You are on page 1of 4

DETECCION DAÑO ESTRUCTURAL

Manuel Eurípides Ruiz Sandoval Hernández

La detección de daño estructural ha sido en los últimos años un tema de


interés. Se han desarrollado diferentes técnicas y metodologías que se basan
la detección en función del análisis de los cambios de: frecuencias, formas
modales, curvaturas, etc. (Doebling et al 1996). Adicionalmente, se han
propuesto niveles de detección de daño, desde el más básico donde sólo sé
indica de su presencia en la estructura, hasta el que permite determinar la
vida restante de la estructura (Rytter 1993).

Los efectos asociados a la presencia de daño es la pérdida de una porción de


su rigidez. Existen otro tipo de daños que se pueden considerar no-lineales y
que se refieren, al menos en estructuras de concreto, a la apertura y cierre
de grietas. Dentro de las técnicas de detección daño existen sólo algunas que
pueden ser utilizadas en la detección de daños no lineales. La metodología
AR-ARX presentada por Sohn y Farrar (Sohn y Farrar 2001) ha sido validada
para el comportamiento no-lineal y fue utilizada en este estudio.

Las vigas se modelan con elementos unidimensionales con un resorte


rotacional, el cual representa la zona de agrietamiento en viga. La rigidez del
resorte rotacional está en función del área agrietada de la viga, la cual se
relaciona energéticamente. Además, se presenta la falla en las vigas
modelada con elementos unidimensionales como la formación de
articulaciones y con elementos sólidos como saltos en los desplazamientos.
Estos elementos unidimensionales y los sólidos con discontinuidades
interiores fueron desarrollados respectivamente por Juárez.
RELACIÓN ENERGÉTICA

La energía parcialmente disipada, Gd, debido al crecimiento de grieta con


altura hd, como se muestra en la Figura 4a, es equivalente a la energía
disipada, Fd, en la formación parcial de una articulación como se muestra en la
Figura 4b, las cuales se calculan como:

Gd Fd g f Ad (6)
Para determinar el salto de rotación, [|θ|]d, asociado a una discontinuidad de
altura hd, se plantea el área del trapecio, que corresponde a la energía disipada
Fd, como se muestra en la Figura 4b, tal que

Mu md
u d Fd

Sustituyendo el salto de la rotación [|θ|]d en la ec. (4) se tiene el momento md


como:

m M HEI
du d (8)

Sustituyendo la ec. (8) en la ec. (7) y después de un poco de algebra, se tiene


la ecuación de segundo orden siguiente:

HEI d2 2Mu d 2Fd 0 (9)


METODOLOGÍA

Se realizaron 50 simulaciones en cada una de las vigas para construir la base


datos de referencia. Se utilizó como K el primer valor de cada una de las
tablas 1 y 2, que es cuando no existe grieta. El tipo de excitación empleada fue
un ruido de blanco de banda ancha (Figura 13), con una velocidad de muestre
los suficientemente pequeña para poder excitar los periodos principales de
cada viga.
500

400

300

200

100

-100

-200

-300

-400

-500
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
tiempo (s)
Figura 13 Señal típica de ruido blanco usado para excitación de
las vigas

You might also like