You are on page 1of 24

Cristina Luoohini y Juan Labiaguerre

Capítulo 1
Transición del régimen feudal al
capitalismo y a la sociedad industrial
CONTEXTO HISTÓRICO
DE LA SOCIOLOGÍA
Introducción
El nacimiento de la sociología como disciplina autónoma para ana­
lizar la sociedad y los lazos que unen a sus miembros coincide con el
momento en que estos lazos parecen ausent�s. y esta ausencia es vista
como la raíz de la crisis social. Dado entonces que los problemas de la
sociedad moderna se remontan al origen del capitalismo, partiremos
de un somero análisis del sistema feudal y su desintegración.
El feudalismo, que se desarrolló en Europa occidental entre los si­
glos IX y xv aproximadamente, puede definirse como un sistema eco­
nómico, social y político en el cual la principal relación de producción
era la servidumbre, caracterizada por las peculiaridades con las que se
expresó en las diferentes regiones. ·
En líneas generales, durante la Edad Media la sociedad podía di­
vidirse entre los hombres libres y aquellos que no lo eran, Se trataba
de una sociedad de tipo estamental, asentada sobre tres órdenes: los
miembros de la Iglesia, los guerreros (nobleza) y los trabajadot·es. Los
hombres libres podían, o no, pertenecer a la nobleza o al clero; en
cualquier caso1 su situación social o jurídica los diferenciaba de los
siervos, que eran los individuos sometidos a un régimen jurídico de
dependencia personal. El siervo no era un esclavo, pues tenfa ciertos
derechos jurídicos. Dentro de los hombres sujetos a servidumbre de­
bemos diferenciar a los siervos domésticos de los siervos de la gleba.
En el caso de estos últimos la dependencia estaba fijada respecto de
una heredad y no de una persona, se hallaban unidos a la tierra y sl
ésta cambiaba de dueño no se desligaban de ella. La pertenencia a la
nobleza o a la gleba se establecía por la sangre -es decir, se heredaba-,
por lo que la movilidad social era escasa.
Este sistema de producción fue fundamentalmente l'ural. La pobla­
ción campesina constituía entre el 90 y el 95 por ciento del total, y tenía
características diferentes según la región considerada.
Edito1•ial Bll,los t 111
12 Contexto histórico 1fo la soclologfa Transición del régimen feudal al capltal!smo y a la sociedad lndustr¡al 13

Las relaciones que los hombres mantenían entre sí se basaban en continuas luchas entre ellos para apoderarse del ipayor número posi­
el vasallaje, el cual implicaba derechos y obligaciones recíprocas de ble de feudos, lo cual los obligó a mantener un ejército propio (huestes,
las partes intervinientes, que derivaban del acto jurídico por el que se séquitos feudales). Estas luchas recién van a desaparecer hacia el siglo
creaban relacionas de subordinación y de servicio Se originó durante xrv con el fortalecimiento del poder real.
la temprana Edad Media, cuando una persona libre -pero de condi­ El núcleo de producción era el señorío, coajunto de tierras sobre
ción social inferior- buscaba protección del más fuerte. El contrato las que el señor feudal ejercía el derecho de ban (administración de
de vasallaje le otorgaba poder al señor sobre la persona del vasallo, y justicia), y sobre cuya base se podía exigir el pago de tributos o el_ tra­
simultáneamente creaba obligaciones entre arn_bos.1 Este entretejido bajo para él de los que lo habitaban. En el caso de la Iglesia existía un
de deberes y derechos conformaba una red que unía a la comunidad en tl'ibuto especial, el diezmo (la décima pai·te de lo producido), pagado
su c01tjunto. Las relaciones de vasallaje se establecían entre distintos por todos y usado en parte para el sustento de los más pobres.
señores feudales. En 1a cúspide de este sistema estaba el rny, a quien Las tierras del g ran dominio se dividían en:
todos los habitantes de sus dominios debían rendir homenaje. Por lo
tanto, si un rey tenía feudos propios en otro reino le debía vasallaje al • Reserva: era la tierra de la que vivía el señor, explotada general­
monarca del mismo, lo que provocaba muchos conflictos. mente por trabajadores domésticos; un espacio cercado donde se
La Iglesia, dentro del sistema y más allá de sus funciones estríe- ubicaban el castillo o mansión señorial, los graneros, corrales, es­
tamente religiosas, actuaba como un señor feudal. Constituía uno de tablos, cocina, panaderías, molinos, los mejores prados y la mayor
los órdenes sobre los que se asentaba el mundo feudal, situándose parte de las tierras sin cultivar.
• Mansos; eran las parcelas donde vivían los campesinos, producían
en los niveles más alt_os de la jerarquía social. Los altos estamentos
eclesiásticos -obispos y cardenales- ocupaban un estrato social se­ sus alimentos y sobre las que recaían las obligaciones.
• Tierras de uso común o bienes comunales: formadas por los pra­
mejante al de la gran nobleza (duques, condes) -los pares del reino-,
habitualmente ligada por parentesco al monarca. Se consideraba dos, las dehesas2 y los bosques, donde recogían leña para calen­
necesario que parte de la producción llegara a sus manos para ser tarse, madera para fabricar herramientas y donde los habitantes
ofrecida, por su intermedio, a Dios. Por eso recibieron tierras y traba­ del señorfo podían llevar a pastar sus animales y recoger frutos
jadores campesinos para cultivarlas. silvestres.
Región de casa: comúnmente reservada al señor, pero aprovecha­
El clero rural permaneció en su mayor parte en el nivel del campe­
da por muchos clandestinamente.
sinado y compartió su suerte y sus costumbres. También las comunida­
des de moltjes vivían, de hecho, como los campesinos, ya que imponían
Si bien dijimos que el sistema feudal ern principalmente rural, a fi­
a sus miembros el trabajo manual. Pero un número considerable de
nes de este período también hubo un mayor desarrollo de ciudades al
sacerdotes, sobre todo los que vivían alrededor de las iglesias catedra­
margen de las pequeñas aldeas de los feudos. En ellas, muchas subor"
licias y las órdenes religiosas de prestigio, disfrutaban comodidades
dinadas a la autoridad feudal, la población estaba dedicada a la produc­
semejantes a las de los laicos más poderosos. Los grandes centros mo­ ción artesanal de mercancías destinadas principalmente al comercio
násticos fueron los reservorios del conocimiento, y fue la Iglesia la en­ de larga distancia y no como obligación de servicios respecto al señor.
cargada de transmitirlo; por eso las primeras universidades estuvieron En algunas ciudades los gremios de artesanos y las guildas 3 de mer­
ligadas a ella y fueron clérigos los intelectuales de la época. caderes dirigían el gobierno comunal y organizaban la vida de los ha­
Como el concepto de riqueza se asentaba sobre la extensión de tie­ bitantes. El sistema de aprendices, por el que los futuros artesanos se
rras y el número de vasallos que poseía un señor feudal, se producían incorporaban a las técnicas propias de cada actividad, era controlado
1. El vasallaje nace de un acto solemne y sacramental (homenaje), en el que el va­ 2. Dehesa: tierra generalmente cercada y por lo común destinada a pastos
sallo ofrece al señor fidelidad, trabajo y ayuda; y recíprocamente el señor inviste al 3. Guildas: unión de comerciantes afincados en una ciudad, muchos de ellos extrmtje•
vasallo de la posesión del elemento económico de la relación feudal: el beneflclo, o ros y por esta mlsma situación libres, ya que no era posible demostrar si tenían lazos de
sea el feudo. La sociedad se estr ucturaba, además, sobre lazos de servidumbre que se servidumbre que los unieran a un feudo.
establecían entre el señor feudal y sus siervos.
14 Contexto histórico de la soclologín 'l'ranslción del régimen feudal al capltali6mo y n la sociedad industrial l6

por el gremio correspondiente; y a través de él se expresaba la socie­ arriendo. Éste tenía dos formas: la primera era por períodos largos,
dad urbana en las fiestas de los santos patrones. Las guildas de mer­ hereditaria, y la segunda por períodos cortos. Si el arriendo era heredi­
caderes, surgidas de la reunión de simples buhoneros o vendedores tario1 el arrendatario se beneficiaba porque el pago se mantenía estable
ambulantes, van ah' creciendo y volviéndose más poderosas a medida y durante esa época los precios agrícolas aumentaron. Estos campesi-

que se incrementa el comercio.4 nos se enriquecieron y se transformaron con el tiempo en capitalistas


La característica crucial del feudalismo flle su condición de sistema rurales. Para lograr beneficios el señor feudal tendió a reducir el tér­
de producción para el uso, no para el mercado. Por lo tanto, no había mino de duración de los arliendos, por lo que los campesinos sujetos
una presión para introducir perfeccionamientos técnicos. A pesar de a este tipo de situación se pe1judicaron y en muchos casos llegaron a
ello, en forma lenta se fueron produciendo innovaciones a lo largo de los verse despojados de sus tierras.
siglos, como los sistemas de roturación y cultivo (arados asimétricos, A partir del siglo xvI, el mundo feudal inició una transforn:tación es­
sustitución del buey por el caballo, rotación trienal y diversificación de tructural que significó con el tiempo su disolución y el surgimiento del
los cultivos), Debido a que cada señorío era prácticamente autosuflcien­ capitalismo. Esta transformación tuvo dos ajes complementarios: el
te y los mercados mensuales o estacionales servían a lo sumo para el campo y las ciudades. En líneas generales implicó el traspaso de una
intercambio regional, no se generó un mercado nacional. vida rural a otra tipo de vida urbano.
Tanto en el campo como en las ciudades la producción se reali­ Durante las primeras fases de este cambio, en Inglaterra la nobleza
zaba con herramientas que pertenecían a los trabajadores, y no con terrateniente extendió el cercado, abarcando a los mansos y las tierras
máquinas. El sistema de producción, por basarse en el uso, se volvía comunales, e implementó el arriendo corto, generando el despojo de
altamente inestable e inseguro; las pérdidas de las cosechas provo­ las tierras a los campesinos, Todo ello fue motivado por el cambio en
caban hambrunas y éstas favorecían las epidemias. Se producía una la orientación económica, la cual pasó de la agricultura a la cría de
alternancia entre los períodos desfavorables y las épocas de bonanza, ovejas, debido a la necesidad de lana para los telares y al consiguiente
provocando profundas alteraciones demográficas que repercutían en alza del precio. En ese momento los Países Bajos ya habían sufrido una
el "cómo se produce". Estos ciclos fueron una de las causas de la gene­ transformación productiva, organizando una producción textil manu-
ración de grandes cambios sociales, sobre todo a pa1'tir del siglo XIV. En facturera de tipo capitalista.
ese siglo se pasó de una fuerte crisis agrícola que provocó la aparición Además, el fortalecimiento de la autoridad real eliminó las luchas
del hambre, a un período de epidemias -la más extendida fue la peste internas y por ende la presencia de huestes en los señoríos dejó de
negrn de 1348-1351-causante de una fortísima caída demográfica y de tener sentido, motivo por el cual los señores feudales disolvieron sus
la reaparición del hambre (por falta de manos para trabajar la tierra). séquitos. El proceso de transformación del campesinado comienza a
La reducción de población -que se calcula cayó entre un cuarto y un fines del siglo xv y finaliza, en el caso inglés, para el siglo xvm.
tercio del total de Europa occidental, llegando en algunas regiones al Durante esta etapa se produce, durante el siglo xv1, la Reforma
50 por ciento- afectó las condiciones de producción. Protestante. Las principales figuras de este cisma fueron Martín Lu­
A partir del siglo x1v, en Inglaterra desapareció en forma casi total tero y Juan Calvino. El primero, partidario de una religión donde la
el sistema de servidumbre y se expandieron los pequeños propietarios. expe�·iencia mística se justifica por la fe, adoptará una actitud pasiva,
Los siervos lograron la disolución de los lazos que los ataban al señor, por la cual los súbditos deben mantener obediencia al soberano,& Sin
por la presión ejercida debido al escaso número de habitantes del seño­ rastros del quietismo y el misticismo luteranos, las iglesias calvinis­
río y la necesidad del señor feudal de labrar sus tierras. La disminución tas, por el contrario, fueron la parte militante del protestantismo. Es­
de los siervos llevó a que la reserva se explotara por el método del tablecieron una ética de la acción, donde la idea del hombre laborioso
y ahorrativo (la ganancia y el éxito eran signos de predestinación)
· 4. Los habitantes de las ciudades obtuvieron de los señores feudales privilegios y pre­ serán elementos para una nueva moral de la economía, en una época
rrogativas que los liberaban de los laws de servidumbre. Esto provocó que los siervos
que huían se refugiaran en ellas, porque en la mayoría, al al1o y un día de fijar residencia
donde las fuerzas económicas existentes anunciaban el nacimiento
quedaban antomáticamente libres. Esto contribuyó al aumento de población de las ur­
6. Esta versión de la religión reformada favoreció el desarrollo de sistemas absolutistas
bes y a que se co¡1centraran artesanos que provenínn del ámbito rural.
de gobierno.
16 Contexto histórico de la sociología 'fransiclón del régimen feudal al capitalismo y a la sociedad industrial 17

del capitalismo. En Inglaterra, como ya dijimos, la Iglesia Católica ac­ Asimismo, el siglo xv11 es un siglo de guenas religiosas, de quema de
tuaba como un poderoso señor feudal, y con la ruptura religiosa sus brujas y procesos por hechicería. Dentrq de las iglesias protestantes
propiedades son incautadas por la Corona, lo que conlleva la desapa­ surgen corrientes extremistas.
rición del diezmo. La Corona venderá las tierras incautadas para solu­ En lo político, se cierra un período de inestabilidad, signado en In­
cionar su déficit crónico, venta que se hará a la nobleza media y baja glaterra por una verdadera guerra civil que enfrenta a la alta noblezaª
(gentlemen y squi'l'e),º que conformarán una nueva clase propietaria y a las otras clases, por cuestiones económicas y religiosas, al cual le
rural. sigue la llamada "Revolución Gloriosa", que se produce en 1688 y que
Durante el siglo xvr Europa llegó a América y rápidamente comen­ lleva a Guillermo de Orange al trono inglés. Esta revolución clausura,
zó la extracción de metales preciosos de las tierras americanas, Este sin derramamiento de sangre, todo intento de monarquía absoluta e
hecho fue decisivo en el proceso de cambio económico y social. L;i.
conquista del nuevo continente significó la solución de la crónica falta · instaura la monarquía parlamentada, limitando a futuro el poder del
de metal moneda, agravada por tratarse de un momento de fuerte ex­ rey y de la alta nobleza, y favoreciendo el poder del Parlamento, repre­
pansión económica. También generó una lenta pero profunda transfor­ sentante de la nobleza media y baja y de la burguesía. Según Christo­
mación de la visión que del mundo tenían los europeos. pher HiH (240): "Después de 1688 terminó la época heroica de la políti·
En algunas ciudades creció cada vez más la importancia de las guil­ ca inglesa. Una calma relativa sucedió a las violentas oscilaciones de
das de mercaderes en relación con los gremios artesanales, por el flo­ los anteriores cincuenta años". Se conforma ahí la alianza de clases
recimiento del comercio producto de las conquistas de nuevas tierras.
entre la nobleza y la burguesía que permitirá el desarrollo capitalista
Estos mercaderes comenzaron a organizar la producción por fuera del inglés sin la violencia que más tarde caracterizará al sistema en otros
control de los gremios de artesanos, con los que chocan. Una vez avan­ países europeos.
zado el proceso el mercader burgués se va a transformar en el dueño A partir de este momento la economía se desarrolla de forma tal que
del taller y de las herramientas manuales para realizar la producción, y posibilita a mediados del siglo siguiente la Revolución Industríal.
va a contratar a los obreros, pagándoles un salario. Todo el proceso que explicamos anteriormente culminó con la mo­
A partir del siglo xvn esta etapa, que se había iniciado en los Países dificación de los lazos que unían a los hombres entxe sí y con los me­
Bajos, está en pleno auge también en Inglaterra. En el caso inglés se dios de producción, y con la aparición de nuevas clases sociales: el
comienza el desarrollo manufacturero combinando la producción do­ proletariado y la burguesía.
méstica con los verdaderos talleres en ciudades que surgieron en zonas
apartadas del control de los gremios. Esta etapa manufacturera, que Emergencia y evolución del "industrialismo,,
implicó el inicio del capitalismo, va a estar ligada a la incipiente expan­
sión del comercio de corta y larga distancia. La Revolución Industrial fue más que un cambio económico en un
En ese siglo se produjo una transformación agrícola de importan­ momento determinado de la historia: consistió en una revolución pro­
cia, que, gracias a las mejoras introducidas (cultivo de trébol, alfalfa, ductiva generadora de transformaciones económicas, sociales y políti­
papas, maíz, etc.) permitió sostener una población más numerosa.1 cas que afectaron al coitjunto de la sociedad a partir del siglo XVIII. En
También creció el comercio inglés, sobre todo después de la firma general se considera que en Inglaterra comienza a mediados de ese si­
de la Navigation Act de 1651, que sienta la política inglesa sobre el co­ glo, mientras que en Estados Unidos, Alemania, Canadá y otros países
mercio •éxterior, y que llevó al enfrentamiento contra Holanda por el se produce en la segunda mitad del siglo x1x.
control comercial a nivel mundial, del que se yergue Inglaterra como Aunque la palabra "revolución" da idea de cambio inmediato, no es
potencia, permitiéndole controlar el tráfico de esclavos e imponer in­ así como se producen en general los procesos históricos. El proceso de
ternacionalmente sus productos manufacturados. formación del capitalismo comenzó mucho antes de 1750 y alcanzó su
6. Squíre: escudero.
mayor desarrollo con posteridad a 1850.
7. A esta transformación se la conoce habitualmente con el nombre de la revolución 8. La alta nobleza estaba conformada por condes, duques, parientes del rey -por ello
agrícola del siglo xv11. denominados pares del reino-, que representaban tos antiguos privilegios feudales.
18 Contexto histórico de la aociologfa Transición del régimen íeutlal al capítalisll\o y a la sociedad industrial lll

A pesar de los diferentes momentos en que transcurre la Revolu­ o en préstamos hipotecarios. Lentamente el mercado de capitales se fue
ción Industrial en cada país, las características fueron relativamente ampliando, impulsado también por los incipientes banqueros locales.
similares en toda Europa. Fue acompañada con un aumento de la po­ La política del gobierno t�ndía a mantener precios altos en los produc­
blación, la aplicación de la ciencia a la industria y el empleo del capital tos agrícolas para que fuera una actividad rentable. En años de escasez se
simultáneamente en forma más intensa y extensa, motivado por la apa­ prohibieron las exportaciones y se libró de impuestos a las importaciones.
rición del beneficio como objetivo final. También se da un proceso de De esta forma se encontraba un paliativo para el hambre, pero no se evita­
transformación de comunidades rurales en urbanas y el surgimiento ban los efectos negativos de las malas cosechas sobre la industria. A pe­
de nuevas c1ases sociales. sar del aumento en \ma tercera parte de la superficie cultivada con tdgo y
La gran expansión industrial fue posible, en parte, gracias a la ma­ su majora en cuanto a la productividad, Gran Bretaña se convierte -a par­
yor ofel'ta de tierra, capital y trabajo, y en materia de combustibles a la tir de 1775 y debido al aumento de la población- en importador de granos.
utilización del carbón y el vapor en la generación de energía para las Asimismo, el comercio de ultramar la proveía de otros artículos como té y
maquinarias y el transporte. azúcar, y materias primas como algodón, lino, lana, seda y madera.
Una de las características más importantes de ese período -que cla­ El mercado de ultramar era el destinatario de las exportaciones
ramente lo distingue de los anteriores- es el acelerado crecimiento de la
inglesas, especialmente de los artículos ele ferretería y textiles. A me­
población. Éste no fue el resultado de un ascenso de la tasa de natalidad
dida que la Revolución Industrial avanzaba, el volumen de las exporta­
sino más bien de un abrupto descenso de los índices de mortalidad.
Esta disminución de la mortalidad tuvo diferentes causas. Por un ciones -especialmente a otros países de Europa- creció enormemente.
lado, representó la mejora en Ja calidad y cantidad de Ja alimentación Pero el comercio internacional introdujo un nuevo motivo de inestabi•
de la población. Con la introducción del cultivo de tubérculos se pudo lidad: desde fines del siglo xvm la remuneración de un mayor número de
alimentar a más ganado durante los meses de invierno, lo cual permitió bl'itánicos pasa a depender de los acontecimientos extraujeros.
el abastecimiento de carne fresca durante todo el año. La sustitución de La Revolución Industrial no fue sólo una cuestión de tecnología sino
cereales inferiores por el trigo y el aumento del consumo de legumbres también de economía. Hubo uua estrecha ligazón entre ambas: consis­
permitieron que la gente estuviera más preparada para enfrentar las tió en cambios en el volumen y en la distribución de la riqueza. Sin las
enfermedades, Asimismo, el conocimiento de la medicina y la cirugía invenciones la industria quizá hubiese continuado con un proceso de
adquirió un grnn desarrollo, aumentaron los hospitales y dispensarios avance lento, pero no hubiera habido Revolución Industrial. Aunq�e
y se puso un mayor cuidado en cuestiones como la destrucción de la ba­ también es cierto que sin los recursos generados en esa etapa habna
sura y el adecuado entierro de los difuntos. Por otro lado, cuestiones de sido muy difícil realiza\' las invenciones, y sus aplicaciones hubieran
higiene personal, como el uso del jabón y ropa interior de algodón, per­ sido limitadas. Por lo tanto, el aumento de los ahorros y su orientación
mitieron disminuir los contagios e infecciones. El reemplazo de la paja hacia la industria hizo posible este cambio revolucionario.
y la madera para la construcción de las casas, por ladrillos, pizarra o Durante los primeros años de la Revolución Industrial los présta·
piedra, redujo el n�mero de las epidemias. También la pavimentación mos a largo plazo eran difíciles de conseguir. En la medida en que au­
de las calles, la construcción de alcantarillados y la provisión de agua, mentaban los beneficios posibles, también aumentaba la inversión; los
que se realizaron en las ciudades, contribuyeron a mejorar el nivel de inversores comenzaron incluso a prestar dinero para industrias de las
vida de la población, aumentando su expectativa de vida. que no sabían demasiado o se encontraban alejadas.
Desde el puntó de vista económico, la baja tasa del interés, el aumen­ El industrial no sólo necesitaba capital a largo plazo para poder es­
to de los precios y la posibilidad de obtener grandes ganancias fueron tablecer y desarrollar su industria sino también capital ele trabajo con
el aliciente necesario para la inversión de los capitales en la industl'ia. el cual tenía que comprar la materia prima, pagar los sueldos de los
Hay que tener en cuenta que la acumulación de riqueza no lleva nece­ trabajadores y costear la producción hasta la venta del producto. Los
sariamente a la creación de capital sino que la diferencia está dada por la créditos se extendían entonces hasta más de dos años, pues éste era el
decisión de invertir esos ahorros en forma productiva. Hasta ese momen­ período en el que llnalmente el fabricante cobraba.
to los ahorros eran usados para mejorar las tierras, ampliar el mercado Con el aumento de la rapidez en los transportes y el progreso en las
comunicaciones se hizo más corto el período de la ventaí por lo tanto,
20 Contexto hlstórlco de la soclologfa Tra.nsiclón del régimen feudal al capitalismo y a la sociedad lndustrlal 21

también se achicaron los plazos de los créditos y comenzaron a ha­ Los que no siempre estuvieron de acuerdo en concentrarse en las
cerse descuentos por pagos al contado y a cobrar intereses cuando se fábricas fueron los artesanos, quienes-como en el caso de los ingleses
demoraban. Asimismo, el patrón debía contar con dinero fraccionado y otros- resistieron de diferentes formas esta nueva disciplina hasta
o de poco valor, ya que debía pagar al obrero a intervalos cortos y regu­ que finalmente no les quedó otra alternativa que convertirse en obre­
lares, lo cual fue un serio problema hasta el establecimiento de los ban­ ros fabriles.
cos. En algunos casos los industriales debían trnsladarse de un lugar a Durante el siglo xvm hubo muchos impedimentos para la movilidad
otro en busca de chelines -puesto que las guineas de oro o las medias del trabajador, fuera geográfica o de una actividad a otra diferente, no
guineas eran de un valor demasiado alto- o emplear sistemas de pago sólo debido ¡i. dificultades de transporte, ya que muchos se traslada­
con vales o fichas que ellos mismos acuñaban. Todo esto derivaba en ban caminando, con el consiguiente peligro de ser asaltados o secues­
abusos habituales, sobre todo en el descuento que los comerciantes trados. Las prácticas habituales en la industria, que se arrastraban de
realizaban para aceptar este tipo de pagos. otras épocas pero que continuaban vigentes, también desalentaban la
Hacia 1760 existían cerca de treinta bancos en la ciudad de Lonqres,
emigración de los trabajadores. Por ejemplo, en las ciudades donde
que se habían duplicado para 1880. Con el crecimiento de la industria
había gremios era ilegal comenzar a trabajar en una fábrica sin antes
muchos grandes industriales establecieron sús propios bancos, en par­
. haber realizado el aprendizaje.
te para solucionar su problema de contar con efectivo para los salarios
Y en parte como una forma de inversión de su creciente capital. Cpn el Otras cuestiones que ocasionaron graves trastornos fueron la apli­
tiempo se diemn cuenta de que los bancos chicos tenían grandes pro­ cación de la ley para la supresión de la pobreza y las condiciones es­
blemas para sobrevivir y que con recursos tan limitados tampoco po­ tablecidas para poder "avecinarse". Cuando un individuo abandona la
dían satisfacer las demandas de la creciente industria. Posteriormente parroquia en la que vivía y se mudaba a otra jurisdicción, luego de un
se permitió el establecimiento de bancos colectivos fuera de Londres y afio completo de residencia perdía el derecho de solicitar ayuda en 1a
el propio Banco de Londres abrió sucursales emisoras en laa provincias. primera y lo adquiría para hacerlo en esta última. Bajo estas condi­
Esto brindó una solución a los problemas que antes mencionábamos. ciones se explica que los patrones, quienes pagaban grandes sumas
La contribución más importante que se le reconoció a los bandos en para asistencia, sólo ofrecieran trabajo por menos de un añ.o completo,
el proceso de la Revolución Industrial estuvo referida a la movilización y que las autoridades parrnquiales se mostraran renuentes a aceptar
del capital a corto plazo, pues se ocupaban de transferido de las zonas forasteros.
donde abundaban a las regiones más necesitadas. También resultaba problemática la existencia de abundante mano de
En general hubo consenso entre los empresarios en cuanto a la con­ obra desocupada en un mismo lugar, la cual era una carga pesada para
v1:miencia de reunir a los obreros en un solo lugar, aunque por razones las parroquias. En estos casos, los inspectores de las mismas ofrecían
chferentes según la rama industrial de que tratara. En algunos casos trasladarlos con sus familias hacia donde se los necesitara. Así fue como
por motivos tecnológicos, como en la industria del hierro -donde la los industriales algodoneros del norte consiguieron la mayor parte de
mecánica de la laminación y la fundición hacía posible producir en sus obreros, mientras se liberaba a las parroquias de esas obligaciones.
pequeña escala-y en la industria algodonera, en la cual era más venta­ Con la Revolución Industrial _aparece una nueva concepción del
joso producir fuerza motriz para un gran número de obreros por medio tiempo, pues se exige a los trabajadores una adaptación psicológica a
de una máquina o tueda hidráulica. En otros casos primaron las razo­ las nuevas formas de encarar el trnbajo y la vida cotidiana. Éste fue un
nes económicas, ya que para conservar la calidad en la fabricación de factor clave de la nueva época, donde el ritmo de trabajo lo determi­
productos químicos y de maquinaria ern necesario que ésta se realiza­ naba la máquina. En la mayoría de las empresas los horarios laborales
ra bajo supervisión. En la cerámica el hecho de subdividir el trabajo iban desde el amanecer hasta el anochecer, con pequeños descansos
produjo grandes economías, y en la industria lanera se fundaron moli­ para desayunar y aímorzar. La puntualidad adquirió gran importancia,
nos agrupados parn evitar la sustracción de materia prima.9 así como el reloj, que pasó a ocupar un lugar destacado en el frente de
9. Durante bnstonte tiempo después de producida la Revolución Industrial, la fábrica fue
la fábrica (Coriat, 1982).
una estructura mínima que producía para atender un mercado limitado. Cuando el ciclo económlco se expandía se recurría a la producción domiciliaria; fue así como las estruc­
turas más arcaicas se mantuvieron en Inglaterra hasta el primer cuarto de siglo x1x.
22 Contexto histórico de In sociología

La segunda generación de industriales tomó m�lY en cuenta las pér­ Capítulo 2


didas originadas por la irregularidad o desatención de los operarios,
motivo por el cual entrenaron a algunos obreros dentro de la misma in­ La escuela sociológica del positivismo clásico
dustria para cumplir tareas como jefes de personal o capataces. Como
estímulo para la producción se otorgaban bonificaciones, y también se
establecieron multas por embriaguez, pereza y juegos de azar.
Estos nuevos métodos de administración -con sus incentivos y las
nuevas formas disciplinarias- conformaron la Revolución Industrial
tanto como las innovaciones técnicas, y costaron a los obreros gran­
des sact·ificios para adaptarse a ellos.
Para 1830 Gran Bretaña ya tenía un número importante de obreros
fabriles asalariados capaces de trasladarse libremente hacia las ciuda­ Un siglo despué·s de consumada la Revolución Gloriosa en Ingla­
des donde se los necesitara. El nivel de los jornales respondió cada vez terra -proceso histórico que consolidó la institucionalización política
más a los cambios en la oferta y la demanda, y a la actividad económica en ese país, a través de la instauración de un sistema de gobierno mo­
general del país. Los salarios de las industrias estaban ligados entre nárquico-parlamentario que perdura hasta nuestl'Os días-, estalló la
sí y relacionados con los ingresos de los agricultores y de la construc­ Revolución Francesa de 1789. Ésta significó el desmantelamiento final
ción. En lugar de mercados locales e imperfectos, se integró un único de las viejas estructuras jurídicas que legitimaban un ordenamiento
mercado de trabajo. social de índole estamental, que incluía la servidumbre, y del Antiguo
Asimismo, es importante recordar que la Revolución Industrial im• Régimen en su c01tjunto, asentado en la monarquía absoluta, el privile­
plicó algo más que todos estos cambios en los factores materiales y gio de linaje de la aristocracia feudal y el protagonismo eclesiástico en
económicos. El comercio con otras partes del mundo amplió los co­ los terrenos económico-social, institucional e intelectual.
nocimientos geográficos del hombre y la ciencia cambió la concepción
que se tenía del universo, ocasionando también una revolución en las
Precisamente' en el ámbito "de las ideas" fue donde la gran revo-
lución germinó sobre un campo previamente sembrado por el ampho
.
ideas. Ello trajo aparejado una mayor comprensión de la naturaleza y movimiento cultural e ideológico expresado por el pensamiento ilu­
una nueva actitud ante los problemas sociales. 'minista, cuyo paradigmi:1- lo constituyó el enciclopedismo francés del
Desde el punto de vista de las relaciones sociales, significó el for­ siglo xv111, llamado "de las Luces", En esa corriente filosófica se plas­
talecimiento y la ampliación de una nueva clase social, que hasta en­ maron los avances del conocimiento científico logrados en las cien­
tonces se había dedicado a la actividad comercial y financiera. Ésta cias físico-naturales y también se intentó asimilar ese trinnfo de la
comienza a tener influencia suficiente para incidir en la creación de razón -evidenciado en el descubrimiento de leyes conoborndas me­
las bases institucionales y jurídicas necesarias para permitir su ex­ diante la experimentación- al abordaje teórico de la problemática hu­
pansión y fortalecimiento. La clase capitalista inglesa necesitaba, para mana en general (Zeitlin1 13-20). Autores como Voltaire, Montesquieu,
poder desarrollarse, la disolución de las relaciones sociales existentes Condillac y, fundamentalmente, Rousseau, elaboraron doctrinas de
en el campo y en los gremios artesanales de las ciudades. También re­ contenido heterogéneo pero que, sin embargo, consideradas global­
quería condiciones para poder comerciar libremente con otrns países, mente implicaron la adopción de un tratamíento rncional -y por lo
ya que el comercio exterior significaba la posibilidad de expandir los tanto �rítico, cuestionador- de las estructuras políticas, sociales e
mercados para sus productos manufacturados. ideológicas vigentes en aquella época.
El acontecimiento histórico que representa las aspiraciones de La Ilustración consistió en un amplio movimiento qne abarcó cen­
esta nueva burguesía en ascenso es la Revolución Francesa de 1789. tralmente tres cuartas partes del siglo xvm, aunque en ciertos países
La Revolución Francesa y la Industrial podrían ser consideradas dos repercutió recién en el siguiente. A pesar de ser identificado como ca­
momentos1 uno político y el otro económico, de un mismo proceso: la racterístico de Europa occidental, fue incubado en Inglaterra, aunque
consolidación del sistema capitalista moderno. logró so mayor apogeo en Francia, Básicamente, sostenía la igualdad

( 23)
24 Contexto históríco de la sociología La escuela sociológica del posltlvlsmo clásico 25

universal de la condición humana y defendía el respeto de derechos En marcado contraste con la relativa estabilidad y pacificación
naturales inalienables, la libertad política frente al absolutismo monár­ obtenida por Gran Bretaña a partir de la compatibilización de los in­
quico y la movilidad social del individuo en contra del ordenamiento tereses de la aristocracia del Antiguo Régimen con los de la pujante
estríctamente estamental típico del Antiguo Régimen. El coajunto de burguesía industrial, y el gradual -aunque moroso- control del movi­
esta cosmovisión teórico-filosófica, estrechamente ligada a las preten• miento obrero inglés, Francia va a experimentar todavía un siglo más
siones de una clase burguesa en ascenso, se extendió a otros sectores de crisis político•institucionales recurrentes y convulsiones sociales
sociales, incentivando una actitud contestataria más o menos larvada cíclicas. La república naciente de 1789 inmediatamente se vio acorra­
ante el orden institucional establecido en la sociedad. lada por divisiones intestinas y presiones de distinta índole que deriva­
Emparentada con esta especie de revolución contracultural, la ron en el gobierno ultrajacobino, derrocado en forma cruenta, y un pro­
Endclopedia constituyó una extensa obra publicada a lo largo de dos ceso zigzagueante que culminó en la instalación del Directorio Y en el
décadas a partir de mediados de la centuria iluminista y fue impulsada régimen y la posterior imperio napoleónico. Derrotado exteriormente
por el auge en la aplicación del criterio racionalista para obtener cono­ y en el ámbito nacional Napoleón, sobrevino la restauración borbónica
cimientos "ciertos y comprobables". El texto compendiaba el cmtjunto en términos de remedo de la monarquía absoluta hasta las revueltas
de descubrimientos científicos alcanzados en la época y -pese a los políticos sociales de 1830 que condujeron al reinado de Luis Felipe en
obstáculos interpuestos por el poder monárquico y a la férrea oposi·­ julio de ese año, quien intentó implantar una versión parlamentaría del
ción eclesiástica- tuvo amplia divulgación.1 sistema monárquico, aunque negándose a ampliar las bases del dere­
El símbolo quizá más representativo de ese movimiento en la esfera cho electoral. Posteriormente los focos revolucionarios extendidos por
política quedó reflejado en la concepción rousseauniana vertida en su Europa en 1848 significaron la caída del último rey y la creación de la
obra El contrato social, donde el autor -fallecido una década antes Segunda República, dominada por una burguesía moderada que dio pie
del estallido revolucionario- m.arcó el punto máximo al que podía lle• al ascenso de Luis Bonaparte que, mediante un golpe de Estado en 1851
gar un cuestionantiento del statu, qno, u otden establecido, por parte se aferró al poder durante dos décadas.
de los sectores burgueses. Esta clase social hegemoniza la victoria de Saint-Simon contaba con cerca de dieciocho años cuando murió
1789, plasmada en la Primera República proclamada en 1792. La crítica Rousseau, a quien llegó a conocer personalmente, y se aproximaba a
a un modelo civilizatorio que había suprimido ciertas condiciones fa. los treinta años en el momento de iniciarse la Revolución Francesa. Su
vorece<loras de la condición humana en el estado de naturaleza podía teoría socialista utópica, tal corno fue posteriormente tildada median•
llegar a poner en tela de juicio algunas instituciones caras a la propia te distintas interpretaciones, constituye una corriente del pensamien­
burguesía, por ejemplo el derecho inalienable a la propiedad privada. to fundacional de la sociología considerada en términos de disciplina
De he'cho el jacobinismo como expresión radicalizada del pensamien­ científica autónoma, junto a la filosofía "positiva" de su disdpulo Au­
to pequeñoburgués, comprometido con la idea de un cambio más pro­ guste Comte.
fundo respecto del sustentado por el grupo dominante en la Primera Durante el período histórico comprend ido entre los siglos xvr Y xvm
República, cristalizó posteriormente en el fugaz gobierno del Comité la evolución científica, el impacto generado por la reforma protestante,
de Salud (o "Salvación") Pública en 1794, que fue el intento extremo de el desarrollo de una clase social burguesa -comercial e industrial:- y el
operar transformaciones sustanciales por parte de la Revolución. 2 creciente auge del pensamiento "racional" que desembocó en el movi­
l. Dirigida por Jean Le Rond D'Alembert (1717-1783) y Denis Diderot (1713-1784), contó en­ miento crítico del Iluminismo, erosionaron gradualmente los pilares
tre sus más reconocidos autores a Condillac, Montesquleu, Rousseau, Voltaire yTurgot. del "orden integrado" característico de gran parte de la Edad Media. En
2. El jacobinismo representó la postura político-ideológica más radicalizada dentro de la visión saintsimoniana, la ciencia debía partir de una actitud cons­
las diversas corrientes que llevaron al cabo el proceso revolucionario; sus adherentes tructiva y aportar a la creación de un ordenamiento renovado de la
se reunían en el Club de los Jacobinos y contaban en sus filas figuras como Maximlllen
de Robespierre, Lois de Saint-Just, Georges-Jacques Danton y Jean-Paul Marat, todos ción hasta instaurar una "dictadura del terror" (1792-1794) que pretendía Imponer un
asesinados tras la caída del Comité de Salvación, la mayoría de ellos mediante la gulllo­ ideario fuertemente ant!conservador, al que se oponían los sectores moderados encar�
tina, utilizada anteriormente por el grupo durante su gestión para reprimir los Intentos nadas cm la gran burguesía, contemporizadora-por conveniencia económica- con algu­
contrarrevolucionarios. Habían controlado el gobierno republicano desde la Convcn- nos preceptos del "viejo orden".
26 Contexto h[stór[co de lasoc!o]og(a La escuela sociológica del poslllvlsmo clásico 27

sociedad, articulado orgánicamente, teniendo en cuenta el cambio ciología adoptada un criterio metodológico asimilado de las ciencias
revolucionario gestado en Europa desde el inicio del "industrialismo" naturales.
hasta la cristalización institucional de las transformaciones políticas La citada trilogía ínspiró a Comte en su elaboración teórica de la
operada por la Revolución Francesa. ley de los tres estados, a la que dotó de mayor alcance al hacer girar en
Saint-Simon analizó la situación sociopolítica posrevolucionaria, sig­ torno a ella el tratamiento evolutivo sistemático del progreso humano
nada por los conflictos derivados de la división moderna ·del trabajo y de en su co1tjunto, encaminado a la meta del estado positivo ideal. En la
la posibilidad de una reacción restauradora del Antiguo Régimen, luego tercera y última etapa de la historia del conocimiento, identificada por
parcial y temporariamente concretada en vastas regiones del continente su carácter científico, según Saint-Simon, la nueva disciplina conocida
europeo. Le preocupaba esencialmente la inequidad social del nuevo or­ como "higiene social" dotaría de un criterio analítico riguroso al es­
den económico-productivo y, en especial, las condiciones laborales y de tudio del comportamiento de los hombres en su interacción colectiva.
vida degradadas que sufrían los trabajadores. Una sociedad más justa, Esto sería as( al asignársele a tal disciplina un status equiparable al
erigida sobre el cimiento del "sistema industrial", procuraría cierta uni­ de las ciencias "exactas", en la medida en que el método aplicado para
dad integrativa en dirección al logro de una cohesión social avalada por el abordaje de la problemática de la sociedad abandonaría definitiva­
los valores "positivos", aportados a la humanidad mediante el progreso mente el tuteloJe tradicional ejercido por el pensamiento teológico. La
del conocimiento científico en distintas áreas de investigación. ciencia desplazaría a la religión en el rol de orientador intelectual y a la
El autor que nos ocupa consideraba como productores al c01tjunto vez cohesionador social¡ asimismo la nueva ciencia se apartaría de las
formado p01· empresarios y obreros, incluyendo a ambos sectores den­ especulaciones metafísicas que, según su enfoque, habían desempe­
tm de la categoría indivisa de industriales. Ello es así debido a que-en ñado una función principalmente "destructiva".
una etapa aún incipiente del capitalismo industrial en su país- éste no El orden propio del sistema industrial se alcanzaría una vez que los
avizoraba el enfrentamiento clasista entre burguesía y proletariado tal cient(flcos, integrados a la clase productiva, se constituyeran en una
como, posteriormente, reconocerían (con distinto énfasis en cuanto a elite gobernante que condujera hacia un desarrollo equilibrado de la
su trascendencia) Marx, Durkheim y Weber, entre otros. En la doctrina sociedad moderna: a través de la alianza de los sectores intelectuales
marxista, específicamente, ese antagonismo ''irreversible" configura e industriales se formaría un sólido bloque de poder, soporte de una
el "motor de la historia", que conduciría a un proceso revolucionario _situación permanente de estabilidad social¡ ésta se asienta entonces en
culminando en la toma del poder por parte del sector obrero, la progre­ un ordenamiento más equitativo de las relaciones laborales, logrado
siva eliminación de las clases -mediante la supresión de la propiedad mediante la incorporación de mejoras en las condiciones de trabajo de
privada de los medios de producción-, la extinción del Estado y el ad­ los obreros, propuesta que requería una planificación centralizada de
venimiento de una sociedad comunista. la activiclad económica global. En consecuencia, la elite mencionada
Saint-Simon proponía una coalición de los sectores de la produc­ debía presentar ciertos rasgos autoritarios, debido a que el logro del
ci6n, al margen de su condición patronal o proletaria. Para la conse­ disciplinamiento en una sociedad sacudida por continuos sobresaltos
cución de tal alianza estratégica, el conocimiento auténticamente sociopolíticos e institucionales demandaba un gobierno "fuerte" que
científico -sustentado en una filosofía de índole "positiva"- debía nece­ sustituyera, aunque con un tipo cualitativamente diferente de legiti­
sariamente reemplazar la actitud meramente cuestionadora, respecto midad, la histórica y prolongada coalición establecida entre Iglesia Y
de la totalidad de valores tradüJionales, desarrollada por la escuela nobleza terrateniente durante varios siglos.
iluminista. Dentrn de su concepción, el término uindustrialismo" re­ Entre las obras más conocidas de Saint-Simon revistan Catecismo
flejaba los objetivos legítimos trazados por la sociedad y la naturaleza politico de los industriales, Cartas de un habitante de Ginebra. y Sis­
auténtica del camino hacia el progreso de la humanidad. Este autor tema inclustrial¡ anticipándose en muchos aspectos teóricos y metodo­
sostenía la existencia de tres momentos atravesados por la evolución lógicos a las concepciones sociológicas elaboradas p�r Comte -quien
intelectual humana: a la primitiva etapa teol6gica le seguiría-en orden lo sobrevivió más de treinta años- y Durkheim, el objetivo final al que
relativamente cronológico- la era nieto/ísica como transición hacia apuntaba la visión saíntsimoniana consistía en la concreción de una so­
el "estado científico" como punto final de llegada¡ en este punto la so- ciedad armónicamente organizada, dentro del nuevo contexto signado
28 Contexto histórico de la sociología La escuela sociológica del positivismo clásico 29

por la división industrial del trabajo, sostenida sobre valores fundacio­ perfil exclusivamente racionalista, caracterizado por la elaboración de
nales laicos y seculares expresados mediante principios de orden cien­ especulaciones abstracta.s, es decir sin asidero en la experimentación.
tífico asimilables al modelo de las ciencias naturales, los cuales en defi­ Precisamente, son las ciencias físicas -y no las humanísticas- el
nitiva legitimarían un proceso de "colaboración" interclasista, La obra soporte "natural" de la sociología en su estadio avanzado, porque
de Comte marca, de una manera aun más definida que en su maestro, el hombre sólo conoce -y de manera relativa- fenómenos; no cono­
el límite que separa al siglo xrx, considerado organizador y positivo cemos la esencia ni el modo real de producción cte cualquier hecho,
respecto del anterior, catalogado -en forma nftidamente contrastante­ sino solamente sus t·elaciones con otros factores ·e n la forma de su­
como "revolucionarfo y negativo"; en el período histórico GOmprendido cesión o semejanza, relaciones expresadas bajo la forma de leyes in­
aproximadamente entre 1820 y 1850, momento en el cual se desarrolla variables, mientras se presenten las mismas circunstancias. El po­
el pensamiento comteano, primaba -desde la perspectiva de los inte­ sitivismo concibe una marcha progresiva del espíritu humano que evo­
reses capitalistas- la administración ordenada de la sociedad, en un luciona "en bloque", abarcando las esferas intelectual, política Y social,
contexto económico marcado por un desarrollo inédito de las fuerzas en respuesta a una necesidad invariable, teniendo en cuenta que c�da
productivas impulsadas por el progreso industrial (Marí, 174-181). Com­ rama de nuestros conocimientos pasa sucesivamente por tres estad10s,
te parte del reconocimiento de la superioridad del pensamiento "po- -· el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y el científico o positivo,
sitivo", esbozado en la concepción de Bacon elaborada en el siglo xvn, los que remiten a respectivos modos de pensar cristalizados en méto­
frente a la metafísica sostenida pertinazmente por el escola.sticismo;3 dos de obtención de conocimientos radicalmente diferenciados.
de ahí que la remodelada ley de los tres estados, junto a una clasifica­ En principio' dentro del marco de pensamíento determinado por la
ción jerárquica de las disciplinas científicas, apunten a la creación de teología, el hombre didge su mirada hacia la naturaleza íntima . o cau-
una sociología emparentada metodológicamente con las ciencias físi­ sa úUima de las cosas, pretendiendo aprehender su esencia en forma
cas. La concepción positivista se presenta como alternativa controlada absoluta mediante la representación de cualquier evento como si se
y -moderada respecto de fa filosofía iluminista, implica en cierto modo tratase del producto de la "acción directa y continua de agentes sobre­
su continuación -aunque depurándola de sus facetas extremadamente naturales" (Comte, 1962).4 El modo de filosofar teológico, que conlleva
abstractas y especulativas- y reconceptualíza sus componentes "críti­ un tipo de explicación personal y volitiva de los hechos, siguiendo a
co-negativos" en dirécción a un ordenamiento positivo. Mill, interpreta los acontecimientos del universo en cuanto goberna­
En la visión de John Stuart Mil!, discípu¡o y exegeta de Comte, "la dos "no por leyes invariables de secuencia1 sino por voliciones {actos
verdadera doctrina [positivista] ni siquiera fue vista en toda su claridad de la voluntad] singulares y directas de seres, reales o imaginarios, po­
por Bacon, a pesar de ser el resultado al que tienden sus especulaciones; seídos de vida e inteligencia".
menos aun por Descartes. Fue aprehendida sin embargo, con considera­ En el contexto del pensar metaJisico, en cambio, los actores "di­
ble corrección, por Newton" (Mill, 37-43). Aquí se aprecia, en principio, vinos" se sustituyen por fuerzas o identidades abstractas personifica­
el reconocimiento como antecedente más representativo del auténtico das, "inherentes a los diversos seres del mundo y concebidas como
pensamiento positivo al científico que descubrió la ley de la gravitación capaces de engendrar por sí mismas todos los fenómenos observa­
universal, es decir un objeto de estudio de la física -apoyada por los dos", según Enrique Marí. En ese estadio del conocimiento, denomi­
conocimientos previos logrados en el campo de la astronomía matemáti­ nado también "abstracto u ontológico"6 los hechos son explicados
ca-, por encima de los aportes surgidos de la disciplii,a filosófica; en tér­ mediante su adscripción a abstracciones realizadas, debido a que en
minos generales, el método cartesiano es incluido dentro de los "funda­
dores" de la nueva filosofía, aunque resulta menospreciado debido a su 4. Corresponde señalar que el estado posltívo atravesó tres subetapas -fetichista, poli•
teísta y monoteísta- que refieren respectivamente a la atribución de poderes sobrena­
3. La escolástica representa una corriente ftlosófiqa predominante durante el Medioevo, turales a cosas u objetos, el reconocimiento de la coexistencia de varias �divln!d�des"
inspirada en el pensamiento aristotélico y que intenta compatibilizar la fe teológica con o la aceptación de un único dios, tal como se expresa en !ns religiones Judía, cristiana
el racionalismo metafísico; su variante más reconocida la conforma el tomismo, doc­ y musulmana.
trina surgida de la obra de Santo Tomás de Aquino, ·aunque existieron otras corrientes 6. Correspondiente a la parte del pensamiento metafísico ocupado del tratamiento del
alternativas, como In representada por la escuela del jesuita Francisco Suárez. ser en general y de sus cualidades trascendentes.
esta instancia "ya no hay un dios que cause y dirija a cada uno de los quica de la sociedad, lograda sobre la base de la aceptación pasiva de
diversos agentes de la naturaleza [sino que, en su reemplazo} se trata las desigualdades social�, impuesta por las creencic1s tradicionales,
de un }Joder, fuerza o cualidad ocultos, considerados realmente como pl'incipalmcmte el dogma eclesiástico (arelen retrógrado). El pel'Íodo
existentes, inherentes a los cuerpos concretos en que 1·esiden pel'O dis­ metafísico abarca la prolongada instancia histórica signada por la
tintos de ellos y a los cuales animan de ciet'ta manera; los fenómenos se gestación y concreción del proceso revolucionario, cuestionador del
explican mediante supuestas tendencias y predisposiciones abstraídas Antiguo Régimen¡ esa etapa se fundaba en un racionalismo crecien­
de la naturaleza", según Mill.6 temente extremo que1 al poner en tela de juicio el cortjunto de valores
Considerada en el sentido de reacción que asimila, superando si­ vigentes durante siglos1 llegaría a desestabiliza1· el disciplinamiento
multáneamente, las dos formas anteliores de pensamiento (y de con­ social (prog·reso anárquico); finalmente, el estado positivo reúne los
secuente acción), el surgimiento del espíritu positivo equivale al aban­ componentes integradores comunitarios, propios de la era inicial, con
dono de la búsqueda de nociones absolutas, es decir a 1a renuncia a la evolución científica y técnica, racionalmente aplicadas a la produc­
indaga!' acerca del origen y destino del universo a efectos de conocer ción económico-industrial1 aportada durante el período transicional
su "plimer motor". E1\ el ámbito de este último y definitivo estadio espi­ intermedio (orden, y progreso).
rit1wl del hombre, el conocimiento se limita a descubrir, mediante "el
uso combinado de razonamiento y obsei.'vación, las leyes efectivas del
Col!'t �,d�st��:��r\ l�-AP,�itt��.f}�t ,�R(fl\�P.2-�!�Yº e�t! �-e�lt�cl9, �e
"constltuit 1a· úilic'a·soludón ltltele�t'\íal'.1 .at,licat>fe <\la cr1131s social des-
desenvolvimiento, las relaciones invariables de sucesión e imitación"; atada. eli :Eui·ópatpi:inclpalinenté\eri� .rtii\fia; d.�sde el �esencadel_la­
de aquí en más la explicación de todos lo hechos queda reducida a sus miento de la gran revolución; este diagnóstico provenía de su creencia
términos reales, resultando sólo "el enlace establecido entre los diver­
en que la filosofía teológica había sufrido un desgaste gradual "durnnte
sos fenómenos particulares y algunos hechos generales".
El pensamiento positivo, también llamado por Mill "fenoménico". los últi,:nos cinco siglos" que llevó a su lenta disolución, paralela a la
desde el punto de vista objetivo (materia de estudio), o "experiencia!'' progresiva descomposición del sistema político basado en esa forma
(actitud metodológica del investigado1j1 alberga una "concepción delco­ de pensamiento, empujada por la actitud crítica del espíritu metafísico.
nocimiento humano puesta en práctica por todos aquellos que han. he­ El "doble movimiento negativo", intelectual e institucional, había corri­
cho alguna contribución auténtica (real) a la ciencia", aportando a la ver­ do por cuenta de las universidades, vueltas en contra de la Iglesia que
dadera función de cualquier disciplina cientffica1 que consiste en la pre­ las había creado, y de los legisladores hostiles al poder feudal¡ en ese
visión racional, es decir el cumplimiento del lema "saber para prever". contexto, la Revolución Francesa se inició cuando esa decadencia -co­
A diferencia del marxismo, que va a plantear la pretensión de conocer la mún a los dos aspectos citados- alcanzó un límite que tornó inevitable
t·ealidad, manifestada asimismo a través de leyes independientes de la la desintegrnción del antiguo régimen y la "creciente necesidad de un
voluntad humana, pero para intentar transformarla, el positivismo se orden nuevo'' (Comte, 10Hl4).
limita a la mera observación de aquello que "viene dado", en la medida Sin embargo, no se había podido concretar una auténtica trans­
en que considera que prevemos un evento en virtud de hechos que cons­ formación sociopolítica debido a la care.ncia ele unafilosofía propia
tituyen signos del mismo, siempre y cuando la práctica experimental que la sustentara intelectualmente: en el momento en que resultaba
haya demostrado que representan sus antecedentes naturales. necesario "el abandono de las doctrinas puramente negativas", las
Esta teoría evolutiva del desarrollo del conocimiento humano1 am­ cuales habían orientado y dirigido tal cambio, se otorgó a la escuela
pliada a los campos político y social, identifica a la etapa teológica metafísica la dirección del movimiento reorganizador, sobre todo en
por la existencia de un ordenamiento estable de la estructura jerár� la primavera revolucionaria del período 1789-1794, a pesar de su "abso­
luta impotencia orgánica"; fue entonces cuando la falta de una sólida
6. Este autor considera que estas tendencias "abstractas•, aun consideradas como imper­ teoría alternativa impidió satisfacer, según Comte, la necesidad pre­
sonales son representadas en tanto actuantes de una forma relativamente semejante al valeciente de orden. El vacío filosófico del período posrevolucionario
acclon;r de seres conscientes, y pone como ejemplo en el campo de la medicina "la fuer­ condujo entonces al regreso al poder de la monarquía borbónica en
za curativa de la naturaleza (que) suministra la explicación de los procesos reparadores
que los fisiólogos modernos refieren en cada caso a sus particulares agentes y leyes•. 1815, aunque ahora con tinte constitucional, luego del interregno napo­
leónico; esta forma de gobierno era considerada por el autor que nos
32 Contexto hlstórlco de la sociología La escuela sociológica del positivismo clásico 33

ocupa como "una especie de restauración pasajera de aquel mismo rías, aunq_ue se anularan mutuamente, teniendo en cuenta el "hueco
_
sistema, mental y social, cuya irreparable decadencia había originado mental" dejado por el espíritu positivista. Dentro de este ámbito esta­
la crisis" y la equiparó a una reacción retrógrada. cionario "las inquietudes opuestas relativas a estos dominios contra­
El sistema monárquico restaurado generó en términos de respues­ rios deberán naturalmente persistir", conviviendo simultáneamente
ta política "inevitable e indispensable" la revolución de 1830 que ins­ en forma conflictiva, en la medida en que pe1:manezca aquel intervalo
taló la monarquía parlamentarista encabezada por Luis Felipe de Üf· m�rcado por el vaciamiento respecto de una corriente filosófica ac­
leans, cuya inoperatívidad derivó en los movimientos revolucionarios tualizada que llegara a tener peso político real; tal laguna constituía el
de 1848 -extendidos a gran parte de Europa- que culminaron con la resultado inevitable de la "irracional escisión entre las dos fases inse­
proclamación de la Segunda República; la marcha contradictoriamen­ parables del gran problema social", consistente en la imperiosidad de
te zigzagueante del proceso socioinstitucional en este tramo de la his­ unir el progreso científico, técnico y económico a la vigencia de cierto
toria francesa significaba, desde la óptica comteana, que "el progreso disciplinamiento entre los miembros de la sociedad.
constituye, tanto como el orden, una de las dos condiciones fundamen­ Ambas escuelas perimidas de acuerdo con la ley evolutiva de los "tres
tales de la civilización moderna"; no obstante, ambos elementos crucia­ estados"1 a partir de su accionar recíprocamente excluyente, se sumer-
les no podían materializarse mediante realizaciones concretas sin "una gieron en el cometido de las "aberraciones inversas de su antagomsta ,
1
u

filosofía realmente adaptada al coJ\iunto de nuestras necesidades". si se considera que la corriente teológica, tradicionalmente sostenedo­
Las ideas referidas al orden provenían aún de los adherentes al an­ ra del orden consintió, -y luego incentivó, acciones subversivas contra
tiguo régimen, rechazado por la sociedad decimonónica según Comte las instituciones políticas, puestas de manifiesto por la restauración
y, además, los intentos por "acelerar directamente el progreso políti­ retrógrada que avasalló el sistema de gobierno vigente por entonces,
co" resultaban obstaculizados por el temor a la vuelta de la anarquía aprovechando las condiciones políticas inestables generadas por la de­
reinante durante el período inmediatamente posterior a la Revolución, rrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo (1815). Mientras tanto, el polo
mientras "las ideas de progreso sigan siendo sobre todo negativas". De opuesto conformado por el sector retrógrado, desairando su inherente
esta rnanera proseguía la contienda entre el espíritu teológico, incom­ tendencia progresista, había perdido "toda la fuerza lógica" exigida por
patible con el progreso al negarlo dogmáticamente, y el pensamiento su primigenio impulso revolucionario, debido a que su típica inconsta�­
metafísico, movilizado en clave filosófica por el principio de la duda cia acarreó su aceptación del "mismo sistema cuyas verdaderas cond1•
universal sistemática instalada en los intelectual�s herederos de la ciones de existencia ataca continuamente".
Ilustración a partir de la continuidad del racionalismo de pura cepa El fundamento correspondiente al esquema de clasificación cien­
cartesiana;7 tal espíritu "crítico-negativo" en la práctica había conduci­ tífica de acuerdo con cierto ordenjerárquico, consiste justamente en
do al caos político y social o a "un estado equivalente de desgobierno". esa h�terpretación evolutiva de la transformación histórica progresis­
Ambas concepciones sucesivamente predominantes demostraron his­ ta del "campo de las ideas", reflejada asimismo en diversas formas hu•
tóricamente su incapacidad parn gobernar adecuadamente en el marco manas de organizarse social y_ políticamente. Mill señala que el positi­
de la sociedad moderna, motivo por el cual cayeron en un descrédito vismo comteano advierte "cierto orden de sucesión según el cual entra­
generalizado entre la población, cuyo sentido común se orientaba por rían las diferentes ciencias primero en el estadio metafísico Y después
un criterio espontáneamente "positivo". en el puramente positivo". En este sentido, el progreso de la metodolo·
La situación intelectual de la época, carente de una filosofía única gía científica es representado a través de una sucesión cronológica que
que compatibilizara la satisfacción de las demandas dirigidas al pro­ parte del desarrollo gradual -sobre la base del conocimie�to abst•�?to
greso tanto como al orden, determinaba que las dos corrientes histó­ , _
aportado por las matemáticas- de la astronomia y de J as ciencias �1s!ca
ricas antagónicas -pese a todo lo expuesto- resultaran aún necesa• _
y química, cuyo cortjunto de leyes verificables, a traves de la �p� r1:1ón
ulterior de la fisiología, sustentada en las "certezas" de las d1sc1plmas
7. De acuerdo con la concepción de Descartes, "ninguna proposición que esté basada
en la experiencia (basada en la información transmitida por los sentidos) puede supe• anteriores permitirían el surgimiento de la.física social.
rar la prueba de la duda metódica. No podemos saber que son ciertas, Es lógicamente Esta última disciplina, denominada luego "sociología", indica la cul­
posible dudar de ellas" (Hartnack, 97). minación del abordaje de la totalidad de la problemática científica que
J,a escuela sociológica (li,l positivismo clas1co
1,;omcxto n1stonco ae 111 soc101og111

puede abarcar el conocimiento humano, y su construcción únicamente remite a una supuesta sociedad organizada sobre la base de un molde
es posible a partir de la elaboración de las materias anteriores en la extrapolado de la astronomía o la física mecánica, o surgido de los avan­
escala consideradas globalmente, puesto que el conocimiento socioló­ ces científicos logrados por la medicina experimental de su época.
gico aplicarfa el mismo criterio metodológico que sus antecesores. Se De la forma antedicha, la organización social "hereda un tipo estable
trata de una escala de subordinación científica determinada por un or­ donde el equilibrio sólo se pierde para ser recuperado en un movimien•
den sucesivo de dependencia lógica. La evolución coajunta represen­ to idéntico al de la ley natural, cuya noción filosófica consiste en loca­
tada por el avance de las disciplinas científicas físico-naturales había lizar la constancia de la variedad"; la invariabilidad, entonces, confi­
demostrado que el progreso de la investigación experimental derivó gura el componente dogmático, por ende "intocable", que caracteriza al
en el descubrimiento de un "creciente número de leyes invariables de conocimiento científico en su estadio avanzado positivo, generador de
fenómenos"; la corriente positivista parte del presupuesto del 1·econo­ una actitud de pasividad "observadora" frente a lo que viene dado aun
ci1niento universal de que todos los eventos indistintamente, aun los con relación a los problemas sociopolíticos. El resquebrajamiento de
referidos a la compleja problemática inherente a la sociedad, son go­ las estructuras comunitarias tradicionales había originado la emergen­
bernados por ese tipo de leyes, no interferidas por la acción ejercida cia ele "nuevas formas de vida asociativa en Europa occidental, {las que
por voluntades naturales o divinas. Al respecto, Comte señala que "la acompañai:on �Jl il}9,U§tri�U��Q yJa_ �elllo�r���a �9,ci al", _CQI}?llcen��s.
regla de formación de los fenómenos sociales es la misma que la de los
ffsicos"¡ debe agregarse que la sociología, configurada en esos térmi­
�f
a iina divis161i·c(l11fli<ftiyai y:::a;ñi1,í·q_\ft��: Iós ñji�inbfos d_�}a sociedad'
,
desde la visión de Comte, pai-a° quien "la restauraci6n de la coxnunidacl
nos, tenía la función de reemplazar el rol integrador que había desem­ es una cuestión de urgencia moral; los derechos individuales, la liber­
peñado la religión durante varios siglos. tad y la igualdad eran según él meros dogrnas metafísicos, sin solidez
La corriente positivista promueve el reemplazo del estudio de las suficiente para sostener un orden social genuino" (Nisbet, 82-88).8
causas mediatas por el análisis comparativo de leyes, en la medida La concepción de la sociedad partiendo de los parámetros metodo­
en que todos los eventos o l1echos deben verse en cuanto "sujetos a lógicos ele las ciencias físico-naturales deriva en la situación inevitable
leyes naturales invariables"; así es como en la clasificación comteana
consistente en que el tratamiento de ambos objetos de estudio "se co­
de las ciencias los fenómenos resultan catego1izados de acuerdo con
hesiona en un mismo crisol", siguiendo a Mari, constituyendo un todo
pautas de índole natural, por lo que cada nivel de desarrollo científico
creciente -expresado a través de una disciplina particular- se dispo­ indivisible donde "la práctica social referida al cambio y a la transfor­
ne de tal manera que, siguiendo a Mal'f, "el estudio racional de cada mación estructural no tiene otro espacio que el condicionado por una
categoría está fundado en el conocimiento de las leyes principales de regulación inexorable"; el punto referencial de ésta radica en definitiva
la categoría precedente y se convierte, a su turno, en el fundamento en la "necesidad físico-social que somete a la voluntad a una regla inmu­
del examen de la siguiente", En consecuencia, la dirección se alienta table, estática social que aplica la noción de progreso a la consolidación
progresivamente desde los hechos más generales o simples hacia los del orden". Esta perspectiva teórico-metodológica determina que "la
más singulares o complejos, que son los acontecimientos sociales y idea de revolución, de conflicto y de antagonismo social se absorbe
políticos, el estudio de los cuales depende de todos los ot1·os. en la de armonía, en la de una sociedad coherente que señala al mejo­
Considerando la fundamentación anteriormente expuesta, "la ciencia ramiento de las condiciones sociales los márgenes de adecuación a la
política debe contemplarse como una física particular fundada en la ob­ disciplina industrial".
servación directa de los fenómenos relativos al desarrollo colectivo de la Recapitulando, las reglas de procedimiento científico marcadas por
especie lmmana" porque la sociología equiparada a unafísica social es el positivismo, entre otras, recomiendan la "sujeción de los fenómeno�
tan positiva "como cualquier otra ciencia de la observación". Al respecto, sociales a leyes, renuncia a explicaciones teológicas o metafísicas, l!­
Marf destaca el carácter política y socialmente conservador implícito mitación del objeto de conocimiento a lo dado en la experiencia, prin•
tanto en la ley de los tres estados así como también en la escala científica
-clasificada según un ordenamiento genealógico-, debido a que elpelda­ 8, Parte del párrafo reseñado por Robert Nisbet pertenece al texto comteano Sistema
fío inicial "responde a una ficción encontrada en la etapa teológica" que de potfüca positiva y coincide con la afirmación previa de Petcr Burke acerca de la
falsedad política y moral de los derechos naturales ensalzados durante la etapa inicial
de la Revolución Francesa.
36 Contexto h lstórtco de la sociología La escuela sociológica del poslUvlsmo clásico 37

cipio de la universalidad y de la unidad de la ciencia". Ante la necesidad trial que lo rodea sino, por el contrario, con el sistema cristiano feudal
de aclarar el significado del término "positivo", Comte lo subsume al que lo precedió", motivo por el cual esa sociedad no sería más que me­
contenido de aquello que resulta "real, útil, cierto, preciso, verificable dievalisnw sin cristianismo¡ es decir que una vez reemplazados el
y opuesto a lo nega.tivo"¡ las cualidades contrarias serían entonces gobierno monárquico por el sistema político republicano, la aristocra­
respectívamente lo "quimérico, ocioso, indeciso, vago, no comproba­ cia terrateniente por la burguesía industrial y la creencia religiosa por
ble y destructivo". El espíritu positivo sería por lo tanto constructivo el dogma científico, el enfoque comteano "tiene mucho más en común
y organizador y ese atributo lo consigue sustituyendo el conocimiento con las categorías espirituales y sociales" del Medioevo que con cual­
certero de "lo absoluto por lo empíricamente relativo". quier otra manifestación moderna, posterior a la reforma protestante,
Las obras más teconocidas de Comte, Sistema de política positiva a la que Comte condenajunto con el individualismo, el derecho natural
y Curso de filosofía positiva, expresan una posición más conservado­ y la secularización".
ra que la de Saint-Simon, al sobrevalorar los "beneficios y ventajas" del Dejando de lado las teorías desarrolladas en la última etapa de la
orden industrial por encima de las reformas sociales, propuestas por vida de este autor, invadidas por una revalorización religiosa disfraza­
su antiguo maestro con el objeto de atenuar las condiciones más explo­ da de cientificismo, resulta más apropiado ubicar su obra eu el terreno
tadoras del nuevo régimen productivo. Así como la teoría saintsimonia­ marcado por su significación funcional respecto de la gradual conso­
na constituye el nexo entre el pensamiento revolucionario de raíz rous­ lidación del orden capitalista y de su incidencia sobre la construcción
seauniana, al conservar ciertas aristas "románticas", y la realidad más científica de otras disciplinas. En este aspecto, "no dejó de influir en
cruda representada por la evolución del industrialismo capitalista, el el pensamiento jurídico positivista, reacio sin embargo, en general, a
contexto histórico que enmarcó el ideario elaborado por su alumno es­ admitir la herencia cornteana", dejando sus huellas en el tratamiento
tuvo tefiido por la lucha entablada por la burguesía para mantener una de esa problemática en el amplio espectro temporal y temático abarca­
estrnctura social férreamente "dividida por el trabajo", en resguardo do desde la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham (1748-1832) hasta
de sus intereses económicos y privilegios de clase. el conceptualismo expresado en la teoría pura del derecho de Hans
La trascendencia de la doctrina comteana radica en el hecho de ha­ Kelsen (1881-1973); "en esta esfera, los caracteres más fuertes del po­
ber configurado un encuadre ideológico de los sectores más conser­ sitivismo se manifestaron en la criminología y la antropología penal" Y
vadores en el ámbito europeo, si se tiene en cuenta que "la filosofía de en el ámbito específicamente sociológico el legado teórico comteano
Comte, no católica, súpuestamente republicana y odentada hacia el incidió en las obras de Hippolite Tarde, Émile Durkheim, Georg Sim­
progreso, logró atraer dmante todo el siglo x1x a los tradicionalistas mel y Herbert Spencer, con diferentes grados de peso y reconocimien­
y reaccionarios [de su país] anteriores a la Acción Francesa" (Nisbet, to (Marí, 182-183). Dentro del campo de una incipiente "economía del
1996).9 Sin embargo, la admiración del fundador de lafísica social por bienestar", el pensamiento comteano fue tenido en cuenta por Jean­
el ordenamiento · estamental prerrevolucionario es relativa, en la me­ Charles-Leonard SimondeSísmondi (1773-1843), al coincidir ambos en
dida en que "no alcanza el repudio categórico del modernismo, ni una la crítica a los economistas políticos liberales clásicos; también exis­
concepción pesimista del futuro" sostenidos por la escuela retrógra­ ten rastros del positivismo original en la psicología conductista o be0
da; este autor respetaba el pensamiento iluminista en la circunstancia haviorismo, así como en otras disciplinas mencionadas extensamente
puntual de "haber enterrado de una vez y para siempre los preceptos por Marí, aun del ámbito científlco-naturaL
caducos del sistema teológico feudal", por repugnantes que hubieren Corresponde destacar que la herencia de los postulados básicos
resultado los principios disolventes de los filósofos de la Ilustración elaborados por lafísica social alcanzó no sólo al arsenal ideológico
enciclopedista. utilizado para la legitimación del dominio bmgués en algunos países
En la perspectiva de la sociedad positivista del futuro diseñada por europeos sino también a lajustificación del andamiay'e político-institu­
Comte, no obstante, Robert Nisbet visualiza "un orden que presenta cional construido por los gobiernos latinoamericanos independizados
una notable y minuciosa analogía, no con el medio democrático-indus- de las potencias colonizadoras durante el siglo x1x, tal como queda sim­
9. La Acción Francesa, como se verá en el capítulo v11 representaba a un grupo ultrana­
bolizado en el lema "orden y progreso" inscripto en la bandera brasile­
cionalista y xenófobo. ña. Además, aquellos postulados se encuentran de alguna manera pre-
sentes en las visiones de ciertos intelectuales argentinos socialistas o dominación del hombre sobre el hombre. La "física social" calzó justo
pl'Ogresistas, teniendo en cuenta el ambiente de la época histórica co• a tal propósito, sobre todo teniendo en cuenta el surgimiento paralelo
ITespondiente, como José Ingenieros, Alfredo Palacios, Carlos Bunge y de diferentes movimientos político-sociales revolucionarios portado­
l<'rancisco Ramos Majía, entre muchos otros. res de ideología obrerista radical o, en términos más moderados, de
Como reflejo lejano de aquella impronta comteana, en el mundo amplios sectores que reivindicaban los principios del contrato rpns­
contemporáneo pueden observarse reminiscencias de su planteo, aun­ seauniano, ya enviado al archivo de los recuerdos.
que negando su paternidad, en "la actitud de algunos de los positivistas
vieneses más radicalizados que p1·opusieron abandonar desde el pri•
mer momento el término.filosofía, según lo refiere el mismo Manifiesto
cient'(fico universal del Círculo de Viena", en oposición frontal con las
concepciones metafísica, según Marf. Cabe señalar que elJJositivismo
lógico, vigente en la actualidad en cuanto expresión intelectual de un
grupo de defensores de la rigurosidad extrema que debe caracterizar a
la metodología científica, representa además una forma del pensamien­
to presente en el sentido común de gran parte de la sociedad, desde el
momento en que la generalidad de los individuos reconoce las virtudes
del progreso "propio y de la sociedad en su coryunto", siempre y cuando
se realice dentro de un marco ordenado que garantice el mantenimien­
to del statu quo, es decir que no peligren la posición social ocupada ni
los ingresos y propiedades obtenidas gracias a la vigencia del sistema
capitalista.
El liberalismo europeo clásico, principalmente desde el extremo de
su versión republicana ortodoxa, apuntó el derrumbe definitivo de las
trabas interpuestas por los resabios corporativos, feudales, religiosos
y cornttnitm·ios, sobrevivientes del viejo orden medieval¡ la desinte­
gración de esa vetusta estructura social, económica y político-institu­
cional constituía una condición sine qua non para el desenvolvimien­
to -libre de obstáculos- por parte de la clase social que acumulaba
riquezas, sobre la base de la explotación del trabajo de la mayoría de
la población, y que establecería una sociedad solamente regulada por
una "mano. invisible" representada por el libre juego de la oferta 11 de-
1nanda est.ipttlado por el mercado.
Asimismo, la corriente del pensamiento positivista emergió cuan­
do los "viejos fantasmas del pasado feudal" decrecían, reapareciendo
solamente a través de expresiones cada vez más aisladas y en forma
atenuada, mientras el riesgo de desestabilización social ahora resi­
día en los antagonismos de clase incubados por el mismo proceso que
determinó el crecimiento del poder económico y político de la burgue­
sía. El esquema de acumulación capitalista "industrial" demandaba un
nuevo ropaje cie-nt'ifi,cista a 1nedida, en reemplazo de la vestimenta
liberal usada en la etapa inicial de gestación de un nuevo modelo de
Capítulo 3
Desarrollo de la perspectiva conceptual y
epistémica marxista

Otra concepción teórica, que surge como respuesta a las crisis


profundas de la sociedad europea del siglo x1x, es la desarrollada por
Karl Marx (1818-1883). Ningún pensador del siglo pasado ajerció una
influencia tan amplia y profunda como este autor. No era poseedor de
una personalidad particularmente atractiva o especialmente elocuen­
te como otras 1lguras de su época. Tampoco era muy conocido por el
público y pasó la mayor parte de su vida trabajando oscuramente en
su casa o en la biblioteca del Museo Británico. Recién hacia el final
de su vida se convirtió en un ideólogo reconocido, aunque tampoco
entortces recibió muestras de admiración y devoción como las recibie­
ron otros líderes políticos.
Fue una figura polémica entre los intelectuales de su época. En su
mayor parte los demócratas europeos, a pesar de tener diferencias en­
tre sí en cuanto a métodos, eran finalmente reformadores liberales y
apelaban a normas morales comunes a toda la humanidad. Participa­
ban de la creencia de que casi todas las irtjusticias sociales se podían
transformar si existía tal propósito en los individuos. La cuestión era
definir cómo se deseaba que f uera el mundo y a partir de allí decidir
lo que debía mantenerse del edificio social y aquello que debía des­
aparecer; entonces, sólo restaba fijar las políticas más adecuadas para
realizar la transformación propuesta.
Marx no participaba de esta posición. Él consideraba que la historia
está regida por leyes que no pueden ser modificadas simplemente por
la acción de algunos individuos con buenas intenciones, que apelaban
a una escala de valores y no a los hechos. Creía que estos valores re­
ligiosos o morales, condicionados por las circunstancias materiales
en que los hombres nacen, no son una verdad objetiva sino entes se­
mejantes a mitos o ilusitmes, tanto individuales como colectivos, que
representan -como si fueran verdades tangibles- lo que los hombres
desean creer. Por lo tanto, a la luz de esas falsas verdades los indivi­
duosjuzgan erróneamente el mundo en el que viven, su posición dentro
•12 Contexto histórico de la sociología Desarrollo de la perspectiva conceptual y epistémlca marxista 43

de él y las consecuencias de sus acciones y las de sus oponentes. Sólo La nueva teoría considera que la historia de la sociedad es la his­
la comprensión de la naturaleza y de las leyes del proceso histórico toria del hombre que busca el control de la naturaleza y de sí mismo a
que permitirá a un ser racional darse cuenta de lo que debe hacer, o través de su trabajo creador. Esta actividad se encuentra reflejada en
sea, saber cuál es la acción que corresponde realizar para avanzar en las luchas de clases. El progreso se va conformando con las sucesivas
el sentido del proceso histórico. victorias de una clase sobre otra, y en todas las épocas hay hombres
Marx apelaba a la razón de los seres humanos, pero no en forma que se identifican con la clase "progresiva" de la sociedad en qqe viven.
ciega, sino reconociendo la existencia de leyes en la historia, aunque En algunos casos éstos deberán renunciar a su clase de origen para
para establecerlas debería encontrarse la evidencia en los hechos em­ aliarse con otra, y si ya se encuentrnn en la misma deberían tomar
píricos. Para ello se basaba en la observación y en la experiencia. Creía conciencia de su situación y actuar en consecuencia.
que en su desenvolvimiento la sociedad va pasando de un estadio al La historia de la humanidad sería un proceso único e irrepetible que
siguiente y cada uno significaba un desarrollo superador con respecto obedece a leyes posibles de descubrh: Éstas son diferentes de las corres­
al anterior. No aceptaba el sentimentalismo, ni las creencias irraciona­ pondientes a la física o la química-por ser ahistóricas- aunque también
les, entre las cuales incluía las causas sob1;enaturales, el nacionalismo es necesario usar para su estudio el método de la observación empírica.
y las cuestiones de solidaridad religiosa o racial. Los principios del movimiento histórico deben ser buscados utilizando
Este autor toma de Hegel la idea del progreso como resultado de una el método científico, o sea que los fenómenos sociales son inexplicables
tensión entre opuestos, que se desarrollan hasta que finalmente se llega a a través del contexto dentro del cual los hombres viven. Este desarrollo,
una crisis cuya forma de resolución implica un cambio cualitativo, o sea, como dijimos antes, no es progresivo y pacífico, como lo creían Saint-Si•
una síntesis en un plano diferente. 1 Allí se da un.paso al estadio siguiente. mon y Comte, sino el resultado de una contraposición permanente entre
Estas leyes se cumplen tanto en la naturaleza como en las sociedades. fuerzas antagónicas que se van desarrollando hasta la victoria de unas
Para denunciar el orden existente Marx recurre a la historia. Consi­ sobre las otras, y en ese devenir van transformando el acontecer social.
dera este orden como el resultado de leyes de desarrollo social según El progreso es discontinuo porque cada fuerza nace y crece basta produ­
las cuales resulta inevitable que en cierto estadio de la historia de una cir una eclosión y un cambio cualitativo que modifica el medio en el que
clase, al perseguir sus intereses con variables grados de racionalidad, actúa. Friedrich Engels (1820-1895) dice que de la misma forma como
disponga de la otra y la explote. Los opresores no están amenazados por el hielo se convierte en agua y ésta en vapor, los esclavos se convierten
la deliberada retribución por parte de sus víctimas, sino por la inevitable en siervos y éstos en hombres libres. Tanto en la naturaleza como en la
destmcción que la historia (bajo la forma de los intereses de un grupo sociedad la transformación concluye con una revolución creadora. La
social antagónico) les reserva como clase social sentenciada a desapa­ diferencia consiste en que para el estudio de la naturaleza nos referimos
recer a breve plazo del escenario de los sucesos humanos (Berlín, 13). a las leyes de la física o de la química, mientras que para el análisis de la
sociedad buscamos leyes económicas y sociales.
1. Recordemos ·que Georg Hegel (1770-1831) es un filósofo alemán sucesor de Johan­ Justamente, la cl'ftica marxista a los socialistas utópicos se basa en
nes Flchte. Su doctrina surge como consecuencia de los postulados teóricos del men­ que no es suficiente con desear las transformaciones de la sociedad:
cionado autor, así como también de los correspondientes a la filosoffa expuesta p01•
lmmanuel Kant y Friedrich Shelling. Su obra tuvo notable Influencia sobre el ideario es necesario encontrar las leyes que la originaron y rigen su funciona­
del siglo xrx. Estudió centralmente la evolución de las nociones universales que deter­ miento. Sólo así se podrá actuar en consecuencia y darse una política
minan la configuración del pensamiento. El núcleo de su éoncepclón lo constituye la eficaz. Actuar en contra de ellas no serviría para nada y sólo llevaría
Idea, considerada como principio único y universal. Toda Idea registra tres momen�os: a los trabajadores al fracaso, con las consecuencias desmoralizadoras
el correspondiente a la exposición (tesis), a la oposición (antítesis) y el que determina que ello acarrearía.
la conciliación de los opuestos {síntesis). Estas tres divisiones del sistema de pensa­
miento responden a tres momentos correlativos del método absoluto del conocimiento: El mundo antiguo dio lugar al medievali y éste al capitalista, con el
posíción, negación y unidad de ambos (negación de la negación). El absoluto re�resenta surgimiento de la burguesía industrial y su contrapartida, el proletaria­
un pensamiento puro e ínmaterial. Aunque la controversia acerca de Ja convemencla de do. Estas transiciones no fueron pacíficas sino el resultado de luchas,
la aplicación de concepciones estáticas o dinámicas para la comprensión de la realidad revoluciones y guerras, ya que ningún poder establecido entrega el lugar
se remonta a la filosofía griega (Her6clito y Parménides), la filosofía hegeliana es consi­ a su sucesor sin luchar. Según Marx, en ese momento sólo quedaba una
derada la expresión más acabada del llamado "método dialécticon.
44 Contexto histórico de la sociología Desarrollo de la perspectiva conceptual y cplstémlca marxista 46

clase social sometida: el proleta1iado. Éste carece de bienes y no tiene trabajar para ellos, generando grupos más favorecidos que otros y así
ninguna clase debajo ele él, de manera que al líberarse emancipará a la dividir a la sociedad en estratos o clases.
humanidad. No es sólo una lucha de un sector de la sociedad, sino que Marx distingue la división técnica del trabajo, que se refiere a la dis­
está destinada a terminar con todas las luchas al abolir las clases socia­ tribución de tareas dentro de un mismo proceso productivo (por �em­
les y disolver el Estado, instrumento de una clase. Podrá hacer alianzas plo, la fábrica), la división de la producción social -diferentes ramas o
momentáneas con otros sectores sociales a fin de derrocar al enemigo sectores (agrícola, industrial, metalúrgica, química, textil)- y la divi­
común, pero luego tendrá que vencer a aquéllos para gobernar. sión social del trabajo. Esta última tiene su origen histórico en la sepa­
Ma1·x trata entonces de descubrir cuáles son las fuerzas causantes ración entre el trabajo manual y el intelectual, y consistiría en la distri­
del conflicto social y llega a la conclusión que es el resultado de un bución de tareas en función del lugar que el individuo ocupa dentro de
choque enb'e clases sociales. Una clase es definida como un grupo de la estructura social; lugar determinado por las relaciones sociales de
individuos que viven dentro de una sociedad y cuyo estilo de vida está pl'Oducción, es decir, por la relaciones de propiedad de los medios de
modelado por la posición que ocupan en el proceso de producción, el producción.
cual determina la estructura social. Tal posición, definida por la base Las diversas formas de la propiedad también pueden explicarse con
económica 1 es conocida como "clase en sí", y constituye la condición relación a los diferentes momentos o etapas de la división del trabajo.
objetíva de existencia de una clase social. Las formas de conciencia Marx reconoce cuatro tipos de propiedad: la propiedad tribal, la pro­
de esta clase, o sea la percepción de sus intereses objetivos, es la piedad comunal y patrimonial de la Antigüedad, la propiedad feudal o
llamada "clase para sf", que conforman las condiciones subjetivas de corporativa y la propiedad privada moderna.
existencia de una clase social. Se debe añadir que las clases sólo se La propiedad tribal se corresponde con una división del trabajo muy
constituyen en la práctica, o sea en la lucha, ya que en ella los indivi­ primitiva, con muy poco desarrollo tecnológico, prácticamente a nivel
duos toman posiciones y se ubican en relación con.las otras clases. de subsistencia, y se encuentra en los pueblos que viven de la casa, la
En el transcurso de la actividad realizada por los hombres para con­ pesca, la cría de ganado y también de la agricultura. Su estructu�a so­
trolar la naturaleza y proveerse de los medios de subsistencia a través cial se basa en un sistema patriarcal establecido a través del gobierno
del trabajo, éste modela su entorno y también a ellos mismos. Algunas de los ancianos o jefes de las tribus; A medida que la población Y las
necesidades surgen primero que otras¡ las más elementales son las de necesidades aumentan se produce una ampliación de las relaciones
sobrevivir: tener alimento, techo, etc. La historia de la sociedad es jus­ con el exterior mediante el trueque y las guerras.
tamente esta trayectoria creadora del hombre que modifica su entorno El segundo tipo de propiedad, la comunal y estatal, es la dominante
natural así como sus relaciones con los otros hombres. Entre estas durante la Antigüedad como resultado de la reunión de varias tribus en
formas de organización social figura la división del trabajo, referida ciudades. Al producirse un cierto avance en el desarrollo tecnológico
en general "a la distribución de funciones y tareas entre los individuos, se generaliza la propiedad privada, se establecen autoridades estatales,
grupos y sectores de la sociedad" (Marx y Engels, cap. I). La encontra­ y la esclavitud -como forma de controlar a las masas trnbajadoras- se
mos también en la separación de la ciudad y el campo, entre el trabajo convierte en el fundamento de la producción. Junto a la propiedad te­
comercial e industrial así como en la especialización de sectores pro­ rrateniente aparece la propiedad privada mobiliaria y luego inmobilia­
fesionales dentro de cada actividad. ria. El desarrollo de esta última lleva a una rnayo1· división del trabajo y
La división del trabajo surge en las sociedades primitivas y aumen­ profundiza la oposición entre la ciudad y el campo y entre los Estados.
ta considerablemente su productividad, lo cual permite disponer de un En la sociedad surge un antagonismo de clase entre ciudadanos libres
y esclavos.
excedente de bienes que sobrepasan las necesidades inmediatas de la
El tercer tipo, la propiedad feudal o corporativa, apareció en la
comunidad. Ese excedente -que con el tiempo da lugar a la acumula­
Edad Media y su forma principal de relación laboral era la servidum­
ción- crea la posibilidad del ocio y, por lo tanto, de que ciertos grupos
bre. La clase productiva, la de los siervos de la gleba, estaba arraigada
queden eximidos del trabajo cotidiano y se puedan dedicar a activi­ a la tierra y enfrentada a la propiedad terrateniente que era la base del
dades intelectuales, etc. Pero esa acumulación también otorga la po­ poder de la nobleza. En las ciudades se forma la propiedad corporativa,
sibilidad a algunos hombres de usar el excedente obligando a otros a
Contexto histórico de la sociología Desnrcollo de la perspectiva conceptual y cpistémica marxlsla •11

a través de la organización del artesanado agrupado por oficios. La di­ colonias para el comercio de sus productos manufacturados. Las fuer­
visión del trabajo durante el feudalismo no estaba muy avanzada, dado zas productivas existentes ya no fueron suficientes para satisfacer la
el bajo nivel de desarrollo productivo. enorme demanda de productos manufacturados dentro y fuera de este
Con la civilización urbana nace una nueva forma de propiedad: el país, y la gran industria aparece como respuesta.
capital. Marx dedicó gran atención al análisis de los orígenes de la eco­ La máquina herramienta -coajunto de instrumentos movidos por
nomía capitalista y a la transición del feudalismo al capitalismo. fuerza motriz- sustituye al obrero, dando lugar a la aparición de la pro­
La división del trabajo propiamente capitalista se va definiendo si­ ducción en serie, donde el producto final es resultado de m.uchas intet·­
multáneamente con la separación de la producción y el comercio, for­ venciones fragmentadas pero encadenadas entre sí. Con la aplicación
mándose una clase de comerciantes que colabora en la generalización de estos nuevos desarrollos tecnológicos la división del trabajo se va
de las relaciones interurbanas e interregionales. Las innovaciones acentuando cada vez más.
técnicas determinan una nueva división del trabajo; cada ciudad se Marx reconoce al proletariado como la clase ascendente en las lu­
especializa en alguna rama industrial y el comercio deja de ser exclu­ chas de su tiempo y de ahí en más trata de organizar la victoria de esa
sivamente local. Así va surgiendo una nueva clase social en oposición clase. Aunque de cualquier forma1 según su teoría, el proceso histórico
a la nobleza terrateniente: la burguesía. Las nuevas facilidades en las finalmente le va a dar la victoria al proletariado, la intervención deci­
comunicaciones permiten a los habitantes de las ciudades unirse para dida de los hombres podría adelantarla y hacer que la transición fuera
defender sus intereses: "La clase burguesa nace poco a poco, a partir menos dolorosa. El análisis marxista sostiene el avance inexorable de
de las burguesías de diferentes ciudades" (Rubel, 147). Su existencia se la nueva sociedad, frente a la cual la vieja estructura social ha comen­
da como consecuencia de la oposición común contra el feudalismo. Es zado a desintegrarse.
así como comparten los mismos intereses y se van creando las mismas Debido a que las ideas y concepciones morales, políticas y econó­
costumbres, lo cual va determinando las condiciones de clase: micas cambian junto con las condiciones sociales de las cuales emer­
gieron, no se las puede consiqerai- inmutables o eternas. Sí esto fuera
Los individuos sólo forman una clase en la medida en que
son llevados a una lucha contra otra clase; por otra parte, ellos asf, estaríamos diciendo en realidad que el orden del cual surgieron
mismos se enfrentan como enemigos, en la competencia. (Marx -el burgués- es perenne Esta falacia es, para Marx, lo qQ.e sustenta
y Engels, 6) las doctrinas humanitaristas del siglo xvm en adelante, y las ideas de
los liberales y utilitaristas al considerar que los intereses de todos los
La consecuencia más importante de la división del trabajo entre hombres son finalmente los mismos; por lo tanto, si todos ponen un
las ciudades es la aparición de la manufactura, que es una fo1•ma de poco de buena voluntad se podría llegar a un equilibrio beneficioso
producción que rebasa las posibilidades técnicas de las corporaciones para la sociedad en su conjunto. Para Marx estos intereses son com­
de oficios existentes. Esto fue posible por la concentración de la po­ pletamente incompatibles, de ahí la guerra entre las clases. Esto marca
blación y del capital. La acumulación originaria, basada en el saqueo una diferencia fundamental y no de matiz entre su posición y la de los
colonial y la expropiación de artesanos y campesinos, constituye el socialistas utópicos.
origen del surgimiento del capitalismo. Es una nueva fase en la evolu­ Marx considera que, como la sociedad está organizada políticmnen­
ción histórica, donde se produce una transformación total de las rela­ te, también debe presentarse batalla en ese frente. Para ello hace falta
ciones entre las clases y entre las naciones. Los vínculos patriarcales formar un partido político con los miembros de la clase que saldrá vic­
que habían mantenido hasta ese momento los oficiales con el maestro toriosa de acuerdo con las leyes del devenir histórico. Será necesario
en las corporaciones van desapareciendo y son reemplazados por una vencer la imagen que de sí misma da la sociedad burguesa a través
relación entre el obrero y el capitalista a través del dinero. de concepciones morales, religiosas, políticas y económicas, y conven­
Desde 1650 hasta fines de 1800 las naciones compiten en el merca­ cer al proletariado de su próxima e inevitable desaparición. Cualquier
do mundial, ampliado con la incorporación de las colonias. Inglaterra ser racional, sostiene, se podrá dar cuenta de la estructura real de los
captó casi todos los mercados coloniales y obtuvo el control de las acontecimientos y acompañar a la humanidad en su lucha por lograr la
plena realización de su potencialidad.
48 Contexto histórico de la sociología Des11rrol10 de la perspectiva conceptual y eplstémlca marxista 49

Es de destacar que el joven Marx pensaba que una vocación ética un partido revolucionario formado por grupos de artesanos y obreros.
sólo podía aparecer en el seno del movimiento obrero, al ser éste -como Debido al papel que desempeñó Marx en la dirección del movimiento
decía Saint-Simon- la clase "más numerosa y más pobre". Como pen­ obrero, su historia personal se confunde con la historia del movimien­
sador ético, verá en la revolución socialista un "imperativo espiritual"¡ to socialista europeo. No se puede hablar de uno sin referirse al otro.
como sociólogo, se ocupará de definir cuáles son los requisitos necesa­ Para 1847, el centro londinense de la Liga Comunista encarga a Marx
rios para cumplir sus posibilidades históricas. la preparación de un manuscrito que explicitara los objetivos del grupo.
Él entrelaza los intereses de la causa obrera con la causa de la hu­ Éste se publicó en 1848, poco antes de las revueltas de París, y se llamó
manidad, otrogándole así una expresión de universalidad. Le brinda ManVi,esto del Pm·tido Comunista. Fue un poderoso instrumento de
un enfoque que abarca tanto el nivel teórico como el de la práctica po• lucha para la causa del socialismo, al hacer una denuncia del 01·den
lítica; y además original, ya que liga la causa obrera a una concepción existente y pronosticar el futuro de la sociedad europea.
científica de la sociedad diferenciándose así de las utopías sociales en Algunos de sus biógrafos consideran que en ese documento se pue­
boga. La lucha obrera aparece entonces compuesta por dos perspecti­ den encontrar las bases de su doctrina. En una carta escl'ita en 1852
vas: una científica y otra política. Marx explicaba los puntos originales de su trabajo: "Lo nuevo fue pro­
Para 1846 Friedrich Engels había concluido Situaci6n de la clase bar: 1) que la existencia de las clases está ligada sólo a fases particu•
obrera en Inglaterra y se aprestaba a colaborar con Marx en La ideo­ lares, históricas, del desarrollo de la producción¡ 2) que la lucha de
logía alemana, el trabajo más completo sobre la teoría social elabora• clases conduce necesal'iamente a la dictadura del proletariado, y 3)
da por este autor. También en la obra de Engels hay un énfasis especial que la misma dictadura sólo constituye la transición para llegar a la
en otorgar al socialismo una motivación ética. En la preparación de su abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases" (citado por
libro sobre la clase obrera en Inglaterra tuvo ocasión de comprender Berlín, 158). Éstas serán las premisas sobre las cuales se construirá el
la miseria que acarreaban los centros industriales y sus consecuencias edificio posterior.
destructivas para los trabajadores. El socialismo proporcionaría una En esos días estalla en París la Revolución de 1848, donde participa­
sociedad donde los individuos podrían desarrollar sus potencialidades ron diferentes sectores de la burguesía y obreros; la primera buscaba
libremente. La iniciativa social para esta transformación de las condi· obtener una constitución de ca1·ácter liberal y nacional, y los obreros
ciones de existencia de los trabajadores sólo podía provenir del prole­ intentaban conseguir mejores condiciones de vida y el derecho a parti­
taiiado, siendo entonces urgente la educación política de las masas por cipar en el poder político. Ante la sublevación, el rey abdica y se consti­
parte de un movimiento obrero organizado. tuye un gobierno progresista. Hay revueltas en varios países de Europa,
Sus biógrafos indican que, ya para 1848, Marx había completado entre otros Alemania, donde luego de un corto período de auge, son
su formación. como pensador político y económico. Había creado una aplastadas. Finalmente lo$ grupos conservadores retoman el poder. En
teoría integrnl sobre la sociedad y su evolución, y, aunque no todo en
París, los miembros socialistas y radicales que se mantenían en el go­
ella es original -él mismo reconoce su deuda con otros pensadores-, sí
bierno deben renunciar y la Guardia Nacional termina con los revolto­
lo es la hipótesis central y la articulación de la totalidad. La importan•
sos grupos diseminados. En su análisis posterior en El 18 B'rumario de
cia que Marx otorgó a los factores económicos en la determinación de
Luis Bonaparte, Marx considera que la aliada de los trabajadores -la
la conducta humana cambió la historia del pensamiento y obligó a los
científicos sociales a profundizar el estudio de la historia económica y pequeña burguesía- abandonó y traicionó en esa oportunidad al prole·
su método de análisis. tariadó; luego estos pequeños burgueses fueron a su vez abandonados
A principios de 1845, con motivo de la aparición de unas notas mo• por la clase media y finalmente ésta es vencida por los grandes terrate­
lestas para el rey de Prusia, el gobierno francés expulsó a Marx de París, nientes y financistas representados en el gobierno de Napoleón m.
quien se radicó con su familia en Bruselas. Allí se abocó a la tarea de Marx, que había publicado encendidos artículos periodísticos en
formar una organización revolucionaria internacional. Se unió. a una so• toda esa época, debe exiliarse en Inglaterra. Llega a Londres en agosto
ciedad inglesa de artesanos, la cual se afilió a una federación denomina­ de 1849, hacia donde luego lo siguieron su familia y también Engels.
da Liga Comunista. Estaba realizando lo que siempre quiso hacer, dirigir Allí se trataba bien a los exiliados políticos mientras tuvieran un com­
portamiento discreto y pasaran desapercibidos.
Desarrollo de la perspec!iva conceptual y epislémica marxista 6i

La 1·etracción del movimiento l'evolucionario en Europa -que siguió Posteriormente Marx abandonó esta idea, pues la derrota de 1848
a la derrota de las revueltas de 1848- llevó a Marx a una vida de retiro le enseñó que si los obreros no tienen clara noción de sus intereses
y estudio. Pasaba la mayor parte de su tiempo en la biblioteca del Mu­ ni están preparados, aunque cuenten con la oportunidad de tomar el
seo Británico analizando material estadístico de publicaciones guber­ poder no podrían mantenerse en el gobierno si no logran el apoyo de
namentales y la información financiem del diado The Econor,i,ist. En la mayoría de la clase trabajadora. Los estallidos espontáneos -al no
ellos trataba de hallar las pruebas de su hipótesis, buscando los datos estar apoyados en la voluntad popular- finalmente serían aplastados,
en los cuales basar las investigaciones sociales e históricas de la que haciendo mucho daño al movhniento ob1·ero en su cmtjunto, pues la re­
iba a ser su obra más famosa: El capital. presión posterior lo mantendría alejado de la lucha política por mucho
Estuvo dedicado a ella hasta su muerte en 1883, salvo las interrup­ tiempo hasta que pudiera organizarse nuevainente.
ciones obligadas por el cumplimiento de su compromiso con los perió­ A pesar del convencimiento de Marx acerca del objetivo final de la
dicos para los cuales escribía. La necesidad de mantener a su familia revolución -es decir, el derrocamiento de la burguesía-, él comenzó a
y sus frecuentes enfermedades demoraron la publicación del primer pensar que quizá el proceso sería más largo de lo previsto, por lo tanto
tomo de El capital hasta 1867, veinte años después de haberlo concebi­ la clase trabajadora debía armarse de paciencia y sólo pasar a la acción
do. En esa obra se propone explicar el ascenso y desarrollo del sistema cuando la situación estuviera madura. Mientras tanto se dedicaría a
capitalista y su futura desaparición, y ofrece una interpretación ele los su organización y pl'eparación, para que cuando estas circunstancias
procesos sociales y las leyes del funcionamiento del capitalismo. Asi­ llegaran la encontrase lista para enfrentarlas con éxito.
mismo, contiene una teoría económica enfocada desde una perspecti­ Hasta ese momento, y a pesar de los esfuerzos de diferentes orga­
va histórica y una teoría de la historia donde enfatiza la importancia de nizaciones, nunca se había podido coordinar verdaderamente las ac­
los determinantes económicos. tividades de los obreros de varios países. Ello no se había logrado, en
Por ese entonces Londres era un lugar donde se encontraban emi­ parte, porque los comités eran bastante "conspirativos" y por lo tanto
grados alemanes y exiliados radicales de todo tipo. Marx se puso en sólo atraían a los obreros más radicalizados y, también, puesto que
contacto con ellos y concurría a las reuniones de refugiados, impul­ muchas veces eran objeto de la represión policial antes de que pudie­
sando la idea de formar un partido de los trabajadores. En un princi­ ran desarrollarse suficientemente. Asimismo, era difícil la permanen­
pio pensó que este partido debería ser dirigido por una elite política e cia de estos comités secretos debido a la falta de conocimiento entre
intelectual, ya que las masas -después ele años de sometimiento- no los obreros de diferentes naciones cuyas condiciones de trabajo eran
estarían maduras para gobernarse y conducir el proceso político a esa completamente diferentes. Por último, la mejora del nivel de vida que
etapa previa a la destrucción de todas las clases sociales, llamada por sucedió a las revueltas de 1848 llevó a los obreros a perseguir benefi•
Marx "dictadura del proletariado". cios inmediatos en forma individualista, sin preocuparse por ideales
Ese partido estaría formado por un grupo de individuos preparados alejados de sus posibilidades locales. El ejemplo más más claro es el
y decididos, que ejercerían el poder en forma dictatorial durante esa movimiento obrero alemán, dirigido por Ferdinand Lasalle, que se ce•
primera instancia, considerada por Marx un estado de revolución per­ ñía a los problemas de su país y confiaba en que por la sola fuerza del
manente. Esa clase revolucionaria conduciría la dictadura del proleta­ número obligaría a los capitalistas a pactar con ellos, evitándose así la
riado, asegurando la "revolución", y educaría a los trabajadores hasta obligación de recurrir a la violencia para tomar .el poder.
que comprendieran el papel que les correspondía jugar. El partido sería Durante la segunda mitad del siglo xrx se forma en Alemania una
depositario de la confianza del pueblo, debido a su desinterés y escla­ nueva corriente del movimiento obrero, el Partido Social Demócrata,
recimiento, y le permitiría guiar los primeros pasos dé sn liberación, la inspirado en la doctrina de Marx, aunque su creador y conductor en los
cual sería solo una etapa intermedia hasta llegar a la abolición de todas
primeros años fue Lasalle. A Marx lo consultaban tanto sobre cuestio­
las clases. A comienzos de este siglo León Trotsky y Lenin adoptan
nes teóricas como prácticas. Pero, a pesar de que los obreros alemanes
esta postura, y en 1917 ambos la llevan a la práctica en Rusia mediante
lo admiraban y obedecían, consideraban a Lasalle su principal líder y
la Revolución bolchevique.
representante.
6Z Contexto histórico de la sociología Desarrollo de la perspectiva conceptual y eplstémica marxista 63

Lasalle tomó ele Marx las ideas de la dominación económica impH- Marx nombrado representante ante el comité ejecutivo por los ar­
. cita en la lucha de clases y del carácter inevitable de la explotación en tesanos �lemanes residentes en Londres, se hizo cargo de la reunión y
la sociedad capitalista. No estaba de acuerdo con la abolición del Esta­ colaboró en la redacción de los estatutos, dándoles un corte netamente
do, considerado por el marxismo el instrumento de la clase dominante capital. En ellos -y por su inspiración- se fundaba un organismo cuyos
parn explotar a las otras clases. En este tema aceptó la tesis de Hegel miembros se obligaban a ayudarse entre sí, no sólo para 1pejorar las
por la cual el Estado cumple una función "progresiva" para un gmpo de condiciones de vida existentes sino para subvertir el orden capitalista
personas que comparten una vida en común. Asimismo, tenía otras di­ a través de la lucha política.
vergencias con el proyecto marxista: no se planteaba organizarse para La organización creció aceleradamente; �así todos los sindic�tos se
una revolución, aunque estaba dispuesto a aliarse con otro� partidos .
iban asociando a ella con la idea de mejorar sus salarios y cond1c1ones
antiburgueses llegado el caso. Además, como dijimos, era nacionalista, de vida, lograr menos horas de trabajo y obtener una representación
por lo tanto sólo se interesaba por la situación de los obreros en Alema­ política. Los únicos que permanecieron aislados fueron los alemanes,
nia, a lo cual Marx siempre se opuso. quienes -en parte por la tradición nacionalista de Lasalle- se mante­
Las relaciones de Lasalle con Marx eran de afecto; éste reconocía al nían ocupados con sus problemas internos, A pesar de que la acción
maestro en asuntos de teoría y lo ayudó mucho, especialmente hacien­ política era la actividad básica de la Internacional, algunos anarquis­
do que se publiquen sus libros en Alemania. Su muei'te prematura, en tas como Mijaíl Bakunin y otros seguidores se afiliaron, no obstante su
1864, provocó pesar en Marx y Engels y una pérdida para el movimien­ rechazo hacia toda acción partidaria.
to socialista mundial. En esta etapa los miembros más entus�astas de la organización eran
En Francia el gobierno de Napoleón III mantenía un delicado equi­ los sindicalistas ingleses y franceses, quienes no se interesaban por
librio entre las clases y no desalentó, aunque los controlaba, los movi­ los aspectos teóricos, los cuales eran delegados ·al Consejo General de
mientos sindicales. Después de la denota de 1848-1849 el movimiento la Internacional. Por lo tanto, Marx no contaba con una competencia
obrero había perdido fuerza y tuvo que aceptar esta política guberna­ seria, ya que tenía -aparte de una inteligencia privilegiada- gran ex­
mental. Aun bajo estricto control policial, se fue organizando en aso­ periencia revolucionaiia y una extraordinaria fuerza de voluntad. Ésta
ciaciones sindicales. De esta manera el gobierno pretendía atemperar le era indispensable porque en este momento (a los cuarenta y seis
el poder creciente de la aristocracia financiera, la cual no siempre le años) atravesaba una situación económica muy difícil, agravada con
era leal. Asimismo, favoreció esa tendencia el hecho de que a Luis Bo­ la gran crisis europea de mediados de siglo: ésta afectó los negocios
naparte le interesara presentar a su gobierno como una monarquía mo­ de Engels, quien era su permanente mecenas. Para esta época Marx
derna, en la cual el liberalismo económico disimulaba el absolutismo escribía artículos periodísticos para el New York Tribu,ne y algunos
político que seguía manteniendo. periódicos alemanes, pero cada vez con menos frecuencia, hasta cesar
Para 1863, con motivo de la Exposición de la Industria Moderna, esa actividad hacia 1860.
viajaron a Londres trabajadores franceses, quienes se pusieron en con­ Marx dedicaba casi todo su tiempo al trabajo en la Internacional,
tacto con sus pares ingleses y pudieron tratar temas como las horas de que seguía creciendo. España e Italia también se habían incorporado
trabajo, los salarios en ambos países y la oposición a que los fabrican­ a ella, y para mediados de la década de 1860 había adquirido notoria
tes importaran mano de obra no agremiada del exterior, para evitar la fama. Los gobiernos comenzaron a tenerle ciertos resquemores y co­
ruptura de las huelgas de los sindicatos locales. menzaron las persecuciones y proscripciones.
En una segunda reunión en Londres se resolvió conformar una federa­ Se realizaron congresos anuales en Londres, Ginebra, Lausana,
ción 1nternacional de trabajadores, y no plantear yala reforma del sistema füuselas y Basilea, en los que se trataban problemas como los hora­
económico sino su destrucción. Se proponía reemplazarlo por otro que rios ele ttabajo, los salarios, la situación de las mujeres y los niños, la
permitiera a los obreros adquirir los medios de producción y compartir colaboración con otras instituciones y las políticas para presionar a
entonces los frutos del trabajo de todos, lo cual significaba la abolición los diferentes gobiernos de Europa para lograr sus demandas. Marx
de cualquier forma de propiedad privada. Nace así la Primera Interna­
�a.
pretendía enunciar una política internacional definida y que todos los
cional, situación que cambió el panorama del socialismo europeo. países miembros -���ta1:a_�:_Esta política autoritaria y centralista
Contexto histórico ele la soclologla Desarrollo de la ¡>erspecliva conceptual y episLémica marxista

provocaba fricciones permanentes, hasta que finalmente explotó cuan­ En la medida en que la situación se torna desfavorable y el hambre
do Bakunin creó una institución afiliada a la Internacional pero con los acecha, comienzan- a tomar m.edidas extremas, hay condenas y eje­
una organización interna propia. Según Marx la Internacional no había cuciones arbitrarias y muchos inocentes pierden la vida en medio de
sido concebida corno una asociación consultiva más o menos libre de este caos social. Los comuneros aparecían ante los ojos del resto ele los
comités de obreros, sino como un partido político que debía tener una pa(ses europeos, incluso frente a grupos de simpatizantes de la causa
estrategia definida y actuar de acuerdo con ella. La postura opuesta, popular, como descontrolados e irresponsables. La represalia no se hizo
encamada por Bakunin, impulsaba la constitución de una federación esperar: el ejército -que respondía al poder regular instalado en Versa­
ele _comités obreros. Además, ambos diferían en muchas otras cuestio­ lles- realizó ejecuciones en masa y el llamado "tenor blanco" superó
nes, como el papel del Estado, los partidos políticos, etc. Finalmente, con creces las atrncidades cometidas por la Comuna.
estas diferencias terminaron provocando años más tarde la separación La Internacional no deseaba asociarse a los desmanes de los comu­
de Bakunin y su grupo de la Intemacion�l. neros ni tampoco quería verse involucrada en actos de terrorismo, ya
Para 1870 se desata la guerra franco-prusiana que toma a todos por que no era su forma de lucha. Marx, dejando de lado toda prudencia,
sorpresa. En el otoño europeo el ejército francés es derrotado, el en¡­ escribe un manifiesto declarando a la Comuna como la primera ma­
perador tornado prisionero y París sitiada. El rey de Prusia, quien había nifestación pública del poder y los ideales de la clase trabajadora. el
sostenido que la guerra era exclusivamente defensiva contra Napoleón que luego es publicado como La G-um·ra Oi.vil en Francia. A pesar de
m y no contra Francia -lo que le había dado apoyo popular hasta ese considerarla un error político y censurar a sus dirigentes) Marx le asig­
momento- cambia su discurso y exige la anexión de Alsacia y Lorena naba una significación muy importante como primera protesta de los
y el pago de una indemnización multimillonaria. trabajadores en su condición de tales, y la ubicaba en una perspectiva
Esta situación modifica totalmente la opinión de los ingleses, hasta histórica dentro de la lucha proletaria. Logra así crear una historia
entonces antibonapartistas y pro germánicos. sobre todo influidos por heroica del socialismo, con sus priJl!eros revolucionarios y mártires
los desmanes que estaban cometiendo los prusianos en suelo francés. ofrendados en la lucha por el futuro del movimiento socialista. Esta
La Internacional, haciéndose eco de esta opinión, protesta contra la proclama desconcertó a muchos de los miembros de la Internacional,
política prusiana y hace un llamado a todos los trabajadores franceses al parecer ligada a los sucesos ele la Comuna, e influyó en su desapari­
a unirse con los sectores democráticos y en contra del gobierno pru­ ción, producida en 1876.2 Es interesante destacar que antes de su diso­
siano. lución, se rnalizó una reunión en Londres en 1872, donde se sental'on
París, amenazada por el hambre, se había rendido, y un gobierno pro­ las bases para la creación del Partido Laborista inglés, al aprobarse la
visional de corte conservador controlaba el poder. Este gobierno decide propuesta de que la clase trabajadora dejara de confiar en la ayuda de
desarmar a Ja Guardia Nacional por sus simpatías hacia los radicales, los partidos burgueses para la lucha política y formara el suyo propio.
pero finalmente es la Guardia la que deporte al gobierno provisional y Trece años después se constituye una nueva Internacional, pero
nombra un comité revolucionario del pueblo como gobierno. La Comu­ con un carácter muy diferente. Estará formada por partidos socia­
na, tal como se llamó a sf mismo el nuevo gobierno, no fue creada ni ins- listas. va a tener un estilo mucho más parlamentarista, conciliador y
pirada en la Internacional; ni siquiera era socialista. Era una dictadura aceptará la idea de una evolución gradual hacia el socialismo en una
de un grupo elegido en forma popular compuesta por individuos muy di­ forma pacífica.
ferentes entre sí. Entre ellos había anarquistas, antiprusianos, obreros, Marx consagró sus últimos años a los estudios teóricos. Vivía en
soldados, escritores, exiliados políticos, algunos liberales, bohemios y Inglaterra, cerca de Engels, y ambos amigos mantenían una asidua
aventureros. La ciudad de París fue cercada por las tropas regulares.
2. La disolución de la Internacional está asociada a diferentes causas que la debllltnron.
Ambos bandos i-econocieron qtíe era una auténtica lucha de clases. El Poi' un lado, la ruptura de los sindicalistas británicos -más moderados-, asustados por
vínculo que unía a todos los comuneros era el temor al resurgimiento el apoyo dado por aquélla a los sucesos de la Comuna, Por otro, después de estos acon­
del pasado, el miedo a que volvieran los tan odiados flnancistas, sacer­ tecimientos el movimiento obrero francés quedó desarticulado y sus dlrígentes fueron
dotes y generales. Sus objetivos eran difusos: declaraban que el Estado ejecutados o deportados. También fue destruido el movimiento español, nfüiado a esta
se había abolido y que el pueblo debía gobernarse a sí mismo. organización, Asimismo, influyeron las disputas ideológicas que llevaron a la ruptura
de Bakunin y los anarquistas.
60 Contexto histórlco de lasociologfa

correspondencia con socialistas de todo el mundo. Eran mfrados con


respeto y hasta veneración, especialmente por los jóvenes revoluciona­
rios que iban a visitarlos cada vez en mayor número, con el objeto de
conocer a los venerables ancianos. Marx estableció así relaciones con
sus seguidores de otros países, como Rusia, donde se había creado un
movimiento revolucionario y donde sus obras, especialmente El capi­
tal, tuvieron una gran acogida. Con su salud quebrantada, ya no pudo
reponerse de la pérdida de su esposa Jenny y muere el 14 de marzo de
1883.
Después de su muerte su fama creció notablemente, especialmente
debido a los efectos revolucionarios de sus enseñanzas. Más allá de
las exageraciones y simplificaciones de sus principios, Marx erigió un
sistema teórico revolucionario que incidió profundamente en las gene­
raciones posteriores,

You might also like