You are on page 1of 15

“EVENTUS DAMNI EN LA ACCIÓN PAULIANA

A PROPÓSITO DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO


DE 1984”

"La acción Pauliana no podía morir con el imperio romano. Era una institución jurídica fundada,
no en necesidades propias y transitorias de la civilización antigua, sino en consideraciones de
natural equidad, que se manifiestan igualmente en cualquier época y en cualquier país.
Consiguientemente, la acción revocatoria permaneció donde imperaba el derecho común"
Giorgio GIORGI, Teoria delle obbligazioni nel Diritto italiano (1876)
“EVENTUS DAMNI EN LA ACCIÓN PAULIANA A PROPÓSITO DEL CÓDIGO CIVIL
PERUANO DE 1984”

RESUMEN
En el siguiente artículo se abordará un tema imprescindible para el ejercicio de la Acción Pauliana
o Revocatoria como otros doctrinarios suelen llamarle (Artículo 195 del Código Civil Peruano),
cuyo nombre es “perjuicio pauliano”, “eventus damni” o simplemente perjuicio (elemento
importantísimo hoy por hoy), debiendo claro está existir un nexo de causalidad entre el acto de
disposición y el eventus damni.
Cómo se ha de advertir el Ordenamiento Jurídico (Derecho Civil, entre otras disciplinas) nos da
mecanismos como la Inoponibilidad, la cuál será el vehículo por el que ha de transitar el acreedor
accionante para recuperar su patrimonio.
De igual forma se conocerán algunas situaciones que protegen el Acreedor frente al Eventus
Damni.
Por último y no menos importante, se especificará los Elementos Objetivos y Subjetivos en Carga
de la Prueba con respecto a Acción Pauliana (poniendo énfasis en el Eventus Damni).

Palabras Claves: Acción Pauliana, Inoponibilidad, Eventus Damni, Prueba de Acción Pauliana.

1
SUMMARY

The following article will address an essential issue for the exercise of the Paulian Action or
Revocation as other doctrinaires usually call it (Article 195 of the Peruvian Civil Code), whose
name is "Paulian prejudice", "eventus damni" or simply prejudice (very important element today),
it must be clear that there is a nexus of causality between the act of disposition and the eventus
damni.
How to warn the legal system (Civil Law, among other disciplines) gives us mechanisms such as
unenforceability, which will be the vehicle through which the plaintiff of the plaintiff has to travel
to recover his assets.
In the same way, some situations that protect the Creditor in front of Eventus Damni will be known.
Last but not least, the Objective and Subjective Elements in Burden of Proof will be specified with
respect to Paulian Action (with an emphasis on the Eventus Damni).

Key Words: Paulian Action, Unfeasibility, Eventus Damni, Paulian Action Test.

2
“EVENTUS DAMNI EN LA ACCIÓN PAULIANA A PROPÓSITO DEL CÓDIGO CIVIL
PERUANO DE 1984”

Carlos Omar Guerrero Luna1

INTRODUCCIÓN

El Poder Judicial Peruano ha hecho abundante apreciación acerca de Acción Pauliana, pero ha
descuidado el elemento nuclear “Eventus Damni”, con el que se acude al Órgano Jurisdiccional,
claro está, utilizando un mecanismo legislativo que el propio Ordenamiento Jurídico le otorga al
Acreedor (Art.195°), para que éste pueda satisfacer su crédito, cuando hay una acción desplegada
por parte del deudor con la cual evade o pretende evadir su responsabilidad obligacional
(vinculación obligacional); entonces la primera pregunta que se debería hacer es, qué Criterios debe
tener en cuenta el Juez para establecer que hay o no perjuicio pauliano. Luego de aquello el objetivo
específico si se quiere decir así, será establecer si el perjuicio será entendido como un probable o
una potencial disminución que afecte el cobro, es así que para entender dichas interrogantes habrá
que dotar de una estructura de términos como Negocio Jurídico, Situación Jurídica Subjetiva,
Inoponibilidad que permitan alcanzar una solución a los diversos conflictos existentes. Sin
embargo, la situación actual por la que atraviesa dicha Institución demuestra que no es ni predecible
ni confiable, y que por el contrario, su actuación suele estar plagada de inconsistencias.

1
Estudiante del Tercer Ciclo de Derecho de la Universidad Señor de Sipán-Lambayeque.

3
I. GENERALIZANDO EL TEMA

Cuando tengamos que analizar el siguiente tema cuyo horizonte lo encontramos en el Segundo
Libro del Código Civil (ACTO JURÍDICO), debemos partir de ideas preliminares que coadyuven
a entender la Institución de Eventus Damni, bueno siendo así definiremos que la relación
obligacional existente entre Acreedor y Deudor, es una situación jurídica subjetiva2; en la que el
primero tendrá el derecho de exigir y el segundo tendrá el deber de cumplir.

Pero, ¿qué tendrá que exigir el acreedor? y ¿qué tendrá que cumplir el deudor?, se tendrá
evidentemente que cumplir y exigir el crédito3, elemento que los vincula; la preeminencia de
satisfacer un interés propio (Acreedor) y por otra parte la posición de subordinación del otro para
satisfacer un interés ajeno (Deudor).

2
Posición ideal del sujeto jurídicamente relevante.
3
Cuando se habla de crédito, debe entenderse siempre como un término jurídico, como un mecanismo jurídico, es
decir se le debe dar necesariamente un enfoque de acto jurídico. Lo que le interesa al jurista es definir no los motivos
de la voluntad misma, sino desde el punto de vista jurídico, cuya configuración de la esencia jurídica del crédito
conformada de la siguiente manera :
-La transmisión (actual o prometida) de la propiedad es una cosa del acreedor al deudor con contrapartida económica
diferida.
- La Pausa o dilación entre el ejercicio del derecho por parte del acreedor y el cumplimiento de la obligación por parte
del deudor.
- Interés: Como precio del tiempo que media entre las prestaciones de ambos sujetos de la relación crediticia. En
BLOSSIERS MAZZINI, Juan José. Cómo aprender Derecho Bancario, Guía de consulta, Editorial Apecc, Lima, 2010,
p. 209.

Por otra parte el derecho de crédito, llamado también personal u obligacional, establece un vínculo entre acreedor
(sujeto activo) y u deudor (sujeto pasivo) en virtud del cual el primero tiene el derecho de exigir y el segundo el deber
de cumplir una prestación de naturaleza económica, fuente TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Derechos Reales. Idemsa,
Lima, 2006, p.51.

4
Quizá con el siguiente cuadro se pueda entender mucho mejor.
Derecho Subjetivo

Activa
Poder jurídico
Ventaja
Inactiva Expectativa

Interés legítimo

Situaciones
Jurídicas
Subjetivas4 Activa Deber

Obligación
Desventaja

Inactiva Sujeción

Responsabilidad
Es así que el Acreedor tendrá una situación jurídica subjetiva de ventaja por ser el titular del
crédito, mientras que el deudor tendrá una situación jurídica subjetiva de desventaja por ser
quien debe cumplir con el crédito.
Otro acápite a tener en cuenta es el relacionado a la Inoponibilidad, el cual será entendido desde
las Ineficacias del Negocio Jurídico.

Es decir un Negocio Jurídico para que despliegue todos sus efectos jurídicos5 no sólo basta con que
tenga validez6 sino también eficacia.
Pero debemos de recordar que la Inoponibilidad se encuentra enmarcada dentro de la Ineficacia
Funcional.

4
Cuadro extraído de MORALES HERVIAS, Rómulo. Patologías del Contrato, Jurista Editores, Lima, 2011, p. 69, de
igual forma en LEÓN, Leysser. L, Derecho de las relaciones obligatorias, Lecturas seleccionadas traducidas para uso
de los estudiantes universitarios, Jurista Editores, Lima, 2007, pp.46-58.
5
(…) Otras veces los efectos pueden ser positivos o negativos (omisión); o constitutivos, modificativos, extintivos o
impeditivos de derechos u obligaciones. En LOHMAN LUCA DE TENA, Juan. El Negocio Jurídico. Studium, Lima,
1985, p.21.
6
El negocio jurídico, es un aspecto fisiológico, tiene dos momentos, el de validez, en el cual se estudia su estructura
(en el cual se analizan principalmente, sus elementos denominados esenciales), y el de eficacia, en el que se estudia
los efectos jurídicos del mismo. En ESPINOZA ESPINOZA, Juan. La invalidez e ineficacia del acto jurídico en la
jurisprudencia. Gaceta Jurídica,Lima,2008,p.7

5
Ineficacia Negocial o Negocio Ineficaz

Ineficacia Estructural Ineficacia Funcional


Ineficacia Originaria Ineficacia Sobreviniente
-Nunca despliega efectos jurídicos -Si despliega efectos jurídicos pero
por alguna causa deja de producir
efectos.
-En el Perú se le conoce como Invalidez. -Algunos ejemplos:

Nulidad -Rescisión: Art.1371°


-Resolución: Art.1370°
Tiene 2 supuestos -Mutuo Disenso: Art.1313°
Anulabilidad -Reversión: Art.1631°
-Revocación: Art.149°,1384°
-Inoponibilidad: Art.195° y ss

II. FRAUDE A LA LEY Y A LOS ACREEDORES:


La primera idea que debemos precisar es lo relacionado a Fraude a la Ley, entendida ésta como la
utilización de una norma cobertora para poder eludir una norma imperativa.
O como diría Vincenzo Roppo7:
“Es contrario a normas imperativas o es el medio para eludir normas imperativas, precisando
que no debería existir confusión ni con la simulación, ni con el fraude de acreedores; dado que
en el caso de fraude a la ley, las partes desean sus efectos (son realmente queridos), pero
utilizan un resultado lesivo.
Tampoco debería confundirse con el fraude a los acreedores, que no es revocable por normas
imperativas, sino simplemente es perjudicial para los acreedores del disponente, para lo cual
se utilizará la ineficacia relativa y no la nulidad”.

Cabe recordar que dentro de Fraude a la Ley, se encuentra el Fraude a los Acreedores, en otras
palabras Fraude a La Ley es el Género y Fraude a los Acreedores es la Especie.

7
ROPPO, Vincenzo . El contrato. Traducción de Nélvar Carreteros Torres, al cuidado de Eugenia Ariano Deho, Gaceta
Jurídica, Lima, 2009, pp.383 y 385.

6
Fraude a los Acreedores

Acción Omisión

Acción: Deudor Abstención: Deudor


Perjuicio: Al Acreedor Perjuicio: Al Acreedor

- Acción Pauliana - Acción Oblicua


- Acción de Ineficacia - Acción Indirecta
- Acción Revocatoria - Acción Subrogatoria
Beneficia: Acreedor Accionante Todos los Acreedores.

Persigue: Declaren Ineficaces con respecto a él Patrimonio retorne al Deudor.


(Acreedor Accionante), restituyendo
así la garantía patrimonial, pero sin que retorne
al patrimonio del deudor.
Acreedor
Ejercita: Iure Propio (Nombre Propio) Derecho Ajeno (Acreedor
obra nombre del Deudor
Inactivo.
Presupone: Que el Deudor ha dispuesto de su patrimonio Existencia de un
patrimonio del Deudor.

En el presente trabajo daremos cuenta acerca de la acción desplegada por el por el Deudor para
perjudicar al Acreedor o lo que la doctrina conoce como (Acción Pauliana, Acción Revocatoria,
Acción de Ineficacia).

III. QUÉ ES ACCIÓN PAULIANA


Es un mecanismo legal de conservación de Garantía Patrimonial, en la que el sujeto activo llamado
Acreedor tiene el poder de demandar judicialmente se declaren ineficaces con respecto a él, los
actos de disposición del Deudor, cuando éste último renuncie, disminuya o disponga causando un
perjuicio, llámese imposibilitando el recupero del crédito.
3.1. Características de la Acción Pauliana

 Compete a los Acreedores: Los Acreedores perjudicados sean o no privilegiados u


privilegiados, pedirán que se declaren ineficaces respecto a ellos.

7
 Se ejerce en su propio nombre: Si el acreedor se siente perjudicado por el acto de
disposición del deudor, actúa a nombre propio, dirigiéndose contra quienes celebraron el
acto.

 Es individual: El acto incumbe a todos los acreedores, pero beneficia a quien lo solicita.
El acreedor no requiere el concurso de otros acreedores perjudicados, no obstante
entiéndase que eso no impediría que puedan acumular sus acciones si se ponen de
acuerdo(acreedores perjudicados)

 Es Subsidiaria: Procede si el patrimonio del deudor cuenta con bienes suficientes para la
satisfacción del crédito.

 Remedio Indirecto: Lo que se quiere es la satisfacción del crédito, pero indirectamente se


persigue el crédito cuando el deudor renuncie o disminuya el patrimonio.

 Es cautelar o conservativa: La acción paulina tiene por finalidad cautelar o tutelar el


crédito.

 Protege la Buena Fe: Tanto en la Acción la Pauliana, Acción Oblicua y en Simulación es


la de combatir la mala fe y deslealtad de los deudores evitando que defraudan y perjudiquen
a sus acreedores.
3.2. Presupuestos
 Existencia de Crédito: Su propia existencia legitima el crédito.

 Exigibilidad de la Prestación: Si el Acreedor se muestra indefenso, aunque no haya sido


vencido el crédito tendría que demostrar procedencia de la acción.
No necesariamente debe coincidir el incumplimiento con el vencimiento.

 Actos de Disposición: Mediante los cuales la situación patrimonial disminuye o


desaparece, dado que hay una salida y no ingreso de patrimonio.

8
3.3. Requisitos: -Elemento Objetivo: Llamado también Perjuicio Pauliano,
Fraude Pauliano.
-Elemento Subjetivo: Buena Fe y Título Oneroso.

Precisamente El Eventus Damni tiene una triple faceta:


Como CARENCIA DE BIENES: Típico reflejo de lesión del crédito dado es una mutación
sobrevenida del estado de garantía patrimonial del deudor.

Perjuicio no se materializa como una imposibilidad de ejecución forzosa sino como una lesión
actual de la garantía patrimonial.

Perjuicio no solamente es la ocultación irreversible del patrimonio del deudor, sino también la
modificación de éste último (Criterio de Estabilidad).

CARENCIA DE GARANTÍAS: No solo debe existir temporalmente, sino debe perdurar cuando
se ejercite la acción.

Habrá Perjuicio: Cuando los bienes no son conocidos, no son suficientes, embargables.

CARENCIA DE OTROS REMEDIOS: Se ejercitará con otros remedios.

Es decir la Acción Pauliana no busca que el deudor asuma otras deudas, lo que
busca es evitar el empobrecimiento efectivo del patrimonio.

Los Criterios que deben tenerse en cuenta para evitar un perjuicio pauliano son:

Cualitativo: Que no haya más Pasivos que Activos.


Cuantitativo: Los cuales se dividen en: Estabilidad y Ejecución
-Estabilidad: Se debe conocer los bienes, deben ser
embargables, no deben ser ocultables.
-Ejecución: No debe implicar dificultad en el cobro.

9
3.4. Los doctrinarios opinan sobre el Eventus Damni

El doctrinario Fernando Vidal Ramírez8 expresa que:

No obstante, reconocer que la sola insolvencia no agota la idea de eventus damni, se le sigue
entendiendo dentro de los márgenes de la concepción tradicional y se resalta la idea de
disminución patrimonial:

[…] no solamente la insolvencia del deudor es causal para la procedencia de la Acción Pauliana
sino que se incluyen determinados actos que, sin colocar al deudor en estado de insolvencia,
perjudican al acreedor al poner en peligro la efectividad de sus crédito por razón del
decrecimiento del patrimonio del deudor […] El código ha abandonado, pues el criterio de la
insolvencia para la configuración del fraus creditorum y como requisito del perjuicio del acreedor,
aun cuando en la mayoría de las veces el remedio pauliano tiene su razón de ser en la insolvencia
del deudor no puede obtener el pago íntegro de su crédito. Pero puede haber perjuicio contra el
acreedor, realizado con fraude, sin que presente insolvencia en términos absolutos, siendo justo
en este caso someter el acto perjudicial al remedio pauliano, por cuanto aquel, de todos modos,
viene a afectar desafortunadamente al acreedor.

El jurista peruano Guillermo Lohman Luca de Tena9 expone que:

El perjuicio, fundamentalmente, estriba en la frustración de una confianza en el sano y no abusivo


uso de los derechos de disposición del deudor; en la malograda expectativa (interés) de carácter
económico del acreedor actual o próximo. Esta frustración se visualiza cuando se piensa que el
deudor tiene no solamente deberes de resultado, como cumplimiento efectivo, sino también de
conducta, como no impedir el pago del crédito mediante la disminución de su activo patrimonial
ejecutable […] El daño pues consiste en poner en peligro la posibilidad de cumplimiento siempre
que razonablemente sea de tal entidad que permita prever que, por el empobrecimiento que se
determinará en el patrimonio del deudor, aun cuando éste no llegue a ser insolvente, en el momento

8
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. El acto jurídico .Octava Edición. Gaceta Jurídica, Lima, 2011, pp. 466 y 467
9
LOHMAN LUCA DE TENA, Juan. El Negocio jurídico. Studium, Lima, 1985, pp. 323 y 324

10
del vencimiento de la obligación no encontrará en los bienes libres que resten materia suficiente
para satisfacer íntegramente los propios derechos.

El profesor San marquino Aníbal Torres Vásquez10 manifiesta que:

Hay eventus damni si es que el acto del deudor causa “un perjuicio, imposibilitando o dificultando
el recupero de su crédito”, de modo que la acción paulina tiene como función evitar la insolvencia
del deudor, evitando que se desprenda de los bienes conformantes del patrimonio que constituye
garantía general de sus deudas […] busca remediar la desaparición o reducción del patrimonio
del deudor evitando el perjuicio al acreedor […].

El connotado profesor universitario Juan Espinoza Espinoza11 precisa que:

Siguiendo los lineamientos de una atenta doctrina española, se pretende echar más luces sobre la
idea de eventus damni cuando se afirma lo siguiente:
Tal perjuicio se tiene cuando haya sido puesta en peligro la posibilidad para el acreedor de
obtener lo que se le debe a través de la ejecución forzada […] No se debe identificar el perjuicio
económico con la insolvencia.

En efecto, no se necesita la declaración administrativa de concurso o judicial de quiebra […]


pueden existir otros bienes pero no cuentan para impedir hablar de perjuicio porque su ejecución
resulta difícil o imposible para el acreedor […]. Pero como pusieron de manifiesto otros autores
contemporáneos, no toda dificultad es suficiente para justificar el recurso a la impugnación […]
el patrimonio del deudor que funciona como garantía patrimonial del acreedor debe ser valorado
en función del importe del crédito del actor […]; por otra parte, la insolvencia no ha de ser
cuantificada por el valor contable del patrimonio del deudor, sino en atención al previsible valor
ejecutivo de los bienes embargable.

10
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Acto jurídico. Cuarta Edición. Idemsa, Lima, 2012, pp. 693,694 y 699
11
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. El acto Jurídico Negocial. 3°Edición. Rodhas, Lima, 2012, pp. 350 y 351.

11
3.5. Situaciones que se protegen frente al perjuicio y actos impugnados

 Capacidad del Deudor: Tal como consta en el Art 88.7 de la Ley del Sistema Concursal.

 Directamente sobre los bienes del deudor: Tal como consta en el Art.643 CPC.

 Acción de actos del Deudor Insolvente frente a terceros: Art.195° y Art.676° CC.

 Acreedor sustituye Inercia del Deudor: Art.1219° CC.

 Referente a una relación obligatoria o contractual: Art.1426° y Art.1427° CC.

3.6. Carga de la Prueba

Requisitos Objetivos:
-Derecho de crédito o expectativa
En los actos -Acto de Disposición
gratuitos -Perjuicio
Requisito Subjetivo:
-Mala fe: Intrascendente

Requisitos de la
Acción Pauliana
Disposición Requisitos Objetivos:
anterior al -Derecho de crédito o expectativa
crédito -Acto de Disposición -Perjuicio
Requisito Subjetivo:
-Intención fraudulenta entre adquirente y deudor

En los actos
onerosos

Requisitos Objetivos:
Disposición
-Derecho de crédito o expectativa
posterior al crédito
-Acto de Disposición
-Perjuicio
Requisito Subjetivo:
-Que el adquirente haya conocido o podido
12 conocer la deuda.
CONCLUSIONES

-Se debe motivar el inicio de investigaciones acerca del artículo 195 del Código Civil que permita
una correcta aplicación jurisprudencial de la institución jurídica denominada acción pauliana, en
especial del eventus damni, dado que éste último es el elemento nuclear (importante).

- Cuando se refiere a perjuicio pauliano el término adecuado es Negocio Jurídico por tener carácter
patrimonial (relación obligatoria u personal).

-Eventus Damni se presenta en primer lugar ante la insolvencia del deudor que impide la
satisfacción el derecho de crédito del acreedor, en segundo lugar, cuando dicho derecho se ve
potencialmente amenazado u inclusive ante la sola posibilidad de la frustración del cobro.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLOSSIERS MAZZINI, Juan José. Cómo aprender Derecho Bancario, Guía de consulta, Editorial Apecc,
Lima, 2010.

ESPINOZA ESPINOZA, Juan. El acto Jurídico Negocial. 3°Edición. Rodhas, Lima, 2012.

LEÓN, Leysser. L, Derecho de las relaciones obligatorias, Lecturas seleccionadas traducidas para uso de los
estudiantes universitarios, Jurista Editores, Lima, 2007.

LOHMAN LUCA DE TENA, Juan. El Negocio jurídico. Studium, Lima, 1985.

MORALES HERVIAS, Rómulo. Patologías del Contrato, Jurista Editores, Lima, 2011.

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Acto jurídico. Cuarta Edición. Idemsa, Lima, 2012.

VIDAL RAMÍREZ, Fernando. El acto jurídico .Octava Edición. Gaceta Jurídica, Lima, 2011.

ROPPO, Vincenzo. El contrato. Traducción de Nélvar Carreteros Torres, al cuidado de Eugenia Ariano Deho, Gaceta
Jurídica, Lima, 2009.

14

You might also like