You are on page 1of 10

UNIDAD 3: FASE 5 – FASE DE DISCUSIÓN,

TRASFERENCIA Y EVALUACIÓN

CURSO:

NEUROPSICOLOGIA (PLAN NUEVO)


403025A_363

ESTUDIANTES:

IVONNE ANDREA RAMÍREZ GONZÁLEZ


Código: 1.023.871.875
ERIKA ROCIO ORJUELA PERDOMO
Código: 65.706.660
ANDREA DÍAZ FLÓREZ
Código: 1070594046

TUTOR:
NARDA ACERO CARDENAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
GIRARDOT-COLOMBIA
2017

1
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Cada grupo elaborara un “Plan de promoción del Bienestar Psicosocial”, una propuesta
integral de acciones Psicosociales, que debe incluir:

1. Acciones para estilos de vida saludable, a partir de los hallazgos identificados


en la exploración realizada en la comunidad.

Como psicólogos en formación queremos implementar acciones para un estilo de vida


saludable, una de estas es dar inicio a una campaña de promoción y prevención del
Bienestar Psicosocial la cual está dirigida a la comunidad para optimizar la accesibilidad a
los servicios de salud mental, mejorar la calidad de vida humana, detectar en forma
temprana enfermedades y promover estilos de vida saludable ha venido fortaleciendo y
desarrollando diferentes estrategias de promoción de salud y prevención de la
enfermedad, en las diferentes etapas de la vida como propósito dar a conocer cuáles son
las problemáticas causadas por el estrés, formando conciencia en cada uno de los
estudiantes, en la población universitaria y a la comunidad en general. Para lograr la
concientización de este tema que se lleva a cabo un trabajo de entorno social y
psicológico durante el desarrollo de cada unidad del curso de Neuropsicología. Uno de
estos recursos que se implementara en la campaña será un folleto educativo, donde
busque generar conciencia en una sociedad que diariamente está expuesta a los
malestares mentales que genera el “estrés” e incluso solemos pronunciarlo y nuestro
cuerpo ya empieza a producir reacciones físicas como (respiración rápida, sudoración,
etc.) y en las emocionales nos genera (miedo, irritabilidad, etc.) que nos ayudan a afrontar
situaciones, eventos o cambios en la vida a los que debemos hacer frente con nuestras
habilidades y recursos, como saber controlar la respiración, pensar en positivo, realizar
técnicas de relajación, etc. Situación que se encuentra muy presente en el ritmo de vida
de la mayoría de las personas.

La Organización Mundial de la Salud define el estrés como el conjunto de reacciones


fisiológicas que prepara al organismo para la acción de adaptación al medio, que es
necesario para vivir y no afecta a todos de la misma manera. Un poco de estrés es
positivo pero una carga excesiva y continuada en el tiempo, puede causar problemas de
salud. Por ello es importante saber afrontarlo, poniendo en práctica las habilidades y
recursos de los que disponemos para controlarlo.

Si tenemos en cuenta un modelo general de estrés y ansiedad, la prevención se puede


realizar de dos formas o dos niveles:

1. Reduciendo esas experiencias que nos resultan traumáticas o modificando y


reinterpretando lo que a nuestro alrededor nos produce estrés.

2
2. Incrementando nuestra resistencia al estrés con una mejora de nuestras
habilidades para el manejo de la ansiedad o haciendo un análisis más realista entre
lo que nos produce estrés y nuestra reacción.

En el primer caso, los ejercicios deberían dirigirse a eliminar los obstáculos, modificar las
normas y costumbres y cambiar ciertas actitudes culturales y estereotipos que fomentan
una ansiedad innecesaria y promueven un estilo de vida cada vez más estresante.

En el segundo, hay varias alternativas y programas como pueden ser:

 Programas de entrenamiento para afrontar situaciones o programas de inoculación


del estrés.
 Programas de fomento del apoyo social.
 Programas que ayudan a interpretar y valorar las situaciones y nuestra reacción
ante las mismas.

En estas intervenciones, siempre se informa de que cada situación y cada persona son
completamente diferentes por lo que son muchas las variables sobre las que se puede
trabajar para reducir la ansiedad y el estrés.

A continuación, establecemos una serie de recomendaciones generales que pueden ser


muy útiles a la hora de realizar acciones en los estilos de vida saludable en el ser
humano:

Una de las acciones que mejoran el estrés en el individuo es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, En consecuencia, más que de una vida sana hay que
hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio
físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad
social. Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos necesarios para llevar
una vida saludable son los siguientes:

 Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos
contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones adecuadas y en la
cantidad suficiente (no más) para mantener las necesidades nutricionales del
organismo en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria.
 Hábitos tóxicos: el tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma muy negativa sobre
la salud en el estrés.
 Ejercicio físico: las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos diarios de
actividad física, siendo suficiente caminar a paso rápido durante este tiempo. Ello
permite contribuir a la eliminación del estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un
estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar la autoestima y el estado de

3
satisfacción personal. También puede ser un buen medio para desarrollar una
saludable actividad social cuando el ejercicio se h
 Productos tóxicos: son muchos los productos a los que la exposición del organismo,
puntual o continuo, puede resultar en un serio riesgo para la salud.
 La contaminación ambiental de las ciudades está considerado como uno de los
factores de riesgo más importantes para la salud.
 Equilibrio mental: no se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al
estrés positivo en estado de bienestar emocional y psicológico, necesario para
mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el
afrontamiento de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el
cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que
indican que el estado mental no es del todo saludable.
 Actividad social: las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud del
ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable. El aislamiento
social puede conllevar a un deterioro gradual e irreversible de las capacidades físicas
y mentales, incluso a la incapacidad física en compañía del estrés.

2. Deben revisar y aportar a cada una de las dimensiones propuestas sobre calidad
de vida, en el OVI- Bienestar psicosocial y calidad de vida que se encuentra alojado
en el “Entorno de Conocimiento “

Schwartzmann (2003) nos habla de calidad de vida, y una de las características que
más emplea es la capacidad del ser humano para satisfacer sus necesidades y para
sobrevivir. Puede decirse sin temor a equivocación, que estas necesidades sólo se
satisfacen por medio de la interacción con las demás personas y con el medio ambiente.
De acuerdo con esta afirmación, los problemas humanos pueden contextualizarse en
términos de falta de correspondencia entre las necesidades del individuo y el ambiente
físico y social.

1. Bienestar físico: el estrés es uno de los factores que muchas veces impide que el
individuo se sienta seguro de sí mismo por eso se le recomienda tener un control
absoluto en todo lo que haga ya que en la salud es bien importante, es decir que es
el motor principal que tiene para lograr tener un bienestar físico apto para poder
hacer las rutinas diaria que le corresponda realizar.
2. Bienestar emocional: al individuo es grato sentirse cómodo consigo mismo y con
los demás; se recomienda utilizar una forma apropiada para decir lo que siente sin
causar perjuicio a los demás lo cual lo liberaría de esas cargas emocionales que
quizás son causas por algún tipo de alteración laboral o mal entendimiento en el
entorno social en el que vive y si todo es de disfrutar de un ambiente tranquilo.
3. Relaciones interpersonales: la cual es un fenómeno muy importante en la vida de
cualquier individuo ya que debemos relacionar nuestros lazos afectivos uno con otros

4
y así sucesivamente fortalecemos nuevas amistades que serán confortables en la
vida del individuo o en otra persona.
4. Inclusión social: en cuanto a la inclusión de la sociedad el individuo debe extender
sus lazos amistosos con nuevas personas para crear un vínculo social donde
comparta momentos agradables; se pueda sentir útil para la sociedad esto le
ayudaría a minimizar el estrés.
5. Desarrollo personal: consiste en que el individuo pueda superarse así mismo
logrando alcanzar sus sueños y aspiración para mejorar su calidad de vida, por ende
esto le generaría motivación y ganas de vivir rodeado con cosas positivas lo que
ayuda a reducir el estrés.
6. Bienestar material: este factor que influye en el individuo ya que si no cuenta con
los recursos económicos esto le estaría ocasionando estrés; pero si cuenta con un
empleo y tiene todo lo necesario para subsistir esto le ayudaría a minimizar el estrés.
7. Autodeterminación: el individuo debe lograr proponerse hacer algo con entusiasmo
y responsabilidad y así todo lo que haga le va a generar bienestar a su vida.
8. Derecho: Hacerle saber que tiene derecho a una vida digna (a la salud, la educación
y sobre todo ser participe en la sociedad).

Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video] Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10028. Tomado por página YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=J2WNAOjPFhQ

3. Incorporar en la propuesta aportes de al menos de uno de los artículos básicos


dispuestos en la unidad 3, referenciando con APA su utilización en el plan.

Como psicóloga en mi proceso de formación es importante conocer la Ley de salud


mental en Colombia: Ley 1616 del 21 de enero de 2013; Artículo 4°. Garantía EN
SALUD MENTAL, el presente hace referencia al plan de bienestar psicosocial de la
salud mental de los niños y adolescentes en Colombia, En materia de Salud Mental, el
plan recoge estos principios, el pretender mecanismos que permitan el abordaje integral
de los trastornos mentales, promoviendo el desarrollo de intervenciones de bienestar
social con la actuación coordinada de los diferentes actores del Sistema General de
seguridad Social en Salud, en un marco participativo y pluralista. Quienes se encargan
de incluir en la propuesta la garantía de priorizar en los niños la buena salud mental,
además buscan la prevención del trastorno mental, el tratamiento y la rehabilitación, que
tanto necesitan los niños y adolescentes principalmente son víctimas de la violencia en
Colombia.

Artículo 4°. Garantía EN SALUD MENTAL. El Estado a través del Sistema General de
Seguridad Social en Salud garantizará a la población colombiana, priorizando a los

5
niños, las niñas y adolescentes, la promoción de la salud mental y prevención del
trastorno mental, atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación en salud para todos los trastornos mentales. El Ministerio de Justicia y del
Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario y las entidades prestadoras del
servicio de salud contratadas para atender a los reclusos, adoptarán programas de
atención para los enfermos mentales privados de libertad y garantizar los derechos a los
que se refiere el artículo sexto de esta ley; así mismo podrán concentrar dicha población
para su debida atención. Los enfermos mentales no podrán ser aislados en las celdas
de castigo mientras dure su tratamiento.
Además de esto el articulo permite conocer la situación de la salud mental de los
niños y adolescentes y de la atención a la misma, localizar los problemas que se
plantean en este momento y las posibles soluciones que plantean la aplicación de una
estrategia de Salud Mental a este grupo poblacional colombiano.
Por eso como psicólogos es importante que se dé una prioridad en la atención a la salud
mental debe inspirarse en una visión esperanzada del futuro de los niños y
adolescentes. Ellos son nuestro futuro. Y debe basarse en los valores de justicia,
equidad, solidaridad y respeto de nuestra Constitución.

4. Incluyendo además pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos de


las funciones afectadas por el estrés psicosocial identificados en la exploración
para generar bienestar integral.

Como psicóloga en formación me permito realizar un pequeño análisis de los aspectos


neuropsicológicos de las funciones afectadas por el estrés psicosocial, es un factor que
interviene de forma negativa en el ser humano que impactan su calidad de vida y de la
salud, de tal forma cuando este se vuelve crónico puede producir alteraciones
inmunológicas, alteraciones cardiovasculares, alteraciones emocionales, depresión y
ansiedad, la idea es poder mejorar el bienestar de la persona, pero para ello se necesita
generar un ambiente de bienestar psicosocial.

Para ello se tomará un artículo denominado “Afrontamiento y motivación como


predictores del bienestar subjetivo y psicológico” este recurso menciona que la salud
mental no se basa solamente en ausencia de síntomas psicopatológicos sino que
requiere un estado de bienestar como una prioridad sanitaria, en una evaluación
realizada donde aplicaron diferentes cuestionarios sobre motivación, afrontamiento y
diferentes dimensiones del bienestar subjetivo y psicológico, llegaron a la conclusión de
que tanto la motivación como el afrontamiento tenían efectos significativos en las
dimensiones del bienestar, es por ello, que para dar una debida intervención ante el
estrés psicosocial, es necesario fomentar programas que:

6
 Que promueven y empleen estrategias de afrontamiento para la solución de
problemas psicosociales.
 Promocionar entornos de motivación de bienestar para que las personas de
manera autónoma creen y cumplas sus metas.
 implementar un apoyo social, que logre incorporar los recursos humanos y
materiales que puedan contribuir de manera positiva en el bienestar de la
persona.
 Aplicar métodos de intervención con terapias cognitivas – conductuales, para que
la persona pueda comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en
su comportamiento.
Sabemos que el estrés, puede afectar el rendimiento cognitivo de diversos modos,
estresante o traumático. La cantidad de funciones cognitivas que pueden verse
afectadas por el estrés es importante:
 Atención
 Aprendizaje
 Memoria
 Toma de decisiones y razonamiento
 La intensidad del estrés y las diferencias individuales

Para entender cómo actúa el mecanismo del estrés debemos tener en cuenta que tanto
éste como la función cognitiva, responsable del procesamiento de toda la información
que llega a nuestro cerebro, son mecanismos fisiológicos que han evolucionado como
consecuencia de un proceso de adaptación humana a situaciones complejas.

El aprende a conocer cómo el estrés influye en las capacidades cognitivas, ayuda a


conocer los correlatos neurobiológicos de las operaciones básicas que intervienen en el
procesamiento de la información y en la respuesta; así como puede ser la base para
desarrollar programas educativos de mejora del rendimiento en los alumnos.

Los aspectos neuropsicológicos de las funciones afectadas por el estrés psicosocial es


un potenciador de la memoria: el cerebro necesita recordar lo que fue peligroso o
estresante para ajustar su respuesta en el futuro. Por eso algo que nos estresó o
preocupó mucho lo recordamos durante mucho tiempo, incluso años. Fisiológicamente,
el estrés eleva los niveles de adrenalina y los glucocorticoides. Al sentir miedo, peligro e
indecisión, estas hormonas activan la energía que nos prepara para escapar o luchar.
Pero lo cierto es que estamos en una sociedad en la que no necesitamos una respuesta
fisiológica para sobrevivir. Los problemas no se resuelven saliendo corriendo de un
examen. Entonces, cuando el cerebro recibe la señal de estrés, los glucocorticoides
actúan en las vías nerviosas encargadas del aprendizaje para reforzarlas en sus
mecanismos de plasticidad neural, potenciar las conexiones y memorizar la situación
estresante.

7
5. El “Plan de promoción del Bienestar Psicosocial” se presentara en forma
creativa, a modo de folleto educativo y se compartirá con la persona participante,
compartiendo con ella además los hallazgos encontrados en la valoración
realizada.

8
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unidad 3 - El Bienestar Psicosocial


Recursos educativos requeridos
Estas recursos educativos son apoyo para el desarrollo efectivo de las actividades de la
guía de la unidad 3- fase 3- Plan de acciones del promoción del bienestar psicosocial. El
estudiante debe revisarlos junto con el OVI- bienestar psicosocial y calidad de vida.
Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., & Cárdenas, L. F. (2014). Efectos del
ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Revista Mexicana De
Neurociencia, 15(1), 36-53. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=95749892&l
ang=es&site=eds-live
Sanjuán, P., & Ávila, M. (2016). Afrontamiento y motivación como predictores del
bienestar subjetivo y psicológico. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 21(1), 1-
10. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=1152737
04&lang=es&site=eds-live
Cesar, Q., Andrés, C., & Jonathan, S. (2015). Efecto de la música sobre aspectos
cognoscitivos y metabólicos: implicaciones médicas y psicológicas. Cimel, 20(1), 1-5.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=110235919&
lang=es&site=eds-live

OVI- Unidad- 3 - Bienestar Psicosocial y calidad de vida


El estudiante debe revisar este recurso, junto a las lecturas básicas para comprender la
propuesta de Bienestar y calidad de vida desde la perspectiva psicosocial del programa
de Psicología en apoyo de la actividad ejercicio de la Unidad 3 –fase 3 –Plan de acción
del Bienestar psicosocial.

Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10028

Recursos educativos adicionales para el curso:


Estos recursos son apoyo para el desarrollo adecuado de las actividades de la guía de la
unidad 3- fase 3- plan de acciones del Bienestar Psicosocial.
Gobierno Nacional. (2013) .Ley de salud mental en Colombia: Ley 1616 del 21 de enero
de 2013. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%
2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

10

You might also like