You are on page 1of 47

DISEÑO Y GESTIÓN DE

PROGRAMAS Y
PROYECTOS EDUCATIVOS
Segunda Parte

Licenciatura PADEP/D
Ciclo Común
Índice

Contenido No. De Pág.

Presentación 3

Programa general del curso 4

Tabla de contenidos 7

Quinta presencial 8

Sexta presencial 18

Séptima presencial 26

Octava presencial 40

Referencias 46

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 2


Presentación

Este material tiene como propósito, proveer a los facilitadores de PADEP/D


de una guía para desarrollar el curso Diseño y Gestión de Programas y
Proyectos Educativos, de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural
con Énfasis en Educación Bilingüe y la Licenciatura en Educación Pre-
primaria Intercultural con Énfasis en Educación Bilingüe.

El material presenta una síntesis de los temas más relevantes que orienten al
maestro-estudiante a diseñar y/o gestionar tanto programas como
proyectos educativos que sean funcionales dentro de su contexto próximo.

En la primera parte del curso (primeras cuatro presenciales) se desarrollan


algunos conceptos relevantes en diseño y gestión de programas educativos,
así como los elementos con que cuenta cada programa del Ministerio de
Educación; en la segunda parte del curso se trabajan aspectos relevantes
del diseño y gestión de proyectos educativos para que sean analizados en
cuanto a diseño, gestión, objetivos planteados, principales resultados y
labores de evaluación y monitoreo para garantizar que éstos sean exitosos.

El curso desarrolla la importancia del diseño de programas y proyectos


educativos, orientando a la formulación de proyectos como punto de
partida para la reflexión crítica y colectiva de la escuela en relación con sus
propias necesidades y problemáticas, considerando de este modo que el
saber no es absoluto, sino social, histórico, institucional y profesional. Por
tanto, la práctica de la reflexión crítica es esencial para que los equipos
encargados de la formación en los establecimientos educacionales
reexaminen y contextualicen sus propuestas.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 3


Programa general del curso
Datos generales:
Curso: Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos
Jornada: Sabatina (4 horas mañana o tarde)
Duración: 32 horas, 8 sesiones presenciales

I. Descripción del curso:


El curso lleva a que el estudiante comprenda las complejidades de
carácter social y educacional que abordan los proyectos
educativos y pedagógicos, se espera que asuma que cualquier
idea de proyecto debiera surgir de la reflexión y problematización
de los actores principales de las comunidades educativas:
profesores, equipos directivos en conjunto con estudiantes, padres
y apoderados, de acuerdo con la naturaleza del tema a afrontar
en el proyecto. El curso desarrolla la importancia del diseño de
programas y proyectos educativos, orientando a la formulación de
proyectos como punto de partida para la reflexión crítica y
colectiva de la escuela en relación con sus propias necesidades y
problemáticas, considerando de este modo que el saber no es
absoluto, sino social, histórico, institucional y profesional. Por tanto,
la práctica de la reflexión crítica es esencial para que los equipos
encargados de la formación en los establecimientos
educacionales reexaminen y contextualicen sus propuestas.

Este curso trata sobre el Diseño y gestión de programas y proyectos


educativos y procura orientar la reflexión en torno a las
posibilidades de intervención en el ámbito educacional y,
particularmente, en el quehacer de la comunidad escolar y del
aula, a partir del levantamiento de propuestas relacionadas con la
gestión y el desarrollo de currículum, principalmente. Propone
procedimientos para formular tres tipos de proyectos, a saber:
proyecto de intervención curricular y/o pedagógica, proyecto de
mejoramiento para la gestión educativa y proyecto educativo
institucional, herramientas cada vez más empleadas en las
instituciones educativas. Aporta de procesos más eficientes, de
modo de articular saberes teóricos y prácticos en virtud de la
optimización de condiciones y oportunidades para el aprendizaje
de los estudiantes, en cualquiera de sus niveles educacionales.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 4


II. Objetivos del curso:

• Propiciar ambientes de intercambio de información y


diálogo asertivo entre iguales.
• Promover el juicio crítico sobre programas y proyectos
educativos que ejecuta actualmente el Ministerio de
Educación, en cuanto a pertinencia y funcionalidad, para
hacer propuestas concretas y posibilidades de mejora.

III. Competencia:
Valora la gestión educativa, articulando los esfuerzos
administrativos y pedagógicos con la comunidad para realizar
actividades que incidan en la educación de calidad y beneficien
la atención de niños de 0 a 12 años.

IV. Metodología:
La metodología a utilizar en el Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente –PADEP/D- se fundamenta en nuevas
concepciones que abran los espacios que permitan la educación
basada en competencias, integrando contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales para que responda a una
educación integradora.

V. Evaluación:

Según el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de


la Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
examen final, el maestro-estudiante debe completar un mínimo de
80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos.
Pueden acumularse un máximo de 70 puntos de zona y una
evaluación final de 30 puntos. El curso se considera aprobado si el
maestro-estudiante obtiene una calificación final de 61 a 100
puntos. Cuando se habla de evaluación parcial o evaluación final,
estas pueden realizarse con diferentes herramientas de evaluación
que permitan aprendizajes significativos.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 5


VI. Distribución de zona:

No Actividades Ponderación

1 Participación activa en las 8 presenciales 10 puntos


(puntualidad y permanencia en las actividades)
2 Elaboración y entrega oportuna de ejercicios y 20 puntos
tareas asignadas. (portafolio)
3 Evaluación parcial 1 15 puntos

4 Propuesta de programa educativo 10 puntos

5 Evaluación parcial 2 15 puntos

6 Evaluación final 30 puntos

Total 100 puntos

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 6


Tabla de contenidos

Quinta presencial

¿Qué es un proyecto?
Clasificación de Proyectos educativos
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Institucional
Proyectos de inversión en educación
Proyectos sociales
Proyectos de innovación educativa
Proyectos de mejoramiento educativo

Sexta presencial

¿Cómo se diseña un proyecto?


Diagnóstico
Planificación (Objetivos, cronograma de actividades y presupuesto).
Ejecución (Plan piloto o prototipo)

Séptima presencial

¿Cómo se gestiona un proyecto?


La focalización como medio de gestión.
Triángulo de la gestión de proyectos.
Fuentes de financiamiento.
Evaluación y monitoreo de un proyecto.
Divulgación y publicidad del proyecto.

Octava presencial

Informe del proyecto.


Lineamientos para presentación del proyecto.
Lineamientos para informe del proyecto.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 7


Quinta sesión presencial
¿Qué es un proyecto?

En las sesiones presenciales pasadas, hemos hablado de los programas


educativos que actualmente ejecuta el Ministerio de Educación; en esta
segunda parte del curso nos dedicaremos más a analizar los proyectos
educativos y la forma más sencilla de diseñarlos, gestionarlos, ejecutarlos y
evaluarlos.

Recordemos que un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con


el fin de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas específicos. Un
proyecto no es más que un plan de trabajo.

Un proyecto educativo es entonces, un plan en el que se establece como


objetivo principal resolver, de manera organizada y precisa, un problema
educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las
necesidades a satisfacer, como en el uso de recursos disponibles: humanos
y tecnológicos, respetando las limitaciones administrativas, económicas y
académicas de la institución. (Rodríguez, 2002).

Comprender lo que es un proyecto educativo implica identificar un


problema a atender, sus causas y consecuencias y a partir de ello planear
un proceso para alcanzar una meta que lo solucione total o parcialmente.
Este proceso implica desde la selección del problema, su tratamiento y la
presentación del informe de resultados: concepción, planeamiento,
formulación de acciones, implementación y evaluación. (Guerrero, 2004).

Clasificación de los proyectos educativos:

Alvarado (2005), asegura que, dentro de un marco de desarrollo planificado


de la educación, se considera necesario sistematizar, clasificar y jerarquizar
los diversos proyectos educativos, dada su amplitud e importancia, aunado
a ello el desconocimiento de ellos por parte de la mayoría de maestros que
actualmente laboran para el Sistema Educativo del País.

Por eso, se procederá a analizar una breve descripción metodológica de


seis tipos de proyectos que representan en su relación jerárquica y funcional,
un desarrollo educativo coherente y trascendente.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 8


Proyecto Educativo Nacional

Según Alvarado (2005), el Proyecto Educativo Nacional -PEN- es un


documento orientador producto de la reflexión colectiva en el que se
postula el perfil educativo nacional, tanto en los aspectos teleológicos,
pedagógicos y axiológicos, como también en función de la estructura,
objetivos y estrategias a largo plazo. Es pues, en pocas palabras, una
propuesta de oferta educacional que expresa el ideal de la educación para
el país. Este documento debe dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Qué es educación? ¿Por qué educar? ¿Para qué educar? ¿Cómo educar?
¿Cuándo y dónde educar? ¿Quiénes deben educar?, entre otros.

Precisamente, por la dificultad de poder concertar las respuestas a estas


interrogantes es que posiblemente se hace muy complejo arribar a un
documento básico y consensuado; porque la educación, siendo un
fenómeno social tan complejo tiene varias aristas y dimensiones desde las
cuales se la puede estudiar; así, por ejemplo, la educación conceptual y
operacionalmente tiene una base filosófica, sociológica, antropológica,
axiológica, psicológica, epistemológica, pedagógica, entre otras, y de
todas ellas se debe arribar a una concepción sincrética.

Al ser éstas las preguntas orientadoras para la elaboración del PEN es que
en su contenido no debe faltar elementos tales como la finalidad, la
estructura del sistema, las políticas y estrategias pertinentes, dentro de ellas
la de desarrollo magisterial, y el financiamiento.

El proyecto educativo es un recurso teórico-metodológico en el cual se


formulan las líneas teleológicas, los propósitos normativos, los esquemas
metodológicos y estratégicos, así como los soportes epistemológicos de una
determinada concepción educativa.

Para que un proyecto constituya un verdadero PEN debe reunir las siguientes
características:

• Debe ser duradero, de largo alcance, que pueda abarcar por lo


menos cuatro o cinco períodos de gobierno.
• La característica anterior supone que debe ser consensuado, es decir,
que todos los grupos que accedan al poder se comprometan a
desarrollarlo, para garantizar su continuidad.
• Esto supone también que políticamente tiene que ser suprapartidario
y socialmente que responda a la participación de la sociedad.
• Debe ser integral, en cuanto debe recoger los aportes
interdisciplinarios que se ofrezcan.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 9


• Debe ser singular, propio y pertinente a la realidad sociocultural del
país.
• Debe responder tanto a los desafíos de la revolución científica y
tecnológica como a los de la competitividad y globalización
mundiales.
• Debe ser integrado especialmente desde el ámbito local pasando
por el regional y nacional hasta el internacional y temporalmente para
concordar armónicamente la tradición con la modernidad.
• Articulado en lo social, cultural y económico.
• Debe dar prioridad a la función social del docente por ser éste el
agente básico para cualquier cambio educativo.
• Finalmente, debe ser de fácil y lógica comprensión.

Proyecto Educativo Institucional:

El Proyecto Educativo Institucional -PEI- se define como un instrumento


técnico-pedagógico de planificación y gestión, que orienta todas las
acciones necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la
institución educativa. Uno de sus propósitos es hacer operativo el curriculum
en el ámbito local, al tomar en cuenta las características, las necesidades,
los intereses y los problemas de la localidad. Por lo que se debe construir
sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad, analizando
la trayectoria de cada institución educativa. (MINEDUC, s.f.).

El Gobierno de la República conforme al marco de la Reforma Educativa y


los Acuerdos de Paz, promueve sus políticas educativas y orienta el acceso
a la educación con calidad, equidad, pertinencia cultural y lingüística.

La calidad que se espera es desde el punto de vista institucional con


relación al hecho educativo, aquel que propicie y favorezca un proceso
de aprendizaje significativo y permita alcanzar las metas y objetivos
planteados por la institución.

Por ello, el PEI en su propuesta deberá tomar en cuenta todos los aspectos
y características que intervienen en el proceso educativo: metodología,
textos, medios y elaboración de materiales educativos acordes al propio
enfoque pedagógico, formación continua, evaluación de los aprendizajes,
edificios amplios, aulas iluminadas y ventiladas, mobiliario adecuado,
instalaciones deportivas, trabajo cooperativo, ambientación
pedagógica, biblioteca escolar, rincón de aprendizaje y otros.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 10


Figura 1
PEI

Fuente: MINEDUC, s.f.

Actividad de aprendizaje
Ingrese al siguiente link:
http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Manual_para_la_elaboraci%C3%B3n_y_
presentaci%C3%B3n_del_Proyecto_Educativo_Institucional_%E2%80%93P
EI%E2%80%93 , Revise los lineamientos para la elaboración del Proyecto
Educativo Institucional -PEI-. Identifique con su grupo de trabajo los
aspectos que considera relevantes en la elaboración del PEI y discuta
desde su experiencia personal, cuán necesario es que se elabore el PEI
en cada institución educativa. Comparta con el resto del grupo sus
apreciaciones.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 11


Proyectos de inversión en educación:
Según Alvarado (2005), los proyectos de inversión en educación constituyen
herramientas metodológicas de planificación que contribuyen a
materializar los planes y programas de desarrollo educativo. Adquieren una
connotación destacada por cuanto éstos responden a la solución de
problemas concretos para cubrir necesidades insatisfechas, sobre todo
cuando las carencias del Estado no permiten cubrir el vasto espectro de
demandas sociales en educación.
Los proyectos de inversión son el conjunto de estudios y actividades que
proporcionan elementos de juicio razonables para asignar recursos con el
propósito de resolver un problema o necesidad y lograr beneficios futuros
superiores a los que se podrían obtener con otras formas alternativas de
inversión.
Es una vía técnica de desarrollo para satisfacer una necesidad humana con
criterios empresariales y sociales, vale decir, con la generación de beneficios
económicos o sociales tan necesarios para el desarrollo de las personas,
instituciones y países.
Un proyecto de inversión comprende los siguientes elementos:
• Población objetivo: llamada también “grupo meta” o “grupo focal”,
que es el grupo directamente beneficiario.
• Horizonte temporal: en cuanto todo proyecto tiene un período de
“vida útil” o de duración.
• Localización espacial: que es el lugar o territorio en donde se instalará
o desarrollará el proyecto.
• Asignación presupuestaria: constituida por el conjunto de recursos
económicos necesarios para instalar y operar el proyecto.
• Utilidad o beneficio: medios en función de rentabilidad o de los
impactos que derivan de la ejecución del proyecto.
Preparar un proyecto de inversión consiste en estimar los costos en que
incurrirá el proyecto y los beneficios que generará. Esta información es
básica para la construcción del proyecto y luego para evaluar el proyecto.
La preparación y evaluación de éste puede realizarse con estudios
preliminares, de prefactibilidad o de factibilidad.
En la actualidad una inversión inteligente en el sector educación,
particularmente en las instituciones educativas, requieren de un proyecto
bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la
correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 12


presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será
realmente rentable y responderá a las necesidades de los usuarios,
decidiendo el ordenamiento de varios proyectos en función a su
rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo. Esto sin olvidar
que el proyecto de inversión no sólo debe atender o centrarse en aspectos
físicos o de infraestructura, sino de temas que realmente conduzcan a una
mejora en la calidad educativa. (Alvarado, 2005).

Actividad de aprendizaje
Comente con su grupo, sobre los proyectos de inversión en educación.
Determinen si han tenido la oportunidad de participar en alguno o si les
gustaría ejecutar alguno y cuál podría ser. Guarde sus ideas para la
actividad final de esta presencial.

Proyectos sociales:
Los proyectos sociales surgen como una respuesta a los serios desniveles en
el grado de desarrollo de los pueblos, dado que el desarrollo solo ha
favorecido a ciertos sectores sociales en el país creando una brecha social
entre los distintos sectores que componen nuestro país y dejando cierta
parte de la población excluida de todo tipo de servicios o beneficios de los
adelantos mundiales y nacionales.

Siendo que los proyectos sociales son una estrategia alternativa y de


atención a los profundos desajustes sociales de nuestra población, estos
proyectos deben estar orientados por algunos principios básicos entre ellos:

• Participación: es decir no puede haber un proyecto social donde no


participen los interesados, los comprometidos con su razón de ser.
• Equidad: por cuanto estos proyectos están orientados
fundamentalmente a los menos favorecidos, dicho de otra manera, a
los excluidos.
• Énfasis de género: por cuanto reconoce el impacto positivo o
productivo que generan los proyectos dedicados hacia la población
femenina.
• Coparticipación: por cuanto los proyectos sociales podrían tener un
resultado más efectivos cuando se realizan de manera compartida
con el sector público.
• Sostenibilidad: los proyectos deberían estar formulados de tal manera
que garanticen su continuidad en el tiempo, por su propio esfuerzo y
recurso.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 13


• Respeto al medio ambiente: cualquier proyecto social debe cuidar la
calidad de las fuentes de agua, de los suelos, el aire, las áreas
forestales, la salud, la biodiversidad, entre otras.
• Respeto a la biodiversidad cultural, dada la naturaleza de nuestra
sociedad pluriculturalidad y multilingüe.
• Evaluable: mediante técnicas como la evaluación de impacto que se
orienta a revelar la magnitud de los cambios en el bienestar de las
personas que se pueden atribuir al proyecto, también se pueden
utilizar las técnicas de Costo/Utilidad/ Beneficio, que se abordarán
más adelante.

Algunos proyectos sociales que se ejecutan son:


- Proyectos de alimentación escolar.
- Proyectos de educación para la salud.
- Programas de lucha contra las drogas, la violencia, la delincuencia
juvenil, entre otros.
- Talleres de formación y capacitación ocupacional para jóvenes.

Actividad de aprendizaje
Comente con su grupo, acerca de los proyectos sociales. Determinen si
han tenido la oportunidad de participar en alguno o si les gustaría
ejecutar alguno y cuál podría ser. Guarde sus ideas para la actividad final
de esta presencial.

Proyectos de innovación educativa:

En muchos países de América Latina se utilizan las innovaciones educativas


como una de las estrategias eficaces en proceso de mejoramiento de la
calidad de la educación. Se entiende por esto el conjunto de ideas,
procesos y estrategias, más o menos sistematizadas, mediante las cuales se
trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas y de
gestión vigentes. (Alvarado, 2005).

En Guatemala desde hace algunos años se viene promoviendo este tipo de


proyectos como una propuesta sistemática para abordar la práctica
educativa en sus diversas dimensiones, con el fin de lograr mejoras
cualitativas con la participación activa de todos los miembros de la
comunidad educativa y su entorno social. (Alvarado, 2005).

Los proyectos de innovación educativa tienen las siguientes características:

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 14


• Provienen de una intencionalidad consciente.
• Requieren de la relación solidaria entre los actores.
• Implica cierto trasfondo afectivo-emocional.
• Se orienta al cambio, a la solución de problemas o la producción de
algo nuevo o diferente.
• Provoca cambios evaluables.
• Responde a una concatenación de fases secuenciales.
• Genera perturbación positiva o negativa por su novedad.

Las innoovaciones que se pueden introducir en la actividad/institución


educativa pueden ubicarse indistitamente en cualquiera de las dimensiones
que se indican en el cuadro siguiente.

Elementos Calidad Àrea de gestión Nivel

Insumos Alta Pedagógica: Pedagógica:


Proceso Actitudes
educativo Aptitudes
Procesos Grupal:
Trabajo en equipo

Productos De acuerdo con Admiistrativa: Organizacional


modelo Proceso Políticas, clima,
administrativo, objetivos, filosofía.
gestión de
recursos
Fuente: Albanés, 2018

Según Alvarado, (2005), la creatividad e innovación son dos conceptos o


categorías funcionales complementarios, que van casi siempre juntos. El
primero supone una acción intelectiva o mental (crear ideas nuevas) y el
segundo implica la ejecución de dicha idea. Por lo tanto, si desea formular
proyectos innovadores, de alguna manera tenemos que hacer uso de la
creatividad y esta cualidad lamentablemente no siempre está al alcance
de todo el mundo. Sólo el que tiene capacidad de crear, de tener ideas
nuevas, ingeniosas, puede tener mayor posibilidades de éxito en cualquier
campo.

Para efectos de los proyectos innovadores, consideramos que se da tres


posibles fuentes de donde se podrían extraer ideas nuevas a ser aplicadas
en los proyectos educativos.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 15


• La necesidad: la obligación que tengamos por resolver algún
problema a susperar alguna otra situación hacen que surjan algunas
ideas alternativas de las cuales podamos elegir la que más se adecúa
a nuestra necesidad.
• La imitación: imitar o emular lo bueno no es malo, por el contrario
debemos tratar de reproducir.
• La invención: que requiere del desarrollo de la capacidad creativa de
las personas y para lo cual existen muchísimas técnicas de desarrollo
de la creativad. En el mundo empresarial existe una función básica
destinada precisamente a crear y diseñar nuevos productos, la
investigación y desarrollo que lamentablemente en nuestro país está
muy lejos de ser una realidad, porque posiblemente más fácil resulte
copiar lo que otros inventan. (Alvarado, 2005).

Actividad de aprendizaje
Comente con su grupo, sobre los proyectos de innovación educativa.
Determinen si han tenido la oportunidad de participar en alguno o si les
gustaría ejecutar alguno y cuál podría ser. Guarde sus ideas para la
actividad final de esta presencial.

Proyecto de mejoramiento educativo:


El propósito principal de un proyecto de gestión para el mejoramiento
educativo, es desarrollar capacidades de diseño e implementación
autónoma, de soluciones y mejoras educativas en las escuelas e
instituciones que los y las docentes laboran, puesto que representa un
desafío permanente en el desarrollo de su profesión. (Castro, 2013).

A partir de una evaluación de las necesidades expresadas en un marco


situacional (diagnóstico) para la búsqueda de soluciones a problemas que
inhiben el desarrollo educativo, en lo pedagógico y en la gestión. Hoy día,
en las ciencias sociales, el proyecto ocupa un lugar importante en el
proceso de planificación, programación y evaluación, ya que el proyecto
no es solo una guía para la acción, si no un factor de cambio y de
transformación, un mecanismo de unidad e integración que el docente,
incluso, puede tomar como herramienta pedagógica clave para elevar la
calidad de la educación.

Castro (2013), establece que diseñar proyectos conducentes a un cambio


o un mejoramiento de la situación prevalente requiere de manejo de
técnicas y arte. Ellas están vinculadas con las negociaciones y contratos de
conseguir la aprobación y el financiamiento que requiere.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 16


Siguiendo esta orientación, el proyecto en su diseño debe tener un camino
ordenado como condición básica. Estas son:

• Desarrollo de un proceso sistemático que permita la participación de


la comunidad escolar.
• Tener el conocimiento adecuado de la institución escolar
comprometida.
• Responder a los problemas básicos que aborda el proyecto.
• Que contribuya a una propuesta de solución, ejecución y proyección
de la misma.
• Ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las soluciones
cambiantes y diferentes a las previstas.
• Que encamine la solución de problemas concretos, sin detenerse en
análisis ajenos al proyecto.
• Que tenga un carácter abierto, en el sentido que posibilite la
integración de otros proyectos evitando la yuxtaposición de los
mismos.

La formulación y redacción de un Proyecto de Mejoramiento Educativo,


constituye un ejercicio de micro planificación, es decir, se refiere a planificar
los detalles de un paquete de acciones, destinado a conseguir un objetivo
o meta específica. (Castro, 2013).

Existe diversidad de taxonomía para los proyectos educativos, sin embargo,


esta clasificación resulta ser práctica al momento de determinar qué tipo de
proyecto se ejecutará de acuerdo a las necesidades existentes y al sector
al que esté dirigido.

Actividad de aprendizaje para trabajar en casa


De acuerdo a la clasificación de los proyectos vistos en esta presencial,
elija el tipo de proyecto que trabajará en el curso. Este proceso es clave
pues tendrá que desarrollar en las siguientes presenciales todas las etapas
del diseño del proyecto.
Para la próxima presencial presente en una hoja tamaño carta el perfil de
su proyecto. Este contendrá:
• Nombre del proyecto
• Breve descripción
• Objetivos
• Presupuesto
• Población destinataria y beneficiaria
• Responsable del proyecto

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 17


Sexta sesión presencial
¿Cómo se diseña un proyecto?

Cuando pensamos ejecutar un proyecto, debemos hacernos las siguientes


preguntas:

Figura 2
Diseño de un proyecto

Fuente: Fundación UPM, s.f.

La Fundación UPM (s.f.), establece que los proyectos pueden diseñarse en


función de cuatro etapas:
1. Diagnóstico
2. Planificación
3. Ejecución
4. Evaluación

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 18


Diagnóstico:

El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la


fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?

A continuación, se sugiere una serie de elementos a tener en cuenta.


Identificar claramente los problemas que existe en cierto grupo o
comunidad, pensar en sus posibles causas y elegir el sobre cuál se va a
trabajar. El gran desafío será descomponer las problemáticas que suelen ser
amplias (pobreza, ausentismo escolar, entre otros.)

Al elegir el problema a solucionar debemos pensar:


• La situación que me planteo, ¿está a mi alcance?
• ¿Qué organizaciones trabajan en este tema?
• ¿Cómo puedo complementar mi trabajo con el de estas
organizaciones?
• ¿Qué acciones y recursos están faltando?
• ¿Quién puede colaborar y de qué manera: vecinos, otras
organizaciones, el municipio, universidad?

Actividad de aprendizaje
De acuerdo al tipo de proyecto que eligió en la presencial pasada, de
respuesta a las cinco interrogantes planteadas en la etapa de
diagnóstico para diseñar un proyecto. Comparta con su facilitador las
respuestas. (Si no logra dar respuesta a estas interrogantes, quizá sea
momento de replantear su proyecto).

Planificación:

Luego se debe pensar en la planificación desarrollando la idea para


transformarla en un proyecto. Al comenzar se debe identificar el objetivo, el
“para qué” se hace el proyecto. Se va desde lo general hacia lo particular,
desde un objetivo general a varios objetivos específicos y resultados o metas
a alcanzar por el proyecto. (Fundación UPM, s.f.)

Según Ortegón, Pacheco y Prieto (2015), los objetivos de un proyecto deben


ser:

• Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos


disponibles dentro de las condiciones generales dadas.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 19


• Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los problemas presentes,
sino a aquellos que existirán en el tiempo futuro en el que se ubica el
objetivo.
• Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el
cumplimiento de otro.
• Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.

A veces conviene hacer una distinción entre objetivo general y los objetivos
específicos:
• El objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces viene
dado por los objetivos generales de un programa.
• Los objetivos específicos, son especificaciones o pasos que hay que
dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. No es necesario
formular objetivos de este tipo en todos los proyectos. La necesidad
de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad o
abstracción que tenga el objetivo general.

Actividad de aprendizaje
Redacte el objetivo general y los específicos de su proyecto. Cuide los
aspectos mencionados anteriormente.

Los resultados (tanto cualitativos como cuantitativos) se prevén desde la


formulación del proyecto porque se debe trabajar para alcanzarlos. A veces
se deben hacer ajustes a las actividades para lograr esas metas previstas y
otras veces los resultados obtenidos los superan con creces.
Transversalmente, en este punto, se debe identificar a quiénes y a cuántos
se beneficia directamente con el logro de los objetivos del proyecto.
¿Quiénes y cuántos son los beneficiarios?

El segundo paso en la planificación será detallar las actividades que se van


a realizar y esto es clave para obtener un buen proyecto. ¿Cómo lo vamos
a hacer? Se deberá pensar en las distintas actividades que se van a realizar
para lograr los objetivos. Luego se deben ubicar estas actividades en el
tiempo mediante el armado de un cronograma. Es importante repasar todas
las actividades que se deben realizar desde que se aprueba la propuesta.
A modo de ejemplo: la difusión, la planificación de talleres, las reuniones de
coordinación; todas las etapas se deben especificar para asegurar de que
efectivamente se implementen. (Fundación UPM, s.f.)

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 20


Otro método para visualizar el cronograma del proyecto se conoce como
el diagrama de Gantt, se ha convertido en un método popular en la
gerencia de proyectos por su uso en los programas más comunes de
cronogramas de proyectos. Fue desarrollado por Henry Gantt en 1911 y
desde entonces ha sido incorporado, con algunas mejoras, al campo de la
gerencia de proyectos. (Gerencia de Proyectos para Organizaciones de
Desarrollo, 2009).

Los pasos necesarios para crear un diagrama de Gantt incluyen:

• Revisar el diagrama de red para asegurarse que todas las relaciones


de las actividades estén completas.
• Revisar la duración de las actividades, asignación de recursos y niveles
de habilidad requeridos para completar cada actividad.
• Revisar el calendario del proyecto e incluir las dependencias del
mismo y sus restricciones.
• Desarrollar el diagrama de Gantt y determinar la escala de tiempo y
los símbolos para identificar las barras de actividades y los eventos
importantes.

Como una representación gráfica de actividades en una escala de


tiempo, el diagrama de Gantt ayuda a planificar y monitorear el
desarrollo del proyecto y la asignación de recursos. El lado izquierdo del
diagrama de Gantt es una columna que lista las actividades. El eje
horizontal es una escala de tiempo expresada en tiempo absoluto o
relativo. En un diagrama de Gantt, cada actividad es una fila. Las fechas
van en la parte superior en días, semanas o meses. Las filas de barras en
el diagrama de Gantt muestran las fechas de inicio y de finalización de
cada actividad en el proyecto. Las actividades pueden desarrollarse
secuencialmente, en paralelo o sobrepuestas. (Gerencia de Proyectos
para Organizaciones de Desarrollo, 2009).

Actividad de aprendizaje
Elabore una planificación detallada de las actividades a realizar en el
proyecto. Puede guiarse por el siguiente esquema, basado en la
propuesta de Gantt.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 21


No. Actividad Plazo Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Diagnóstico de 1 semana
necesidades

Diseño de planificación 2 semanas


2 del proyecto

Plan piloto 2 semanas


3

4 Preparación de informe 2 semanas


final del proyecto

Fuente: Albanés, 2018

Luego resta armar un listado de todos los recursos necesarios y cotizarlos, es


decir, un presupuesto. Se puede empezar por un listado de materiales y
conseguir su precio para adjuntarlo al presupuesto. Al seguir por los recursos
humanos se tendrá en cuenta el cronograma de trabajo para saber cuánto
tiempo llevará cada acción y quien es el responsable. Todos los aportes
tienen un valor, aunque después muchos de ellos sean voluntarios, o se
consigan con el municipio. Es necesario consultar con los técnicos o
profesionales que trabajarán en el proyecto acerca de cuáles serán sus
honorarios y si es posible, tener su presupuesto por escrito. También se
presupuestarán los costos institucionales o de gestión, como la papelería, el
teléfono, entre otros. (Fundación UPM, s.f.)

El valor total del proyecto puede que no sea idéntico al monto solicitado. El
monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. De esta forma, la
organización solicitante también se hace responsable y otorga una
contrapartida. La organización que presenta el proyecto puede “aportar”
los gastos institucionales, otra institución puede “aportar” parte de los
recursos humanos. Así, finalmente, quién presenta el proyecto sólo solicita el
monto equivalente al costo de los recursos materiales. (Fundación UPM, s.f.)

Actividad de aprendizaje
Elabore un presupuesto de su proyecto, donde contemple los costos
institucionales y de gestión. Puede guiarse con el siguiente esquema.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 22


Fuentes de financiamiento
No. Rubro Monto Descripción
Personales Fondos de la Otro
organización (especifique)
1 Personal Q.60.00 Viáticos de traslado X
1.1 Viáticos para la comunidad.
(Gasolina y
alimentación)
1.2

2 Recursos y
materiales
2.1

2.2

3 Gastos
institucionales
3.1

3.2

Fuente: Albanés, 2018

Ejecución:

En tercer lugar, tenemos la ejecución. La puesta en marcha del proyecto


será sencilla si los pasos anteriores se realizaron correctamente. Así, sólo
habrá que desarrollar las actividades respetando los plazos y el presupuesto
planteado.

Antes de ejecutar un proyecto vale la pena elaborar un prototipo del


proyecto o bien tomando en cuenta la naturaleza del proyecto, llevar a
cabo un plan piloto que garantice el éxito del mismo.

Prototipo:
El concepto de prototipo designa en nuestro idioma al modelo o molde de
algo recientemente creado o fabricado y que se utilizará como guía,
modelo, para realizarlo a una escala mayor.
En los proyectos de infraestructura, elaboración de muebles, material
didáctico, entre otros, resulta sumamente conveniente elaborar un
prototipo para evitar errores, cualesquiera que éstos sean a escala real.

Plan piloto:
Un plan piloto es un proceso que se lleva a cabo antes de ejecutar el
verdadero proyecto. Los planes piloto se ejecutan normalmente siguiendo
los mismos pasos pensados para el estudio real, pero en una escala más
pequeña.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 23


Su objetivo es detectar los posibles fallos o problemas del proyecto. Aunque
un plan piloto no puede eliminar todos los errores sistemáticos o problemas
inesperados, se reduce la probabilidad de errores que harían del proyecto
una pérdida de esfuerzo, tiempo y dinero.

Hay muchas razones por las que conviene llevar a cabo un plan piloto antes
de implementar el proyecto principal. Entre ellas:

• Para probar el proyecto, pues estos planes piloto se refieren a menudo


como estudios de viabilidad debido a que el estudio piloto pone a
prueba la viabilidad del estudio proyectado. Por ejemplo, ¿los recursos
destinados al estudio (dinero, tiempo, materiales…)? ¿Hay algún
problema logístico que pasó por alto en un primer momento y ahora
deba abordarse?
• Para identificar las variables de interés y decidir cómo medir cada una de
ellas.
• Para probar una estrategia de intervención e identificar los componentes
que son más importantes para la facilitación de la intervención.
• Para desarrollar o probar la eficacia de los instrumentos y protocolos de
investigación. ¿Hay preguntas confusas o engañosas? ¿Es posible
mantener la máxima objetividad y reducir al máximo el factor de
subjetividad introducido por el observador?
• Para estimar los parámetros estadísticos para análisis posteriores. Ciertos
análisis estadísticos requieren que el tamaño de la muestra sea lo
suficientemente grande y contenga suficiente variabilidad como para
detectar diferencias entre grupos.

Actividad de aprendizaje
Analice el tipo de proyecto que está trabajando y tomando la
naturaleza de su proyecto, determine si tendrá que hacer prototipo o
llevar a cabo un plan piloto antes de ejecutar su proyecto. Comparta
con su facilitador su decisión y argumentos.

La última etapa, que a veces tiende a olvidarse, es la evaluación. Ésta es


fundamental para lograr un aprendizaje, el crecimiento de la organización
y proyectarse al futuro. Es el momento de reflexionar con todos los que
participaron del proyecto:

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 24


• Se cumplieron los objetivos.
• Se cumplieron los plazos.
• Se realizaron todas las actividades propuestas.
• El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no.
• Participaron todos los que se habían comprometido a participar.
• Fortalezas y debilidades.
• Proyección a futuro.

Esta etapa será vista con más detenimiento en la siguiente presencial.

Actividad de aprendizaje para realizar en casa


Elabore una versión preliminar de la planificación de su proyecto, este
deberá estar compuesto por:

• Nombre del proyecto


• Descripción del proyecto
• Objetivos (general y específicos)
• Cronogramas de actividades
• Presupuesto

Recuerde que esta planificación puede modificarse más delante de


ser necesario.
Entregue esta tarea en la siguiente presencial.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 25


Séptima sesión presencial

¿Cómo se gestiona un proyecto?

Guerrero (2013), afirma que los diseñadores del proyecto ponen un cuidado
especial en resaltar la unidad e integralidad de la línea de fines, objetivos,
metas y directrices estratégicos para conseguirlos, al igual que los usos de
los recursos, medios, técnicas e instrumentos. En el diseño del proyecto debe
reflejarse la estructura de gestión para su ejecución. Con tal motivo se
desarrollan los siguientes puntos:

• Organigrama, en el que se situará el proyecto.


• Funciones del personal del proyecto, responsabilidades y atribuciones
de cada uno de los intervinientes.
• Relaciones del personal; jerarquización, comunicación y tipo de
relación entre ellos.
• Mecanismos de control, coordinación y supervisión.
• Sistemas de evaluación interna y seguimiento.
• Canales de información.
• Modo de administrar los fondos, aprovisionamiento, almacenamiento
y distribución de los recursos.
• Servicios y equipamiento generales a utilizar.

La focalización como medio de gestión:

Rodríguez (2002), asegura que la identificación se completa con un


instrumento de gestión, válido tanto para proyectos como para programas,
denominado focalización.
Focalizar es concentrar los recursos disponibles en una población de
beneficiarios potenciales, claramente identificada y luego diseñar el
proyecto o programa con que se pretende atender un problema o
necesidad. Se basa en la idea de segmentación de la población. Así,
conociendo las características del segmento al que nos dirigimos, se le
puede atender mejor y aumentar el impacto producido sobre la población
beneficiaria. De esta manera se aumenta la eficacia de las políticas sociales
y se evita que beneficien a quienes no va dirigido nuestro proyecto o
programa. Supone, por tanto, un criterio de exclusión de aquellos a quienes
no afecta la necesidad que hemos detectado.
La focalización hace que se asignen mejor los recursos disponibles, que
suelen ser escasos, y permite que se liberen parte de los mismos para
destinarlos a otros fines. Posibilita un mejor diseño de los programas o
proyectos, al hacer más precisa la identificación de las carencias a resolver

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 26


y de quienes lo padecen. Todo ello asegura una mejor solución a los
problemas detectados y reduce el periodo de duración de la intervención.
Se pueden distinguir dos criterios de focalización según se quiera identificar
a individuos o ubicar a los beneficiarios en espacios geográficos.
Optar por uno u otro, dependerá del tipo de problema al que nos
enfrentemos y del proyecto al que se recurra para solucionarlo. La
identificación de individuos se puede realizar mediante la selección de los
indicadores que nos señalen quienes entrarían dentro de la población
beneficiaria. Por ejemplo, si se va a llevar a cabo un proyecto de
alfabetización, el indicador sería: "personas que no sepan leer ni escribir". La
identificación de los beneficiarios en espacios geográficos, se basa en la
discriminación positiva. Los programas o proyectos se destinarían a los
habitantes de zonas donde predomine la situación de necesidad
detectada. (Rodríguez, 2008).
El triángulo de la gestión de proyectos:

El concepto básico que en toda gestión de proyectos se debe de manejar


es el referente al triángulo de gestión de proyectos. Se trata de tener muy
claro desde un principio cuál es el alcance del proyecto, el tiempo
requerido y los recursos/presupuesto necesario para completarlo.

Son los tres parámetros básicos con los que tendrá que lidiar el gestor de
proyectos y que, al final, determinarán en gran medida si el proyecto fue o
no viable y/o exitoso.

En un principio hay que identificar cuál es el alcance del proyecto, es decir


cuáles son los requerimientos a satisfacer en el proyecto. Con base en esta
información podemos determinar cuántos recursos (gente, herramientas,
presupuesto) necesitamos para poder desarrollarlo. Pero, esto dependerá
del tiempo en el que se requiera completar el proyecto. Si tenemos
disponibilidad de recursos, entonces podremos reducir el tiempo. Si no hay
presión de tiempo entonces podremos disponer de menos personal y
recursos para poderlo completar.

Si se nos da flexibilidad en cuanto al alcance a cubrir, entonces podremos


reducir tiempos y/o recursos para el proyecto.

En nuestra gestión de proyecto se nos puede restringir dos de los tres


parámetros, pero nunca los tres.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 27


Figura 3
Triángulo de gestión de proyectos

Fuente: Guerrero (2013).

Determinar los tiempos y costos es una tarea de por sí complicada. Y si


decides aceptar una fecha límite con recursos limitados con un objetivo o
alcance no negociable, entonces estás en serios problemas.

Y si se da el caso de que tú y tu equipo sobrevivan al proyecto y lo terminen


bajo estas condiciones, muy probablemente el nivel de calidad del
producto terminado dejará mucho que desear. Comenzar un proyecto con
un plan de trabajo irreal es la mejor fórmula para fracasar en la
administración de tu proyecto.

Claro que también existe la posibilidad de engañarnos diciendo que sí a


todo lo que pide el usuario (incluyendo tiempos y costos). Y al final del
proyecto no le importe cómo se terminó. Aunque corre el riesgo de ser
señalado como el culpable principal del fracaso del proyecto con las
consecuencias correspondientes.

Fuentes de Financiamiento:
En Guatemala, la Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia (SEGEPLAN), tomando en consideración la responsabilidad que
la normativa vigente, le asigna en la materia y la necesidad evidente de
mejorar los criterios existentes, en el tema de la formulación y evaluación de
proyectos de inversión, da cobertura al tema del financiamiento,
cumpliendo con los siguientes objetivos:

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 28


a. Posibilitar la comparación de proyectos de un mismo sector, lo que
permite establecer la bondad de cada uno de ellos.
b. Hacer más expedita la identificación de iniciativas de inversión.
c. Contribuir al análisis de las posibles iniciativas de inversión.
d. Facilitar a quienes promueven proyectos de inversión, el conocimiento
de los criterios y los indicadores utilizados en la preparación y
evaluación de proyectos públicos.

Según La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia


(SEGEPLAN), la inversión pública se ha considerado, como el conjunto de
recursos financieros y técnicos que el Estado dedica a crear, incrementar,
modernizar, reponer, reconstruir y mejorar la capacidad del país para
producir bienes y servicios, con el propósito de lograr el bienestar de la
sociedad.
El Estado realiza inversiones en forma permanente, a través de proyectos
que tienen como propósito desarrollar acciones encaminadas a disminuir o
eliminar las carencias sociales, a promover el desarrollo y su sostenibilidad.
Sin embargo, este proceso no se lleva a cabo dentro de un contexto
organizado y adecuadamente estructurado, por lo que el Gobierno
experimenta serias debilidades que redundan en problemas de calidad y
eficiencia del gasto público. Asimismo, la falta de criterios comunes para
asignar financiamiento, de metodologías comunes de identificación de
necesidades, de una planificación participativa institucionalizada, la
debilidad de las instancias de fiscalización social y la falta de consistencia
de las prioridades sectoriales y locales ha provocado que estas inversiones
no generen un verdadero impacto en el desarrollo del país y muy en
especial en las comunidades donde los problemas persisten y muchas veces
se agravan. (SEGEPLAN, 2013).
Con el fin de superar las debilidades que presenta el proceso de inversión
pública en el país, así como para apoyar una mejor y eficiente asignación
de recursos a proyectos de inversión bien formulados y evaluados, se
evidenció la necesidad de diseñar y poner en marcha un Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP), técnicamente sustentado en un marco
conceptual y con una organización funcional y operativa adecuadamente
definida.

El SNIP es el conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que tienen


por objetivo, en el contexto de un Estado moderno, ordenar el proceso de
la inversión pública, para poder concretar las opciones de inversión más
rentables económica y/o socialmente, considerando los lineamientos de la

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 29


política de Gobierno. Es un instrumento de gestión que permite transformar
las iniciativas de inversión en proyectos concretos, considerando el ciclo de
vida del proyecto.

El SNIP opera en el marco de las políticas macroeconómicas, sectoriales y


regionales definidas por el Gobierno, las cuales sirven de marco referencial
para la selección y priorización de proyectos. De esta forma, el SNIP canaliza
sus esfuerzos en la formulación y actualización de un Programa de
Inversiones Públicas (PIP) multianual, que proporciona al sistema
presupuestario la información necesaria para la elaboración del
Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en materia de inversión y a la
vez, también permite orientar la negociación de la cooperación
internacional en función de las prioridades de desarrollo que haya decidido
el Gobierno, en especial en materia social.

Es necesario tener conocimiento sobre la fuente de donde provendrán los


recursos necesarios para la ejecución del proyecto, si provienen de la
recaudación que lleva a cabo el
gobierno, como también puede ser
El Banco Interamericano de
que se trate de recursos que el
Desarrollo (BID), con un 46%; el
gobierno percibe de fuentes Banco Centroamericano de
cooperantes externas, ya sea Integración Económica (BCIE), con
multilaterales (BID, BM, BCIE), o bien el 26%; y el Banco Mundial, con un
bilaterales como la que proporcionan nivel del 24%, conforman la terna
de principales fuentes de ayuda
directamente algunos países. Es muy
multilateral al desarrollo y
importante conocer el carácter de financiación de la deuda externa
este financiamiento ya que si se trata del país centroamericano, cuyo
de una cooperación reembolsable, montante asciende a 6.550,13
significa que se trata de un préstamo, millones de dólares (5.595 millones
de euros, aproximadamente) al
mientras que si se trata de una
cierre del primer trimestre de 2017.
cooperación no reembolsable, quiere Red de Oficinas Económicas y
decir que se está hablando de una Comerciales de España en el exterior.
(2017)
donación o regalo. (SEGEPLAN, 2013).

En algunos proyectos sociales como los de agua potable, alcantarillados,


sistemas de recolección y tratamiento de basura, también se generan
ingresos provenientes de los cobros que se realizan con la diferencia que lo
que se aplica no es concepto de precio, sino el de tarifa. En lo que a gastos
se refiere, el análisis se orienta a establecer los costos que se producen por
la administración, la operación y el mantenimiento. Hay proyectos sociales
que no generan ingresos, pero que si generan costos de operación,

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 30


administración y mantenimiento (escuelas, servicios de salud), que deben
ser estimados en el proceso de formulación del proyecto. (SEGEPLAN, 2013).

Actividad de aprendizaje
Determine las fuentes de financiamiento y el tipo de gestión que
realizará para ejecutar su proyecto. Tome en cuenta lo establecido por
SEGEPLAN.

Ciclo de vida del proyecto:

El SNIP contempla de manera integral el proceso de inversión a través de


darle seguimiento al ciclo de vida del proyecto, desde la transformación de
una idea de inversión hasta que entra en operación. Esto implica un flujo
permanente de información con distintos grados de elaboración a medida
que se vaya avanzando en el proceso. Las fases en la vida de toda iniciativa
de inversión son:

• Preinversión. En esta fase se identifican iniciativas de inversión,


formulan, evalúan y seleccionan las opciones más rentables desde el
punto de vista económico social y ambiental.

Es en esta fase donde se conocen los elementos necesarios y


suficientes para la toma de decisiones. La fase de preinversión está
conformada por varias etapas, las cuales determinan el grado de
desarrollo de la información relativa de un proyecto para la toma de
decisiones. Al terminar una etapa se debe analizar si se puede tomar
la decisión de ejecutarla con base a la información que se dispone, o
se necesita avanzar a la siguiente para ganar certidumbre, en este
caso se debe determinar si los costos incurridos en obtener
certidumbre adicional supera a los beneficios derivados del desarrollo
de la misma.

• Idea. Está asociada a la identificación del problema, y consiste en


puntualizar la necesidad insatisfecha o problema por resolver, su
localización geográfica, la identificación de los beneficios esperados,
los objetivos, el sector de la economía y la institución que lo identifica.

• Perfil. En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa


aquella proveniente del nivel anterior. La información adicional debe
referirse a: cuantificación preliminar de la oferta y la demanda y el
tamaño del proyecto a partir de la información disponible; un análisis
preliminar de alternativas técnicas, una estimación de montos de

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 31


inversión, costo anual de operación promedio, vida útil. Con base en
la información anterior se debe hacer una evaluación técnico-
económica de las alternativas planteadas como solución al
problema.

• Prefactibilidad. En esta etapa se precisa con mayor detalle la


información proveniente del nivel anterior y se incorporan datos
adicionales para descartar ciertas alternativas y perfeccionar las
restantes. Para cada una de las alternativas se hará evaluaciones
económicas y técnicas, con el propósito de identificar aquellas que
resultan o presentan la mayor rentabilidad económica social y
descartar las restantes.

• Factibilidad. Consiste en perfeccionar la alternativa que presente


mayor rentabilidad económica y social, reduciendo su rango de
incertidumbre a límites aceptables mediante la realización de todos
los estudios que sean necesarios.

• Diseños finales. Comprende la elaboración de diseños finales de


arquitectura e ingeniería, la definición de aspectos administrativos,
legales e institucionales, la inscripción de terrenos, la definición final
detallada de todos los costos del proyecto. Es necesario mencionar
que el grado de desarrollo de la fase de preinversión, dependerá de
la naturaleza y dimensión del proyecto.

• Inversión. La fase de inversión comprende la etapa de Ejecución, la


cual involucra el desarrollo de todas las acciones tendientes a
ejecutar física y financieramente el proyecto tal y como fue
especificado y dimensionado en la preinversión. Aquí se realizan las
obras físicas, se adquiere e instala el equipo, se capacita al personal
y se establece la supervisión del proyecto. En esta última actividad se
pretende vigilar su desarrollo y recomendar las medidas
administrativas o cambios que sean necesarios cuando no se esté
ejecutando el proyecto de acuerdo a lo programado.

• Operación. Es la última fase del proyecto, en ésta se generan los


bienes y servicios para los cuales fue ejecutado. Es importante indicar
que, al iniciar esta fase, se debe disponer de los recursos de
funcionamiento necesarios para una eficiente operación del mismo,
ya que, sin ellos, no generará los beneficios esperados.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 32


Evaluación y monitoreo de un proyecto:

Con frecuencia consideramos que la vida de un proyecto se circunscribe a


la etapa en que se producen desembolsos, o sea, la etapa de ejecución.
Pero el ciclo de vida del proyecto es bastante más complejo. Existe una
estrecha relación entre las fases del ciclo del proyecto y las actividades de
monitoreo y evaluación.

Ortegón, Pacheco y Prieto (2015), aseguran que de la misma manera que


el ciclo de un proyecto comienza antes de la etapa de ejecución y continúa
después de dicha etapa, el monitoreo y la evaluación se concatenan a
través de las diferentes fases y etapas. Por lo mismo, es más probable que
no se pueda realizar eficientemente una evaluación de impacto si no se han
efectuado tareas de monitoreo y evaluación en la etapa de ejecución del
proyecto. Las diferentes tareas relacionadas con el monitoreo y la
evaluación, para cada etapa del ciclo de vida del proyecto son las
siguientes:

• En la etapa de preparación los primeros pasos de monitoreo y


evaluación se toman en la etapa de preparación del proyecto. En
esta etapa, el equipo de preparación de proyecto (incluyendo el
Ejecutor) tiene la responsabilidad básica de asegurar que el proyecto
dispondrá de un buen sistema de monitoreo y evaluación. La Matriz
de Marco Lógico es una herramienta útil para estos efectos, pues, se
utiliza para definir los parámetros de desempeño del proyecto, líneas
de base, puntos de referencia e indicadores. Al determinar los
indicadores y sus correspondientes medios de verificación, se
establecen las condiciones para futuras evaluaciones y ajustes al
proyecto. Esto ayuda a formular, desde los inicios, el Plan de
Monitoreo y Evaluación del proyecto, incluyendo el proceso de
evaluaciones formativas y sumativas. (Ver figura 4)

• En la etapa de ejecución vale la pena indicar que, sin el


establecimiento de un buen plan de monitoreo y evaluación, el
ejecutor del proyecto no tiene el elemento básico de gestión en sus
manos, sino que queda en una posición de reacción y no de acción
proactiva en cuanto a la ejecución del proyecto, lo cual dificultará el
manejo global del mismo. Para realizar el monitoreo y la evaluación
en esta etapa, es necesario contar con los mecanismos identificados
en el plan, preparado en la etapa de preparación del proyecto.

De no ser así, se debería preparar uno al inicio de la ejecución del


proyecto, para ello se puede utilizar un taller de arranque que permita

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 33


desarrollar dicho plan. Si no se efectúa un taller de arranque se debe,
a lo menos, preparar un plan de monitoreo y evaluación con los
involucrados principales. La gran mayoría de las evaluaciones
(intermedias sobre el desempeño del proyecto) periódicas en esta
etapa se consideran formativas, ya que sus objetivos básicos son de
mejorar el desempeño del proyecto. Esto asegura que el Informe de
progreso de proyecto se ajuste a los requerimientos del proceso de
monitoreo y evaluación. El Informe de terminación del proyecto
puede considerarse como una Evaluación de tipo Sumativa. Además,
este tipo de evaluación, sumativa, se puede efectuar durante la
ejecución del proyecto sobre aspectos críticos que pueden afectar
nuevos o futuros proyectos.

• En la etapa de operación (post proyecto) la evaluación sumativa,


post proyecto, examina el impacto del proyecto a su terminación o
posteriormente. Se examina el diseño original, con las modificaciones
introducidas como resultado del monitoreo y evaluación durante la
ejecución, y el alcance en cuanto al objetivo de desarrollo del
proyecto. Las evaluaciones de impacto, por ejemplo, se hacen para
un muestreo de proyectos en sectores o áreas seleccionadas, no para
todos. Típicamente se seleccionan 3 ó 4 proyectos terminados en un
determinado sector, para extraer lecciones y preparar un informe con
recomendaciones que indican cómo estas lecciones pueden ser
incorporadas en proyectos futuros.

Figura 4
Matriz de Marco Lógico

Fuente: Valles, (2015).

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 34


Tipos de evaluación asociados al ciclo de vida del proyecto

Pérez, F. (s.f.), indica que la evaluación abarca tres fases: evaluación previa
(ex-ante), evaluación continua y evaluación final (ex-post).

El objetivo de la evaluación previa es mejorar la calidad final del proyecto


en preparación. La evaluación previa, salvo que se trate de una auto-
evaluación, suele tener lugar en el marco de un proceso de selección de
proyectos, ya que normalmente se realiza para seleccionar uno de entre
varios proyectos que compiten por la misma financiación.

La evaluación continua se desarrolla durante toda la vida del proyecto y


pretende ir corrigiendo sobre la marcha los posibles errores que se vayan
detectando en la ejecución de las actividades. Sirve para examinar si el
diseño de tu proyecto sigue siendo el adecuado y para determinar los
resultados provisionales y las posibles repercusiones de esos resultados.
Como consecuencia de la evaluación continua, suelen emitirse informes
intermedios de evaluación.

La evaluación final es la que se realiza una vez terminado el proyecto,


permitirá conocer una evaluación, propia o ajena, del logro de resultados
en cuanto a productos, metas, objetivos y finalidades. Obtener enseñanzas
y experiencias para otros proyectos que realice en el futuro. Quien evalúa el
proyecto también podrá, en ocasiones, aplicar dos conocimientos
derivados de la evaluación del proyecto.

Toda evaluación, con independencia del momento y el sujeto que la


realice, posee un aspecto cuantitativo, otro cualitativo y otro de
seguimiento económico. La evaluación cuantitativa se realizará
principalmente a través de un seguimiento de los indicadores apropiados.

La evaluación cualitativa se suele realizar básicamente a través de


entrevistas y cuestionarios con los socios, expertos, representantes locales y
beneficiarios o destinatarios del proyecto. El seguimiento económico
consiste en vigilar el cumplimiento del presupuesto inicialmente diseñado.
Este tipo de seguimiento o evaluación económica puede hacerse
preparando una serie de cuadros. Es importante, por tanto, ir redactando,
de forma mensual, un listado de los gastos ejecutados, incluyendo la copia
de las facturas y su justificante de pago. Si realiza el proyecto en
coordinación con otros socios u otras instituciones, es conveniente que los
socios se envíen mutuamente estos listados cada cierto tiempo. (Ortegón,
Pacheco & Prieto, 2015).

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 35


Actividad de aprendizaje
Determine el tipo de evaluación y los momentos en los que monitoreará
o evaluará su proyecto. Describa cada proceso.

Criterios de evaluación:

• Relación Beneficio/Costo: La relación


beneficio-costo, es la relación que permite
evaluar la eficiencia de la utilización de los Glosario
recursos de un proyecto, se obtiene al dividir la
Costos de producción:
sumatoria de los beneficios y la sumatoria de los
son los gastos necesarios
costos que se espera que se generen con el para mantener un
proyecto. El resultado indica la utilidad o el proyecto, línea de
rendimiento que se obtendrá por cada unidad procesamiento o un
monetaria que se invierta en el proyecto, este equipo en
resultado será: Si es igual a 1, su Valor Presente funcionamiento.
es cero; si es mayor que 1, significa que su Valor
Presente es positivo. Costos de inversión:
corresponden a aquellos
• Análisis de sensibilidad: El análisis de que se incurren en la
sensibilidad, busca escenarios sobre adquisición de los
activos necesarios para
variaciones que pudiera experimentar el
poner el proyecto en
proyecto como resultado en las condiciones funcionamiento, ponerlo
originalmente establecidas como bases del en marcha.
proyecto, normalmente se analizan volúmenes
y precios de venta que tienen que ver con los Precios sociales:
niveles de beneficios y por otro lado analiza las son valores que reflejan
variaciones que pueden experimentar los el verdadero costo para
costos de producción e inversiones y los la sociedad de las
beneficios estimados. unidades adicionales de
recursos utilizados en la
Para proyectos sociales se recurrirá a efectuar ejecución y operación
de un proyecto de
evaluación económica social que consiste en
inversión.
realizar una comparación entre los recursos
que se espera puedan ser utilizados y los
resultados esperados del mismo, con el
propósito de determinar si dicho proyecto se
adecua a los fines u objetivos perseguidos y de

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 36


esta manera, permita mejorar la asignación de recursos por parte de
la sociedad.
A diferencia de la evaluación financiera que opera sobre la base de
los precios de mercado, la evaluación socio-económica se sustentará
en el uso de precios sociales, que son los que representan el
verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad (los
cuales deben ser establecidos por el ente planificador).

• Análisis Costo/Eficiencia: En los casos en que no es posible expresar


los beneficios de un proyecto en términos monetarios, o bien el
esfuerzo es demasiado grande para justificarse, se aplican los
métodos de costo-eficiencia. El objetivo de estos es determinar qué
alternativa de proyecto logra los objetivos deseados al mínimo costo,
(es decir más eficientemente). El término eficiencia se refiere a la
forma como se logran ciertos resultados dentro de un proceso con los
insumos utilizados en el mismo.

En un proyecto social, la eficiencia se puede medir en términos físicos


y monetarios es por eso que dentro de los criterios más utilizados
encontramos: En educación: Costo de inversión por alumno, Costo de
inversión por metro cuadrado de construcción.

Actividad de aprendizaje
Elabore un instrumento de evaluación donde incluya los criterios de
evaluación para evaluar su proyecto.

Limitaciones y/o dificultades de un efectivo monitoreo y evaluación:

Ortegón, Pacheco y Prieto (2015), aseguran que quien planifica debe tener
en cuenta ciertos factores para realizar una buena evaluación. Muchas
veces nos encontramos con diferentes tipos de dificultad para llevar a cabo
la evaluación, esto puede implicar no poder evaluar un proyecto, es
importante por lo tanto tener resuelto en la etapa de diseño algunos posibles
problemas asociados a la evaluación a algunos de ellos son los siguientes:

• Diseño inadecuado: Por ejemplo, una matriz de marco lógico


deficiente, con objetivos que no son claros, o indicadores para los
cuales no existe una línea de base o no son independientes.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 37


• Recursos limitados: No tener personal adecuado, no tener medios de
transporte, no tener personal entrenado, entre otros, limita el proceso
de monitoreo y evaluación.

• Cultura de statu quo: Resistencia al cambio significa no aceptar


información de monitoreo y evaluación, o resultados que impliquen
que es necesario hacer cambios.

• Sesgo: Tiene muchas formas, por ejemplo, Tamaño o selección de una


muestra que la hacen no representativa, no aleatoria; personas que
recogen información o evaluadores que ya tienen opiniones
formadas; personas que quieren ver ciertos resultados tanto, que
ejercen influencia sobre la recolección o interpretación de la
información.

• Problemas de Información: Puede resultar de la falta de información


o de la calidad de la información. La desagregación puede ser muy
costosa y muchas veces existen fuentes secundarias que pueden dar
suficiente información para llegar a una conclusión, aunque no tan
precisas como a uno le gustaría. Mayor desagregación implica
muchas veces mayores costos para el proyecto.

Divulgación y publicidad del proyecto:

Pérez (s.f.), afirma que aparte de preparar un buen proyecto, es necesario


que los demás se enteren de ello. Las actividades de divulgación y
publicidad suelen tener lugar en todas las fases de un proyecto, desde los
momentos iniciales del programa hasta la presentación de los resultados
finales. De nada sirve un buen proyecto si los destinatarios lo desconocen,
ya que en ese caso no vas a poder realizar las actividades oportunamente.

En los proyectos de dimensión media o grande conviene costear anuncios


y publicidad en la prensa, radio y televisión. También es aconsejable crear
una página web en la que expliques brevemente en qué consiste tu
proyecto. Si tienes los conocimientos oportunos, este medio publicitario te
resultará muy barato y podrás permitírtelo para cualquier proyecto. En los
proyectos de dimensión más modesta es muy útil el boca a boca y el
contacto directo con personas que tú crees que podrán ser destinatarios de
tu proyecto. Junto a la divulgación inicial de las actividades a realizar, tiene
mucho interés la divulgación de los resultados del proyecto.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 38


La difusión de los resultados consiste en explicar si se han alcanzado los
objetivos, si se ha avanzado en la resolución de algún problema social
importante. Se debe hacer lo posible para que esa divulgación llegue a las
personas y organizaciones relacionadas con la materia sobre la que trata tu
proyecto. De este modo, esas 3 personas y organizaciones no perderán
recursos en investigar o tratar algo sobre lo que tú ya has trabajado, lo cual
ocurre a menudo. Cuando un proyecto consigue una divulgación amplia
de sus resultados, se dice que ha tenido un efecto multiplicador, y ello
prestigia a la organización que lo ha ejecutado. (Pérez, s.f.).

Frecuentemente, además, se deberá realizar obligatoriamente las


actividades de difusión y publicidad cuando pretenda obtener algunas
subvenciones para el proyecto.

Actividad de aprendizaje para realizar en casa


Llegó el momento de completar el diseño del proyecto. Prepárese para
que en la siguiente presencial presente su proyecto y el informe de
planificación del mismo, el cual tendrá la siguiente estructura:

• Perfil del proyecto


• Carátula
• índice
• Introducción
• Nombre del proyecto
• Descripción del proyecto
• Objetivos
• Cronograma de actividades
• Presupuesto
• Prototipo o plan piloto (descripción)
• Modelo de evaluación
• Descripción del proceso de divulgación de su proyecto.

Puede guiarse con la información de la octava presencial.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 39


Octava presencial

Informe del proyecto

Todo proyecto debe incluir un informe donde esté contenido el diseño de


planificación de proyecto, perfil del proyecto, prototipo o el diseño del plan
piloto entre otros datos.

Existen diversos tipos de informe de proyecto, dependiendo en la etapa en


que se encuentre.

Tomando en cuenta que nuestro proyecto no se ha ejecutado aún, se


presentará un informe que contenga lo siguiente:

1. Perfil del proyecto: Cuando se planifica un proyecto, debe pensarse


en las fuentes de financiamiento. Quien financiará nuestro proyecto
le interesa ciertos datos del proyecto, es por eso que se construye el
perfil del proyecto que contiene lo siguiente:

• Nombre del proyecto: Este debe ser original, creativo y sobre


todo que encierre la razón de ser del proyecto.

• Breve descripción del proyecto: De forma muy concisa, se


tendrá que describir en qué consiste el proyecto y la razón de
ser del mismo.

• Objetivos: El general y los específicos que irán más adelante en


la planificación del proyecto.

• Presupuesto: El monto total de los gastos en los que se incurrirán,


de acuerdo a las gestiones propuestas en la planificación del
proyecto.

• Población destinataria y beneficiaria: describiremos las


características de las personas o colectivo/s o sector/es de
población a quién va dirigido nuestro proyecto, haciendo
referencia a su situación socio-económica, género, edad,
problemática, número, entre otros.

• Responsable del proyecto: Su nombre completo y datos donde


se le pueda contactar.

Es importante mencionar que el perfil del proyecto debe ir en una


sola hoja.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 40


2. Carátula: Con la información general (Encabezado, curso, facilitador,
maestro-estudiante, entre otros.).

3. Índice: Con todos los numerales descritos en esta estructura de


informe y número de páginas.

4. Introducción: La presentación de su trabajo para que el lector quede


invitado e informado de lo que contiene su trabajo.

5. Nombre del proyecto: El mismo que está en el perfil de su proyecto,


con una breve justificación de su elección.

6. Descripción del proyecto: Esta descripción difiere de la del perfil del


proyecto en que se dan más detalles sobre el proyecto.

7. Objetivos: El general y los específicos del proyecto.

8. Cronograma de actividades: El cronograma elaborado en la


planificación del proyecto.

9. Presupuesto: El mismo que se elaboró en la planificación del proyecto.

10. Prototipo o plan piloto (descripción): De acuerdo a la naturaleza del


proyecto se deberá presentar un prototipo del proyecto o bien un
plan piloto.

11. Modelo de evaluación: Este modelo tendrá que tener los criterios e
instrumentos que se utilizarán en los distintos momentos del proyecto.

12. Descripción del proceso de divulgación de su proyecto: Según lo


establecido en la séptima presencial.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 41


Lineamientos para evaluación final
Presentación del proyecto

Instrucciones generales: el diseño y presentación del proyecto es de forma


individual.
Cada maestro-estudiante dispondrá de 5 minutos para presentar al
facilitador y compañeros su proyecto.
Podrá ayudarse de material de apoyo como: diapositivas, carteles, rotafolio,
prototipo, entre otros.
La presentación deberá ser breve y reunir la esencia y estructura del
proyecto.
Al presentarse, cada maestro-estudiante tendrá que entregar al facilitador
el diseño de su proyecto de forma escrita.

Al presentarse, cada maestro-estudiante tendrá que entregar al facilitador


los dos instrumentos de evaluación:
1. Instrumento para evaluar proyecto educativo.
2. Instrumento para evaluar presentación del proyecto educativo.

La presentación del proyecto tiene un valor de 10 puntos.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 42


INSTRUMENTO PARA EVALUAR
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Evaluado: _______________________________________________________________
Nombre del proyecto____________________________________________________

Aspectos a evaluar puntaje punteo

Se presenta puntualmente a la 1
actividad.
Respeta el tiempo estipulado para la 2
presentación.
Utiliza material de apoyo para 2
presentar su proyecto.
La presentación contiene la esencia y
estructura del proyecto. 5

Punteo obtenido 10

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 43


Lineamientos para evaluación final
Informe del proyecto

Instrucciones generales: Cada maestro-estudiante, tendrá que hacer


entrega de su informe del proyecto, siguiendo la estructura del informe del
proyecto (Pág. 40 y 41).
• Perfil del proyecto
• Carátula
• índice
• Introducción
• Nombre del proyecto
• Descripción del proyecto
• Objetivos
• Cronograma de actividades
• Presupuesto
• Prototipo o plan piloto (descripción)
• Modelo de evaluación
• Descripción del proceso de divulgación de su proyecto.

El proyecto tiene un valor de 20 puntos.


Junto con la entrega del informe del proyecto, cada maestro-estudiante
tendrá que entregar al facilitador el instrumento de evaluación “Instrumento
para evaluar proyecto educativo”.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 44


INSTRUMENTO PARA EVALUAR
INFORME DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Evaluado: _______________________________________________________________
Nombre del proyecto____________________________________________________

NIVELES DE DESEMPEÑO
CRITERIOS Excelente Muy bueno Regular Debe mejorar Sumatoria
(25 puntos) (20 puntos) (15 puntos) (10 puntos)
Puntualidad Entrega el Entrega el Entrega el Entrega el
proyecto en el proyecto proyecto el día proyecto fuera
momento que después del que se le del tiempo en el
se le solicitó. momento en solicitó. que se le
que que se le solicitó.
solicitó.
Calidad en su El proyecto El proyecto El proyecto El proyecto
forma y presenta presenta calidad presenta la presenta menos
elementos simetría y en forma y mitad de los de la mitad de
utilizados para riqueza en elementos aspectos los aspectos
su elaboración calidad, forma y utilizados para requeridos. requeridos.
elementos su elaboración.
utilizados para
su elaboración.
El proyecto El proyecto El proyecto El proyecto
contiene todas contiene tres contiene la contiene menos
las estrategias cuartas partes mitad de las la mitad de las
de enseñanza de las estrategias de estrategias de
Contenido solicitadas, estrategias de enseñanza enseñanza
clasificadas en enseñanza solicitadas, y solicitadas, y
las categorías solicitadas, éstas no se éstas no se
vistas en clase. clasificadas en encuentran encuentran
las categorías clasificadas en clasificadas en
vistas en clase. las categorías las categorías
vistas en clase. vistas en clase.
Originalidad y El proyecto es El proyecto es El proyecto no El proyecto no
creatividad llamativo y original y llama tanto la llama la
sumamente creativo. atención ni es atención, no es
original y tan original ni original ni
creativo. tan creativo. creativo.

TOTAL

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 45


REFERENCIAS

Libros
Alvarado, O. (2005). Gestión de Proyectos Educativos: Lineamientos
Metodológicos. Lima Perú. Fondo Editorial.
Castro, F. (2013). Manual para el Diseño de Proyectos de Gestión
Educacional. Universidad de la Bio-Bio, Chile.
Gerencia de Proyectos para Organizaciones de Desarrollo (2009). Gestión
del Cronograma del Proyecto.
Guerrero, A. (2004). Formulación y Evaluación de Proyectos. Facultad de
Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guerrero, G. (2013). Metodología para la gestión de proyectos bajo los
lineamientos del Project Management Institute en una empresa del
sector eléctrico. Universidad de Colombia.
Rodríguez, N. (2002). Manual de proyectos. Agencia Andaluza del
Voluntariado.
Ortegón, Pacheco y Prieto. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
Pérez, F. (s.f.). Planificación y Elaboración de Proyectos. Consejo Nacional
de Estudiantes de Medicina.CEEM

E-grafía:
Fundación OPM. (s.f). Guía para la Formulación de Proyectos
Disponible en:
https://www.upm.uy/siteassets/documents/guia-para-la-formulacion-de-
proyectos.pdf
MINEDUC. (s.f.). Manual para la elaboración y presentación del Proyecto
Educativo Institucional PEI.
Disponible en:
http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Manual_para_la_elaboraci%C3%B3n_y_pre
sentaci%C3%B3n_del_Proyecto_Educativo_Institucional_%E2%80%93P
EI%E2%80%93/Presentaci%C3%B3n

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 46


Figuras
Figura 1, MINEDUC, s.f. Proceso PEI desde el punto de vista de la institución
educativa. Disponible en:
http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Manual_para_la_elaboraci%C3%B3n_y_pre
sentaci%C3%B3n_del_Proyecto_Educativo_Institucional_%E2%80%93P
EI%E2%80%93/Proceso_PEI_desde_el_punto_de_vista_de_la_instituci%
C3%B3n_educativa
Figura 2, Fundación UPM, s.f. ¿Qué es un proyecto? Disponible en:
https://www.upm.uy/siteassets/documents/guia-para-la-formulacion-de-
proyectos.pdf

Figura 3, Guerrero, G. (2013) Triángulo de la gestión. Disponible en:


https://www.google.com/search?q=tri%C3%A1ngulo+de+gestion+de+proy
ectos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjW75yc_cXdAhXL
1qQKHZLhDzEQ_AUICigB&biw=1366&bih=641#imgrc=1JiKYGpXHqQrC
M:
Figura 4, Valles, A. (2015) La Matriz del Marco Lógico. Disponible en:
http://www.myadriapolis.net/2015/03/la-matriz-de-marco-logico.html

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos – Segunda Parte 47

You might also like