You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGRICOLA

INFLUENCIA EN UNA UNIDAD DE ADOBE LA PROPORCION DE


PAJA E ICHU EN PESO PARA MEJORAR SU RESISTENCIA.

Presentado por:

DAMIAN JUSTIDIANO, MOISES JOSE

Huaraz, Perú

2019
Dedicatoria
A mi familia por el apoyo que me bridaron,
a mis docentes por el apoyo incondicional.
Agradecimiento
Agradezco a mis docentes, por sus consejos y,
comentarios, y a todas aquellas personas
que han hecho posible la realización de esta investigación.
CONTENIDO

Dedicatoria
Agradecimiento
Contenido

I. Introducción

1.1.Generalidades.
1.2.Planteamiento del problema
1.3.Importancia.
1.4.Objetivos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos

II. Revisión bibliográfica


2.1. Antecedentes.
2.2. Marco teórico.

III. Materiales Y Métodos


I. INTRODUCCION

1.1. Generalidades.

El material de construcción más antiguo es el suelo, ha sido empleado de tiempos antiguos en


la construcción de viviendas por su fácil acceso a la trabajabilidad, y adaptabilidad a la
construcción, las experiencias en la construcción de viviendas con el adobe tradicional siempre
tiene ciertas deficiencias, que son dañadas por factores como en el caso de las precipitaciones
que origina erosión el cual influye en el deterioro de las construcciones.
El empleo del adobe en nuestro país data de épocas muy antiguas existiendo hasta ahora
importantes vestigios arqueológicos como se tiene las ruinas de pachacamac (Lima), Chan chan
(Trujillo), etc. Los incas, los chimús cambiaron de técnicas en sus construcciones y
posteriormente los españoles introdujeron características propias de su cultura.

Muchas de las investigaciones, se han dedicado a mejorar la calidad del adobe en la


construcción, en los caso de durabilidad de los diseños arquitectónicos y estructurales. Sin
embargo el problema fundamental del adobe tradicional tiene un débil comportamiento a los
movimientos sísmicos de diferentes intensidades relativamente altas, como efecto los
terremotos de los años 1940y 1970 las fallas son ocasionados por la mala calidad en la
fabricación de los adobes tradicionales que se usa en diferentes zonas de nuestro país.

1.2. Planteamiento del problema

Encontrar, como influye en la resistencia del adobe la cantidad de paja y el ichu como material
ligantes.

Comprobar la proporcion de ichu mas paja de cebada de longitud variable de 2 a 5 cm. En


cantidades homogeneas, peso varibles en la dosificacion del barro para obtener un adobe con
una buena resistencia.
1.3. Importancia.

El siguiente trabajo de investigación tiene la finalidad de mejorar la calidad de las unidades del
adobe, referente a la resistencia a la comprensión, flexo tracción y durabilidad, además
planeamos otra alternativa de fabricación, para poder mejorar la tecnología tradicional y sin
afectar la economía.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Encontrar como influye en la resistencia de un adobe la paja y el ichu en proporcines


diferentes.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la varibles en la resistencia del adobe.


 Encontrar un adobe con una buena resistencia a una proporcion de paja e ichu
determinada.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICO

- Construcción de casas saludables y sismo resistentes de ADOBE REFORZADO


con geomallas. Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealv, Marcial Blondet.
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007

En su trabajo de investigación, como una labor social, reconstrucción de la zona afectada por
el sismo de agosto del 2007 los ingenieros mencionados concluyeron respecto al adobe lo
siguiente: Zarandea el suelo para eliminar las piedritas, luego mézclalo con agua y deja dormir
el barro por 2 días. Mezcla la proporción de 1 de paja + 5 de barro. Usa paja de caña, trigo, ichu
o césped. Agregar al barro paja cortada en tiras e 5 cm. para evitar que se produzcan rajaduras.

- Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la región cusco.


Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Yhosimi Washington Esquivel
Fernández. Pontificia Universidad Católica Del Perú

Se coloca la tierra cernida con agua, para luego hacer una mezcla que debe dejarse aglutinar de
un día para otro. Al día siguiente se agrega la paja entera o es cortadas en tiras de 10cm a 15cm
de longitud, se pisa y voltea el barro y se deja por un día más. Los moldes de madera se
sumergen previamente en agua durante toda una noche.
Una vez cumplidos todos los plazos señalados se hace el moldeo de los adobes comprimiendo
fuertemente el barro en las cajas. Alisa la superficie y antes de sacar el molde se coloca sobre
esta superficie del adobe paja cortada para evitar que se agriete al secar. Los adobes alineados
en hileras se dejan secar al sol durante cinco días, al cabo de los cuales deben voltearse
apoyándolos sobre uno de sus lados más alargados. Al cabo de 15 días deben voltearse
nuevamente, parándolos verticalmente sobre uno de los lados más cortos. Luego de esa
operación se dejar secar por treinta días al sol.
- Resistencia a la compresión del adobe utilizando viruta, ichu y paja de cebada en
función a su espesor en dos tipos de suelo. Tesis para optar el título de ingeniero
agrícola. Por el bachiller Teresa Dolores Arce Méndez.

Evaluó suelos de la cantera de shancayan y de la cantera de pongor y concluyo lo siguiente:

Para la cantera de Shancayan:

Arcilla de baja compresibilidad, baja plasticidad color amarillento-marrón y es el material de


viruta en un 0.4 – 0.8% del peso total la que le da mayor resistencia a la comprensión pese a
que presenta fisuramientos con una resistencia a la comprensión de 23.475 kg/cm2.

Para la cantera de Pongor:

Textura migajón arcilla arenosa, limo de baja compresibilidad, baja plasticidad de color marrón
y es el material de ichu la que le da una resistencia mayor de 16.40 kg/cm2 con un espesor de
8 cm.

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. EL ADOBE Y SUS ACTIVIDADES MECANICAS

(VARGAS J. 1978)

Comúnmente lo conocemos como el adobe, es el bloque moldeada mano, hecho a mano y


secado al sol, que es utiliza en la construcción de viviendas y otras construcciones.
Etimología: la palabra adobe proviene del termino árabe at-tob, que significa ladrillo secado al
sol. Actualmente esta palabra es usada ampliamente a nivel mundial, sin embargo en algunos
países se los conoce por otros nombres como pisé, barjareque o simplemente ladrillo de tierra.
(MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION, 1998)

Es una de las formas comunes de utilización de la tierra, que está compuesta de tierra y agua
vaciado en moldes rectangulares y secado al aire libre.

(HOUBEN Y GUILLAUD, 1994)

Desde que le hombre aprendió construir casas, el adobe de tierra sin lugar a dudas, es el material
más usado en el mundo. El adobe de tierra probablemente es el más común y antigua de los
materiales de construcción, se estima que en la actualidad alrededor que el 30% de la población
vive en casas de adobe y cerca del 50% en países en vías de desarrollo.

(VILDOSO Y MONZON, 1984)

El adobe es el material más importante de una vivienda peruana, especialmente la andina y


refleja actualmente una realidad básicamente campesina, constituyéndose en el material
alternativa para estos sectores. El pesos de este material es tal que podemos señalar, que por
muchos años será siendo primordial, desplazando a otros materiales menos nobles.
En los últimos años ha ido perdiendo confiabilidad desde el punto de vista tecnológico debido
a los procedimientos de fabricación de los bloques y los procedimientos constructivos
inadecuados que se han venido utilizando.
Sin embargo, las construcciones de nuestros antepasados son la evidencia de la durabilidad de
este material: como la ciudad de chanchan, las ruinas de pachacamac, san pedro de cacha,
paramonga. Estas reliquias de la construcción se mantiene hasta nuestros días, según lo indican
Arriola y Esquivel, 1983 las ruinas de san pedro de raccha permanecen “si haber sido reducida
por el interperismo de los siglos y sin desestabilizarse apresar de lo innumerables sismos que
soportó”.

(www.ecosur.org/content/vienw/51/41/)
Ladrillos de barro secado al sol se debe utilizar moldes de madera o metal. Se recomienda que
estos sean cuadrados para condiciones sísmicas en un tamaño de 30 x 30 x 8 cm. Los adobes
medianos deben fabricarse para recubrimiento en los esquinas e intersecciones de muros en
“T”, los ladrillos de barro se secaran al sol y podrán ser usados cuando estén totalmente secos
después de 10-15 días.

(GONZALES VELEZ, 2000)

“es un ladrillo hecho con barro que tiene, tradicionalmente, unos 25x 35x 10 cm con un peso
promedio de unos 14 kilos. La mescla ideal contiene un 20% de arcilla y un 80% de arena.
Estos materiales, mesclados con agua adquieren una forma fluida que permiten volcarla en
forma de madera dotadas de las dimensiones citadas anteriormente. Cuando parte del agua se
evapora, el ladrillo de adobe es entonces capaz de sostenerse por sí mismo. Es entonces cuando
se remueve la forma, completándose su secado al sol en áreas libres disponibles para tal fin
conocido como “patios de secado”. Después de varios días, para acelerar el secado, los ladrillos
son movidos, apoyándoselos en una de las caras laterales. Al cabo de unos pocos días están
listos para ser apilados. La cura completa tomo 30dias para este momento el ladrillo se hace
muy fuerte”.

(Reglamento nacional de edificaciones, 2010)

No contempla soluciones especiales, sin embargo menciona que los adobes serán diseñados por
un método racional basados en los principios de la mecánica con criterio de comportamiento
elástico.
En su norma lo define como un “bloque macizo hecho a barro sin coser y eventualmente un
componente como paja, ichu, etc.”

2.2.2. Resistencia a la comprensión del adobe


(MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION, 1998)

Es la fuerza que influye sobre el adobe para imprimir un máximo acomodo a las partículas, de
suelo antes de llegar a un desorden generalizado el cual repercute a la ruptura de los enlaces
físicos y mecánicos del suelo.

(GONZALES SANCHEZ BEATRIZ, 1997)

Comenta que las pruebas de comprensión simple se realizan como propósito de determinar las
características de resistencia de los suelos a los esfuerzos cortantes, producidos cuando varían
los esfuerzos principales, que actúan sobre las muestras que se trate.

En los ensayos de resistencia a la comprensión en adobes se presentan dificultades como la


irregularidad de las superficies las que se nivelas con una delgada capa de yeso para evitar la
mala distribución de los esfuerzos que produzcan fallas parciales locales, con la velocidad de
aplicación de una fuerza aproximada de 225kg. Por minuto, es recomendable que la prueba por
unidad experimental dure un tiempo comprendido entre 5 y 10 minutos hasta que el adobe se
agriete.

(ARCE MENDEZ, 2000)

Investigo que la fibra que le da mayor resistencia a la comprensión de adobe con tipo de adobe
arcilloso (CL) es la viruta con una resistencia promedio de 23.475kg/cm2 para el espesor de 8
cm., con una dosificación de 60% de viruta en proporción del peso del suelo al aire.

La influencia del espesor del adobe a la comprensión es en forma inversa, es decir a menor
espesor del adobe mayor es la resistencia a la comprensión. Para espesores de 8-12 cm.

(www.vialidad.d/laboratorio/materiales.htm)
Mide la ruptura por comprensión de diferentes materiales, como probetas cúbicas y cilíndricas
de hormigón o de otro tipo de materiales de construcción

2.2.3. Tipos de suelos para la elaboración de adobes.

(MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION, 1998)

Los suelos deben contener un balance apropiado de arena y arcilla.

- Suelos arcillosos ocasionan demasiado encogimiento y rajaduras.


- Suelos arenosos no tienen suficiente ligazón entre partículas, generando adobes de poca
fuerza cohesiva que se desmoronarían.
- Suelos con excesivo contenido de materia orgánica no son apto para la construcción,
por su gran encogimiento, baja resistencia y baja duración ante la humedad.
- Tampoco son recomendables los suelos con sales solubles, por el deterioro que se
producen en los adobes ante la presencia de la humedad.

(HARTKOPF, 1985)

El tipo de suelo que se utilice es determinante en calidad final del material, por ello que se debe
tener especial cuidado en la selección del mismo, por eso se recomiendo que la profundidad de
extracción se mantenga entre 60 y 90cm. Para la fabricación de adobes.
El alto contenido de sales, ocasiona que los adobes tarden más en secar, y presentan una
desintegración progresiva debido a que las sales reaccionan químicamente o se disuelven con
el agua, creando vacíos o porosidad.

(MORALES, 1976; COBE, 1972; INSTITUTO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIA


DE LA VIVIENDA, 1972)
Recomiendan que el contenido máximo de sales sea de 0.2%, el contenido ideal de arena es de
55 a 75%, entre 25 y 45% de limo y arcilla en conjunto y entre 15 y 17% de arcilla.
(OLARTE Y GUZMAN; 1993)

Recomiendan que el contenido máximo de sales sea de 2%, la cual es permisible, además de
este aspecto se debe considerar la distribución de tamaños de partículas del suelo, ya que el
porcentaje de contenido de arena y arcilla deben mantenerse una relación entre sí.

La arcilla es el material ligante que cementa las partículas más grandes y la cantidad de este
componente debe ser suficiente para cubrir las partículas gruesas con una delgada capa, un
suelos demasiado arenoso resulta e adobes que se desmenuzan con facilidad y, por el contrario,
uno demasiado arcilloso dará como resultado adobe deformes y agrietados, en general es
considerado un suelo de “buena calidad”, aquel que contiene entre 50 y 75% de arena.

(NACARINO, 1985)

Recomiendan utilizar un suelo con contenido de arena que fluctué entre el 50 y 60% en peso, y
entre 5 y 10% de limo y arcilla en conjunto, recomiendan que se elimine por completo las gravas
(con diámetro mayor a 0.5 cm.).

(UNIVERSIDA NACIONAL SAN ANTONIO DE ABAD, 1984)

Considera que debería mantenerse 5% de grava para mejora la calidad del adobe, a la vez para
que las unidades tengan mejor consistencia.

(MORALES, 1976)
En cuanto al tamaño máximo de las partículas del suelo, recomienda utilizar el suelo utilizando
el tamiz número 4, para eliminar impurezas y no tener un elevado contenido de grava.

(MORALES Y BAUTISTA, 1994)

Expusieron en X congreso nacional de ingeniería civil los resultados que obtuvieron de su


investigación “El comportamiento del adobe de Ayacucho”, estableciendo una serie de
características que debe tener el “suelo ideal” para la fabricación de abobes. Estas condiciones
se muestran a continuación:

Contenido de arena : 55 – 75%


Contenido de limo y arcilla : 25 – 45%
Contenido de arcilla : 15 – 75%
Contenido máximo de materia orgánica: 0.3%
Limite líquido : 20 – 40%
Limite plástico : menor a 20%

(www.ecosur.org/content/vienw/51/41/)

“Todo comienza con la selección correcta del suelo para la fabricación de adobes, un suelo que
no debe contener arcilla pura, sino arena también en un aproximado de 40 a 60%se mezcla el
suelo con el agua y se deja por tres días para lograr la fermentación adecuada y entonces se
fabrican de adobes para pruebas. En la mayoría de los se añade fibra natural para obtener
mejores resultados. Si los adobes se dejan después de 24 horas, es necesario añadir arena, pero
si no resisten el peso de un hombre después de 21 días, debe añadirse arcilla. En cualquier caso,
la prueba práctica debe llevarse a cabo para indicar la mezcla idónea”.
(GONZALES VELEZ, 2000)
El comportamiento del adobe está ligado a las condiciones y constitución del suelo del cual
proviene. Un suelo excesivamente arcilloso exigirá la incorporación de una mayor proporción
de otros componentes para balancear su mayor capacidad de contracción – expansión que puede
conducir a fisuras y deformaciones. La mejor forma práctica de conocer el comportamiento del
suelo es realizar inicialmente a realizar inicialmente la construcción de una pequeña muestra de
adobes y observar su comportamiento, incorporando luego, de haber necesidad, los correctivos
del caso.

2.2.4. El ichu y la paja de cebada.

El ichu

El ichu o paja ichu (Stipa ichu) es un pasto del altiplano andino empleado como forraje para el
ganado, principalmente de auquénidos

El ichu, paja brava o paja ichu (Stipa ichu) es un pasto del altiplano andino sudamericano y de
México, empleado como forraje para el ganado, principalmente de camélidos sudamericanos.
Es endémica de México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú, Chile, Argentina.

Soporta clima del altiplano andino, árido, pedregoso, arenoso.

La paja de cebada

La composición de la paja depende en gran medida de la proporción de hojas y tallos, el


diámetro del tallo, la altura de la planta, de modo que hay variaciones ligadas a la especie,
también depende su composición del momento de su recolección –por definición la paja
procede de la planta en el momento de máxima maduración, pero si adelantamos la siega de ese
cereal o bien la atrasamos, la composición va a ser distinta.

La mayor parte de los componentes de las pajas de los cereales (incluyendo proteína y
minerales), están asociados a la pared celular. Como media, contienen un 71% de Fibra Nuetro
Detergente, distribuida en un 40% de celulosa, un 23% de hemicelulosa, y un 8% de lignina.
2.2.5. Tiempo de maduración del barro para adobe

(SALAZAR CELESTINO, 2000)

Investigo que el tiempo de maduración del barro influye significativamente desde 0 hasta 4
días, después de 4 días de maduración del barro no hay influencia significativa, que a mayor
espesor del adobe la resistencia a la comprensión del adobe es menor.

Para la cantera de shancayan para espesores de 8 y 10cm. Determino un resistencia a la


comprensión promedio de 15.6 kg/cm2 para tiempo de maduración de 1 a 2 días, para el suelo
CL.

(IRIGOGEN DIAZ, 1992)

La influencia del tiempo de reposo del barro en la resistencia a la comprensión del adobe
empleando suelo de textura franco arcillosos, experimentado en modelo de dimensiones
0.40x0.20x0.10 m., es de 4 días desde el punto de vista técnico – económico.

(ININVI,1987; PUCP,1999; VARGAS, 1987 Y HARTKOPF, 1985)

Recomiendan hidratar el suelo, es decir mezclarlo, saturándolo y dejarlo reposar o “dormir” de


uno a tres días antes de moldear los adobes. A este proceso, que mejora la trabajabilidad del
suelo, disminuye el agrietamiento durante el sacado y mejora las características del adobe, se
le conoce como hidratación previa, “fermentación” o “podrido del suelo”.

(NICARIO Y HARTKOPF, 1985)

El objeto de la hidratación previa a la mezcla es saturar las partículas arcillosas y deshacer


completamente los terrones para asegurar que la arcilla desarrolle su poder cohesivo,
creyéndose que este proceso produce un efecto bacteriano que al fermentar el suelo se forma
una sustancia gelatinosa que confiere al suelo mayor cohesión, aumenta las propiedades de
aglutinamiento.

(SENCICO, 2000)

Para fabricar adobes, el suelo; considerado como la mezcla de gravilla, arena y arcilla, debe ser
combinado con agua para formar el barro y luego dejar dormir, tiempo de maduración una a
dos días para comenzar al mezclar con paja y así moldear los adobes.

(JUAREZ B. Y RICO R., 1974)

Comentan que el agua contenido en el suelo, a nivel micro juega un papel fundamental en el
comportamiento mecánico del suelo, el cual debe considerarse como parte integral del mismo.
Estimando que la actividad eléctrica en la superficie de cada partícula individual es
fundamental.

Por esta razón el intercambio catiónico; a través de nexos iónicos, covalentes y de un núcleo de
hidrogeno, cual se ha usado o usa para tratar suelos con fines de mejorar su comportamiento
mecánico.

(CRESPO VILLALAZ, C. 1999)

Consistencia relativa: la consistencia de los suelos cohesivos en función a los límites de


consistencia, que si la consistencia relativa resulta negativa, o sea la humedad natural del suelo
es mayor que el limite líquido, el amasado del suelo lo transforma en barro viscoso, consistencia
relativa muy cercano a cero indican un suelo con esfuerzo o rotura (qu) a comprensión axial no
confinada. En general el esfuerzo de corte de un suelo varia de 0 – 1 un suelo de consistencia
relativa 0.0 a 0.25 indica que es un suelo muy suave, de 0.25 a 5º suave, de 0.5 a 0.75
consistencia media y de 0.75 a 1. Consistencia rígida .CR = LL – Wn/IP.
(SILVA LINDO, 1995)

La selección del suelo para la construcción del adobe depende de la cercanía del lugar de trabajo
y la propiedad del terreno.

Suelos a descartar.

Los suelos agrícolas deben ser evitados y otros suelos como los suelos que tienen gran
contenido orgánico, estos suelos en la construcción de adobes producen poca resistencia y baja
calidad, tienen un excesivo encogimiento y con la presencia de la humeada se descomponen.

Los suelos que en su composición presentan gran cantidad de finos, como limos no son
adecuados porque la arcilla es el material ligante que cohesiona las partículas, la arcilla limosa
y tierras arcillosas tampoco son apropiadas.

Los suelos que contienen alto contenido de sales, son perjudiciales debido a que reaccionan
químicamente, y se disuelven con el agua creando vacíos y porosidades.

Suelos apropiados para la construcción de adobes deben contener arena y arcilla en la


proporción aproximada de 2: 1 la ricilla en una cantidad suficiente debe asegurar una cohesión,
en exceso producirá contracciones y rajaduras al secar a causa de sus propiedades de expansión
y retracción, el exceso de arena reduce las cohesión de las partículas sólidas resultando producto
débiles y quebradizos.

La proporción de finos debe contener suficiente arcilla para que una las partículas más gruesas,
para la fabricación de adobes lo más usual se debe emplear las proporciones siguientes:

Arena 55 a75%
Arcilla 15 a18%
Limo 10 a 28%
Material orgánico inferior a 3%.

2.2.6. Contenido De Humedad Optimo Para Adobes

(BARDOU, 1981)

Es la cantidad de agua que requiere para “lubricar las partículas del suelo y permite desplazarse
al interior de las masa, redistribuyendo adecuadamente de tener suficiente agua, y esta no debe
usarse en exceso ya que si es así, el suelo no presentara cohesión suficiente”.
Cada tipo de suelo tiene un óptimo contenido de humedad al cual podrá ser compactado con
una energía determinada y llegar a obtener la mayor densidad posible. En caso de adobes, como
en el de todo los materiales de tierra sin coser, este aspecto es muy importante, ya que la
cantidad final se va a modificar si se varia, durante el moldeo, el contenido de humedad del
suelo.

(Middieton, 1982)

El contenido óptimo de humedad se encuentra entre 14 y 20% respecto al peso del suelo seco.

(KERN, 1982)

El contenido óptimo de humedad es mantenerlo entre 15 y 18% respecto al peso del suelo.

(BARDAU, 1981)

Lo cierto es, que el óptimo contenido de humedad varía de un suelo a otro, y aunque se sabe
que este va decreciendo conforme aumenta el contenido de arcilla, siempre es necesario
evaluarlo, en cada caso, antes de iniciar la fabricación de bloques. Sin embargo, no podemos
partir del hecho que este contenido de humedad se encuentre entre el límite líquido y límite
plástico del suelo.

(AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, 1966)

Indica que la proporción de agua óptima está muy cercana al estado de consistencia plástico del
suelo.

2.2.7. Procedimiento De Moldeado De Adobes

(PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, 1999)

Una vez preparada la mezcla, el moldeo de los adobes es bastante sencillo se introduce el
material, tirante con fuerza al molde previamente mojado luego se presiona prestando especial
atención a las esquinas y se enrasa en la parte superior, finalmente se desmolda dejando secar,
para empezar a preparar un nuevo adobe, se deberá lavar cuidadosamente.

Para el molde pueden utilizar graveras de diversas dimensiones considerando el peso óptimo
para el transporte del bloque, el aislamiento térmico y a la resistencia de la mampostería.

(NICARINO, 1985)

Las graveras pueden ser sin o con fondo, los adobes moldeados en graveras con fondo, alcanzan
densidades mayores, siendo más resistentes, más presentables y de mejor rendimiento general.

2.2.8. secado de adobes.


(NICARINO, 1985; INSTITUTO INTERNACIONAL DE TECNOLOGIA DE LA
VIVIENDA, 1972; EL PASO SOLAR ENERGY ASSOCIATION; Y MIDDLETON,
1982)

Recomiendan dejarlos de 2 a 3 días en el mismo lugar de preparación, y luego colocarlos de


canto y bajo sombra durante 30 días más para que seque.

2.2.9. Pulido De Adobes

(HEREDIA, 1985)

Para el pulido del adobe, deberán frotarse los especímenes con una piedra de granito alguna
otra de superficie áspera, luego se deberá humedecer y proceder a frotar con una piedra de
superficie lisa, como el basalto, por ejemplo.

Las fisuras en el adobe originan zonas débiles donde se concentran los daños y el deterioro
causado por la lluvia y el viento, al pulir la cara exterior del bloque, le damos un acabado liso,
sellando estas fisuras y otros espacios; es por esto, que los adobes alcanzan una mayor
durabilidad.

2.2.10. fallas estructurales en la construcción de adobe

(La comisión de reconstrucción y rehabilitación de la zona afectada CRYRSA, 1975)

Con respecto a las fallas producidas en las construcciones de adobe que fueron afectadas por el
sismo del 31 de mayo de 1970, concluye:
Que la mala calidad de los adobes está relacionado con el dimensionamiento y altura inadecuada
de muros, poco espesor de muro con respecto a la longitud y altura fueron los que contribuyeron
con las fallas de las viviendas construidas de adobe.

Hace las siguientes recomendaciones:

a) La longitud del adobe no debe ser mayor que el doble de su ancho más espesor de la
junta.
b) Con respecto a la preparación del adobe recomienda:
- Añadir agua el suelo hasta lograr un barro bien batido y mezclado.
- Anadir fibras de paja, crines, bagazo de caña, ichu, guano, etc. En cantidades suficientes.
- Dejar madurar el barro dos días, antes de emplearlo en el moldeo de los adobes.
Para el moldeo de los adobes se recomienda:
- Añadir agua al suelo hasta lograr un barro bien batido y mezclado.
- añadir fibras de paja, crines, bajazo de caña, ichu, guano, etc. En cantidades suficientes.
- Dejar madurar el barro en dos días, antes de emplearlo en el moldeo de los adobes.

2.2.11. Ensayos de mecánica de suelos relacionados al adobe.

(SILVA LINDO, 1995)

Las pruebas más sencillas es hacer adobes de muestra esperar que sequen y entonces se prueba
su resistencia.

2.2.11.1. Pruebas para juzgar si la tierra es adecuada para la construcción.

a) PRUEBA DE LA BOTELLA SEDIMENTACION


Llenar la tierra hasta un tercio de la altura de la botella, recomendable utilizar una botella de
vidrio transparente, llenar el agua, agitar fuertemente durante varios minutos y luego dejar
decantar durante ocho horas.

Medir los diferentes constituyentes básicos, y obtener el porcentaje de participación, en la cual


obtendremos dos capas diferentes, en la parte baja se asienta la arena por ser más pesada, encima
de distingue una capa de arcilla y limo.

Se presentan 4 casos:

- No hay arena.
- Hay más limo que arcilla.
- Hay igual arena que arcilla con limo.
- Hay más arena.
b) PRUEBAS DE LA PASTILLA.

Quitar las piedras de la tierra, echar un poco de agua y amasarla, elaborar tres pastillas de una
pulgada de grosor, dejar secar al sol, luego tratar de romperlos con el índice el pulgar de una
mano, si la pastilla se aplasta fácilmente tiene baja resistencia, si la pastilla se aplasta con
dificultad, tiene mediana resistencia y si no se aplasta, y se rompe con sonido seco tiene alta
resistencia.

c) PRUEBAS DE CAMPO Y CALIDAD DE LA TIERRA.

(JUAREZ B. Y RICO R., 1974)

prueba de la
prueba de la botella pastilla calidad de la tierra
resistencia baja mala
no hay arena resistencia media regular si hay grava
resistencia alta mala
resistencia baja mala
mas limo con arcilla que arena resistencia media debil
resistencia alta regular o buena con grava
resistencia baja debil
limo y arcilla con igual proporción que la
arena resistencia media buena
buena o muy buena si hay
resistencia alta grava
resistencia baja regular
hay mas arena resistencia media muy Buena
resistencia alta no se presenta

d) ANALISIS PARA LA CLASIFICACION DE SUELOS.

En la mecánica de suelos hay formas para la clasificación de suelos en el laboratorio, los


principales son dos:

a) Tipo granulométrico, que define la distribución por tamaños de las partículas.


b) Tipo de característica de plasticidad.

 ANALIS GRANULOMETRICO.

Es un método para la separación del suelo en diferentes fracciones según sus tamaños, el cribado
con malla se usa para tamaños mayores del suelo y para los materiales menores o suelos finos
se emplea el método de sedimentación.
La muestra se hace pasar sucesivamente a través de un juego de tamices estandarizados de
aberturas descendientes hasta la malla numero 200 (0.074 mm) los retenidos en cada malla se
pesan y el porcentaje que representan respecto de la muestra total se suman y los porcentajes
retenidos en todas las mallas de mayor tamaño, el complemento al 100% de esa cantidad da el
porcentaje del suelo que es menor que el suelo representativo por la malla en cuestión, estos
pares de valores representa el porcentaje acumulado que pasa y abertura expresada en mm. Se
grafica en papel semilogaritmico correspondiendo la escala natural y los porcentajes que pasan.

Los tamaños meros del suelo (a partir de la malla numero 200) exige una investigación fundada
en otros principios, por lo que es necesario acudir al método de sedimentación, que basa en el
hecho de que la velocidad de sedimentación de partículas en un líquido es función de su tamaño
y la velocidad del líquido los resultados de este análisis se grafican de modo similar al caso
anterior.

 ANALISIS DE LAS PROPIEDADES PRASTICAS.

Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta suficiente decir


que es un suelo plástico puede deformarse y remoldarse sin agrietamiento pues encontramos
que una arena fina u húmeda tiene esas características cuando la deformación se produce
lentamente y no obstante no es plástica.

En mecánica de suelos se define la plasticidad de un suelo se debe a sus partículas más finas de
forma laminar, forma que ejerce una importante influencia en la comprensibilidad del suelo,
mientras que el pequeño tamaño de las partículas proporciona una permeabilidad baja al
conjunto, existe así una relación entre la plasticidad y propiedades físicas de importancia.
Atterberg ha sido quien ha desarrollado criterios sistematizados haciendo ver que, la plasticidad
no es una propiedad permanente de las arcilla u que es circunstancial y que depende del
contenido del agua del suelo.
Para medir la plasticidad de un suelo Aterrberg estableció las denominas imites de consistencia,
que para suelo significan contenido de agua específicas, estos límites son los siguientes.

LIMITE LÍQUIDO.

Estableció en forma convencional, y considerando como un estado intermedio entre los estados
semi-líquido y plástico.

Es determinado en laboratorio mediante es uso de la copa casa grande, que es recipiente de


broce o latón se coloca en suelo sobre la copa y se procede hacerle una ranura con un ranurador
laminar, el limite liquido obtenido se define como el contenido de agua del cuello para que la
ranura se cierre a lo largo de 0.5 pulgadas con 2 golpes en la copa.

LIMITE PLASTICO

Estado intermedio entre los estados plástico y semi-sólido para determinar se forma rollitos que
al llegar a los 3 mm se dobla y presionan, formando una pastilla que vuelve a orlarse sobre
vidrio esmerilado, hasta que en los 3 mm, aproximadamente ocurra el desmoronamiento y el
agrietamiento, en ese momento se determina su contenido de agua, que es el límite plástico.

LIMITE DE CONTRACCION

Corresponde a un estado medio entre los estados semi-sólido y sólido, en el laboratorio se mide
el peso y el volumen de tortitas de suelo totalmente seco, en tal momento se puede decirse que
el límite de contracción seria la humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua,
es decir se define como el contenido de agua como el suelo que ya no se puede disminuirse el
volumen al seguir secando.

Clasificación de los suelos


Los métodos más comunes empleados para clasificar los suelos son los siguientes.

a) La planteada por “American Association of State High wary Officials” (ASSTHO).


b) Sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).
c) Clasificación triangular de “Public Roads Administration”.

CLASIFICACION ASSHO.

- Suelos gruesos, son aquellos que pasan por la malla N 200 el 35% o menos.
- Suelos finos, materiales limo arcillosos, son aquellos que pasan por la malla N 200 más
del 35%.
- Por otro lado este método divide a los suelos en 7 grupos y 8 subgrupos para el manejo
de esta se tiene el siguiente cuadro.
NOMENCLATURA DE SUELOS

Suelos gruesos

- (GW), grava bien graduada.


- (GP), grava mal graduada.
- (GM), grava limosa.
- (GC), grava arcillosa.
- (SW), arena bien graduada.
- (SP), arena mal graduada.
- (SM), arena limosa.
- (SC), arena arcillosa.

Suelos finos

- (CL), arcilla de comprensibilidad baja o media.


- (CH), arcilla de comprensibilidad alta.
- (ML), limo de comprensibilidad baja o media.
- (MH), limo de comprensibilidad alta.
- (OL), limos y arcillas organices de comprensibilidad baja o media.
- (OH), limos y arcillas organices de comprensibilidad alta.
- (PT), suelos altamente orgánicos turbosos.

2.2.12. Normas para adobes en el Perú.

(REGLAMENTO NACION AL DE EDIFICACIONES, 1995)


NORMA ADOBE – CODIGO- E-080.

Esta norma comprende, según lo indica en su acápite del alcance, lo referente a la unidad del
adobe, como a la construcción de la albañilería con este material de las características,
comportamiento y diseño de esta.

En cuanto al adobe como unidad, está la norma nos indica que la resistencia a la comprensión
se determine ensayando cubos labrados cuya arista tendrá como dimensión la menor de la
unidad del adobe, se empleara un valor de la resistencia (fo), calculando en al área de la sección
transversal, este valor será el sobrepasado por el 80% de las piezas ensayadas, el número
mínimo de piezas será el de 6 y deberá estar completamente secas, el valor de fo no será menor
de 12 kg/cm2.

III. MATERIALES Y MÉTODOS ( METODOLOGIA)

3.1. Herramientas, materiales y equipos.

3.1.1. Herramientas auxiliares

Se tiene las siguientes herramientas


 Pico y barreta para el movimiento de la tierra.
 Zaranda para eliminar las piedras grandes.
 Balde para el transporte de agua.
 Lampa para el mezclado y transporte del barro.

3.1.2. Materiales para la fabricación de adobes

Se tiene las siguientes materiales:

 Suelo de la cantera de Centro Poblado de Huanchac.


 Paja e ichu.
 Agua.
 Adobera de: 40 x 20 x 10 cm.
 Yeso.

3.1.3. Para los ensayos de mecánica de suelos.

Equipos para determinar relaciones gravimétricas y volumétricas de los suelos:

Norma (ASTM D – 423).

 Muestra de tierra con agregado gruesos y finos mezclados.


 Crisoles de aluminio.
 Una balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
 Un horno de temperatura constante, comprendida entre 105 y 110 oC.
 Espátulas y demás equipos obligatorios.

Equipos para el análisis granulométrico y límite de Atterberg:


Norma (ASTM D – 424).

 Muestra de tierra con agregado gruesos y finos mezclados.


 Una balanza con sensibilidad de 0.01 gr. Crisoles de aluminio.
 Una batería o juego de mallas U.S. Bureau of Estándar montados en marcos firmes.
 Un horno de temperatura constante, comprendida entre 105 y 110 oC.
 Capsulas de porcelanas.
 Espátulas y demás equipos obligatorios.

Equipo de comprensión simple de deformación controlada.

3.2. Métodos.

3.2.1. Ubicación y caracterización de la cantera

La selección de cantera fue la siguiente.

Para esta investigación se ubicó la cantera:

Cantera de Centro Poblado de Huanchac:

Predio: propiedad del señor Agustino Celestino Rosales


Departamento: Ancash
Provincia: Huaraz.
Distrito: Independencia.
Altitud promedio: 3100 m.s.n.m.
Precipitación promedio anual: 794.4 mm.
Evaporación promedio anual: 1372 mm.
Clasificación SUCS: CL.
Color: verdoso.

3.2.2. Clasificación de suelos, análisis granulométrico y límites de Atterberg.

Norma (MTC E – 107 - 99), (análisis granulométrico).


Norma (MTC E – 115 - 99), (límites de Atterberg).

Para la clasificación del suelo de la cantera se ha empleado el Sistema unificado de clasificación


de suelos (SUCS) que permite determinar el comportamiento de los suelos, tanto de las
partículas gruesas, como de las partículas finas.

Para la muestra se ha determinado:

 Análisis de las relaciones gravimétricas y volumétricas, relación de vacíos, grados de


saturación, contenido de agua del suelo natural, peso específico del suelo.
 Análisis granulométricos y límites de Atterberg:

Se ha determinara la curva granulométrico, coeficiente de uniformidad, limites líquido,


limite plástico, límite de contracción consistencia relativa, índice de plasticidad,
actividad de la arcilla.

Se ha analizado las características físicas de la paja e ichu.

3.2.3. Fabricación del adobe:

 Selección de la cantera.

Se seleccionó la cantera del Centro Poblado de Huanchac.


Se ha reducido el costo porque se tenía la disponibilidad de agua en el lugar, además se
moldeo los adobes en el lugar de extracción, y transportándolas ya secos al laboratorio de
mecánica de suelos para las pruebas respectivas.

 Preparación del tendal.

Se construyó un tendal para el moldeado y secado del adobe, techado con calamina para la
protección del sol, nivelada, limpia y lo suficientemente extensa donde se albergó los
adobes moldeados con diferentes tratamientos, sobre el piso se colocó una delgada capa de
arena para evitar que se pegue el adobe.

 Control de calidad.

El control de calidad de los adobes se ha realizara en el campo realizando pasos importantes,


además pasando ensayos importantes como son los siguientes:

- Selección de la cantera, para adobes de pruebas.


- Se Tamizara del suelo con la finalidad de eliminar piedras y materiales extraños.
- Se hará un rollo de barro con poco agua (que no se pega a las manos), con mucho
cuidado se hará una cinta delgada de diámetro 1.5 cm. Esta mayor de 15 cm. Si se rompe
a una longitud mayor 10 cm la prueba de la tierra será buena.
- La tierra se humedecerá totalmente y permanecerá en reposo en 2 días antes de moldear.
- Pisado el barro. Método tradicional de mezclado.
- Preparación del molde que se empleó cubriéndolo interiormente con una capa delgada
de arena.
- Se tomó una porción de barro para llenar con exceso el molde y se lanzara
vigorosamente.
- Se “recortara” el exceso de barro con una regla.
- Finalmente se levantara el molde en forma vertical y dándole una pequeña sacudida se
lograra un desmolde perfecto.
- A los 5 días se colocara de canto para asegurar un secado más rápido y uniforme.
- A los 7 días aproximadamente se volverá a voltear, de manera que circule aire entre los
adobes, para completar su secado.
- A las cuatro semanas en los adobes no se encontraran grietas ni deformaciones.

 Preparación del barro:

Para la preparación del barro se seleccionara la tierra, extrayéndose las piedras grandes y
elementos extraños.
Esta preparación se ha hecho por tamizado durante el humedecimiento previo luego se
acondicionara una poza de maceración, en el cual se ha dosificado, adicionando los
materiales como es la ( viruta y agua), la cantidad de agua que se le ha aplicado sobre el
suelo de la muestra donde excedió ligeramente a la saturación, el barro reposo durante un
día, en donde se obtuvo la uniformidad necesaria de la saturación, en seguida se realizó el
mezclado del barro con el ichu y el la paja de cebada con la dosificación en proporción de
5, 8 y 10 gr., posteriormente se dejara en reposo un día más . El mezclado se realizó en
forma manual, utilizando lampas y picos.

3.2.4. Moldeado y secado de adobes.

El proceso de moldeo se realizara en forma tradicional, utilizando molde sin fondo de 40x20
cm. Con espesor de 10 cm. Para realizar la prueba de resistencia a la comprensión en la
prensa ETI, S.A. de alimentación manual.

En el moldeo de los adobes se realizara siguientes pasos:

- Sumergir el molde en el agua para evitar que el brazo se adhiera a sus paredes,
dificultando su moldeo.
- Rellenar en sus esquinas y bordes del molde hacia dentro, tirando el barro con fuerza y
compactándola debidamente hasta la mitad.
- Se ha rellenara las esquinas y bordes del molde hacia dentro, tirando el barro con fuerza
y compactándola debidamente hasta completar la mitad faltante.
- Nivelamos la mezcla respecto del borde superior del molde con la ayuda de una regla y
luego se procederá a asilar con la mano húmeda la cara del adobe.
- Finalmente se levantara el molde en forma vertical y dándole una pequeña sacudida se
lograra un desmolde perfecto.

Tiempo de secado:

Para un secado uniforme después de 5 días se colocara de canto, realizando un giro de 90 grados,
a los 15 días se apilaron en bloques con sus respectivas etiquetas de tratamiento
correspondiente, a los 20 días se han enlucido con yeso las caras de cada adobe para uniformizar
la carga de comprensión, y a las 4 semanas se realizara el ensayo correspondiente en el
laboratorio de mecánica de suelos dela FIC – UNASAM. La prueba de “ensayo de comprensión
simple”.

3.2.5. Prueba de resistencia a la compresión del adobe.

Se recubrirá las superficies del adobe con yeso para uniformizar la superficie en la cual se
aplicara la fuerza de compresión, la prueba se llevó a cabo en la prensa ETI; S.A., modelo
270560 con alimentación manual.

Prueba de resistencia a la Flexo – Tracción.

Para la prueba de flexo – tracción se sometera al adobe bajo una carga puntual en su centro,
siendo la separación de los apoyos de 30 cm. Luego una barra de acero fue colocada en la pate
media de la cara superior y paralela a los apoyos, en seguida se aplicara la carga con una
velocidad de incremento constante hasta el punto de rotura, en la cual se lee la carga puntual
correspondiente, según la calibración del anillo de la prensa tiene equivalencia correspondiente
a la carga puntual en kg.
La fórmula que se usa para calcular el esfuerzo de Flexo – Tracción es la siguiente:

Fr = 3PL/2be

Fr = esfuerzo de rotura en kg. /cm2.


P = carga de rotura en kg.
L = distancia entre los apoyos en cm.
b = ancho promedio de los adobes.
e = espesor de los adobes.

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.3.1. Conducción experimental.

Se proporcionaran cantidades de ichu y paja de acuerdo al tamaño, variable de 2 a 5 cm. De


longitud, que seran cortados y mezclados el segundo día del preparado del barro, en cantidades
de 5, 8 a 10 gr., las unidades de adobe han sido elaborado unidades rectangulares de 40 x 20 x
10 cm.

3.3.2. Preparación de adobes para el ensayo.

Para las pruebas se usara tres pozas de maceración.

3.3.2.1. Adobes de 40 x 20 x 10 cm

Cantidad 40 unidades
- Se pesara el suelo.
- Se medirá el agua.
3.3.3. Antes de realizar el moldeado se realizara las pruebas de campo como son:

a) La prueba de pastilla.
b) Humedad promedio.

You might also like