You are on page 1of 29

Municipalidad Provincial

Provincial
del Manu

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene la finalidad de aproximar las condiciones de flujo hídrico e


hidráulico dentro de la cuenca correspondiente a la localidad de Villa Salvación considerando
los modelos matemáticos más usuales y estadísticamente más sostenibles, los cuales servirán de
sustento para el diseño de la infraestructura y acciones de mitigación para el proyecto:
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE REDES COLECTORAS Y EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
DEL CENTRO POBLADO DE VILLA SALVACIÓN DEL DISTRITO DE MANU, PROVINCIA DE
MANU, MADRE DE DIOS.

Para el estudio se ha empleado información contenida en el estudio de factibilidad,


estudios similares, cartográfica (Cartas Nacionales 1:25000), información hidrológica (de las
principales variables climáticas) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA DE VILLA SALVACIÓN

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 Introducción

Todo estudio de evaluación hidráulica, debe contar con un estudio hidrológico con
características geomorfológicas de las cuencas, afluentes y los depósitos de agua con que
cuenta.

El estudio también es importante para la determinación de los caudales medios


mensuales, especialmente caudales máximos para distintos periodos de retorno en la cuenca
estudiada, aplicando modelos matemáticos y otros.

La microcuenca del Villa Salvación se trabajo de manera conjunta con el fin de calcular
los caudales en dichos puntos de interés, puntos bien definidos donde los puntos de cálculo
fueron los siguientes:

Grafico 1.1. Micro cuenca de Salvación

ALTITUD DEL RIO


MICROCUENCA EN PUNTO DE
PTO DE ANALISIS
SALVACIÓN ANALISIS
(mts)

MICROCUENCA DE
Entrega del Canal 536.45
SALVACIÓN

1.1.2 Antecedentes

La elaboración del presente proyecto se realiza en razón a que la MUNICIPALIDAD


PROVINCIAL DE MANU, atendiendo las necesidades de la población del distrito en base a sus
necesidades administrativas formula el Proyecto de Inversión Pública “INSTALACIÓN
DEL SERVICIO DE REDES COLECTORAS Y EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES DEL CENTRO
POBLADO DE VILLA SALVACIÓN DEL DISTRITO DE MANU, PROVINCIA DE MANU, MADRE DE
DIOS”, inscrito con y declarado viable.

La cobertura de las redes colectoras y de evacuación de aguas pluviales del Centro


poblado de Villa Salvación a la fecha no existe; siendo importante considerar la ejecución de las
redes colectoras y de evacuación de aguas pluviales a fin de dotar a la población de un sistema
adecuado de evacuación de estas aguas con el objetivo de garantizar entre otros los siguientes
beneficios: Menor deterioro de vías por causas de erosión de escorrentía por lluvia.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.1.3 Objetivo

El principal objetivo del presente estudio es determinar:

Especificar las características geomorfológicas y fisiográficas del ámbito de estudio

Parámetros hidrometeorológicos y las variables climáticas del ámbito del estudio

Los caudales medios y maximos

1.1.4 Justificación

El presente estudio se justifica por la necesidad de contar con los objetivos descritos en
el ítem anterior, sobre todo la generación de los caudales máximos extraordinarios con el fin de
implementar obras de protección y encauzamiento

1.1.5 Conceptos Generales - Definición de Términos Empleados en el Estudio

Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico es la sucesión de cambios que sufre el agua en la hidrosfera, y que


obedece a leyes físicas, el ciclo hidrológico no tiene principio ni fin y es un proceso
continuo. Es el aspecto más importante de la hidrología. De su conocimiento depende
la correcta aplicación de las técnicas hidrológicas en la solución de los problemas de
ingeniería hidráulica.

Región Hidrológica

Una región hidrológica es la agrupación de varias cuencas hidrológicas con niveles de


escurrimiento superficial muy similares.

Área territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e


hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica
para la gestión de los recursos hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y
sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en
relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso
o aprovechamiento. Normalmente una región hidrológica está integrada por una o
varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la región hidrológica son en
general distintos en relación con la división política.

Cuenca

Ésta se considera como parte integrante de una región hidrológica, cuyos

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

escurrimientos son drenados por una red de drenaje principal, definido por medio de
líneas divisorias, topográficamente llamadas parteaguas.

Cuenca Hidrográfica

Cuenca hidrográfica es el territorio delimitado por la unión de los parteaguas en que


las precipitaciones escurren superficialmente y drenan por un único sistema de drenaje
natural (quebrada, arroyo, río u otro). Por extensión se aplica al territorio cuyas aguas
drenan a un mismo cuerpo de agua cerrado.

Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por


un parte aguas o divisoria de las aguas aquella línea poligonal formada por los puntos
de mayor elevación en dicha unidad, en donde ocurre el agua en distintas formas, y
ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo
receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno
principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o
diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio
delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora,
fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente.

Cuenca Hidrológica

La definición de cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca hidrográfica. Las


cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de incluye las
aguas subterráneas (acuíferos) y no como la cuenca hidrográfica se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales.

Divisoria de aguas

La divisoria de aguas o divortium aquarium es una línea imaginaria que delimita la


cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca
hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria
desemboca generalmente en ríos distintos. También llamado Divortium Aquarium.
Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas.

El divortium aquarium o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más
cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios
geográficos o cuencas hidrográficas.

1.1.6 Información Básica

1.1.6.1 Fuentes de Información

INGEMET

El Instituto Geográfico Nacional es una institución del estado que difunde las cartas

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

geográficas nacionales, para el estudio se utilizó cartas de 1:25 000

SENAMHI

Institución del estado encargado de la recolección de datos climáticos como


Precipitaciones, temperaturas máxima, media y mínima, velocidad de viento, humedad
relativa, etc y datos Hidrométricos como caudales medios, máximos y mínimos de
algunos ríos importantes del territorio peruano, para el estudio hidrológico se usaron
los siguientes datos.

Grafico 1.2. Estaciones Utilizadas

Nº Estación Departamento Provincia Latitud Longitud Altitud


1 Puerto Maldonado Madre de Dios Tambopata 12º 36' 11.23'' 69º 13.40' 40.72'' 256
2 Iñapari Madre de Dios Tahuamanu 13º 13' 25.11'' 70º 45' 55.01'' 265
3 Iberia Madre de Dios Tahuamanu 11º 21' 31.10'' 69º 35' 12.40'' 280
4 Pillcopata Madre de Dios Tahuamanu 13º 05' 1.14'' 71º 01' 1.52'' 900

1.1.6.2 Datos Meteorológicos históricos

La información meteorológica utilizada proviene de los registros obtenidos por el


SENAMHI, los que se nos fueron proporcionados y corresponden a 04 estaciones.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

1.2.1 Delimitación y Codificación Hidrográfica de la Cuenca

El ámbito de estudio pertenece a la Microcuenca de Villa Salvación, y esta alberga a la


cuenca del Salvación

1.2.2 Ubicación, Demarcación


Demarcación y Características de las
las Cuencas
Cuencas

1.2.2.1 Ubicación Geográfica

El proyecto será realizado en la cuenca del rio Salvación, que comprende a la localidad de Villa
Salvación del distrito de Manu en la provincia de Manu, región Madre de Dios, razón por la cual
se consigna sus datos geográficos.

Ubicación política:
Región : Madre de Dios
Provincia : Manu
Distrito : Manu
Sector : Villa Salvación

A continuación se muestran la ubicación geográfica de la microcuenca:

Microcuenca Salvación

La microcuenca Chicon Baja tiene 2.75 km² y 8.479 km de perímetro, Geográficamente


su centroide se ubica en 243971.58 Este y 8580266.28 Norte. El punto más alto se
encuentra a 700 m.s.n.m, su altura mínima está a 450 m.s.n.m y la altura media se ubica
a 541.193 m.s.n.m, el punto de aforo se encuentra en el punto de entrega de la zona I
de Villa Salvación .

1.2.2.2 Demarcación Política

Las cuencas en estudio se encuentran en:

- Distritos : Manu

- Provincia : Manu

- Región : Madre de Dios

1.2.3 Accesibilidad – Vías de comunicación

El Sistema de transporte en la zona de influencia es terrestre, fluvial y aéreo. La vía de

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

acceso terrestre pertenece a la carretera departamental Cusco – Paucartambo – Salvación –


Shintuya de la red Departamental Ruta Nº 103, distrito de Salvación localizados en el Km.
214+000. Esta carretera es afirmada pero a partir de localidad de Paucartambo, la vía es una
trocha carrozable y en algunas partes muestra hendiduras muy peligrosas.

De Cusco solo salen los buses y camiones los días lunes, miércoles y viernes. Después
de 12 horas aproximadamente partiendo de Cusco se llega hasta Atalaya donde se pueden
tomar botes para diferentes lugares como Reserva Ecológica Bonanza, Boca Manu, Blanquillo,
Pto. Laberinto, Pto. Maldonado.

El transporte aéreo es exclusivamente para ingresar al Parque nacional del Manu, se


puede ingresar por 2 diferente lugares. Uno es vía Boca Manu solo en avionetas de 8 a 12
pasajeros por un lapso de 45 minutos, pero este vuelo depende mucho del clima el otro es por.
Pto Maldonado en avioneta de 8 a 25 pasajeros también depende del clima y por un tiempo de
45 minutos. Después de llegar a estos pueblos podrá tomar bote a los lugares que usted desea
llegar. Hay vuelos en avioneta contratada desde Cusco a Boca Manu.

1.2.4 Climatología

1.2.4.1 Parámetros climáticos

En general, el ámbito del proyecto presenta condiciones climáticas muy variadas. La


temperatura varía inversamente con la altura, las precipitaciones que se presentan en la zona
son de regulares a bajas

Precipitación Pluvial

La distribución de lluvias a lo largo del año es estacional, ya que las lluvias caen
principalmente en el verano; los valores mínimos de precipitación coinciden con los
meses de invierno. Los cuatro meses más lluviosos, de diciembre a marzo, pueden
concentrar poco más del 50 % de la precipitación total anual. Las zonas orográficas más
altas del sector selvático pueden recibir precipitaciones más abundantes en el invierno,
en comparación a las zonas más bajas.

La estacionalidad de la selva alta y de este pequeño tramo, está evidenciada en


Quincemil, registra el valor máximo (1363,8mm) para el mes de enero y el valor mínimo
(72,2mm) para el mes de agosto.

La presencia de veranos lluviosos en la selva alta del país se debe tanto a la dominancia
de la convergencia intertropical sobre la mayor parte del país durante estos meses,
como a los mecanismos de condensación orográfica propios de la selva alta suroriental.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

En esta región, los relieves elevados de la cordillera oriental se oponen a la dirección


dominante de donde vienen los vientos húmedos de la amazonía, impulsadas por las
altas presiones subtropicales. Estas masas de aire húmedas, en su recorrido hacia la
convergencia intertropical, se encuentran con la cordillera y los valles que descienden
de las cumbres orientales. El aire se ve forzado a ascender por la orografía y sus valles, y
consiguientemente pierde temperatura condensando la elevada humedad con la que
vienen. Las precipitaciones son por ello muy abundantes, destacándose el hecho de
que la estación de Quincemil es la región más lluviosa del país, con aproximadamente 7
metros de lluvia al año.

En invierno, la convergencia intertropical de aire mayormente ascendente se desplaza


al hemisferio norte, llevando las lluvias a esa región, y sobre el Perú se posicionan las
altas presiones subtropicales, de aire mayormente descendente, que al descender
frecuentemente de la alta troposfera se calienta, y por consiguiente pierde humedad
relativa, siendo poco probable que genere nubosidad y lluvias.

Por su ubicación geográfica y por la elevada tasa de condensación de la selva, esta


región posee un régimen de precipitación bastante regular en una serie de años, a
diferencia por ejemplo de la sierra, que tiene una variabilidad interanual más
acentuada

Temperatura
La temperatura para el área de estudio disminuye hacia el oeste conforme aumenta la
altitud; aproximadamente unos 5 ºC por cada kilómetro de ascenso. Sin embargo, otros
factores modifican parcialmente esta distribución; por ejemplo, la nubosidad interviene
en diversos sentidos: reduce la radiación solar sobre la superficie, ya que el elevado
albedo reflectivo de las nubes disminuye la incidencia del calentamiento directo de la
superficie terrestre, y por ello, en las etapas mas nubladas la temperatura en superficie es
menor que en días despejados. Pero por otro lado, la nubosidad reduce también la
irradiación terrestre ya que las nubes absorben la radiación infrarroja terrestre
produciendo el efecto invernadero. Según estas incidencias, en los días despejados se
produce un intenso calentamiento diurno, pero igualmente un mayor enfriamiento
nocturno.

En la mayor pluviosidad de Quincemil, hay también mayor nubosidad, lo que reduce la


intensidad de las temperaturas máximas absolutas respecto de zonas de menor
permanencia de nubosidad. Esta diferencia se comprueba por ejemplo, con las
temperaturas máximas absolutas del extremo oriental del tramo 3, en la zona de Iberia y
Puerto Maldonado, donde son frecuentes las máximas absolutas del

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

orden de 40ºC en la estación seca casi desprovista de nubosidad, mientras que en


Quincemil, ubicada aproximadamente a la misma latitud y solamente 300 m de
diferencia altitudinal, las máximas absolutas sobrepasan poco los 33ºC. Esta fuerte
variabilidad entre máximas absolutas registradas para zonas que no difieren
drásticamente en sus posiciones altitudinales, no se manifiesta en cambio con la misma
claridad para los promedios, ya que si bien la nubosidad de una zona puede reducir
parcialmente los valores máximos absolutos, en cambio eleva también el valor de los
mínimos absolutos a nivel de superficie.

Humedad Relativa

La humedad relativa es siempre elevada en el área evaluada. Hay muy poca diferencia
entre los meses de invierno y verano, siendo ligeramente mayor en esta última
estación, cuando se produce la mayor cantidad de precipitaciones.

La humedad relativa es un parámetro que incide sobre todo en el régimen de


precipitaciones, y no tiene implicancias directas sensibles en las actividades del
proyecto.

1.2.5 Zonas de Vida

1.2.5.1 Descripción

Climáticamente la zona de estudio es muy homogénea, como corresponde al pie de


monte de la selva baja. Por ello se registra solamente una sola zona de vida natural
según el sistema de clasificación desarrollado por Leslie R. Holdridge y otra zona de
carácter transicional, que difiere sólo en pocos aspectos de la mencionada zona. A
continuación se describen los caracteres de dichas unidades.

Bosque Pluvial-
Pluvial-Subtropical (bp-
(bp-S)
La temperatura promedio anual es de 23 °C y el promedio de precipitación está por
encima de 6 000 mm anuales. Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene
una evapotranspiración potencial que varía entre la octava (0,125) y la cuarta parte
(0,25) del promedio de precipitación total por año, es decir hay un claro exceso de
disponibilidad hídrica entre lo que precipita y lo que evapora, hecho que ubica esta
zona de vida en la provincia de humedad superhúmedo.

En estas condiciones climáticas, la vegetación selvática es sumamente densa y


diversificada, con un epifitismo muy abundante; casi todos los árboles, que no son de
porte muy elevado, están cubiertos de por heliófitas y esciófitas, así como numerosas
especies de trepadoras. Esta composición del bosque pluvial, está muy alterada en las

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

inmediaciones de la carretera, donde la vegetación natural casi ha sido reemplazada


por un bosque secundario y en muchos casos completamente deforestada para dar
paso a terrenos de cultivo y pastizales para ganado. El bosque pluvial propiamente
dicho subsiste en las zonas de cumbres que bordean los fondos de valle por donde está
emplazada la carretera.

Bosque muy Húmedo Subtropical Trans.


Trans. a Bosque Pluvial-
Pluvial-Subtropical (bmh-
(bmh-S/bp-
S/bp-S)
Esta zona tiene una biotemperatura media anual de 24 a 25ºC, es decir un valor
térmico ligeramente superior al indicado para el bosque pluvial subtropical, pero tiene
un promedio de precipitación total anual inferior, entre 3 500 y 4 500 mm anuales.
Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0,25) y la
mitad (0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica esta zona en un
rango intermedio entre las provincias de humedad superhúmedo y perhúmedo, que
tienen un claro exceso de disponibilidad hídrica entre lo que precipita y lo que evapora.
En condiciones naturales poco intervenidas, la vegetación selvática es sumamente
densa y diversificada, y tiene similares características que las descritas para el bosque
pluvial, aunque con una menor presencia de especies epífitas y sobre todo con la
presencia de bosques de árboles de porte elevado y bien desarrollados. Sin embargo
esta composición del bosque en el área está muy alterada ya que la mayor parte de
terrenos cercanos a la carretera muestran que su vegetación natural casi ha sido
reemplazada por un bosque secundario y en muchos casos completamente
deforestados para dar paso a terrenos de cultivo y pastizales para ganado.

Bosque muy Húmedo Subtropical (bmh-


(bmh-S)
Esta zona tiene una biotemperatura media anual de 24 a 25ºC, con un promedio de
precipitación total de 2 000 a 4 000 mm anuales.

Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene un promedio de


evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0,25) y la
mitad (0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica esta zona en un
rango en la provincia de humedad perhúmedo.

Esta zona de vida es la que comprende la totalidad del trazo de carretera en este sector,
cuya vegetación natural ha sido casi reemplazada por cultivos, pastizales para
ganadería y vegetación secundaria de tipo purmas.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.2.6 Suelo

En el ámbito regional se ha identificado variedades de suelos que se clasifican de


acuerdo a su origen:

a) Suelos Aluviales Recientes- muy próximos a los ríos, ocupan terrazas bajas de relieve
plano que pueden soportar inundaciones anuales o esporádicas.

b) Suelos aluviales sub recientes.- Se han originado de depósitos cuaternarios sub


recientes distribuidos en terrazas no inundables, de declive plano a ondulado.

c) Suelos Aluvio coluviales locales.- Originados a partir de materiales gruesos producto


de una mezcla de sedimentos aluviónicos y material proveniente de las formaciones
montañosas.

d) Suelos aluviales antiguos.- Originado por sedimentos antiguos debido al proceso de


erosión fluvial, han alcanzado alturas que van desde 15 hasta 40 o 50 m., conforman
las llamadas terrazas medias y altas.

e) Suelos elevados de materiales residuales.- Son suelos que se han originado insitu a
partir de materiales sedimentarios del terciario y cuaternario (limolitas, areniscas,
gravas) y que debido a diversos fenómenos han originado colinas bajas y altas.

La gran parte está conformada por suelos profundos a muy superficiales, localizados en
áreas de relieve accidentado o muy disectado, con pendientes mayores a 50% y cuyas
limitaciones principales están referidas a la topografía accidentada y a las pendientes
muy empinadas a extremadamente empinadas, que incrementan los riesgos de
erosión.

1.2.7 Flora

En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales es muy elevado.
Los diversos registros indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191 géneros y
4,385 especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250
variedades de árboles. Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más
resaltantes, donde las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe
precatoria) son las dominantes. Se desarrollan sobre áreas casi permanentemente
inundadas, especialmente en la margen derecha del río Manu.

También destaca la presencia del cedro (Cedrela sp.), del cético (Cecropia sp.), del
tornillo (Cedrelinga catenaeformis), de la castaña (Bertholletia excelsa), de la lupuna
(Chorisia sp.) y del jebe (Hevea brasiliensis).Fauna

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

Climáticamente la zona de estudio es muy homogénea, como corresponde al pie de


monte de la selva baja. Por ello se registra solamente una sola zona de vida natural
según el sistema de clasificación desarrollado por Leslie R. Holdridge y otra zona de
carácter transicional

1.2.8 Fauna

Alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de


160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes),
alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de
tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces.

Entre los mamíferos grandes destaca el otorongo (Panthera onca), el tigre negro (Felis
yagouaroundi), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino
(Tayassu tajacu), el venado (Mazama americana), el venado cenizo (Odocoileus
virginianus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el ronsoco (Hydrochoerus
hydrochaeris), el coto mono (Alouatta seniculus), el maquisapa negro (Ateles paniscus),
mono choro (Lagothrix lagotricha), el mono machín blanco (Cebus albifrons) y el mono
machín negro (Cebus apella).

Un total de 500 aves sólo alrededor de los bosques de tierras bajas en la Estación
Biológica Cocha Cashu, y las listas de verificación de Terborgh, Janson y Brecht (1984)
dan los hábitats, la posición de alimentación, actividad (sociabilidad) y la abundancia
de todas las aves y los mamíferos encontrados hasta el 1982. Las especies de aves
encontradas en el Manu representan el 25% de todas las aves conocidas en América
del Sur y el 10% de todas las especies en el mundo y se piensa que pueden más de
1,000 especies de aves en total. De acuerdo a Renton (1990), seis especies de
guacamayos se producen en los bosques de tierras bajas, Ara ararauna, A. chloroptera,
A. macao, A. severa y A. manilata.

Por otro lado, el número de insectos es muy alto. Se calcula que existen cerca de 30
millones de especies. A su vez se ha registrado más de 1,300 especies de mariposas,
136 de libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol se encontraron más de 40
especies) y más de 650 de escarabajos.

1.2.9 Parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca de Salvación

Los parámetros geomorfológicos de las cuencas en estudio, previo cálculo se describen


en forma detallada, con la finalidad de determinar con mayor exactitud sus
características desde el punto de vista hidrológico, a partir de ellas se comprobarán si

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

son cuencas antiguas o en formación, además se determinara si están propensas a


producir grandes avenidas o de menor magnitud, etc.

Parámetros geomorfológicos se presentan en 1.C.1. PARÁMETROS


GEOMORFOLÓGICOS MICROCUENCA SALVACIÓN

1.2.9.1 Parámetros de forma

a) Área de Drenaje (A
(A en Km²)

El Área de la cuenca o de drenaje (A) es el área plana de la proyección horizontal de la


divisoria de aguas o límite de cuenca. El área es el factor más importante que determina
el comportamiento hidrológico de la cuenca para condiciones meteorológicas dadas. El
área de drenaje de las cuencas en estudio se muestra en 1.C.1. PARAMETROS
GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACIÓN

b) Perímetro de Cuenca
Cuenca (P
(P en Km)
Km)

Comprende toda la longitud de la parte aguas o líneas de las cumbres que limita el área
de drenaje, cuyas longitudes se muestran en 1.C.1. PARAMETROS
GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACION Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca es la configuración geométrica tal como está proyectada sobre


el plano horizontal, tiene influencia en el tiempo de concentración de las aguas al
punto de salida o punto de control de la cuenca (tiempo en que una gota de agua
viaja desde el extremo de la cuenca hasta llegar a la desembocadura de la misma). En
1.C.1. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACION

c) Coeficiente de Gravelius (Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo que contenga


la misma área de la cuenca hidrográfica. La razón para usar la relación es que una
cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores dadas su
simetría.

p
Kc = 0 . 2821 *
Donde: At
Kc : Coeficiente de Gravelius

P : Perímetro de la cuenca en Km.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

At : Superficie de la cuenca en Km2

El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius para las cuencas en estudio se


muestra en 1.C.1. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACION

Traduciéndose, en que el sistema de drenaje es bajo y por ende se puede deducir que
se cuenta con gran cantidad de superficie de almacenamiento del recurso hídrico.

d) Factor de Forma (Kf)

El factor de forma expresa la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la


longitud de la cuenca (L) medida desde la salida o desembocadura, hasta el límite de la
cuenca en la dirección del cauce más largo. La forma de la cuenca afecta las
características de los hidrogramas de escorrentía y las descargas máximas. El factor de
forma se ha definido para describir la influencia de la forma de la cuenca en el drenaje
de la misma, por medio de un solo
B valor
A numérico. Valores bajos corresponden a
Kf = = 2
L Lexiste menos probabilidad de ocurrencia de
cuencas estrechas y alargadas donde
lluvias intensas que cubran todo el área por lo que está menos expuesta a
inundaciones.

Donde:

Kf : Factor de Forma

A : Área de la cuenca (Km2).

L : Longitud del cauce principal.

De acuerdo (Horton)

Rf = 0.785 (Forma alargada rectangular)

El factor de forma para las cuencas en estudio se muestra 1.C.1. PARAMETROS


PARAMETROS
GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACION , parámetros de relieve

El relieve de una cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los factores
meteorológicos e hidrológicos , pues la velocidad de escorrentía superficial es
determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura, la
precipitación, la evaporación, etc, son funciones de la altitud de la cuenca.

a) Pendiente de la cuenca

Es un parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca, pues influye en el

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce y para su


determinación hay una serie de criterios debido. Para el presente estudio se ha
calculado utilizando el método de Alvord, cuyos resultados se pueden observar en
1.C.1. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACIÓN

De ello se desprende que método de Alvord brinda resultados más sostenibles frente a
otros métodos.

b) Curva Hipsométrica

Representan el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca, esta


se lo construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada
proyectada en Km² o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se
lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede decir
que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas.

Esta curva hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación


entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. Los gráficos que
se muestran es adimensional y es muy útil en hidrología para el estudio de similitud
entre dos cuencas, especialmente cuando las estas presentan variaciones de la
precipitación y de la evaporación en relación a la altura. También a las curvas se les
asocia con las edades de los ríos.

Para el caso de las cuencas en estudio las curvas Hipsométricas se en 1.C.2. CURVA
HIPSOMETRICA MICROCUENCA SALVACIÓN,
ALVACIÓN, además del procedimiento para la
obtención de las pendientes características de la microcuenca

c) Rectángulo equivalente

El rectángulo equivalente, compara las características morfológicas de la cuenca con la


circulación superficial, suponiendo que la circulación en una cuenca a igualdad de
otros factores sería equiparable a la que circulase por un rectángulo con la misma
superficie de la cuenca. De esta forma la cuenca que convertida en un rectángulo,
siendo las curvas de nivel paralelas al lado menor del rectángulo, en unos de estos
lados estaría la salida de la cuenca.

A continuación en el 1.C.1. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA


SALVACIÓN,
ALVACIÓN se muestra los valores obtenidos de las cuencas en estudio que fueron
convertidos en rectángulo equivalente:

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

d) Pendiente media del cauce principal

El conocimiento de la pendiente general del cauce principal de una cuenca, resulta ser
también un parámetro importante en el estudio del comportamiento del recurso
hídrico como por ejemplo para el tránsito de una avenida, determinación de las
características óptimas de un aprovechamiento hidroeléctrico, a solución de problemas
de estabilización de cauces, de manera que su determinación es necesaria. La
pendiente del cauce principal se calcula a partir del cociente entre la desnivelación
entre los puntos definidos por las cotas que marcan la desembocadura y las nacientes
del río y la longitud del curso principal.

Los resultados para los ríos de las cuencas en estudio se muestran en 1.C.1.
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACIÓN

e) Altitud media de la cuenca

La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son, también importantes


por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por
evaporación y transpiración y consecuentemente, sobre el caudal medio. Este
parámetro puede ser hallado usando la curva hipsométrica o el histograma de
frecuencias altimétricas o mediante otro método como la relación área – elevación a
través de las curvas área elevación. La estimación de las alturas medias en las cuencas
en estudio se observa en 1.C.1. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA
SALVACIÓN

1.2.9.2 Sistema Hidrográfico

El drenaje de una cuenca, en síntesis es como el agua es evacuada dentro de los límites
de la cuenca, tenemos los siguientes parámetros:

a) Número de orden del cauce principal

Según el criterio STRAHLER, para determinar el orden de los ríos, las cuencas estudiadas
se les ha asigna de la siguiente forma:

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

Gráfico 1.5. Orden de Ríos

En el grafico siguiente se muestra la orden de ríos

b) Densidad de drenaje

Está definida como la relación entre la longitud total a lo largo de todos los cauces de
agua de la cuenca en proyección horizontal y la superficie total de la cuenca.

Lt
Dd =
At
Donde:

Dd : Densidad de Drenaje

Lt : Longitud total del río Principal (Km).

At : Área de la cuenca (Km2).

La densidad de drenaje para las cuencas en estudio se pueden observar en 1.C.1.


PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACIÓN.
ALVACIÓN.

Por la densidad de drenaje estas cuencas se caracterizan como regiones y/o zonas con
alta resistencia a la erosión, son muy permeables de rápida evacuación de sus aguas,
presentan pendientes entre medias a bajas con un bajo relieve.

c) Longitud de flujo de superficie


superficie

Está definida por la longitud promedio del flujo de drenaje en relación de la pendiente

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

y la longitud total de curvas de nivel cada 500 m y 50 m, cuyos resultados se muestran


en 1.C.1. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACIÓN

Relaciones de área

La relación de área está dado por:

n=
(ln Lr / 1, 27 )
(ln At )

Donde:

n =Relación de Área

Ln = Logaritmo Neperiano

At = Área de la cuenca (Km2).

Lr = Longitud del río principal Km

De acuerdo a estudios realizados por HACK, ha determinado lo siguiente:

0.60 > n < 070 => Son cuencas maduras con áreas pequeñas y con

Ríos de longitudes pequeños.

n< 0.60 => Las cuencas están en formación.

Las relaciones de área para las cuencas en estudio se muestran en 1.C.1. PARAMETROS
PARAMETROS
GEOMORFOLOGICOS MICROCUENCA SALVACIÓN,
ALVACIÓN asimismo se observa que, todas
las cuencas están en formación

1.2.10 Recursos hídricos superficiales

1.2.10.1 Ríos y Meandros

Se ve la presencia principalmente de varios riachuelos que desembocan en el rio


Salvación

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.3 ESTUDIO DE LAS VARIABLES


VARIABLES CLIMÁTICAS

Para el análisis de las variables climáticas como temperatura, humedad relativa, horas
de sol, evaporación, velocidad de vientos se ha utilizado las siguientes estaciones:

Grafico 1.3. Estaciones usadas para variables climáticas

Nº Estación Departamento Provincia Latitud Longitud Altitud


1 Puerto Maldonado Madre de Dios Tambopata 12º 36' 11.23'' 69º 13.40' 40.72'' 256
2 Iñapari Madre de Dios Tahuamanu 13º 13' 25.11'' 70º 45' 55.01'' 265
3 Iberia Madre de Dios Tahuamanu 11º 21' 31.10'' 69º 35' 12.40'' 280
4 Pillcopata Madre de Dios Tahuamanu 13º 05' 1.14'' 71º 01' 1.52'' 900

1.3.1 Temperatura

1.3.1.1 Análisis de la información histórica

Para el análisis de este parámetro climático, tanto de las temperaturas medias


mensuales, máximas medias mensuales y mínimas medias mensuales, se ha correlacionado los
registros de 16 estaciones meteorológicas que son operadas por el SENAMHI, según el cuadro
que se muestra a continuación, el mismo que también se detalla en 1.C.5. ANALISIS DE
VARIABLES CLIMATICAS, ESTACIONES UTILIZADAS

Nº Estación Departamento Provincia Latitud Longitud Altitud


1 Puerto Maldonado Madre de Dios Tambopata 12º 36' 11.23'' 69º 13.40' 40.72'' 256
2 Iñapari Madre de Dios Tahuamanu 13º 13' 25.11'' 70º 45' 55.01'' 265
3 Iberia Madre de Dios Tahuamanu 11º 21' 31.10'' 69º 35' 12.40'' 280
4 Pillcopata Madre de Dios Tahuamanu 13º 05' 1.14'' 71º 01' 1.52'' 900

Para utilizar los registros de temperatura, se está haciendo uso del análisis regional de
la temperatura en relación a la altitud, proceso que se efectúa a la temperatura media mensual,
máxima media mensual y mínima media mensual, donde se puede apreciar la variación mensual
y total de las temperaturas.

1.3.1.2 Variación estacional y altitudinal

Temperatura máxima
áxima media mensual

La temperatura más alta de las máximas medias mensuales de la estación Iberia alcanza
a 32.2 ºC en el mes de setiembre, en la estación Iñapari alcanza un máximo de 33.9 ºC
en octubre, en la estación de Puerto Maldonado alcanza máximos de 33.9 ºC en el mes
de octubre, la estación Pillcopata alcanza un máximo de 30.5 ºC en Julio, en la

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

estación. Los datos se encuentran en 1.C.6. REGIONALIZACION DE DATOS


DATOS TERMICOS,
TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL

Temperatura media mensual

Para el análisis de la temperatura media mensual y anual se ha utilizado la altura para


las estaciones analizadas, su variación analítica y grafica muestra que la temperatura
media mensual varía entre 21.9 ºC a 27.1 ºC obteniéndose para ello, un coeficiente de
correlación anual que alcanza a un r = 0.985, mientras que las correlaciones para los
meses del año varían entre r = 0.992 a r = 344, considerándolas muy buenas. El análisis
analítico y gráfico se muestra en 1.C.7. REGIONALIZACION DE DATOS TERMICOS,
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Temperatura Mínima Media Mensual

La temperatura más baja de las mínimas medias mensuales de la estación Iberia alcanza
a 12.2 ºC en el mes de julio, en la estación Iñapari alcanza un máximo de 13.5 ºC en
agosto, en la estación de Puerto Maldonado alcanza máximos de 13.9 ºC en el mes de
mayo, la estación Pillcopata alcanza un mínimo de 11.2 ºC en Julio, en la estación. Los
datos se encuentran en 1.C.8. REGIONALIZACION DE DATOS TERMICOS,
TEMPERATURA MINIMA MENSUAL

1.3.2 Humedad Relativa

La humedad relativa es siempre elevada en el área evaluada. Hay muy poca diferencia
entre los meses de invierno y verano, siendo ligeramente mayor en esta última estación, cuando
se produce la mayor cantidad de precipitaciones.

La humedad relativa es un parámetro que incide sobre todo en el régimen de


precipitaciones, y no tiene implicancias directas sensibles en las actividades del proyecto.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.3.2.1 Variación estacional y altitudinal

Para la generación de la evaporación media mensual y anual para las zonas de estudio,
obtenida a partir de la altura media de cada área de cultivo, en base al uso de una regresión
lineal simple, se ha calculado que existe una excelente relación entre la altitud y evaporación,
obteniéndose coeficientes de correlación que varían desde r = 0.872 a r = 0.894 en julio y
agosto y el resto de meses se ha obtenido coeficientes de correlación que varían desde r = 0.922
a r = 0.999 de setiembre a mayo. En el cuadro y grafico siguiente se muestra la regionalización
de la evaporación media mensual y anual y la regresión lineal simple de la evaporación con la
elevación, respectivamente.

En el anexo 1.C.11. REGIONALIZACION DE LA EVAPORACION MEDIA MENSUAL Y


ANUAL, se muestra el grafico de regionalización de la evaporación

1.3.3 Velocidad de vientos

En el ámbito del proyecto no se cuenta con registros históricos de la velocidad del


viento; sin embargo se cuenta con información obtenida del SENAMHI de diferentes estaciones,
pero tomando en cuenta que la velocidad del viento depende factores, como la topografía,
vegetación, etc es que se ha visto por conveniente asumir los registros de velocidad del viento
de la estación Puerto Maldonado para el ámbito del proyecto. En este sentido se tiene:

Velocidad del Viento media mensual : 7.89 m/s

Velocidad del Viento máxima mensual : 10.0 m/s en enero

Velocidad del Viento mínima mensual : 5.5 m/s en abril

En el anexo, En el anexo 1.C.12. VELOCIDAD DE VIENTOS se muestra las velocidades


de vientos

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.4 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO


TRATAMIENTO DE LA PLUVIOMETRIA
PLUVIOMETRIA

1.4.1 Red De Estaciones De Medición - Información Histórica

Como se indicó en el ítem 1.1.6.2 Datos Meteorológicos históricos, la información


pluviométrica empleada en el presente estudio proviene del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI), correspondiendo los registros de precipitación que intervienen en el
presente estudio a 04 estaciones, como se muestra a continuación:

Puerto Maldonado

Iñapari

Iberia

Pillcopata

A continuación se muestra un resumen de las 04 estaciones utilizadas en el presente


estudio hidrológico:

Nº Estación Departamento Provincia Latitud Longitud Altitud


1 Puerto Maldonado Madre de Dios Tambopata 12º 36' 11.23'' 69º 13.40' 40.72'' 256
2 Iñapari Madre de Dios Tahuamanu 13º 13' 25.11'' 70º 45' 55.01'' 265
3 Iberia Madre de Dios Tahuamanu 11º 21' 31.10'' 69º 35' 12.40'' 280
4 Pillcopata Madre de Dios Tahuamanu 13º 05' 1.14'' 71º 01' 1.52'' 900

1.4.2 Completación y extensión de datos faltantes

Para la completación y extensión de la información pluviométrica de las estaciones


seleccionadas, se ha utilizado el software HEC–4 elaborado por “TheHydrologicEngineering
Center the Institutef or Water Resources, the US Army Corps of Engineers”.

En el cuadro ,1.C.1
1.C.14.
1.C.14. al 1.C.17. REGISTRO DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL se
muestran cada una de las estaciones meteorológicas incompletas, luego posteriormente se
muestran las precipitaciones completadas en el anexo 1.C.21. al 1.C.24. REGISTRO DE
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
MENSUAL COMPLETADAç
COMPLETADAç

Precipitación Máxima en 24 Horas

Se revisó datos de precipitación máxima en 24 horas de Iñapari, Iberia y Puerto


Maldonado. Con esta información se pueden evaluar las condiciones climáticas para
análisis de erosión e inundabilidad de la zona, porque los valores de máximas diarias por
precipitaciones totales en 24 horas pueden dar una idea de las magnitudes y
posibilidades erosivas. Sin embargo, esta información debe tomarse con reservas, ya que

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

sus máximos valores pueden producirse en breves minutos u horas del día de registro,
hecho que no se refleja en el dato; asimismo, el valor máximo puede haberse producido
luego de varios días de lluvia intensa, bajo condiciones de suelo completamente
saturado, y todas estas posibilidades no se llegan a conocer con este tipo de registros.

El cuadro 5.3.2-8 presenta las precipitaciones máximas en 24 horas, ocurridas en las


estaciones climatológicas del área de estudio; indicando también el año en que se
registró este valor. Para la figura siguiente se tomó el año más lluvioso para cada
estación y se comparó con la precipitación máxima en 24 horas para ese mismo año. En
el mes de octubre de 1972 en Iñapari llovió en un día 40% del total para ese mes; sin
embargo, 97 mm no es una cifra alarmante para esta zona. En Iberia, en abril de 1960, la
lluvia de un día fue la mitad del total para ese mes. Cabe mencionar además que ese
valor es el más alto registrado en un día para esa zona, convirtiéndolo en un evento
anómalo.

Para Puerto Maldonado la precipitación registrada en 24 horas equivale al 65% del total
de precipitación de marzo de 1982, es un 10% del total de ese año (3728 mm), lo que lo
convierte en un evento fuera de lo normal si tomamos en cuenta que la precipitación
promedio para esta zona es de 2000 mm. Este tipo de eventos no pueden predecirse
pero sí deben tomarse en cuenta para la ejecución de las obras viales.

1.4.3 Bondad de la información

Una vez realizado el análisis de doble masa, este análisis se encuentra en el anexo,
1.C.25. ANALISIS DE DOBLE MASA, completación y extensión, la información ha sido sometida a
las pruebas de bondad de ajuste, donde la información de cada estación se ajusta a una
distribución Normal o no, este análisis se ha realizado mediante la prueba Smirnov Kolmogorov.
El análisis de pruebas de Bondad se muestra en el anexo 1.C.26
1.C.26. PRUEBA DE AJSUTE A UNA
DISTRIBUCION NORMAL (SMIRNOV
(SMIRNOV - KOLMOGOROV)

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.4.4 Análisis Regional


Regional de la Precipitación

Haciendo uso de la regresión lineal simple, entre las variables Precipitación y Altitud, los
que nos permite predecir los valores de P=f(A) generar precipitaciones en zonas y/o puntos
carentes de registros históricos, a una determinada altitud.

De las estaciones seleccionadas para el estudio, los resultados mediante el análisis


regional se ha determinado que el coeficiente de correlación (r) obtenidos para cada zona son
óptimos, puesto que alcanzan un r = 0.85, deduciéndose que existe una excelente dependencia
entre la altitud y la precipitación, anexo 1.C.27. REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION VS
ALTITUD

1.4.5 Calculo de los factores de influencia

Luego de realizar la regionalización de la precipitación en función de la altitud para la


microcuenca que hemos considerado haciendo uso de factores de influencia de precipitación, y
de altitud el análisis de este procedimiento se muestra en el anexo 1.C.28.
1.C.28. CALCULO DE LA
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL DE
DE LA MICROCUENCA EN ESTUDIO, FACTORES
FACTORES DE
INFLUENCIA

1.4.6 Calculo de la Precipitación

Se debe calcular la precipitación mensual para cada una de las microcuencas en


estudio, así como los parámetros que se calcularon como media ,precipitación máxima histórica,
mínima histórica, precipitación histórica mensual al 75% de persistencia, desviación estándar ,
etc. Posteriormente estas precipitaciones servirán para la generación de caudales medios,
máximos mínimos, con los modelos matemáticos descritos posteriormente, los cuadros de
cálculo de precipitaciones se encuentran en 1.C.29. al 1.C.31. CALCULO DE LA PRECIPITACION
MEDIA MENSUAL EN LA MICROCUENCA EN ESTUDIO

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.5 ANÁLISIS Y CALCULO DE


DE ESCURRIMIENTO

1.5.1 Aspectos Generales del Modelo


Modelo Hidráulico

El modelo de Generación de Caudales Medios Mensuales; donde como primer


paso se fue analizando los registros meteorológicos, para luego calcular los parámetros
necesarios para la descripción de los fenómenos de la escorrentía promedio, los
parámetros necesarios para el cálculo se pueden observar en el siguiente anexo 1.C.32.
– 1.C.48 – 1.C.64.
1.C.64. DATOS GENERACION DE CAUDALES
CAUDALES MENSUALES EN EL AÑO
PROMEDIO,

En un segundo paso, se establece un conjunto de modelos estocásticos parciales


de los parámetros para el cálculo de los caudales en cuencas que carecen de
información hidrométrica.

Un tercer paso, se define la generación de caudales para periodos extendidos en


los puntos de análisis (puntos de control) mediante la combinación de la precipitación
efectiva, que se muestra en el anexo 1.C.33. – 1.C.49 – 1.C.65.
1.C.65. PRECIPITACION
EFECTIVA, con las descargas del mes anterior utilizando un proceso Markoviano de tipo I

1.5.2 Descripción y desarrollo del modelo a utilizarse

Con la data de precipitación previamente tratada y regionalizada, en base a las


estaciones seleccionadas, el uso de las características geomorfológicas de las cuencas y el
uso de las formulas empíricas es un paso inicial del modelo, con la cual se obtienen los
caudales medios mensuales para el año promedio.

Con los caudales medios mensuales generados para el año promedio, se toman
los valores del caudal actual Qt y el caudal anterior Qt-1 como valor dependiente y la
precipitación efectiva PEt, como valores independientes. Con estas variables se realiza
una regresión múltiple, de cuyo análisis se obtienen los parámetros estadísticos B1, B2, B3,
S y r; que viene a formar la ecuación general de generación de caudales para periodos
extendidos; también se le conoce con el nombre de proceso Markoviano de I orden.

Q t = B1 + B2 × Q t −1 + B3 × PEt + Z × S 1 − r 2

Dónde:

Qt= Caudal del mes actual (m3/s).

Qt-1 = Caudal del mes anterior (m3/s).

PEt = Precipitación efectiva (mm).

B1, B2, b3 = Parámetros estadísticos.

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

S = Desviación de residuos.

r = Coeficiente de correlación.

Z = Números aleatorios con media = 0, y desviación estándar = 1, (0,1).

En el anexo, 1.C.34
1.C.34.
34. – 1.C.50 – 1.C.66
1.C.66. CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS

Se presenta la información básica para el análisis de los caudales medios


mensuales para el año promedio y los caudales medios mensuales para periodos
extendidos. Estos caudales han sido generados para el periodo comprendido entre
(1964 – 2011) 48 años. La serie de caudales medios mensuales obtenidos corresponden
la microcuenca.

Posteriormente se hace un análisis de los caudales generados, extendidos y al 75% de


persistencia cuyo análisis se encuentra en el anexo 1.C.35. – 1.C.51
1.C.51. – 1.C.67.
1.C.67. CAUDALES
GENERADOS PARA EL AÑO PROMEDIO, PERIODOS EXTENDIDOS, AL 75% DE PERSISTENCIA

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.6 ANÁLISIS DE CAUDALES


CAUDALES MAXIMOS

Para el análisis de los Caudales Máximos se está empleando metodologías indirectas,


utilizando precipitaciones máximas en 24 horas (1.C.36. – 1.C.52
1.C.52. – 1.C.68.
1.C.68. PRECIPITACION
MAXIMA DE 24 HORAS y de un mes las estaciones en estudio, estaciones ubicadas dentro del
ámbito donde se están llevando a cabo los estudios.

Se obtuvo valores de precipitación máxima en 24 horas y un mes (máximas


precipitaciones históricas en cada mes de la microcuenca), tal y como se puede observar en el
anexo 1.C.37. – 1.C.53
1.C.53. – 1.C.69
1.C.69. VALORES DE LA PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS y 01 MES
GENERADOS

La transformación a intensidades se efectuó mediante el uso de las distribuciones de


extremos Gumbel tipo I en el anexo 1.C.38. - 1.C.54
1.C.54. - 1.C.70.
1.C.70. PRECIPITACION MAXIMA DE 24
HORAS DISTRIBUCION y 1.C.39. - 1.C.55
1.C.55. - 1.C.71
1.C.71.
71. PREC. MAXIMA EN UN MES DE EXTREMOS
TIPO I GUMBEL respectivamente, de la misma manera para la distribución Log Pearson Tipo III;
que se muestra en el anexo 1.C.40
1.C.40.
40. - 1.C.56
1.C.56.
56. - 1.C.72
1.C.72.
72. PRECIPITACION MAXIMA DE 24 HORAS y
1.C.41. - 1.C.57. - 1.C.73.
1.C.73. UN MES DE EXTREMOS LOG PEARSON III PARA LA MICROCUENCA
DEL CHICON asimismo, se está calculado las intensidades de lluvia máxima para las diferentes
duraciones y periodos de retorno para el rio estudiado.

Asimismo, comprendidos básicamente por 25, 50 y 100 años, obteniéndose ecuaciones


de regresión como se muestra en el anexo 1.C.42
1.C.42.
42. - 1.C.58
1.C.58.
58. - 1.C.74
1.C.74.
74. INTENSIDAD MAXIMA
SOBRE INTERVALOS DE RETORNO PREDETERMINADOS MICROCUENCA.
MICROCUENCA.

Luego se calculó la lámina de lluvia, con el fin de obtener los caudales máximos para los
periodos de retorno que necesitábamos, en el anexo 1.C.43
1.C.43. – 1.C.59. – 1.C.75.
1.C.75. LAMINA DE
LLUVIA (mm) PARA DIFERENTES DURACIONES (t) E INTERVALOS DE RETORNO (T)
MICROCUENCA CHICON se muestra la obtención de la lámina en milímetros, para diferentes
duraciones e intervalos de periodo de retorno, con estos datos y teniendo las duraciones en
minutos, se puede calcular la intensidad en mm/min para distintos periodos de retorno, esto es
obtener las curvas IDF (Intensidad-Duración- Periodo de Retorno), en el anexo 1.C.44
1.C.44. – 1.C.60.
– 1.C.76.
1.C.76. INTENSIDAD (mm/min) DE LLUVIA PARA DIFERENTES DURACIONES (t) E
INTERVALOS DE RETORNO (T) MICROCUENCA SALVACION
SALVACION se obtienen estos
parámetros asi como el grafico correspondiente

Además es necesario considerar que el tiempo de concentración es igual al tiempo de


duración de la tormenta máxima, obteniéndose de la siguiente manera:

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

Formula De La Soil Conservation

0.77
 L3 
T c = 0.0195  
 H 

L = Longitud del cauce en metros.

H= Diferencia de cotas extremas en metros.

Tc=
Tc= Tiempo de concentración en horas.

Debido a que, las cuencas estudiadas no cuentan con registros históricos de duración
de tormentas. Asimismo, los coeficientes de escorrentía superficial son obtenidos mediante la
relación directa entre el caudal medio mensual generado y la precipitación media mensual
generada para cada cuenca, cuyos coeficientes de escorrentía se encuentran dentro de los
establecidos para este tipo de cuencas con relieves y características de las zonas alto andinas.

Los caudales máximos para los distintos periodos de retorno se pueden apreciar en el
anexo 1.C.45.
1.C.45. – 1.C.61
1.C.61 – 1.C.77
1.C.77. CAUDAL MAXIMO (m³/s) PARA DIFERENTE DURACIONES (t)
min E INTERVALOS DE RETORNO (T) AÑOS MICROCUENCA SALVACION principalmente para
periodos de retorno de 25,50 y 100 años que nos interesan para plantear las avenidas máximas
del proyecto.

En el análisis y cálculo de los caudales máximos, se está haciendo uso del Hidrograma
Unitario Triangular - SCS, en la cual, se hace uso de las características geomorfológicas de cada
una de las cuencas, como por ejemplo la pendiente del río, longitud del curso principal,
superficie de la cuenca y el tiempo de concentración (Tc), tal como se detalla en 1.C.46. - 1.C.62.
- 1.C.78.
1.C.78. CAUDALES MAXIMOS METODO HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR S.C.S.
MICROCUENCA SALVACION.
SALVACION

INGENIERIA DEL PROYECTO


Municipalidad Provincial
Provincial
del Manu

1.7 ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS

1.7.1 CUANTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS

Para el cálculo de eventos extremos se ha empleado métodos empíricos debido a la


falta de datos hidrométricos que registren éstos parámetros dentro de la cuenca. Los
caudales mínimos fueron calculados mediante la aplicación de la fórmula de Mac Math y la
distribución Log - Pearson Tipo III. Se han usado los caudales mínimos generados en la
cuenca en estudio para cada una de las partes que se ha analizado

La fórmula básica utilizada para el cálculo de caudal mínimo fue la de Gumbel Tipo
I, el cálculo del caudal mínimo se muestra en los anexos 1.C.47.
1.C.47. - 1.C.63. - 1.C.79. ANALISIS
DE CAUDALES MINIMOS: METODO GUMBEL

Grafico 1.4. Resumen de Caudales Máximos, y Mínimos extraordinarios

PERIODOS DE RETORNO PERIODOS DE


EN ANOS
ANOS RETORNO EN AÑOS
MICROCUENC AREA PERIMETRO Tc
A SALVACION (Km²) (Km) (min) 25 50 100 25 50 100

Q max (m³/seg) Q min (m³/seg)

SALVACION 2.75 8.479 38.5 0.442 0.467 0.491 0.189 0.187 0.186

INGENIERIA DEL PROYECTO

You might also like