You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Escuela profesional de Ingeniería Agrícola

ETICA Y DEONTOLOGÍA

TEMAS:
- La axiología como base de la moral y la ética
- La formación de la persona humana, social y moral
- Los valores éticos fundamentales
- El bien como valor ético supremo
- La conciencia moral
- Formación de la conciencia moral
- Elementos de la conciencia moral
- El premio, el castigo, la sanción moral
- La acción moral y ética.
- Elementos de la acción moral.
- Ética y trabajo.
- Ética y ciencia.
- Formación de la conciencia moral y ética.
- Ética y responsabilidad.

Alumnos:

Profesor
Mg. CASTILLO SANCHEZ, Ricardo Wellington

INDICE
I. Error! Bookmark not defined.

1.1. Error! Bookmark not defined.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

1.2. Error! Bookmark not defined.

II. Error! Bookmark not defined.

2.1. Error! Bookmark not defined.

2.2. Error! Bookmark not defined.

III. Error! Bookmark not defined.

3.1. Error! Bookmark not defined.

IV.EL BIEN COMO VALOR SUPREMO 10

V. Error! Bookmark not defined.

VI. Error! Bookmark not defined.

VII. Error! Bookmark not defined.

VIII. EL PREMIO, EL CASTIGO, LA SANCION


MORAL…………………………………………………………………… 15

IX. LA ACCION MORAL Y


ETICA…………………………………………………………………………………………………… 17

X. ELEMENTOS DE LA ACCION
MORAL……………………………………………………………………………………….. 19

XI. ETICA Y
TRABAJO…………………………………………………………………………………………………………………… 19

XII. ETICA Y
CIENCIA…………………………………………………………………………………………………………………… 23

XIII. FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL Y


ETICA………………………………………………………………. 25

XIV. ETICA Y
RESPONSABILIDA……………………………………………………………………………………………………26

BIBLIOGRAFÍA: 29

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

BASES AXIOLOGICAS DE LA MORAL Y LA EICA.


PERSONA HUMANA Y MORAL

I. LA AXIOLOGÍA COMO BASE DE LA MORAL Y LA ÉTICA

1.1. AXIOLOGIA

Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.


El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902.

La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores


positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de
tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de
valor posee una relevancia específica. Desde el punto de vista ético, la axiología
es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la
deontología.

El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores


pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el
bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran
valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a
un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).
Además, los valores pueden ser fijos o dinámicos. Los valores también pueden
diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados
en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más
alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes
mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o
subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera
de las dos posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este
enfoque. Y entenderá -a la antigua manera de Protágoras- que lo estrictamente
humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de
la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior.
Alfred_Jule_Ayer mismo, en "Lenguaje, verdad y lógica", su obra temprana,
dejará los juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen
con el principio de verificación empírica. De esta manera, lo ético y lo estético
no son más que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captación
comprobable del mundo externo.

EJEMPLO: Axiología como filosofía para el crecimiento personal-empresarial

● Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es


cómo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para
poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se
comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre


la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores,
que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a
un estado mejor el día de mañana, esto se debe a que los valores dan
sentido y coherencia a nuestras acciones.

1.2. LA RESPONSABILIDAD MORAL INDIVIDUAL

En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países


del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada período
posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral
exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos,
los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no
tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. Nos preguntamos ¿qué es la
Ética, Moral o la Axiología?, en que se ¿diferencian?, no tenemos todas las
respuestas.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos


genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes”. El de este modo,
viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del
hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su
vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín


mores, ‘costumbre’) como la adquisición del modo de ser logrado por la
apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos,
las costumbres y el carácter. Por esto, la ética es la moral.

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta
humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la
evolución psicológica y social del hombre (Trincado, Pág. 635). El objetivo que
le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer,
reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral. Lo moral en
tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo valor.

Hegel, Alemán (1770 a 1831), ha distinguido dos Moralidades:


❄ Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es
menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no
tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien.

Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser
concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que
se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de
la sociedad.

La vida individual está formada por una serie de acciones o conducta. Para la
convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral, deben predominar
en la conducta del hombre las tendencias más convenientes al desarrollo de la
vida individual y social. Dicha tendencia se impone al hombre con carácter

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

habitúales y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias


acciones, estas aptitudes constituyen el llamado sentido moral de los individuos.

Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral


individual es el fundamento de la moral social. Las acciones del hombre,
instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos
de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral. El sentido
moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son
intelectuales, emocionales y volitivos. La conducta, está constituida por
acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad.

Podemos llamar sentimientos morales simples y fundamentales son estos seis:


🏶 La vanidad, cuyos componentes son: el amor propio en forma positiva y
exaltativa; la simpatía.
🏶 El pudor, cuyos elementos son el amor propio también.
🏶 La circunspección, llamada también prudencia.
🏶 La benevolencia, forma positiva del altruismo y cuyos impulsos
elementales es la simpatía nos hacen aproximar a nuestros semejantes,
iniciándonos en esa atracción desde el hogar, mediante los efectos filiales
y fraternales, y el juego que, proporcionando goces elevados, cuando es
beneficioso al prójimo, no tarda en convertirse en habitual.
🏶 La compasión, sentimiento gemelo de la benevolencia, producida por el
reflejo de asimilación de los sentimientos ajenos.
🏶 La Justicia, forma negativa del altruismo
(clig METROPOLIS, s.f.)

Una vez que se conoce que la ética es parte de la axiología (teoría de los valores) y ésta,
parte de la filosofía, es necesario expresar lo que es la ética.

Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha sido objeto de estudio para poder
normarla y de esta manera tener una mejor convivencia. Gambra (1989), incluso,
sostiene que el estudio de la conducta es una de las tres ramas generales de la

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

filosofía; sin embargo, la ética también se aborda desde el punto de vista de la


teoría de la ciencia o epistemología, para explicar con mayor rigor metodológico
conductas y comportamientos que sólo la ciencia puede explicar.

Es así que la ética se ha considerado como principios generales, teoría, ciencia y


parte de la filosofía; sin embargo, independientemente de cuál sea el enfoque con
que se estudia la ética se podría entender que es:

Un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de las acciones humanas en la


vida social, desde la óptica de los conceptos morales (bondad, verdad,…) y los
preceptos morales (reciprocidad).

Sin embargo, no se puede olvidar el punto de vista que tiene Mario Bunge sobre
la ética, vista desde la vertiente científica, al expresar que es:
❄ La rama de la psicología social, la antropología, la sociología y la historia
que estudia la aparición, el mantenimiento, la reforma y la decadencia de las
normas morales.
(Hernández, 2014)

II. LA FORMACIÓN DE LA PERSONA HUMANA, SOCIAL Y


MORAL
II.1. FORMACIÓN HUMANA

La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que


impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, un
sujeto formado desde la dimensión humana, actúa con esquemas valórales,
coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel en la
sociedad, en la institución para la que trabaja y en la familia; que quiere su
cuerpo, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en
la que está inmerso; es en consecuencia un sujeto en crecimiento.

La formación humana integral parte de la idea de desarrollar, equilibrada y


armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo
intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Es decir, se debe propiciar que
el sujeto desarrolle procesos informativos y formativos. Los primeros darán
cuenta de marcos culturales, académicos y disciplinarios. Los formativos, se
refieren al desarrollo de habilidades y a la integración de valores expresados en
actitudes. En la práctica, el término habilidad es usado para denotar el potencial
que un individuo tiene para adquirir y manejar nuevos conocimientos o
destrezas. Las actitudes se pueden definir como una forma de predisposición
relativamente estable de conducta que nos hace reaccionar ante determinados
objetos, situaciones o conocimientos, de una manera concreta. Algunas actitudes
son básicas y comunes a todos los individuos y a distintas etapas de su
desarrollo, mientras que otras son diferenciadas dependiendo del nivel educativo

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

y del contexto en el que se desenvuelvan. Los valores son entes abstractos que
las personas consideran vitales para ellas y que se encuentran muy influenciados
por la propia sociedad; definen juicios y actitudes, se refieren a lo que el
individuo aprecia y reconoce, rechaza o desecha. El valor, de cierta forma, es el
hilo conductor que califica y da sentido a una actitud. Los valores son la parte
que mueve a las decisiones y actividades del individuo en el ámbito que se
desenvuelva.

La importancia de la formación humana consiste en propiciar en el individuo,


una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional,
para que desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
necesarios para lograr:
● La apropiación y desarrollo de valores humanos, sociales, culturales,
artísticos, institucionales y ambientales.
● Un pensamiento lógico, crítico y creativo.
● El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo con tolerancia y
respecto a la diversidad cultural.
● Un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e inclinación y
aptitudes para la auto-formación permanente.
● Tenga una vida armónica, exitosa y tranquila.

II.2. FORMACIÓN MORAL

La formación moral ocupa un lugar muy importante para una adecuada


comprensión de los distintos aspectos que conforman la sociedad actual. Tener
una formación moral es descubrir cuáles son los caminos que se nos ofrecen para
humanizar las estructuras sociales y la propia existencia.
(carvajalorozco, 2011)

III. LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES


Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos
preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra
supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras
finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que
podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental.

Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales)
es el imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos
imponen como pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir
con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no
queremos perder categoría como personas que somos.

Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona
está moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de los que
no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa,
negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los
valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

puede ser bello pero no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero no
buenas en sentido moral.
(Monica, 1970)

III.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

En términos generales, valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un


hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor
nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. Los valores éticos o
morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte
compromiso "de conciencia" y los emplean para juzgar lo adecuado de las
conductas propias y ajenas

* Los valores no existen en abstracto están ligados a la historia, las


culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan.
* Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros
sentimientos y formas de comportarnos.
* Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas
y situaciones concretas.
* Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona
ante sí misma ante la sociedad en que vive.

Posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y por eso los
deseamos como él: (derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la
equidad, la fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, etc.) Hay quienes
piensan que es nuestra estimación de que son deseables lo que los hace valiosos.
Los integran mediante la reflexión, la interacción con el medio y la práctica
social, junto con el desarrollo de las capacidades, cognoscitivas, la personalidad,
las habilidades técnicas y las destrezas operativas. En si los valores sirven para
orientar la acción humana. A continuación se describen algunos valores
universales para efectos de ejemplificar su conceptualización; es importante
aclarar que no son los únicos y que su status solo corresponde a la necesidad de
ejemplificar casos concretos de la reflexión en torno a valores.
(Rosa, 2008)

Los valores éticos fundamentales considerados como apoyo y principios básicos


expandiendo límites geográficos, culturales, económicos, legales y políticos son:

✴ Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el


amplio y rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide
con la verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero
en la superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud moral.
Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy,
a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y
promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a
la verdad y en la verdad.

El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este
ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de todo, no es

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

dueño y árbitro de una existencia carente de significado. Él está por debajo


de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La
verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la
acoge como promesa de libertad y creatividad.

✴ Justicia. El valor Justicia, históricamente ha recibido muchas formulaciones,


siendo la más clásica la de Ulpiano, al decir que la justicia consiste en "dar a
cada uno lo suyo". Las tradiciones liberal y social que confluyen en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán reconociendo que
la justicia consiste en "dar a cada uno las condiciones para vivir en libertad y
en igualdad". En realidad la justicia es un valor que articula los restantes: el
respeto a la libertad.

✴ Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes avances


tecnológicos, pero la propia tecnología ha generado nuevos problemas y
desafíos. La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan
cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que ha
realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las consecuencias
positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las
consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona
responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su
comportamiento a través de cuatro capacidades: a. Libertad de elección, es
decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles. b. Reflexión,
que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su
acción. c. Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias
previsibles de la acción. d. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para
distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona
tiene, mayor es también su responsabilidad.

✴ La libertad: es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o


cualquier otra diferencia de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos
realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que
aprendan a tomar mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir,
participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida
congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar
una educación de calidad, pero estos son los efectos de la libertad, no la
libertad misma.

La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal


responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de
las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se
reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto La
libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede
definir como la "autodeterminación axiológica". Esto significa que una
persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su
conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que
previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad o se da en forma
disminuida entonces el sujeto actúa impedido por otros factores,
circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el
verdadero autor de su propia conducta.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

✴ Respeto por las personas. Se refiere al respeto de la autonomía y la


autodeterminación de los seres humanos por medio del reconocimiento de su
dignidad y libertad.
(Monica, 1970)

IV. EL BIEN COMO VALOR ÉTICO SUPREMO

El bien es lo deseable, lo opuesto del mal, que es lo no deseado. El bien es el fin


de las acciones éticas. La parte de la filosofía que estudia las acciones humanas,
calificándolas como buenas o malas, es la ética. La ética tiende al logro del bien,
pero no todos los filósofos entienden lo mismo por ese fin.

El bien es el ser en tanto que se ofrece al amor, al querer. He ahí aun una nueva
epifanía del ser: todo ser es metafísicamente bueno, es decir, apto para ser amado,
para ser objeto de un amor, en la medida misma en que es. He ahí el bien que
llamamos metafísico u ontológico y que es coextensivo con el ser.

El concepto del bien connota así esencialmente el amor o el deseo. El bien no puede
ser estrictamente definido por el amor o el deseo, porque no hay definición estricta
de las nociones primeras, pero puede decirse que el bien es definido en el sentido
amplio del término, es decir expresado o manifestado, descrito, por la amabilidad, la
deseabilidad; y este carácter, por el cual se enfrenta a la facultad de deseo, es
coextensivo al ser. Una cosa buena es digna metafísicamente – no siempre
moralmente – de ser amada: ya sea en sí y por sí, porque esa cosa buena es una
floración del ser, buena en sí, perfectiva de sí misma (y, por añadidura, de otras
cosas), o bien es digna de ser amada por otra cosa, como perfectiva de otra cosa,
porque esta cosa buena hace que otra cosa florezca en el ser.

La noción del bien es una noción que surge de golpe, desde un determinado ángulo
de visión, para revelar una nueva faz del ser, un nuevo misterio inteligible
consustancial al ser. Esta perspectiva en las profundidades del ser se descubre con el
amor al cual ella se ofrece y por relación al cual se define; de suerte que una
inteligencia que, por imposible, no tuviera la noción del amor, tampoco tendría la
noción del bien. Son correlativos. Por eso los antiguos pudieron describir el bien
como “aquello que todas las cosas desean “, lo que cada una por su parte desea.
(Maritain, s.f.)
Platón dice que el Bien es la idea suprema y que el mal es la ignorancia.

San Agustín pasó gran parte de su vida cuestionándose sobre la existencia del
mal, hasta que leyó a Platón y a San Pablo y se pudo convencer que el mal no
existe, que no es en sí, no tiene Ser, que el mal es ausencia de bien.

Aristóteles considera una acción buena aquella que conduce al logro del bien del
hombre o a su fin, por lo tanto, toda acción que se oponga a ello será mala.
Para Aristóteles, la bondad es un atributo trascendental del Ser.
(La Guía, 2000)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

V. LA CONCIENCIA MORAL

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra
propia experiencia.
a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un
animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es
sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por tanto, concluir que "la
conciencia moral es una función de la persona humana".

b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada


conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la
conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona,
el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica
que capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y
perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada
hombre.
El ser humano es un ser de una enorme grandeza como muestra el núcleo personal.
Una de las notas características de lo humano es la intimidad. Es decir, la capacidad
de reflexión que tiene todo ser humano sobre aquello que es correcto en relación con
el obrar. La conciencia moral muestra la rectitud ética del ser humano que a través
del juicio racional es capaz de discernir aquella acción buena de aquella que no lo
es.

Así como existen acciones que pueden ser un medio en la consecución de un fin, por
el contrario, la realización del bien es un fin en sí mismo puesto que hacer buenas
acciones aporta bienestar a quien se siente tranquilo y satisfecho por su modo de
obrar. Desde el punto de vista social, la conciencia moral muestra la importancia del
respeto al otro ser humano.
La realización del bien

Dicha conciencia moral también queda determinada por unas normas de actuación,
leyes generales y universales que ayudan al individuo a interiorizar el concepto de
deber moral. Uno de los principales criterios de la conciencia moral es la justifica.
El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones con el
objetivo de poder valorar posibles errores.

La sociedad también tiene una función muy importante en la construcción de la ética


social puesto que la educación es uno de los medios más importantes para formar a
las personas. El conocimiento es un horizonte de libertad y también, de reflexión
moral. El ser humano tiene el don de la libertad.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

Es decir, tiene la capacidad de realizar una buena acción pero también, puede
realizar una mala praxis. Lo importante es que desde el punto de vista ético, el ser
humano sea virtuoso para actuar haciéndose responsable de las consecuencias de sus
actos y pueda reparar el daño cometido en caso de cometer un fallo determinado.

VI. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

VI.1. El origen de la conciencia moral.


La consideración del origen de la conciencia moral puede ayudarnos a
comprender mejor su naturaleza y su funcionamiento. Acerca de este tema
también se han desarrollado distintas opiniones a lo largo de la historia.

En primer lugar, desde la creencia en lo sobrenatural, se ha considerado la


conciencia moral como una expresión de la ley divina. En el ámbito cristiano
medieval, por ejemplo, se consideraba que Dios ha dado la conciencia moral al
ser humano para que pueda reconocer la ley natural, que es el desarrollo de la
ley de Dios en este mundo. No vamos a discutir este tipo de opinión, ya que
depende de la creencia previa en alguna realidad sobrenatural, lo cual queda
fuera del ámbito de una discusión racional.

Por otra parte, desde posturas naturalistas, se ha defendido a veces que la


conciencia moral es una capacidad innata de tipo racional que nos permite
decidir sobre lo bueno y lo malo. Desde este tipo de posturas también se ha
defendido que es innata, pero no racional, sino una especie de sensibilidad o de
capacidad perceptiva para el bien y el mal.

Por último, desde distintos enfoques, se ha considerado que la conciencia


moral se adquiere. Según estas teorías, la tomamos del entorno en que nos
hemos desarrollado. Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en
que nos movemos afectan a nuestro modo de valorar las cosas y las acciones. A
lo largo de nuestra vida, esta conciencia irá desarrollándose y variando, aunque
lo fundamental de la misma se adquiere en la infancia y la adolescencia.
No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no pensamos en
darles los elementos para auto-conducirse en libertad, y un elemento muy
importante en este sentido es la formación de la conciencia moral.
El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el
primer momento de su existencia. Este principio, que los antiguos llamaban
sindéresis, es el que indica: "hacer el bien y evitar el mal".
Muchos otros principios morales, derivados cercanos de la sindéresis, pueden
deducirse de la simple observación del orden natural. Sin embargo no todos los
hombres adhieren al bien en todos sus aspectos, y aún quienes hemos sido
formados en el bien solemos cometer muchas faltas de las cuales luego nos
arrepentimos. Esto prueba que si bien la moral forma parte de nuestra vida
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

natural, es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente
adhieran al bien y rechacen el mal.

Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia,
deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo. de la misma manera que le
procuran los alimentos porque los niños no pueden hacerlo por ellos mismos.
Las fallas que los padres cometan durante este período de formación, serán las
fallas en los mecanismos de la conciencia de sus hijos.
Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de
ellos. de esta manera, resaltando las acciones buenas y sancionando las malas,
estará colaborando a la formación de la conciencia. Es muy importante el
ejemplo, como nos decía Verónica unos números atrás: "los chicos no nos
escuchan, pero si nos ven".. Es por esto que no debemos tanto dar lecciones de
moral cuanto aprovechar cada oportunidad de la vida diaria para formar juicios
rectos.
Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones por
su forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse
a las intenciones, ya que de ellas más de forma exterior depende la moralidad de
un acto. Si ha cometido una torpeza fruto de la cual ha roto un juguete de su
hermano, no debe juzgarse de igual manera que si lo ha roto para vengarse por
un disgusto que el hermano le ha producido.
Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por lo cual
es conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por
la falta.
Por ejemplo: deberá reponer a su hermano el juguete que ha roto en forma
intencional. Una buena idea es acostumbrarlos a hacer un "examen de
conciencia" por las noches antes de dormir, de manera que aprenda a reconocer
sus faltas y hacer el propósito de no cometerlas en adelante. Para esto, sobre
todo al principio, será necesario ayudarle a realizar este examen. En los niños
mayores y adolescentes será importantes ayudarlos a formarse un ideal, una
consigna para encaminar sus acciones.

VII. ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA MORAL

a) ELEMENTOS RACIONALES QUE CONCURREN A LA FORMACIÓN


DE LOS JUICIOS
Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los juicios previos al acto
moral establecen los principios. Por ejemplo: Hay que hacer el bien y evitar el
mal.
En otras palabras, se juzga que, si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es
malo, debe ser evitado.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

Los juicios después del acto. Una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si
fue bueno y lo rechaza en el caso de que haya sido malo. La conciencia juzga
también si el acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo se
pronuncia sobre la obligación de reparar los males causados.

b) LOS SENTIMIENTOS MORALES ANTES DEL ACTO.


El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y
menosprecia la conducta mala.
Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el
hombre alegría. Al no cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza
y, a veces, de vergüenza o remordimiento por el mal causado.

c) Los elementos activos.


Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la
voluntad elige los medios necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su
ejecución.

VIII. EL PREMIO, EL CASTIGO, LA SANCIÓN MORA

El tema de los castigos y las recompensas está íntimamente relacionado con el


de la disciplina. Los padres y educadores hacen uso de premios y castigos con el
deseo de conseguir que los niños adopten el tipo de conducta que ellos creen
conveniente. Podemos decir entonces que los premios y los castigos son
auxiliares de los que se sirven los adultos con la intención de educar a los niños
fin de conseguir de ellos el tipo de conducta que consideran adecuado o de
suprimir alguna forma de comportamiento negativa.

Podemos llamar castigo a una situación o experiencia desagradable que el adulto


provoca intencionalmente, con el fin de eliminar del comportamiento del niño
determinadas conductas que considera perjudiciales.
La recompensa pretende estimular y afianzar la aparición de determinados tipos
de conducta adecuados y positivos. Se le proporciona al niño una situación
agradable, producida o por la alabanza que recibe del adulto por su acción bien
hecha, o por el objeto material que se le da como regalo.

VIII.1. PREMIO:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

Se debe premiar el esfuerzo. Los premios tienen que ser merecidos, es decir, deben ser
la recompensa al esfuerzo, a la dedicación, la constancia o una superación
importante, pero no podemos premiarlo todo porque al final el niño no va a
valorar ni el premio, ni lo que supone esforzarse ni nada. Por otro lado, los
premios no tienen por qué ser siempre cosas materiales. Se puede premiar con
un plan estupendo para el sábado, con un juego interesante, con tiempo para
practicar una afición o con una medalla hecha en casa. Aquí la imaginación no
tiene límites. Junto con cualquier premio, lo más importante es la actitud de los
padres, de alegría, admiración, orgullo, los besos, abrazos y el cariño.
Cuando hay un hábito que inculcar o una modificación de conducta que se
quiere conseguir a largo plazo, se puede establecer un sistema de puntos.
Cuando se alcanzan x puntos, se consigue el premio.

VIII.2. CASTIGO:

El castigo se aplica según se incumplan las normas o conductas morales establecidas


(desde un nivel de la sociedad en general, hasta el ámbito intrafamiliar,
incluyendo el "auto-castigo").

Algunos de los castigos comunes impuestos por los padres, tutores o maestros o
abuelos (aunque las costumbres varían de un lugar a otro así como de época en
época):
✵ Llevar a cabo tiempos fuera, ya sea cierto período en una esquina o en un
lugar oscuro.
✵ Escribir planas o un ensayo con un tema acorde a la falta.
✵ Aplicar detención, es decir que el faltista no salga al receso o recreo según
sea el caso. A menudo combinado con diferentes tareas como el estudio,
tareas extras, etc.
✵ Recluir ya sea general o simplemente negar el permiso para hacer una
actividad divertida o para ver a un amigo.
✵ Restringir de manera temporal de algunos privilegios, tales como uso el del
teléfono, mirar la televisión o el uso del ordenador y sus variantes lúdicas.
✵ Confiscar (generalmente de manera temporal) un juguete o un artículo
personal, o la separación de una mascota.
✵ Revocar ciertos convenios como el postre, la comida favorita o incluso la
cena.
✵ Asignar deberes extra en la casa.
✵ Cortar la cantidad de dinero que se le da al niño.

VIII.3. SANCION MORAL:

La sanción moral consiste en la aprobación o desaprobación, recompensa o castigo que


merece el incumplimiento o la violación del deber. En ética, el termino sanción
es comúnmente asociado con pena correctiva, condena o prohibición, por un
lado ; y por otro , aprobación autorización, beneplácito, permiso y anuencia.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

IX. LA ACCIÓN MORAL Y ÉTICA.

Es la acción ejecutada libremente de acuerdo con ciertas normas morales que rigen la
conducta, acción encaminada a la realización del bien o del mal y su consiguiente
apropiación.
Con el termino moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de reglas
referidos con la conducta y al comportamiento de los seres humanos. estas reglas en
tanto que reglas morales prescriben o codifican dicho comportamiento; así hablamos
de un código moral, pero moral significa también el comportamiento determinado
de un individuo, de un grupo o de una sociedad, en relación con un determinado
código moral; así hablamos de la moral y las costumbres o los hábitos de
comportamiento de una persona o un grupo, en fin moral puede querer decir también
como hemos de comportarnos o conducirnos; con otras palabras, como hemos de
obrar de forma que vallamos configurando nuestra personalidad, esto es,
imprimiendo una manera de ser a nuestra vida. significa nuestras costumbres y
comportamientos vamos dando una especie de forma a nuestra vida, vamos
conformando nuestro propio modo de ser. la moral se refiere al comportamiento o
que hacer en que consiste nuestra vida. que hacer compuesto de actos, hábitos y
costumbres con que vamos dando forma y figura.
Características de la acción moral
Una acción humana para ser considerada de tipo moral tendrá las siguientes
características:
● es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y
valores morales, las cuales designan lo que debe ser considerado como
moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc
● Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que
el individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de
elegir si acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma
de valorar ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una
cuestión individual. Podemos definir la libertad como la capacidad de la
voluntad humana para elegir y decidir.

● El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser


valorada moralmente una acción porque, si la realizo libremente,
entonces soy responsable moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La
responsabilidad, es la obligación de responder acerca de nuestros actos. En
este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas morales
existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, etc. pero, si por el
contrario, una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a
pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo inmoral.
● Llegamos así, a una condición fundamental para que podamos juzgar si un
individuo actúa moralmente bien o no, que sepa lo que hace, sólo de esta forma,
podemos decir que actúa libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.
Efectivamente, a diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos,
el ser humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando
actúa, sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios para
conseguirlo, se propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

contras, juzga, si le conviene o no, es incluso capaz de preveer con anticipación las
posibles consecuencias o resultados, etc. En conclusión, cuando una persona actúa
racionalmente y lo hace, además, libremente, es por ello que podemos aplicarle
valores morales a su acción (generoso o egoísta, justo o injusto, etc.).

● Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una
comunidad, no sólo son responsables de sus propios actos y para consigo mismos
sino, también, de su repercusión en las personas con las que convivo. Por ello, la
moralidad tiene también una dimensión social.
Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores,
prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras
acciones morales se dan en sociedad, en nuestra convivencia con los demás,
quienes las aprueban o las rechazan en función de estas normas y valores válidos
para todos. Por ello, el ser humano necesita convivir con los demás para
desarrollarse como ser moral. No obstante, como ya hemos dicho, el individuo
debe interiorizarlas, es decir, debe reconocerlas como suyas, no como algo
impuesto desde fuera, de modo que las cumpla de modo libre, conscientemente y
habiéndolas pensado racionalmente.
Nos encontramos, en conclusión que, a diferencia de los animales que se rigen por unas
pautas instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser humano, por el
contrario tiene libertad de acción, esto es, puede elegir y decidir por propia voluntad,
cómo actuar. Esta libertad no es total, está condicionada por su naturaleza genética y
por el medio sociocultural, la época y el lugar en el que vive. Pero aún así, le queda
bastante libertad para decidir racionalmente cómo actuar, lo cual, le convierte en
responsable moral de sus actos.

Finalmente, decía el filósofo griego Aristóteles que "la virtud moral es un


hábito" ¿qué quería decir?. Veamos, un hábito es un comportamiento que se repite, una
forma de actuar estable. Según Aristóteles, "un solo acto no hace a uno virtuoso", es
decir, una persona no se convierte en generosa porque un día dé limosna a un
necesitado o sincera porque un día dijo la verdad. Por el contrario, la virtud moral hay
que conquistarla en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos generosos
o sinceros y es, este hábito, lo que me convierte en una persona buena, sincera,
honrada, etc.

Pero esta actitud permanente a actuar bien no es fácil de conseguir, requiere:


● conocer lo que se debe hacer
● y tener voluntad para hacerlo

X. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

XI. ÉTICA Y TRABAJO.

La palabra "ética" es definida como: "El grupo de principios morales o valores que
gobiernan o distinguen a una cultura o grupo en particular" o "Un conjunto de preceptos
morales sostenidos o reglas de conducta seguidas por un individuo."1 Se ha dicho que
tener ética es hacer lo correcto o moral cuando nadie está mirando. Ética es una decisión
personal y por lo tanto, cómo se maneje la ética en el trabajo depende de la ética
personal de aquellos que estén en posiciones de autoridad en el trabajo, y también de
aquellos que trabajan en ese entorno.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ética en el Trabajo - Las Bases


La palabra "ética" es definida como: "El grupo de principios morales o valores que
gobiernan o distinguen a una cultura o grupo en particular" o "Un conjunto de preceptos
morales sostenidos o reglas de conducta seguidas por un individuo."1 Se ha dicho que
tener ética es hacer lo correcto o moral cuando nadie está mirando. Ética es una decisión
personal y por lo tanto, cómo se maneje la ética en el trabajo depende de la ética
personal de aquellos que estén en posiciones de autoridad en el trabajo, y también de
aquellos que trabajan en ese entorno.
Ética en el trabajo - Estándares Personales
La ética en el trabajo es una extensión de los estándares personales o carencia de ellos
que es inherente a la gente que forma el lugar de trabajo. Con todas las noticias y
atención sobre aquellos que han demostrado carecer de ética moral en la manera como
conducen sus negocios, sería ventajoso para nosotros observar las bases de la ética que
soportará la prueba de la tentación en un mundo que parece recompensar los "negocios
turbios." Parece que la visión mundial actual considera que la única cosa mala de los
negocios turbios y la ética inmoral en el trabajo es el ser "descubierto."
Ética en el Trabajo - ¿Proporciona la Biblia alguna guía?
La Biblia nos da varios principios que pueden ser aplicados a la ética en el trabajo.
Examinaremos dos: El primero se encuentra en 1ra a Corintios 4:2: "Ahora bien, se
requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel (RV)." La idea aquí es la
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

de una posición de responsabilidad y de sumisión a la autoridad.

A cada persona le es dada una responsabilidad y debemos ser "fieles" en esa confianza.
La palabra "fiel" viene de la palabra griega "pistis" que significa ser constante en la
palabra o promesas de uno, Es muy interesante el hecho de que encontramos esta misma
palabra para representar la fidelidad de Dios. "Fiel es El que os llama, El cual también
lo hará" (1ra de Tesalonicenses 5:24, RV). Esta misma palabra es utilizada para el
carácter de Dios y por lo tanto debe ser vista en aquellos que son Sus hijos. La
conclusión de las bases de la ética en el trabajo es que aquellos en el trabajo, tanto el
patrón como el empleado, deben ver sus vidas como si fueran un mayordomo que es
responsable de gobernar sus acciones de acuerdo al punto de vista y modelo de la
fidelidad de Dios.

El otro principio se encuentra en un pasaje en Efesios. "Siervos, obedeced a vuestros


amos terrenales con temor y temblor, con sencillez de vuestro corazón, como a Cristo.
No sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, sino como siervos de
Cristo, de corazón haciendo la voluntad de Dios. Sirviendo de buena voluntad, como al
Señor y no a los hombres, sabiendo que el bien que cada uno hiciere, ése recibirá del
Señor, sea siervo o sea libre. Y vosotros, amos, haced con ellos lo mismo, dejando las
amenazas, sabiendo que el Señor de ellos y vuestro está en los cielos, y que para Él no
hay acepción de personas" (Efesios 6:5-9, RV).

Este no es un foro sobre la esclavitud, sino sobre una responsabilidad personal en


relación a la ética en el trabajo. Podemos usar los principios que se encuentran en este
pasaje para aplicarlos a las relaciones entre el patrón y el empleado. Un empleado debe
ser obediente y respetuoso con su patrón y los patrones deben tratar a sus empleados
teniendo en cuenta que los dos son sirvientes del mismo Señor. Estas instrucciones son
dadas a los creyentes, y este es el mínimo requerimiento de obediencia a Dios. Tanto el
patrón como el empleado son responsables de tratarse mutuamente de una manera
consistente con la hermandad de un hijo de Dios con otro. Entonces, podemos concluir
que una ética de trabajo buena, moral, es el resultado de una fiel mayordomía de
autoridad y obediencia fiel a los principios divinos encontrados en la Palabra de Dios

XII. ÉTICA Y CIENCIA.


La relación entre ética y ciencia deriva principalmente de la imperiosa necesidad
de la sociedad contemporánea de poner en orden o contener los resultados de las
investigaciones científicas que se hacen tangibles para la mayor parte de los
habitantes del planeta a través de la tecnología. Desde luego, la ética no es el
único modo a través del cual puede llevarse a cabo esa tarea de ordenamiento.
También lo hacen la jurisprudencia, la política y la religión, por ejemplo. Pero el
fenómeno de la ciencia y tecnología ha desbordado las posibilidades de esos tres

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

ámbitos que se han ocupado tradicionalmente de generar o mantener orden


social.
La ética tiene como objetivo llegar a la razón de ser de los hechos y acciones
humanas. Y seguro te preguntaras si la ética y la ciencia guardan alguna
relación. La ciencia debe efectuarse bajo ciertos parámetros donde la ética entra
en acción, pues esta estudia y reflexiona pero sin causar daños, entonces el
ejercicio de la ciencia está regulada, puede hacerse todo tipo de práctica
científica siempre y cuando esta no cause daños a los seres vivos y sus
ecosistemas, al contrario, se espera que todo lo que se descubra y se cree en el
ámbito científico, sea en beneficio de los seres humanos, la ciencia tiene como
finalidad mejorar la calidad de vida de las personas y llegar a la verdad, pero si
tuviera facultad absoluta podría por su pasión perder el equilibrio. Así que
podríamos decir que la ética estudia y reflexiona sobre los efectos que la práctica
científica pueda generar en cuanto a si son correctos o incorrectos. Ya que en el
ejercicio científico se enfrentaran situaciones en las cuales entran en juego los
principios éticos.

¿Qué es bueno y qué es malo en ciencia?


Hay quien piensa que los juicios de valor de este tipo no tienen lugar en una
disciplina cuyo único objetivo es producir conocimiento acerca de la naturaleza,
de la manera más rigurosa y objetiva posible. La ciencia se basa en evidencia,
razonamiento lógico y verificación de hipótesis. Y las hipótesis pueden ser
correctas o erróneas, pero no buenas ni malas.
Y sin embargo, la ética tiene un lugar indispensable en ciencia.
La ética científica se divide en dos grandes áreas: la interna y la externa.
“La ética interna es necesaria para el funcionamiento mismo de la ciencia.
Consta de reglas no escritas, pero bien reconocidas y aceptadas por la
comunidad científica, que ningún científico puede violar sin arriesgarse a perder
el derecho a ser considerado parte de dicha comunidad”.
Una de ellas es la que prohíbe cometer fraudes. Cuando un científico reporta una
observación o un dato obtenido en un experimento, se da por supuesto que no
miente. La ciencia es una labor comunitaria, de equipo, y no sería posible si no
se confiara en la palabra de los colegas. Pero si alguien llega a mentir, existen
mecanismos de control, como las detalladas bitácoras o cuadernos de laboratorio
en que los investigadores científicos registran todos sus datos y procedimientos,
y que pueden ser consultadas para verificar la validez de los mismos.
La ética interna de la ciencia también incluye reglas relacionadas con el crédito
de los descubrimientos, como la que prohíbe apropiarse del trabajo de los
colegas, o la que obliga a reconocer las aportaciones de otros en una
investigación.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

Por su parte, “La ética externa de la ciencia es la que se relaciona con los efectos
de ésta en la sociedad o el ambiente. Incluye reglas como la que impide
experimentar con humanos, o la que exige reducir al mínimo el sufrimiento de
los animales de laboratorio o los daños que se causen a un ecosistema al
estudiarlo”
Todo científico acepta valores como la prohibición de matar seres humanos, o el
de evitar causar daños o destrucción a personas, seres vivos o al ambiente. No
todos cumplen estas reglas, claro: la gran cantidad de científicos y tecnólogos
que trabajan en todo el mundo desarrollando armas lo prueba. A pesar de su
importancia, la ética científica no es inviolable.
Y es que, a fin de cuentas, la ciencia es sólo una actividad humana más, con
todos los defectos y virtudes que esto conlleva.
“Saber es poder”, el famoso aforismo enunciado por el filósofo inglés
FrancisBacon1 en el siglo XVII, parece encontrar en la sociedad actual un
significado pleno. Efectivamente, en la segunda mitad del siglo pasado se
caracterizó a la sociedad contemporánea como la “sociedad de la información” y
“sociedad del conocimiento “justamente porque la información y el
conocimiento constituyen los recursos fundamentales que nutren su cultura y
resultan condición de su mantenimiento desarrollo.
Bunge distingue entre ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología. Las dos
primeras tienen como objetivo la producción de conocimiento aplicando el
método científico, pero mientras la primera “trabaja en los problemas que le
interesan (por motivos puramente cognoscitivos), el investigador aplicado
estudia solamente problemas de posible interés social” (Bunge, 1997. 42). Por
eso, mientras la investigación básica no se puede planear, la aplicada sí. En la
ciencia básica el científico debe ser absolutamente libre en la elección de los
temas a investigar, y en el tiempo y los procedimientos que utiliza. Si no se
entorpece este modo de trabajo del científico básico, el mismo producirá
resultados beneficiosos a la ciencia aplicada, a la técnica y a la sociedad en
forma automática. La técnica se diferencia de las dos formas de ciencia porque
mientras éstas buscan las leyes que explican la realidad, el propósito de la
primera es controlar la realidad empleando principalmente el conocimiento y el
método científico, pero también otros tipos de conocimientos. Se encarga de
solucionar problemas prácticos, no cognoscitivos. La diferencia en los resultados
de la investigación básica/aplicada y la técnica también es inequívoca: en la
primera el producto final es conocimiento y en la segunda es un artefacto o plan
de acción con valor práctico.
El cuadro trazado por Bunge no deja duda acerca de la concepción del autor sobre la
ciencia, la técnica y sus relaciones. Y explica por qué sostiene la neutralidad
valorativa de la ciencia y no de la tecnología: la primera es totalmente independiente
de cualquier interés externo u objetivo que trascienda el puro conocimiento, en
cambio la segunda produce efectos reales en el mundo. Una de sus conclusiones
sobre el tema dela ética, la ciencia y la técnica, es la siguiente: “A diferencia de la
ciencia básica o pura, que es intrínsecamente valiosa o, en el peor de los casos,

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

carente de valor, la tecnología puede ser valiosa o des valiosa, según sean los fines a
los cuales sirve.

XIII. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL Y


ÉTICA.
La conciencia moral y ética es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar
(argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente,
persistente y autónomo.
La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o debemos
tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta
si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones
fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la
empírica.
La conciencia es sensibilidad, juicio, deliberación y tendencia a la acción
(voluntad). Por ejemplo, una vez que no soy indiferente al dolor ajeno y me digo
"hay que ayudar a esta persona", hay un ser humano en necesidad, me siento
involucrado afectivamente y compelido a hacer algo. Aquí están operando la
sensibilidad y la voluntad.
Puedo pasar de inmediato a la acción, o puedo reflexionar antes de actuar y
plantearme un problema: ¿Cuál es la forma más apropiada de ayudarla? ¿Qué
curso de acción es el más apropiado para hacer el bien? Al hacerme estas
preguntas pospongo momentáneamente el actuar para razonar o deliberar, es
decir, entro en un proceso de diálogo con otros o conmigo mismo. La conciencia
moral implica un proceso de deliberación. Finalmente, una vez estoy convencido
del curso acción correcto, debo tener la voluntad para, en efecto, actuar. El
sentirse uno involucrado y obligado a actuar sólo se verifica en la acción, eso es
lo que significa tener conciencia moral. La conciencia moral implica una
voluntad de acción.
Así como el pensamiento necesita no sólo procesos o de destrezas para percibir
y razonar los objetos, sino también de un contenido, que son los conceptos; la
conciencia moral necesita no sólo de los procesos que hemos analizado, sino
también de un contenido, que son sus valores. Es desde el punto de vista que nos
presentan los valores que sentimos juzgamos, deliberamos y actuamos. Sin
Valores no hay conciencia moral; como no hay pensamiento sin conceptos. Al
ver la personas en necesidad y sentirme involucrado y obligado actuar se debe a
que en mis existe un valor de justicia, solidaridad u otro. La falta de conciencia
moral es en gran medida, la ausencia de valores morales; la conciencia vacía de
contenido.
La sensibilidad moral es aquella dimensión de nuestra conciencia moral que nos
permite experimentar, es decir captar sentirnos afectados ante situaciones en las

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

que está en juego el bienestar humano (hoy día añadiríamos "y planetario"). Ser
sensible, moralmente hablando implica que no sólo captamos cognitiva o
contemplativamente una situación sino que la "vivimos"; nos sentimos
involucrados en ella y movidos a actuar porque está en juego el bienestar
humano. Desde esta perspectiva, la sensibilidad moral implica sobre todo
simpatía y cuido tanto del otro como de mí mismo (autoestima), es decir,
solidaridad.
Moral y conciencia moral
Toda forma de conciencia lo es de aquello que tiene como contenido de su
intencionalidad. Esto es así porque la conciencia no precede a la experiencia sino
que se construye en la experiencia misma de su objeto. Por ello la idea que
tenemos de lo que es la conciencia moral y su formación en cuanto competencia
humana nos viene dictada por el concepto que tenemos de lo que es la moral.
Todo proyecto de formación moral descansa pues en una concepción explícita o
implícita de lo que es la moral y, por ende, la conciencia moral.

XIV. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD.

Toda organización debe demostrar un comportamiento ético en su toma de


decisiones y su relación con los demás.
La responsabilidad social resulta de la conciencia ética de personas y empresas.
Al hablar de responsabilidad social es preciso hacer referencia al desempeño
ético de las personas y de las organizaciones.
Como es bien sabido, las acciones de responsabilidad social van más allá de lo
que exige la ley, de manera que quienes realizan actividades socialmente
responsables actúan haciendo el bien, no porque la ley lo exija o imponga, sino
porque existe un profundo sentido ético de lo que es correcto e incorrecto, de las
normas que deben guiar su conducta, independientemente de las consecuencias
legales o sociales que esto conlleve.
La ética implica necesariamente hablar de la práctica de valores y de principios,
que permiten al ser humano orientar su actuación hacia el bien.
La empresa tiene objetivos económicos y sociales, externos e internos:
✴ El objetivo económico externo es producir bienes y servicios que
satisfagan necesidades de la sociedad.
✴ El objetivo económico interno es generar el máximo valor agregado y
distribuirlo equitativamente entre sus integrantes.
✴ El objetivo social externo es contribuir al desarrollo integral de la
sociedad a la que sirve.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

✴ El objetivo social interno es contribuir al pleno desarrollo de sus


integrantes, propiciando tanto su bienestar como su desarrollo humano.
Los objetivos económicos y sociales, tanto internos como externos, están
inseparablemente unidos, por lo que la empresa debe buscar integrarlos
armónicamente a su quehacer. Así asegurara su existencia, aumentara su
productividad y permitirá el desarrollo humano de sus integrantes.
La "responsabilidad social" es lograr ambos propósitos y conjugarlos de
manera independiente. De acuerdo con la forma en que se interprete esta
relación se manifestara una diferente posición en cuanto a la responsabilidad
social del negocio.
La ética también determina la forma en que una compañía maneja sus
actividades financieras, sus relaciones con los proveedores y canales de
distribución.
Si la única función de la empresa fuera satisfacer demanda y ganar dinero por
promoverlas e incrementarlas, todos los negocios, aun los ilícitos, serian válidos,
simplemente porque son rentables.
En este sentido, la organización debe demostrar un comportamiento ético que
oriente la toma de decisiones y sus relaciones con los demás, sin perder de vista
los objetivos que tiene en el terreno empresarial.
La actuación ética debe reflejarse en todas las acciones de la empresa u
organización, en su operación diaria, al igual que en todas las personas que la
conforman.
De esta manera, se esperaría que la ética forme parte integral de la cultura
organizacional y que su actuación se encuentre regulada a través de un código de
ética, que incluya los valores y principios de cada institución; que favorezca el
respeto a la persona y a los derechos humanos, además de un clima
organizacional positivo; el cuidado del medio ambiente; el apoyo directo a la
comunidad en la que se encuentra inmersa; entre muchas otras aplicaciones,
como la rendición de cuentas, la transparencia y la lucha en contra de la
corrupción.
La responsabilidad social es entonces el resultado tanto de la conciencia ética de
las personas como de organizaciones que la practican.
De esta forma, la empresa que asume los valores como guía de su operación
comienza con su propio personal, buscando mejorar las condiciones de vida de
quienes son su mayor activo, lo cual está íntimamente relacionado con los
conceptos de calidad de vida en el trabajo, el derecho laboral, la salud y
seguridad, entre muchos otros temas, lo cual traerá como resultado un
desempeño ético y una actuación socialmente responsable de la empresa frente a
todos sus grupos de interés o stakeholders, a la sociedad y al medio ambiente.
Una empresa puede elegir libre y voluntariamente el realizar diferentes
actividades de responsabilidad social; sin embargo, toda organización debe

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

actuar conforme a principios éticos universales, como los indicados en el Pacto


Mundial o los Objetivos del Milenio.


Bibliografía
carvajalorozco. (Mayo de 2011). Recuperado el 18 de Junio de 2017, de
https://carvajalorozco.wordpress.com/formacion-tecnica/

clig METROPOLIS. (s.f.). Recuperado el 2017 de Junio de 18, de


http://gycllostriunfadores.blogspot.pe/p/la-etica-la-moral-la-axiologia.html

Hernández, Z. T. (2014). Introducción a la ética. En J. E. Callejas (Ed.). Mexico: PATRIA, S.A. DE


C.V.

La Guía. (2000). Recuperado el 18 de Junio de 2017, de filosofia.laguia:


http://filosofia.laguia2000.com/los-valores/el-bien-y-el-mal

Maritain, J. (s.f.). EL BIEN Y EL VALOR. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de O bras breves de


Jacques Maritain: http://www.jacquesmaritain.com/pdf/06_FM/03_FM_BienValor.pdf

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGRÍCOLA

Monica. (01 de Enero de 1970). MARCO TEORICO. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de


http://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-etica/135/valores-eticos-
fundamentales-(la-verdad,-la-responsabilidad,-la-justicia-y-la-libertad)-

Rosa, A. F. (2008). Seminario de etica. Institución Tecnológico de Minatitlán. Recuperado el 18


de Junio de 2017, de
http://www.academia.edu/16278564/LECTURA_3.LOS_VALORES_%C3%89TICOS_FUN
DAMENTALES

http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/120

https://eticayvalores2univia.wordpress.com/2012/03/30/etica-y-ciencia/

Mario Bunge. Ética, ciencia y técnica. Editorial Sudamericana, 1996.

http://www.monografias.com/trabajos37/conciencia-moral-etica/conciencia-moral-
etica2.shtml#ixzz4kGlhRIVQ

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-invitada-empresas/2013/12/02/etica-
fundamento-responsabilidad-social

http://www.metrolight-es.com/empresa/etica-y-responsabilidad-social.html

https://www.definicionabc.com/religion/conciencia-moral.php

https://www.aciprensa.com/recursos/la-formacion-de-la-conciencia-moral-441/

http://www.mipediatraonline.com/premio-castigo-educacion-infantil/

http://ficus.pntic.mec.es/spea0011/ptsc/pyc.htm

27

You might also like