos edificios se utilizaron ninguna o muy pequeños
refuerzos. La Figura 6.12 muestra un edificio que tuvo una primera historia suave. Tanto la 1ra
como la 2da historia fueron construidas con mampostería sin refuerzo.

Figura 6.7 Estructura de mampostería contraída-1

Figura 6.8 Estructura de mampostería colapsada-2

73
Figura 6.9 Estructura de mampostería derrumbada-3

Figura 6.10 Estructura de mampostería colapsada-4

74
Figura 6.11 Estructura de mampostería derrumbada-5

Figura 6.12 Estructura de mampostería colapsada con columnas RC-6

75
6.1.1.3 Estructuras de Concreto armado
En la figura 6.13, la primera historia fue utilizado como estacionamiento. En comparación con
las historias masivas segunda y tercera, primera historia era muy débil. Esta imagen muestra el
modo de fallo típico de un edificio con piso blando. Figura 6.14 muestra columnas y automóviles
aplastados por el peso del edificio.

Figura 6.13 Colapso de piso suave de la estructura RC -1

Figura 6.14 Colapso de piso suave de RC structure-2


76
Figura 6.15 y la Figura 6.17 muestran un edificio de concreto armado utilizado como un hotel.
Se puede La Figura 6.15 y la Figura 6.17 muestran un edificio de hormigón armado utilizado
como hotel. Se puede observar que la primera historia del edificio se colapsó por completo. Las
de vigas y columnas mayores del 2do y 3er piso fueron dañados. En general, la integridad de los
elementos estructurales no era buena.

Figura 6.15 Colapso de piso suave de RC structure-3

Figura 6.16 Colapso de piso suave de RC structure-3

77
Figura 6.17 y la Figura 6.18 muestran un edificio utilizado como una parte de un centro
hospitalario. El marco de la construcción fue hecho con hormigón armado. Tenga en cuenta que
las conexiones viga-columna muestran el modo de falla de corte.

Figura 6.17 falla de corte de conexión de viga-columna

Figura 6.18 falla de corte de conexión de viga-columna de cerca

78
Figura 6.19 muestra una columna reforzada fallado por cizallamiento. La columna está limitada
por paredes de relleno de mampostería en la dirección perpendicular. grietas de cizalla se
desarrollaron a partir muro de mampostería que llevó a trasquilar fracaso de las columnas.

Figura 6.19 falla de corte de la columna

Figura 6.20 fracaso debido al efecto de columna corta de la pared de albañilería de relleno

79
6.1.1.4 Las estructuras con daños menores
En la devastada ciudad, algunas estructuras bien diseñadas sufrieron daños menores.
La mayoría de estas estructuras eran estructuras públicas tales como escuelas o edificios
ministeriales.

Figura 6.21 Nueva ala del Hospital San Juan de Dios en Chincha

Figura 6.22 edificio de educación sin daños

80
Figura 6.23 Edificio residencial sin daños

Figura 6.24 edificio sin daños

81
6.1.1.5 Prueba de tsunami
Los restos de tsunami por el terremoto fueron encontrados en varios edificios. Sobre la base de la
marca de agua a la izquierda en las estructuras, el tsunami no fue lo suficientemente grande
como para dañar directamente a las estructuras. Figura 6.25 y la Figura 6.26 muestran evidencia
de tsunami.

Marca de agua de tsunami

Figura 6.25 edificios con marcas de agua de tsunami-1

Marca de agua de tsunami

Figura 6.26 edificios con marcas de agua de tsunami-2

82
6.1.2 Tambo de Mora y Chincha Alta
región de Chincha, que incluye Tambo de Mora y Chincha-Alta, está cerca del epicentro. Las
distancias epicentrales de las dos ciudades son unos 37 km y 41 km, respectivamente (Figura
1.1). Un total de 99 personas perdieron la vida de la región de Chincha. El número de edificios
de viviendas destruidas era 20.653; el más alto de Perú. Muchas instalaciones educativas fueron
dañadas.

La orilla del mar de la región de Chincha fue fuertemente afectada por la licuefacción como se
describe con cierto detalle en el capítulo 5. Muchos edificios hundidos unos pocos pies en el
suelo licuado. postes de electricidad fueron inclinados severamente o completamente derribados
como cimientos hundidos en el suelo de apoyo, que se ha licuado. Se observaron muchos
cráteres de soplado de arena en el campo. También se observó una gran extensión lateral después
de los movimientos de la superficie del suelo. Los movimientos del terreno en Tambo de Mora
no se registraron como estaciones sísmicas no estaban disponibles en la ciudad. A partir del
análisis de riesgos en el Capítulo 3, se espera que el PGA podría haber sido 0.28 g, con una
duración muy larga. Figura 6.27 presenta la localización de las estructuras dañadas en la Figura
6.28 a la Figura 6.31. A continuación, se presentan los edificios dañados de Tambo de Mora y
Chincha-Alta.

Zona con severa


licuefacción daños

Fig 6.31

Fig 6.29

Fig 6.28

Fig 6.30

Figura 6.27 Ubicaciones de imágenes que se muestra en las figuras 6.28 a 6.31 en Tambo de
Mora

83
Figura 6.28 Un área donde la mayoría de los edificios fueron dañados debido a la licuefacción

Liquidación al suelo licuado, unos 3 pies

Figura 6.29 edificio de mampostería que se hundió 3 pies debido a la licuefacción

Se observaron las losas de piso muy agrietados en muchos edificios. la construcción de muros
hundidos en el suelo licuado. Las losas no eran lo suficientemente fuertes como para resistir la
presión diferencial. El suelo licuado dejó marcas de agua en la pared, Figura 6.30. Incluso las
sillas se hundieron en el suelo cuando el suelo se licuó, Figura 6.31.

84
Figura 6.30 Trastorno de losas de piso

`
Figura 6.31 Una silla parcialmente enterrado en el suelo licuado

85
Figura 6.32 Dañado edificio del hospital en Chincha-Alta

86
6.1.3 Ica
Ica se encuentra a 115 km del epicentro en una dirección sureste (Figura 1.1). El número de
edificios de viviendas destruidas en Ica es 13.813, que es la segunda más grande de este
terremoto después de Pisco. Setenta y tres personas murieron por el terremoto. El equipo de
investigación de campo MAE Centro visitó la Universidad Nacional de Ica para echar un vistazo
más de cerca a las EHA muy dañadas. El daño a los edificios de RC en la Universidad Nacional
de Ica fue causado por varios factores tales como los efectos de columnas cortas de muros de
relleno, inadecuada estribo columna, y la sobrecarga. Estos daños serán cubiertos con más detalle
en el capítulo 7. A continuación, se presentan algunas imágenes representativas de las estructuras
dañadas.

En la figura 6.33, las paredes de relleno de mampostería fueron fuertemente agrietado después
del terremoto. En otros edificios, los muros de relleno eran casi intacta, mientras que las
columnas fueron dañadas o totalmente aplastado. Figura 6.34 muestra la vista interior del
edificio dañado en la Figura 6.33 donde una columna es dañada por cizallamiento. En la figura
6.35 columnas del edificio perdieron completamente su capacidad de carga de la carga. Este
edificio se analiza en el capítulo 7.

Figura 6.33 paredes de relleno dañadas de un edificio de la Universidad Nacional de Ica

87
Figura 6.34 fallo de cizallamiento de una columna de la Universidad Nacional de Ica

Figura 6.35 El incumplimiento de las columnas de un edificio de la Universidad Nacional de Ica

88
Figura 6.36 Colapso de edificio enorme iglesia de mampostería

Figura 6.37 Los restos de colapsado de mampostería edificios residenciales

89
6.2 Efecto sobre líneas de vida
Las fallas en postes de transmisión de electricidad fueron observadas con frecuencia durante las
investigaciones de campo. Los daños como resultado principalmente de bases inestables que
causaron la inclinación y el colapso de los postes de transmisión. En algunos sitios, los postes de
electricidad no eran lo suficientemente fuertes para resistir las fuerzas laterales. carreteras
carretera también fueron dañadas por falla de la pendiente, propagación lateral, y gran
asentamiento. El daño a los puentes era menor de edad. sólo se registraron tres puentes de ser
dañados por el terremoto. Uno de los puentes, que el equipo MAE Centro visitó, sólo sufrieron
daños menores. Pero el fracaso en pilares y muros de contención impide el tráfico de cruzar el
puente. A continuación, se presentan algunos cuadros representativos de líneas de vida dañadas.

6.2.1 dañados postes de electricidad


Figura 6.38 muestra un fallo de un polo de transmisión de electricidad. La estructura, de
hormigón armado, no pudo resistir grandes momentos de excitación terremoto. Figura 6.39
shows colapsaron estructura de transmisión de energía. Las estructuras fueron apoyadas sobre
bases relativamente poco profundas en el lado pendiente que no podía proporcionar el apoyo
suficiente. Muchas estructuras de transmisión de energía fueron inclinadas de fuerte excitación
terremoto como se representa en la Figura 6.40. Las estructuras de transmisión de potencia de la
figura 6.41 y 6.42 se localizaron en el área licuado que causó fallo fundación.

Figura 6,38 Colapso de la estructura de transmisión de potencia - fallo estructural

90
Figura 6,39 Colapso de la estructura de transmisión de potencia - fracaso fundación

Figura 6.40 Inclinación de líneas de transmisión de energía - fracaso fundación

91
Figura 6,41 Colapso de líneas de transmisión de energía

Figura 6,42 Colapso de líneas de transmisión de energía

92
6.2.2 Incidente del camino
Se informó de que varios segmentos de carretera no eran funcionales debido a un fallo pendiente,
propagación lateral, y gran asentamiento. Cuando el equipo de investigación de campo estaba de
visita en el sitio de dos semanas después del terremoto, la mayoría de las carreteras se fijaron
temporalmente permitiendo tráficos. Figura 6,43-6,46 muestra el modo de fallo típico de
carreteras desde el Pisco-Chincha terremoto. Tenga en cuenta que las imágenes de la Figura 6.43
a 6.46 fueron tomadas por los investigadores en CISMID antes de la llegada del MAE Centro
equipo de investigación de campo.

Figura 6.43 falla de la pendiente y el daño a la carretera

Figura 6.44 Incidente del camino de propagación lateral perpendicular a la carretera

93
Figura 6.45 Incidente del camino de propagación lateral paralelo a la carretera

Figura 6.46 fracaso Camino de falla de la pendiente

94
6.2.3 Falla del Puente
Terraplenes y de tope en ambos extremos del puente en la Figura 6.47 fueron dañadas por el
terremoto. Debido al fracaso de los rellenos en terraplenes de aproximación, había gran
brecha entre estribo de puente y la carretera de conexión. Superestructura del puente estaba
casi intacta. La subestructura del puente consta de gran muelle con chavetas de cizalladura
que fueron dañadas por el terremoto, Figura 6.48.

Figura 6.47 del pilar y el fracaso terraplén

Figura 6.48 daños a trasquilar clave de un puente

95
6.3 Estructuras de concreto armado
6.3.1 Introducción
Las zonas más gravemente dañadas durante el terremoto de Pisco-Chincha fueron las ciudades
de Ica, Pisco y Chincha, ubicadas en la Región Ica. Durante la misión sobre el terreno MAE
Centro, se observaron diferentes problemas estructurales. Muchos no manipulado, así como
algunas estructuras de ingeniería sufrieron daños devastadores. La mayoría de las estructuras en
estas ciudades son edificios de uno o dos pisos residenciales, apartamentos de tres a cinco pisos,
edificios públicos y comerciales, escuelas y hospitales. Los daños observados en estas estructuras
eran debido a varias causas, que se introducirán brevemente a continuación.

6.3.2 Descripción de los materiales, construcción y sistemas


El uso de Hormigón Armado (RC) para construir casas pequeñas no es común en Perú, debido a
sus altos costos en comparación con otros materiales de construcción. La mayoría de los
edificios de viviendas se construyen con adobe económicamente mampostería o con
mampostería de ladrillo con una pequeña RC elementos para las clases medias y altas de
arriostramiento. Por lo tanto, los materiales de construcción están relacionados con niveles de
clase económica en Perú.

estructuras de CR en Perú se utilizan para el medio a edificios de gran altura, debido


principalmente a su costo relativo en comparación con la estructura de acero. El bajo costo de las
EHA, en Perú se puede atribuir a varias razones: la mano de obra barata, el uso de piedras y
arena fácilmente adquiridos como ingredientes, y el uso de materiales industriales en todo el país
como el cemento y barras de acero. Teniendo en cuenta la alta resistencia de las estructuras RC
contra terremoto, si diseñado y construido adecuadamente, en comparación con otros materiales
de construcción de bajo coste, como mampostería o de madera, es natural que RC se utiliza para
el medio a estructuras de gran importancia.

6.3.3 Patrones daño observado e implicaciones


Modo de fallo 6.3.3.1 corto Columna
Este modo de fallo, también llamada columna en cautividad o-columna capturado, es muy
común en los marcos de RC con paredes de relleno. Este fracaso ocurre cuando una pared de
relleno se extiende en un marco desde el nivel de suelo hasta otro nivel para formar una ventana,
dejando un espacio libre corto en la parte superior. La columna en una estructura de este tipo está
restringida parcialmente por la pared. Esta columna abreviada desarrolla gran fuerza de
cizallamiento que pueden exceder la capacidad de cizallamiento de la columna, lo que resulta en
un fracaso. Hubo varios edificios en las ciudades visitadas que mostraban este tipo de fallo. El
problema es bien conocido, pero a menudo se pasa por alto en la práctica. En algunos casos, las
paredes de relleno se separan de la columna para permitir la flexión de las columnas. Pero la
insuficiencia de las brechas producidas las mismas consecuencias.

96
Figura 6.49 fracaso en columna corta en edificio de oficinas en Pisco

Figura 6.50 Detalle de una falla en una columna de un edificio


de la Universidad Nacional de Ica

6.3.3.2 Piso blando


En algunos casos, consideraciones arquitectónicas conducen a la discontinuidad de paredes en
ciertos pisos, formando el llamado “piso blando”, lo que provoca una historia a ser más débiles
que las otras debido a una reducción en la rigidez. Esto sucede normalmente en la planta baja de
los edificios comerciales o edificios de viviendas, donde se construyen no hay paredes, pero sólo
las columnas, con el fin de tener aberturas para exposiciones o lugares de estacionamiento.
Varios edificios en Perú se derrumbaron debido al piso blando. Figura 6.51 se presenta como un
ejemplo de las consecuencias de la irregularidad “piso blando” en una familia

97
casa en Pisco. Esta casa no como consecuencia del diseño estructural apropiado, que consiste en
un bloque rígido en el segundo piso y una débil planta baja. En otro caso, se observa en Chincha
Alta (Figura 6.52), un nivel intermedio se ve afectada por una historia suave producir daño
extenso en un edificio de tres pisos.

Figura 6,51 Colapso de la unidad de vivienda en Pisco debido a problemas de pisos suaves

Figura 6.52 Fallo de un edificio de tres plantas en Chincha Alta


debido al piso blando intermedio

98
6.3.3.3 Las irregularidades - excentricidades
En Pisco Playa Centro población, un edificio de cuatro pisos se derrumbó debido al diseño
estructural pobre. La distribución arquitectónica en este caso presenta una combinación de
marcos en las dos fachadas y marcos con muros de relleno en los límites de la propiedad. La
distribución asimétrica causada una excentricidad excesiva entre el centro de masa y el centro de
la rigidez, la producción de fuerzas de cizallamiento elevadas en los elementos resistentes de la
planta baja por torsión. Las paredes unidas a los marcos de RC en los límites de la propiedad
aumentaron la rigidez de estos marcos, desarrollando gran momento de torsión (Figura 6.53 a la
Figura 6.54). Las columnas se fallaron debido a las grandes fuerzas de cizalla originadas por la
torsión del edificio.

Figura 6,53 Colapso de edificio en Pisco Playa

99
Figura 6.54 Vista de columnas interiores de edificio colapsado en Pisco Playa

100
6.3.3.4 Falla de pared(muro) de relleno
Las paredes(muros) de relleno, generalmente ubicadas entre las columnas RC y las vigas, pueden
sufrir un vuelco fuera del plano debido a fuerzas de inercia durante un terremoto. Debido a que
las paredes de relleno son elementos que no soportan carga, tienden a ser delgadas y no pueden
depender de la resistencia al corte adicional que acompaña a las cargas de compresión vertical.

Si las paredes de relleno no están debidamente inmovilizadas en una dirección fuera del plano,
las paredes pueden colapsar durante fuertes sacudidas del suelo, lo que produce daños a los
habitantes y las propiedades. Si las paredes de la fachada de una estructura colapsan, las
consecuencias podrían ser mortales para los peatones. La Figura 6.55 a la Figura 6.57 muestra
varios edificios RC con falla en la pared de relleno.

Figura 6.55 fracaso de muros de relleno en Ica fuera de plano

101
Figura 6.56 La caída de muros de relleno de unidad de vivienda en Pisco.

Figura 6.57 inclinado muro de relleno en la Universidad Nacional de Ica

102
6.3.3.5 Extensión de los edificios existentes por plantas adicionales
Durante un terremoto, los pisos superiores experimentan mayor desplazamiento y la aceleración
de los pisos inferiores. Es común en la práctica para construir plantas adicionales en una etapa
posterior en la parte superior de los edificios existentes. Cuando estos elementos no están
diseñados y construidos correctamente sin el fortalecimiento de sus componentes de apoyo, su
colapso puede ser devastador. Figura 6.58 muestra los restos de un elemento de complemento
que cayó desde el piso superior del edificio. El extenso daño que infligió este elemento en las
personas y la propiedad exterior del edificio está claro. edificios media altura tienden a tener
elementos adicionales en la parte superior, principalmente para tanques de agua. Figura 6.59
muestra el estado de un elemento añadido cerca del colapso, como un ejemplo de un resultado
peligroso de mala ingeniería y construcción detalle.

Figura 6,58 Colapso de una extensión desde el piso superior de un edificio en Pisco

103
Figura 6.59 elemento añadido a punto de caer hacia abajo desde el piso superior
de un edificio en Pisco.

6.3.3.6 edificios residenciales en laderas(pendientes)


En la ruta de Lima a Pisco en Sur carretera Panamericana, hay un complejo residencial que fue
desarrollado en pendiente de arena (Figura 6.60). Estas unidades de vivienda, que pertenecen a
los residentes ricos, se utilizan principalmente durante la temporada de verano. Las condiciones
del suelo no son adecuadas para este tipo de estructura, ya que es una pendiente empinada de
arena sin compactar, que no ofrece una buena estabilidad. Algunas de estas estructuras se
derrumbaron durante el terremoto de Pisco-Chincha.

104
Figura 6.60 edificios colapsados debido a la inestabilidad de la pendiente

6.3.4 Código peruana NTE E.030


En 1997, una nueva versión de la peruana sísmico resistente y Diseño Código NTE.030 fue
aprobado, que sustituyó a la primera versión aprobada en 1977. Esta nueva versión introduce una
serie de cambios importantes que, de acuerdo con la percepción del Comité Técnico
Especializado, han contribuido a reducir los daños a los edificios, tales como los daños
observados en el terremoto de Ático, en junio de 2001. en 2003, el código fue revisado con
cambios menores. En la versión revisada, limitar el desplazamiento lateral bajo carga terremoto
se reduce para controlar el daño edificio.

Durante el terremoto de Pisco, se demostró que los edificios diseñados y construidos de acuerdo
con el actual Código Sísmico se comportaron muy bien. Esto demuestra que se requiere la
correcta aplicación del Código Sísmico y los procedimientos técnicos para garantizar la
seguridad de las estructuras. El Hotel Embassy en Pisco Playa era un edificio RC diseñado y
construido sin consideraciones de ingeniería. Este edificio no cumplía con los requisitos del
código, ni sigue las buenas prácticas constructivas, y en consecuencia se derrumbó (Figura 6.15).
En el lado opuesto, viviendas, escuelas y edificios de hospitales, adecuadamente diseñados y
construidos siguiendo el Código Sísmico peruana, mostraban un buen comportamiento sísmica
durante el terremoto de Pisco. Estos casos muestran que el actual Código puede proporcionar
disposiciones de diseño de seguridad para edificios (Figura 6.21 a la Figura 6.23).

105
7. Caso de estudio: Análisis de la construcción de la
Universidad de Ica
7.1 Localización y grabado de movimiento de tierra
La estructura de referencia se encuentra en Ica, Perú, 117 km del epicentro de Pisco-Chincha
terremoto, la Figura 7.1. En Ica, muchas estructuras residenciales construidas con adobe y
mampostería fueron gravemente dañadas. La mayoría de las estructuras de ingeniería
sobrevivieron al terremoto sin daños significativos. Sin embargo, algunas de las estructuras de
ingeniería, incluyendo el investigado en este estudio, sufrió daños significativos. El edificio en
este estudio fue seleccionado como era una estructura construida y graves daños durante el
terremoto. Además, los movimientos del suelo registrados estaban disponibles desde una
estación de movimiento del suelo en las inmediaciones (ICA2) 0,5 km de distancia del edificio.
Por lo tanto el daño estructural observado puede entenderse a través de un análisis de la historia
de respuesta no lineal con el movimiento real de tierra de entrada.

Figura 7.1 Localización de la estructura de referencia

Un acelerómetro analógico se utiliza para registrar el movimiento y estaba en la primera planta


de un edificio de dos pisos similar a la estructura de referencia, la Figura 7.2. A medida que el
acelerómetro no se ha instalado sobre el lecho rocoso, se anticipó que los movimientos del suelo
registrados podrían incluir componentes de vibración resultante de la interacción suelo-
estructura. Por lo tanto, en el análisis en este estudio, la interacción estructura del suelo no se
explica explícitamente ya que se considera implícitamente mediante la aplicación de movimiento
de tierra registrado en el primer piso del edificio similar.

106
Figura 7.2 Estación ICA2 con acelerómetro analógico

7.2 Configuración del edificio de referencia


El edificio de referencia se utiliza como sala de clase y un laboratorio de química. El edificio era
una historia de dos estructuras de hormigón armado y consistió en 12 bahías en dirección EW y 3
bahías en dirección NS, Figura 7.3. El edificio fue construido como dos módulos independientes
separadas en el centro de dirección EW. Dos módulos tenían carga de gravedad completamente
independiente del sistema de separación de placas y vigas de realización en la interfase de dos
módulos. la pared de la escalera era también un módulo independiente. La pared de la escalera
también era un módulo independiente. Las luces de cada bahía eran de 4,2 m x 8,0 m. En la cara
este y oeste del edificio, se construyeron columnas adicionales (CW21 ~ 23 y CE21 ~ 23) en el
primer piso para soportar cargas de gravedad de paredes de relleno de altura completa en el
segundo piso, Figura 7.3 (a).

Figura 7.4 ilustra la cara oeste y norte elevación del edificio. Las paredes exteriores mirando
hacia el este y oeste eran paredes de relleno pisos de altura, la figura 7.4 (a). muros de relleno de
altura parcial se colocaron entre la mayoría de las columnas en el norte y la cara sur del edificio,
la figura 7.4 (b). La mayoría de ellos tenían aberturas para ventanas. Algunos de los muros de
relleno tenían aberturas utilizadas para las entradas. muros de relleno estaban hechas de ladrillos
de arcilla con un espesor de 175 mm. La segunda losa de piso se extendió como voladizos.
Revestimiento se construyó en la parte superior de las losas en voladizo para ampliar la
superficie útil. alturas historia para los pisos de ambos eran 4,1 m.

dimensión de columnas del edificio eran 350 mm x 550 mm para todas las columnas excepto
columnas intermedias en el oeste y la cara este. Ocho # 5 (diámetro = 15,8 mm) barras de
refuerzo longitudinales se utilizaron para columnas exteriores y cuatro # 5 bares se utilizaron
para las columnas interiores. La cantidad mínima de estribos fueron utilizados en columnas; sólo
una # 3 (diámetro = 9,52 mm) estribo se utilizó en el extremo de la columna y los cables lisas
finas con 5 mm de diámetro se utiliza para mantener las barras de refuerzo longitudinales en su
lugar. Vigas eran 350 mm x 650 mm incluyendo losa de espesor de 250 mm. Barras de refuerzo
de vigas y losas no podían ser medidos como los que no fueron dañadas por el terremoto.

107
Figura 7.3 Plano de la referencia

108
* Elevación 2 - cara norte del edificio de referencia
LS1: estado de servicio (grietas insignificantes)
LS2: estado de daño moderado (pérdida de hormigón cubierta, la exposición de la barra longitudinal)
LS3: pérdida completa de la capacidad (pandeo de las barras de refuerzo longitudinal, fractura de estribos, la
pérdida de núcleo de hormigón)

Figura 7.4 Elevación de la cara oeste y norte del edificio

7.3 Los daños observados y Causas


El edificio se construyó como dos módulos separados en el centro de la dirección este-oeste. Las
primeras columnas de la historia del lado oeste de la estructura sufrieron graves daños. Muchas
columnas perdieron completamente su capacidad para resistir las cargas de gravedad. Basado en
la observación, los siguientes factores se prevé que sean las causas de los daños estructurales.

109
7.3.1 Efectos de “columna corta” debido a las paredes de relleno
Las paredes de relleno parcial se construyeron entre columnas en dirección E-O. Algunas de las
paredes de relleno experimentaron grietas menores y aplastamiento en las esquinas. Pero la
mayoría de los muros de relleno permanecieron intactas. El patrón de daño de columnas
demostró que las paredes de relleno acortados longitud efectiva de columnas. Las columnas más
cortas reducen los periodos estructurales, que a su aumento general de la demanda de fuerza
sísmica. Además, las columnas acortadas están sujetos a un fallo de cizallamiento no dúctil en
lugar de fracaso flexión dúctil. Figura 7.5 muestra ejemplos del fracaso columna desde el
terremoto. Se puede observar a partir de la figura 7.5 (a) que el hormigón cubierta ha caído
completamente fuera, de núcleo de hormigón es aplastado, y barras de refuerzo longitudinales
están abrochados. El patrón de daño también muestra que falló debido a la interacción flexión
axial. Por otro lado, la Figura 7. 5 (b) muestra un fallo de cizallamiento de una columna. El lado
izquierdo de la columna está en contacto con una pared de relleno más alto que el lado derecho
de la columna, lo que restringe significativamente la deformación a la flexión hacia la izquierda.
La diferencia en la altura de muros de relleno obliga capacidad de deformación no simétrico de
la columna. Por lo tanto, las grietas de cizalladura se desarrollaron en una dirección. Puede
observarse fácilmente a partir de los patrones de daño marcados en la figura 7.4 que las
columnas con menos restricción de muros de relleno, cw15 y CW17, sufrieron menos daño que
las columnas con moderación más grande. imágenes adicionales de columnas fallidos se
presentan en la Figura 7.5 (c) - (f). La diferencia en la altura de muros de relleno obliga
capacidad de deformación no simétrico de la columna. Por lo tanto, las grietas de cizalladura se
desarrollaron en una dirección. Puede observarse fácilmente a partir de los patrones de daño
marcados en la figura 7.4 que las columnas con menos restricción de muros de relleno, cw15 y
CW17, sufrieron menos daño que las columnas con moderación más grande. imágenes
adicionales de columnas fallidos se presentan en la Figura 7.5 (c) - (f). La diferencia en la altura
de muros de relleno obliga capacidad de deformación no simétrico de la columna. Por lo tanto,
las grietas de cizalladura se desarrollaron en una dirección. Puede observarse fácilmente a partir
de los patrones de daño marcados en la figura 7.4 que las columnas con menos restricción de
muros de relleno, cw15 y CW17, sufrieron menos daño que las columnas con moderación más
grande. imágenes adicionales de columnas fallidos se presentan en la Figura 7.5 (c) - (f).

(a) Falla de interacción momento-axial, CW16 (b) Falla de corte, CW18


Figura 7.5 daños de la columna debido a la restricción de la pared de relleno - cont.
110
(c) Falla de corte, CW03 (d) Falla de corte, CE19

(e) Falla de corte, CW11 (f) Falla de corte, CW06

Figura 7.6 Daño de la columna debido a la restricción de la pared de relleno

7.3.2 Estribos inapropiados


Columnas dañadas, diámetros expuestos y varias barras longitudinales, así como las de estribos.
Figura 7.7 muestra una vista en primer plano de las columnas dañadas, que reveló estribos y los
refuerzos longitudinales. Puede verse claramente que, en la mayoría de las columnas, los
alambres lisos con diámetros de 5 mm o menos se utilizaron en lugar de refuerzos deformados
regulares. Los

111
barras longitudinales doblarse, ya que los estribos débiles no podían proporcionar suficiente
confinamiento. Además, el número de estribos no era lo suficientemente grande para
proporcionar la resistencia a cortante de demanda de fuerza. La combinación del aumento de la
demanda de fuerza de cizallamiento de acortamiento columna con capacidad de cizalla reducida y
ductilidad de estribos inapropiados son la causa más probable de los fallos de columna.

Cable ►

(A) Columna, CW06 (B) Columna, CW16

(C) Columna, CW19 (D) Columna, CW05


Figura 7.7 Estribos de columnas dañadas

112
7.3.3 Sobrecarga en el segundo piso
Las columnas en el módulo oeste fueron mucho más severamente dañadas que los del módulo de
la derecha, a pesar de que el diseño de columnas y vigas eran casi idénticos. Columnas CW04,
CW05, CW06, CW07 y, en particular, fueron severamente dañadas y acortarse debido a la
pérdida de núcleo de hormigón, la figura 7.8.

Una mirada más cercana a los planes de la segunda planta y el sistema de transporte de carga
reveló que las columnas del módulo al oeste podrían haber sido sobrecargado en comparación con
los del módulo de la derecha. La cara oeste y este del edificio tenía columnas intermedias entre
las principales columnas para soportar la carga gravedad de muros de relleno completo en el
segundo piso, la Figura 7.4 (a). Por lo tanto, se espera que si existe una importante carga muerta
equivalente al muro de relleno de altura completa historia, la carga muerta debe ser distribuido a
las columnas adicionales. De la observación del edificio, sin embargo, se encontró que el lapso
rodeado de columnas, CW06, CW07, CW14, CW13 y, fue fuertemente sobrecargado con paredes
de partición como se muestra en la figura 7.4 (b). Además, no fue bastante alta revestimiento en
el dosel del tramo sobrecargado, la Figura 7.8. Estas cargas de gravedad parecen ser más grandes
que las paredes de relleno de altura completa en la cara este y el oeste. De ahí que las columnas
de este lapso se han llevado a grandes cargas de gravedad que las cargas de diseño. Trituración y
acortamiento de las columnas de este lapso podría haber redistribuido cargas de gravedad sobre
otras columnas resultantes en el posterior fracaso de columnas.

Figura 7.8 Tramo sobrecargado del edificio

113
7.4 Análisis posterior de la estructura de referencia
Los análisis no lineales de la estructura dañada se presentan en esta sección. Las columnas y los
haces de la estructura se modelan con elementos de sección basados en fibra en Zeus-NL
(Elnashai et al., 2002). Las paredes de relleno se modelan como puntales diagonales cuyas
propiedades de histéresis se determinan según los métodos de la literatura. Los siguientes son
asumidos en el modelo analítico de la estructura.
• Las paredes de relleno no llevan cargas verticales. Esta suposición se adopta cuando se
construyeron muros de relleno después de que se construyeron los marcos. Además, la
mayoría de las paredes de relleno del edificio tenían aberturas para las ventanas, lo que no
permitía la transferencia de cargas de gravedad de las vigas a las paredes de relleno.
• Las paredes de relleno se pueden representar mediante puntales diagonales con resistencia
horizontal.
• Los dos módulos del edificio vibran de forma independiente. Por lo tanto, solo se modela
la parte oeste del edificio.
Se realizan análisis de historia de respuesta no lineal para evaluar la demanda de fuerza de corte
en las columnas de la primera planta del edificio. Los efectos de las paredes de relleno también
se estudian mediante la comparación de los resultados analíticos de un marco sin paredes de
relleno. Los siguientes análisis se llevan a cabo en este estudio.

• Análisis de Pushover
✓ Construir con la condición tal como está.
✓ Edificio sin paredes de relleno.
• Análisis de historia de respuesta no lineal
✓ Construir con la condición tal como está
✓ Edificio sin paredes de relleno
En la siguiente sección, se presentan detalles de los modelos analíticos y resultados.

7.4.1 Modelo Analítico

7.4.1.1 Marco de Referencia


El marco de la sombra en el módulo oeste del edificio en la Figura 7.3 (a) se modela para análisis
numéricos. El modelo analítico tiene seis bahías y dos historias, la Figura 7.9. muros de relleno
se modelan como puntales diagonales cuyas propiedades de histéresis será presentado en la parte
posterior de esta sección.

Figura 7.9 Modelo analítico de un marco de referencia

114
7.4.1.2 Propiedades de los materiales
Las propiedades del material de los refuerzos de hormigón y acero no fueron capaces de ser
obtenido a partir de la investigación de campo. Así, los puntos fuertes de hormigón y acero
refuerzos son asumidos sobre la base de las propiedades del material típicas. resistencia a la
rotura de hormigón se supone que es 27 MPa y límite de elasticidad del acero se supone que es
410 MPa.

7.4.1.3 Las secciones de vigas y columnas


Las dimensiones de las secciones de columna y de la viga se obtuvieron de la investigación de
campo. Los diámetros y número de refuerzos longitudinales y transversales de las columnas se
midieron a partir de campo y son como se muestra en la Figura 7.10.

sección C1 sección C2 sección C3

Todos los estribos: d = 5 mm @ 350mm


Todas las barras de refuerzo longitudinales: # 5 (d = 15,8 mm)
Sección C1: CW21, CW22, CW23, CE21, CE22, CE23
Sección C2: CW01 ~ 08, CW14 ~ 20, ~ 08 CE01, CE14 ~ 20
Sección C3: CW09 ~ 13, 13 ~ CE09

Figura 7.10 dimensiones de la sección de las columnas

Secciones de vigas se modelan como vigas en T para tener en cuenta el efecto de las losas. El
ancho de ala efectivo se supone que es el más pequeño de un cuarto de longitud de la viga (2,000
mm), 16 veces el espesor de la losa (4,000 mm), y una distancia clara desde web a web adyacente
(4,200 mm) como se propone en el diseño concreto código, ACI 2002. los refuerzos de vigas no
fueron capaces de ser observado desde la investigación de campo, ya que ninguno de ellos fue
expuesto después del terremoto. Así, los refuerzos se determinan a partir del diseño de la viga en
T bajo carga gravedad. Se puede observar fácilmente que el tamaño de la sección de la viga es
sustancialmente mayor que el de columnas. Figura 7.11 ilustra la disposición de los refuerzos en
los extremos de las vigas.

115
Todos los estribos: # 3 (d = 10 mm) @ 300mm
Todas las barras de refuerzo longitudinales: 3 Número 5 (d = 15,8 mm) en la
parte superior 2 # 5 en la parte inferior
Figura 7.11 dimensiones de la sección de las vigas

7.4.1.4 Paredes (muros) de relleno


Las paredes de mampostería se pueden modelar con dos bielas de compresión diagonal, Madan,
1997. Los puntos fuertes de los puntales se determinan basándose en los posibles modos de fallo
de muros de relleno. Hay varios modos de fallo potenciales para paredes de mampostería de
relleno (Paulay y Pristley, 1992) que incluye:
✓ Falla de deslizamiento deslizante de las paredes de mampostería,
✓ Falla de compresión del puntal diagonal,
✓ Craqueo a la tracción diagonal, y
✓ Modo de falla de tensión (flexural).
✓ Entre los modos de fallo anteriores,
Entre los modos de falla anteriores, el primero y el segundo modos de falla son los más comunes.
En este estudio, se evalúan las fuerzas de corte para el primer y el segundo modo para cada pared
de relleno, y el mínimo de los dos se considera la resistencia máxima de las paredes de relleno.
La resistencia a la compresión del prisma de mampostería es un parámetro clave en la estimación
de las propiedades de los puntales diagonales. Paulay y Pristley (1992) propusieron una ecuación
para la estimación de la resistencia a la compresión del prisma de mampostería.

dónde
=
j / 4.1h
=
altura de la unidad de mampostería
=
espesor de mortero
=
1,5, coeficiente de no uniformidad estrés
=
resistencia a la tracción de ladrillo, 0.1 fcb'
=
resistencia a la compresión del ladrillo,
=
resistencia a la compresión del mortero

116
La ecuación anterior necesita parámetros de material de ladrillo y mortero, los cuales no están
disponibles para el edificio de referencia. Loaiza y Blondet (2002) informan que la fuerza del
prisma de mampostería de muros de mampostería típicas en Perú es de 13 ~ 16 MN / m 2. En este
estudio, se supone que la resistencia a la compresión de prisma de mampostería es 14.5 MN / m2.
resistencia a la cizalladura para el deslizamiento modo de fallo de cizallamiento se puede definir
como a continuación, siguiendo los criterios de fallo de Mohr-Coulomb:

Dónde
▪ τo = Capacidad de cohesión de las capas de mortero
▪ µ = Coeficiente de fricción de deslizamiento a lo largo de la articulación
de la cama
▪ σN = tensión de compresión en la pared de re.

En términos de fuerza,

Donde
t = Espesor de la pared de relleno
lm= Longitud del panel central, Figura 7.12
N = Carga vertical en paredes de relleno. Como no hay ninguna carga externa, N
se puede aproximar como componente vertical de la fuerza de compresión
diagonal, Rc senθ.

Los rangos típicos para estos parámetros son 0.1 ≤ τo ≤ 1.5 MPa y 0.3 ≤ µ ≤ 1.2, Mostafaei y
Kabeyasawa (2004). Para fines de análisis de evaluación, se puede suponer que τo = 0.04 f´m =
0.04 (14.5) = 0.58 MPa (Paulay y Priestley, 1992).

Figura 7.12 Muros de mampostería de relleno y los parámetros del puntal diagonal equivalente
Mostafaei y Kabeyasawa (2004)

117
Sobre la base de experimentos, Chen (2003) informa que el coeficiente de fricción, se puede
definir como a continuación:

dónde f j' es la fuerza mortero en kgf / cm2. Asumiendo f j' = 50 kgf / cm2, coeficiente de fricción
se puede calcular como µ = 0.68. Por lo tanto, la ecuación. (7.5) se obtiene lo siguiente:

donde las unidades para Vf , t, y lm son N, mm, y mm, respectivamente.


La falla de compresión de las paredes de relleno ocurre debido a la falla de compresión del
puntal diagonal equivalente. El componente horizontal de la capacidad del puntal diagonal
(fuerza de corte) es,

donde
fm' = Resistencia a la compresión de mampostería para
ladrillo de arcilla sin lechada, 14,5 MPa.
z = Ancho puntal equivalente obtenida de FEMA 306 (1998)
= 0,175 (λh) -.04 dm
λ =

h = Altura de la columna entre líneas centrales de vigas


hm = Altura del panel central
Ec = Esperado módulo elástico del material del marco, 24.000 MPa
Em = Esperado módulo elástico del material de relleno,
= 750 fm' = 10 875 MPa (Paulay y Priestley, 1992)
Ig = Momento de inercia de la columna, cm4
dm = Longitud de la diagonal de panel central, cm
t = Espesor del panel central y puntal equivalente
Θ = Ángulo cuya tangente es la altura de relleno a la longitud

Las resistencias al cizallamiento obtenidos de la falla de corte de deslizamiento y el fallo por


compresión diagonal no podrá exceder de 8,3 kgf / cm2 según lo recomendado por el ACI 530-
88.

Los dos puntales diagonales de las paredes de relleno brindan resistencia contra la carga lateral.
En este estudio, se supone que los puntales diagonales se comportan como tri- lineales en
compresión y tienen fuerzas cero en tensión.
118
Idealmente, la resistencia de los muros de relleno después del fracaso debe ser menor que la
resistencia máxima, la fuerza y puede ocurrir por ciclos repetidos de degradación de rigidez, y el
deslizamiento que puede ocurrir. A medida que la observación de campo mostró que los muros
interiores rara vez dañados, las curvas de histéresis tri-lineales son adoptados para el modelo de
histéresis paredes de relleno.

Figura 7.13 Paredes de mampostería de la diagonal y los parámetros de puntales diagonales


equivalentes

La envolvente de fuerza de desplazamiento tri-lineal consta de parámetros tales como Vy, Vm, Uy
y Um. El desplazamiento máximo a la fuerza lateral máxima se estima mediante Eq. (7.10),
Madan (1997).

donde ε'm es la tensión de compresión de mampostería en la tensión de compresión máxima, aquí


ε'm = 0.0018 y dm es la longitud del puntal diagonal. La máxima limitación de deriva de 0.8% se
aplica para la relación Um / hm, que está implícito a partir de los resultados experimentales,
Mehrabi et al. (1996) y Chen (2003). La rigidez inicial Ko se estima de la siguiente manera,
Mandal et al. (1997):

donde Vm es la fuerza máxima determinada a partir de la Ec. (7.7), (7.8) y (7.9). La relación de
rigidez de producción posterior, α, se asume como 0.2. Los parámetros Uy y Vy, puede estimarse
a partir de la geometría.

7.4.1.5 Gravedad de cargas y masa


La carga de gravedad se estima a partir de la dimensión de las losas, vigas y muros de relleno
como de abajo.
Densidad del 2400 kg / m3
concreto
Elemento Masa por unidad de
longitud o área
Losa Espesor: 0,25 m 600 kg / m2
Viga (sin losa) área: 0,14 m2 336 kg / m
muro de relleno Espesor: 0,175 m
Altura (parcial): 1,32 m 554,4 kg / m
Altura (parcial): 2,28 m 958 kg / m
119
Altura (completo): 3,48 m 1462 kg
/m
revestimiento área de la sección: 0,3 m2 720 kg / m
Columna Área (350x480) 0.168 m2 403 kg / m
Área (350x550) 0.193 m2 463 kg / m

Masa total de la estructura es de 212 toneladas. La masa se agrupa en viga y columna


articulaciones en el primer y segundo piso.

7.4.1.6 Amortiguación
La relación de amortiguación para las estructuras de hormigón armado se toma comúnmente
como un 5% de amortiguación crítica para el análisis elástico. Cuando una estructura se
comporta en un rango no lineal, el comportamiento histerético de los materiales disipa la energía.
Por lo tanto, suponiendo que la misma cantidad de amortiguación para los sistemas elásticos e
inelásticos no es razonable (Kwon y Elnashai, 2006). En el análisis del historial de respuestas del
edificio de referencia, se supone un 2% de amortiguamiento en el período fundamental de la
estructura.

7.4.2 Análisis Pushover


Se llevan a cabo análisis Pushover de dos marcos, con pared de relleno y sin pared de relleno.
Figura 7.14 muestra las curvas del momento de picado de los dos marcos. El marco con la pared
de relleno tiene mayor rigidez y resistencia. Un coeficiente de pico base de cizallamiento de 0.38
se obtiene en el desplazamiento de azotea de 171mm. La mayor parte de la deriva techo se
desarrolla de la deformación de la segunda planta, Figura 7.15. El coeficiente de cizallamiento
base del bastidor sin pared de relleno es de 0.27 a desplazamiento de azotea de 97 mm donde se
produce gran deformación en la primera planta.

Las curvas deformadas y las formas deformadas muestran que el marco con la pared de relleno
es más fuerte y que el daño se concentra en el segundo piso. Este resultado analítico del análisis
de pushover no coincide con los modos de falla observados de la investigación de campo. La
principal fuente de discrepancia es que la deformación por cizallamiento y la falla por
cizallamiento de los miembros del bastidor no se tienen en cuenta en el modelo analítico. Para
superar la limitación, la capacidad de corte de las columnas se compara con la demanda de corte
en las columnas en el análisis del historial de respuestas. Este enfoque es aproximado en el
sentido de que la deformación y el fallo de corte no se incorporan al procedimiento de análisis.
Pero esta aproximación al menos puede indicar valores relativos de demanda sísmica y
capacidad entre marcos con muros de relleno y sin muros de relleno

120
Figura 7.14 Cizalladura de la base: desplazamiento del techo desde el análisis de pushover

(A) Marco con pared de relleno

(B) Marco sin muro de relleno


Figura 7.15 Modo de fallo de tramas de análisis paso a paso

7.4.3 Análisis de historia de respuesta inelástica


Los períodos fundamentales de los dos cuadros son 0.26 segundos y 0.37 segundos del análisis
de valor propio. Los análisis del historial de respuesta no lineal se realizan con paredes de relleno
y sin paredes de relleno. El componente E-O del movimiento del suelo grabado en la estación
ICA2 (Figura 4.1 (a)) se aplica al cuadro. El movimiento del suelo no está escalado.

El marco sin pared de relleno experimenta una deriva de intersticios mucho más grande en el
primer piso que la
121
distorsión de entrepiso de marco con la pared de relleno, Figura 7.16. En el segundo piso, la
distorsión de entrepiso de marco con la pared de relleno es más grande que la de marco sin pared
de relleno. Esta observación está cerca de los modos de fallo de análisis paso a paso de la figura
7.15.
Las demandas de fuerza de corte en la primera columna se comparan en la Tabla 7.1. Tenga en
cuenta que las demandas de fuerza cortante en el marco con pared de relleno son hasta un 50%
mayor que las demandas en el marco sin pared de relleno.

La capacidad de corte de la columna se puede calcular como a continuación, siguiendo las


directrices de diseño de ACI. En el cálculo de la capacidad de cizallamiento, la contribución de
los estribos se ignora como los estribos están muy ampliamente espaciados y alambres lisos con
diámetros de 5 mm o menos se utilizan en la construcción. capacidad de corte proporcionada por
el concreto para la columna es CW06

Donde:
Nu = 404 KN, carga axial en la columna.
Ag = 0.193 m2, sección bruta de la columna.
Nu /Ag = 634.9 KN/m2 = 92.08 psi.
Vc =

La demanda de fuerza de cizallamiento de marco con la pared de relleno en la Tabla 7.1 está muy
cerca de o mayor que la capacidad de cizallamiento de la columna. Por el contrario, la demanda
de fuerza de corte de marco sin muro de relleno es mucho menor que la capacidad de la fuerza de
corte.

122
(A) En primer historia distorsión de entrepiso

(B) Segunda historia distorsión de entrepiso


Figura 7.16 derivas intersticiales del análisis de historia de respuesta no lineal
Tabla 7.1 Demanda de fuerza de corte en las columnas de la primera historia
CW01 CW02 CW03 CW04 CW05 CW06 CW07
w/o de la 86.05 96.66 100.14 98.21 98.73 103.54 100.01
pared
w /pared 109.24 134.65 140.38 142,04 143,02 155.50 145,83
Nota: La capacidad de fuerza de corte de CW06 es de 149 kN. Las capacidades de corte de otras
columnas son de la misma magnitud.

7.5 Observaciones finales del análisis


Los daños del terremoto de Pisco-Chincha han sido más severos de lo que sugieren las
aceleraciones máximas de tierra registradas. Para estudiar las causas del daño y las características
de la capacidad estructural y la demanda que pueden haber agravado el daño, se estudia un caso
de estudio de una estructura real de una de las áreas más afectadas. En este estudio, se elige una
estructura de hormigón armado muy dañado como estructura de referencia. La estructura sufrió
daños en las primeras columnas de la historia.
Se discuten las observaciones detalladas y las posibles causas de la falla observada. El daño
observado puede deberse al acortamiento de la columna debido a la construcción de muros de
relleno, estribos de confinamiento de baja calidad en las columnas y sobrecarga en el segundo
piso debido a un diseño arquitectónico inferior. El efecto de las paredes de relleno en la demanda
de fuerza de corte de las columnas se investiga a través del análisis de la historia de respuesta no
lineal, llevado a cabo utilizando el procedimiento de análisis de marco detallado
123
utilizando el movimiento de suelo registrado en una estación cercana. Los resultados muestran
claramente que la demanda de fuerza cortante en un marco con una pared de relleno es mucho
mayor que la demanda en un marco sin paredes de relleno. Además, la demanda de fuerza
cortante en un marco con una pared de relleno es cercana o mayor que la capacidad de fuerza de
corte calculada aproximadamente con la guía de diseño ACI. El estudio emplea herramientas de
investigación, desde suposiciones de modelado hasta selección de movimiento fuerte, que son de
aplicación general para el estudio forense de estructuras dañadas en regiones de terremotos.

124
8 Resumen y recomendaciones
8.1 Resumen de las observaciones y lecciones aprendidas
Se han sacado conclusiones en los diversos capítulos anteriores sobre sismología de ingeniería,
ingeniería geotécnica y terremoto estructural. Aquí, se reitera un resumen de las principales
conclusiones para aprender lecciones importantes de este terremoto, con el objetivo de reducir el
impacto de futuros terremotos en el Perú y en otros lugares.
• El terremoto ocurrió en un área que está muy bien estudiada y ampliamente entendida, a
lo largo de un espacio sísmico identificado de aproximadamente 150 km paralelo a la
costa del centro del Perú. La magnitud del terremoto es similar a los terremotos
confirmados previamente en la región de subducción definida por la placa oceánica de
Nazca y la placa continental sudamericana.
• Hubo dos eventos principales con un tiempo de origen de aproximadamente 60 segundos;
el segundo evento parece ser algo más fuerte que la primera ruptura.
• Las actividades de Aftershock se agrupan en tres regiones, lo que indica que este
terremoto fue el resultado de un proceso de ruptura múltiple y complejo.
• El fuerte movimiento disponible para el equipo de reconocimiento, en gran medida los
parámetros de terreno de 16 estaciones y un registro de alta calidad de la estación ICA2
en la ciudad de Ica, indican una liberación de energía excepcionalmente alta.
• El único registro de movimiento fuerte analizado tiene algunas características interesantes
en términos de duración, flujo de energía y RMS de aceleración, velocidad y
desplazamiento.
• El registro se comparó con los registros de Loma Prieta (EE. UU., 1989), Northridge (EE.
UU., 1994), Hyogo-ken Nanbu (Japón, 1995) y Kocaeli (Turquía, 1999) con el mismo
pga. El registro del terremoto Pisco-Chincha de la estación ICA2 tiene más del doble de
Intensidad Arias, de 8 a 30 veces el flujo de energía, de 2 a 4 veces la duración y más del
doble del RMS de los parámetros de movimiento del suelo. La única excepción es el
registro Kocaeli (Duzce) que exhibe tendencias similares, pero aún no cumple todos los
parámetros de comparación.
• La comparación anterior indica que la sacudida impuesta a las estructuras en la región
costera del centro de Perú fue significativamente más intensa que la de muchos o la
mayoría de los terremotos recientes.
• Los espectros elásticos e inelásticos del registro indican que el componente E-W tenía un
contenido de frecuencia mucho más amplio que correspondía a amplificaciones altas,
mientras que el componente N-S tenía una amplificación mayor, pero en un rango de
frecuencias relativamente más estrecho. La amplificación promedio para ambos es de
aproximadamente 2.5-2.7 en la dirección E-W (casi normal a la falla), y hasta 4.0-4.2 en
la dirección N-S (paralela a la falla). La amplificación de E-W es normal, mientras que la
amplificación de N-S es más de un 80% más alta que la amplificación promedio
observada en muchos registros de terremotos.
• De los 16 conjuntos de parámetros de terreno pico, 10 dieron un componente E-W más
alto que el NS, 2 dieron valores iguales y 4 dieron valores más bajos. Se puede concluir
que el componente E-O probablemente haya infligido más daño que el componente N-S,
debido a sus valores más altos y al contenido de frecuencia más amplio.
• La comparación detallada entre los valores disponibles de los parámetros de picos de
terreno y los cálculos de las relaciones de atenuación más recientes y ampliamente
aceptadas arrojaron una mezcla de resultados. En algunos casos, se observó una muy
buena correlación. En otros, la relación de atenuación sobreestimó la aceleración terrestre
observada por grandes márgenes. 125
✓ En general, la relación de atenuación arrojó resultados razonables, aunque el
modelo se derivó sin considerar los regímenes de subducción.
✓ Los efectos geotécnicos fueron abrumadores en este terremoto. Un porcentaje
muy importante de edificios dañados y colapsados estructuralmente son una
consecuencia directa de los efectos geotécnicos, no estructurales.
✓ La licuefacción, tanto bajo estructuras como en campo libre, ha ocurrido en masa.
Varios pasos de agua en la arena fueron observados por el equipo de
reconocimiento, algunos de varios metros de diámetro.
✓ La extensa licuefacción en Tambo de Mora causó un gran daño y el colapso de
casi todos los edificios en dos calles, ambos paralelos a la orilla del mar.
✓ El balneario de Las Lagunas, cerca de Lima, ha sido golpeado con decenas de
villas de lujo que se hunden en el suelo. Esta observación sirve como un
recordatorio de los peligros de construir en terrenos blandos cerca de lagos
naturales o artificiales que reducen la presión lateral del suelo que de otro modo
hubiera reducido la dispersión lateral.
✓ Pocas estructuras e instalaciones de transporte han sufrido daños. Sin embargo,
los más afectados, aunque pocos, son componentes críticos del sistema de
transporte. El daño al Puente Huamani y varios sectores de la Carretera
Panamericana paralizaron la comunicación vial entre Lima y las zonas más
afectadas durante algunos días.
✓ Se infligieron daños extensos en un pequeño número de segmentos de la carretera
Panamericana, principalmente debido a la dispersión lateral y otras formas de
desplazamiento permanente del terreno.
✓ El Puerto de San Martín fue dañado extensamente debido a asentamientos y
grandes deformaciones del suelo.
✓ La red de transmisión de electricidad fue una de las más duras, si no la más
difícil, de utilidad.
✓ Muchas decenas de postes de transmisión de electricidad fallaron, casi
exclusivamente debido a tierra y falla de la cimentación, no debido a vibraciones
estructurales.
✓ Las estructuras de mampostería se comportaron en general muy mal. Cientos de
casos de colapso de esquina, grietas diagonales y fallas de cizallamiento en
puertas y aberturas se observaron.
✓ El uso de mampostería confinada fue escaso. Donde se usó, la mampostería
confinada se comportó bien.
✓ Las estructuras de hormigón armado bien diseñadas, el tipo de construcción
dominante en los últimos años en Perú, se comportaron muy bien.
✓ Se observaron innumerables casos de daño severo y colapso de estructuras RC
debido a las características observadas de piso suave, columnas no confinadas,
conexiones débiles viga-columna, columna corta, trayectoria de carga discontinua
y diseño arquitectónico inferior que impone demandas muy variables en
miembros estructurales adyacentes.
La mayoría de las lecciones aprendidas de este terremoto son una repetición de las lecciones que deberían
haberse aprendido de los terremotos anteriores, tanto en Perú como a nivel mundial. Aquí se enfatiza que
las estructuras, sus cimientos y el suelo que rodea estos cimientos son un único sistema interactivo y
deben diseñarse y construirse como tales. Las estructuras perfectamente adecuadas se dañaron
severamente o colapsaron debido a la falla del suelo y / o cimentación en este terremoto. El desafío que
lleva a tales fracasos es el diálogo interdisciplinario que se requiere entre los grupos que aún no han
establecido un vocabulario común. Tal vez esta es la lección más importante, aunque repetida, del
terremoto de Pisco-Chincha.

126
8.2 Recomendaciones
El terremoto de Pisco-Chincha golpeó un área que ha exhibido una de las actividades sísmicas
más altos en todo el mundo. Hubiera sido de esperar que la región es significativamente más
preparada que ha sido observado por el equipo de reconocimiento MAE Centro. Las limitaciones
económicas y otras consideraciones sociales y políticas siguen siendo algo de un obstáculo en el
camino de preparación para el próximo terremoto, lo cual es un hecho inevitable. A continuación,
se presentan algunas recomendaciones generales y específicas que el Centro MAE y sus
asociados pone a la consideración de las autoridades competentes de Perú.
8.2.1 Peligros
• Es de suma importancia para Perú y para la comunidad de ingeniería sísmica en todo el
mundo que el programa de instrumentación se amplíe y acelere. Es una oportunidad
históricamente perdida de recopilar registros de los lugares más afectados, donde no
existían estaciones de registro, para la investigación científica y una mejor comprensión
de una de las regiones más sísmicamente activas del mundo.
• Debería ser obligatorio que las agencias que operan redes de movimiento fuerte liberen
sin restricción todos los movimientos terrestres registrados, de lo contrario el interés
internacional se reduce, y se pierde la rara oportunidad de poner en común la experiencia
para comprender el terremoto y sus efectos.
• Lanzamiento inmediato de grandes esfuerzos para aumentar sustancialmente las
actividades de investigación de agujeros en sitios importantes, como estaciones de
movimiento fuerte, instalaciones críticas, estructuras arteriales importantes y plantas de
energía, con el fin de ayudar en el desarrollo de modelos de movimiento de suelo como se
menciona a continuación.
• Requisito obligatorio para instrumentar todos los proyectos nuevos con un mínimo de
detección
• Estaciones para la recolección de datos de respuesta vital.
• Desarrollo de un programa de microzonación para áreas de condiciones especiales del
suelo, como toda la región costera del mar, los planos en terrazas hacia el este y las áreas
que rodean ríos y lagos más hacia el interior.
• Amplio trabajo en el desarrollo de modelos de movimiento de suelo que son específicos
de Perú con énfasis en la respuesta del sitio y los efectos del suelo.

8.2.2 Planificación de Gestión de Riesgos


• Lanzamiento del esfuerzo de recopilación de datos para todos los activos expuestos a los
terremotos y desarrollo de un amplio programa de recopilación y archivo de inventario
SIG.
• Elaborar una evaluación regional, mitigación, respuesta y necesidades de recuperación.
• Desarrollo o adopción de una herramienta de software de evaluación de pérdidas que se
utiliza en evaluaciones de pérdidas de escenarios regionales y nacionales para planificar
la respuesta, determinar las medidas de mitigación necesarias, almacenar el equipo
requerido y reclutar el personal necesario, y articular una respuesta detallada y plan de
acción de recuperación.
8.2.3 Diseño y construcción
• Desarrollo de reglas simples para satisfacer, basadas en imágenes, sin ecuaciones,
para estructuras simples en regiones rurales, incluyendo provisiones para reforzar y
atar cimientos.
127
• Implementación de procedimientos de autorización de construcción jerárquica, auto-
monitoreada y estricta.
Esto debería incluir el control continuo de todas las construcciones y las penalizaciones
concurrentes en viviendas incumplidas, no conformes y aleatorias.
• Desarrollo de códigos para la resistencia sísmica de la infraestructura y los sistemas de
línea de vida.

8.2.4 Legislación
• Hacer una copia de seguridad de todo lo anterior mediante estructuras legislativas
rigurosas y marcos claros para la adherencia y el monitoreo continuo.
• Legislar por un marco completo y completo de profesionales de gestión de emergencias a
nivel local, regional y nacional, y un mecanismo claro de presentación de informes, junto
con un plan escalonado de preparación para emergencias.
• Establecer un 'Fondo de Desastres' que se utiliza para proporcionar ayuda de emergencia
regional, y se financia con un impuesto modesto sobre nuevos proyectos. Dichos fondos
tienen precedencia y experiencia de otros países en este tema.

La lista anterior no es exhaustiva y está en proceso de perfeccionamiento y articulación medida


que más información esté disponible y las necesidades se definen mejor.

128
9 Agradecimientos
La misión sobre el terreno fue patrocinada por el Centro de Terremotos del Mid-America. El
Centro MAE es un Centro de Investigación de Ingeniería financiado por la National Science
Foundation bajo CEE referencia acuerdo cooperativo 97-01.785. CISMID (Centro de Peruano
Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres), representada por el Profesor
Carlos Zavala, y la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería de
Perú, representada por el Profesor Jorge Alva Hurtado, proporcionó apoyo logístico e
información valiosa a lo largo la misión.

129

You might also like