You are on page 1of 67

Revisión de Literatura

TEAM FOODS

Título de la
investigación
Revisión de Literatura análisis
de Ciclo de
[Escriba unaVida
cita del documento o el resumen de
un punto interesante. Puede situar el cuadro de
texto en cualquier lugar del documento. Use la
ficha Herramientas de dibujo para cambiar el
formato del cuadro de texto de la cita.]

Preparado por:
1
Revisión de Literatura

Contenido

1. GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA .................................................................................. 3

2. FILOSOFIA DEL CICLO DE VIDA ............................................................................... 6

2.1 Principios del ACV.................................................................................................... 7


3. ORGANIZACIONES PROMOTORAS DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ................. 9

4. NORMAS ISO PARA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ................................................ 12

5. FASES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA.............................................................. 13

5.1 Definición de alcance y objetivos ....................................................................... 14


5.2 Inventario del ciclo de vida................................................................................. 15
5.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL CICLO DE VIDA .......................................... 19
5.3.1 Metodologías de AICV ................................................................................ 21
5.4 Interpretación..................................................................................................... 34
6. DECLARACIONES AMBIENTALES DE PRODUCTO................................................ 41

6.1 Etiquetas ambientales ............................................................................................ 41


6.1.1 Tipo I Eco-etiqueta: .......................................................................................... 42
6.1.2 Tipo II Auto declaración ambiental: .................................................................. 43
6.1.3 Tipo III Declaración Ambiental del Producto:.................................................... 44
6.2 Normatividad ISO para Etiquetado Ambiental ........................................................ 45
6.2.2 Sello Ambiental Colombiano ....................................................................... 46
6.2.2 Sello Ambiental Chileno (PNUMA, 2011) .................................................... 49
6.2.3 Sello ambiental mexicano ........................................................................... 50
7. CASOS DE ESTUDIO................................................................................................ 51

7.1 Un repaso al análisis de Ciclo de Vida de algunos Productos (Roy et al., 2009) 51
7.2 Huella Hídrica y análisis de ciclo de vida como enfoques para evaluar los
impactos potenciales en el consumo de agua. Basado en estudios piloto del té y la
margarina. (Jefferies et al., 2012) ................................................................................. 53
8. GLOSARIO ................................................................................................................ 58

9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 64

2
Revisión de Literatura

1. GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA

Recientemente los impactos ambientales alrededor del planeta se han ido


convirtiendo en un gran problema para todos, hace algunos años en se creía que
el preocuparse por los cambios climáticos era cosa del gobierno y las grandes
industrias, pero eso hoy en día ha cambiado, ahora los consumidores son activos
al momento de elegir productos que en verdad cuiden el planeta; gracias a estos
cambios en las tendencias, la sostenibilidad y sus herramientas han tomado gran
auge en el mundo, en este caso hablaremos del análisis del ciclo de vida y su
gestión.

La gestión del ciclo de vida (GCV), no es una herramienta única ni una


metodología, sino un sistema de gestión que recolecta, estructura y disemina
información relacionada al producto de diversos programas, conceptos y
herramientas. (UNEP, SETAC, & Life Cycle Initiative, 2007)

3
Revisión de Literatura

Esta cuestión es tan importante que llega a ser llamada filosofía del ciclo de vida y
es considerada esencial para el desarrollo sustentable, podemos definirla como el
acto de ir más allá del foco tradicional de los procesos de manufactura y las áreas
de producción e incluir los impactos sociales, ambientales del producto durante su
ciclo de vida. (UNEP et al., 2007)

Así pues, encontramos el Análisis de ciclo de vida (ACV), el cual podemos definir
de las siguientes formas:

Estudio de los aspectos ambientales e impactos potenciales a lo largo de la vida


de un producto, desde su nacimiento como materia prima hasta ser desechado.
(PNUMA, 1999)

Es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales, asociadas a un


producto, proceso o actividad, esto se lleva a término identificando la energía, la
materia utilizada y los residuos de todo tipo de vertido al medio; determinando el
impacto de este uso de energía, de materiales y de descargas al medio;
evaluando e implementado prácticas de mejora ambiental" (Aranda, A. et al.
2006).

4
Revisión de Literatura

Así pues, teniendo en cuenta las definiciones anteriores, podemos definir el


análisis de ciclo de vida, como un estudio referente a diversos aspectos
ambientales y los impactos potenciales que puede generar un producto a lo largo
de su vida; es decir, desde sus inicios como materia prima hasta el momento de
ser desechado.

5
Revisión de Literatura

2. FILOSOFIA DEL CICLO DE VIDA

La filosofía del ciclo de vida expande el concepto actual de producción limpia, al


incluir el ciclo de vida del producto y su sostenibilidad. La reducción en la fuente
en el ciclo de vida de un producto, es equivalente a realizar un diseño basado en
los principios de sostenibilidad 1 , el desarrollo de un ACV puede ayudar
a:(ICONTEC, 2007)

- La identificación de oportunidades para mejorar el desempeño ambiental de


productos en las distintas etapas de su ciclo de vida.
- La aportación de información a quienes toman decisiones en la industria,
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, para la
planificación estratégica, el establecimiento de prioridades, el diseño y
rediseño de productos o procesos.
- Marketing, aprovechando la posibilidad de implementar un esquema de
etiquetado o declaración ambiental.
- Identificar oportunidades de reducción de costos a través de la reducción
del consumo de energía, el consumo de materiales, consumo de agua,
generación de residuos y emisiones.
- Mejorar el valor de marca para la diferenciación competitiva: Compara el
impacto ambiental de los productos de una empresa con otras alternativas
o compara varios productos de una misma empresa con objeto de
determinar elementos diferenciadores.
- Mejorar las decisiones de diseño: Evalúa los recursos y uso de materiales
en el proceso de diseño de producto para mejorar su eficiencia desde el
punto de vista de desempeño ambiental.

1Principios de Sostenibilidad (6 RE philosophy) RE-think, RE-pair, RE-place, RE-use, Re-duce,


Re-cycle.
6
Revisión de Literatura

- Optimizar decisiones de compra: Permite involucrar a proveedores y otros


grupos de interés, para que el proceso de decisión de compras mejore
significativamente los esfuerzos de sostenibilidad.
- Satisfacer las necesidades de comunicación: Proporciona una plataforma
para una auténtica comunicación de las características ambientales
positivas de los productos a los compradores y consumidores. Esto incluye
alternativas de etiquetado ambiental y comunicación a través del reporte de
sostenibilidad anual o la página web.
- Lograr que se cumplan las regulaciones a nivel local, nacional e
internacional.
- Crear mejores políticas: Evalúa las políticas internas y externas de la
empresa para determinar objetivos realistas en cuento a metas en la mejora
del desempeño ambiental de la empresa y los productos.

2.1 Principios del ACV


De acuerdo a la organización francesa ESAM de Chambery, en su proyecto de
diseño ecológico definió los siguientes enfoques como principios para realizar el
análisis de ciclo de vida de un producto (ISO, 2006; Eco-3e, 2014)

2.1.1 Enfoque basado en el


ciclo de vida

Es el primer principio de ACV,


donde es necesario integrar
todas las etapas de la vida del
producto, generalmente divididas
en; extracción de materia prima,
fabricación del producto,
distribución, el uso del producto,
y su final de vida.

Gráfico 1: Life Cycle Thinking,

7
Revisión de Literatura

Tomado de: (UNEP et al., 2007)

Además de estas divisiones se incluyen cada una de las fases de transporte que
se producen durante el ciclo de vida del producto. Este enfoque permite un manejo
sistemático y evitar cualquier transferencia del impacto de una fase a otra.

2.1.2 Enfoque ambiental

Es el segundo principio, consiste en el enfoque ambiental del ACV. Se centra en


los impactos ambientales del producto, en este enfoque no se consideran
aspectos sociales o económicos.

2.1.3 Enfoque relativo

Esto basado en la necesidad de la definición inicial de la unidad funcional que


usaremos al realizar un ACV para cuantificar el servicio proporcionado por un
producto. Esto se traduce en la inexistencia de resultados absolutos, y para
realizar la comparación de dos ACV es necesario que usen la misma unidad
funcional.

2.1.4 Enfoque transparente

Es el cuarto principio y nace de la necesidad de garantizar un uso adecuado de los


datos y de realizar una interpretación correcta de los datos.

2.1.5 Enfoque científico

Es decir, que el ACV será realizado aplicando procedimientos formales y


sistemáticos para obtener información sobre los aspectos que le interesan.
Involucra el principio de exhaustividad, es decir que tratará de tener en cuenta la
mayor cantidad de aspectos posibles.

8
Revisión de Literatura

3. ORGANIZACIONES PROMOTORAS DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Hoy en día en el mundo han nacido diversas organizaciones que promueven estos estudios, no solo dentro de la
industria, sino para uso de los consumidores, entre ellas están el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), la
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC),
entre otros, quienes de la mano de países como Estados Unidos, Japón, Suiza, Alemania, Holanda, Francia e Italia; se
han convertido en líderes en este campo.
En la siguiente tabla podemos observar a las principales organizaciones que promueven el análisis de ciclo de vida en el
mundo:

Tabla 1: Organizaciones que apoyan la realización de Análisis de Ciclo de Vida


Organización Logo Descripción

Fue establecida en 1972, en compañía de las Naciones


Unidas, las cuales son la voz del medio ambiente, la UNEP
UNEP United Nations
actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador
Environment Programm
para promover el uso sabio y sostenible de los recursos del
ambiente global

9
Revisión de Literatura

Organización global sin ánimo de lucro compuesta por


5500 miembros individuales e instituciones académicas.
SETAC Society of
Desde 1979, ha creado foros donde científicos, gerentes y
Environmental Toxicology and
otros profesionales intercambian información sobre la
Chemistry
administración y regulación de los recursos naturales,
investigación y desarrollo y educación ambiental.
EURESP European Regional
Plataforma de Servicios Medio Ambientales dirigida a la
Environmental Services
facilitación de conocimientos ambientales a las PYMES
Plataforma

Organización aliada con SETAC y UNEP para promover un


Life Cycle Initiative uso adecuado de los conocimientos sobre el ciclo de vida
para generar sociedades más sostenibles

Organización gubernamental estadounidense que busca


proteger la salud humana y ambiental, que además actúa
EPA United States como ente regulador en las leyes referentes a temas
Environmental Protection ambientales, colaboran con entes académicos para
Agency promover investigaciones e implementaciones de
proyectos, además de ser encargados de difundir el
conocimiento sobre la protección ambiental.
Fundado en 1988 por la Organización Meteorológica
Mundial WMO y el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente UNEP, su función es analizar de forma
IPCC Intergovernmental Panel exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información
on Climate Change científica, técnica y socioeconómica relevante para
entender los riesgos que supone el cambio climático
provocado por las actividades humanas y de que medios
disponemos para mitigarlo.

10
Revisión de Literatura

Establecida en Octubre de 1995 como una red de


información sobre el ACV para las partes interesadas de la
industria, academia y gobierno. Promueve discusiones
JLCA LCA Society of Japan sobre el progreso futuro de los Análisis de Ciclo de Vida en
Japón. Generaron su propia BBDD, incluyendo datos de
más de 50 organizaciones japonesas (industria, gobierno,
academia) y fue terminada en Marzo de 2002
Tiene como principal objetivo el fortalecimiento de
capacidades y la promoción e intercambio de
conocimientos sobre tecnologías y experiencias en materia
de cambio climático, en el ámbito de la mitigación y
adaptación, para la región de América Latina y el Caribe.
Su diseño y creación están alineados con las
negociaciones internacionales de cambio climático en el
contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, tras los Acuerdos de Cancún en
la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16), donde
REGATTA
se estableció un Mecanismo Tecnológico. En este sentido,
REGATTA se implementa como proyecto piloto para el
establecimiento de una red regional de centros
tecnológicos que apoyen a los países de América Latina y
el Caribe en materia de desarrollo y transferencia de
tecnologías para la reducción de sus emisiones de carbono
y el desarrollo de su resiliencia climática. Esta red regional
busca contribuir a la puesta en marcha del Centro y Red
de Tecnología del Clima (CTCN; por sus siglas en inglés)
en la región.

11
Revisión de Literatura

4. NORMAS ISO PARA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Ahora bien, no todos estos organismos trabajan de forma conjunto, y además las
condiciones ambientales varían de un país a otro, por lo que muchas
metodologías, bases de datos y herramientas tecnológicas, fueron desarrolladas
en diferentes partes del mundo para el desarrollo de estos estudios; a lo largo de
este articulo iremos observando cómo podríamos desarrollar uno de estos
estudios, en este caso particular, siguiendo los lineamientos de la ISO.

En la siguiente tabla encontramos todas las normas ISO de Administración


Ambiental relacionadas con el Análisis del Ciclo de Vida:

Tabla 2: Listado normatividad ISO para el Análisis de Ciclo de Vida.

NORMA DESCRIPCIÓN

ISO 14040:2006 Administración ambiental: Análisis del ciclo de vida, principios


y estructura
ISO 14044:2006 Administración ambiental: Análisis del ciclo de vida, guía y
requisitos
ISO 14045:2012 Administración ambiental: Análisis eco-eficiente de sistemas
productivos, principios, requisitos y guía
ISO/TR 14047:2012 Administración ambiental: Casos prácticos implementación de
ISO 14044 , Análisis de impacto
ISO/TS 14048:2002 Administración ambiental: Análisis de ciclo de Vida, formato de
recolección de datos
ISO/TR 14049 Administración Ambiental: Análisis de ciclo de vida, casos
prácticos de implementación de ISO 14044, definición de
alcance y objetivos, y análisis de inventario.

12
Revisión de Literatura

5. FASES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Para comenzar, observamos el marco general para realizar un ACV determinado por la ISO 14040:2006 (Administración
Ambiental, Análisis de ciclo de vida, principios y estructura) compuesto por cuatro pasos:
Gráfico 2: Marco de Fases para realizar el Análisis de Ciclo de Vida (ISO, 2006)

Marco para el Análisis de ciclo de vida


El producto o servicio que será
analizado define una unidad
funcional básica y además se afirma Definición de
el nivel de detalle requerido
alcance y objetivos
Aplicaciones directas

Interpretación
- Desarrollo y mejora
Incluye la energía y la materia bruta Inventario de ciclo
usada, las emisiones a la atmosfera, del producto
de vida
agua y tierra; los cuales sin - Planeación
cuantificados para cada procesos, estratégica
luego se combinan en un diagrama de
flujo del proceso, relacionado con la - Desarrollo de
base funcional.
Análisis de impacto
política pública
- Mercadeo
- Otros
Los efectos generados por los recursos
usados y las emisiones generadas son
agrupadas y cuantificadas en un número Los resultados son mostrados de la forma más clara
limitado de indicadores de impacto, posible, y las necesidades y oportunidades para reducir
entonces serán ponderados por su el impacto de los productos o servicios sobre el medio
importancia ambiente son sistemáticamente evaluadas.

13
Revisión de Literatura

5.1 Definición de alcance y objetivos

Es el paso más importante de un ACV ya que cada proceso del estudio se


realizara basado en lo definido en este paso, nos dirá qué buscamos, qué
esperamos y qué queremos. Es en este nivel donde se define la unidad principal,
que consiste en la función principal del sistema analizado. Es construido a partir
de un diagrama de flujo del sistema técnico.

El alcance de un ACV, incluyendo los límites y nivel de detalle, depende del tema
y del uso previsto del estudio. La profundidad y amplitud del ACV puede diferir
dependiendo del objetivo de un ACV en particular. (ICONTEC, 2007)

Para definir la unidad funcional y determinar el flujo de referencia, se realizan los


siguientes pasos:

Gráfico 3: Pasos necesarios para determinar la unidad funcional del Análisis de


Ciclo de Vida (ISO, 2012)

Identificación de • ¿Para qué sirve


las funciones el producto?

Selección de las • ¿Qué se va a hacer con


el producto?
funciones y la • Expresión cuantitativa
unidad funcional del producto

• ¿Hasta que punto de la


Identificación del función elegida pude
desempeño del completar con un
producto y del flujo producto?
de referencia • Cantidad del producto
necesario

14
Revisión de Literatura

El resultado de estos pasos se resume en el desarrollo del siguiente diagrama de


flujo que resume cuál será la unidad funcional y la cantidad de producto necesaria
para realizar la función (flujo de referencia)

Gráfico 4: Unidad funcional y flujo de referencia (ISO, 2012)

PRODUCTO FUNCIONES

Funciones del ECV (objeto de estudio)

Unidad Funcional

Desempeño del producto

Flujo de Referencia

5.2 Inventario del ciclo de vida

Es un inventario de los datos de entrada y salida en relación con el sistema bajo


estudio,(ICONTEC, 2007) Es la segunda y más larga fase del ACV esto a causa,
principalmente, de los procesos de recolección de datos. Normalmente se pueden
encontrar factores como obtención de la materia prima, transformación de materia
prima, transporte, uso, administración de desperdicios; e incluso se pueden incluir

15
Revisión de Literatura

factores como consumo de energía si se quiere realizar el estudio sobre un


proceso y no un producto específico.

Gráfico 5: Análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICONTEC, 2007)

Recolección Construcción
de datos diagrama de
flujo

Cálculo de
las cargas
ambientales

Análisis de inventario

5.2.1 Recolección de datos (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del


Gobierno Vasco, 2009)

En el análisis de ciclo de vida, comúnmente se hace por medio de software, los


cuales se incluyen dos tipos de base de datos que muestran diferentes aspectos
relacionados con el análisis de ciclo de vida que se va a realizar

o BBDD: Con las entradas/salidas que se emplean para simular el sistema


analizado en el ICV. BBDD de ICV
o BBDD: Con los datos de cada metodología usada en el EICV es necesaria
para la herramienta que realizara los cálculos de este proceso.

16
Revisión de Literatura

Tabla 3: Algunas de las Bases de datos existentes para el análisis de Ciclo de Vida. Construcción propia, basado en:
(Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, 2009)

N° de datos
Base de datos Formato Sector Creador
ICV
Ecoinvent Ecospold 4000 Genérico Ecoinvent Centre

GaBi databases 2006 Ecospold 2300 Genérico PE International GmbH, Germany. University of Stuttgart, Germany

Umberto library 5.5 Ecospold 600 Genérico Institute for Environmental Informatics Hamburg GmbH, Germany
Franklin Associates Ltd, USA / National Renewable Energy Laboratory, USA.
FRANKLIN US LCI Ecospold 355 Genérico
Sylvatica, USA/ Athena Sustainable Materials Institute, Canada
Ecodesign X- Pro
Ecospold 150 Genérico Ecomundo, France
database 1

Toxic Releases Inventory 98 (TRI), Air Quality Planning and Standard (AIRS).
Tablas
US Input Output EPA, USA. Energy information administration (EIA). US dep. of energy. Bureau
Input- 163 sectores Genérico
database of economic analysis (BEA). Data from US Dep, of Commerce. National Center
Output
for Food and Agricultural Policy (NCFAP) and World Resource Institute (WRI)

Tablas
Danish Input Output
Input- 130 sectores Genérico Danish statistical data (NAMEA) Danish Environmetal Protection Agency
database
Output
LCA Food Ecospold 80 Genérico Danish Environmental Protection Agency
Industry Data Ecospold 74 Genérico Plastics Europe
Producción
Salca 071 Ecospold 700 Agroscope reckenholz - Täkinon Research Station ART, Switzerland
agrícola
KCL EcoData Ecospold 300 Silvicultura Oy Keskuslaboratorio.Centallaboratorium A b, KCL Finland
Waste technologies
Ecospold 40 Residuos Environmental Agency, UK
data centre

17
Revisión de Literatura

5.2.2 Documentación de datos

Según la norma ISO 14048:2002 existen tres partes que conforman el formato de
documentación de datos:

Grafico 6 tomado de: Norma ISO 14048:2002

Proceso de
documentación de
datos

Proceso Modelado y Información


validación administrativa

Descripción Entradas y
del proceso salidas

Tabla 4: Definición procesos de documentación de datos (ISO, 2002)

MODELADO Y INFORMACIÓN
PROCESO
VALIDACIÓN ADMINISTRATIVA

Este concepto describe


los pre-requisitos para el
Contiene la descripción
modelado del proceso y Contiene información
del proceso y sus
también para la general y administrativa
implicaciones con
validación del modelo relacionada con la
respecto a la tecnología,
resultante. No describe documentación del
la covertura temporal y
ninguna propiedad o proceso, tal como;
geográfica. Incluye
aspecto del proceso en números de
además entradas y salidas
sí; además durante este identificación, registros
al proceso modelado, así
proceso se deben realizar de autoridad, generador
como una descripción de
diferente toma de de datos, publicaciones,
las características de
decisiones (que debo derechos de autor,
estas, documentación
asumir, que debo excluir), restricciones de acceso,
sobre la obtención de
estas basadas en la etc.
datos, y demás.
relevancia y calidad de
los datos tomados.

18
Revisión de Literatura

5.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL CICLO DE VIDA

Es realizado para entender y evaluar los impactos al medio ambiente causados


por el desarrollo del producto o proceso, basados en los resultados de los dos
pasos anteriores, y donde los indicadores de impacto serán categorizados para su
análisis, normalmente esta categorización se hace en las siguientes subdivisiones:

Grafico 7: Pasos para la evaluación del Impacto del Ciclo de Vida. (Creación
Propia)

Clasificación Caracterización Normalización

Evaluación Ponderación Agrupación

- Clasificación: Asignar datos procedentes del inventario a cada


categoría de impacto según el tipo de efecto ambiental esperado.,
por ejemplo:
 Radiación  Acidificación
 Destrucción de la  Eco-toxicidad
capa de ozono  Calentamiento
 Vertidos de agua Global

19
Revisión de Literatura

- Caracterización: Análisis de la magnitud de los impactos potenciales, de


cada aspecto del inventario que represente un impacto ambiental. Modelar,
mediante los factores de caracterización de los datos del inventario, para
cada categoría de impacto. Por ejemplo: Categoría de impacto: Emisión de
gases, Factor de caracterización: Emisión de CO2 a la atmosfera.

- Normalización: Expresar los impactos potenciales de modo que se puedan


comparar entre sí. Relación de la magnitud cuantificada para una categoría
de impacto, respecto a una escala geográfica o temporal. Ejemplo: Emisión
de dióxido de carbono en la ciudad de Bogotá en 2013

- Agrupación: Clasificación de indicadores. Clasificación y posible


categorización de los indicadores, por ejemplo:

Tabla 5: Ejemplos de Clasificación y categorización de algunos indicadores

Clasificación Indicador

Afectación a la salud humana Cancerígenos

Afectación a los ecosistemas hídricos Vertidos de aguas

- Ponderación: Establecer factores que otorgan importancia relativa a las


distintas categorías de impacto para después sumarlas y obtener un
resultado ponderado en forma de un único índice global del sistema.

- Evaluación: Análisis de la importancia relativa de los factores encontrados,


normalmente se realiza una evaluación regional y otro global.

20
Revisión de Literatura

5.3.1 Metodologías de AICV

En el momento de analizar los indicadores de impacto se hace uso de una


determinada metodología, estas fueron desarrolladas a lo largo del tiempo en
diferentes regiones del mundo, básicamente se crearon varias metodologías
teniendo en cuenta las variaciones ambientales existentes de una región a otra,
estas variaciones son conocidas como indicadores de impacto, que son las
diferentes categorías de impacto ambiental en las que puede incurrir un producto a
lo largo de su ciclo de vida.

Los indicadores ambientales además, evalúan el estado y la evolución de


determinados factores medioambientales como pueden ser el agua, el aire, el
suelo, etc.

Muchos indicadores ambientales expresan simplemente parámetros puntuales,


otros pueden obtenerse a partir de un conjunto de parámetros relacionados por
cálculos complejos. Estos indicadores independientemente de los otros tipos que
componen un sistema, tampoco pueden medir la sostenibilidad de un municipio.
(Méndez, 2012)
Algunos ejemplos de indicadores ambientales:

 Niveles de contaminación  Porcentaje de agua que recibe


acústica. un tratamiento adecuado.
 Niveles de contaminación  Porcentaje de residuos
atmosférica. recogidos selectivamente.
 Utilización del transporte público municipal.

21
Revisión de Literatura

Gráfico 8: Ejemplos de los principales indicadores de una metodología de AICV

• Agotamiento de combustibles fósiles


Recursos
• Agotamiento de minerales

• Uso del suelo


Calidad del
• Acidificación / Eutrofización
ecosistema
• Ecotoxicidad

• Cambio climático
• Agotamiento de la Capa de Ozono
• Sustancias carcinógenas
Salud Humana
• Efectos respiratorios (orgánico)
• Efectos respiratorios (inorgánicos)
• Radiación

A continuación realizaremos una breve descripción de las metodologías de


Análisis de inventario de Ciclo de Vida Existentes:

Eco-indicador 99:

Sucesor del Eco-indicador 95. Su desarrollo comenzó con el estudio de asignación


de pesos para el Eco-indicador 95. Se cambió el sistema de evaluación de
impactos: En lugar de evaluar cada una de las categorías de impacto, se
evaluaron los diferentes daños causados por estas categorías de impacto,
agrupándolas en tres niveles de daño.

 Daños a la salud humana

 Daños a la calidad del ecosistema

 Daños a los recursos

22
Revisión de Literatura

ReCiPe:

Se desarrolló para combinar las ventajas de los métodos CML2001 y Eco-


Indicador99. La ventaja del método CML es su solidez científica, mientras que la
ventaja del Eco-indicador99 es su facilidad de interpretación. Con ello se han
mejorado los modelos para el cambio climático, la destrucción de la capa de
ozono, acidificación, eutrofización, uso del suelo y agotamiento de recursos
naturales. A su vez se han actualizado factores de caracterización para algunas
categorías de impacto para el paso de normalización.

CML 2001:

Método basado en el anterior CML 1992. El paso de normalización es opcional


para ACV simplificado, pero obligatorio para ACV exhaustivos. Dispone de valores
de referencia para la normalización de los indicadores de las categorías de
impacto: A nivel mundial en 1990, a nivel europeo en 1995 y a nivel holandés en
1997.

IPCC:

Este método cuya definición comenzó en 1988, recoge los factores de


caracterización para el potencial del calentamiento global directo debido a
emisiones del aire.

EDIP:

Método cuyo desarrollo comenzó en 1996 en Dinamarca. Los factores de


normalización están basados en equivalentes - persona en el año 1990. Para la
categoría de uso de los recursos, la normalización y la ponderación están incluidas
dentro de la fase de caracterización, ya que esta categoría se evalúa de manera
distinta en este método. Los factores de ponderación son definidos como distancia
al objetivo por persona para el año 2000. Para la categoría uso de recursos, estos
factores están considerados en las fases anteriores, por lo que en este paso se
consideran cero.

23
Revisión de Literatura

EPS 2000:

La metodología EPS2000 es un método orientado al daño causado. En él se


tienen en cuenta la voluntad de pagar para restaurar los cambios causados. Por
ello la unidad del indicador final es ELU (Unidad de carga ambiental). No se aplica
normalización.

Eco-points 97:

Desarrollado en 1990, fue uno de los primeros métodos con método de


ponderación final. Al igual que Eco indicadores 95, es un método basado en la
"distancia al objetivo", en este caso fijado a la propia política medio ambiental
suiza. Este método no dispone de paso de clasificación, sino que evalúa los
impactos de manera individual. Para el paso de normalización dispone de dos
opciones.

TRACI:

Desarrollado en 1995, supone una herramienta informática para la evaluación de


las 12 categorías de impacto que constituyen el método. Muchos de los
mecanismos ambientales que soportan las categorías de impacto están
importados de otras metodologías, como Ec99 y CML2001. Aunque TRACI tiene
definidos los pasos de normalización y ponderación, a día de hoy no existen
suficientes datos para realizar estos pasos de forma fiable.

Impact 2002+:

Resulta de una combinación entre las metodologías IMPACT2002, EC99,


CML2001 e IPCC.

JEPIX:

Índice de política ambiental de Japón. Basado en el método de escasez. Es una


técnica integradora que convierte los datos de emisiones de múltiples sustancias

24
Revisión de Literatura

Que generan carga ambiental a un único indicador. Analiza a que distancia del
objetivo se encuentran esas emisiones.

LIME: (Life-cycle Impact assessment Method based on Endpoint


modeling)

Modelo de impacto socio económico causado por la utilización de recursos


abióticos, incremento en el riesgo de pérdida o desaparición de la producción
primaria, causada por la explotación de recursos y que es medida con el consumo
de recursos como daño principal.

No en todas las metodologías se desarrollan todas las fases de la evaluación del


inventario de ciclo de vida, esto queda evidenciado en la siguiente matriz
comparativa.

25
Revisión de Literatura

Tabla 6: Matriz comparativa Metodologías VS Fases EICV, incluye creador de la metodología, sus categorías, origen y
año (x = Paso obligatorio, o= Paso opcional, en blanco= no se realiza paso)

Fases EICV Categorías de impacto


Metodología Creador Origen AÑO
Clasificación Caracterización Normalización Agrupación Ponderación ambiental incluidas

Cancerígenos
Respiratorios Orgánicos
Respiratorios Inorgánicos
Cambio climático
Radiación
Destrucción de capa de
ozono
Eco Pré
x x X x x Holanda 1999
Indicador 99 Consultants Ecotoxicidad

Acidificación y
eutrofización

Uso de suelo
Uso de recursos
minerales
Usos de combustibles
fósiles
Destrucción de capa de
ozono
Toxicidad Humana
Radiación
Pré Smog fotoquímico
RECIPE X X X X X Holanda 2008
Consultants
Formación particulados
Cambio climático
Ecotoxicidad del suelo
Acidificación al suelo

26
Revisión de Literatura

Ocupación suelo rural


Ocupación suelo urbano
Transformación suelo
natural
Ecotoxicidad marina
Eutrofización agua dulce
Ecotoxicidad agua dulce
Uso de combustibles
fósiles
Uso de recursos
naturales
Uso de agua

Agotamiento de los
recursos abióticos

Cambio climático
Destrucción de capa de
Centro de ozono Holanda/
Ciencias Universida
CML 2001 x x X O O Toxicidad Humana 2001
Ambientales d de
CML Ecotoxicidad Leiden
Smog fotoquímico
Acidificación
Eutrofización
Uso de los recursos

Panel
Intergubernam
UNEP /
IPCC x x ental sobre el Cambio climático 1988
WWO
Cambio
Climático

Cambio climático Universida


EDIP Diseño
d
Ambiental para Destrucción de capa de
EDIP/UMIP96 x x O O Tecnológic 1996
productos ozono
a de
industriales Acidificación Chalmers /

27
Revisión de Literatura

Eutrofización Centre for


Environme
Smog fotoquímico ntal
Ecotoxicidad acuática Assessme
nt
Ecotoxicidad del suelo of Products
and
Toxicidad Humana
Material
Residuos Systems /
Suecia
Uso de los recursos

Salud humana Universida


d
Tecnológic
a de
Capacidad de producción Chalmers /
Centro para del ecosistema Centre for
Análisis
Environme
ambientales de
EPS2000 x x x ntal 2000
productos y
Reserva de recursos Assessme
para sistemas
abióticos nt
de materiales
of Products
and
Material
Diversidad biológica
Systems /
Suecia
Valores culturales

Emisiones al aire
Vertidos de aguas
superficiales
Ministerio
ECOPOINTS Suizo del Vertidos de aguas
X X X Suiza 1997
97 Medio subterráneas
Ambiente
Vertidos al suelo
Uso de recursos
Residuos
Agencia para Destrucción de capa de
TRACI X X X X X USA 1995
protección ozono

28
Revisión de Literatura

ambiental
Cambio climático

Smog fotoquímico

Acidificación
Eutrofización

Efectos cancerígenos a
la salud humana

Efectos no cancerígenos
a la salud humana
Polución a la salud
humana
Ecotoxicidad
Agotamiento de
combustibles fósiles
Uso del suelo
Uso de agua
Toxicidad Humana
Efectos respiratorios
Radiación ionizante

Destrucción de capa de
ozono
Instituto de
tecnología Smog fotoquímico
IMPACT
X X X X X federal suizo Ecotoxicidad acuática Suiza 2002
2000+
de Lausanne
EPFL Ecotoxicidad del suelo
Acidificación del suelo
Acidificación y
eutrofización del suelo
Ocupación del suelo
Cambio climático

29
Revisión de Literatura

Energías no renovables

Uso de recursos

Vertidos de aguas
Ministerio de superficiales
JEPIX X X X Ambiente de Vertidos al suelo Japón 2005
Japón Uso de recursos
Manejo de residuos

JLCA Polución del aire urbano


Asociación Oxidantes fotoquímicos
para la Toxicidad Humana
LIME X x x administración Deterioro de la capa de Japón 2005
ambiental para ozono
la industria de Calentamiento Global
Japón Acidificación

Así como no todos las fases del IECV son utilizadas, no todas las metodologías examinan los mismos indicadores, en la
siguiente matriz se realiza la comparación entre indicadores y metodologías para determinar aquellos indicadores con
mayor frecuencia y las metodologías que mayor cantidad de indicadores analizan:

30
Revisión de Literatura

Tabla 7: Matriz comparativa Metodología VS Indicadores. (Creación Propia)

Eco-
Impact
Impacto\Metodología indicador ReCiPe CML2001 IPCC EDIP EPS2000 Ecopints97 TRACI JEPI1 LIME Resultado
2002+
99
Oxidantes fotoquímicos 1 1
Manejo de residuos 1 1
Acidificación 1 1 1 1 4
Acidificación acuática 1 1
Acidificación del suelo 1 1 2

Acidificación y eutrofización 1 1 2

Agotamiento de combustibles
1 1
fósiles

Agotamiento de los recursos


1 1
abióticos

Calentamiento Global 1 1
Cambio climático 1 1 1 1 1 1 1 7
Capacidad de producción del
1 1
ecosistema
Destrucción de capa de ozono 1 1 1 1 1 1 6
Deterioro de la capa de ozono 1 1
Diversidad biológica 1 1
Ecotoxicidad 1 1 1 1 4
Ecotoxicidad agua dulce 1 1
Ecotoxicidad del suelo 1 1 2
Ecotoxicidad marina 1 1
Efectos cancerígenos a la
1 1 2
salud humana
Efectos no cancerígenos a la
1 1
salud humana

31
Revisión de Literatura

Efectos respiratorios 1 1 2
Emisiones al aire 1 1
Energías no renovables 1 1
Eutrofización 1 1 1 3
Eutrofización agua dulce 1 1
Formación particulados 1 1
Ocupación del suelo 1 1
Ocupación suelo rural 1 1
Ocupación suelo urbano 1 1
Polución a la salud humana 1 1
Polución del aire urbano 1 1
Radiación 1 1 2
Radiación ionizante 1 1
Reserva de recursos abióticos 1 1
Residuos 1 1 1 3
Salud humana 1 1
Smog fotoquímico 1 1 1 1 1 5
Toxicidad Humana 1 1 1 1 1 5
Transformación suelo natural 1 1
Uso de agua 1 1 2
Uso de combustibles fósiles 1 1
Uso de los recursos 1 1 1 1 1 5
Uso de recursos naturales 1 1
Uso de suelo 1 1 2
Usos de combustibles fósiles 1 1

Vertidos de aguas
1 1
subterráneas

32
Revisión de Literatura

Vertidos de aguas
1 1 2
superficiales
Vertidos al suelo 1 1 2
Total indicadores 9 17 9 1 10 4 6 12 12 5 6

33
Revisión de Literatura

5.4 Interpretación / Evaluación

El propósito de este paso es mostrar los resultados de ICV y el AICV, de modo tal
que basados en los resultados se puedan tomar decisiones, emitir conclusiones o
realizar recomendaciones de acuerdo a los objetivos impuestos.

Imagen tomada de: Descripción general de la forma para establecer los datos,
resultados y límites del sistema (ISO, 2012)

34
Revisión de Literatura

5.5 Software pare el Análisis de Ciclo de Vida

El proceso comparativo entre los dos pasos anteriores se realiza por medio de la ayuda de un software, los más
destacados (SIMAPRO, GaBi y Umberto), entre los cuales están:

Tabla 8: Software utilizado para realizar el Análisis de Ciclo de Vida

NOMBRE DESARROLLADOR ENFOQUE CARACTERISTICAS

SIMAPRO Pré-Consultants Genérico Disponibles protocolos para la realización guiada de ACV

Posibilidad de modificación en cualquier momento de todos los parámetros del ciclo de vida del producto
Permite análisis tipo: LCA, LCC

Posibilita la redacción de informes de acuerdo con la normativa ISO


Posibilidad de análisis de incertidumbre de los datos, escenarios de fin de vida, análisis de sensibilidad y Monte
Carlo
Permite exportar la información tanto en formato Ecospold y en Excel
GaBi Instituto de ciencia y Genérico Descripción gráfica del ciclo de vida mediante estructura jerárquica
ensayos de
parámetros (IKP) y Entradas y salidas asociadas a cada proceso
la Universidad de Flujo entre procesos
Stuttgart en
colaboración con PE Posibilidad de modificación en cualquier momento de todos los parámetros del ciclo de vida del producto
EUROPE GMBH
Posibilidad de reutilización de procesos y planes creados en otros proyectos
Permite análisis tipo: LCA, LCC
Alimentación de datos del ICV en formato de fichas
Asignación posterior de cada dato del ICV a un dato concreto de la BBDD
Gran variedad de representación de los datos del análisis, tanto en lo referente al balance del sistema, como la
EICV.
Redacción de informes de acuerdo a exigencias ISO
Posibilidad de asignación de cargas
Posibilidad de análisis de escenarios de fin de vida, análisis de sensibilidad y Monte Carlo

35
Revisión de Literatura

Permite la agrupación de procesos según tipo, nación, empresa y usuario definido e inventario de emisiones de
gases de efecto invernadero
Permite importas la información tanto en formato Ecospold y en Excel
UMBERTO ifu Hamburg GMBH Genérico Interface gráfica muy intuitiva que posibilita la elaboración de ciclos de vida de producto
CV completo

Procesos componentes de CV

Entradas y salidas asociadas a cada proceso

Flujo entre procesos


Alimentación de datos del ICV en formato de fichas
Alta flexibilidad en lo concerniente a límites del sistema, con posibilidad de ser definidos individualmente
Permite análisis tipo: LCA, LCC
Posibilidad de modificación en cualquier momento de todos los parámetros del ciclo de vida del producto
Gran variedad de representación de los datos del análisis, tanto en lo referente al balance del sistema, como la
EICV.
Distintas interfaces para la conexión del programa a otras aplicaciones
Posibilidad de análisis de escenarios de fin de vida, análisis de sensibilidad y Monte Carlo
Permite exportar la información tanto en formato Ecospold y en Excel
TEAM Ecobilan- Genérico Menú principal dividido en cuatro submenús muy intuitivo
Pricewaterh-
Introducción de datos con características similares a GaBi
ousecoopers
Posibilidad de definición individual de límites del sistema
Posibilidad de redacción de informes de acuerdo a la ISO
Gran variedad de representación de los datos del análisis, tanto en lo referente al balance del sistema, como la
EICV.
Posibilidad de análisis de incertidumbre de los datos, escenarios de fin de vida, análisis de sensibilidad y Monte
Carlo
Permite exportar la información tanto en formato Ecospold y en Excel
Elaboración de base de datos propia: Sustancias químicas, productos de hierro y acero y gestión de residuos
Utiliza concepto TPI (total performance indicator) en el que se valoran tanto aspectos ambientales como
parámetros de coste
Exportable a Excel

36
Revisión de Literatura

BEES 4.0 National Institute of Materiales de Apoyado en el programa de compra verde EPA y el laboratorio de investigación del fuego y la construcción
Standards and construcción
Technology (NIST)
USA Contiene aproximadamente 200 productos, clasificados según UNIFORMAT II, clasificación estándar de ASTM
Informes conformes a ISO
Dispone de metodología TRACI
Las fases de análisis e interpretación se realiza a través de la American section of International Association for
Testing Materials (ASTM)

Las bases de datos se pueden exportar a Excel. Esta actualizado y es gratuito.


CMLCA 4.2 Leiden University Genérico Parte de las bases de datos CML-IA, Ecoinvent y ETH96
Institute of
Environmental
Sciences, Holland Métodos EICV: CML2001, EDIP, EPS, TRACI, Impact 2002+, etc.
Posibilidad de análisis de sensibilidad y Monte Carlo
Exportable a Excel
LSP University of Municipios, planes Medición del perfil de sostenibilidad de un emplazamiento
Amsterdam, Holland urbanísticos y
desarrollo de
proyectos Dispone un estándar de comparación de 10 modelos
E3DATABASE Leiden University. Genérico Herramienta centrada en los sistemas energéticos, sus repercusiones en el ciclo de vida y su coste
V2.3.3 Institute of
Environmental
Sciences, Holland Sistema de gestión Firebird SQL. Software basado en Borlan-Delphi
Exportable a Excel
ECO-BAT 3.0 Haute Ecole Construcción y Más de 60 materiales de construcción calculados a partir de Ecoinvent
d'Ingénierie et de edificación
Gestion du Canton Métodos EICV; Ec99, Ecopoints 97, Impact 2002+
de Vaud,
Switzerland
Ecodesign X- Ecomundo, France Genérico Herramienta ACV online
Pro
Especialmente indicada para personal no experto en metodologías ACV
Parte de bases de datos ELCD
Utiliza CML2001 como método EICV, aunque es configurable

37
Revisión de Literatura

EIME 9.0 Bureau Veritas Eléctrico-electrónico Utiliza amplia variedad de base de datos BUWAL, DEAM, IDEMAT, datos de APME
CODDE, France

Método EICV: Concepto de Eco balance, 11 categorías de impacto fijadas por Ecobilan
Responde a cumplimiento legislativo de RoHs, WEEE, EuP.
recomendada por EPA, EPD, BV, FIECC
Evironmental Athena Sustainable Construcción y Diferencias tipologías de construcciones
Impact Institute, Canada edificación
Estimator 3.0.2
Dispone de BBDD propia
Disponible el "Ecocalculator", el cual permite realizar ACV de material de construcción
Dispone de método de EICV propio
EPD Tools Suit ITKE Environmental Genérico/ Información únicamente disponible en Chino
2007 Technology Inc., construcción
China
Estandariza la recogida de datos (EPD inputer) de acuerdo a un determinado PCR, que luego exporta (EPD
verifier) a un organismo de certificación EPDs.

Everdee 2.0 ENEA, Italian Genérico Herramienta ACV gratuita, disponible online y en Castellano
National Agency for
New Technology,
energy and
Environment Dispone de base de datos propia
Paso de caracterización según CML2001
Proporciona valores para diferentes categorías de impacto
Permite importar datos
GEMIS 4.42 Oeko Institut Genérico Herramienta ACV gratuita y descargable
Darmstadt Office,
Germany Además de las habituales. Evalúa categorías de impacto no comunes a otras, como CER (Cumulated Energy
Demand), CMR (Cumulated Energy requirement)

GREEN-E 1.0 Ecointesys- Life Genérico Herramienta integradora de la tecnología ACV en la gestión empresarial
Cycle Systems,
Switzerland Utiliza como base de datos Ecoinvent, aunque el usuario puede configurar su propia base de datos
Por defecto utiliza como método EICV Impact 2002+, aunque se pueden configurar otros métodos
Información exportable a Excel

38
Revisión de Literatura

JEMAI LCA JEMAI Japan Genérico Utiliza una base de datos propia, compuesta de 1000 datos fijos más 500 para la versión japonesa
PRO 2 Environmental
Managment
Association for
Industry
Diversos métodos EICV Ec95, EPS2000, Ecopoints97
Cumple con estándares ISO
KCL-ECO 4.0 Oy Genérico/ Forestal Herramienta sencilla y de larga experiencia
Keskuslaboratorio
Centrallaboratorium
Ab, KCL, Finland Utiliza base de datos propia, aunque puede incorporar Ecoinvent
Métodos EICV: Ec95 y DAIA98
Importa y exporta información en formato Ecospold y Excel

LEGEP 1.2 LEGEP Software Construcción y Herramienta muy completa para el sector de la construcción sostenible
GbmH, Germany edificación
Utiliza como base de datos Ecoinvent, aunque el usuario puede configurar su propia base de datos
Utiliza como método EICV CML2001, aunque se pueden configurar otros métodos
LTE-OGIP 5.0 t.h.e Software Construcción y Permite analizar los cambios en el edificio, pero no para compararlos
GmbH, Germany edificación
Utiliza básicamente Ecoinvent como base de datos, aunque dispone de otras secundarias
Solamente dispone de valores agregados CER, CED
Métodos EICV disponibles Ec99, Ecopoints97, Ipcc
Permite exportar la información con Ecospold, Excel y CSV
Sabento 1.1 ifu Hamburg GmbH, Químico Dispone de base de datos propio SABENTO
Germany
Analiza categorías de impacto susceptibles de ser afectadas por el sector químico
TESPI ENEA, Italian genérico Herramienta ACV gratuita y disponible online
National Agency for
New Technology,
energy and the
Orientada a Pymes
environment

TRAINEE GreenDeltaTC Genérico/ Inicialmente desarrollada para el sector ferroviario, se ha generalizado con el paso del tiempo
GmbH, Germany Ferroviario

Utiliza bases de datos propias

39
Revisión de Literatura

Actualmente se encuentra en plena fase de desarrollo junto a PRE CONSULTANTS con el objetivo de ser una
herramienta ACV de software libre

USES-LCA 2.0 Radboud University Agricultura, Herramienta gratuita basada en Excel muy específica para el sector primario
Nijmegen, Holland silvicultura y caza

Utiliza bases de datos propias

Mide el impacto ambiental en TEFs y otras unidades que comprenden daños tóxicos al ser humano y medio
ambiente

40
Revisión de Literatura

6. DECLARACIONES AMBIENTALES DE PRODUCTO

Una vez completado el análisis de ciclo de vida, podemos proceder a examinar los
beneficios o aquellas ventajas que podemos desarrollar a partir de este manejo
ambiental correcto, por ejemplo podríamos iniciar el proceso de solicitud de la
declaración ambiental de nuestro producto, que se podría traducir en una ventaja
comparativa, un medio de marketing ecológico, mejor comunicación con nuestros
consumidores; entre otros. Las declaraciones ambientales de producto son un tipo
de eco-etiqueta que consiste en una manifestación de datos ambientales
cuantificados relativos a una o varias etapas del ciclo de vida de un producto. El
objetivo de una DAP es fomentar la demanda y producción de aquellos productos
que causan un menor impacto sobre el medio ambiente a través de la
comunicación de información verificable y certera. (Gazulla, 2012)

Tabla 8: Funciones de la etiqueta ambiental

Mediante la comunicación
Alentar la demanda y la
Estimular la potencial de información verificable y
provisión de aquellos
demanda del mercado exacta, que no sea
productos y servicios que
orientada a la mejora engañosa, sobre los
causan menos daño al
ambiental continua aspectos ambientales de los
medio ambiente
productos y servicios.

6.1 Etiquetas ambientales

Son elementos distintivos dirigidos a aquellos productos que cumplan con una
serie de compromisos ambientales y que han nacido ante la creciente exigencia
41
Revisión de Literatura

de procesos respetuosos con el medio ambiente por parte de los consumidores


(NTC ISO 5757, 2010).

Dependiendo del grado de avance o los resultados del estudio de análisis de ciclo
de vida, podemos seleccionar diferentes grados del tipo de etiqueta al que
queremos acceder, y que pueden ser observados en la siguiente tabla:

Tabla 9: Tipos de etiquetado ambiental

PARÁMETRO TIPO I TIPO II TIPO III

Auto-declaración Declaración ambiental


Nombre genérico Eco-etiqueta
ambiental de producto

Audiencia objetivo Consumidor minorista Consumidor minorista Consumidor industrial

Método de Texto/ Hojas con perfil


Eco-label, sello verde Texto y/o símbolo
comunicación de datos ambientales

Un aspecto del ciclo


Alcance LCA parcial / completo de vida o un solo LCA completo
atributo ambiental

Cualitativa/
Información Cualitativa/cuantitativa Cuantitativa
Cuantitativa

Todos los productos y


Cobertura Productos seleccionados Todos los productos
servicios

Certificación Si No Si/No

Podemos definir los tipos de etiquetas de la siguiente forma: (Gazulla, 2010)

6.1.1 Tipo I Eco-etiqueta:

Son sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de


forma oficial que ciertos productos o servicios tienen una menor afección sobre el
Medio Ambiente.
42
Revisión de Literatura

I. Distinguen a los productos o servicios con un menor impacto ambiental.


II. Los criterios consideran, en general, todo el ciclo de vida del producto y
diferentes aspectos ambientales (energía, agua, uso de material reciclado,
vertederos)
III. Más orientadas a productos de gran consumo destinados a consumidor
final.
IV. Normalmente abarcan diferentes tipos de producto o servicios.
V. Otorgados por una tercera parte independiente

Algunos ejemplos de este tipo de etiqueta son:

Imagen Tomada de: (Gazulla, 2010)

6.1.2 Tipo II Auto declaración ambiental:

Se tratan de auto declaraciones informativas de aspectos ambientales de


productos para considerarlos como productos ecológicos. Son realizadas por el
propio fabricante en forma de textos, símbolos o gráficos y exigen la
responsabilidad de cumplimiento del contenido de la información, tales como

43
Revisión de Literatura

etiquetas en el producto en el envase, literatura del producto, boletines técnicos,


avisos, publicidad, medios digitales o electrónicos e Internet.

Los requisitos principales que deben de cumplir este tipo de símbolos son que
deben ser simples, deben distinguirse fácilmente de otros símbolos y no deben
utilizarse símbolos de objetos naturales, a no ser que exista una relación directa y
verificable entre el objeto y la ventaja declarada. Algunos ejemplos de este tipo de
etiquetas ambientales son:

Imagen Tomada de (Gazulla, 2010)

6.1.3 Tipo III Declaración Ambiental del Producto:

Declaración informativa sobre el medio ambiente realizada por el propio fabricante,


son visibles en el producto; generalmente se presentan por medio de una frase o
símbolo y a diferencia de los otros normalmente no están certificados por un
tercero.

Imagen Tomada de (Gazulla, 2010)

44
Revisión de Literatura

6.2 Normatividad ISO para Etiquetado Ambiental

La ISO también ha creado normas destinadas a la certificación de las etiquetas


ambientales:

Tabla 10: Normas ISO referentes a Etiquetado Ambiental

Norma Descripción

ISO 14020:2000 Declaraciones y sellos ambientales: Generalidades

ISO 14021:1999 Declaraciones y sellos ambientales: Reclamos


ambientales, Etiquetado ambiental Tipo III

ISO 14024:1999 Declaraciones y sellos ambientales: Etiquetado ambiental


Tipo I, principios y procedimientos

ISO 14025:2006 Declaraciones y sellos ambientales Tipo III, principios y


procedimientos

De acuerdo a ISO para que una etiqueta ambiental sea válida debe cumplir los
siguientes requisitos:

1. Deben ser exactas, verificables, pertinentes y no engañosas.

2. No deben crear obstáculos innecesarios al comercio internacional.

3. Deben basarse en métodos científicos, que produzcan resultados exactos y


reproducibles.

4. Deben proveer información sobre el método y todo criterio usado, cuando


sea requerida.

5. Deben considerar todos los aspectos pertinentes del ciclo de vida del
producto.

45
Revisión de Literatura

6. No deben impedir las innovaciones que mantienen o mejoran el desempeño


ambiental.

7. Deben limitar los requisitos administrativos o pedidos de información a los


necesarios para establecer la conformidad con los criterios y las normas
aplicables.

8. Deben incluir en el proceso de desarrollo una consulta abierta y


participativa, para lograr consenso.

9. Deben poner a disposición de los compradores la información sobre los


aspectos ambientales de los productos o servicios.

6.2.2 Sello Ambiental Colombiano

Es una certificación que demuestra el cumplimiento eficaz de los criterios


ambientales de un producto o servicio y la Implementación y operación de un
sistema de gestión ambiental para gestionar de forma permanente el cumplimiento
con los criterios definidos en las normas técnicas colombianas (ICONTEC, 2014).

Un producto con el SAC indica que el producto hace uso sostenible de los
recursos que emplea, utiliza materias primas que no son nocivas para el medio
ambiente, sus procesos involucran menos usos de energía o el uso de energías
renovables, consideran aspectos de reciclaje, reutilización, emplea tecnologías
limpias e indica al consumidor como realizar la disposición final del producto.
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de
Colombia, 2010)

Para solicitar un Sello Ambiental Colombiano se siguen los tres siguientes pasos:

Gráfico 9: Pasos para solicitar un sello ambiental colombiano (Creación propia;


basado en Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República
de Colombia, 2010)

46
Revisión de Literatura

Aplicación
voluntaria y
certificación
Normalización,
criterios
ambientales

Selección de
categorías de
producto

- Selección de categorías de producto: Implica seleccionar una categoría a


certificar, por ejemplo que una empresa decida obtener el sello ambiental
que certifica las bajas emisiones en la categoría de “Emisión de Dióxido de
Carbono” durante el desarrollo de su proceso productivo. La empresa que
solicite el sello ambiental, debe tener en cuenta que la categoría
seleccionada debe estar acorde con programas o incentivos del Gobierno,
debe poseer una participación significativa en el mercado nacional e
internacional o un potencial crecimiento en este último; contar con
infraestructura certificada o con los medios para certificarla, disponer de
información científica y técnica sobre el desempeño del producto.
1. Solicitud de expedición o revisión ante el ONN o USN
2. Notificación del ONN al MAVDT y MCIT
3. Análisis en Comité Interno del Sello-Pre factibilidad
4. Conformación del comité de normalización
5. Decisión final del comité sobre la selección de la categoría para la
normalización
- Normalización de criterios ambientales:
1. Elaboración anteproyecto de norma
2. Estudio de Comité de Normalización
3. Envió a consulta pública en Comité de Normalización

47
Revisión de Literatura

4. Estudio y aprobación de consejo técnico


5. Ratificación de consejo directivo
6. Publicación y aplicación
- Aplicación Voluntaria y certificación:
1. Solicitud a Organismo de Certificación acreditado y autorizado para la
categoría respectiva
2. Verificación de documentación
3. Evaluación del producto
4. Auditoria de verificación
5. Concept de Comité de Certificación del Producto
6. Certificación del producto y licenciamiento del Sello
7. Seguimiento

6.2.1.1 Normas referentes a los Sellos Ambientales Colombianos existentes


Tabla 11: Normatividad Sello Ambiental Colombiano existente
NORMA DESCRIPCIÓN
NTC 5131 Criterios para productos detergentes de limpieza
NTC 5133 Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento y
hospedaje
NTC 5517 Criterios ambientales para embalajes, empaques, cordeles, hilos,
sogas y telas de fique
NTC 5585 Criterios ambientales para aceites lubricantes para motores de dos
tiempos a gasolina
NTC 5637 Criterios ambientales para artesanías, manualidades, hilos, telas y
otros productos del diseño, elaborados en fibras de fique con
tecnología artesanal
NTC 5714 Criterios ambientales para artesanías, sombreros y otros productos
del diseño elaborados en fibra de caña flecha con tecnología
artesanal
NTC 5720 Criterios ambientales de tableros y celdas para alojar equipos
eléctricos y electrónicos de baja y media tensión

48
Revisión de Literatura

Es de importancia resaltar que en las normas técnicas de etiquetas ambientales


colombianas no se encontró ninguna norma técnica referente al sector de
alimentos.

6.2.2 Sello Ambiental Chileno (PNUMA, 2011)

El 17 y 18 de noviembre de 2011 se llevó a cabo un taller entre los países de la


región Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Este conto con el apoyo del
PNUMA, y Consejo Nórdico de Ministros. El objetivo del taller fue evaluar la
posibilidad de contar con un eco-etiquetado regional. Un ejemplo de este es el
Sistema de Certificación ambiental Municipal.

SCAM Sistema de certificación ambiental municipal:

Este sistema busca la participación de los


vecinos en cuanto a la construcción de las
líneas de acción a seguir por el municipio,
como: capacitación de funcionarios,
reciclaje, ahorro energético, ahorro de
agua. Estas acciones se realizarán a través
de la constitución del Comité Ambiental
Comunal. Los municipios que forman parte
del SCAM, logran adquirir diversas
ventajas, como:

 Prestigio institucional.
 Participación activa en el cuidado del medio ambiente.
 Apoyo en la difusión de sus actividades.
 Eficiencia hídrica y energética.
 Disminución de residuos.

49
Revisión de Literatura

6.2.3 Sello ambiental mexicano

En México la Certificación Ambiental se evalúa en


diferentes áreas como: Agua Potable y Aguas
Residuales, Suelo y Subsuelo, Emisiones
Atmosféricas, Indicadores Ambientales, Residuos
Sólidos y Residuos Peligrosos, Ruido, Riesgo
Ambiental, y Sistemas de Gestión Ambiental.

Para que un producto pueda usar el sello


ambiental deberá cumplir, por lo menos, con los siguientes requisitos:

- No poner en peligro la salud de los consumidores.


- No dañar significativamente al medio ambiente en su proceso de
producción, transporte, uso o desecho.
- No consumir una cantidad desproporcionada de energía en dichos
procesos.
- No producir basura innecesaria (por un excesivo embalaje en relación a las
necesidades de su manipulación, a su vida útil, etc.)
- No utilizar materiales derivados de especies o ambientes amenazados.

(Abogabir, 1991)

50
Revisión de Literatura

7. CASOS DE ESTUDIO

7.1 Un repaso al análisis de Ciclo de Vida de algunos Productos


(Roy et al., 2009)

La industria de alimentos es una de las industrias más grandes del mundo y


también una de las que más energía consume, y también es una de las industrias
que recientemente ha tenido que concederle la debida importancia a factores
como la responsabilidad empresarial, políticas ambientales dirigidas a
proveedores y productores, y que hoy en día son de suma importancia para los
consumidores que cada vez eligen más productos amigables con el medio
ambiente. Aunque en un inicio los ACV se aplicaban principalmente a procesos
industriales, recientemente se han ido realizando estudios basados en agricultura
o procesos de refinería, se han realizado estudios en la producción de pan,
cerveza, salsa de tomate, leche, queso, entre otros; incluso en un estudio se
encontró que en las granjas orgánicas producen un impacto en el calentamiento
global mayor al que produce una granja común del Reino Unido. El principal
impacto ambiental producido por la producción agrícola es la eutrofización; que
consiste en tipo de contaminación en el que un subsistema acuático recibe
nutrientes a un ritmo tan acelerado que no es capaz de eliminarlo por medios
naturales.

En los casos de la carne, varias investigaciones han reportado que el resultado


depende en gran parte de la alimentación de los animales. También se dio a
conocer que la producción de pollo en la más eficiente en el ámbito ambiental,
seguida por la producción de cerdo; y la res en último lugar, teniendo como unidad
funcional la proteína.

Otro producto de consumo masivo es el arroz, en Japón se realizó un estudio


sobre la emisión de gases de este alimento y se llegó a la conclusión de que este

51
Revisión de Literatura

impacto dependía del tipo de arroz, tamaño de la granja, ubicación; las emisiones
producidas por un arroz no tratado son diferentes a las de un arroz cocinado.

Las emisiones generadas por la preparación de estos alimentos también fueron


medida, teniendo en cuenta que los alimentos básicos para el desayuno, almuerzo
y cena son principalmente arroz, tomate, aceite vegetal, azúcar normal y refinado,
trigo, carne, fideos secos y soya. El estudio revelo que las emisiones son mayores
para productos ricos en proteína, seguido de los productos ricos en carbohidratos.

Gran cantidad de investigaciones también han estudiado el tomate, teniendo como


unidad funcional el peso, usando factores como el método de cultivo, variedad,
localización del cultivo, empaque y sistemas de distribución para el ACV. Las
emisiones de los pesticidas y fertilizantes, cultivos en invernaderos o cultivos
normales, materiales usados dentro del cultivo fueron definitivos al decir que si no
se usan elementos biodegradables, el consumo de estos alimentos podría generar
un intoxicación menor que la producida al beber agua o inhalar.

En el ACV tenemos en cuenta el empaque del producto, y cabe mencionar que es


un tópico vital en la determinación del impacto causado al medio ambiente. La
gran mayoría de productos usan diferentes tipos de empaques para protegerlos de
agentes externos, para transportarlos o para preservar su calidad, y además su
mejora representa un reto para muchas compañías, sin embargo en las mayorías
de los casos se traduce en una oportunidad para la optimización del proceso y por
lo tanto aumento de productividad, ¿por qué? Sencillamente porque el incluir
procesos de reciclaje o usar envases reutilizables disminuyen en gran cantidad el
impacto ambiental y además costos del manejo de desperdicios

El costo del ciclo de vida también es un factor importante a tener en cuenta, para
muchos hacer el proceso más amigable con el medio ambiente, podría representar
una inversión elevada. Si bien en cierto que se deben hacer inversiones en
cambios de proveedores (en algunos casos), o en la adaptación del proceso; el
comportamiento del consumidor actual puede generarnos una recompensa,
puesto que el cliente final hoy en día, es exigente y la gran mayoría pide

52
Revisión de Literatura

“productos verdes”, por lo que las empresas que logren disminuir los impactos
ambientales de sus productos lograrían una ventaja frente a sus competidores.

7.2 Huella Hídrica y análisis de ciclo de vida como enfoques


para evaluar los impactos potenciales en el consumo de
agua. Basado en estudios piloto del té y la margarina.
(Jefferies et al., 2012)

El artículo resalta que es importante que la industria de alimentos tome


responsabilidad e comience a usar de una forma más eficiente el agua, es en este
intento de progreso que el análisis de ciclo de vida y la huella hídrica juega un
importante papel.

El Análisis de Ciclo de Vida y la Huella hídrica, fueron utilizados en este estudio,


en el caso del té, en una caja de 25 bolsas cada una con un peso de 50 gramos,
(el seguimiento fue realizado desde su cultivo en Kenia, la transformación en el
Reino Unido, el empaque en Bruselas y su venta en Bélgica), mientras que la
margarina (una barra de 500 gramos) fue seguida desde su lugar de producción
en Alemania y su venta en este mismo mercado.

Para cada uno de los productos el estudio de huella hídrica y el estudio de ciclo de
vida se dividió en los siguientes tópicos:

Tabla 12 Tópicos del estudio Análisis de Ciclo de Vida

ANALISIS DE CICLO DE VIDA


 Alcance
 Fuentes de Datos
 Contabilidad del Agua
 Análisis de impacto

En la siguiente imagen se muestran los ciclos de vida del té (izq.) y la margarina


(der.) Los cuales quedan representados mediante los siguientes procesos, y en
53
Revisión de Literatura

los cuales hay que tener en cuenta que en los cuadros negros están excluidos de
la huella hídrica y del ACV, y el gasto de empaque únicamente se incluye en ACV
y que las flechas indican los pasos del transporte marítimo o terrestre

Imagen tomada de: Jefferies, D., Muñoz, I., Hodges, J., King, V. J., Aldaya, M.,
Ercin, A. E.,… Honestar, A. Y. (2012). Water Footprint and Life Cycle Assessment
as approaches to assess potential impacts of products on water consumption. Key
learning points from pilot studies on tea and margarine. Journal of Cleaner
Production, 33, 155–166. doi:10.1016/j.jclepro.2012.04.015.

54
Revisión de Literatura

Análisis de impacto

El impacto del consumo de agua se inicia cuantificando, localizando y


describiendo el color de la huella hídrica. A continuación se hallan las
vulnerabilidades de los sistemas locales de agua, y actualmente se debe incluir las
externalidades socios económicos y políticas que afectan el consumo de agua.

Es decir vamos a enfocarnos en identificar los puntos críticos del caso, de acuerdo
a la localización y al color de la huella hídrica. A partir de esto se van a emitir
conclusiones o sugerencias que permitan tomar decisiones en cuanto al
tratamiento que se le va a dar a las fuentes hídricas.

Alcance del ACV

En el caso de este estudio se busca exclusivamente el impacto ambiental causado


al agua, por lo que factores como la acidificación o el calentamiento global no
serán tenidos en cuenta. Sin embargo si se debe realizar un seguimiento a cada
uno de los productos desde la cuna hasta la tumba; es decir obtención y
transporte de materias primas, transformación, distribución, consumo y demás
pasos que involucren a los productos.

Bases de datos

Para el caso de la margarina se hizo uso de los datos suministrados por un ACV
previo de este producto; en cuanto al té se hizo uso de los mismos datos
proporcionados para realizar la huella hídrica, y así crear el inventario; de modo tal
que con estos datos se pudo crear una tabla que resume los factores como los
procesos de respaldo, los consumos de energía, servicios de transporte, uso de
productos químicos (fertilizantes y pesticidas) y finalmente se hizo uso de la base
de datos de Ecoinvent para obtener los perfiles de los países por donde pasaron
los productos.

Finalmente se realiza la comparación de resultados, con estudios anteriores (solo


para el té), en los cuales se evidencio que los resultados obtenidos en la huella

55
Revisión de Literatura

hídrica son menores a los obtenidos anteriormente, esto se puede deber al origen
de los ingredientes, ya que la huella hídrica varía considerablemente si tenemos
en cuenta este aspecto. Además se concluyó que los impactos ambientales se
evidencian principalmente en las plantaciones de té en Coonoor y la irrigación de
los girasoles en Ucrania, considerar estos resultados en un ámbito de negocios
nos permite identificar riesgos futuros, implementar estrategias de producción
responsable e incluso identificar locaciones diferentes para la obtención de
nuestra materia prima que beneficien los procesos.

Cabe resaltar que los resultados del estudio son aproximados, ya que factores
como el uso de software o no conocer el número exacto de consumidores pueden
representar una variación del resultado, sin embargo no será significativa.

Finalmente se puede concluir que se puede hacer un aprovechamiento máximo


del producto en su camino de la cuna a la tumba, sin embargo esto radicara en la
diferente forma en que se realicen los procedimientos o en la administración de los
recursos hídricos realizados en las correspondientes locaciones. Además se
comprobó la sinergia del ACV y el estudio de huella hídrica a la hora de identificar
el impacto ambiental de los productos.

7.3 El aceite de palma de Malasia: Sobrevivir a la comida frente a


controversias combustible para un futuro sostenible (Lam, Tan, Lee, &
Mohamed, 2009)

El aceite de palma se ha diversificado desde un aceite vegetal fuertemente


criticado por su naturaleza poco saludable a fuente de comida, que alimento a más
de 3 billones de personas en 150 países con pruebas científicas de sus beneficios
a la salud. Además el aceite de palma ha sobrepasado al aceite de soya como el
líder en aceite comestible, rol que lo ha convertido en una importante fuente de
alimento.

En términos de sostenibilidad, la productividad mundial de aceites y grasas de


aceite de palma requieren una pequeña área para clasificar cantidades fijas de

56
Revisión de Literatura

aceite comparado con los otros aceites vegetales. De acuerdo a World Oil 2007, la
tierra usada para el cultivo de aceite de palma ha ocupado al menos 5% de los
terrenos destinados para la producción de aceites comestibles, los cuales
representan un aproximado del 25% del mercado mundial. En el caso de la soya,
esta necesita de un espacio 10 veces mayor para su cultivo, afirmando que el
aceite de palma es 10 veces más eficiente que el aceite de soya en términos de
uso de la tierra. Teniendo en cuenta esto podríamos definir como valor agregado
el uso óptimo de la tierra para cultivo, que con el crecimiento poblacional podría
llegar a ubicar al aceite de palma como candidato a un cultivo que proporcione
gran cantidad de producto en una pequeña porción de tierra asegurando
sostenibilidad en un futuro.

En el 2007 Malasia solo usó 4.3 millones de hectáreas de su territorio para la


plantación de aceite de palma, equivalente a 1.85% del área mundial destinada a
este cultivo. Y teniendo en cuenta que Malasia es el más grande productor de
aceite y a pesar de esto más del 50% de su territorio aún conserva sus bosques
tropicales, indica también que el desarrollo de este tipo de actividades, puede
generar indicadores de deforestación mínimos. Estableciendo estándares para la
sostenibilidad en los cultivos similares a los de Estados Unidos Malasia se
convierte en un ejemplo de buenas prácticas que nos pueden ayudar a disminuir
los impactos dentro del ciclo de vida actual de nuestro producto.

57
Revisión de Literatura

8. GLOSARIO

Ciclo de vida: Considera toda la “historia” de un producto desde su origen como


materia prima, hasta su final como residuo.

Gestión del Ciclo de Vida: Busca minimizar las cargas ambientales y socio
económicas asociadas con el producto o portafolio de productos durante todo su
ciclo de vida y cadena de valor. Hace operacional en los negocios el pensamiento
de ciclo de vida y las sostenibilidad del producto a través de la mejora continua de
los sistemas de productos. (UNEP et al., 2007)

Análisis de ciclo de vida (ACV): Estudia los aspectos ambientales e impactos


potenciales a lo largo de la vida de un producto.

Análisis de inventario de ciclo de vida (ICV): Obtención de datos y procedimientos


de cálculo para identificar los daños ambientales relacionados con la unidad
funcional.

Evaluación de impacto del ciclo de vida (EICV): Conocer y evaluar cuán negativos
son los impactos ambientales causados a lo largo de la vida del producto.

Interpretación del ciclo de vida: Fase de análisis del ciclo de vida, en el cual se
evalúan los hallazgos del ICV y el EICV que permitan llegar a unas conclusiones y
recomendaciones basadas en el alcance y los objetivos.

Aseveración comparativa: Declaración ambiental respecto a un producto y su


competidor, de acuerdo a su superioridad o igualdad.

Producto: Aquello que ha sido fabricado, cualquier bien o servicio.

Coproducto: Cualquier producto que venga del mismo sistema productivo

Flujo elemental: Materia que entra o sale del sistema sin sufrir transformaciones
por el ser humano.

58
Revisión de Literatura

Energía base: Calor de combustión de una materia prima que no se utiliza como
fuente de energía.

Flujo de energía: Entrada o salida de un proceso unitario, expresado en términos


de energía.

Entrada auxiliar: Materia que entra en el proceso productivo y que ayuda al


desarrollo del producto pero no hace parte de él.

Unidad Funcional: Referencia mediante la cual las entradas y salidas del proceso
pueden ser expresadas en una función matemática.

Flujo intermedio: Flujo de productos, materia o energía que ocurre entre sistemas
unitarios del proceso.

Emisión: Liberación de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y


aerosoles en la atmósfera, en una zona y un período de tiempo específicos.
Cuando proceden de actividades humanas como la industria o la agricultura se
denominada antropogénicas

Emisiones Base: Las que tendrían lugar sin la intervención de programas de


acción. Las estimaciones base son necesarias para determinar la efectividad de
las estrategias de mitigación.

Emisiones netas de dióxido de carbono: Diferencia entre las emisiones de CO2


generadas y las absorbidas por sumideros como bosques o mares, entre otros, en
un período y zona específica.

Vertidos: Se entiende por vertido toda emisión directa o indirecta de sustancias


que pueden contaminar las aguas, esto es, modificar sus características iniciales
de forma que se alteren sus posibles usos posteriores o su función ecológica.

Límite del sistema: Criterios que son los que especifican que procesos unitarios
son parte del sistema.

Residuo: Sustancias u objetos el cual se procede o se debe disponer.

59
Revisión de Literatura

Punto final de categoría: Atributo que identifica un asunto ambiental de interés.

Factor de caracterización: Factor que surge de un proceso de caracterización para


convertir los resultados del ICV a la unidad común.

Mecanismo ambiental: Sistema de procesos químicos, físicos y biológicos para


una categoría de impacto dada, que vincula los resultados del ICV con los
indicadores de categoría y los puntos finales de categoría.

Categoría de impacto: Clase que representa asuntos ambientales de interés y a la


cual se le pueden asignar resultados del análisis de ICV.

Indicador de categoría de impacto: Cuantificación de la categoría de impacto.

Impacto no potencial: Aquel impacto que esta relacionado a situaciones poco


probables

Impacto potencial: Relacionado a situaciones normales y que verdaderamente


puede ocurrir

Huella hídrica: Indicador de la apropiación humana sobre los recursos hídricos,


que involucran los usos directos e indirectos del agua tanto por parte de los
productores como de los consumidores. En el caso de los productos, la huella
hídrica es la cantidad de agua usada en cada uno de los pasos de la cadena de
producción de determinado bien o servicio. (Jefferies et al., 2012)

Huella hídrica azul: Se refiere al consumo de recursos de agua azul (de la


superficie y subterránea) a lo largo de la cadena de suministro.

Huella hídrica verde: Se refiere al consumo de agua lluvia almacenada en el suelo


o en la humedad del suelo.

Huella hídrica gris: Se refiere a la cantidad de agua necesaria para asimilar los
contaminantes, basados en los estándares ambientales de calidad del agua.

60
Revisión de Literatura

Huella hídrica de la cadena de suplemento: Se define como la cantidad de agua


dulce consumida para producir todos los bienes y servicios que forman la entrada
de la producción en una unidad de negocio específica.

Eco diseño: Integración de los aspectos medioambientales en el desarrollo del


producto para mejorar su comportamiento medio ambiental a lo largo de su ciclo
de vida.

Temporalidad del ACV: Un ACV se realiza a lo largo de tiempo, sin importar en


qué periodo de tiempo ocurrió el impacto estos se incluyen de la misma forma. Es
necesario formular un modelo temporal que distinga entre cambios a corto y largo
plazo. Una situación temporal en la que los cambios sugeridos no tienen lugar.

Dimensión espacial: Existen factores que cambian y que no pueden ser


estudiados de forma global o regional sino que debe realizarse un estudio loca,
esto depende del tipo de factor.

Factor destino: Factores como la degradación, acumulación, inmovilización y


transporte por medio de diferentes medios de algunos de los factores. Es un
parámetro que conecta un factor estándar de una cierta substancia que se da en
un compartimiento predeterminado con la cantidad resultante de esta substancia
en la unidad mundial.

Factor exposición: Inhalación o ingesta; es el factor que relaciona la cantidad de


una sustancia en un medio con la cantidad que es admisible para los organismos
de este medio

Factor efecto: Factor que relaciona el nivel de exposición estándar de las especies
o ecosistemas con cierto nivel de efecto

Declaración ambiental de producto: son un tipo de eco-etiqueta que consiste en


una manifestación de datos ambientales cuantificados relativos a una o varias
etapas del ciclo de vida de un producto. El objetivo de una DAP es fomentar la
demanda y producción de aquellos productos que causan un menor impacto sobre
el medio ambiente a través de la comunicación de información verificable y
61
Revisión de Literatura

certera. Dado que cualquier producto puede ser objeto de una DAP sin que ello
implique que tenga un comportamiento ambiental mejor que el de la media, la
estimulación de la mejora se promueve mediante la comparación. (Gazulla, 2012)

Etiquetas ambientales: Son elementos distintivos dirigidos a aquellos productos


que cumplan con una serie de compromisos ambientales y que han nacido ante la
creciente exigencia de procesos respetuosos con el medio ambiente por parte de
los consumidores. Tienen como propósito, promover la oferta y demanda de
productos o servicios, que causen menor impacto en el medio ambiente mediante
la comunicación de información verificable y exacta, de dichos productos/servicios,
para estimular el mejoramiento ambiental continuo impulsado por el mercado
(ICONTEC, 2010)

Filosofía 6RE: Conformada por escenarios que permiten reducir el consumo de


recursos y mejorar el desarrollo de los productos. (UNEP et al., 2007)

- Re-think: Repensar el producto y sus funciones.


- Re-pair: Hacer el producto más fácil de reparar.
- Re-place: Reemplazar sustancias nocivas por alternativas más seguras.
- Re-use: Diseñar el producto para que al desensamblar algunas partes
puedan ser usadas.
- Re-duce: Reducir energía, consumo de material e impactos socio-
económicos a través del ciclo de vida del producto.
- Re-cycle: Seleccionar materiales que puedan ser reciclados.

Descripción del proceso: un conjunto de campos de datos para la descripción de


procesos. Número ilimitado de conjuntos de campos de datos para entradas y
salidas. Describe la unidad de proceso o una combinación de unidades de
proceso. Incluye el nombre, función, alcance técnico, etc.

Entradas y salidas: Los datos recogidos, ya sea medido, calculado o estimado, se


utilizan para cuantificar las entradas y salidas de un proceso. Los títulos
principales en las que se pueden clasificar los datos incluyen; entradas de energía,

62
Revisión de Literatura

entradas de materia bruta, productos, emisiones al aire o el medio que cumpla con
los objetivos del estudio.

63
Revisión de Literatura

9. BIBLIOGRAFÍA

 Bengoa, X., & Margni, M. (2002). IMPACT 2002 + : User Guide Prepared
by :, 21.
 Cooper, J. S., & Vigon, B. (2001). by, (November).
 Eco-3e. (2014). HERRAMIENTAS DE DISEÑO ECOLÓGICO - Análisis de
Ciclo de Vida |. Retrieved April 03, 2014, from
http://eco3e.eu/toolbox/lca/#more-1119
 Gazulla, C. (2010). Sellos ambientales aplicados a productos.
 Gazulla, C. (2012). Declaraciones ambientales de producto. Retrieved from
http://www.construction21.eu/espana/community/pg/groups/540/
 German guide LCA PART 2A. (n.d.).
 German guide LCA Part 2b. (1986), 26(4), 794. doi:10.1016/0026-
2714(86)90158-7
 German Guide LCA PART 3. (n.d.).
 Goedkoop, M., & Huijbregts, M. (2012). ReCiPe 2008.
 Goedkoop, M., & Spriensma, R. (n.d.). The Eco-indicator 99 A damage
oriented method for LCIA.
 ICONTEC. (2007). NTC-ISO 14040, (571).
 ICONTEC. (2010). NTC ISO 5757.
 Jefferies, D., Muñoz, I., Hodges, J., King, V. J., Aldaya, M., Ercin, A. E., …
Hoekstra, A. Y. (2012). Water Footprint and Life Cycle Assessment as
approaches to assess potential impacts of products on water consumption.
Key learning points from pilot studies on tea and margarine. Journal of
Cleaner Production, 33, 155–166. doi:10.1016/j.jclepro.2012.04.015
 Lam, M. K., Tan, K. T., Lee, K. T., & Mohamed, A. R. (2009). Malaysian
palm oil: Surviving the food versus fuel dispute for a sustainable future.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 13(6-7), 1456–1464.
doi:10.1016/j.rser.2008.09.009
 Letter, N. (2012a). Jlca news letter, (12).
64
Revisión de Literatura

 Letter, N. (2012b). Jlca news letter, (13).


 Roy, P., Nei, D., Orikasa, T., Xu, Q., Okadome, H., Nakamura, N., & Shiina,
T. (2009). A review of life cycle assessment (LCA) on some food products.
Journal of Food Engineering, 90(1), 1–10.
doi:10.1016/j.jfoodeng.2008.06.016
 UNEP. (2013). Life Cycle Assessment. Retrieved from
http://www.unep.org/resourceefficiency/Consumption/StandardsandLabels/
MeasuringSustainability/LifeCycleAssessment/tabid/101348/Default.aspx
 UNEP, SETAC, & Life Cycle Initiative. (2007). Life Cycle Management A
business Guide to Sustainability.
 Bengoa, X., & Margni, M. (2002). IMPACT 2002 + : User Guide Prepared by :, 21.
 Cooper, J. S., & Vigon, B. (2001). by, (November).
 Eco-3e. (2014). HERRAMIENTAS DE DISEÑO ECOLÓGICO - Análisis de Ciclo
de Vida |. Retrieved April 03, 2014, from http://eco3e.eu/toolbox/lca/#more-1119
 Gazulla, C. (2010). Sellos ambientales aplicados a productos.
 Gazulla, C. (2012). Declaraciones ambientales de producto. Retrieved from
http://www.construction21.eu/espana/community/pg/groups/540/
 German guide LCA PART 2A. (n.d.).
 German guide LCA Part 2b. (1986), 26(4), 794. doi:10.1016/0026-2714(86)90158-7
 German Guide LCA PART 3. (n.d.).
 Goedkoop, M., & Huijbregts, M. (2012). ReCiPe 2008.
 Goedkoop, M., & Spriensma, R. (n.d.). The Eco-indicator 99 A damage oriented
method for LCIA.
 ICONTEC. (2007). NTC-ISO 14040, (571).
 ICONTEC. (2010). NTC ISO 5757.
 Jefferies, D., Muñoz, I., Hodges, J., King, V. J., Aldaya, M., Ercin, A. E., …
Hoekstra, A. Y. (2012). Water Footprint and Life Cycle Assessment as approaches
to assess potential impacts of products on water consumption. Key learning points
from pilot studies on tea and margarine. Journal of Cleaner Production, 33, 155–
166. doi:10.1016/j.jclepro.2012.04.015

65
Revisión de Literatura

 Lam, M. K., Tan, K. T., Lee, K. T., & Mohamed, A. R. (2009). Malaysian palm oil:
Surviving the food versus fuel dispute for a sustainable future. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 13(6-7), 1456–1464. doi:10.1016/j.rser.2008.09.009
 Letter, N. (2012a). Jlca news letter, (12).
 Letter, N. (2012b). Jlca news letter, (13).
 Roy, P., Nei, D., Orikasa, T., Xu, Q., Okadome, H., Nakamura, N., & Shiina, T.
(2009). A review of life cycle assessment (LCA) on some food products. Journal of
Food Engineering, 90(1), 1–10. doi:10.1016/j.jfoodeng.2008.06.016
 UNEP. (2013). Life Cycle Assessment. Retrieved from
http://www.unep.org/resourceefficiency/Consumption/StandardsandLabels/Measuri
ngSustainability/LifeCycleAssessment/tabid/101348/Default.aspx
 UNEP, SETAC, & Life Cycle Initiative. (2007). Life Cycle Management A business
Guide to Sustainability.
 (Cooper & Vigon, 2001)(Bengoa & Margni, 2002; “German guide LCA PART
2A,” n.d., “German guide LCA Part 2b,” 1986, “German Guide LCA PART
3,” n.d.; Goedkoop & Huijbregts, 2012; Goedkoop & Spriensma, n.d.; Letter,
2012a, 2012b; UNEP, 2013)
 Bengoa, X., & Margni, M. (2002). IMPACT 2002 + : User Guide Prepared
by :, 21.
 Cooper, J. S., & Vigon, B. (2001). by, (November).
 Eco-3e. (2014). HERRAMIENTAS DE DISEÑO ECOLÓGICO - Análisis de
Ciclo de Vida |. Retrieved April 03, 2014, from
http://eco3e.eu/toolbox/lca/#more-1119
 Gazulla, C. (2010). Sellos ambientales aplicados a productos.
 Gazulla, C. (2012). Declaraciones ambientales de producto. Retrieved from
http://www.construction21.eu/espana/community/pg/groups/540/
 German guide LCA PART 2A. (n.d.).
 German guide LCA Part 2b. (1986), 26(4), 794. doi:10.1016/0026-
2714(86)90158-7
 German Guide LCA PART 3. (n.d.).

66
Revisión de Literatura

 Goedkoop, M., & Huijbregts, M. (2012). ReCiPe 2008.


 Goedkoop, M., & Spriensma, R. (n.d.). The Eco-indicator 99 A damage
oriented method for LCIA.
 ICONTEC. (2007). NTC-ISO 14040, (571).
 ICONTEC. (2010). NTC ISO 5757.
 Jefferies, D., Muñoz, I., Hodges, J., King, V. J., Aldaya, M., Ercin, A. E., …
Hoekstra, A. Y. (2012). Water Footprint and Life Cycle Assessment as
approaches to assess potential impacts of products on water consumption.
Key learning points from pilot studies on tea and margarine. Journal of
Cleaner Production, 33, 155–166. doi:10.1016/j.jclepro.2012.04.015
 Lam, M. K., Tan, K. T., Lee, K. T., & Mohamed, A. R. (2009). Malaysian
palm oil: Surviving the food versus fuel dispute for a sustainable future.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 13(6-7), 1456–1464.
doi:10.1016/j.rser.2008.09.009
 Letter, N. (2012a). Jlca news letter, (12).
 Letter, N. (2012b). Jlca news letter, (13).
 Roy, P., Nei, D., Orikasa, T., Xu, Q., Okadome, H., Nakamura, N., & Shiina,
T. (2009). A review of life cycle assessment (LCA) on some food products.
Journal of Food Engineering, 90(1), 1–10.
doi:10.1016/j.jfoodeng.2008.06.016
 UNEP. (2013). Life Cycle Assessment. Retrieved from
http://www.unep.org/resourceefficiency/Consumption/StandardsandLabels/
MeasuringSustainability/LifeCycleAssessment/tabid/101348/Default.aspx
 UNEP, SETAC, & Life Cycle Initiative. (2007). Life Cycle Management A
business Guide to Sustainability.

67

You might also like