You are on page 1of 4

COMPONENTES DE LA FASE LÍQUIDA DEL SUELO

Según Chavarría, F (2009), el suelo constituye la esencia del estudio de la


edafología. Se le considera al suelo como un ser natural estructurado, que se
encuentra en constante cambio y que para su formación y evolución depende
de factores bióticos como abióticos. Entre estos factores está el clima,
organismos, el relieve y el tiempo; todos ellos actuando sobre el material
parental, la roca madre.

La fase líquida se conoce como "agua del suelo" y si, en principio, es así por su
procedencia de las lluvias o de mantos freáticos elevados, una vez en contacto
con la fase sólida se incorporan a ella sustancias en solución y en suspensión
procedentes de aquella. Es en la fase líquida en la que se desarrollan los
procesos de formación y evolución del suelo, siendo de especial importancia
los relativos a la interface sólido-líquido. También actúa como vehículo de
transporte de sustancias ya sea dentro del suelo como desde él al exterior.

El agua que llega al suelo y se infiltra en él, cuando la lluvia es copiosa, termina
por llenar todos sus poros y desalojar a la totalidad del aire. Cuando esto
sucede se dice que el suelo se encuentra a su "capacidad máxima".

A la fuerza de unión entre la fase sólida del suelo y la líquida se le conoce


como "potencial matricial". Como es una fuerza por unidad de superficie, se
expresa en unidades de presión y se le otorga un signo negativo, pues es una
fuerza que se opone al movimiento de las moléculas de agua. Tradicionalmente
se le ha expresado en atmósferas y ahora se hace kilopascales (kPa) y al
logaritmo de su opuesto, cuando se expresa en milibarias, se le representa
por "pF ". Existe una cierta proporcionalidad entre el valor del potencial
matricial y el contenido de humedad, como puede apreciarse en la figura.

Cuando el suelo se encuentra a su capacidad máxima, la mayor parte del agua


se encuentra muy retirada de la fase sólida y por tanto su potencial matricial es
nulo. Cuando el potencial matricial es igual a la presión atmosférica, las fuerzas
de empuje y de sujeción de las moléculas de agua se anulan por tener el
mismo valor y signo opuesto, de modo que esa agua permanecería retenida de
modo indefinido. En este punto se dice que el suelo se encuentra a
su "capacidad de retención".

Llegado el suelo a su capacidad de retención, solo la evaporación del agua o la


succión de ella por las raíces de las plantas puede conseguir eliminarla, pero
esto nunca sucede por completo mas que en los primeros centímetros del
suelo que es donde se produce un fácil intercambio con la atmósfera libre. A
este punto va llegando el agua más profunda mediante ascenso capilar por las
diferencias de potencial matricial que se van creando, pero la velocidad de
suministro se va haciendo cada vez más pequeña a medida que se van
reduciendo las diferencias. Esto hace que el lazo capilar se rompa en un
determinado momento y cese el aporte de agua a la superficie, esta situación
se conoce como "punto de ruptura del lazo capilar"

No obstante, la perdida de agua sigue su curso mientras las raíces sean


capaces de absorberla, pero como todo tiene su límite, cuando se alcanza un
potencial matricial de 1500 kPa aproximadamente, las plantas ya no pueden
absorber más agua y si no hay un suministro, se produce la marchitez de las
mismas por lo que a esa situación se le conoce como "punto de
marchitamiento".

El agua que puede retener el suelo a su capacidad de campo menos la que


mantiene en el punto de marchitamiento, es la que se conoce como "agua
útil" y es la aprovechable por las plantas. El contenido total de este agua útil
en la zona de enraizamiento y en unos 50 cm más de profundidad, que es la
que se estima que puede llegar a esa zona por ascenso capilar, constituye
la "reserva de agua" del suelo.

Todo este proceso de retención de agua por parte del suelo está asociado a la
presencia de coloides, sobre todo los minerales o arcilla. Así los suelos
arcillosos retienen más agua que los arenosos como ya sabemos, pero no solo
interviene la cantidad de arcilla sino la calidad de la misma. Las arcillas con
mayor actividad retienen mas agua, como sucede con las esmectitas; mientras
que las de poca actividad retienen menor cantidad, como sucede con ilitas y
caolinita.
Bibliografía

Bonilla, J. (2004). Memoria II Bolsa Regional de oferta y demanda de


tecnologías del agua. Managua.

Cajina, M.J. (2006). Alternativas de captación de agua para uso humano y


productivo en la subcuenca del río Aguas Calientes, Nicaragua.

Chavarría, F. (2009). Diseño de Relleno Sanitario para el municipio de


San Ramón. Departamento de Matagalpa.

You might also like