You are on page 1of 26

INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA

LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 1 de 26

1. INTRODUCCION.-
Las reacciones de combustión son reacciones rápidas que producen una llama, la
mayoría de estas reacciones incluyen al oxígeno (O2) del aire como reactivo. Una
clase de compuestos que puede participar en las reacciones de combustión son los
hidrocarburos (estos son compuestos que sólo tienen C y H), cuando los hidrocarburos
se queman, reaccionan con el oxígeno del aire (O2) para formar dióxido de carbono
(CO2) y agua (H2O).
Cuando un compuesto que tiene H y C se quema en presencia de O en un aparato
especial, todo el carbono se convierte en CO2 y el hidrógeno en H2O, la cantidad de
carbono existente se determina midiendo la cantidad de CO2 producida.
En el presente proyecto se hará un análisis acerca de las emisiones de CO2 al medio
ambiente que producimos debido a la quema de combustibles, tanto para el
funcionamiento de nuestros hogares, como el uso que le damos en la cocina y otros,
como los de comodidad, que en este caso sería la calefacción, para tener habitaciones
a una temperatura agradable y constante, en todas las estaciones del año.

1.1 ANTECEDENTES.

La degradación del medio ambiente debida a la actitud adoptada por los humanos
hacia la naturaleza durante el último siglo, en el sentido de que en su actuación tenía
licencia para explotar los recursos naturales con una total indiferencia ante todo lo que
no repercutiera en beneficio directo del hombre, ha dado lugar a uno de los problemas
capitales que la Humanidad tiene planteados en la actualidad, la contaminación en
esta oportunidad analizaremos la contaminación debido a la quema de combustibles
fósiles, más específicamente al gas natural y al GLP.

Las instalaciones de calefacción domésticas son una de las principales fuentes de


contaminación atmosférica de las grandes ciudades. Este tipo de focos puede
contribuir con un 20 a 30% de las emisiones totales a la atmósfera en áreas urbanas.
Los principales contaminantes producidos dependen del tipo de combustible
empleado.
En el caso del carbón los principales contaminantes producidos son: anhídrido
sulfuroso, cenizas volantes, hollines, metales pesados y óxidos de nitrógeno. Cuando
el combustible empleado es líquido (gasóleo o gasoil), los principales contaminantes
emitidos son: SO2, SO3, NOx, hidrocarburos volátiles no quemados y partículas
carbonosas.

El gas natural es el combustible más limpio de los actualmente disponibles para


calefacción, siendo su producción de contaminantes despreciable respecto a los otros
combustibles. A la introducción masiva del gas para calefacciones domésticas,
sustituyendo al carbón y al gasoil anteriormente utilizados.
1.2 OBJETIVOS.-

 Calcular la cantidad de calor que se necesita para que nuestra casa


 Las emisiones de CO2 de la casa
 Las cantidades de energía eléctrica de la casa

Emisiones de CO2 Página 1


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 2 de 26

1.3 .FUNDAMENTO TEORICO.


1.3.1 TIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR.-
Existen tres métodos para la transferencia de calor: conducción, convección y
radiación. Conocer cada tipo y saber cómo funciona le permite entender mejor cómo
los sistemas de aislamiento y burletes protegen el espacio acondicionado.

1.3.1.1 CONDUCCIÓN.-
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta
un extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se
transmite hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su totalidad
el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se
debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando
existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos
conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822,
el matemático francés Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que hoy
se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la
velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección
transversal es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el
signo cambiado).
El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los
materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y
conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio o el amianto tienen
conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor,
y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de
conducción del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de
temperatura conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy
complejas, sobre todo si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla de
conducción térmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores (computadoras)
analógicos y digitales, estos problemas pueden resolverse en la actualidad incluso
para cuerpos de geometría complicada.

Fig 1.1

Emisiones de CO2 Página 2


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 3 de 26

1.3.1.2 CONVECCIÓN.-

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi


seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de
una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido
puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por
unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo
gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más
frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no
uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural. La
convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo
que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua.

El líquido más próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por
conducción a través de la cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y como
resultado de ello el agua caliente asciende y parte del fluido más frío baja hacia el
fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulación. El líquido más frío vuelve a
calentarse por conducción, mientras que el líquido más caliente situado arriba pierde
parte de su calor por radiación y lo cede al aire situado por encima. De forma similar,
en una cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire situada entre los dos
paneles de una ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior —que
está más frío— desciende, mientras que al aire cercano al panel interior —más
caliente— asciende, lo que produce un movimiento de circulación.

El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la


radiación como de las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire
caliente suba hacia el techo y el aire frío del resto de la habitación se dirija hacia el
radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, los
radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire acondicionado
cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima. De la misma forma, la convección
natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor en las calderas de
convección natural, y del tiro de las chimeneas.

La convección también determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la


superficie terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las corrientes
oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su superficie.

𝐪∞ (TW − T∞ )
𝐪 = h ∗ (TW − T∞ )
𝐐 = 𝐀 ∗ 𝐡 (TW − T∞ )
Ley de enfriamiento de Newton

Emisiones de CO2 Página 3


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 4 de 26

DONDE:
 q: [W/m2] flujo de calor por unidad de área
 Q: [W] Flujo de calor
 A: [m2] Área de contacto entre el solido y el fluido
 h :[W/(moC)] coeficiente pelicular de convección
 Tc:[oC] temperatura del medio ambiente
 TW:[oC] temperatura de pared

Fig.1.2 Distribución de la temperatura

1.3.1.3 RADIACIÓN.-

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la


convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto,
sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un término que se
aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas
electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la
teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria de la radiación
electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert Einstein sugirió que la
radiación presenta a veces un comportamiento cuantizado: en el efecto fotoeléctrico, la
radiación se comporta como minúsculos proyectiles llamados fotones y no como
ondas. La naturaleza cuántica de la energía radiante se había postulado antes de la
aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el físico alemán Max Planck empleó la
teoría cuántica y el formalismo matemático de la mecánica estadística para derivar una
ley fundamental de la radiación. La expresión matemática de esta ley, llamada
distribución de Planck, relaciona la intensidad de la energía radiante que emite un
cuerpo en una longitud de onda determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada
temperatura y cada longitud de onda existe un máximo de energía radiante. Sólo un
cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación ajustándose exactamente a la ley de
Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor.

Emisiones de CO2 Página 4


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 5 de 26

1.3.2 COMBUSTIÓN.
La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se
desprende una gran cantidad de puntos en forma de calor y luz, manifestándose
visualmente gracias al fuego, u otros
En toda combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la
combustión (comburente), generalmente el oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los
explosivos tienen oxígeno ligado químicamente, por lo que no necesitan el oxígeno del
aire para realizar la combustión.
Los tipos más frecuentes de combustible son las materias orgánicas que contienen
carbono e hidrógeno (ver hidrocarburos). En una reacción completa todos los
elementos que forman el combustible se oxidan completamente. Los productos que se
forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el
combustible contiene azufre) y pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NOx),
dependiendo de la temperatura, la cantidad de oxígeno en la reacción y, sobre todo de
la presión.
En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con
el mayor estado de oxidación, debido a que el comburente y el combustible no están
en la proporción adecuada, dando como resultado compuestos como el monóxido de
carbono (CO). Además, puede generarse carbón.
El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una
temperatura mínima, llamada temperatura de ignición, que se define como la
temperatura, en °C y a 1 atm (1013 hPa) de presión, a la que los vapores de un
combustible arden espontáneamente.
La temperatura de inflamación, en °C y a 1 atm, es aquella a la que, una vez
encendidos los vapores del combustible, éstos continúan por sí mismos el proceso de
combustión.
La combustión es una reacción entre un comburente y un combustible, con
desprendimiento de luz y calor.
Se denomina comburente al medio de reacción que permite que ocurra una
combustión. En nuestro planeta, el comburente natural es el oxígeno (O2). Sin oxígeno
no es posible una combustión.
Se define combustible a toda sustancia capaz de arder. Los combustibles se clasifican
de distintas maneras, ya sea por su origen –naturales o artificiales- o por el estado
físico en que se hallan a temperatura ambiente –sólidos, líquidos o gaseosos-.
Según la cantidad de oxígeno disponible, la combustión también se clasifica en
completa e incompleta.

Emisiones de CO2 Página 5


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 6 de 26

1.3.2.1 Combustión completa:


Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de carbono
(CO2) y agua en estado de vapor (H2O); no importa cuál sea el combustible a quemar.
Estas sustancias no son tóxicas, pero el dióxido de carbono es el mayor responsable
del recalentamiento global.

Combustible + O2 -----------> CO2 + H2O + N2 ec.(1.1)

El calor de la reacción se libera, por eso se dice que es una reacción exotérmica. Esa
energía calórica hace evaporar el agua, o sea los productos de una combustión
completa están en estado gaseoso.
La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera la mayor
cantidad de calor –comparada con la combustión incompleta del mismo combustible-.
Entonces, para hacer rendir mejor el combustible, hay que airear el lugar donde ocurre
una combustión.
Una ecuación que representa la combustión completa del metano (principal
componente del gas natural) es:

CH4 + 2 O2 ------------> CO2 + 2 H2O ec (1.2)

1.3.2.2. Combustión incompleta:


La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es suficiente para quemar
de modo completo al combustible. Los productos de la combustión incompleta varían
según la cantidad de oxígeno disponible. Generalmente se forma monóxido de
carbono (CO), gas sumamente tóxico. Esta sustancia produce la muerte por asfixia, ya
que se combina con la hemoglobina de la sangre a una velocidad mayor que la del
oxígeno. Esto significa que, aún habiendo oxígeno en el aire, la hemoglobina absorbe
al monóxido de carbono antes, formando una molécula compleja muy estable. Los
primeros síntomas de intoxicación son: somnolencia, dolor de cabeza, mareos,
vómitos
Otro producto de una combustión incompleta es el carbón, sólido, que por acción del
calor se pone incandescente y da ese color amarillo-anaranjado a la llama, que por
eso se le dice llama luminosa o fuliginosa. Este carbón, finamente dividido, se eleva
por el calor que desprende la combustión, y se va enfriando a medida que se aleja de
la fuente de calor, formando humo negro, que se deposita en los objetos cercanos
formando lo que se conoce como hollín. También se produce agua, en estado de
vapor, como otro producto más de una combustión incompleta.

Emisiones de CO2 Página 6


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 7 de 26

La combustión incompleta no sólo es peligrosa, sino que libera menor cantidad de


calor que la combustión completa del mismo combustible, o sea que lo malgasta.
Generalmente, estas combustiones se producen cuando el combustible tiene un alto
porcentaje del elemento carbono. El caso típico es el uso de los braseros, recipientes
metálicos donde se coloca el carbón prendido, y se usan para calefacciones.
Una ecuación que representa la combustión incompleta del hexano (principal
componente de las naftas livianas) es:
C6H14 + 4 O2 --------------- CO + 5 C + 7 H2O ec(1.3.)

1.3.4. METANO.

Estructura química.

Fórmula molecular CH4

Densidad 0.717 kg/m3; 0,000717 g/cm3

Masa molar 16,04 g/mol

Punto de fusión 90,6 K (-183 °C)

Punto de ebullición 111,55 K (-162 °C)

El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4.

Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace
covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas
y presiones ordinarias. Es incoloro, inodoro e insoluble en agua.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las


plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos
microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2 como aceptor final de
electrones.

Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y es
muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo. No obstante en las últimas
décadas ha cobrado importancia la explotación comercial del gas metano de carbón,
como fuente de energía.

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al


calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento

Emisiones de CO2 Página 7


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 8 de 26

global de 23.3 Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada kg de CH4
calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay
aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que
metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto
invernadero.

1.3.4.1. Propiedades

El metano es el componente mayoritario del gas natural, aproximadamente un 97% en


volumen a temperatura ambiente y presión estándar, por lo que se deduce que en
condiciones estándar de 0 °C y una atmósfera de presión tiene un comportamiento de
gas ideal y el volumen se determina en función del componente mayoritario de la
mezcla, lo que quiere decir que en un recipiente de un metro cúbico al 100% de
mezcla habrá 0.97 metros cúbicos de gas natural; el metano es un gas incoloro e
inodoro. Como medida de seguridad se añade un odorífero, habitualmente metanotiol
o etanotiol. El metano tiene un punto de ebullición de -161,5 °C a una atmósfera y un
punto de fusión de -183 °C. Como el gas es sólo inflamable en un estrecho intervalo
de concentración en el aire (5-15%). El metano líquido no es combustible.

1.3.5 ESPESOR ÓPTIMO TECNICO ECONOMICO DE AISLAMIENTO.-

El campo de aplicación más importante en régimen permanente es el aislamiento de


elementos de maquinas, equipos, sistemas o plantas térmicas es decir disminuir el
flujo de calor a través de las paredes aumentando el aislamiento.
∆𝑇
𝑄=𝑅
𝑇.𝐶.

R T.C.= ∆x
km∗Am

Q: flujo de calor [W]


ΔT: incremento de temperatura [oC]
Rt.c.: resistencia de transferencia de calor. [oC/W]
Δx: espesor. [m]
km: coeficiente térmico promedio. [W/moC] (está definido por su material)
Am: área media [m2] (está diseñado por su diseño)

Emisiones de CO2 Página 8


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 9 de 26

Por tanto para disminuir el flujo de calor basta incrementar el espesor del aislamiento,
es decir aumentar capas de aislante.
Sin embargo al aumentar las capas de aislamiento se aumenta o se incrementa los
costos del material, mano de obra, mantenimiento, insumos, etc., a este ITEM en la
practica industrial se denomina como costo fijo o costo de instalación y referido
normalmente como cargas anuales. Pero al aumentar capas de aislamiento
disminuimos efectivamente el flujo de calor porque se incrementa las resistencias y en
la práctica industrial se conoce como costos variables o es los de funcionamiento
referido también como cargas anuales.

Por tanto es necesario encontrar un espesor optimo técnico económico que sea el
equilibrio entre los costos fijos y los costos variables.

EJEMPLO: Hallar el espesor optimo técnico económico de aislamiento en las paredes


de un horno que son paredes planas teniendo los siguientes datos.

Costo unitario [$/m2]


Costo de energía [$/KW-horas]
T1 Amortización [año]
Tiempo de funcionamiento
[horas/año]

T2 T2

Δx1 Δx3
Fig. 1.3

Costo Fijo = f (costo de material, mano de obra, insumos).


Costo Fijo = Costo de Instalación
Costo Variable = Costo del Material por unidad del mismo [$/m2] ó [$/pieza] ó [$/kg]

Recordemos que “q” representa el flujo de calor por unidad de área, por tanto:
𝐐 = 𝐪 ∗ 𝐀 (1.4)

1.3.6 Dióxido de carbono.

Es un gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya molécula consiste en un
átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2). El químico escocés Joseph
Black lo denominó 'aire fijo', y lo obtuvo a partir de la descomposición de la marga y la
caliza, como parte de la composición química de esas sustancias. El químico francés
Antoine Lavoisier lo identificó como un óxido de carbono al demostrar que el gas
obtenido por la combustión del carbón de leña es idéntico en sus propiedades al 'aire
fijo' obtenido por Black. El dióxido de carbono es 1,5 veces aproximadamente más
denso que el aire. Es soluble en agua en una proporción de un 0,9 de volumen del gas
por volumen de agua a 20 °C.

Emisiones de CO2 Página 9


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 10 de 26

El dióxido de carbono se produce por diversos procesos: por combustión u oxidación


de materiales que contienen carbono, como el carbón, la madera, el aceite o algunos
alimentos; por la fermentación de azúcares, y por la descomposición de los carbonatos
bajo la acción del calor o los ácidos. Comercialmente el dióxido de carbono se
recupera de los gases de hornos de calcinación, de los procesos de fermentación, de
la reacción de los carbonatos con los ácidos, y de la reacción del vapor con el gas
natural, una fase de la producción comercial de amoníaco. El dióxido de carbono se
purifica disolviéndolo en una solución concentrada de carbonato alcalino y luego
calentando la disolución con vapor. El gas se recoge y se comprime en cilindros de
acero.

La atmósfera contiene dióxido de carbono en cantidades variables, aunque


normalmente es de 3 a 4 partes por 10.000, y aumenta un 0,4% al año.

Es utilizado por las plantas verdes en el proceso conocido como fotosíntesis, por el
cual se fabrican los carbohidratos, dentro del ciclo del carbono.

La presencia de dióxido de carbono en la sangre estimula la respiración. Por esa razón


se le añade dióxido de carbono al oxígeno o aire ordinario en la respiración artificial, y
a los gases utilizados en la anestesia.

1.3.7 MODELOS MATEMATICOS PARA DETERMINAR LA TRANSFERENCIA DE


CALOR POR CONDUCCION

1.3.7.1 MODELO DE LA PARED PLANA


Considérese primero la pared plana en dónde se puede llevar a cabo una aplicación
directa de la Ley de Fourier, donde integrando se obtiene la siguiente expresión:
o  kA
Q (T2  T1 ) (1.5)
x

Cuando en este caso la conductividad térmica se considera constante. El espesor de


la pared es Δx y T1 y T2 son las temperaturas de la cara de la pared.
También se puede establecer otro tipo de relaciones para la conductividad térmica en
función de la temperatura, por ejemplo, se puede establecer una relación lineal del
tipo:

k  k 0 (1  T ) (1.6)

Emisiones de CO2 Página 10


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 11 de 26

Figura 1.4 diagrama del flujo de calor en una pared plana

Figura 1.5 diagrama de paredes puestas en serie,


producen mayor resistencia a la trasferencia de
calor
En la anterior ecuación, se observa que el flujo de calor es el mismo a través de todas
las secciones. Resolviendo simultáneamente las tres ecuaciones, el flujo de calor se
puede escribir como:
o T1  T4
Q (1.7)
x A x B xC
 
k A A k B A kC A
Una relación parecida a la ley de Ohm para el caso de circuitos eléctricos. Esta
analogía eléctrica puede usarse para resolver problemas más complejos que
involucran las resistencias térmicas en serie y en paralelo.

Emisiones de CO2 Página 11


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 12 de 26

La ecuación de flujo de calor unidimensional para este tipo de problemas puede


escribirse como:
o Ttotal
Q  (1.8)
 Rt
1.3.8 Esquemas de distribución

Los componentes más importantes de las líneas de transporte y distribución eléctricas


son:

Fig 1.6. Esquema del transporte y distribución Eléctrica.

Estas instalaciones suelen utilizar corriente alterna, ya que es fácil modificar el voltaje
con transformadores. De esta forma, cada parte del sistema puede funcionar con el
voltaje apropiado.

1.3.8.1. Central eléctrica: En ella se transforma la energía primaria en energía


eléctrica. La energía eléctrica producida en una central tiene un voltaje de 26
kilovoltios; valores superiores no son adecuados por ser muy difíciles de aislar y por el
elevado riesgo de cortocircuitos y sus consecuencias.

1.3.8.2. Centro de transformación: En él se eleva el voltaje de la energía eléctrica


generada hasta las altas tensiones necesarias en las redes de transporte. Este voltaje
se eleva mediante transformadores a tensiones entre 138 y 765 kilovoltios para la
línea de transporte primaria, cuanto más alta es la tensión en la línea, menor es la
corriente y menores son las pérdidas por calor (efecto Joule) en los conductores, ya
que éstas son proporcionales al cuadrado de la intensidad de corriente.

1.3.8.3. Líneas de transporte: Son el medio de transporte físico de la energía


eléctrica entre los centros de transformación y las subestaciones.

Emisiones de CO2 Página 12


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 13 de 26

1.3.8.4. Subestaciones: Instalaciones en las que se reduce el voltaje para


adecuarlo a las líneas de reparto o distribución. En ellas el voltaje se transforma en
tensiones entre 69 y 138 kilovoltios para que sea posible transferir la electricidad al
sistema de distribución.

1.3.8.5. Líneas de distribución en media tensión: Transmiten la corriente


eléctrica hasta los transformadores.

1.3.8.6. Transformadores: Adaptan el voltaje al valor requerido por los


consumidores. En ellos la tensión se vuelve a reducir en cada punto de distribución
para abastecer convenientemente a los diferentes usuarios, así la industria pesada
suele trabajar a 33 kilovoltios, los trenes eléctricos requieren de 15 a 25 kilovoltios. La
tensión industrial está comprendida entre 380 y 415 voltios, y el consumo doméstico
se alimenta a 220 voltios.

1.3.9. Rendimiento

Se define el rendimiento (η) como el cociente entre la energía útil (Eu) y la energía
total (Et) suministrada por el sistema.

(1.9)

Aspectos a tener en cuenta:

 El rendimiento es un valor adimensional, es decir que no tiene unidades, se


expresa en tanto por uno, o bien si se multiplica este resultado por cien se
expresa en tanto por ciento (%)

 Su valor siempre ha de ser inferior a la unidad, solo en el caso ideal de que un


sistema no tuviese pérdidas su valor sería la unidad, pero esto solo ocurre a
nivel teórico, nunca en la práctica.

 El rendimiento también se utiliza referido a potencias, y así la fórmula sería:

(1.10)

1.3.10. Transporte y distribución de la energía eléctrica

Normalmente las centrales de generación de energía eléctrica se instalan próximas a


las fuentes de energía primarias, es decir a pie de los yacimientos de carbón, saltos
hidráulicos, etc.

Sin embargo también es habitual que la energía eléctrica sea consumida en puntos
muy alejados de los lugares en que se ha generado. Por lo tanto es necesario
transportarla desde la central eléctrica hasta los puntos de consumo. Esta tarea la
realizan los distintos elementos que componen un sistema eléctrico de potencia,
fundamentalmente las líneas (transporte, reparto y distribución) y las subestaciones
transformadoras (modifican el nivel de tensión).

Emisiones de CO2 Página 13


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 14 de 26

1.3.10. CENTRAL HIDROLECTRICA.

Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación
de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos
que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general estas
centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce
natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en
su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual
trasmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica. Por
medio del aprovechamiento de la energía hidráulica.

Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar esta energía son:

Desvío del cauce de agua.

El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se


basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo
largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía
potencial no es íntegramente convertida en cinética como sucede en el caso de una
masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas
pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción
con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos, etc..

Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las
llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras
que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el
nombre de central hidroeléctrica.

Fig. 1.7 Interceptación de la corriente de agua.

Este método consiste en la construcción de una presa de agua que retenga el cauce
de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua,

Emisiones de CO2 Página 14


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 15 de 26

el cual podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una


corriente de agua no uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río
antes y después de éste, que toman forma de las llamadas curvas de remanso.

El establecimiento de las curvas de remanso determina un nuevo salto geodésico


aprovechable de agua.

2. REGISTRO DE DATOS

Para el cálculo del flujo de calor debido a la diferencia de temperatura entre el medio
ambiente y las habitaciones.

o Ttotal
Q (1.8)
 Rt
o T
Q (1.7)
1 x x x 1
 cemento  ladrillo  estuco 
haire Aexterna k cemento A k ladrillo A k estuco A haire Aint erna

Transferencia de calor por conducción

Conductividad térmica del material(de tablas A2 del libro de “TANSFERENCIA DE


CALOR” del Ing. Gustavo Rojas, pagina 175, ultima edición)
Cemento: k = 0.29 [W/(moC)]

Ladrillo k = 0.8 [W/(moC)]

Estuco k =0.48 [W/(moC)]

Vidrio k =1 [W/(moC)]

Madera k = 0.28 [W/(moC)]

∆ X ladrillo =0.13 m
∆ X vidrio= 0.004 m
∆ X puerta= 0.043m
Temperatura externo normal en invierno: T∞= -10 C
Temperatura interno normal en invierno: T∞=18 C
hint= 9 (W/m2 oC) (coeficiente de convección del aire)
hext= 15 (W/m2 oC)

Emisiones de CO2 Página 15


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 16 de 26

Temperatura interior 18 (C)=291 (K)


Temperatura exterior -10 (C)=263 (K)
ENERGIAS GLP – GN -
ELECTRICIDAD
Tarifa de combustible 84.00 (Bs)
GNP
Tarifa del consumo 𝐁𝐬
𝟎. 𝟕𝟏 ( )
eléctrico 𝐊𝐖𝐡𝐫
1 día 86400 (s)
1mes 2678400 (s)
1 año 32140800 (s)

 NTP: Densidad gases en condiciones normales de Temperatura (25ºC) y Presión

(101.325 kPa)

 STP: Densidad gases en condiciones standar de Temperatura (0ºC) y Presión


(101.325 kPa)

Densidad (kg/m³)
Gas
NTP STP

Metano (CH4) 0,668 0,717

3. CACULOS.

Emisiones de CO2 Página 16


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 17 de 26

3.1 CALCULADO LOS AREAS

AREA DE LA PLANTA BAJA. N

PLANO DE LA PLANTA BAJA.

AREA DE LA PLANTA BAJA

Área total de la planta baja.


𝐴 𝑇 = 8.21× = 51.31𝑚2
Área de la pared norte.
𝐴𝑝𝑛 = 8.21×3 = 10.95 𝑚2
Área de la pared este con la ventana:
Área de la ventana este:
𝐴𝑣𝑒 = 1.80×2.06 = 3.70 𝑚2
Área de la pared este:
𝐴𝑝𝑒 =10.60-3.70= 6.9 𝑚2
Área de la pared sud:
𝐴𝑝𝑠 = 6.29×2.66 = 16.73 𝑚2
Área de la ventana sud:
𝐴𝑣𝑠 = 0.90×2.66 = 2.39 𝑚2
Área de la puerta sud:
𝐴𝑝𝑢 = 1.02×2 = 2.04 𝑚2
Área de la pared oeste:
𝐴𝑝𝑜 = 3.85×2.66 = 10.24 𝑚2
Calculando Q. para la plata baja:
Para la pared norte:

Emisiones de CO2 Página 17


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 18 de 26

ECUACION ANALOGICA ELECTRICA POR LA ECUACION DE FOURIER:

Ttotal
Q
 Rt ecu.(1,8)
Calculo de Q para pared norte:

T
Q
1 xcemento xladrillo xestuco 1
   
hi A k cemento A k la d rillo A k estuco A he A
ecu.(1,7)

18  (10)
Q
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 * 10.95 0.29 * 10.95 0.8 * 10.95 0.48 * 10.95 15 * 10.95
Q  777.78 W 

Calculo de Q para la ventana este:

T 18  (10)
Q = Q =
1 x 1 1 0.004 1
 Vidrio   
hiA k vidrio A he 9 * 3.70 1 * 3.70 15 * 3.70
Q  475.71 W 

Calculo de Q para la pared este:

18  (10)
Q = Q  482.76 W 
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 * 6.9 0.29 * 6.9 0.8 * 6.9 0.48 * 6.9 15 * 6.9

Calculo de Q de la pared sud:


18  (10)
Q = Q  1166.67 W 
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 *16.73 0.29 *16.73 0.8 *16.73 0.48 *16.73 15 *16.73

Calculo de Q de la ventana sud:


18  (10)
Q = Q  368.14 W 
1 0.004 1
 
9 * 2.39 1 * 2.39 15 * 2.39
Calculo de Q de la puerta sud:

18  (10)
Q = Q  258.72 W 
1 0.043 1
 
9 * 2.04 1 * 2.04 15 * 2.04

Emisiones de CO2 Página 18


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 19 de 26

Calculo de Q de la pared oeste:


18  (10)
Q = Q  717.94 W 
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 *10.24 0.29 *10.24 0.8 *10.24 0.48 *10.24 15 *10.24

Q TOTAL DE LA PLANA BAJA:

 
Q= 777.78 + 475.71 + 482.76 + 1166.67 + 368.14 + 258.72 + 717.94 =𝑄𝑃𝐵 =4247.72 W

AREA DE LA PLANTA 1

PLANO DE LA PLANTA 1:

Área total de la planta 1:


𝐴 𝑇 = 6.25×10.6 = 66.25 𝑚2
Área de la pared este con la ventana:
Área de la ventana este:
𝐴𝑣𝑒 = 2×1.70 = 3.4× 2=6.8 𝑚2

Área de la pared este, restamos el área de la ventana:


𝐴𝑝𝑒 = 16.62−6.8 = 9.82 𝑚2
Área de la pared sud:
𝐴𝑝𝑠 = 10.60×2.66 = 28.2 𝑚2
Área de la ventana oeste:
𝐴𝑣𝑜 = 2.44×2.88 = 7 𝑚2
Área de la pared oeste:
𝐴𝑝𝑜 = 0.67×2.48 = 1.66×2 =3.32 𝑚2
Área de la pared norte.
𝐴𝑝𝑛 = 10.60×2.66 = 28.2 𝑚2

Emisiones de CO2 Página 19


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 20 de 26

Calculo de Q para la ventana este:


18  (10)
Q = Q  700 W 
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 * 9.82 0.29 * 9.82 0.8 * 9.82 0.48 * 9.82 15 * 9.82
Calculo de Q para la ventana este:

18  (10)
Q = Q  1047.43 W 
1 0.004 1
 
9 * 6.8 1* 6.8 15 * 6.8

Calculo de Q de la pared sud:


18  (10)
Q = Q  2000 W 
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 * 28.2 0.29 * 28.2 0.8 * 28.2 0.48 * 28.2 15 * 28.2

Calculo de Q de la ventana oeste:


18  (10)
Q = Q  1078.23 W 
1 0.004 1
 
9*7 1* 7 15 * 7

Calculo Q de la pared oeste:


18  (10)
Q = Q  233.33 W 
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 * 3.32 0.29 * 3.32 0.8 * 3.32 0.48 * 3.32 15 * 3.32

Calculo de Q de la pared norte:


18  (10)
Q = Q  2000 W 
1 0.011 0.13 0.009 1
   
9 * 28.2 0.29 * 28.2 0.8 * 28.2 0.48 * 28.2 15 * 28.2

Q total de la planta 1:

Q= 700 + 1047.43 + 2000 + 1078.23 + 233.33 + 2000 =𝑄𝑃2 = 7059W 

Calculo de Q de la planta 2:
Como las dimensiones son las mismas el calor será 𝑄𝑃2 = 7059W 

Calculo de Q del piso:


La temperatura interna es 18℃ lo restamos 5℃ =13℃
Q  2928.42 W 
13
Q =
1 0.01 1
 
9 * 51.31 0.2 * 51.31 15 * 51.31

Calculo Q del techo:


Área del techo:

Emisiones de CO2 Página 20


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 21 de 26

𝐴 𝑇𝑒 = 6.25×10.6 = 66.25 𝑚2

18  (10)
Q = 𝑄𝑇𝑒 = 7868.44 W 
1 0.015 0.005 1
  
9 * 66.25 0.29 * 66.25 0.8 * 66.25 15 * 66.25

Calor total del departamento:


Para el Q total se sumara todos los Q de cada planta del techo, del piso:

𝑄𝑇 =4247.72+7059+7059+2928.42+7868.44=𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 29162.58W 

3.2 ECUACIÓN DE LA COMBUSTIÓN COMPLETA:

CH4 + (O2 + 3,76N2 ) =⇑⇒ CO2 + H2 O + N2

Haciendo la igualación estequiometria y sacando sus pesos moleculares

CH4 + 2(O2 + 3,76N2 ) =⇑⇒ CO2 + 2H2 O + 7.52N2

16 KgCH4 + 274.56 Kg aire =⇑⇒ 44 KgCH2 + 36 KgH2O + 210,56 KgN2

1 KgCH4 + 17.16 Kg aire =⇑⇒ 2,75 KgCH2 + 2,25 KgH2O + 13.16 KgN2

Hallando la relación CO2/CH4:


𝐊𝐠𝐂𝐎𝟐
1 KgCH4 = 𝟐, 𝟕𝟓 [ ]
𝐊𝐠𝐂𝐇𝟒

Hallando la cantidad de emisión de CO2 anual:


𝐊𝐠𝐂𝐎𝟐
𝐂𝐎𝟐 𝐚𝐧𝐮𝐚𝐥 = 𝛒𝐂𝐇𝟒 × 𝐂𝐀𝐔𝐃𝐀𝐋 𝐚𝐧𝐮𝐚𝐥 × 𝟐, 𝟕𝟓 [𝐊𝐠𝐂𝐇𝟒] ec. (2.1)

𝐊𝐠𝐂𝐇𝟒 𝐦𝟑 𝐊𝐠𝐂𝐎𝟐
𝐂𝐎𝟐 𝐚𝐧𝐮𝐚𝐥 = 𝟎, 𝟔𝟔𝟖 × 𝟑𝟕𝟒 × 𝟐, 𝟕𝟓
𝐦𝟑 𝐚ñ𝐨 𝐊𝐠𝐂𝐇𝟒

Entonces la cantidad de CO2 emitida anualmente será:

𝑲𝒈𝑪𝑶𝟐
𝑪𝑶𝟐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = 𝟔𝟖𝟕, 𝟎𝟑𝟖 [ ]
𝒂ñ𝒐

Emisiones de CO2 Página 21


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 22 de 26

Calculo de las emisiones de CO2 debido a la calefacción.

De la ecuación de combustión tenemos:

Q  m* HU W 
o o

DONDE:
 Q= calor generado por la combustión
o
 m = flujo másico del combustible
 HU= poder calorífico del combustible

De la ecuación anterior despejamos el flujo másico de combustible:


o QkJ / s 
m
HU kJ / kg
o
 kg 
m 
s 
 Para invierno, con GN:
HU=38000(kJ/kg)
Q=6.980 (kJ/s)
o 6.980  kg 
m
38000  s 
o
 kg 
m  1.8368 *10  4  
 s 

DE LA ECUACIÓN ESTEQUIOMETRIA DE LA COMBUSTIÓN


Para el GN: CH4
𝐶𝐻4 + 2(𝑂2 + 𝟑, 𝟕𝟔𝑁2 ) =⇑⇒ 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 7.52𝑁2
16 KgCH4 + 274.56 Kg aire =⇑⇒ 44 KgCH2 + 36 KgH2O + 210.56 KgN2
1 KgCH4 + 17.16 Kg aire =⇑⇒ 2.75 KgCH2 + 2.25 KgH2O + 13.16 KgN2
Hallando la relación CO2/CH4:
𝐊𝐠𝐂𝐎𝟐
1 KgCH4 = 𝟐, 𝟕𝟓 [𝐊𝐠𝐂𝐇𝟒]

Asumiendo que la temperatura de invierno en nuestra ciudad dura alrededor de 7


meses.

Emisiones de CO2 Página 22


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 23 de 26

EMICIONES DE CO2 DEBIDO A LA COMBUSTION DEL GN, EN INVIERNO:


𝐾𝑔𝐶𝑂2
1(𝐾𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏 ) → 2.75 ( )
𝐾𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏
𝐾𝑔𝐶𝑂2
1.8368 ∗ 10−4 (𝐾𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏 ) → 𝑋 ( )
𝐾𝑔𝑐𝑜𝑚𝑏

 kg 
X  5.05 *10 4  CO 2 
 s 
 kg   3600s   24h   365dias 
mco 2  5.05 * 10  4  CO 2  *  * * 
 s   1h  1dia   1año 
Emisión de CO2 debido a la combustión del GN anual:
 kg 
mco 2  1327.14  CO 2 
 año 

3.3 EMISION DSE CO2 DEL CALEFACTOR ANUAL:

DE LA FORMULA

𝐸
P=
𝑇

E = P*T

PARA UN AÑO
J
E = 29162.58 (S) * 32140800 (S) = 937308651264 (J) =937308651.264 (KJ)

3.4 CALCULO DE TENSIONES ELECTRICAS


𝐸
𝜂𝑇𝐵 =𝐸 𝐸
𝑇𝐵

Despejando la 𝐸𝑇𝐵 se tiene:


𝐾𝑊
117 𝐾𝑊
0.95= ℎ
=𝐸𝑇𝐵 =123.15
𝐸𝑇𝑀 ℎ
Para la 𝐸𝑇𝑀 se tiene:
𝐾𝑊
123.15 𝐾𝑊

0.20= =𝐸𝑇𝑀 = 615.75
𝐸𝑇𝑀 ℎ
Para la 𝐸𝑇𝐴 se tiene:

Emisiones de CO2 Página 23


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 24 de 26

𝐾𝑊
615.75 𝐾𝑊

0.66= = 𝐸𝑇𝐴 = 932.95
𝐸𝑇𝐴 ℎ
Para la 𝐸𝑇𝐴𝐷 se tiene:
𝐾𝑊
932.95 𝐾𝑊

0.58= = 𝐸𝑇𝐴𝐷 = 1608.53
𝐸𝑇𝐴𝐷 ℎ
Para 𝐸𝐺𝐸 se tiene:
𝐾𝑊
1608.53 𝐾𝑊

0.75= = 𝐸𝐺𝐸 = 2144.71
𝐸𝐺𝐸 ℎ
Para 𝐸𝑇𝐺 se tiene:
𝐾𝑊
2144.71 𝐾𝑊

0.33= = 𝐸𝑇𝐺 = 6499.12
𝐸𝑇𝐺 ℎ

4. RESULTADOS.

Calor perdido Emisión del CO2 Emisión de CO2


De la vivienda Anual de CH4 Del calefactor

QT= 29162.58(W)  kg  E=937308651.264


mco 2 =1327.14  CO 2  (kJ)
 año 

RESULTADOS DE LAS TENSIONES:

𝑬𝑻𝑩 𝑬𝑻𝑴 𝑬𝑻𝑨 𝑬𝑻𝑨𝑫 𝑬𝑮𝑬 𝑬𝑻𝑮


𝑲𝑾 𝐾𝑊 𝐾𝑊 𝐾𝑊 𝐾𝑊 𝐾𝑊
123.15 615.75 ℎ
932.95 ℎ
1608.53 ℎ
2144.71 ℎ
6499.12 ℎ
𝒉

4. DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos nos reflejan que es inevitable la contaminación, sea menos o
mayor expulsión de CO2 ya que debido a la quema de combustible siempre existirá la
emisión de gases que contaminan a nuestro medio ambiente,

Como los resultados lo muestran el gas natural es un combustible mucho mas limpio el
gas natural emite menos cantidad de CO2 al medio ambiente, es por eso que
recomendamos emplear este combustible.

Emisiones de CO2 Página 24


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 25 de 26

5. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Por recomendación es mejor el uso del combustible de gas natural para el medio
ambiente a comparación de otros combustibles de mayor poder calorífico

Es recomendable el uso de este combustible en las calefacciones de nuestro hogar.

6. BIBLIOGRAFIA

 http://www.parexchile.cl/pdfs/Adilisto/FT/adilisto-estuco-termico.pdf acceso: 17 de
sept del 2015
 http://www.ecobservatorio.com/ecograf/e/emisiones_calefaccion_por_normativa
acceso: 18 de sept del 2015
 www.docentes.utonet.edo.bo/epenarandam/, acceso en 18 de sept de 2015.

 Google, Conductividad Térmica,


 www.conductividadtermica/, acceso en 20 de sept de 2015.
 “TRANSFERENCIA DE CALOR” Ing. Gustavo Jesus Rojas U., pág. 176-177

6. ANEXOS

Emisiones de CO2 Página 25


INGENIERÍA MECÁNICA ELECTROMECÁNICA
LABORATORIO DE TÉRMICAS
TERMODINÁMICA TÉCNICA I MEC 2254
PROYECTO Nº 2 EMISIONES DE CO2 Página 26 de 26

Emisiones de CO2 Página 26

You might also like