You are on page 1of 53

Fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas, Altura

Metacéntrica - Centro de Presión, Teorema de Bernoulli


(Tubo de Venturi), Teorema de Bernoulli – Pérdidas de
Carga, Evacuación Desde Orificios Con Desnivel Entre
Superficie Libre y Fondo de Recipiente Constante,
Evacuación Desde Orificios: Determinación de
Coeficientes en Orificios

Integrantes:
MILLA PALMADERA, Ruben Joel.
TORRES RODRIGUEZ. Ana Maria.
JULCA LESCANO, Cynthia Victoria.
Codigos:
1412294
1421328
1421057
Bloque:
FC-PRECIV06A5T
Docente:
PEREZ CAMPOMANES, GIOVENE

Curso:
Mecánica de Fluidos

31-01-2019
Fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas
I. Introducción
Mediante el presente laboratorio se desarrollo pruebas para calcular la fuerza de
empuje que genera o ejerce un líquido sobre un cuerpo sumergido o parcialmente
sumergido, además de hallar su centro de presiones de manera teórica y experimental.
La fuerza hidrostática no depende del centro de presiones, esta se halla teniendo el
peso especifico del fluido donde se encuentra sumergido el objeto también el área del
objeto sumergido y sobre todo del “hcg” que es la profundidad del centro de gravedad
tomado desde el pelo de agua.
El centro de presiones es el lugar, el punto donde están concentradas todas las fuerzas
teóricas debidas a la presión del fluido, sin embargo, este punto no es el mismo donde
se encuentra la resultante de las fuerzas del cuerpo, el centro de masa o centroide
geométrico no es el mismo que el centro de presiones.

II. Antecedentes
 Wendor Cheréque Moran – 1987. Ingeniero Civil y profesor principal de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Capítulo 2: hidrostática – Fuerza hidrostática sobre superficies planas.


Las investigaciones del autor en este capítulo, explica como un fluido genera presiones
sobre una superficie plana, que puede tener distintas formas geométricas, resultando
de ella la fuerza hidrostática, tanto para superficies completamente sumergida o
parcialmente; asimismo, dicha superficie plana puede estar posicionada de manera
horizontal, vertical o inclinada; la cual depende del peso específico del fluido en
análisis, la altura a la cual se encuentra sumergida y el área de esta.
En general, los cálculos matemáticos se emplearon haciendo varias excepciones, y
además para hallar el empuje hidrostático, se emplearon presiones relativas, es decir,
solo la presión del fluido.
Las ecuaciones de su libro serán de mucha ayuda para desarrollar nuestro informe
.
 Munson Okiishi Huebsch Rothmayer – 1964. Profesor emérito de ingeniería
mecánica de la universidad estatal de Lowa, ubicado en Ames, EE.UU.

Capítulo 2: Fluidos estáticos - Fuerza hidrostática sobre superficies planas.


El equipo de investigadores juntamente con Munson, nos explican cómo se genera la
fuerza hidrostática debido a la presión que causa el fluido sobre una superficie plana;
asimismo demuestra cómo se obtienen las ecuaciones que se generan en un fluido
ideal en reposo y ejemplifica con casos reales e imágenes de investigaciones en el
campo de los fluidos, con el fin de hacer entender al estudiante.

2.1. Objetivos
 Calculo de las fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas cuando están parcial y
completamente sumergidas en un fluido incompresible en reposo, teórico y
experimental.
 Análisis cualitativo de las fuerzas ejercidas por el fluido sobre la superficie plana
sumergida.
 Comparación de los datos teóricos y experimentales obtenidos del laboratorio.

2.2. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para poder comparar los datos obtenidos tenemos que obtener dos tipos de cálculo uno
teórico y otro experimental en ambas condiciones.

2.2.1. DATOS:
DATOS DE LABORATORIO 01
TOTALMENTE SUMERGIDAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
X (cm) Y (cm) X (cm) Y (cm)
18.3 15.3 10.1 11.4
17.4 15.0 7.95 10.3
15.9 14.3 7.3 9.9
14.8 13.7 6.6 9.5
13.9 13.3 5.0 8.4
TABLA 1 Datos tomados en el laboratorio.

CASO 1: TOTALMENTE SUMERGIDO


2.2.1. CÁLCULOS
Centro de gravedad:

𝐷
𝑌𝐶𝐺 = 𝑌 −
2

Centro de presiones:
𝐼𝐶𝑃
𝑌𝐶𝑃 = 𝑌𝐶𝐺 +
𝑌𝐶𝐺 ∗ 𝐴

Momento de inercia:

Como la sección que trabajamos era una sección rectangular entonces.-

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝐶𝑃 =
12

Fuerza hidrostática teórico (empuje):

𝐹𝐻𝑇 = 𝛾 ∗ 𝑌𝐶𝐺 ∗ 𝐴

Fuerza hidrostática experimental:

𝑃∗𝑥
𝐹𝐻𝐸𝑋 =
𝐷
(0.3 − 3 )

2.2.2. RESULTADOS:

Datos generales:

Graveda
Datos generales b (m) h (m) A (m^2) P(N) P.E. agua (kg/m^3) d
0.1 0.1 0.01 12 1000 9.81
TABLA 2 Datos generales, de KIT hidrostático y P.E. de agua.

MEDICIONES
N°/ENSAYOS
X (cm) Y (cm) X (m) Y (m)
1 18.3 15.3 0.183 0.153
2 17.4 15.0 0.174 0.150
3 15.9 14.3 0.159 0.143
4 14.8 13.7 0.148 0.137
5 13.9 13.3 0.139 0.133
TABLA 3 Datos obtenidos en el laboratorio sobre TOTALMENTE SUMERGIDAS.

Reemplazando los datos obtenidos en las formulas indicadas en los cálculos:

momento de centro de FUERZA FUERZA


N° centroide
inercia presiones TEORICA EXPERIMENTAL
ensayos
YG (m) IG (m^4) YP (m) FH (N) FH (N)
1 0.103 8.33333E-06 0.1111 10.1043 8.2350
2 0.100 8.33333E-06 0.1083 9.8100 7.8300
3 0.093 8.33333E-06 0.1020 9.1233 7.1550
4 0.087 8.33333E-06 0.0966 8.5347 6.6600
5 0.083 8.33333E-06 0.0930 8.1423 6.2550
TABLA 4 Resultados después de reemplazar en las formulas.

2.2.3. GRÁFICA:

FUERZA TEORICA Vs FUERZA EXPERIMENTAL


12.0000

10.0000
FUERZA HIDROSTATICA

8.0000

6.0000

4.0000

2.0000

0.0000
0.0920 0.0940 0.0960 0.0980 0.1000 0.1020 0.1040 0.1060 0.1080 0.1100 0.1120
CENTRO DE PRESIONES

FUERZA TEORICA FUERZA EXPERIMENTAL

IMAGEN 1: Demostración de las Fuerzas calculadas en TOTALMENTE SUMERGIDAS.

CASO 2: SEMISUMERGIDO
Datos generales:

P.E. agua Graveda


Datos generales b (m) h (m) A (m^2) P(N) (kg/m^3) d

0.1 0.1 0.01 12 1000 9.81


TABLA 5 Datos generales, de KIT hidrostático y P.E. de agua

2.3.1. CÁLCULOS

Centro de gravedad

𝑌
𝑌𝐶𝐺 =
2
Centro de presiones

𝐼𝐶𝑃
𝑌𝐶𝑃 = 𝑌𝐶𝐺 +
𝑌𝐶𝐺 ∗ 𝐴

Momento de inercia

Como la sección que trabajamos era una sección rectangular entonces

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝐶𝑃 = (𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑙 ℎ 𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎)
12

Fuerza hidrostática teórico (empuje)

𝐹𝐻𝑇 = 𝛾 ∗ 𝑌𝐶𝐺 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

Fuerza hidrostática experimental

𝑃∗𝑥
𝐹𝐻𝐸𝑋 =
𝑌
(0.3 − 3 )

2.3.2. RESULTADOS:
Datos generales:

A P.E. agua
Datos generales b (m) h (m) (m^2) P(N) (kg/m^3) Gravedad
0.1 0.1 0.01 12 1000 9.81
TABLA 6 Datos Generales para calcular Fuerzas.

MEDICIONES
N°/ENSAYOS
X (cm) Y (cm) X (m) Y (m) A (m^2)
1 10.10 11.4 0.101 0.114 0.0114
2 7.95 10.3 0.795 0.103 0.0103
3 7.30 9.9 0.730 0.099 0.0099
4 6.60 9.5 0.660 0.095 0.0095
5 5.00 8.4 0.500 0.084 0.0084
TABLA 7 Datos obtenidos en el laboratorio sobre PARCIALMENTE SUMERGIDAS.

Reemplazando los datos obtenidos en las formulas indicadas en los cálculos:

momento de centro de FUERZA FUERZA


N° ensayos centroide
inercia presiones TEORICA EXPERIMENTAL
YG (m) IG (m^4) YP (m) FH (N) FH (N)
1 0.057 1-2346E-05 0.0760 6.3719 4.6259
2 0.0515 9.1061E-06 0.0687 5.2016 3.5909
3 0.0495 8.0858E-06 0.0660 4.8054 3.2809
4 0.0475 7.1448E-06 0.0633 4.4249 2.9516
5 0.0420 4.9392E-06 0.0560 3.4596 2.2059
TABLA 8 Resultados después de reemplazar en las fórmulas.

2.3.3. GRÁFICA:

Fuerza experimental VS Fuerza teórica


7.60000

6.60000

5.60000
FUERZAS

4.60000

3.60000

2.60000

1.60000

0.60000
0.01700000 0.02700000 0.03700000 0.04700000 0.05700000 0.06700000 0.07700000
CENTRO DE PRESIONES
FUERZA TEORICA FUERZA EXPERIMENTAL

IMAGEN 2: Demostración de las Fuerzas en PARCIALMENTE SUMERGIDAS.

III. Conclusiones

 En el ensayo podemos observar (según imagen 1 e imagen 2) que los resultados se


encuentran dispersos, existe mucha variación entre las fuerzas hidrostáticas teóricas
y experimentales. Estos resultados pueden haberse dado debido a las fuerzas
externas o capaces a no tomar bien los datos.
 Mediante la realización del ensayo pudimos ver en realidad lo que sucede con la teoría,
como afecta que el objeto este totalmente sumergido y parcialmente sumergido,
podemos observar que a mayor profundidad está sumergida el objeto mayor fuerza
hidrostática tendrá.
IV. Recomendaciones

 Al momento de tomar medidas es necesario ser cuidadoso al igual que tener presente
el orden en que se tomar las medidas, aparte de esto es necesario que el equipo este
calibrado para así obtener un mejor resultado.
 Al momento de tomar las medidas del agua es necesario agacharse para así no tomar
datos erróneos y tener claros los límites.

V. Bibliografia

Joseph B Franzini. (1997). Solutions manual to accompany fluid mechanics with


engineering applications. Boston: WCB, McGraw-Hill. Pp 44-50.

Wiggert David C. Potter Merle C. (2012). Mechanics of Fluids.3 edition. USA: Prentice
Hall.
Cengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2010). Fluid mechanics: Fundamentals and
applications. Singapore: McGraw-Hill Higher Education.

White, F. (2009). Fluid Mechanics (7th ed.). s.l., McGraw-Hill.


VI. Anexo

IMAGEN 3: Equipo KIT Hidráulico

MEMORIA DE CÁLCULO
Altura Metacéntrica - Centro de Presión
I. Introducción
La altura metacéntrica es una medición extremadamente importante cuando se
considera la estabilidad de un cuerpo flotante como un buque. El cuerpo puede ser
estable, neutro o inestable dependiendo de las posiciones relativas del centro de
gravedad y una ubicación teórica llamada del metacentro. Este metacentro se define
como la intersección de las líneas a través del centro de la flotabilidad del cuerpo
cuando está en posición vertical y cuando esta inclinada en un ángulo

II. Antecedentes

 Merle C. Potter y David. Wiggert – 1964. Profesor emérito de ingeniería mecánica


de la universidad Michigan State University, ubicada en EE.UU.

Capítulo 2: Estáticos de fluidos - Estabilidad


nos explican, que la noción de estabilidad se demuestra considerando la estabilidad
vertical de un objeto flotante. Ellos mencionan que si el objeto se eleva una pequeña
distancia, la fuerza de flotación disminuye.

 Robert L. Mott- 2006 profesor emérito de ingeniería mecánica de la universidad de


Dayton, ubicado en EE.UU.

Capítulo 5: flotabilidad y estabilidad


Explica que la flotabilidad es la tendencia que tiene un fluido a ejercer una fuerza de
apoyo a un cuerpo que esta sobre él.

2.1. Objetivos

 Determinar experimentalmente el metacentro de un cuerpo flotante.


 Determinar su centro de gravedad y centro de empuje.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo.
 Observar las inclinaciones del límite del metacentro.

2.2. Marco teórico


2.2.1. Equipos utilizados

Banco Hidráulico
Constituye la unidad de servicio para colocar diversos equipos que permiten efectuar
múltiples experiencias de mecánica de fluidos.

Figura 1 – Banco hidráulico

Kit de hidrostática

Es un equipo que permite visualizar algunos principios de la mecánica de fluidos, tales


como el principio de Arquímedes, empuje, entre otros.

Figura 2 – Kit de hidrostática

2.2.2. Conceptos

Flotabilidad

Un cuerpo que este en un fluido, ya sea en flotación o sumergido, se mantiene a flote


por medio de una fuerza que es igual al peso del fluido desplazado. La fuerza de flotación
actúa verticalmente hacia arriba a través del centroide del volumen desplazado. (Mott L.
Robert, 2015, pg.124)

Fuerza de flotación

𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉𝑑

Donde:

 𝐹𝑏 : Fuerza de flotación.
 𝛾𝑓 : Peso específico del fluido.
 𝑉𝑑 : Volumen desplazado del fluido.
Cuando un cuerpo está flotando libremente, desplaza un volumen suficiente de fluido
simplemente para equilibrar su propio peso. El análisis de problemas relacionados con la
flotabilidad requiere aplicar la ecuación de equilibrio estático en la dirección vertical,
∑ 𝐹𝑣 = 0, suponiendo que el objeto está en reposo en el fluido.

Centro de flotación y centro de Empuje

La flotabilidad está relacionado con desplazamiento (el cual está relacionado con el
volumen externo de un objeto tridimensional). Considere un cubo con paredes que tiene
una masa X. El centro de gravedad está en el centro del cubo. En este caso, el centro de
flotabilidad del cubo es realmente el mismo que el centro de gravedad. Si se coloca una
chapa metálica gruesa, de masa X, en el interior del cubo (de igual masa X), ahora el
centro de gravedad se mueve para abajo. Sin embargo, el centro de empuje depende del
volumen y no de la masa, por eso el centro de empuje permanece en el centro del cubo.
Esto demuestra la importancia de mantener el centro de gravedad debajo del centro de
empuje para evitar que zozobre. (Streeter Víctor L., 1970, pg. 66)

Metacentro

Es la intersección entre el eje de simetría del flotador y la recta de aplicación del


empuje hidrostático. Para el cálculo dela distancia Metacéntrica (GM) se determina con
una relación de los pesos en el eje horizontal y vertical y con el ángulo de inclinación del
Pontón flotante.

𝑊𝑋 ∆𝑋
𝐺𝑀 = × ∆𝜃 ……………………………………………………………… Ec. (1)
𝑊𝑦

Figura N°1: Metacentro.

 Si M está por encima del S, aparece un par de fuerzas equilibradoras,ver2


 Si M está por debajo del S, aparece un par de fuerzas desequilibradoras,ver3
Dónde:
 S: centro de gravedad
 A: centro de empuje o flotación
 M: metacentro.

Estabilidad de cuerpos completamente sumergidos

Un cuerpo que esté dentro de un fluido se considerará estable si regresa a su posición


original después de haber sido girado un poco con respecto a un eje horizontal. La
condición necesaria para lograr la estabilidad de cuerpos completamente sumergidos
en un fluido es que su centro de gravedad se sitúe por debajo de su centro de
flotabilidad. (Mott L. Robert, 2015, pg. 133)

Estabilidad de cuerpos flotantes

Un cuerpo flotante es estable si su centro de gravedad está por debajo del


metacentro. Es posible determinar en forma analítica si un cuerpo flotante es estable
mediante el cálculo de la ubicación de su metacentro. Si la distancia MB coloca el
metacentro por encima del centro de gravedad, el cuerpo es estable. (Mott L. Robert,
2015, pg. 135)

La distancia al metacentro desde el centro de flotabilidad se llama MB y se calcula a


partir de:
𝐼
𝑀𝐵 = 𝑉 ……………………………………………………………………..Ec. (2)
𝑑

Donde:
𝑉𝑑 : Volumen desplazado del líquido.

𝐼: Menor momento de inercia de una sección horizontal del cuerpo tomado en la


superficie del fluido.

III. Procedimiento
1. Pesar la masa transversal ajustable, así como la base prismática flotante y
montarla.
2. Desplazar la masa deslizante hasta la parte superior del mástil, de modo que el
centro de gravedad esté en lo alto del conjunto flotante.
3. Llenar el tanque volumétrico de agua.
4. Asegurarse de que la masa ajustable esté en su posición central. Situar el equipo
en el tanque volumétrico y comprobar el cero entre la línea de plomada y escala.
5. Mover la masa ajustable a la derecha del centro en incremento de X de 10 mm
hasta el extremo de la escala, anotando el desplazamiento angular de la línea de
plomada para cada posición.
6. Repetir el mismo proceso para movimientos de la masa ajustable a la izquierda
del centro.
IV. Calculo

∆𝑋

𝑦0

Figura N°2: Representación Cuerpo flotante inclinado.

 Datos

𝑌0 = 50 𝑚𝑚 Nivel del agua de la presa.

𝑌= Distancia vertical medido en milímetros.

∆𝑋 = Distancia horizontal medido en milímetros.

∆𝜃 = Angulo de giro.

 Formula

𝑍 = Posición del baricentro de todo el sistema.

𝑍 = 0.25𝑦 − 16 (𝑚𝑚)

𝑍0 = 𝑍 + 𝑌0 … . (1) Yₒ = 50 mm

Tabla 1: Datos obtenidos en laboratorio

Y 30 60 90 120 150 180


ΔX Ángulo (∆𝜽)
50 1.25 1.5 1.85 2.25 2.5 3
10 2.25 2.5 2.75 3.5 4 5
15 3 3.25 3.75 4.75 5.25 6.75
20 3.75 4.25 5 6 7 8.5
25 4.5 5.25 6 7 8.25 10
 Para y = 30 mm

ΔX/∆𝜽
4 4 + 4.44 + 5 + 5.33 + 5.56
𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 4.87
4.44 5
5 𝑍 = 0.25(30) − 16 = −8.5
5.33 𝑍0 = −8.5 + 50 = 41.5
5.56

 Y = 60 mm

ΔX/∆𝜽
3.33
4 3.33 + 4 + 4.62 + 4.71 + 4.76
𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 4.28
4.62 5
4.71 𝑍 = 0.25(60) − 16 = −1
4.76 𝑍0 = −1 + 50 = 49

El mismo procedimiento se realiza para los 4 datos restantes. Se obtiene el siguiente


resumen de cálculos.

ΔX/∆𝜽 𝒁𝟎
4.87 41.5
4.28 49
3.70 56.5
3.03 64
2.65 71.5
2.15 79
Con los resultados obtenidos se procede determinar la gráfica Zₒ (mm) vs
(ΔX/∆𝜽° )prom.

5.5

5
y = -0.073x + 7.8443
4.5

4
ΔX/∆𝜽

3.5

2.5

2
30 40 50 60 70 80 90
Zₒ MM

Figura N°3: Desplazamiento de la masa horizontal vs la altura metacéntrica.


V. Resultados y Discusión

 De la figura podemos apreciar que el punto crítico de estabilidad es 7.84


mm el cual significa que superado dicho limite el cuerpo no tendrá la
posibilidad de girar.
 Mientras la altura metacéntrica aumenta el desplazamiento de masa
horizontal disminuye. El cual nos hace saber que el cuerpo flotante tiene
un límite de ángulo en el cual tenga menor probabilidad volteo.
 De la misma figura se puede apreciar que su mayor estabilidad es en la
posición Zo= 41.5 mm y desplazamiento horizontal 4.87.
 Según la figura se puede observar que la variación del ángulo generado
por el aumento o disminución de la distancia metacéntrica debería ser
lineal, en este caso no lo es, por lo tanto existe errores de cálculo.

VI. Conclusiones

 Se entiende por medio de este laboratorio que un cuerpo flota en un


líquido cuando el empuje del cuerpo sumergido es mayor que su peso y
que un cuerpo en un fluido se considera estable si regresa a su posición
original después de habérsele dado un giro pequeño sobre un eje
horizontal.
 A mayor distancia metacéntrica mayor será la estabilidad del cuerpo
flotante.
 La densidad, la forma y el peso del cuerpo son factores principales para
el diseño de un cuerpo flotante.
 El ensayo solamente sirve para fluido estático mas no para caudales.

VII. Recomendaciones

 A la hora de sujetar la barcaza con el dedo hay que asegurarse de que


el sistema este estable centrado y no roce con el antebrazo.
 Al colocar las pesas en la barcaza, hay que colocarlas de forma que
esta esté pareja.
 Cuando se va a medir la altura del agua hay que verificar q esta esté
estable para no equivocarnos con las medidas.
VIII. Bibliografía

 Cengel, Y. & Cimbala, J. (2006) Mecánica de fluidos. Fundamentos y


aplicaciones (1ra edición). MacGraw-Hill. México.

 Guía de Laboratorio CI31A - Mecánica de Fluidos, Universidad de Chile,


Departamento de Ingeniería Civil, División Recursos Hídricos Medio
Ambiente, Editorial. Chile. 2009. 13 – 17p.

 Mott, R. L. 2006 (01 de mayo de 2017). Obtenido de BOOK GOOGLE:


https://books.google.com.pe/books?id=LbMTKJ4eK4QC&pg=PA179&dq=t
eorema+de+bernoulli+meca+de+fluidos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onep
age&q=teorema%20d e%20bernoulli%20meca%20de%20fluidos&f=false

IX. Anexos

Explicación para los cálculos para el laboratorio 2


Teorema de Bernoulli (Tubo de Venturi)
I. Introducción

El informe trata sobre la experiencia que se tuvo en el tercer tema de laboratorio de


mecánica de fluidos de la universidad San Ignacio de Loyola. Este ensayo de laboratorio
viene relacionado con el Teorema de Bernoulli, el cual fue realizado con el
procedimiento respectivo en el tubo de Venturi.

Cuando un fluido recorre por un tuvo con diferentes secciones tiende a tener el mismo
caudal pero diferente velocidad es entonces donde se cumple El teorema de Bernoulli
puesto que es importante para poder describir el comportamiento del fluido en
movimiento a lo largo de una línea de corriente ya que este conserva su energía
mecánica, aunque se tenga muchas Suposiciones para decir que es un fluido ideal, su
aplicación en la ingeniería es muy Importante y tiene diferentes cálculos de caudales en
diseños de presas hidráulica, canales hidráulicos y diseño de compuertas. El propósito
de este laboratorio es obtener resultados teóricos y experimentales. Para ello se utilizó
el tubo de Venturi, el cual es capaz de brindar que el agua fluya en líneas de corriente y
cambios de sección para obtener presiones diferentes.
A partir de esto se explicará los resultados obtenidos (Teóricos y experimentales) de
forma clara y luego llegar a analizarlos para brindar las conclusiones.

II. Antecedentes

 Yunus A. Cengel– 2006. Profesor emérito de ingeniería mecánica de la


University of Nevada, reno.
Capítulo 5: Ecuación de conservación de masa, de Bernoulli y de Energía.
Nos explica tres de las formas de uso común en la mecánica de fluidos, iniciando
la relación de conservación de la masa, luego la ecuación de Bernoulli aplicando
la segunda ley de newton, esto nos ayuda a nosotros a reconocer mejor el
panorama de cómo funciona la Ec. De Bernoulli.

 Robert L. Mott- 2006 profesor emérito de ingeniería mecánica de la universidad


de Dayton, ubicado en EE.UU.
Capítulo 6: El flujo de los fluidos y la ecuación de BERNOULLI
Nos explica el flujo volumétrico, que circula en una sección por unidad de tiempo
y la ecuación de Bernoulli basada en el principio de la conservación de la energía
2.1 Objetivos

 Demostrar el teorema de Bernoulli mediante la realización de ensayos prácticos


usando el tubo de Venturi y una posterior comparación con los resultados
teóricos.
 Identificar las variables a medir en los ensayos a realizar, tales como: presión,
diferencias de alturas (en este caso constante), secciones transversales,
diferencia de alturas piezométricas por las diferentes presiones, etc.
 Comparar y analizar las diferencias o similitudes entre las diferencias de alturas
piezométricas obtenidas de la experiencia y obtenidas aplicando los conceptos
teóricos (Formulas y ecuaciones).
 Por último, graficar la curva ΔH vs. Q, para apreciar de mejor manera los
resultados y predecir el comportamiento del fluido analizado (Agua)

2.2. Marco Teórico


Teorema de Bernoulli: Este teorema presenta la hipótesis en la que afirma: donde
velocidad es baja la presión es alta y donde la velocidad es alta la presión es
baja. Con esta condición nosotros en el laboratorio con en tuvo de Venturi de
secciones diferentes obtuvimos varios datos.
Tuvo de Venturi: instrumento que mide la diferencia de presiones atreves de hacer
variar la velocidad de los fluidos.
A continuaciones se presentan las ecuaciones se abastecen el presente
laboratorio.

Figura 4: Ecuaciones en base el teorema de continuidad de Bernoulli


III. Calculo

Para realizar los cálculos prácticos y teóricos, fue necesaria la aplicación de las
siguientes ecuaciones de la figura 1, anteriormente presentada
Datos proporcionados: se presenta la tabla 1
Tabla 1: datos conocidos

∏ 3.141592654
g(m/s^2) 9.81

Posición del Piezómetro


1 2 3 4
mm 20 20 10 20
Diámetro
m 0.02 0.02 0.01 0.02
Área m/s^2 0.00031 0.00031 0.00008 0.00031

En la siguiente tabla 2 se aprecia los datos obtenidos en el laboratorio

h del tanque Lecturas Piezométricas mm H2O


Q(l/min)
de descarga 1 2 3 4
12 4.8 138 140 102 133
12.6 5.1 333 334 287 325
14.4 7.5 306 310 242 241
16 7.9 271 277 181 254
17 8.3 246 250 135 222

Con los datos obtenidos se procederá a determinar ∆𝑯 = 𝟏 − 𝟐 𝒆𝒙𝒑𝒆, ∆𝑯 = 𝟐 −


𝟑 𝒆𝒙𝒑𝒆 𝒚 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔 𝑹 todo esto será calculado para dos
datos luego se presentara una tabla donde se muestren los resultados
completos.
Calculando:
∆𝑯 = 1 − 2 𝑒𝑥𝑝𝑒, para h= 12 tenemos, tenemos piezómetro 1 y 2, de la tabla 2
∆𝑯 = 138-140= - 2

𝑞2
∆𝑯 = 2 − 3=38 exp y teórico usaremos la siguiente formula ∆𝐻 = 𝐴1 ∗2∗𝑔
∗ [𝑟 2 − 1],

tenemos:

(8∗10−5 )2 0.00031 2
0.00031∗2∗9.81
∗ [(0.00008) − 1]= 47.57 mm

Para la segunda altura tenemos:


∆𝑯 = 1 − 2 𝑒𝑥𝑝𝑒, para h= 12.6 tenemos, tenemos piezómetro 1 y 2, de la tabla 2
∆𝑯 = 333-334= - 1

𝑞2
∆𝑯 = 2 − 3=47 exp y teórico usaremos la siguiente formula ∆𝐻 = 𝐴1 ∗2∗𝑔
∗ [𝑟 2 − 1],

tenemos:

(8.5∗10−5 )2 0.00031 2
0.00031∗2∗9.81
∗ [(0.00008) − 1]= 53.706 mm

Para el cálculo de R= ((4-3)/(1-3))*100, Tenemos para h=12, un R de 86 y para un h


de 12.6 tenemos el R de 83

A continuación se presenta la tabla 3, donde observaremos todos los resultados


obtenidos para el experimental.

Tabla 3: resultado final para experimental

EXPERIMENTAL
h del tanque Lecturas Piezométricas mm H2O (∆H=1-2) exp (∆H=2-3) exp R=((4-3)/(1-
Q(l/min)
de descarga 1 2 3 4 mm mm 3))*100
12 4.8 138 140 102 133 -2 38 86
12.6 5.1 333 334 287 325 -1 47 83
14.4 7.5 306 310 242 241 -4 68 -2
16 7.9 271 277 181 254 -6 96 81
17 8.3 246 250 135 222 -4 115 78
Rprom 65
Por otro lado tenemos los resultados para los datos teóricos, a continuación se
presentan en la tabla 4.

Tabla 4: resultado final para teórico:

TEÓRIO
(∆H=2-3) teór (∆H=1-2) teór
mm mm
47.5740421 0
53.7066334 0
116.147564 0
128.867012 0
142.247212 0
Después de obtener todos los cálculos realizados, para tener una buena interpretación
y sacar una buena conclusión se pasó a graficar Gráfica ∆H (mm) vs. Q (l/min), como
se muestra a continuación:

Gráfica ∆H (mm) vs. Q(l/min)


160
140
120
∆H(mm)

100
80
60 (∆H=2-3) exp mm
40 (∆H=2-3) teór mm
20
0
0 2 4 6 8 10
Q(l/min)

IV. Interpretación de los Resultados.

De la gráfica podemos deducir que en los puntos iniciales 1 y 2 existe perdida de


carga notable, por tanto es corroborarle con lo teórico, además según la teoría la
gráfica del teórico tendría que estar por encima del experimental y en este caso
estaríamos cumpliendo el caso, pero haciendo una interpretación más profunda De
acuerdo con las mediciones realizadas, se observa que entre la lectura piezométrica
2, 3 y 4 sigue existiendo la pérdida de carga y eso se aprecia en los datos tomados
en el laboratorio, por ende, hay pérdidas de carga. Por otro lado, la pérdida de carga
introducida por la intercepción del Venturi en el conducto se aprecia mediante R, que
es la relación directa entre las alturas que en nuestro caso el valor R promedio es de
65.
Para los caudales, notamos que a menor caudal menor es el tanque de descarga,
también notamos que las lecturas piezometricas son menos a menor caudal eso
quería decir que son directamente proporcional. Por otro lado al ocupar el promedio
de varias mediciones se reduce el error. Aun así, las mediciones obtenidas son muy
cercanas entre sí, aunque están sujetas al error humano de la coordinación entre el
cronómetro y el volumen. Cabe resaltar que la altura del tubo de Venturi también
depende la sección trasversal, ya que a mayor área trasversal el causal será menos
y la altura que subirá el piezómetro no será muy alta, justamente eso notamos en las
lecturas que hiso para los cálculos. Los piezómetros 1, 2 y 4 tienen más altura que la
3.
V. Conclusiones

1. De acuerdo con lo que nos explicó el encargado del laboratorio, en los


agostamientos la velocidad aumenta y la altura de presión disminuye, es to quiere
decir que la energía es aprox constante, para un pequeño cambio de sección.

2. En cuanto a las gráficas longitud de sección Vs velocidad se puede analizar que se


cumple la relación teórica de que a menor área mayor velocidad siendo el pico de
la gráfica el valor correspondiente de velocidad para el área central del tubo, es
decir la garganta de Venturi.

3. Mencionamos que se, se puede observar que los valores para presiones, alturas y
velocidades varían muy poco entre cada uno de los caudales, y eso crea una
relación directamente proporcional entre caudal, velocidad y presión total.

4. La aplicación del tubo de Venturi en este ensayo es para poder calcular el caudal
ya que este origina una pérdida de presión pasar por el fluido; este principio se
aplica en la ingeniería civil para calcular el caudal en ríos, canales, etc. Donde se
va a desarrollar la construcción de una obra.

5. Analizando la gráfica que muestra la comparación de los datos teóricos con los
experimentales, se puede observar que los valores teóricos son mayor respecto a
los experimentales; porque los teóricos se calculan con una recuperación del 100%.

VI. Recomendaciones

 Se recomienda tener cuidado al realizar las mediciones, ya que se tuvo algunos


problemas con las mangueras que conectas el tubo de Venturi con los tubos en
las que se lee la altura piezométrica por el ingreso de burbujas de aire, las cuales
no permiten tener datos precisos.
 Anotar los datos cuando el caudal sea o tratando de que sea constante. Para no
tener malas lecturas en el piezómetro.
 En base a los resultados y la gráfica ΔH vs. Q que se muestra anteriormente, se
nota una disconformidad con los resultados, este se debe a la perdida por fricción.
Se recomienda que para obtener resultados experimentales más cercanos al valor
teórico, se consideren las pérdidas de energía por fricción.
VII. Bibliografía

 Pedroza, E., Ortiz, J. y Martínez, F. (2007). Historia del Teorema de Bernoulli.


Acta Universitaria, Vol. 17, núm. 1. Pp. 39-45. Universidad de Guanajuato.
México.

 Fernández D.P (2003) pág. 186. Mecánica de fluidos. Madrid-España.

 Giles V.R (1994). 5ta edición Mecánica de fluidos e hidráulica. Madrid España.

 Yunus A. Çengel, John M. Cimbala (2006) pág. 141. “Propiedades de los


fluidos - Presión y estática de fluidos y Ecuación de conservación de masa,
de Bernoulli y de energía”.

 Mott. R. Mecánica de fluidos. Pearson de educación. Sexta Edición- México.

 Irving H. Shames.1995. 3era edición “MECHANICS OF FLUIDS”.


VIII. ANEXOS

Figura 3: Cilindro donde se mide la atura del


Figura 2: Ensamblaje para el ensayo con el líquido ola altura de descarga.
tubo de Venturi.

Figura 4: Tubos piezométricos. Figura 5: Curvas para hallar el caudal a partir de


la altura de descarga.
Explicación para los cálculos para el laboratorio 3
Teorema de Bernoulli – Pérdidas de Carga
I. Introducción

En este ensayo de laboratorio tendremos la oportunidad de conocer la perdida de


carga que se genera en una tubería o canal que produce un fluido debido a la fricción
de las partículas entre sí, que a su vez estos friccionan a las paredes de las tuberías,
cabe recalcar que las pérdidas que se producen pueden ser continuas accidentales, un
estrechamiento, etc.

A detalle se verá la variabilidad que se presenta lo teórico con lo experimental


de la toma de datos para caudales respecto a las alturas a la cual el fluidos esta
cometida, sim embargo cuando se tiene un diámetro determinado de salida de fluido
permanente e incompresible en reposo, se debe aplicar el teorema Torricelli.

En el teorema de Bernoulli se establece las relaciones de presión del líquido,


altura, velocidad y sección trasversal del tubo por el cual se desplaza el fluido, en otras
palabras, establece el comportamiento de un fluido que se mueve a través de líneas de
corriente. Para cumplir esto, este teorema se basa en principios fundamentales como
la: energía cinética, la energía de flujo de un fluido y la energía potencial gravitacional,
también es importante acotar que en esta ecuación no se consideran las pérdidas de
energía de trabajo por fricción entre el fluido y el material por el cual es transportado,
por lo mencionando anteriormente, este teorema toma a los fluidos como “ fluidos
ideales”, siendo muy difícil que se aprecie estas condiciones en la realidad, por lo que
los valores obtenidos con esta ecuación son solo referenciales (Pedroza et al 2007).

Antecedentes
 Wendor Chereque Moran – 1987. Ingeniero civil y profesor principal de la
Universidad Católica del Perú.
Capítulo 4: Ecuaciones Fundamentales de la Mecánica de fluidos – Ecuación
de Bernoulli.
Para una tubería o un canal se puede considerar que el flujo está formado por
un conjunto de tubos de flujo, de modo que se puede usar en cada sección una
constante y una velocidad medida también constante. (Chereque, 1987)

 Munson Okiishi Huebsch Rothmayer – 1964. Profesor emerito de ingeniería


mecánica de la universidad estatal de lowa, ubicado en Ames, EE.UU.
Capitulo 3: Elementary fluid Dynamics – the Bernoulli Equation 1.
En la práctica no hay fluidos invisibles, ya que cada fluido soporta una tensión
de corte cuando es sometido a una tasa de desplazamiento de tención, para
muchas situaciones de flujo, los efectos viscosos son relativamente pequeño en
comparación con otros efectos. Como primera aproximación para tales casos a
menudo es posible ignorar los efectos viscosos. Por ejemplo, a menudo las
fuerzas se desarrollan en el agua que fluye pueden ser varios ordenes de
magnitud más pequeños que las fuerzas debido a otras influencias, como la
gravedad o diferencia de presiones (Okiishi, 1964)

1.1. Objetivo
 Verificar y demostrar el teorema de Bernoulli en el estudio de fluidos
 Medir la presión y velocidad a través del aparato de Bernoulli
 Graficar la curva ΔH VS Posición del piezómetro.
 Comparar los resultados experimentales y teóricos ΔH

2.2. Marco Teórico


Para este se considera un tramo genérico de tubería dentro del cual el líquido
fluye por dos secciones genéricas que son distintas, el líquido poseerá una cierta
presión y una velocidad y gracias a ello cada secciones estará caracterizada
para una cierta altura con respecto al horizontal.

Las ecuaciones a usar para calcular son:

Ecuaciones en base a la ecuación de Bernoulli y al principio de continuidad


Fuente: Wendor Chereque Moran – 1987. Ingeniero civil y profesor principal de
la Universidad Católica del Perú
II. Calculo
A continuación en la tabla 1, se presentan los datos conocidos y datos que se
obtuvieron en el presente laboratorio:
Tabla 1: datos conocidos o datos proporcionados por el procedente.
A
Distancia horizontal (x) mm 125 100 75 50 25
Distancia vertical (l o) mm 15 0.015
Ancho (b) mm 7 0.007
Ángulo (α°) o 3 tg(alfa) 0.052407779
So m2 0.000105
En la siguiente tabla 2 se presenta los datos que se obtuvieron al realizar el ensayo de
laboratorio.
Tabla 2: datos del laboratorio
Altura de Presiones (mm)
Q(lt/min)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
6.8 265 254 243 224 197 157.5 157 184 195 204 210
8 261 249 232.5 209 174 121 122 157 173 153 192
7.1 276.5 254 242.5 220 190 145 144 176 189 198 205
10.8 339 316 282.5 235 166 62 82 132 162.5 184 201
9.8 340 316 281 229 153 40 66 116 151 172.5 192
Con los datos que se tiene y las ecuaciones mencionadas en el marco teórico
procederemos a hallar el marco experimental y teórico
 Para lo experimental utilizaremos la ecuación (1) del ítem 2.2 se presentó
anteriormente: usando la tabla 2 tenemos: para Q = 6.8 Lt/min
ΔH=H1-H6= 107.5, ΔH=H1-H5=68, ΔH=H1-H4= 41, ΔH=H1-H3=22, ΔH=H1-H2=11,
ΔH=H11-H10= 6, ΔH=H11-H9=15, ΔH=H11-H8=26, ΔH=H11-H7=53, ΔH=H11-H6=52.5
De la misma forma se procederá para los demás Q (Lt/min)
A continuación se presenta la tabla 3 con los resultados experimentales.
Tabla 3: resultados experimental.
∆H=H1-H6 ∆H=H1-H5 ∆H=H1-H4 ∆H=H1-H3 ∆H=H1-H2 ∆H=H11-H10 ∆H=H11-H9 ∆H=H11-H8 ∆H=H11-H7 ∆H=H11-H6
Q(lt/min) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.8 107.5 68 41 22 11 6 15 26 53 52.5
8 140 87 52 28.5 12 39 19 35 70 71
7.1 131.5 86.5 56.5 34 22.5 7 16 29 61 60
10.8 277 173 104 56.5 23 17 38.5 69 119 139
9.8 300 187 111 59 24 19.5 41 76 126 152

 Para lo teórico utilizaremos la ecuación (2) del ítem 2.2, teniendo en cuenta que la
distancia horizontal varia (0.125, 0.1, 0,075, 0.05, 0.025, 0.025, 0.05, 0.075, 0.1,
0.125), esta distancia está variando desde el piezómetro 1 al 11 respectivamente.
Para un caudal Q= 6.8 Lt/min y para el primer piezómetro, de la misma forma se
desarrollara para los demás piezómetros con variación de X, los demás datos no
varían con excepción de Q
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟑𝟑𝟑𝟐 𝟏 𝟏
𝜟𝑯 = [ 𝟐
− ]
𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 (𝟎. 𝟎𝟏𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟕 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟕 ∗ 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 ∗ 𝑻𝒈(𝟑)) (𝟎. 𝟎𝟏𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟕)𝟐
= 𝟎. 𝟏𝟐𝟖𝒎 𝒍𝒐 𝒄𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒎𝒎 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒂 𝟏𝟐𝟖.
Para un caudal Q= 8 Lt/min y para el primer piezómetro, de la misma forma se
desarrollara para los demás piezómetros con variación de X los demás datos no
varían con excepción de Q
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐 𝟏 𝟏
𝜟𝑯 = [ 𝟐
− ]
𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 (𝟎. 𝟎𝟏𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟕 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟕 ∗ 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 ∗ 𝑻𝒈(𝟑)) (𝟎. 𝟎𝟏𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟕)𝟐
= 𝟎. 𝟏𝟕𝟕𝒎 𝒍𝒐 𝒄𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒎𝒎 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒂 𝟏𝟕𝟕.
A continuación se presenta la tabla 3 con los resultados totales para lo teórico
Tabla 3: resultado final teórico.
TEORICO
∆H(mm) a una distancia "x(mm) de":
Q(lt/min) Q(m3/s) 125 100 75 50 25 25 50 75 100 125
0.125 0.1 0.075 0.05 0.025 0.025 0.05 0.075 0.1 0.125
6.8 0.000113333 128 81 50 28 12 12 28 50 81 128
8 0.000133333 177 112 69 38 16 16 38 69 112 177
7.1 0.000118333 139 88 54 30 13 13 30 54 88 139
10.8 0.00018 322 204 125 70 30 30 70 125 204 322
9.8 0.000163333 265 168 103 58 25 25 58 103 168 265
Después de ellos nos pusimos a calcular el porcentaje de error con la siguiente
∆𝑯𝑻𝑬𝑶𝑹𝑰𝑪𝑶 −∆𝑯𝑬𝑿𝑷𝑬𝑹𝑰𝑴𝑬𝑵𝑻𝑨𝑳
ecuación: ∗ 𝟏𝟎𝟎
∆𝑯𝑻𝑬𝑶𝑹𝑰𝑪𝑶

Para Q= 6.8 Lt/min, primer piezómetro: tenemos


𝟏𝟐𝟖−𝟏𝟎𝟕.𝟓
𝟏𝟐𝟖
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟔% de esta manera hallaremos para cada caudal y para cada

piezómetro.
A continuación se presenta la tabla 4 de porcentaje de error por cada piezómetro con
respecto a un caudal determinado.
Tabla 4: porcentaje de error

Q(lt/min)
porcentaje de error para las posiciones de la variacion de altura piezométrica
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.8 16 16 18 21 8 50 46 48 35 59
8 21 22 25 25 25 -144 50 49 38 60
7.1 5 2 -5 -13 -73 46 47 46 31 57
10.8 14 15 17 19 23 43 45 45 42 57
9.8 -13 -11 -8 -2 4 22 29 26 25 43
Luego de calcular todo los datos, pasamos a graficar, primero graficamos la altura
según el número de piezómetro es decir: Posición del piezómetro vs altura
piezometrica para diferentes caudales.

6.8 8
300 300

piezométrica(mm)
piezométrica(mm)

200 200

Altura
100
Altura

100

0 0
0 5 10 15 0 5 10 15
Posición del piezómetro Posición del piezómetro

7.1
300
piezométrica(mm)

200
Altura

100

0
0 5 10 15
Posición del piezómetro

10.8 9.8
400 400
piezométrica(mm)

piezométrica(mm)

300 300
200 200
Altura

Altura

100 100
0 0
0 5 10 15 0 5 10 15
Posición del piezómetro Posición del piezómetro

Fuente: elaboración propia


Se presenta la grafica ∆H vs ∆X (Q=9.5 l/m3), tanto como experimental y teórico:

140
∆H vs ∆X (Q=6.8 l/m3)
Piezométrica - ∆H(mm)

120
Variación de Altura

100
80
60
EXPERIMENTAL
40 TEORICO
20
0
0 2 4 6 8 10 12
Posición del piezómetro - ∆X (mm)

200 ∆H vs ∆X (Q=8 l/m3)


Variación de Altura
Piezométrica -

150
∆H(mm)

100
EXPERIMENTAL
50 TEORICO

0
0 2 4 6 8 10 12
Posición del piezómetro - ∆X (mm)

150 ∆H vs ∆X (Q=7.1 l/m3)


Variación de Altura
Piezométrica -

100
∆H(mm)

50 EXPERIMENTAL
TEORICO

0
0 2 4 6 8 10 12
Posición del piezómetro - ∆X (mm)
∆H vs ∆X (Q=10.8 l/m3)
350

Piezométrica - ∆H(mm) 300


Variación de Altura

250
200
150
EXPERIMENTAL
100
TEORICO
50
0
0 2 4 6 8 10 12

Posición del piezómetro - ∆X (mm)

∆H vs ∆X (Q=9.8 l/m3)
350
Piezométrica - ∆H(mm)

300
Variación de Altura

250
200
150
EXPERIMENTAL
100
TEORICO
50
0
0 2 4 6 8 10 12

Posición del piezómetro - ∆X (mm)

Fuente: elaboración propia


III. Interpretación de los resultados

Para el máximo caudal que se hizo en este ensayo que fue de 9.8 lt/min se obtuvo
el valor más alto en el piezómetro 1 con una altura piezométrica de 340 mm y
también el valor más bajo en el piezómetro 6 con una altura piezométrica de 40 mm.
Generalmente, los valores más altos están en este caudal, aunque hay algunos
como en el caso del piezómetro 6 tienen los valores más bajos comparados con los
otros caudales. En el caso del caudal de 9.8 lt/min están mayormente los valores
más bajos para cada piezómetro de los demás caudales aunque en algunos casos
en este caudal se tiene alturas piezometrica alta como en el cazo piezómetro 1, 2,
3.

Al momento de graficar las variaciones de las alturas piezométricas teóricas y


experimentales se puede notar que las primeras forman una parábola, mientras que
las últimas tienen una tendencia de parábola pero que en las posiciones finales
tienden a abrirse como una recta, pero que en las posiciones 4, 5 y 6 se puede
observar gráficamente que las curvas son más pegadas en esos puntos (lo cual
podría entrar en un error suponer que se debe a que son más exactos la parte
experimental y teórica en dichos puntos), entonces al realizar los porcentajes de
error en estos puntos para todos los caudales se obtuvo que varían de 2% a 25%,
de 4% a 73% y de 22% a 144% de error en estos, respectivamente. Mientras que
para las posiciones del 1 al 3 sus porcentajes de error la mayoría casi no superan
entre 5% a 21% a comparación de las posiciones del 9 al 10 que casi todos los
valores como mínimo tienen un 25% a 43% de error respectivamente.

IV. Conclusiones
Concluimos notando que en el porcentaje de error para las posiciones de las alturas
piezometricas, que para los piezómetros 5, 6, a medida que el caudal disminuye la
altura piezometrica bien aumenta o disminuye, mientras que para los piezómetros 1,
2, 3, 4, 7, 8, 9, 10 a medida que el caudal disminuye la altura piezometrica aumenta
en algunas oraciones y en otras disminuye, como sucede en el 7, 3, 8,9.
La variación de altura piezometrica es mayor para los caudales teóricos que para
los experimentales.
Para los piezómetros 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se observa que los valores de la variación de
altura piezometrica son más próximos entre los diferentes caudales teóricos y
experimentales (de acuerdo a los porcentajes de error que se realizaron
anteriormente), en cambio para los piezómetros 6, 7, 8 y 10 los valores son más
lejanos entre estos.
Según las gráficas, cuando el caudal es aplicado, entonces los puntos que se genera
entre variación de la altura piezometrica y posición piezométrica es parecido a una
parábola y claro que eso mismo se observa al inicio del experimento.
V. recomendaciones

 Observar que las mangueras que se conectan con cada piezómetro deben
Transportar solo el líquido sin burbujas de aire dentro de esta debido a que el
Ensayo saldría errado.
 El conteo de la posición de cada piezómetro se empezará desde donde viene
La dirección del líquido.

VI. Bibliografía

Pedroza, E., Ortiz, J. y Martínez, F. (2007). Historia del Teorema de Bernoulli.


Acta Universitaria, Vol. 17, núm. 1. Pp. 39-45. Universidad de Guanajuato.
México.

Fernández D.P (2003) pág. 186. Mecánica de fluidos. Madrid-España.

Giles V.R (1994). 5ta edición Mecánica de fluidos e hidráulica. Madrid


España.

Yunus A. Çengel, John M. Cimbala (2006) pág. 141. “Propiedades de los


fluidos - Presión y estática de fluidos y Ecuación de conservación de masa,
de Bernoulli y de energía”.

Mott. R. Mecánica de fluidos. Pearson de educación. Sexta Edición- México.

Irving H. Shames.1995. 3era edición“MECHANICS OF FLUIDS”.

VII. ANEXO

Explicación para los cálculos para el laboratorio 3


Evacuación Desde Orificios Con Desnivel Entre
Superficie Libre y Fondo de Recipiente Constante

INTRODUCCIÓN
El siguiente informe consiste en la descripción de la práctica realizada la cual verifica lo
expuesto a partir de la ecuación de Bernoulli y su aplicación del principio de Torricelli
para la determinación de la velocidad de salida de un fluido, y el caudal por medio de
orificios de distintos diámetros, a unas alturas determinadas , con la práctica realizada
se determina que el caudal depende directamente de la altura, a la cual se encuentre el
fluido, por consiguiente la cantidad de flujo será mayor conforme aumenta la altura,
además se determina también que el alcance máximo del fluido depende de la altura
sobre la cual se encuentre a partir del orificio, por lo tanto a mayor altura es mayor el
alcance máximo. Para la realización de esta práctica se determinara los caudales
experimentales y teóricos para distinto tamaños de diámetros (8 mm y 5 mm), y observar
las leyes que regulan su comportamiento a través de orificios.

5.1 OBJETIVOS

 Verificar el teorema de Torricelli en la evacuación de flujos a través de orificios


de diferentes diámetros.
 Comparar y analizar los caudales experimentales y teóricos.
 Graficar 𝑄𝑒𝑥𝑝. 𝑣𝑠 𝐻.

5.2 METODOLOGIA
“Este teorema es una aplicación del principio de Bernoulli, el cual estudia el flujo de un
líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio que está bajo la acción
de la gravedad” (Streeter, 1970). “Para el estudio de los fluidos se considera entre otras
cosas, la velocidad, la presión, el flujo y el gasto del fluido. También es necesario saber
que “el fluido es un líquido incomprensible que es despreciable la perdida de energía
por viscosidad y que el flujo de los líquidos es en régimen estable, es decir, que su
velocidad es en cierto punto, independiente del tiempo” (Nekrasov, 1968).Consideremos
el caso de un recipiente cilíndrico de diámetro d2, cuya área transversal es S,
conteniendo un fluido, por ejemplo agua, hasta cierto nivel h2, como se indica
esquemáticamente en la Fig.
Nuestro recipiente drena por un pequeño orificio en la parte inferior de diámetro d1 y
sección S (S << S1). La velocidad de evacuación del fluido a la salida de este orificio la
llamamos v.

S1 h2

H1

Figura N°1: Esquema del dispositivo experimental

5.3 PROCEDIMIENTO
1. Colocar el orificio de 5 mm de diámetro en el agujero para orificios, además
verificar que el agujero para descarga libre este cerrado.
2. Poner en marcha la bomba y regular el caudal. Además se debe esperar a que
se estabilice el desnivel entre superficie libre y el fondo del recipiente.
3. Anotar el valor de descarga y efectuar la lectura del caudal experimental.
4. Repetir la operación 3 o 4 veces.
5. Parar la bomba y sustituir el orificio con el diámetro de 8mm.
6. Repetir las operaciones indicadas anteriormente.
7. Parar la bomba y realizar los cálculos necesarios.

5.4 CÁLCULOS
Formulas

𝜋𝐷 2
area =
4

𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = A ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯

𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟
𝐶𝑐 = 𝑄𝑒𝑥𝑝𝑒 Coeficiente de corrección.

Datos obtenidos en el ensayo.


 Para diámetro 5 mm

N H(m) H Q exp Qexp Qteor Cc


descarga (Lt/min) (m3/seg) (m3/seg)
1 0.554 0.118 4.8 8.0 𝑥10−5 6.5 x 10-5 0.81
2 0.505 0.114 4.3 7.2 x 10-5 6.2 x 10-5 0.86
3 0.427 0.108 4 6.7 x 10-5 5.7 x 10-5 0.85
4 0.353 0.102 3.5 6.3 x 10-5 5.2 x 10-5 0.88
5 0.301 0.096 3.1 5.2 x 10-5 4.8 x 10-5 0.92

Área = 1.96 x 10-5 m2

Caudal experimental de L/min convertimos a m3/seg

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛


4.8 𝑥 𝑥 = 8.0 𝑥10−5
𝑚𝑖𝑛 1000𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 60 𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛


4.3 𝑥 𝑥 = 7.2 𝑥10−5
𝑚𝑖𝑛 1000𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 60 𝑠𝑒𝑔

Caudal teórico determinamos con la siguiente formula: A ∗ √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝑯

𝑄𝑡𝑒𝑜 = 1.96 𝑥10−5 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.554

𝑄𝑡𝑒𝑜 = 6.5 𝑥10−5

6.5 𝑥10−5
𝐶𝑐 =
8 𝑥10−5

𝐶𝑐 = 0.81

𝑄𝑡𝑒𝑜 = 1.96 𝑥10−5 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.505

𝑄𝑡𝑒𝑜 = 6.2 𝑥10−5

6.2 𝑥10−5
𝐶𝑐 =
7.2 𝑥10−5

𝐶𝑐 = 0.86
Se realiza el mismo procedimiento para los datos restantes, también para el diámetro
de 8mm.

N H(m) H descarga Q exp Qexp Qteor Cc


(L/min) (m3/seg) (m3/seg)
1 0.618 0.205 10.9 1.8 𝑥10−4 1.8 x 10-4 0.96
2 0.536 0.195 10 1.7 x 10-4 1.6 x 10-4 0.98
3 0.460 0.185 9.4 1.6 x 10-4 1.5 x 10-4 0.97
4 0.390 0.173 8.4 1.4 x 10-4 1.4 x 10-4 0.99
5 0.273 0.152 7.1 1.2 x 10-4 1.2 x 10-4 1.0

QEXP VS H
9.00E-05

8.00E-05

7.00E-05

6.00E-05
Q

5.00E-05

4.00E-05

3.00E-05
0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6
H

Figura N°2: Diagrama lineal del flujo a través del orificio de D= 5mm. (Caudal (Q) vs.
Altura (H)).
1.90E-04
1.80E-04
1.70E-04
1.60E-04
1.50E-04
Q

1.40E-04
1.30E-04
1.20E-04
1.10E-04
1.00E-04
0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65
H

Figura N°3: Diagrama lineal del flujo a través del orificio de D= 8 mm. (Caudal (Q) vs.
Altura (H)).

5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Las gráficas que se muestran como figuras y N° 2 y 3 muestran el


comportamiento del cambio de caudal experimental en función de la altura
cuando presenta un agujeró de 8 mm y 5 mm.

 Se observa en la gráfica el incremento del caudal a medida que la altura aumente


por ende esto indica que la velocidad del chorro que sale del orificio incrementara
tanto para el caudal teórico obtenido mediante fórmulas y el caudal experimental
determinado en laboratorio.

 El incremento de velocidad se da cuanto menor sea la sección transversal por


donde cruza el fluido así como también al caudal que fluye por la sección; por
ello la velocidad en el orificio de diámetro 5 mm será mayor a la velocidad que
pasa por el diámetro de 8mm.

 Por otro lado, considerando el agujeró del cilindro como medidores de flujo, se
obtuvo curvas que representan Qexp vs Ho. Estas curvas experimentales
muestran un comportamiento potencial de manera que a medida que H aumenta
y se maneja un mayor caudal, considerando también que el diámetro del agujero
es mayor.
 El coeficiente de corrección obtenido son próximos a uno en ambos casos
(diámetro de 5 y 8 mm), los cuales son correctos porque indica que el caudal
teórico es mayor al caudal experimental.

5.6 CONCLUSIONES

 Se logró comprobar de manera práctica la condición primordial del principio de


Torricelli el cual enuncia que el flujo de salida del orificio en el sistema montado
es proporcional a la raíz cuadrada de la altura, y esto se comprueba debido a la
relación lineal de los dos términos al momento de graficarlos.

 Se logró entender que tan importante es la toma de datos correctos, para


resolución adecuación adecuada, y tener resultados confiables de laboratorio.

 De este laboratorio se concluye que la cantidad de flujo de salida dependen


mucho del tamaño del diámetro orificio del cilindro y la altura que se encuentra
el líquido, a menor diámetro mayor es la velocidad, pero se reduce cantidad de
caudal.

5.7 RECOMENDACIONES

 Antes de empezar se debe calibrar el equipo y verificar que no exista mucha


turbulencia.

 Se debe verificar que el medidor de la altura H del cilindro se encuentre libre de


burbujas de aire, lo cual incrementa significativamente el error en las demás
medidas.

 Para realizar las medidas es recomendable que por lo menos 3 personas


corroboren ese valor.

 Al tomar medidas es necesario verificar muy bien los datos, pues se puede
cometer errores garrafales.
 Para calcular el H, se debe hacer en la superficie del agua, para ello se necesita
que el líquido se estabilice y que una persona observe la medida mostrada del
cilindro (medición correcta).

 Para graficar la curvas es recomendable tener cuidado con las unidades, puesto
deben estar en las mismas unidas, como también no redondear a cada rato sino
a la respuesta final.

BIBLIOGRAFÍA

1. Nekrasov, B. V. (1968). Hidraulica. Moscu: Editorial Mir.


2. Streeter, V. L. (1970). Mecanica de Fluidos. Mexico: MG Graw hill.
Evacuación Desde Orificios: Determinación de
Coeficientes en Orificios
I. Introducción

El presente laboratorio trata de descarga por orificios, el cual es fundamental para


entender procesos que se realizan en vertederos, así como el análisis de variación
de la velocidad de descarga en un depósito.

En este laboratorio se pretendió realizar el cálculo de caudal que sale por cada uno
de los orificios de acuerdo a la altura del embalse o depósito, luego con los datos
determinar los coeficientes que definen el sistema, como por ejemplo el gasto, el
cual nos permite determinar el tiempo en el cual se desocupa el tanque, así como la
influencia que tiene el orificio en la descarga.

El caudal teórico se calcula relacionando el área del recipiente y la velocidad que


tiene el fluido para un instante dado. Generalmente el caudal real se reduce en un
60%del caudal teórico y esa relación da origen al llamado coeficiente de descarga
de un orificio (Chereque 1987)

En la práctica sin conocer como es la descarga según el orificio no se podrían


realizar ciertos dispositivos de uso diario de tipo hidráulico.

1.1. OBJETIVOS

 Verificación y observación del Teorema de Torricelli en la evacuación a través


de orificios de diferentes diámetros, debajo del desnivel entre la superficie libre
y el fondo del recipiente constante.
 Calculo de los coeficientes de evacuación, velocidad y de contracción.

II. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Datos:
Para un diámetro de 5mm
Tabla 9 Datos del análisis del diámetro de 5mm

Diámetro (mm) 0.005 m

Área(Ao) 1.96E-05 m2
Gravedad (g) 9.81 m/s2
Tabla 10 Datos obtenidos del laboratorio

Hdes Qexp Qexp Qtheor Vexp Vther


H (m) X (m) Y (m) Ce Cv Cc
(m) (lt/min) (m3/s) (m3/s) (m/s) (m/s)
0.04 0.02 2.69 0.4 6.73
0.09 0.021 2.69 0.87 3.09
0.14 0.024 2.69 1.27 2.12
0.19 0.031 2.69 1.51 1.78
0.127 0.625 5.20 0.000087 6.88E-05 0.24 0.039 4.413897 3.501785 2.69 1.71 1.57
0.29 0.051 2.69 1.8 1.49
0.34 0.063 2.69 1.9 1.42
0.39 0.077 2.69 1.97 1.37
0.44 0.094 2.69 2.01 1.34
0.04 0.02 4.9 0.42 11.67
0.09 0.022 1.91 0.89 2.15
0.14 0.027 1.91 1.25 1.53
0.19 0.034 1.91 1.51 1.26
0.116 0.535 4.60 0.000077 6.36E-05 0.24 0.044 3.904601 3.239861 1.91 1.68 1.14
0.29 0.057 1.91 1.78 1.07
0.34 0.072 1.91 1.86 1.03
0.39 0.09 1.91 1.91 1
0.44 0.109 1.91 1.96 0.97
0.04 0.021 2.74 0.42 6.52
0.09 0.023 2.74 0.89 3.08
0.14 0.03 2.74 1.22 2.25
0.19 0.031 2.74 1.63 1.68
0.11 0.451 4.00 0.000067 5.84E-05 0.24 0.051 3.395305 2.974663 2.74 1.60 1.71
0.29 0.065 2.74 1.71 1.6
0.34 0.084 2.74 1.77 1.55
0.39 0.104 2.74 1.82 1.51
0.44 0.128 2.74 1.85 1.48
0.04 0.021 2.71 0.43 6.3
0.09 0.024 2.71 0.9 3.01
0.14 0.033 2.71 1.19 2.28
0.19 0.044 2.71 1.4 1.94
0.105 0.372 3.50 0.000058 5.3E-05 0.24 0.059 2.970892 2.7016 2.71 1.52 1.78
0.29 0.077 2.71 1.61 1.68
0.34 0.099 2.71 1.67 1.62
0.39 0.124 2.71 1.71 1.58
0.44 0.153 2.71 1.74 1.56
0.04 0.021 2.73 0.45 6.07
0.09 0.027 2.73 0.88 3.1
0.14 0.037 2.73 1.17 2.33
0.19 0.052 2.73 1.34 2.04
0.096 0.293 3.00 0.000050 4.71E-05 0.24 0.071 2.546479 2.397636 2.73 1.45 1.88
0.29 0.094 2.73 1.53 1.78
0.34 0.123 2.73 1.56 1.75
0.39 0.156 2.73 1.59 1.72
0.44 0.193 2.73 1.62 1.69

Tabla 11 Datos del diámetro de 8 mm


Para un diámetro de 8 mm
Diámetro (mm) 0.008 m
5.03E-
Área(Ao) m2
05
Gravedad (g) 9.81 m/s2
Tabla 12Datos obtenidos en laboratorio para el diámetro de 8 mm
Hdes Qexp Qexp Qtheor Vexp Vther
H (m) X (m) Y (m) Ce Cv Cc
(m) (lt/min) (m3/s) (m3/s) (m/s) (m/s)
0.04 0.02 1.26 0.4 3.15
0.09 0.021 1.26 0.87 1.45
0.14 0.024 1.26 1.27 0.99
0.19 0.031 1.26 1.51 0.83
0.127 0.625 5.20 0.000087 0.000069 0.24 0.039 4.4138971 3.5017853 1.26 1.71 0.74
0.29 0.051 1.26 1.8 0.7
0.34 0.063 1.26 1.9 0.66
0.39 0.077 1.26 1.97 0.64
0.44 0.094 1.26 2.01 0.63
0.04 0.02 1.21 0.42 2.88
0.09 0.022 1.21 0.89 1.36
0.14 0.027 1.21 1.25 0.97
0.19 0.034 1.21 1.51 0.8
0.116 0.535 4.60 0.000077 0.000064 0.24 0.044 3.9046013 3.2398611 1.21 1.68 0.72
0.29 0.057 1.21 1.78 0.68
0.34 0.072 1.21 1.86 0.65
0.39 0.09 1.21 1.91 0.63
0.44 0.109 1.21 1.96 0.62
0.04 0.021 1.14 0.42 2.71
0.09 0.023 1.14 0.89 1.28
0.14 0.03 1.14 1.22 0.93
0.19 0.031 1.14 1.63 0.7
0.11 0.451 4.00 0.000067 0.000058 0.24 0.051 3.3953055 2.974663 1.14 1.60 0.71
0.29 0.065 1.14 1.71 0.67
0.34 0.084 1.14 1.77 0.64
0.39 0.104 1.14 1.82 0.63
0.44 0.128 1.14 1.85 0.62
0.04 0.021 1.1 0.43 2.56
0.09 0.024 1.1 0.9 1.22
0.14 0.033 1.1 1.19 0.92
0.19 0.044 1.1 1.4 0.79
0.105 0.372 3.50 0.000058 0.000053 0.24 0.059 2.9708923 2.7015995 1.1 1.52 0.72
0.29 0.077 1.1 1.61 0.68
0.34 0.099 1.1 1.67 0.66
0.39 0.124 1.1 1.71 0.64
0.44 0.153 1.1 1.74 0.63
0.04 0.021 1.06 0.45 2.36
0.09 0.027 1.06 0.88 1.2
0.14 0.037 1.06 1.17 0.91
0.19 0.052 1.06 1.34 0.79
0.096 0.293 3.00 0.000050 0.000047 0.24 0.071 2.5464791 2.3976363 1.06 1.45 0.73
0.29 0.094 1.06 1.53 0.69
0.34 0.123 1.06 1.56 0.68
0.39 0.156 1.06 1.59 0.67
0.44 0.193 1.06 1.62 0.65

III. CALCULOS:

ECOEFICIENTE DE EVACUACIÓN

𝑞 = 𝐶𝑒 ∗ 𝑄𝑡𝑒𝑜
𝑞 = 𝐶𝑒 ∗ 𝐴𝑜 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ

𝑞
𝐶𝑒 =
𝐴𝑜 ∗ √(2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ)

COEFICIENTE DE VELOCIDAD

𝑔 ∗ 𝑥2
√ 𝑥2
2𝑦
𝐶𝑣 = =√
√2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 4∗𝑦∗ℎ

COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN

𝐶𝑒
𝐶𝑐 =
𝐶𝑣

RESULTADOS
Diámetro de 5mm

Qexp Ce Cv Cc
(lt/min) prom prom prom
5.20 2.69 1.49 2.32
4.60 2.24 1.47 2.42
4.00 2.74 1.43 2.38
3.50 2.71 1.35 2.42
3.00 2.73 1.29 2.48
Diametro de 8 mm

Qexp Ce Cv Cc
(lt/min) prom prom prom
11.10 1.07 1.05 1.27
10.00 1.91 1.04 2.29
9.60 1.09 1.01 1.31
8.20 1.06 0.97 1.29
7.10 1.07 0.80 1.23

Graficas de Q(L/min) VS Ce PROM, Cv PROM Y Cc PROM


Diámetro de 5mm

1.60
1.40
1.20
1.00
Ce, Cv y Cc

0.80 Ce prom
0.60 Cv prom
0.40
Cc prom
0.20
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00
Q(L/min)

Grafica 1 Caudal vs Ce, Cc y Cv para un diámetro


de 5 mm

Diámetro de 8 mm

1.40
1.20
1.00
Ce, Cv y Cc

0.80
Ce prom
0.60
Cv prom
0.40
Cc prom
0.20
0.00
8.00 9.00 10.00 11.00 12.00
Q(L/min)

Grafica 2Caudal vs Ce, Cc y Cv para un diámetro de


8 mm
IV. MEMORIOA DE CÁLCULO
V. COCLUCIONES

 Para determinar el valor del coeficiente de Velocidad, se relaciona la


velocidad real; que se obtiene de las ecuaciones de Movimiento Parabólico,
entre la velocidad teórico; que se obtiene del Teorema de Torricelli.

 Este laboratorio nos permitió a aprender de una manera dinámica el cálculo


de los coeficientes de descarga, contracción y velocidad.
VI. ANEXOS

Imagen 6 Vista general del equipo

Imagen 5 Vista general del equipo


sobre el banco base

You might also like