You are on page 1of 28

AFORO EN EL RÍO SINÚ

ANA YISET CALDERÍN


SANDRA CONTRERAS
ESTEFANÍA DE LA BARRERA
MARÍA CLAUDIA KERGUELEN
LAURA MARSIGLIA
ZUNILDA ROCA

TEOBALDIS MERCADO FERNÁNDEZ


Ph.D. Hidrociencias

Hidráulica

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA
2013

1
TABLA DE CONTENIDO

Página

1. Introducción 3

2. Objetivos 4

3. Justificación 5

4. Estado del arte 6

4.1 Marco teórico 6

5. Materiales 11

6. Metodología

6.1 Fase de campo 12

6.2 Fase Analítica 15

7. Resultados y cálculos 16

8. Análisis de resultados 22

9. Discusión 24

10. Conclusión 26

11. Referencias bibliográficas 27

2
1. INTRODUCCIÓN

Desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la necesidad de medir el


comportamiento físico del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha
inventado y construido muchos aparatos que registran la velocidad, la presión, la
temperatura y el caudal.

Una de las variables que más interesan es esta última, el caudal, debido que a
través de él se cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad del recurso
hídrico y se planifica la respectiva gestión de la cuenca.

La medición de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de
un cauce natural para este caso, el Rio Sinú, es de suma importancia desde
diversos puntos de vista. Dicha medición nos permite saber la disponibilidad de
agua con que se cuenta, distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada,
saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos, poder determinar la
eficiencia de uso y de manejo del agua de riego, entre otras, otorgando de esta
manera un óptimo aprovechamiento de las fuentes naturales de agua con las que
contamos.

De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en


un estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera continua o
permanente o de una manera puntual o instantánea.

En el presente informe se hará una breve explicación de la práctica de campo


desarrollada en el Rio Sinú en donde se procedió a realizar aforo a este cauce
natural, haciendo un análisis de los resultados obtenidos en dicha práctica.

3
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Emplear y explicar el método de aforo en una sección transversal del Río


Sinú utilizando un molinete hidráulico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hallar las velocidades del flujo de agua a distintas profundidades en cada


vertical a largo de la sección transversal estudiada.

 Determinar la velocidad media y el caudal que fluye en esta sección


transversal.

 Conocer y analizar la distribución de velocidades en la sección transversal


aforada del Río Sinú.

4
3. JUSTIFICACIÓN

Al ser el agua un recurso tan importante para la vida en el planeta, ya sea para
suplir todas la necesidades básicas que el hombre pueda subsanar con esta o
simplemente como este recurso es primordial para la vida de todos los
ecosistemas que la rodeas y que habitan es esta; Por este motivo nosotros los
ingenieros debemos manejar y dar a conocer la forma más viable u óptima en la
cual podamos utilizar dicho recurso de la mejor manera posible, es así como
debemos conocer a fondo la forma de determinar todas las características que
puede presentar un rio; motivo por el cual llevaremos a cabo dicha práctica, con el
fin de comprender y aprender a determinar el caudal del rio Sinú; ya que, este es
una fuente tanto económica como social para la ciudad de montería y todos sus
alrededores.

5
4. ESTADO DEL ARTE

4.1 MARCO TEÓRICO

AFORO

El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de


agua. En los ríos se mide teniendo en cuenta que:

Q [m3/seg] = V [m/seg] x A [m2]

CAUDAL = VELOCIDAD x AREA

El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la


misma. Ello se hace a través de verticales referidas a las márgenes en las que se
mide profundidad y velocidad. Se determinan así áreas parciales y velocidades
medias en las áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales,
cuya sumatoria arroja el caudal total.

En general, los métodos para medir un caudal de agua se pueden clasificar en tres
grupos:

1. Métodos de Aforo Directo

Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q = V / t ).Entre


ellos se tienen el aforo gravimétrico, volumétrico, químico y los medidores de
hélice, fabricados de acuerdo con el mismo principio. Otro método de aforo directo
consiste en medir el descenso en el nivel del agua y el tiempo de vaciado en un
depósito con dimensiones conocidas.

Aforo Volumétrico: Es aplicable en la medición de pequeños caudales y se


realiza midiendo el tiempo de llenado (t) de un recipiente de volumen conocido (V),
donde se colecta la descarga, como se muestra en la Figura, determinando el
caudal en al ecuación:

𝑸 = 𝑽/𝒕

Aforo gravimétrico: Se sigue un procedimiento similar al método volumétrico,


pero el volumen colectado de agua en el intervalo de tiempo cronometrado, en

6
lugar de medirse se pesa, y el peso (W) de agua se transforma a volumen,
dividiéndolo entre el peso especifico γ del fluido a temperatura de prueba.

El recipiente vacío debe ser previamente destarado y, una vez lleno, debe pesarse
en la misma balanza. Mediante el método gravimétrico, el caudal aforado se
determina con el siguiente razonamiento:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑾


𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 (𝜸) = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑽
Donde

𝑊
𝑽=
𝛾
Por tanto:

𝑊
𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝑸 =
𝛾𝑡

2. Método área velocidad.

Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de la corriente,


previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede
obtener luego el caudal. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe
cumplir los siguientes requisitos:

 La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se


presente a gradación o degradación del lecho.
 Debe tener fácil acceso
 Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en
la profundidad producidos por curvas.

Una de los procedimientos más comunes empleados en este método es el


descrito a continuación.

En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico


completo de la sección transversal, el cual dependiendo de su ancho y
profundidad, puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de topografía.
La sección escogida se divide en tramos iguales.

7
En cada vertical, de las varias en que se divide la sección, se miden velocidades
con el correntómetro a 0.2, 0.6 y 0.8 de la profundidad total. Cada vertical tiene su
respectiva área de influencia (sombreada en la gráfica).

 Las verticales deben tener las siguientes características:


 El ancho entre ellas no debe ser mayor que 1/15 a 1/20 del ancho total de
la sección.
 El caudal que pasa por cada área de influencia Ai no debe ser mayor que el
10% del caudal total.
 La diferencia de velocidades entre verticales no debe sobrepasar un 20%.
 La velocidad media en cada vertical es:

𝑉0.2 + 𝑉0.6 + 𝑉8
𝑉𝑖 =
3

El caudal Qi correspondiente a la respectiva área de influencia, Ai, es:

𝑄𝑖 = 𝑉𝑖 𝐴𝑖

El caudal total, QT, será entonces:


𝑛

𝑄𝑇 = ∑ 𝑄𝑖
𝑖=1

Cuando las profundidades de la sección son pequeñas, menores de 0.6 m, solo se


mide la velocidad a 0.6 de la profundidad, velocidad que se considera
representativa de la velocidad media de la vertical.

Método del molinete hidrométrico:

Los molinetes son aparatos constituidos de paletas o conchas móviles, las


cuales, impulsadas por el líquido, dan un número de
revoluciones proporcional a la velocidad de la corriente.

8
Existen dos tipos de molinetes, el decazoletas y el de hélice, los cuales
pueden ser montados sobre una varilla para el aforo de corrientes superficial
eso suspendido desde un cable durante el aforo de ríos, diques profundos, etc.

a) De eje vertical o cazoletas: Tipo Price, de origen norte-americano.


b) De eje horizontal o de hélice Más comunes en Europa

Cada molinete viene calibrado de fábrica y acompañado de una tabla o ecuación,


donde se relaciona la velocidad angular de la rueda giratoria con la velocidad de la
corriente. La relación típica se ajusta a una recta con una ligera desviación cerca
del origen

Cuadro de texto: Velocidad en m/s. Para medir la velocidad de una corriente, el


molinete se instala por abajo del espejo de agua, a 0.6 del tirante (medido desde
la superficie) y las revoluciones de la ruedecilla se cuentan en un intervalo de
tiempo previamente establecido (usualmente un minuto).

Cuanto mayor sea el número de registros realizados en un mismo punto de aforo,


más confiable será la apreciación de la velocidad medida; por lo mismo, se sugiere
explotar las velocidades de corriente en diferentes puntos igualmente espaciados
sobre el espejo del agua, sumergiendo el instrumento a 0.2 y 0.8 del tirante
respectivo.

Los métodos indirectos más utilizados son las estructuras hidráulicas y el método
área -velocidad.

Estructuras hidráulicas:

El principio de funcionamiento de todas las estructuras hidráulicas es establecer


una sección de control, donde a partir de la profundidad se pueda estimar el
caudal. Las estructuras hidráulicas más comunes para este tipo de medidas son
usar vertederos, canaletas y compuertas

Método área-pendiente.

A veces se presentan crecientes en sitios donde no existe ningún tipo de


instrumentación y cuya estimación se requiere para el diseño de estructuras
hidráulicas tales como puentes o canales. Las crecientes dejan huellas que
permiten hacer una estimación aproximada del caudal determinando las
propiedades geométricas de 2 secciones diferentes, separadas una distancia L y
el coeficiente de rugosidad en el tramo.

9
El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas en el año en una sección
determinada, es determinar lo que se conoce como curva de calibración de la
sección. Esta permite transformar niveles de agua, leídos con una mira, en
caudales. Las curvas se construyen a partir de los aforos hechos durante un
período largo de tiempo, de tal manera que se tengan niveles bajos y altos del río.

10
5. MATERIALES

 Molinete No 1-171220 tipo A.O.T.I

 Formato de Aforo Y Cálculo De Caudal (m3/s) del IDEAM

 Calculadora.

 Cámara fotográfica.

 Libreta de anotaciones.

11
6. METODOLOGÍA

6.1 FASE DE CAMPO

Para la aplicación del Método de Aforo con Molinete en el río Sinú, inicialmente se
busco el tramo mas recto, uniforme y cercano del río, para que éste fuera
adecuado para realizar las mediciones y que éstos datos fueran los más exactos.

Posteriormente, se colocó y tensionó una cuerda desde la margen izquierda a la


margen derecha del río, de tal forma que atravesara perpendicularmente el eje del
mismo; ésta cuerda estaba marcada en el primer tramo a los 4 metros, luego a
cada 6 metros, distancia a la que se realizaría la toma de datos con el molinete, en
el cauce o ancho del canal del río, de una margen a la otra, donde se obtuvieron
25 verticales, a las cuales se les realizó 3 mediciones.

Luego se realizo el montaje del equipo a utilizar y se inició con la toma de datos, la
cual consistió en sumergir el equipo hasta la parte más superficial, luego al 20% y
por ultimo al 80% de profundidad, en cada una de las verticales. En cada punto de
medición, el equipo muestra el número de revoluciones que realiza el molinete en
50 segundos a cada profundidad.

Fuente: Laura Marsiglia

En la imagen se puede observar la cuerda que atraviesa perpendicularmente el eje del río

12
Equipo empleado

Fuente: Laura Marsiglia

Molinete desarmado

Fuente: Laura Marsiglia

En la imagen se puede observar el equipo donde se muestran el número de revoluciones que


realiza el molinete en 50 segundos

13
Fuente: Laura Marsiglia

En la imagen se observa el equipo con el que se maneja y que indica la profundidad a la cual está
el molinete.

Fuente: Laura Marsiglia

Montaje del Molinete en la embarcación

14
Fuente: Laura Marsiglia

En esta imagen se observa el molinete en la parte superficial de la corriente

6.2 FASE DE ANALÍTICA

Con los datos del número de revoluciones del molinete en 50 segundos a cada
profundidad obtenidos en campo, se obtiene un valor n que se aplica a la ecuación
de velocidad específica para el caso y por medio de cálculos y tabulaciones se
conoce el valor del caudal total y la velocidad media del Río Sinú en la sección
transversal estudiada para éste caso.
Para obtener el perfil de la sección transversal de aforo y la distribución de
velocidades en la sección transversal aforada, fue empleado el software o
programa SURFER.

15
7. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Los datos tomados en campo fueron los siguientes:

Tabla 1. Datos obtenidos durante el procedimiento en campo.

REVOLUCIONES
DISTANCIAS PROFUNDIDADES (m)
VERTICAL (No) (s)
DESDE PR (m)
PT PA N T
0 67 50
1 4 1,87 0,374 65 50
1,5 39 50
0 136 50
2 10 3,94 0,78 154 50
3,15 88 50
0 190 50
3 16 4,33 0,86 186 50
3,46 160 50
0 190 50
4 22 3,93 0,78 219 50
3,14 180 50
0 207 50
5 28 4,02 0,8 224 50
3,22 166 50
0 217 50
6 34 3,61 0,72 215 50
2,89 169 50
0 218 50
7 40 3,66 0,73 210 50
2,93 175 50
0 206 50
8 46 3,32 0,66 216 50
2,66 165 50
0 203 50
9 52 3,4 0,68 203 50
2,72 140 50
0 189 50
10 58 3,23 0,65 186 50
2,58 147 50
0 185 50
11 64 2,99 0,6 184 50
2,39 137 50
0 176 50
12 70 2,64
0,53 171 50

16
2,11 134 50
0 170 50
13 76 2,38 0,48 173 50
1,9 145 50
0 149 50
14 82 2,1 0,42 157 50
1,68 132 50
0 156 50
15 88 1,92 0,38 155 50
1,54 128 50
0 158 50
16 94 1,78 0,36 157 50
1,42 113 50
0 158 50
17 100 1,6 0,32 155 50
1,28 127 50
0 146 50
18 106 1,72 0,34 150 50
1,38 125 50
0 158 50
19 112 1,66 0,33 151 50
1,33 117 50
0 144 50
20 118 1,66 0,33 152 50
1,33 121 50
0 157 50
21 124 1,67 0,33 152 50
1,34 138 50
0 160 50
22 130 1,61 0,32 160 50
1,29 126 50
0 154 50
23 136 1,51 0,3 161 50
1,21 124 50
0 151 50
24 142 1,58 0,32 158 50
1,26 107 50
0 132 50
25 146 1,54 0,31 138 50
1,23 119 50
150 - - - -
Para hallar los valores de velocidad en cada punto (VP) muestreado se uso la
Ecuación o N° de la Tabla de Calibración:

17
𝑉 = 0,2600 ∗ 𝑛 + 0,004 (𝑚⁄𝑠), si 0,62 ≤ n ≤ 9,53

𝑉 = 0,2424 ∗ 𝑛 + 0,015 (𝑚⁄𝑠), si n < 0,62

Donde:

𝑁 # 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑛= =
𝑇 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Para el cálculo de la velocidad media de la vertical (VMV) se promediaron las


velocidades obtenidas en cada una de ellas, con la siguiente ecuación:

𝑉𝑠𝑢𝑝 + 𝑉0.2 + 𝑉0.8


𝑉𝑀𝑉 =
3
El cálculo del área total de la sección transversal se realiza con la sumatoria de las
subáreas obtenidas. Donde la primera y la ultima subárea se hallaron con la
formula de área de los triángulos, en la cual la base es la distancia desde la orilla
hasta la vertical y la altura es la profundidad de ésta, el resto de subáreas se
calcularon con la fórmula de área de los trapecios, en la cual la base mayor
corresponde a la vertical con mayor profundidad, la base menor a la vertical con
menor profundidad y la base a la distancia que separa una vertical de la otra.

𝐵∗ℎ
𝐴∆ =
2
(𝐵 + 𝑏) ∗ ℎ
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜 =
2
𝑛

𝐴𝑇 = ∑ 𝐴𝑖
𝑖=1

La velocidad del flujo en cada una de las subáreas (VMA) se halla con las
siguientes ecuaciones:

 Para la primera y última subárea

2
𝑉𝑀𝐴 = 𝑉𝑀𝑉
3

 Para las subáreas desde la segunda hasta la penúltima

𝑉𝑀𝑉𝑛−1 + 𝑉𝑀𝑉𝑛
𝑉𝑀𝐴𝑛 =
2

18
Para hallar el caudal total se hace la sumatoria de los caudales parciales, los
cuales se hallan con la siguiente fórmula, donde usamos 0,9 como factor de
corrección:

𝑞𝑖 = 𝐴𝑖 ∗ 𝑉𝑀𝐴𝑖 ∗ 0,9
𝑛

𝑄 = ∑ 𝑞𝑖
𝑖=1

Ahora, con los datos obtenidos de QT y AT, podemos calcular la velocidad media
del flujo en la sección transversal del río en que se realizó el procedimiento

𝑄𝑇 288,28414 𝑚3 /𝑠
𝑉̅ = = = 0,7676 𝑚2
𝐴𝑇 375,53 𝑚/𝑠

Tabla 2. Datos calculados con las fórmulas respectivas.

CAUDAL
VERTICAL VMV VMA
N/T VP (m/s) ÁREA (m²) PARCIAL
(m/s) (m/s)
(m³/s)
1,34 0,3524
1 1,3 0,342 0,3004 3,74 0,20026667 0,6740976
0,78 0,2068
2,72 0,7112
2 3,08 0,8048 0,6592 17,43 0,4798 7,5266226
1,76 0,4616
3,8 0,992
3 3,72 0,9712 0,93306667 24,81 0,79613333 17,7768612
3,2 0,836
3,8 0,992
4 4,38 1,1428 1,02493333 24,78 0,979 21,833658
3,6 0,94
4,14 1,0804
5 4,48 1,1688 1,0388 23,85 1,03186667 22,149018
3,32 0,8672
4,34 1,1324
6 4,3 1,122 1,04573333 22,89 1,04226667 21,4717356
3,38 0,8828
4,36 1,1376
7 4,2 1,096 1,0492 21,81 1,04746667 20,5607232
3,5 0,914
8 4,12 1,0752 1,02146667 20,94 1,03533333 19,511892

19
4,32 1,1272
3,3 0,862
4,06 1,0596
9 4,06 1,0596 0,9504 20,16 0,98593333 17,8887744
2,8 0,732
3,78 0,9868
10 3,72 0,9712 0,9088 19,89 0,9296 16,6407696
2,94 0,7684
3,7 0,966
11 3,68 0,9608 0,88106667 18,66 0,89493333 15,0295104
2,74 0,7164
3,52 0,9192
12 3,42 0,8932 0,83773333 16,89 0,8594 13,0637394
2,68 0,7008
3,4 0,888
13 3,46 0,9036 0,84986667 15,06 0,8438 11,4368652
2,9 0,758
2,98 0,7788
14 3,14 0,8204 0,7632 13,44 0,80653333 9,7558272
2,64 0,6904
3,12 0,8152
15 3,1 0,81 0,76493333 12,06 0,76406667 8,2931796
2,56 0,6696
3,16 0,8256
16 3,14 0,8204 0,74586667 11,1 0,7554 7,546446
2,26 0,5916
3,16 0,8256
17 3,1 0,81 0,76666667 10,14 0,75626667 6,9016896
2,54 0,6644
2,92 0,7632
18 3 0,784 0,73373333 9,96 0,7502 6,7247928
2,5 0,654
3,16 0,8256
19 3,02 0,7892 0,7424 10,14 0,73806667 6,7355964
2,34 0,6124
2,88 0,7528
3,04 0,7944 0,7268 9,96 0,7346 6,5849544
20
2,42 0,6332
3,14 0,8204
21 3,04 0,7944 0,7788 9,99 0,7528 6,7684248
2,76 0,7216
22 3,2 0,836 0,77706667 9,84 0,77793333 6,8893776

20
3,2 0,836
2,52 0,6592
3,08 0,8048
23 3,22 0,8412 0,76493333 9,36 0,771 6,494904
2,48 0,6488
3,02 0,7892
24 3,16 0,8256 0,72506667 9,27 0,745 6,215535
2,14 0,5604
2,64 0,6904
25 2,76 0,7216 0,67826667 9,36 0,45217778 3,8091456
2,38 0,6228

TOTAL 375,53 288,28414

21
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al Relacionar los valores de las profundidades y las distancias entre las verticales,
se puede obtener el perfil del canal en la sección transversal de aforo, y del cual
se puede decir que el río presenta una zona de mayor socavación de
aproximadamente 4.3 metros de profundidad y otra de sedimentación de
materiales, lo que normalmente se presenta en una corriente de agua, pero que
además, es algo que se encuentra relacionado con las velocidades del flujo de
agua en esos puntos característicos, como se puede observar:

Perfil obtenido de la sección transversal de aforo

Respecto a los datos consignados en la Tabla 2, se puede inferir que cuando se


presenta una velocidad promedio mayor, el caudal en esa vertical también es
mayor, es decir, los caudales mayores se relacionan con velocidades mayores, lo
que tiende a suceder en las partes mas profundas; mientras que caudales
menores van relacionados con velocidades menores y están en las partes con
menor profundidad.
Ahora, respecto a la distribución de velocidades en el río, en la sección transversal
de aforo, (que puede verse posteriormente), y donde puede observarse como
cambia o varía la velocidad de la corriente a lo largo del perfil, y que el patrón
indica mayor concentración en la zona que hemos determinado de socavación,
desde los 10 hasta los 52 m de la orilla aproximadamente y desde la superficie
hasta una profundidad de alrededor de 3.5m, donde se encuentran valores de
hasta 1.05 m/s y que en la zona de sedimentación, desde los 94 hasta los 146m
de la orilla aproximadamente y desde la superficie hasta una profundidad de
alrededor de 1.5m, la concentración disminuye o se reduce hasta
aproximadamente unos 0.4 m/s.

22
Sin embargo, la corriente presenta un promedio de altas velocidades en casi todo
sus verticales, exceptuando las verticales 1,2 que son los tramos que van desde 0
a 10m, donde la velocidad esta entre 0.2 y 0.4 m/s y la vertical 25 que es el tramo
de 146 a 150m de la orilla y que presenta velocidades de 0.46 m/s.

Distribución de velocidades (m/s) en la sección transversal aforada del río


Sinú
X =m; Y= dm

1.15

0
1
-1

-2 0.75

-3
0.5
-4
0 2 4 6 8 10 12 14

0.3

0.15

1.15

0
1

-2 0.75

-4 0.5

0 2 4 6 8 10 12 14

0.35

0.15

23
9. DISCUSIÓN

El aforo realizado en el Río Sinú a la altura de la Universidad de Córdoba, se


elaboró utilizando el método de área-velocidad, en el que la velocidad en un punto
determinado se midió usando un molinete.

El tramo donde se llevó a cabo el aforo es recto y homogéneo, no presentaba


puntos de socavación o de deposición de sedimentos que pudieran generar
turbulencia o disminución de la velocidad del fluido, por lo que el método era
coherente con las condiciones del lugar para ejecutar el aforo.

De acuerdo a la revisión bibliográfica, en cauces naturales, como el que fue objeto


de la práctica, el flujo del agua es tridimensional para cada punto de la corriente es
decir, el vector velocidad tiene componentes en las tres direcciones (X, Y, Z). El
perfil de velocidad para las componentes verticales 1,3,6,7,9,10,11,12,15,16,17,19
y 21 conservan el principio de que la velocidad disminuye conforme aumenta la
profundidad (Y).

Distribución de velocidades en un cauce natural.

Así mismo, se observa que la mayor velocidad para la componente Y del vector
velocidad se obtiene en la vertical 7 con una V=1.0492 m/s, ubicada a 40 m
respecto a la orilla. La menor velocidad se obtiene a 4 m respecto a la orilla siendo
esta de V=0.3004 m/s. Esta velocidades máximas y mínimas para la componente
en Y, puede deberse a que a los 40 m respecto a la orilla la configuración del
fondo es distinta existe menor fricción que hace que la energía con las que se
moviliza el fluido sea menor, mientras que al estar más cerca de la orilla exista
mayor fricción por la cercanía con elementos o materiales (ramas de árboles,
llantas, basura, etc) depositados o por la misma configuración del terreno y
taludes, las corrientes puedan ser mayores en cercanías a la orilla que a los 40 m.

El área de la sección transversal es mayor en la vertical 3, siendo esta de 24.81


m2, esto se debe a que la profundidad en este punto es mayor por la configuración

24
del fondo. Sin embargo, la velocidad en esta área no es la mayor puesto que no
depende del área sino de la Velocidad Media Vertical. Así las cosas, entre mayor
sea la velocidad media vertical, mayor será la Velocidad Media del Área.

Cabe mencionar, que aquellas verticales en donde no se observó un gradiente de


la velocidad, puede estar influenciada por factores como lo es la fricción que existe
entre el agua y el aire- ya que generalmente el aire es un fluido estacionario y que
está en contacto con el agua en movimiento, la geometría o configuración del
fondo y taludes de la sección transversal, la rugosidad superficial; el gasto, la
acción de corrientes que contribuyen de manera lateral con gasto al cauce
principal o bien obstáculos interpuestos en la corriente afectan la distribución típica
de velocidades de la sección transversal de un río natural, teniéndose una
distribución más compleja.

25
10. CONCLUSIONES

El caudal es el volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y


tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la
escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la
misma. El promedio del caudal estacional o mensual de un río a lo largo de una
serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río.

El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección
de un cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De
acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un
estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera continua o
permanente o de una manera puntual o instantánea como fue el caso del método
aforo utilizado en una sección transversal del Río Sinú utilizando un molinete
hidráulico.

El aforar una sección trasversal del Río Sinú nos sirvió de base para hallar las
velocidades de flujo del mismo a distintas profundidades en toda la sección
transversal medida; además de determinar el caudal que fluye en esa zona del Río
Sinú. En general, el conocer el caudal de un afluente es de vital importancia para
las distintas actividades que incluyan el uso de sus aguas, uso para tratamiento y
posterior consumo humano, riego de siembra, como hábitat de distintas especies,
entre otras.

26
27
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

 VALVERDE CONEJO, JUAN CARLOS. Riego y Drenaje. Métodos de


Medición (Aforo), Primera Edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
San José, Costa Rica, 2007

 GARCÍA PRATS, ALBERTO. Hidráulica: Prácticas de Laboratorio. Aforo en


Cauces Naturales. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia,
2006.

WEB GRAFÍA

 Instalaciones de Aforo, Primera Parte. Visto en:


ftp://ftp.conagua.gob.mx/Aforadores/instructivo_aforo_1aParte_Cap_I.pdf

 http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
 http://www.tierradelfuego.org.ar/agua/informacion/aforos.html
 http://hidroing.es.tl/Aforo-por-el-metodo-de-Velocidad-y-Secci%F3n.htm

28

You might also like