You are on page 1of 22

MANUAL DE PRODUCCION

DE ESPECIES DEL
GENERO RIBES
(GROSELLEROS)
GENERO RIBES

Dentro de este género describiremos las tres especies de mayor importancia comercial en la actualidad.
Cassis (Ribes Nigrum), Corinto (Ribes Rubrum) y Grosella (Ribes Uva Crispa).
Hay de 140 a 160 especies de Ribes. Todas son originarias del hemisferio norte de las regiones frías. Se
encuentran en Europa, Asia y Norteamérica, derivando las especies cultivadas de cruzamientos y
mejoramientos.

En los Valles Cordilleranos estas frutas se destinan totalmente a industria, ofreciendo una importante gama
de productos: dulces, mermeladas, jaleas, pulpa, frutos en conserva, salsas agridulces, licores, jugos, etc..
A nivel mundial, su gran mercado se encuentra en Europa tanto occidental como oriental, de donde estas
especies son originarias. Históricamente los habitantes de los países nórdicos, Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Suiza, Polonia, Yugoslavia, Checoslovakia, cultivaron estas plantas en sus huertos, destinando
su fruta a la elaboración de dulces, jugos y consumo fresco familiar. A partir de la década del '60, se
comienzan a ver plantaciones de mayor tamaño y se evidencia un crecimiento vertiginoso sobre todo en los
países de Europa del Este, Francia, Inglaterra y Alemania.
La aparición de la cosecha mecánica, habla a las claras de la magnitud que alcanzaron estos cultivos.

En los valles Cordilleranos, al igual que la frambuesa, las primeras plantas de estas especies, fueron
introducidas por inmigrantes europeos. Siempre constituyó un bajo porcentaje dentro de la oferta de fruta.
En la década del 90 se ha evidenciado un aumento significativo en el interés de estos frutos por el sector
industrial. Esto respondió a una reactivación de esta industria y al meritorio y acertado esfuerzo de las
dulcerías por ofrecer una surtida canasta de productos superando el ámbito regional para alcanzar una
proyección nacional.
En la actualidad, estas frutas siguen el crecimiento de la dulcerías y otras elaboraciones tanto regionales
como extra regionales. No puede expandirse más por la ausencia de mercado más extenso. El beneficio
de consumo de frutos del bosque va a hacer su demanda para dulces , helados , mix de frutas en el
mercado nacional. En el mercado internacional es difícil insertarse por los valores bajos que ostenta. Solo
tiene alternativa alguna especie como el corinto y la exportación en fresco.

Características botánicas
Estas especies pertenecen a la familia de las Saxifragáceas. Son arbustos perennes, muy longevos. Su
sistema radicular es de naturaleza fibrosa, muy ramificado, con un gran número de raíces delgadas. El
mayor volumen de raíces se encuentra en los primeros 60 cm.
En el caso de la grosella o uva espina, su sistema radicular profundiza más debido a que es originaria de
suelos calcáreos muy profundos. Su arbusto no supera los 1,2 m de altura (salvo que se lo conduzca en
espaldera donde puede alcanzar los 2 m). Presentan una gran cantidad de ramas con espinas tripartitas de
1 cm de largo (puede haber grandes variaciones varietales). Sus hojas son palmadas, lobuladas, de 3 a 4
cm de ancho dependiendo de su variedad. Sus flores siempre son hermafroditas y se presentan en forma
aislada (no se agrupan en racimos). Fructifica formando una baya globosa u ovoide de 1,5 a 2,5 cm de
color verde, rojo o amarillo. La superficie del fruto es pubescente y estriado longitudinalmente, dándole un
aspecto característico.

Figura N° 1 Grosella, detalle de frutos y hojas.


Figura N° 2 Grosella , detalle de flores.

En cassis y corinto sus sistemas radiculares son menos profundos y en forma de plato, dado que son
originarios de suelos más pesados.
Su forma arbustiva alcanza mayor altura o porte, pudiendo llegar en suelos fértiles hasta 1,60 mts. Sus
hojas también son palmadas lobuladas pero de mayor tamaño (hasta 8 cm). En el cassis la presencia de
aceites esenciales dan un aroma inconfundible. Sus flores están agrupadas en racimos, son hermafroditas
y auto fértiles, salvo en algunas variedades de cassis en que se pueden encontrar flores masculinas y
femeninas sobre una misma planta o flores hermafroditas que no se autofecundan debiendo intercalarse en
las plantaciones variedades polinizadoras. También fructifican en forma de baya de 0,5 a 1 cm de diámetro,
globosas, color negro o morado en el caso del cassis (ya hay variedades color albino) y rojas o amarillas en
los corintos. Las yemas florales en los cassis siempre se desarrollan sobre los tallos anuales (de la última
temporada).

Figura N 3 Cassis detalle de fruto


Figura N 4 Cassis detalle de hojas y racimos

Figura N 5 Cassis detalle de racimo floral

En los corintos este tallo anual prácticamente no da yemas florales, solo algunas pocas en la base del
mismo. Las ramas fruteras por excelencia del corinto son los dardos, brindillas y anuales fruteros (0,5; 2 a
3; 5 a 15 cm respectivamente). Estas ramitas siempre se presentan sobre madera de más de 2 años.

Figura N 6 Corinto detalle de frutos


Figura N 7 Corinto hojas y frutos en cambio de color

Figura N 8 Corinto detalle de flor y racimo floral

El caso de la grosella es muy parecido al del corinto, con la única salvedad que sus anuales producen un
porcentaje un poco más alto de fruta (casi hasta la mitad de los mismos).
Entender la forma de fructificar que tiene cada especie es fundamental para aprender a manejar bien la
poda.
Las flores en todos los casos son muy pequeñas (de 0,5 cm). La inducción floral de las yemas se produce
desde mediados de febrero a marzo. En ese tiempo los primordios son visibles microscópicamente.
Continúan desarrollándose durante invierno y se intensifican en primavera. Alrededor de 7 a 10 días antes
de la apertura los órganos sexuales ya están diferenciados.
A pesar del gran porcentaje de variedades autofértiles, es muy importante la calidad de la polinización y la
fecundación cruzada que provocan las abejas. Las lluvias y viento en período de floración dan racimos de
menor calidad. Con pocos granos y frutos de distinto tamaño dentro del mismo racimo. Las heladas en
dicho período provocan un efecto semejante y en algunos casos por la precocidad con que florecen pueden
afectarse severamente la cosecha. El comienzo de floración para las tres especies es aproximadamente la
primera semana de octubre para las tres especies.

Otra especie de este género presente en Comarca Andina es el Jostaberry. El mismo siempre se lo tomó
como una cruza entre grosella y cassis, pero su ascendencia es más compleja. A nivel botánico se lo
denomina como Ribes x culverwellii, Ribes nidrigrolaria o Ribes nigrum x uva-crispa: en sus genes
participan estas especies mencionadas y además Ribes divaricatum. El nombre del fruto proviene de las
(5)
palabras grosella y cassis en alemán; grosella , Johannisbeere (“Jo”) y cassis Stachelbeere (“Sta”).

Figura N 9 Jostaberry detalle de arbusto

Figura N 10 Jostaberry detalle de fruto verde.

Figura N 11 Jostaberry detalle de fruto maduro

Su fruto al madurar es negro de forma globular o elipsoidal de aproximadamente 1,2 cm de longitud. Tiene
un gusto intermedio entre grosella y cassis, pareciéndose antes de madura a la grosella y al estar maduro
al cassis. Es muy vigorosa, superando en crecimiento natural los 2 metros de altura y al igual que el cassis
(5)
no tiene espinas.
(6)
En Comarca Andina florece a mediados de octubre y madura a principios de enero.

Requerimientos y adaptabilidad al suelo


El cassis y el corinto prefieren suelos fríos, franco-arcillosos, ricos en potasio. Tienen una marcada
predilección por las arcillas siempre que no produzcan encharcamiento. Con precaución puede llevárselos
donde la frambuesa manifiesta problemas a causa de excesos de saturación de suelo. Este cultivo nos
permitiría un mejor aprovechamiento de estos suelos. En los suelos livianos debe regarse por aspersión y
con turnos frecuentes, dado que los livianos sufren la sequía.
La grosella es originaria de suelos cálcicos, levemente alcalinos, sueltos y profundos.

Requerimientos climáticos
Son originarios de climas frescos con inviernos definidos. Naturalmente prolifera en ambientes
semihúmedos. Las tres especies de este género pueden cultivarse en climas muy duros con temperaturas
extremas invernales, las cuales impiden el desarrollo de muchas frutas de climas templados. Las altas
temperaturas de verano son un factor limitante para la producción, siendo la uva espina la especie más
tolerante a esta situación. En climas muy cálidos, con temperaturas superiores a 30 °C, las hojas son
(2)
frecuentemente dañadas, y se puede llegar a la desfoliación del arbusto.
Respecto a bajas temperaturas se adaptan a los siguientes rangos.

-30 a -35 °C en reposo vegetativo


-6 a -8°C antes de la salida del reposo vegetativo
-5 a -7°C en rompimiento de yema
-3 a -5°C en botón floral cerrado
-0.5 a -2°C en plena floración
-2 a -3°C en frutos pequeños en desarrollo

En Comarca Andina del Paralelo 42, el estadio más sensible (plena floración), ocurre aproximadamente en
la primera quincena de octubre, momento en el cual pueden esperarse heladas de esa magnitud.
El viento y las precipitaciones pueden generar daños a la floración al igual que las heladas. Hay variedades
que fecundan mejores que otras bajo estas condiciones.
De las tres, la uva espina presenta una performance de rendimiento más estable

Plantación
a) Preparación del suelo:

Es primordial este paso para el éxito de las plantaciones, ya sea orgánicas como convencionales. Los
errores o apuros que se cometan en esta parte repercuten en toda la vida de la plantación.

Objetivo: Darle condiciones ideales a las plantas para su implantación, crecimiento y vida útil.
El suelo debe estar al momento de plantar, bien trabajado, mullido, nivelado y libre de malezas perennes e
insectos de suelo.

Las condiciones ideales se las damos generando:

Camas de plantación mullidas y profundas:


Se trabaja con cincel o subsolador para llegar a remover más profundo el suelo y darle a las raíces
ambientes más fáciles de explorar. También se refina la cama de siembra lo suficiente para que sea más
sencillo el plantar propiamente dicho y poner las raíces en el más íntimo contacto con el suelo.

Aumento de la fertilidad:
Las especies de este género también son beneficiadas por suelos con altos contenidos de Materia
Orgánica y la fertilidad física y biológica que genera. El aumento de fertilidad se consigue a través de
abonados de base abundantes. Se usan abonos de corral en el orden de 30 a 50 m3/ha. En los suelos de
la Comarca Andina existe carencia de fósforo, por lo cual se debe agregar como abono base. En sistemas
convencionales se puede usar superfosfato de calcio a razón de 300- 400 Kg/ha o fosfato diamónico.En
sistemas orgánicos cenizas de hueso o rocas fosfóricas finamente molidas a razón de 700 Kg/ha.

Control de malezas:
Debe existir eliminación o disminución de la presencia de malezas perennes ya sea hierbas o arbustos.
Como hierbas perennes existen de los géneros agropyron, agrostis, poa,cynodon etc..
Dentro de las arbustivas y en Comarca Andina: Mosqueta, murra, michay, etc..

Control de insectos de suelo


En Comarca Andina hay dos grandes grupos que generan más o menos dificultades a la frambuesa.
Por un lado los llamados gusanos blancos de la especie del bicho torito o candado que se caracterizan por
tener forma de herradura y en la parte posterior se observa el fin del abdomen con tierra (color oscuro).
Las larvas comen raíces de variadas plantas, principalmente gramíneas (por ello están en praderas
naturales o implantadas). Los adultos no son dañinos.

El otro grupo está formado por gorgojos en general. Son más chicos que los gusanos blancos, y no tienen
el abdomen posterior oscuro. Las larvas comen raicillas y perforan raíces más gruesas alimentándose y
formando galerías superficiales. Los adultos de diversas formas y tamaños se alimentan de follaje de las
plantas, frutos, etc.. Son más peligrosos que el primer grupo. Los adultos eligen suelos secos y no
trabajados para oviponer.

En ambos casos los combatimos con trabajo de suelo con 1 año de anticipación. Las aves ayudan a su
control cuando se aran y rastrean los suelos y como pasa un año y se transforman en adultos, ese lugar
ya no les resulta propicio para las próximas generaciones.

En el caso de plantaciones convencionales y donde no se ha hecho el trabajo óptimo de preparación se


pueden usar insecticidas de suelo incorporados en los trabajos.

En el caso de plantaciones orgánicas, no conviene plantar si no se hacen los trabajos


óptimos de preparación.

Procedimiento
a)Comienzo de trabajos con 1 año de anticipación al cultivo a implantar. Si la presencia de malezas
arbustivas es muy abundante necesitamos mínimo dos años para erradicarlas perfectamente. Esta
actividad puede realizarse en otoño o a comienzos de primavera
b)Se ara, rastrea, etc. y se deja suelo preparado para la siembra de un cereal (centeno, avena,trigo,etc) el
que puede estar acompañado de vicia. Cuanto más temprano se siembre, mejor rendimiento en material.
El cereal por su crecimiento quita luz y nutrientes a las malezas.
c)El cereal que plantamos puede tener destino diverso
c.1)Incorporación total como abono verde. Dicha práctica es indispensable en suelos de bajos valores
de materia orgánica y donde queremos una activación biológica del mismo. El abono verde genera
cuatro cambios importantes: Leve aumento de materia orgánica,activación biológica del suelo , fijación
de los nutrientes que se perderían en la preparación, y fijación biológica de nitrógeno si se utilizan
leguminosas.
Es conveniente picarlo antes de enterrarlo.
c.2)Uso para fardo
c.3)Cosecha para cereal
La alternativa que se use depende del tipo de suelo, maquinarias disponibles ya sea alquiladas o propias,
objetivos de explotación integral, etc..

d) Aproximadamente en el mes de enero el potrero estará libre . Conviene en ese momento realizar la
incorporación de abonos de base ya sea de corral, compost o minerales sino se hizo antes en el cereal.
El abono ayuda a descomponer la paja. Es como realizar un compost pero en el suelo.
Es aquí donde realizamos el control de malezas perennes. Se hacen pasadas de rastras de disco o
vibrocultivador sin rolos (ideal por su trabajo de descalze). Es importante esta actividad complementarla
con el riego para activar a los órganos reproductores de la malezas a rebrotar. Se realizan un mínimo de
tres pasadas espaciadas en el tiempo.

e)Termina en otoño con marcación del lugar de las líneas y pasada de subsolador o cincel en su defecto en
la línea de futura plantación. Ese lugar de plantación no se pisa más con tractor.

f)A fin de invierno o comienzos de primavera cuando hay condiciones ideales de humedad para entrar con
tractor se realiza pasada de rotativa para dejar suelo suelto para que la operación de hacer los pozos y
tapar sea más eficiente y sencilla.

Época de plantación
Cuanto más temprano se realicen, al igual que cualquier cultivo desarrollan mejor el primer año, una vez
que el plantín entró en reposo vegetativo. En caso de importarse material del hemisferio norte se puede
plantar en noviembre pero con abundante riego.

Distancia entre plantas


En los tres casos va de 1 a 1,5 m dependiendo de la fertilidad del terreno, vigor de la variedad y la
separación entre hileras (suelos muy fértiles, variedades vigorosas e hileras a 2 m implica plantar a 1,5 m
entre plantas).

Distancia entre hileras


Aquí hay que tener en cuenta que pueden conducirse la grosella y el corinto en espaldera o arbusto. Ahora
describiremos la forma arbustiva que es la que conocemos en esta región.
Esta distancia entre hileras depende de la maquinaria con que se vaya a entrar, variando de 2 a 3,5 m
según sea: motocultivador o tractor. Hay que aclarar que cuando esta planta se hace vigorosa, ya entrando
al 3er-4to año compite mejor que la frambuesa con las malezas. Si se planta a 2 m al cuarto año
seguramente no sea necesario entrar con el motocultivador y el espacio se usa solo para cosechar y podar.

Figura N 12 Plantación de corinto a 2 metros entre líneas

Profundidad de plantación
En las tres especies se recomienda plantar de 5 a 8 cm más profundo que la marca que trae del vivero.
Esto es fundamental en cassis y corinto para contrarrestar el efecto del taladrillo. Así se logra mejor emisión
de raíces adventicias y además las yemas quedan bajo tierra emiten gran cantidad de anuales, teniendo
más posibilidades de reemplazar las varas que se quiebran por este insecto.
Plantación propiamente dicha
Por la baja densidad de plantas con que se trabaja y por la mayor profundidad de plantación, se utilizan
hoyos individuales hechos con pala. Es necesario tener muy en cuenta la alineación de las plantas con un
hilo. Deben seguirse las mismas pautas de plantación que para cualquier especie. Las raíces deben
recuperar su posición y se debe apisonar suavemente en forma de estrella.

Poda de plantación
En ninguna de estas tres especies se debe hacer poda de despunte (la única excepción es en grosella si
vienen sus puntas atacadas con oidio). La poda de plantación se reduce a sacar las ramas débiles a flor de
tierra, dejando las dos o tres mejores.

Material a plantar
No es difícil multiplicar este tipo de especies. Las tres se reproducen comercialmente, mediante estacas
leñosas obtenidas del último crecimiento. También puede reproducirse por cepada o acodo. Lo importante
es la calidad del material que se multiplica. No debe manifestar patología alguna y responder a la variedad
que se busca.

Descripción de algunos sistemas de conducción

Como ya se adelantó, en Valles Cordilleranos la conducción más empleada es en forma de arbusto. (


figuras 12,13 ,14 y 15). Se puede conducir también en forma de árbol: cuando se planta se deja una sola
vara y la misma se trunca a la altura que deseamos la copa. Es un sistema bueno pero no se recomienda
en los valles para cassis y corinto ya que si el taladrillo llega al tronco principal se pierde el árbol entero, no
una rama como en el arbusto. Podría ser un sistema apropiado para la grosella: en Europa las plantas se
venden ya injertadas sobre un tronco de 70 cm de altura, donde se forma la copa. Esta altura facilita la
cosecha y la poda, y además permite aprovechar las varas horizontales ya que no existe el peligro que
apoyen en el suelo. Ese sistema necesita un tutor individual. Igualmente aún no se consiguen este tipo de
plantas en el país.

Figura N 13. Cassis conducción en arbusto en reposo vegetativo.


Figura N 14. Cassis en conducción en arbusto libre.

Figura N 15 . Corinto ,conducción en arbusto libre.


Figura N 16. Grosella ,conducción en arbusto libre.

Una variante del arbusto es conducirlo en espaldera. Se puede utilizar este sistema en las tres especies,
pero en cassis dada la forma de fructificación en anuales, no se justifica económicamente.
Se lo emplea en países donde se habitúa a consumir esta fruta en fresco, pagando mejores precios. Así
conducidos se puede lograr una excelente calidad de fruta para abastecer dicho mercado.
La espaldera podría ser una buena alternativa para el corinto y la grosella, dado que por sus hábitos de
fructificación, poseen una poda diferente. Además en el caso del corinto disminuye el daño del taladrillo:
hay ramas que estando perforadas cargan bien de fruta y al estar atadas al sistema aguantan hasta poder
cosecharlas.
La espaldera empleada, es muy sencilla: consta de tres alambres a 50 cm cada uno.
Nunca deben despuntarse las ramas principales, por el contrario lo que se busca es llegar lo antes posible
al último alambre. Esto se logra generalmente podando las ramitas laterales para fortalecer la principal.

Figura N 17. Corinto en espaldera en reposo vegetativo


Labores culturales

Carpidas

Si bien los sistemas radiculares de estas especies son más profundos que el de la frambuesa aquí también
es importante no abusar con la profundidad de la azada; la misma no debe ser mayor a una pulgada. Son
tres especies que se adaptan muy bien al mulching, dado que sus retoños salen con mucha fuerza.
Además esta labor racionaliza mucho mejor la humedad del suelo.

También pueden ser manejadas con herbicidas. Estos se aplican antes del comienzo del período
vegetativo. El glifosato o paraquat aplicados al 1% hacia fines de agosto-comienzos de septiembre, da
buenos resultados. Para el primer año, se recomiendan solo labores manuales.

Laboreo entre melgas

Se realiza con tractor o motocultivador dependiendo de la distancia de plantación superficialmente y el


cultivo se hace a partir del cuarto año menos exigente con respecto a esta tarea. Se adapta muy bien al
pasto entre melgas si se lo mantiene corto.

Nutrición

El cassis es tan exigente en fertilidad como la frambuesa, dado que constantemente debe emitir anuales
con buen vigor desde la base. El corinto es un poco menos exigente en nitrógeno pero ambos requieren un
alto contenido de potasio. Se recomienda abonar con estiércol de oveja para el nitrógeno. En esta fruta es
recomendable la tarea de encalado conjuntamente con el abono bien estacionado.
El mejor parámetro para determinar la necesidad de nutrientes es además de los análisis de suelo, la
observación del vigor de las varas.
Responde bien a la fertilización con guanos, en el orden de 20 a 40 ton/ha (3).

Como fertilización mineral se puede tomar como base 100 Kg de nitrógeno, 20 Kg de fósforo y 40 Kg de
potasio por ha en plantaciones en plena producción ( a partir del 4to año)

Riego

Para obtener altos rendimientos y buena calidad de fruta es necesario regar adecuadamente. No obstante
son más resistentes al déficit hídrico que la frambuesa. Se adaptan bien al riego por gravedad.
El hecho de presentar mayor rusticidad permite llevarlos a zonas con problemas de abastecimiento de
agua ,donde con la ayuda de cobertura vegetal muerta (mulching) se pueden espaciar significativamente
los turnos de riego. Además cuando la planta es adulta su misma sombra evita la desecación superficial.

Poda

La poda se fundamenta en el buen manejo de las ramas fruteras para mantener un adecuado equilibrio
entre estas, su sistema radicular y la iluminación.
En el caso del cassis, al cual solo se recomienda conducirlo como arbusto, las varas que fructifican son las
de la última temporada. Estas varas deben predominar claramente en el arbusto. A estas se las denomina
anuales y las mejores son las que nacen desde la base de la planta de buena altura y grosor (vigorosos).
Cuanto más largos son, tendrán mayor cantidad de yemas y mayor cantidad de fruta. Las primeras ramas
que se podan son las que se presentan mal ubicadas: las muy horizontales o con poca verticalidad deben
sacarse desde la base o desviarse a un brote vertical, ya que estas ramas con el peso de la fruta apoyar
sobre el piso. Luego se efectúa un raleo buscando una buena distribución de varas: se sacan primero las
ramas rotas por el taladrillo, las ramas con madera de más de tres años, las varas cortas que dan fruta
adentro y muy abajo y también ramas superpuestas.
El arbusto de cassis debe manejarse con 10 a 15 varas de 0,80 a 1,20 mts. de altura (puede aumentar o
disminuir según la distancia de plantación).
Fig N 18 Varas anuales de cassis. Son las de color amarronado. Se busca en el arbusto el predominio de este tipo de rama,
ya sea que provengan de la base del arbusto o de laterales de ramas de más edad.

Desde el punto de vista fisiológico, siempre conviene podar temprano para aumentar el vigor del arbusto,
pero dada la acción del taladrillo se recomienda podar lo más tarde posible para comenzar sacando las
ramas que daño este insecto. Así, si podamos en invierno temprano corremos el riesgo de quedarnos con
poca cantidad de varas sanas.
En la poda de cassis nunca se despuntan las ramas.
Los errores que más comúnmente se detectan en la poda de esta especie son: se poda poco y se trabaja
con un porcentaje muy alto de madera vieja y un porcentaje bajo de ramas productoras. Así la fruta se
circunscribe a la periferia de la copa. Esto provoca disminución en los rendimientos y en el tamaño del fruto
ya que la savia debe recorrer un largo camino para llegar a destino.

En el caso del corinto por las mismas razones expuestas para cassis, conviene podar tarde. Se comienza
sacando las ramas mal ubicadas, horizontales y después las dañadas por el taladrillo.
Como se dijo en sus aspectos botánicos, las ramas anuales en el corinto no dan fruta o solo lo hacen en la
base (en casos de heladas por ser esta la floración más tardía, raramente es afectada). En esta especie las
ramas que nos interesan estimular son: los dardos, las brindillas y los anuales fruteros que crecen
lateralmente sobre la madera de más de dos años. Como se ve es la situación inversa a la del cassis. Los
anuales vigorosos que salen desde la base solo son dejados si hay que reponer varas viejas.
Luego de sacar las ramas horizontales y quebradas se sacan aquellas ramas que ya muestran síntomas de
envejecimiento: las que se van despoblando de ramificaciones laterales fructíferas. Comienzan a dar
dardos y brindillas con muy poco vigor y escasos. Estos síntomas si la plantación está bien manejada
recién comienzan a aparecer sobre ramas de más de 5 años y conducido en espaldera después de los 7
años.
Fig 19. Detalle de brindilla en corinto.

Fig N 20. Detalle de ramillete en corinto. Este tipo de rama al igual que los ramilletes, asentadas en madera más vieja, es lo
que se busca en esta especie

El arbusto de corinto debe manejarse con menos cantidad de ramas que el cassis dado que estas son de
mayor altura y además necesitan espacio adecuado es de 7 a 9 varas o alguna más si están plantadas a
mayor distancia.
En el caso de esta especie si se pueden despuntar las ramas más largas para incentivar la ramificación
lateral si es que esta es escasa. También se pueden rebajar o sacar los laterales más largos para evitar el
excesivo sombreado en el centro. Con la poda siempre debemos tratar de mantener la fruta cerca de la
rama principal para recibir más directamente la savia.
El caso de grosella es prácticamente igual al corinto. Su única diferencia es que los anuales largos
fructifican un poco más que en el corinto. A veces fructifican hasta casi la mitad de la rama.

En el caso de trabajarse con espalderas (corinto y grosella) los principios son los mismos. En estos casos
se planta más denso (0,80 m entre plantas) para entrar rápidamente en producción. En ambos casos se
busca llegar rápidamente a tener una buena altura, es decir, alcanzar el tercer alambre y recién después
buscamos la emisión de laterales. Es útil y recomendable la poda en verde de los laterales de las varas
principales (nov-dic) para regularles el vigor y competencia. La idea base es tener un pilar conformado por
la vara principal, cubierto con ramas cortas, cargadoras de fruta.
La distancia entre varas en la espaldera es de 15 cm aproximadamente.
La longevidad de estos cultivos es llamativa: bien conducidos puede superar los veinte años.
Variedades
En la región son abundantes las variedades existentes de cassis y corinto. No así de grosellas. Lo que
todavía es escaso es la cantidad de material disponible para plantar.

Cassis

Noir de Bourgogne: Es una muy buena variedad de origen francés (INRA), en la zona produce durante
todo enero.
Es una de las variedades que por las características anatómicas de la flor necesitan polinizadores.
Gian de Boskoop: Tiene el mismo origen y características muy parecidas a la anterior. También necesita
polinizadores. En ambos casos dan frutos de buen tamaño.
Burga: También del INRA (Francia), muy rendidora, tamaño medio a grande. Es un poco más tardía que
las anteriores. Precisa polinizadores.
Royal de Naples: A esta variedad se la utiliza como polinizadora de las anteriores, pero puede ser utilizado
su fruto. Rinde un poco menos y tiene un buen tamaño de fruto.
Troll: También creada por el INRA. Es autofértil y de rendimientos muy altos, con buen tamaño de fruto.
Titania: De origen alemán, muy parecida a Troll, también autofértil.
Silvergieters Schwarze: Otra buena variedad de origen alemán autofértil.
Rosenthals: Idem anterior.

Las que estan trabajando actualmente los viveros locales son Silvergieters y Titania.

Corinto

Junniper: Obtenida por el INRA, buen tamaño, color y brillo. Muy productora. Racimo grande, laxo, muy
buena conservación en la planta. Desde fines de diciembre hasta principios de febrero.
Red Lake: Originaria de USA, también buen tamaño, color.
Jonkheer van Tets: De origen alemán, muy buen grano en cuanto a tamaño.
Rondom: Da un racimo muy vistoso, compacto, tamaño medio de grano.
Otras: Rovada,Rolan

Grosella

Wellcome: Variedad vigorosa, tamaño medio de fruto, muy cargadora, resistente a oidio. Color amarillo a la
madurez.

Invicta: Variedad menos vigorosa, extendida, fruto grande, resistente a oidio.


Color morado a la madurez.

Cosecha

La cosecha de estas tres especies es menos problemática comparada con la cosecha de frambuesa debido
a que se produce en un lapso de tiempop y no es escalonada. La cosecha es manual en Argentina, siendo
mecánica en otros países de Europa y EEUU donde se cultiva. Una vez que se alcanza la madurez
comercial comienza la cosecha, extrayendo la totalidad de la fruta por arbusto. Si bien puede haber caída
de frutos por sobremaduración o pérdida de peso y arrugamiento de frutos más avanzados, la cosecha
puede extenderse aproximadamente unos 15 días. Este es el punto de exigencia diferente con frambuesa,
donde la cosecha es escalonada.
En el caso de corinto y cassis se cosecha por racimo cortándolo desde la base. En el caso de grosella se
extraen los frutos individualmente.
De las tres, la más fácil de cosecha es el corinto, el cual presenta un racimo alargado y una porción de la
base del racimo libre de frutos en la cual se pueden meter los dedos para cortarlo. El rinde medio de
cosecha es alto.
En el cassis, el racimo es más corto y no tiene casi porción libre en la base, por lo cual se hace más
dificultoso. Esta especie es la de menor rinde de cosecha.
En el caso de la grosella , el rinde en cosecha es alto ya que tiene elevado peso de fruto. Las espinas
naturales es el único inconveniente a sortear, debiendo ser muy cuidadosos o trabajar con guantes.
Manejo de la Post cosecha inmediata

Los frutos del cassis, corinto y grosella son menos perecederos que la frambuesa, boysenberry, frutilla, etc.
Poseen muy buena conservación en la planta y el manejo de la post-cosecha es bastante más simple que
en los casos indicados. Siempre debe tenerse en cuenta que la calidad de los frutos depende de la
oportunidad de cosecha y de su manejo posterior según el destino elegido para los mismos.
Estas frutas poseen características organolépticas muy particulares, con sabores y aromas delicados y
todavía no existe el hábito de consumo masivo en nuestro país. Contrariamente en los países europeos son
frutos muy apreciados y con amplia diversidad de uso.
A los efectos de preservar sus características es necesario cosecharlas con su madurez justa, tratando de
evitar sobremaduración ya que la misma trae aparejada deshidratación parcial con pérdida de peso,
arrugamiento y endurecimiento de la piel protectora, pérdida de pectinas naturales y del sabor ácido
característico. La madurez de cosecha esta asociada al uso posterior de estos frutos y en esto es
necesario hacer hincapié‚ sobre las características deseadas, ya que los rendimientos en kg/ha. pueden ser
muy distintos en los diferentes grados de madurez. Siempre el máximo rendimiento se obtiene con la
madurez justa.
Los condicionantes generales de las labores de cosecha son los mismos que para frambuesa:
Cosechar en horas tempranas para evitar el excesivo calentamiento por el sol de la tarde.
Cosechadores entrenados y cantidad adecuada. Manos libres para tomar cada fruta en el caso de grosella
o los racimos en el caso de corinto y cassis. Cuando se cosechan los racimos es importantes traccionar lo
menos posible ya que puede haber un importante desgranamiento (esto también depende de la variedad y
del grado de madurez). El desgranamiento también aumenta con la madurez.
Hay que evitar cosechar hojas y palillos de la planta para facilitar la posterior limpieza y despalillado.
Envases de cosecha lo más plano posible para evitar su acumulación y pérdidas por aplastamiento. Es
frecuente utilizar bandejas de madera de no más de 5 cm de altura con fondos y laterales recubiertos con
papel o las bandejas Wenco y es conveniente cargarla con uno o dos kg como máximo. En el caso de
cosecha para industria también se utilizan baldes.
Tratar de evitar por todos los medios la pérdida de jugo ya que además de disminuir los rendimientos
finales genera problemas posteriores, por ejemplo en el congelado.
En todos los casos e independientemente del destino final de la fruta es imprescindible el uso del frío. Lo
ideal son cámaras de 0°C ventiladas y con humedades relativas del orden del 90%, y es recomendable
enfriar la fruta en la bandeja de cosecha aunque luego se almacene a granel.
El manejo posterior y la madurez de cosecha dependen del tipo de proceso al cual se va a someter la fruta.
En general estos frutos se utilizan en la industria pero también se comercializan frescos principalmente para
gastronomía.
Frutos frescos: Este tipo de productos normalmente no se consumen directamente, sino que se utilizan en
distintas preparaciones gastronómicas (helados, postres, salsas, etc.). Se vende a muy buenos precios y
tiene conservación prolongada con buen manejo de frío (15 a 20 días). La madurez de cosecha se
considera con color intenso, uniforme y máximo desarrollo del sabor dulce.
Producto congelado: Conviene cosechar con idéntica madurez que para fruto fresco, utilizando canastos
que permitan rápida ventilación y de pequeño tamaño. Son frutos que poseen muy buenas características
para este proceso y siempre conviene despalillar a posteriori de la congelación y no antes. Si se cosecha
bien (ausencia de jugos, etc.) prácticamente todo se congela en forma individual.
En cámaras de conservación a -18°C puede durar hasta dos años. El rendimiento de frutos despalillados es
de alrededor de 85% respecto del fruto cosechado en racimos (cassis y corinto) y del 100% en grosella.
Producto en conserva (al natural): En este caso se aplica el mismo criterio anterior en madurez de
cosecha. Conviene cosechar los frutos directamente en frasco para cassis y corinto. Esto exige cosecha
especializada ya que el cosechero no arranca el racimo, sino que solo saca la fruta. A pesar de que la
cosecha es más cara, desde el punto de vista de los costos conviene más esto que pagar menos la
cosecha y luego el despalillado y desde el punto de vista de la calidad también se observaron ventajas. Al
igual que todas las frutas en conserva es necesario procesar inmediatamente después de la cosecha.
Dulces, mermeladas, jaleas y otros productos: En estos productos convienen cosechar con madurez
fisiológica (verde-amarillento) a la grosella, ya que en este estado posee alto grado de pectina y acidez
suficiente para obtener productos con buen desarrollo de color pero hay que evitar por todos los medios la
sobremaduración para que la fruta contenga buen grado de pectina y la acidez suficiente.
En el caso particular de la grosella, puede considerarse como buen ingrediente para ayudar a pectinizar
otros productos, ya que posee altísimo grado de pectina y prácticamente no modifica sabores y aromas si
se emplea en las cantidades adecuadas.
Estas frutas, en particular cassis y corinto, son muy apreciadas para la obtención de jugos, licores y salsas
agridulces. En el caso de jugos y licores, es deseable que posean la mínima cantidad de pectinas y es por
ello que hay que cosechar con madurez indicada para dulces.
Destino de la producción en Valles Cordilleranos:
Casi toda fruta se utiliza para dulces y conservas sin embargo una pequeña parte se ha comercializado
como fruta fresca en supermercados de Buenos Aires (principalmente corinto), y otra pequeña parte
vendida a restaurantes en estado fresco durante la cosecha y congelado fuera de ella.

Estrategias de comercialización: Actualmente casi toda fruta que se cosecha se utiliza localmente en la
industria estando en equilibrio la producción actual con la demanda. Al ser sabores muy específicos no
están todavía impuestos en el mercado masivo.
La expansión de este tipo de cultivos depende de su posible inserción en el mercado externo contra
estación.

Producción
Según el Diagnóstico productivo realizado en año 2003 (4) las superficies y rendimientos medios de estas
tres especies en la Comarca Andina del Paralelo 42 son los siguientes:

ESPECIE Superficie (ha) Producción total (Kg) Kg/ha


Cassis 11.9 14.700 1.235
Corinto 5 6.500 1.300
Grosella 2.3 9.500 4.130
Fuente: (3)

Otra zona de los Valles Cordilleranos donde se encuentran estos cultivos es en San Martín de Los Andes y
otros valles Neuquinos, con una superficie nueva de 3,5 ha. También existen emprendimiento más al sur (
Río Gallegos, Tierra del Fuego), dado que son especie que soportan bien el frío.

Sobre este tipo de especies no había existido algún tipo de investigación , y de allí que se desconocía el
real comportamiento productivo de estos arbustos. Por ello se lo tomo como prioritario para investigación
en Proyectos Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Patagonia Sur. Se trabajó durante tres
temporadas ( 06-07; 07-08 y 2008-2009) en tres chacras y se recabaron datos productivos y fenológicos de
las siguientes especies:

Chacra Localidad Especie Variedades


Cassis Silvergieters, Titania
Corinto Rovada,Red Lake, Jonkeer van Test
Arroyo Claro El Bolson
Grosella Invicta, Wellcome
Jostaberry
Cuyen El Hoyo Cassis Silvergieters
Cassis Silvergieters
Valle del Medio Lago Puelo
Corinto Red Lake

Cassis
La variedad Silvergieters se evaluó en las tres chacras, mientras que Titania solo estaba presente en
Arroyo Claro. Los resultados fueron los siguientes:
Rendimiento medio de tres años de cassis por chacra y
variedad

12000 10924

10000 8576
7655 7852
8000
Kg/ha

6000

4000

2000

0
SG AC SG Cuyen SG VdM Titania

Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.
SG: Silvergieters-AC:Arroyo Claro- VdM: Valle del Medio

Los rendimientos medios de la variedad Silvergieters fluctuaron de 7655 Kg/ha a 10924 Kg/ha según la
chacra. En Arroyo Claro motivado por el tipo de suelo, clima y manejo se obtuvieron siempre los mayores
rendimientos. La variedad Titania, también medida en Arroyo Claro , estuvo 2400 kg/ha por debajo de la
variedad Silvegieters. Aclaramos que estos rindes medios se obtuvieron de una muestra de 10 plantas al
azar por año por chacra y que en ningún caso hubo control de heladas. Estos rindes superan las medias
de 4000 Kg/año que se tenían como dato histórico para Comarca Andina.

Características de los frutos

Brix Ph Peso medio


Variedad Chacra Año
promedio promedio de fruto (gr)
Silvergieters AC 2007 16,3 2,84 0,82
Silvergieters AC 2008 15,1 2,93 0,82
Silvergieters AC 2009 0,85
Silvergieters Cuyen 2007 13,2 3,09 0,81
Silvergieters Cuyen 2008 17,79 3,06 0,66
Silvergieters Cuyen 2009 0,66
Silvergieters VdelM 2007 15,3 3,12 0,86
Silvergieters VdelM 2008 15,25 3,21 0,83
Silvergieters VdelM 2009 0,79

Titania AC 2007 14,4 2,99 0,87


Titania AC 2008 16,3 2,74
Titania AC 2009 1,01
Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.
SG: Silvergieters-AC:Arroyo Claro- VdM: Valle del Medio

En esta tabla reflejamos los datos obtenidos de las variedades ensayadas en las diferentes chacras
relativos a grados brix, ph y peso medio de cada baya.

Respecto a la evaluación fenológica de dos años, la floración de Silvergieters comienza a medidos de


octubre y se extiende hasta mediados de noviembre. El pico ocurre hacia la 3er semana de octubre.
La variedad Titania es unos días más tardía que la variedad Silvergieters.

Corinto
Esta especie se evaluó en dos de las chacras. En Arroyo Claro (AC) las tres variedades y solo en Valle del
Medio la variedad Red Lake. En AC la plantación evaluada es en espaldera con plantas distanciadas a
0,75 entre plantas y 3 metros entre líneas (4444 plantas/ha). En Valle del Medio la densidad fue de 2525
plantas por ha, distanciadas a 1,20 metros entre plantas y 3,3 metros entre líneas.
Los resultados obtenidos en Arroyo Claro fueron los siguientes:

Kg/ha de tres variedades de corinto en tres años

25000
20839

20000
16630 16317

15000 13776
2007
Kg/ha

12530
2008
10000 2009
8151 7797
6290

5000
446
0
JvT RL RV
Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.
JvT: Jonkeer van Test; RL: Red Lake; RV: Rovada

Rindes medios

Variedad Medias n
Rovada 7685 30 A
Red Lake 12319 30 B
Jonker von Test 14255 30 B

La variedad Rovada tuvo problemas serios sanitarios o fisiológicos, que se manifestaron con fallas en la
brotación de yemas, avejentamiento de varas y muerte de algunas de ellas. Fue muy marcado en la
temporada 2009. Analizado estadísticamente los rendimientos de RL y JvT no difieren entre si, mientras
que las dos son superiores a Rovada.

Peso medio de fruto

Todos los años se extrajo una muestra por planta analizada y se determino el peso por cada fruta
individual.
Peso medio de fruto de tres variedades de corinto en tres temporadas

0,8
0,69
0,7
0,59 0,58
0,6 0,55
0,5
0,5 0,44 0,45 JvT
Gr/fruto

0,4
0,4 RL
RV
0,3

0,2

0,1

0
2007 2008 2009

Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.
JvT: Jonkeer van Test; RL: Red Lake; RV: Rovada

Los valores medios obtenidos en las tres temporadas son los siguientes:

Gramos/fruto medio por variedad


Variedad Media
JvT 0,56
RL 0,51
RV 0,49
Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.
JvT: Jonkeer van Test; RL: Red Lake; RV: Rovada

Grados Brix

Variedad °Brix
JvT 9,73 a
RL 9,89 a
RV 11,3 b
Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.
JvT: Jonkeer van Test; RL: Red Lake; RV: Rovada. Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0,05)

La variedad Rovada tiene mas sólidos solubles ( azucares) que la variedades Jonker von Test y Red Lake.

En la chacra Valle del Medio y solo para la variedad Red Lake se llegaron a los siguientes resultados:

Kg/ha promedio en tres años: 11.354


Gramos/fruto promedio de tres años: 0,49

Evaluación fenológica

Para comparar las variedades solo se toma lo observado en chacra de El Bolsón.


Los primeros días de octubre pueden verse las primeras flores abiertas. El periodo de floración se extiende
más o menos un mes, siendo a mediados de octubre cuando ocurre el pico de máxima floración. Esto es
así para las variedades Red Lake y Jonkeer van Test. La variedad Rovada es más tardía que estas dos en
aproximadamente 7 días. Dicha condición de tardía se mantiene en cosecha.

Grosella
Solo se pudo evaluar en Arroyo Claro, debido a que hay pocas plantaciones comerciales bien llevadas con
variedades conocidas. En el caso de Invicta la evaluación es de tres años; para Wellcome solo de uno ya
que la chacra decidió levantar el cuadro debido a lo pequeño de los frutos comparativamente y sus
dificultades de comercialización.

Rendimiento en Kg/ha
Variedad Kg/ha
Invicta 16810
Wellcome 10757
Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos
Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.

Respecto a peso medio de fruto, se arribó a los siguientes resultados:

Peso medio en gramos/fruto


Variedad Peso de fruto
Invicta 3,1
Wellcome 1,0
Fuente: AER El Bolsón. EEA Bariloche. Proyectos
Regionales de Fruta Fina de Patagonia Norte y Sur.

Evaluación fenológica

Es similar a los corintos, donde a principios de octubre aparecen las primeras flores, el pico de floración a
mediados de octubre y dura más o menos un mes.
El primer año donde se tomaron datos también de la variedad Wellcome, resultó ser unos días más tardía
que la variedad Invicta.

Bibliografía

1)RIADIGOS EMILIO; ADRION PABLO. 1993.Cultivo de grosellas. Cassis, Corinto, Uva espina. AER INTA
El Bolsón, EEA Bariloche. 8pag

2)GENE J. GALLETTA; DAVID G. HIMELRICK. Small Fruit Crop Management, Chapter 6 Currant and
Gooseberry Management by L.Harmat;A. Porpaczy; D.G. Himelrich; G.J. Galletta. Pag 247-272.

3)Sudsuki Hills Fusa. Cultivo de Frutales Menores, VI Grosellas y Zarzaparrillas. Pag 73 a 79.

4) . Ing Guillermo Melzner . Diagnóstico Productivo Sector Fruta Fina, Comarca Andina Paralelo 42°.
Informe Final, Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia, Cooperativa Paralelo
42°, Municipalidad de El Hoyo.

5) http://en.wikipedia.org/wiki/Jostaberry

6) Martínez Eduardo et al , 2009. Inédito. Datos de investigación en fenología y producción del Proyecto
Regional de Fruta Fina , temporadas 2007 al 2009.

You might also like