You are on page 1of 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº2 LITERATURA HISPANOAMERICANA.

Ruiloba, Macarena Denis


Prof. en Lengua y Literatura

IES DEL ATUEL 9-011

 SEGUNDA CARTA DE HERNÁN CORTÉS

ACTIVIDADES:

1. Cortés en su carta alude a la arquitectura propia del imperio azteca, en relación a este
aspecto señala que “hay muy grandes ciudades y de maravillosos edificios y de grandes
tratos y riquezas...”. Por otra parte Cortés realiza una descripción de la ciudad de
Temixtitan, de la misma dice que se encontraba fundada sobre una laguna salada, que
contaba con cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano tan ancha como dos lanzas
jinetas. La comparan en relación a su tamaño con Sevilla y Córdoba. Relata que las calles
son muy anchas y derechas, algunas de tierra y otras de agua, por las cuales andaban los
aztecas en canoas. Comenta también que la ciudad tiene muchas plazas, donde tiene lugar
el mercado, según Cortés cotidianamente hay arriba de sesenta mil personas comprando y
vendiendo.

En relación al orden político-social: hay en ella un grandísimo señor llamado Mutezuma,


quien posee grandes riquezas. Se espanta de los ritos y ceremonias que allí se suceden.

En relación a la vestimenta: relata que al recibirlos Mutezuma, lo hizo acompañado de


señores descalzos y vestidos de otra librea. Quienes les obsequiaron “muchas y diversas
joyas de oro y plata, y plumajes, y hasta cinco o seis mil piezas de ropa de algón, muy ricas
y de diversas maneras tejidas y labradas”.

Sobre el aspecto económico, Cortés relata que los aztecas comerciaban en sus mercados
vituallas, joyas de oro y plata, de plomo, de latón y de cobre, plumas, cal, piedras, adobes,
ladrillos, gallinas, perdices, codornices, águilas, cueros, etc.

2. El final de la Segunda carta de Hernán Cortés es apologético, ya que el pedido que realiza
mediante esta a Carlos V de traer misioneros, pobladores es siempre bajo el nombre de

1
Dios para complacerlo, y para acrecentar las rentas del emperador reconociendo las
grandes riquezas de las tierras propicias para ser cristianizadas.

1) Si existe la manipulación en el trayecto temático ya que los cronistas se esmeraban por


justificar los accionares que se realizaban hacia la cultura Azteca y su cultura, y no se
centraban solamente en el simple hecho de relatar sus experiencias de manera objetiva.
Como por ejemplo cuando se menciona la destrucción de los templos religiosos nativos,
sus símbolos y rituales; que fueron sustituídos tanto física como ideológicamente por
templos y creencias cristianas.

3. Se pueden encontrar dentro del relato de Cortés elementos que afirmarían la existencia
de cierta estratificación dentro del pueblo Azteca. Para comenzar Cortés se dirige a
Mutezuma como rey y grandísimo señor, también menciona la orden en la gobernación,
tanto de la ciudad de Temixtitan como de las otras que eran de este señor, haciendo
referencia al mismísimo Mutezuma. Por último Cortés menciona que la gente de esta
ciudad era de mayor manera en su vestir y servicio, atribuyéndole esto a la presencia de
Mutezuma y a los diversos señores quienes eran vasallos del mismo. Todos estos
elementos apuntan a la existencia de estratos sociales dentro de la sociedad azteca.

4. Si bien Cortés afirma que en el servicio y trato de la gente de Temixtitan existía un cierto
paralelismo con la manera de vivir en España, hay ciertos elementos propios de la cultura
local que a los europeos le generaban extrañeza y desconfianza, tales como la falta de
conocimiento de Dios y de la religión europea, así como también los ritos y ceremonias
que los aztecas llevaban a cabo. A su vez también menciona las espantosas cosas que le
acaecieron al capitán y a los españoles en manos de los aztecas.
 HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA- BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO
1. A Bernal Díaz del Castillo lo motivó el hecho de querer dar a conocer lo que realemnte
ocurrió refiriéndose a la con conquista de la Nueva España, como también a sus
particularidades. Incluyendo en su relato algunos detalles que quizá no estuvieron
presentes en otros, o no fueron relevantes para otros cronistas.
1) Ejemplos:
 Yo histórico: […] “Mas lo que yo vi y me halle en ello peleando, como buen testigo
de vista, yo lo escribiré, con la ayuda de dios, muy llanamente, sin torcer a una
parte ni a otra. Y porque soy viejo de más de 84 año y he perdido de vista y el oír,

2
y, por mi ventura, no tengo otra riqueza que dejar a mis hijos y descendientes,
salvo esta mi verdadera y notable relación“[…]
 Mención del epos lances patéticos: […]”Desde tres o cuatro meses que estábamos
poblados dio pestilencia de la cual se murieron muchos soldados, y además de
esto, todos los demás adolecíamos y se nos hacían unas llagas en las piernas.
También habían diferencias entre el mismo gobernador con un hidalgo, que en
aquella sazón estaba por capitán y había conquistado aquella provincia“[…]
 Criterio de verdad: […] “Pues otra cosa peor dicen: que Cortés mandó
secretamente barrenar los navíos: no es así, porque por consejo de todos los mas
soldados y mío mandó dar con ellos al través, a ojo vistas, para que nos ayudasen
la gente de mar que en ellos estaban, a velar y a guerrear. En todo escriben muy
vicioso” […]
 Humanización del héroe y democratización de la historia: […] “para hacer estos
gastos que he dicho, no tenía de qué, porque en aquella sazón estaba muy
adeudado y pobre, aunque tenía buenos indios de encomiendo y sacaba oro de las
minas; mas todo lo gastaba en su persona y en atavíos de su mujer” […]
 Configuración existencial con el espacio: […] “Gonzalo Guerrero le respondió:
hermano Aguilar yo soy casado y tengo tres hijos, y teniéndome por cacique y
capitán cuando hay guerras. Id vos con dios que yo tengo labrada la cara y
horadadas las orejas. ¿Qué dirán de mi cuando me vean los españoles ir de esta
manera? […] cuando cortes lo vio de aquella manera también pico como los
demás soldados, que le pregunto a Tapia que qué era del español; y el español
como le entendió se puso en cuclillas, como hacen los indios y dijo: yo soy” […]
 Carácter demandante y contestatario: […] “ y mirando esto acorde de seguir mi
intento con el ornato y las pláticas que verán, para que salga a la luz y hallaran la
conquista de la Nueva España claramente cómo se han de ver […]”
2. Doña Marina o la Malinche: «malinche» es sinónimo de «persona que comete traición».
Esta acepción se basa en la idea, corriente desde el siglo XIX, de que Malinalli traicionó a
su pueblo al ponerse de lado de un conquistador extranjero. La joven Malinalli acompañó
a Hernán Cortés a lo largo de la conquista del Imperio azteca y desempeñó a su servicio
una función clave: la de intérprete con las poblaciones indias. También ofició de consejera
y portavoz de Hernán Cortés.
Conoció a Cortés en la batalla de Centla (Méx. 1519), fue entregada a él como regalo
junto con veinte mujeres más, (esclavas dadas como tributo a los españoles por los
indígenas de Tabasco., repartidas entre los hombres de Cortés).
Se convirtió en concubina de Cortés y dio a luz a su primer hijo, Martín Cortés, que es
considerado uno de los primeros mestizos surgido de la conquista de México. Se dice
que traicionó a su pueblo tres veces:
 Cargó contra los dioses indígenas-

3
 Desveló el ataque hacia los españoles
 Convenció a Moctezuma de dejarse apresar por Cortés, a quien
aconsejó que se sometiera al monarca español para evitar la masacre de su pueblo.

You might also like