You are on page 1of 112

A mi querida sobrina Valeria

María Kroenke
Y mi querido sobrino Alex
Kroenke.

1
CIVILIZACIÓN Y FILOSOFÍA

EN AMÉRICA LATINA

SEGUNDA EDICIÓN BILINGÜE

2
CONTENIDO:

Capítulo1:Preámbulo a la segunda edición……………………. 4


Capítulo2: Referencias………………………………… ………… 6
Capítulo 4: Introducción a la Filosofía…………………… 7
Capítulo 5: Geografía del Hemisferio Occidental…………… 20
Capítulo 6: Choque de Civilizaciones ………………………… 24
Capítulo 7: Descripción de los países de América Latina y el
Caribe…………………………………………………… 26
Capítulo 8: Filosofía de América Latina…………………… ……47
Anexo

3
Preámbulo a la segunda edición

El autor estando el año 2014 en Lima publicó un librito en español


titulado “Civilización y Filosofía en América Latina” el cual tuvo muy
buena aceptación en el Perú pero el mismo fue solo un borrador
escrito rápidamente con la ayuda de los profesores de Filosofía de
la Escuela de Filosofía de la Universidad Mayor de San Marcos, la
más antigua del Nuevo Mundo fundada por Real Cédula el 12 de
Mayo de 1551 del Emperador Carlos V y de la Reyna Madre Doña
Juana y también tuve la ayuda del personal del British Council del
distrito de Miraflores de Lima en el cual fui socio activo de la
biblioteca. A fines de ese mismo año me fui obligado a regresar a
Ecuador por motivos políticos y contra mi voluntad y en la ciudad
de Ibarra tuve el honor de conocer al rector de la Universidad
Andina Simón Bolívar el doctor Enrique Ayala Mora PhD, quien vivió
y trabajó en Oxford, Inglaterra, donde obtuvo su doctorado en
Historia y con su amistad y la de sus colaboradores se amplió mi
horizonte y decidí escribir una segunda edición de mi obra,
revisada, ampliada y en forma bilingüe español-inglés.
Tengo que aclarar que no se trata de un original en lengua española
con una traducción al inglés sino que ha sido escrita esta segunda
edición pensándola en forma totalmente bilingüe por dos motivos:
primero porque mi lengua materna es el español y es una obra que
trata de América Latina y segundo porque mi segunda lengua es el
inglés que hablo desde niño con mi familia estadounidense y lo
mejoré con mis amistades inglesas del British Council de Quito y
porque considero que la lengua de Shakespeare es la lingua
franca del mundo actual.
Además he decidido que esta obra no sea traducida a ningún otro
idioma porque sé por experiencia que las traducciones son
traiciones y si una persona se interesa por estudiar esta obra y no
sabe ni español ni inglés es mejor que los aprenda y de esta
manera ampliará su horizonte cultural.

4
REFERENCIAS:

Albrecht, Ada: Introducción a la Filosofía


Ayala Mora, Enrique: Historia de la revolución liberal
……………………,,,,, Historia del Ecuador, 2 tomos
Benedetti, Mario: El amor, las mujeres y la vida
Bustamante, José: De la Filosofía y otros ensayos, Universidad
………………………Alfredo Pérez Guerrero, Quito
Biodiversidad: Revista número 67, Universidad J.T .Lozano, Bogotá
Borja Pozo, Francisco: Contexto y Pensamiento Creativo, Colección
…………………………..Forum Ediciones Opción, Quito, Ecuador
Castro Blanco, Elías: Espacio, Cuerpo y Poder, Universidad Libre,
…………………………Bogotá.
Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofía
Forjadores del Mundo Contemporáneo: Editorial Planeta
Gissi, Jorge: Psicosociología de la pobreza, Universidad Católica,
………………Santiago de Chile.
Gutiérrez, Abraham: Curso de problemas filosóficos, Quito, Ecuador
García Bacca,J.David: Fragmentos Filosóficos, Universidad
………………………………….Central de Caracas.
Hessen, Johannes: Teoría del conocimiento, Libros Hidalgo,
………………………….Bogotá.
Huberman, Leo: Anatomy of a Revolution, London
Ingenieros José: Las fuerzas morales,
………………… La moral sin dogmas
Kolteniuk Miguel: Cultura e individuo
Morón Guillermo: 25 Clásicos venezolanos
Marquínez Germán et al: La Filosofía en América Latina
O’Donnel Pacho: Che

5
Revista Américas: Panorama de las ideas en Latinoamérica
Roig, Arturo Andrés: Ética del poder, Universidad Andina, Quito.
……………………… Esquemas para la Historia de la Filosofía
………………………...Ecuatoriana.
Sacoto Antonio: José Martí (1853), Casa de la Cultura Ecuatoriana
Ulloa César: El populismo
Vélez, Antonio: Del Big Bang al Homo sapiens, Universidad J.T.
…………………..Lozano, Bogotá.
Sánchez, Luis Alberto: Nueva Historia de la Literatura Americana,
……………………………Lima, Perú
Staab , Martin: Quest of Identity
Millenium Enciclopedia Temática

6
Agradecimientos

Mis agradecimientos a las numerosas personas e instituciones que


me han ayudado a trabajar en esta obra, especialmente mi profundo
agradecimiento a Enrique Ayala Mora, PhD, quien tuvo la
amabilidad de obsequiarme sus obras de Historia y los libros que
escribió el gran filósofo argentino Ernesto Roig quien estuvo de
profesor en Quito en la Universidad Andina Simón Bolívar y a su
colaborador el licenciado Carlos Salazar quien trabaja en la sección
cultural del municipio de la ciudad de Ibarra. Por supuesto también
mi agradecimiento a las señoritas de la biblioteca de la Casa de la
Cultura de Ibarra por su gentil colaboración y permitirme sacar
copias de libros de Filosofía y facilitarme el uso de las
computadoras. Al señor Gabriel Chiluisa propietario de la librería
ABC LIBROS en Quito y en Ibarra quien tuvo la amabilidad de
regalarme el mejor libro de Filosofía de América Latina, autoría del
ítalo-argentino José Ingenieros titulado “Las Fuerzas Morales”, obra
ampliamente conocida y estudiada en el Cono Sur de Sudamérica
pero desgraciadamente desconocida en otros países. Por supuesto
mi agradecimiento a mis amigos y amigas de la Universidad
Técnica del Norte y de la biblioteca de la PUCE de Quito y de Ibarra
por su invalorable ayuda. En Otavalo mi profundo agradecimiento al
médico alemán Dr. Jacob Nielssen. Al salir de Ecuador e instalarme
en Bogotá tuve la suerte de conocer al profesor de Filosofía de la
Universidad Libre doctor Elías Castro Blanco autor del libro
“Espacio, Cuerpo y Poder”, en donde el autor da a conocer los
mecanismos de inclusión y exclusión social en Colombia; en la
Candelaria, el barrio colonial de Bogotá, encontré a viajeros en la
Hostal Martinik con quienes tuve la oportunidad de intercambiar
ideas sobre diversos temas en español, portugués, italiano, inglés y
alemán. En la biblioteca Luis Ángel Arango de la Candelaria, Bogotá
mi agradecimiento a la señora Deidre Becerra, de la sección
Humanidades, que me brindó su colaboración y amistad.

7
Introducción a la Filosofía

Toda persona inteligente y culta en el mundo entero sabe y acredita


en la evolución, especialmente en el desarrollo del género humano
y conoce por restos arqueológicos y por intuición que el hombre
primitivo vivía en un mundo mágico, durante miles de años rodeado
por un medio ambiente que apenas conocía. Durante siglos la
iglesia católica rechazó el evolucionismo, hasta que en 1995 el
sumo pontífice Juan Pablo II declaró que, bien entendidas las
teorías evolucionistas podrían ser ciertas y no irían en contradicción
con la Iglesia Católica.
El lento desarrollo del Homo sapiens tuvo un especial impulso en la
cuenca del mar Mediterráneo, concretamente entre el pueblo
Heleno habitante de las costas de lo que actualmente es Turquía en
la región donde se cruzan las culturas europeas y asiáticas
conocida como la ciudad-estado de Mileto en donde unos pocos
hombres adultos, cultos e inteligentes designaron a un nuevo saber
que no era religioso con la palabra de Phylo-Sophía que se puede
ampliar como amor a la sabiduría y no se trataba de un amor
erótico, tampoco de un amor de mera inclinación o de curiosidad
pueril, es el amor cúspide de todas las manifestaciones
intelectuales de un ser humano, es una entrega total a la develación
del SER, es la búsqueda del espíritu purificado del hombre en
procura de la verdad.
Aún hoy –y así fue siempre- pocos son los hombres que se inclinan
por amar a la Sabiduría, la mayoría de los hombre aún en la
actualidad prefieren vivir en una tranquila ignorancia y son muchos
los que hacen Phylo-Gnosis esto es se interesan por practicar su
amor al conocimiento, especialmente están interesados en conocer
a otros seres humanos, pero el amor a la sabiduría es primero
conocerse a sí mismo, llegar al summun de lo perfecto, a las más
altas cúspides de la razón, el llegar a compenetrarse con lo
absoluto. La diferencia entre Phylo-Sophía y Phylo-Gnosis es muy
grande e importante y los gnósticos son personas mediocres e
incluso de bajo IQ y que tienen su biblia en un libro misterioso
escrito por el brasileño Samael Aun Weor con el título de “La Biblia
de los Gnósticos” libro difundido especialmente entre personas de
raza negra y mulatos de Brasil. Para llegar a ser un filósofo una
8
persona debe valerse de su esencia, debe comprenderse a sí
mismo y al mundo que lo rodea con una gran actitud interior de su
espíritu, de su entorno, del tiempo que le ha tocado vivir, del
espacio y del universo y esa comprensión debe ser con serenidad,
templanza y felicidad.
Durante siglos la Phylo-Sophía estuvo unida con la ciencia
matemática y la ciencia en general y dividida en Lógica, Ética,
Estética y Phylo-Sophía Aplicada, en forma de compartimentos
estancos generalmente unidos a las diferentes ciencias dejando a
un lado el estudio de la misma como sistema general unificado de
búsqueda de la verdad y despreciando la intuición y la mística, lo
cual a mi entender es un error muy grave ya que descubrir la verdad
con solo Lógica implica estar sujeto únicamente a una pequeña
parte del sistema general del universo en que vivimos; las diferentes
culturas tiene diversos modos de encarar la verdad y las diferentes
culturas son entes vivos que nacen, se desarrollan y mueren siendo
reemplazados por otras formas de vivir la vida. Si hasta hace poco
la esclavitud era aceptada como normal en la actualidad no lo es,
por ejemplo y en la actualidad vivimos en la revolución de la
informática, la automatización y la robótica que están alterando el
modo de vivir de la humanidad y su medio ambiente como nunca
antes ocurrió en la evolución humana y se trata no solo de la
aceptación de una nueva tecnología sino también de vivir con
nuevos preceptos lógicos, éticos y estéticos que han conducido a
que la Philo-Sophía tradicional esté en crisis porque el mundo en
que vivimos está en crisis.
Desde cuando hace unos cuatro millones de años un pequeño
grupo de antropoides bajó de los árboles y se aproximó a las costas
y playas en esa porción de nuestro pequeño planeta en lo que
ahora llamamos África, esos simios tuvieron que adaptarse a
caminar en sus dos extremidades inferiores y tener sus manos
libres para recoger los frutos del mar, además el ambiente marino
cargado de sal y yodo alteró su metabolismo y creció su cerebro en
el lóbulo frontal permitiendo la emisión de sonidos en forma de
lenguaje conceptual y la adquisición de la conciencia de vivir en
grupos familiares y de fabricar herramientas y algo más importante
el juzgar sus actos y los actos de sus semejantes con
pensamientos críticos y emociones—con amor o maldad, con
certidumbre y/o incertidumbre, con calma y/o con estrés o con

9
confusión y/o ansiedad, el enterrar a los muertos y tener la
conciencia de amor y muerte y sentimiento crítico de la belleza. En
esta forma y lentamente las hordas de Homo sapiens desarrollaron
estructuras intra-psíquicas como el aprendizaje, la conciencia de la
realidad de uno mismo y de su entorno, la moralidad, el trabajo con
herramientas, en suma adquirieron cultura que más tarde dieron
origen a las diversas civilizaciones donde se adquirió nuevos
canales de expresión oral y nuevas adaptaciones al medio
ambiente venciendo los diversos obstáculos que deben ser
superados para alcanzar la satisfacción personal, de la familia y del
grupo. Actualmente la ciencia conoce que el desarrollo del género
humano (filogénesis) se repite en pocos meses en el embrión
(ontogénesis) donde en el vientre de la madre se repiten lentamente
toda una serie de cambios que en millones de años sufrió la
humanidad. Es importante señalar que no todos los pueblos han
alcanzado un similar desarrollo debido a que han evolucionado en
diferentes ambientes, mientras que algunas culturas de las selvas
del centro del continente africano y en el desierto de Australia y
otras partes del mundo por ejemplo en la cuenca del Amazonas y
en la Tierra del Fuego permanecen sin evolución casi igual que
hace miles de años, otros pueblos con fuerte instinto de
exploración por lo nuevo consiguieron gran desarrollo en ambientes
favorables como en el clima mediterráneo que existe al sur de
Europa y norte de África y al borde de los grandes ríos como en la
Mesopotamia y la cuenca del Nilo. Pueblos en otros ambientes
permanecen con una vida anímica igual al estadio previo del
desarrollo de la humanidad en lo que se conoce como “Psicología
de los pueblos naturales” que es similar a la psicología de una
persona civilizada que padece de trastornos mentales como
neurosis o incluso psicosis. Una gran dependencia de una persona
o de un pueblo que no logra satisfacción de sus impulsos básicos
de alimentación, vestuario y vivienda conducen a la frustración y al
no poder descargar sus instintos y pulsiones porque el aparato
mental del ser humano civilizado y normal debe obedecer al
principio del placer y una relativa comodidad física y espiritual. La
tragedia en que viven las dos terceras partes de los seres humanos
es aterradora, y esta condición afecta a la mayor parte de la
población de América Latina y el Caribe, donde los profesionales
psicólogos trabajan arduamente en psicología clínica, educacional,
laboral, social y criminológica, junto con sociólogos, antropólogos,

10
educadores, trabajadores sociales, planificadores, economistas y
personal de salud. La necesidad de colaboración teórica y
metodológica de las diversas ciencias sociales implican problemas
epistemológicos centrales para todas las ciencias sociales y para la
Filosofía aplicada. La CEPAL (Comisión económica para América
Latina) tiene un estudio clásico al respecto titulado: “La dimensión
de la pobreza en América Latina” donde entre otros aspectos se
estudia la diferencia entre pobreza absoluta y pobreza relativa.
Existe pobreza relativa en los países del primer mundo y hay
pobreza absoluta en gran parte de la población rural del tercer
mundo.
Todo grupo humano en su proceso evolutivo desarrolla
manifestaciones superiores de sus fantasías y su cultura las cuales
desemboca en la arquitectura, la música, el canto y el arte en forma
de pintura, escultura y teatro que conducen a la formación de mitos
y leyendas que ha formado las distintas culturas con su peculiar
forma de vivir con su entorno, con su comida, su vestido, la
alternabilidad de trabajo y descanso que forman el
perfeccionamiento de su propio sistema de percibir la vida, la
memoria individual y colectiva que forman un estrecho contacto con
sus congéneres y con el medio que lo rodea, dando lugar a
reconocer primero a su propio cuerpo y distinguir el varón de la
mujer, el niño de la niña, a sus progenitores y más tarde a su
familia y a los objetos apropiados para el desarrollo de su vida,
sentir y reconocer los fenómenos meteorológicos y climáticos,
geológicos y biológicos que afectan a su persona y a la comunidad,
a rechazar los objetos inapropiados lo que incluye lo que puede
comer y lo que no puede, a reconocer lo verdadero de lo falso, lo
útil de lo inútil, lo que existe y lo que no existe, todo manipulado
según sus intereses propios y de la comunidad y a este desarrollo
se lo llama “adquisición de la conciencia”. Para Comte, el ser
humano es humano precisamente porque cree y una de las
primeras cosas que cree es que es alguien, es decir, que el ser
humano alcanza su madurez y se separa del reino animal cuando
toma conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea. Para
Durkheim la creencia más que una necesidad o de una toma de
conciencia, es una forma de aprender, una forma de socializarnos, y
a partir de ahí cualquier creencia es válida si es funcional para la
sociedad en que se desarrolla. Para los creyentes en religiones

11
primitivas el aprendizaje a través de las creencias es la base de
todo pensamiento humano, incluido el pensamiento racional y el
pensamiento científico, porque los demonios, los antiguos dioses,
los elfos, los gnomos, las hadas, los espíritus de los antepasados y
hasta los espíritus de la naturaleza como animales, vegetales y
minerales son los antecesores de todo pensamiento humano. La
mente de todo ser humano adulto y psicológicamente normal
aprende creyendo por los sentidos y luego investiga bajo su propio
punto de vista lo que considera válido y aprovechable.
Mediante el trabajo individual y colectivo un pueblo crea una
civilización, que se puede comparar a la relación entre un árbol y un
bosque: porque la civilización es un gran organismo viviente con
millones de individuos que comparten un entorno determinado y
una civilización se puede comparar a un bosque natural en un
determinado lugar, con sus componentes desde el suelo hasta los
árboles dominantes, los productores y los descomponedores, los
que prefieren la luz y los que viven a la sombra, los recién nacidos,
los jóvenes, los adultos y los viejos, los dioicos y los monoicos, los
insectos polinizadores, los herbívoros los carnívoros y los
omnívoros, los dominantes y los dominados…la civilización es un
ser vivo que nace, tiene su madurez y muere siendo reemplazado
porque la vida continúa hasta el fin de los tiempos.
Todos los seres vivos tienen conocimiento de su entorno pero ese
conocimiento varía según la clase de seres vivos que interaccionan
con su medio ambiente. Hay diversas clases de seres vivos e
incluso es difícil determinar si los virus son seres vivos o materia
inorgánica desarrollada y es mejor observar y estudiar los seres
vivos que por su metabolismo, puedan dividirse en dos grandes
clases: vegetales y animales y después de eso podríamos decir que
los seres humanos ocupan un lugar especial en la pirámide de la
vida porque entre todos los seres vivientes solo los humanos
adultos y normales tienen energía psíquica y por lo tanto un alto
grado de conciencia que se puede perder por atrofia del cerebro a
edad avanzada, por enfermedades como tumores cerebrales o por
causas hasta ahora desconocidas que hace que ciertas personas
se transformen por ejemplo en asesinos compulsivos en serie. En
algunas sociedades existe la pena de muerte para personas que se
han transformado en criminales compulsivos pero en otras
sociedades a esos seres humanos se los encierra en lugares

12
aislados del resto de la sociedad y para toda la vida. Es difícil
determinar el origen del conocimiento y la conciencia entre los seres
humanos pero es aceptable y necesario determinar el grado de
conocimiento y habilidades que tenga un individuo para que este se
desenvuelva en una determinada institución educativa desde
temprana edad y más tarde de adulto que asista una institución
donde aprenderá a realizar un trabajo provechoso para sí mismo y
para la sociedad. Entre los pueblos primitivos de agricultura de
subsistencia o de caza y pesca, las personas aprenden desde su
adolescencia su rol dentro de la comunidad pero en un estado de
tecnología avanzada esa decisión no es fácil y puede transcurrir
mucho tiempo hasta que el individuo ya en su edad adulta
encuentre la labor adecuada para su persona, su verdadera
vocación. Se puede hablar y/o escribir mucho sobre la teoría del
conocimiento y para las personas que viven dentro de la cultura
occidental es mejor sugerir el estudio de tres obras importantes:
1.-Lecciones preliminares de Filosofía de Manuel García Morente;
2.-Lógica e introducción a la Filosofía de Vicente Fatone
3.-Teoría del Conocimiento de Johannes Hessen.

Después de haber estudiado estas tres obras el lector podrá hacer


su propia interpretación de este tema básico para la Filosofía es
decir llegará al autoconocimiento y a través de la experiencia de la
vida llegará a comprender con ayuda de su espiritualidad las
diversas formas de arte, de ciencias y religiones en que viven los
integrantes de su comunidad y de otras culturas.
Es interesante resaltar que los primeros filósofos, Thales de Mileto,
Anaxímedes, Anaximandro, etc. a los cuales la Historia conoce con
el nombre de Presocráticos fueron los primeros científicos que
explicaron racionalmente el mundo y los diferentes acontecimientos
por medio de causas y efectos, el descubrimiento de las
estructuras naturales que componen el mundo y las sociedades y
como consecuencia de ello desaparecieron las pseudo-
explicaciones mágicas y religiosas o personales. ¿Por qué este
revolucionario pensamiento apareció en el mundo antiguo en las
ciudades griegas? Porque ese nuevo tipo de pensamiento necesitó
para surgir el seno de una sociedad democrática, al contrario de las
civilizaciones del mundo antiguo que eran fuertemente dictatoriales
13
y los presocráticos enfrentaron al problema del Ser, y más tarde
Platón trató de resolver el problema del ser en forma mística y su
discípulo y continuador Aristóteles lo hizo desde el punto de vista
de la razón, a su manera, en forma tal que sus obras fueron la base
de la Filosofía de Occidente durante más de mil años y en sus
libros exotéricos –que se cree escritos por sus alumnos del Liceo-
describe las ciencias prácticas: la ética, la política y la economía,
que han llegado hasta nuestros días y son muy estudiadas la Ética
a Nicómaco, la Ética a Eudemo y la Gran Ética, y las tres han
servido de base al desarrollo de la civilización occidental y solo en
los tiempos actuales se está desarrollando en todas las naciones
civilizadas un nuevo tipo de Ética llamada con razón Bioética que
está cambiando las leyes y la forma de vivir de gran parte de la
humanidad, porque por primera vez en casi todo el mundo se están
analizando, discutiendo y creando nuevos preceptos y leyes acerca
de relaciones humanas como el divorcio, el matrimonio entre
personas del mismo sexo, el aborto, la anticoncepción, el cambio de
sexo, la adopción de niños, el trasplante de órganos y la eutanasia.
Además de preguntarse por el hombre, la conciencia y el Ser, ya
desde la antigüedad hubo pensadores que miraron a lo alto del
firmamento y por ejemplo Herakleitos, o simplemente Heráclito
escribió:
-Este cosmos, el mismo para todos, ninguno de los dioses ni el
hombre lo creó, sino que fue desde siempre, es y será un Fuego
eternamente vivo, prendiéndose ordenadamente y ordenadamente
se apaga.
-El Sol es cada día nuevo.
-Se unen: completo e incompleto; consonante-disonante; unísono-
dísono; y de todos se hace uno, y de uno se hacen todos.
-Común es el principio y el fin en la periferia del círculo.
-No es posible introducirse dos veces en el mismo río.
-Las cosas frías se calientan, lo caliente se enfría, lo húmedo se
seca, lo árido se humedece.
-En los mismos ríos nos bañamos y no nos bañamos en los
mismos; y parecidamente somos y no somos.
-Camino hacia arriba, camino hacia abajo: uno y el mismo camino.
14
-Vive el Fuego de la muerte de la Tierra y vive el aire de la del
fuego; vive el aire de la muerte del Aire; y de la muerte del Agua
vive la Tierra.
-Todas las cosas se cambian en fuego y el fuego se cambia en
todas, como el oro por mercancías y las mercancías por oro.
-En la periferia del círculo principio y fin son uno.
-Pensar es la máxima de las virtudes; y la sabiduría consiste en
decir la verdad.

Las doctrinas evolucionistas fueron ya conocidas en la antigua


Grecia pero fue el inglés Charles Darwin quien escribió en forma
científica por primera vez sobre la evolución. Charles Darwin nació
en 1809 y de los 9 a los 16 años asistió a la escuela de Shrewsbury
y después pasó a Edimburgo con la intención de ser médico, pero
pronto renunció a esto con la idea de que sería mejor optar por los
hábitos eclesiásticos de la Iglesia Anglicana para, al final, descubrir
que su interés radicaba en la naturaleza, el deporte, las plantas, los
insectos y la geología. En 1831 se embarcó en la expedición
científica del HMS Beagle en un viaje alrededor del mundo por 5
años. Al final de ese viaje y de regreso a Inglaterra en 1837 Darwin
ya tenía escrito un resumen sobre la transmutación de las especies
y entre 1842 y 1845 publicó las observaciones geológicas en tres
volúmenes y después una Zoología en 5 volúmenes trabajados
entre 1840 y 1843 y también sus diarios de viaje. Pero solamente
en 1854 se consagró casi exclusivamente en la evolución de las
especies y en 1859 terminó de escribir “El Origen de las Especies
por medio de la Selección Natural o la Lucha por la existencia en la
Naturaleza”; en 1968 terminó de escribir “De la Variación de los
Animales y las Plantas en Estado Doméstico” y en 1871 “La
Descendencia del Hombre y la Selección sexual”. Charles Darwin
sostuvo en todas sus obras que en la naturaleza todo cambia y
nada es inmutable.
Actualmente son estudiadas las teorías de Charles Darwin desde
un punto de vista histórico, igual que la mayoría de los desarrollos
científicos y filosóficos de tiempos anteriores al 1900 de la era
común. Es necesario destacar que hasta tiempos recientes no
existía la ciencia de la genética ni tampoco la biología de

15
poblaciones. Es importante señalar que en los Estados Unidos
(USA) más o menos la mitad de la población no acepta los hechos
de la evolución y en algunos condados es prohibido que en las
instituciones de enseñanza se hable sobre la vida de Charles
Darwin. Consideramos actualmente que la inteligencia que separa
al hombre de los animales superiores es de grado y no de
naturaleza. Si observamos a los niños, ¿A qué edad comienzan a
tener conciencia de sí mismos y a reflexionar sobre su propia
existencia? Y el lenguaje de los seres humanos evoluciona todavía.
El profesor bogotano de la Universidad Tadeo Lozano, Antonio
Vélez en su libro “Del Big Bang al Homo sapiens” escribe sobre el
tema de la evolución de esta manera:
‘’ La evolución de la vida es un hecho aceptado por toda la
comunidad científica. Se han acumulado tantas pruebas a su favor
que, salvo aquellas personas con graves impedimentos de origen
religioso, todas las personas cultas en el mundo entero aceptan
este hecho como una realidad. La riqueza actual de la vida en el
planeta Tierra es el producto de cientos de millones de años de
evolución histórica. Muchos paisajes que ahora parecen naturales
llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de
plantas y recolección de recursos. Como resultado la biodiversidad
fue modelada por la domesticación e hibridación de plantas y
animales que se transformaron en animales de cría y cultivos
locales. La biodiversidad puede medirse en tres categorías
jerarquizadas –los genes, las especies y los ecosistemas. Y por
diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de
las especies. Es importante señalar que también la diversidad
cultural humana podría considerarse dentro de la biodiversidad.
Porque al igual de la diversidad genética algunos atributos de las
cualidades humanas representan soluciones a los problemas de la
supervivencia en determinados ambientes. Y la diversidad cultural
ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La
diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, las
prácticas de manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y todo
esto representa la diversidad cultural de las civilizaciones humanas.
A nivel ecosistémico la diversidad como emergencia se da en la
variedad de hábitats, biotipos, o ecotipos y junto con ellos a la
variedad de nichos ecológicos. Al igual que otros aspectos de la

16
biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a
adaptarse a la variación del entorno. Las sociedades humanas a
través de los diferentes componentes del sistema cultural han
afectado de variadas maneras y con diferentes intensidades a la
biodiversidad”.
El sociólogo ecuatoriano Francisco Borja escribe: la destreza para
hacer incluso las herramientas de piedra más simples implica un
nivel muy alto de habilidad mental y pensamiento abstracto. El uso y
la manufactura de herramientas de piedra no fue el resultado de
una planificación consciente, sino algo impuesto por necesidad….la
necesidad de entender el mundo estaba estrechamente ligada a la
necesidad de sobrevivir. Los que perfeccionaron sus herramientas
de piedra tuvieron más posibilidades de sobrevivir. A través de
millones de años, mediante aproximaciones sucesivas, nuestros
antepasados comenzaron a establecer ciertas relaciones entre las
cosas, empezaron a hacer abstracciones, esto es a generalizar a
través de la experiencia y de la práctica.-
Un gran salto en el conocimiento de la conducta humana la dio el
médico austriaco Sigmund Freud quien estudió la multiplicidad de
motivaciones reduciéndolas a solo dos tendencias básicas humanas
y lo hizo después de muchos años de estudiar una serie de deseos,
necesidades y propósitos que orientan la conducta humana y son
en primer lugar aquellas orientadas en forma consciente o
inconsciente a la preservación de la vida, mejoramiento,
construcción y reproducción de la existencia y las llamó “pulsión de
vida” , empleando una palabra griega “Eros” y por otro lado aquellas
encaminadas a la destrucción, al retorno al estado inorgánico con la
destrucción de la vida y las llamó “pulsión de muerte” o empleando
una palabra griega “Tánatos” y por consiguiente Eros y Tánatos
son la piedra angular de la dinámica del aparato mental de todo ser
humano. Las diferentes sociedades tienen diferentes puntos de
vista, diferentes respuestas a las preguntas importantes de la vida
las mismas que no son eternas y varían con la evolución de las
sociedades.
Sigmund Freud escribió un libro que se considera clásico al
respecto con el título de “Psicología de las masas” pero en mi punto
de vista el lector debe tener presente que la citada obra fue válida
para la Europa de la era Victoriana es decir para un mundo ahora

17
estudiado por la Historia, porque el mundo actual ha cambiado,
vivimos en una nueva era que algunos hombres de Ciencia llaman
era Antropozoica la cual es válida sobre todo para los pueblos de
los países desarrollados, donde predominan los lazos sentimentales
de cooperación, ayuda mutua y amor, en cambio la situación es
diferente en las sociedades llamadas del Tercer Mundo donde
impera la pobreza, la represión, la agresión y el odio. Lo anterior ya
lo comprendió Sigmund Freud al escribir una de sus últimas obras
“Krieg und Tot”.
La dinámica de una sociedad se manifiesta a través de sus
instituciones de cooperación y represión, de desplazamiento y
sublimación que son mecanismos muy complejos y en constante
cambio. ¿Cuál es la primera autoridad a la que se enfrenta un ser
humano recién nacido? A la de la madre, y no solo un ser humano
sino todos los mamíferos; la lactancia, el cuidado en los primeros
años de vida, la relación con sus progenitores y con sus hermanos
es vital para el desarrollo biológico de todos los mamíferos y en
caso de los primates y de los humanos también esa relación es muy
importante para su desarrollo psíquico normal. Y más tarde la
sociedad cuenta con otros mecanismos de control: la radio y la
televisión ahora a nivel local y mundial, la prensa escrita con
periódicos y revistas, la publicidad, el internet con sus artículos de
opinión y sus redes sociales, el cine y los libros son actualmente los
reguladores de la conciencia social. Y sin embargo la mayoría de
los hombres, sobre todo en los países desarrollados del llamado
Primer Mundo continúan obedeciendo al principio del placer
inmediato sin importarles si causan daño a los demás y a sí mismos
y lo hacen en forma irresponsable. Y lo peor de todo es que la
sociedad y la mayoría de los gobiernos propician esta estructura
absurda en que los humanos, aún las persona adultas e inteligentes
viven en un mundo alejado de la realidad, en un mundo de
fantasía, imaginando toda clase de situaciones absurdas, aunque
estas sean dolorosas y perjudiciales para su salud física y mental.
Actualmente la población del planeta Tierra es de 7600 millones de
seres humanos de los cuales más de mil millones tienen adicciones
como el alcohol, el tabaco, drogas ilegales, exceso de comida y
juegos de azar compulsivos. El tabaco está implicado en las cinco
principales causas de mortalidad: enfermedad cardiaca, accidente
cerebrovascular, infecciones respiratorias, enfermedades

18
pulmonares y cáncer pulmonar. Cada día mueren 91
estadounidenses por sobredosis de opioides. La mayoría de los
habitantes de los países pobres del llamado Tercer Mundo viven
con los mitos de la magia y la religión, viven con creencias falsas,
viven en la ignorancia y por lo tanto es un abismo insalvable el que
separa a un individuo normal adulto, inteligente y educado de los
países desarrollados de un individuo perteneciente a las masas
ignorantes e incultas del Tercer Mundo. En los países europeos
donde la mayoría de su población hace mucho tiempo salió de la
ignorancia, la Filosofía para la mayoría es la encarnación de
progreso y de sabiduría y una alta consciencia de la realidad, con
interpretaciones válidas de la realidad, las mismas que se
aproximan mucho al reflejo de los hechos y al fundamento racional
de los valores y normas de una alta cultura; las concepciones
filosóficas tienen mayor riqueza conceptual que las religiones, las
sectas y las sociedades secretas porque toman en cuenta los
conocimientos científicos y también el sentido común; los sistemas
filosóficos son estructuras conceptuales que aceptan el error y lo
falso para crear nuevas verdades, nuevos valores éticos y morales
de acuerdo a nuevos conocimientos científicos de todas las ciencias
puras y aplicadas, solo la Filosofía puede substituir los mitos de la
religión para crear una nueva normatividad donde subsistan la
razón y la fe, el pasado histórico con el tiempo presente y la
Filosofía puede hacer frente al futuro. Todos los pueblos al salir del
subdesarrollo y tomar conciencia colectiva desarrollaron su filosofía.
La Filosofía ha sido desarrollada desde la antigüedad hasta el
presente por un reducido número de hombres adultos, cultos e
inteligentes que se han apartado de los mitos de la religión y solo
pocos de ellos han tenido la suerte de crear un nuevo sistema
filosófico, válido para la sociedad y el tiempo que les tocó vivir.
Lo más probable, estudiando la historia de la humanidad. es que
hace miles de años –en un tiempo inmemorial- en lo que es
actualmente la República Popular de China un hombre cuya vida se
pierde en el tiempo y que se le recuerda como Lao Tse vivió
trabajando muchos años como consejero, y en los archivos en el
palacio de un rey de una comarca y fue grande su sabiduría.
Cuando este hombre estaba anciano el rey le jubiló y él viajo
lentamente hacia el lugar donde había nacido. En ese tiempo esas
comarcas de lo que actualmente llamamos Asia estaban divididas

19
en pequeños feudos y cuando Lao Tse cruzaba la frontera el
guardia le reconoció y le invitó a quedarse unos días es su casa y
escribir sus memorias. El sabio aceptó y escribió lo que podríamos
llamar los primeros conceptos de conciencia de un pueblo que
había salido de la ignorancia: escribió sobre lo que es bueno para
una persona y lo que es malo, de lo bello y lo feo, de las relaciones
de una persona con su familia, con sus amigos, con la sociedad en
que vive, del trabajo y el ocio, de las relaciones entre su cuerpo y su
espíritu, de ser consciente de sí mismo y de su entorno y de la
existencia de un ser supremo en el Universo.
Pasaron los años y sus memorias fueron aceptadas por el pueblo
chino y fueron difundidas por el mundo conocido de ese tiempo.
Esos escritos fueron aceptados y desarrollados más tarde por
hombres cono Buda, Confucio, Moisés, Aristótrles, Pablo de Tarso
y Mahoma.
En tiempos antiguos y hasta cierto punto actualmente el tener una
religión es tener un modo de vida. El autor de este ensayo cree en
un Ser Supremo, en la Energía del Universo reflejada en la Energía
psíquica de un ser humano adulto y normal pero yo no tengo
religión. Existen cerca de mil religiones y sectas todas las cuales se
creen ser portadoras de la Verdad y en la práctica durante la
Historia del desarrollo de la Humanidad ha habido guerras de
religiones y/o de sectas y pueblos contra otros pueblos que
rechazan sus creencias. Por ejemplo los pueblos de raza caucásica
en todo el mundo y en todas las épocas se han creído que son
elegidos de Dios, que debe dominar el mundo y deben subyugar o
eliminar a otros pueblos.
El autor de este ensayo sostiene que hay diferencias entre las
diferentes etnias de seres humanos, no solo en el color de la piel,
sino lo más importante en la forma de vivir y en la mentalidad de las
miles de etnias que viven en este planeta. Solo para poner un
ejemplo: en la isla La Española, en las Antillas, hay dos naciones
completamente diferentes en todo sentido, Haití y la República
Dominicana. Invito a mis lectores a estudiar – o a viajar en unas
vacaciones- a visitar los dos países de la isla La Española.
Mi modo de vida y mis creencias han sido que los diferentes
pueblos, naciones o etnias deben vivir en su territorio y con vivir en
paz y armonía.

20
GEOGRAFÍA DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL
El globo terráqueo está dividido en forma natural en dos grandes
porciones, la una que en su mayor parte contiene continentes de
tierra en lo que se conoce como “El viejo mundo” gy la otra parte
ocupada en su mayor parte por el agua de los océanos y que se
conoce como “El nuevo mundo”. Como la Tierra gira alrededor del
sol en un día que ha sido dividido en 24 horas y desde el polo norte
hasta el polo sur la Tierra se ha dividido por convención en
meridianos, debe existir por convención política un meridiano cero,
que teóricamente podría ser cualquiera, pero se ha tomado como
base o meridiano cero el que pasa por el observatorio astronómico
de Londres en el suburbio de Greenwich por lo que el planeta se ha
dividido por convención en dos hemisferios, el Occidental y el
Oriental. El Hemisferio Oriental contiene los continentes de África,
Europa y Asia y el Hemisferio Occidental las Américas, es decir la
América del Norte, la América Central, las islas del Caribe y la
América del Sur. En el Océano Atlántico existen islas y una de gran
tamaño y próxima al océano Ártico está Groenlandia que se
encuentra casi deshabitada y por otra parte pertenece políticamente
al reino de Dinamarca y entre la América del Norte y del Sur y en el
océano Atlántico están un grupo de islas conocidas con los
nombres de Grandes Antillas y Pequeñas Antillas y entre estas
últimas hay que destacar un grupo de pequeñas islas frente a las
costas de Venezuela que permanecen como propiedad de la
Corona Británica y son: St. Kitts-Nevis; Antigua y Barbuda;
Dominica; Santa Lucía; San Vicente y Granadinas. Además frente a
las costas de la América del Norte están las islas Bermudas, el
archipiélago de las Bahamas y las islas Turks y Caicos todas ellas
pertenecientes al Reino Unido y en el mar de las Antillas, al sur de
la isla de Cuba están las islas Caymán también pertenecientes al
Reino Unido. Frente a la América Central y cerca de la República de
Nicaragua están las islas de Providencia y San Andrés que
pertenecían al Reino Unido pero fueron cedidas a perpetuidad a
Colombia. Al este del Mar de las Antillas y adentrándose en el
Océano Atlántico, en una posición estratégica se encuentra la isla
de Puerto Rico que fue parte del Imperio español pero fueron
cedidas a perpetuidad a los Estados Unidos (USA).

21
Existen además algunas islas en el Atlántico que son propiedad de
Francia, oficialmente son provincias de ultramar y otras que son
propiedad del Reino de los Países Bajos.
Las plataformas continentales de América del Norte y América del
Sur formaban parte en tiempos geológicos remotos de grandes
bloques, la América del Norte, Asia y Europa pertenecían al bloque
Nord- atlántico y la América del Sur al continente de Gondwana
que contenía además África, Australia y la Antártica. Solamente en
la Era Terciaria ambos continentes, América del Norte y del Sur
quedaron unidos.
Un gran cordón montañoso en la América del Norte se origina en
Alaska y su elevación mayor es el monte Mc Kinley y este cordón se
prolonga hasta la Sierra Madre en México, con sus dos ramales, la
Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental y de esta última
se desarrollan al sur la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de
Oaxaca y la Sierra Madre de Chiapas. Entre las penínsulas de
Florida, Yucatán y en el mar Caribe se encuentra el Golfo de
México.
En la América del Norte en su extremo septentrional el clima es
boreal es decir extremadamente frío todo el año y con nieves
perpetuas y vegetación de tundra; más al sur el clima es templado
continental con cuatro estaciones. En la América Central el clima es
tropical y subtropical húmedo y en el mar Caribe y las Antillas hay
una época al año con ciclones, tornados y huracanes.
En la América del Sur es importante la gran cordillera de los Andes
que con una extensión de casi 10 000 kilómetros bordea la costa
del Pacífico. Entre Chile y la Argentina se encuentra el monte
Aconcagua de 6959 metros de altura, el más alto del Hemisferio
Occidental. Entre Perú y Bolivia se destaca un gran lago de 8300
km cuadrados de extensión, el cual se encuentra a mayor altura del
mundo sobre el nivel del mar a 3815msnm. En la costa atlántica de
Sudamérica los accidentes geográficos más importantes son los
grandes deltas de los ríos Orinoco y Amazonas y la desembocadura
del Río de la Plata que sirve de frontera natural entre la República
Oriental del Uruguay y la República Argentina. En cuanto al clima,
la América del Sur en su mayor parte tiene clima ecuatorial-tropical
pero más al sur en la pampa argentina hay un clima templado de
cuatro estaciones y en el centro de Chile hay un buen clima

22
mediterráneo de cuatro estaciones al año pero más al norte entre
Perú y Chile se encuentra una zona desértica debido a la influencia
de la corriente oceánica fría de Humboldt donde se destaca el
desierto de Atacama, la región más árida del planeta que sin
embargo es aprovechada por los astrónomos para instalar grandes
y modernos telescopios.
El gran río Amazonas uno de los más largos y caudalosos del
planeta nace en una montaña del centro del Perú y recorre de
occidente a oriente una gran cuenca hidrográfica con influencia en
todos los países del norte de la América del Sur y constituye la
mayor selva del planeta que en Botánica se conoce como la Hylea
Amazónica, clima permanente caluroso y muy lluvioso que
mantiene la mayor diversidad biológica de la Tierra.
El Hemisferio Occidental permaneció ignorado por los habitantes
del Hemisferio Oriental hasta tiempos relativamente recientes
cuando hace unos 12 000 años antes del tiempo presente grupos
humanos del noreste de Asia - de lo que actualmente denominamos
Mongolia- se aventuraron a pasar a lo que actualmente
denominamos Alaska y siguiendo la corriente cálida del Océano
Pacífico poblaron el Nuevo Mundo. Se cree que la primera oleada
de mongoles bajó hasta donde desaparece la corriente cálida del
Pacífico en lo que son actualmente las costas de la República del
Ecuador y donde normalmente aparece con toda su fuerza la
corriente de agua fría que viene de la Antártica y se desplaza al
oeste hacia las islas Galápagos, donde desaparece. Se supone
por restos arqueológicos encontrados en la costa ecuatoriana que
esos pioneros vivieron unos 2 mil años en lo que actualmente es la
provincia de Santa Elena, al centro sur de la costa de la actual
República del Ecuador y tuvieron que desplazarse hacia otros
lugares al transformarse la región donde vivían en un desierto, pero
en el tiempo que vivieron allí, unos dos mil años, desarrollaron una
interesante cultura al domesticar muchas plantas silvestres y
desarrollar la pesca. Los arqueólogos han denominado a esta
cultura con el nombre de Cultura Valdivia por el nombre del pueblo
que existe actualmente en ese lugar. El gobierno ecuatoriano ha
edificado interesantes museos en esa área.
Posteriormente a la primera oleada de pueblos mongólicos cruzaron
desde Asia hasta el Nuevo Mundo en diferentes migraciones de

23
pueblos desde lo que actualmente se conoce como Siberia y
Mongolia hacia lo que ahora es Alaska y Canadá. A lo largo de
miles de años estos pueblos se diversificaron ocupando diversas
regiones con suelos y climas diferentes, hasta la colonización del
Nuevo Mundo por los europeos, cuando fueron casi exterminados
por las enfermedades, especialmente la viruela y posteriormente
por las guerras de colonización.

CHOQUE DE CIVILIZACIONES

Durante miles de años los habitantes de lo que ahora se conoce


como África, Asia y Europa vivieron en constante estado de
conflicto y la península Ibérica durante siete siglos estuvo ocupada
por los árabes los cuales traspasaron los Pirineos para conquistar el
centro de Europa. Una gran batalla que decidió la suerte del Mundo
Antiguo se dio en el centro de Francia, en Poitiers, donde Charles
Martel, rey de Francia al mando de los ejércitos europeos derrotó a
los árabes y luego los ibéricos iniciaron el plan de Reconquista,
expulsando a los moros de toda la Península.
Sin embargo es interesante destacar que durante 7 siglos en el sur
de la península ibérica –lo que hoy es Andalucía- vivieron en paz y
en armonía ibéricos, judíos y árabes, desarrollando una gran
cultura, destacándose la ciudad de Córdoba que durante siglos fue
la mayor ciudad de Europa, la más culta, la más rica y la heredera
directa de la cultura helénica porque si se conocen las obras de los
grandes filósofos griegos es porque fueron llevadas a Europa por
los erúditos árabes de Córdoba.Al finalizar la reconquista de los
ibéricos a toda la península surgieron grandes acontecimientos que
los historiadores conocen como el fin de la Edad Media en Europa y
estos acontecimientos fueron: desde el punto de vista militar el
desarrollo de una nueva arma para la infantería, el arcabuz, que
permitió la derrota de los moros y la toma de Córdoba y Granada
por los ibéricos; la ascensión al trono de Castilla del Rey Fernando
y su matrimonio con Isabel de Aragón, uniendo así todo el centro de
la península ibérica en los reinos de Castilla y Aragón; el
descubrimiento de un Nuevo Mundo, América, por un marino

24
genovés llamado Christofer Columbus - en castellano moderno
Cristóbal Colón- un hombre que es uno de los más grandes
enigmas de la Historia: no se sabe realmente donde y cuando
nació ni donde murió. Y por último pero menos importante la
expulsión de los judíos de toda España. Algunos de ellos se
trasladaron a otros países de Europa y cambiaron sus nombres
hebreos por los de la ciudad o región de España de donde eran
originarios: Córdoba, Sevilla, Valencia, Madrid, Aguilar, etc., así
tenemos por ejemplo a una familia judía originaria de la diáspora de
Israel que durante siglos vivió en el pueblo de Espinoza y se
establecieron en los Países Bajos y un miembro de esa familia es
famoso en la Historia de la Filosofía, Baruch Spinoza, de una
familia que vivió en el pueblo de Espinoza en Galicia.
Lo que se conoce de Cristóbal Colón es muy poco; ciertamente
hablaba su dialecto genovés, y también catalán, castellano y
portugués. Estuvo en Portugal y en su juventud de marino viajó por
las costas occidentales de África. En una biblioteca de un convento
de La Rábida, Cristóbal Colón encontró manuscritos de viajeros que
estuvieron en las islas Canarias y viajaron por el Océano Atlántico
hacia otras islas, lo cual le hizo pensar que podía viajar hacia China
por el oeste, idea que comunicó al rey don Juan II de Portugal,
quien rechazó la oferta. En 1490 Cristóbal Colón pasó a Córdoba
donde se unió a una mujer y tuvo un hijo a quien bautizaron con el
nombre de Bartolomé. En 1492 se entrevistó y recibió la ayuda de la
Reina Isabel de Castilla y con su ayuda armó una expedición con
una nao y dos carabelas, con la ayuda de los hermanos Pinzón de
una familia rica e importante de Cádiz zarparon del puerto de
Palos de Moguer en la bahía de Cádiz en el verano boreal de ese
mismo año. Primero la expedición se dirigió a las islas Canarias y
luego puso proa a occidente. En la madrugada del 12 de Octubre de
1492 el marino español Rodrigo de Triana que estaba de vigía en
el mástil de la carabela La Pinta gritó TIERRA y ordenó disparar
un cañón. Fue el grito que despertó a la tripulación y al mundo. Los
niños en las escuelas aprenden: “A Castilla y a León nuevo mundo
dio Colón”. Por supuesto el Hemisferio Occidental estaba ocupado
por millones de gentes de raza mongólica que desarrollaron
grandes civilizaciones, tenían un calendario de 12 meses y 365
días, conocían la fecha de los solsticios y los equinoccios para
desarrollar la agricultura, como los Mayas, los Aztecas y los Incas;

25
pero no fueron esas civilizaciones las que cruzaron el Atlántico y
conquistaron Europa, al contrario, fueron los países de Europa
Occidental los que conquistaron, aniquilaron y destruyeron las
civilizaciones del Hemisferio Occidental. Dos grandes culturas se
enfrentaron: la civilización cristiana de Europa y las civilizaciones
menos desarrolladas del Nuevo Mundo. Los europeos no solo
tenían mejores armas (potentes armas de fuego) sino también
tenían mayores y mejores conocimientos de geografía, sabían la
forma y dimensiones de la Tierra, y tenían una cultura cosmopolita
mientras las civilizaciones del Nuevo Mundo vivían aisladas y en
aquel tiempo en lo que llamamos ahora la América del Sur el Sapa
Inca Atahualpa gobernaba como hijo del Dios Inti –el sol- al imperio
del Tahuantinsuyo desde lo que actualmente es el sur de Colombia
hasta el centro de Chile y Argentina; con alrededor de 25 millones
de habitantes. Atahualpa y sus súbditos fueron conquistados por
120 aventureros españoles y un sacerdote en lo que es ahora la
ciudad de Cajamarca en el centro del Perú; el Inca Atahualpa fue
tomado prisionero por el conquistador Francisco Pizarro y sus 120
hombres y el cura Valverde y días más tarde ejecutado. En las
colonias españolas del Nuevo Mundo se impuso como obligatorio el
idioma castellano por orden de la monarquía española y de esta
manera los otros idiomas de la Península se perdieron. Pero el
tiempo pasa y actualmente es una gran ventaja que más de 400
millones de personas hablan el castellano en todo el mundo y
muchos millones más lo hablan como segunda lengua. La pregunta
es: ¿hay diferencia entre el idioma castellano que se habla en la
península y el que se habla en el Nuevo Mundo? Por supuesto que
sí y se puede generalizar que existen diferencias entre los idiomas
hablados actualmente en Europa y sus contrapartes en el Nuevo
Mundo, y eso es un proceso natural. Así por ejemplo no es lo
mismo el inglés que se habla actualmente en el Reino Unido y el
que se habla en los Estados Unidos; no es el mismo portugués que
se habla en Portugal y el idioma del pueblo brasileño y tampoco el
mismo francés de Francia y el de Quebec y por supuesto el
castellano de España no es el mismo que los idiomas que se hablan
en Hispanoamérica. Pero a pesar de estas diferencias los pueblos
europeos se pueden entender con los que fueron sus colonos en el
Nuevo Mundo sin mayores problemas y esa mutua comprensión es
lo importante. El autor de este trabajo sostiene que la filosofía de
choque de civilizaciones es obsoleta y es necesario para la Nueva

26
Era que estamos viviendo vivirla con el nuevo concepto de diálogo
amistoso de civilizaciones

DESCRIPCCIÓN DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y


EL CARIBE

1.- Geografía humana: la población de América Latina y el Caribe


es muy heterogénea, y se encuentran entre sus habitantes gentes
de todas las razas. Existen importantes núcleos de blancos en su
mayoría de origen ibérico, que en la mayoría de países de América
Latina tienen el control político y económico del Estado, pero
también son importantes los mestizos, resultado de la mezcla de
blancos con amerindios en su origen la mezcla de los
conquistadores con mujeres aborígenes en los primeros cien años
de la colonia y también hay grandes grupos de amerindios puros
con cultura propia, algunos de ellos todavía no incorporados a la
civilización occidental, especialmente en la cuenca del Amazonas.
También hay importantes grupos de afroamericanos, especialmente
en las Antillas y hay que destacar que en Haití la totalidad de la
población es de raza negra, y este país fue la primera nación que
fue colonia de Europa en tener su independencia, pero actualmente
Haití es la nación más pobre del Hemisferio Occidental y del mundo.
Hay también algunos núcleos minoritarios de asiáticos (chinos,
japoneses e hindúes) que en número pequeño sin embargo tienen
en algunos países importante influencia política y económica.
En la América del Norte solo hay un país con cultura latina:

MÉXICO:
Extensión: 1 964 375 km2
Habitantes: 120 millones aproximadamente
Régimen político: república federal democrática representativa.
Nombre histórico: Virreinato de la Nueva España
Capital: México Distrito Federal, 20 millones

27
Lengua oficial: castellano, pero se hablan un centenar de idiomas
aborígenes locales.
Unidad monetaria: peso mexicano
Geografía humana: la mayor parte de la población mexicana son
mestizos de religión católica romana, 73%; hay aproximadamente
15 % de blancos, algunos de ellos de mezcla con estadounidenses
blancos y/o con españoles refugiados de la Guerra Civil Española;
hay 12 % de amerindios puros que hablan lenguas autóctonas y un
pequeño porcentaje de otras razas y religiones. La tasa de
natalidad es del 22% y de mortalidad de 4.4%. Las tres cuartas
partes de la población es urbana.
Geografía económica: solo el 15% de la tierra es cultivable con
cereales, leguminosas, algodón, café y caña de azúcar pero
últimamente se han desarrollado la ganadería y la pesca. La
producción de minerales preciosos de alta ley fue una de las más
importantes del mundo: oro, plata, carbón, flúor y estroncio y
actualmente es económicamente muy importante la extracción y
comercialización de petróleo y gas natural.

AMÉRICA CENTRAL

Entre la América del Norte y la América del Sur están situados un


grupo de pequeños países: Guatemala, Honduras, Belice, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
La República de Panamá en la época colonial fue parte del
Virreinato de Nueva Granada, y después de la independencia parte
de la Gran Colombia y a partir de 1830 un departamento de
Colombia. En 1904 el itsmo de Panamá fue vendido o anexado a
los Estados Unidos (USA) para la construcción del canal
interoceánico.
GUATEMALA
Nombre oficial: República de Guatemala; república democrática
presidencialista
Extensión: 108 890 km2 ; Habitantes: 14 millones

28
Capital: Ciudad de Guatemala, 2 millones.
Lengua oficial: castellano; también se hablan por la población
aborigen el quiché y el cakchiquel.
Unidad monetaria: el Quetzal (Q)
Geografía humana: el 60% de la población son amerindios
descendientes de los mayas y el resto de la población es blanca-
mestiza. La mayor parte de la población –el 95%- son practicantes
católicos romanos. La mayor parte de la población es rural y el
coeficiente de crecimiento anual es del 3%y la tasa de mortalidad el
8%; la tasa de natalidad el 40%.
Geografía económica: la economía es básicamente agrícola y se
está desarrollando la agroindustria alimentaria en azúcar y carne y
también la industria textil algodonera y petroquímica. El potencial
hidroeléctrico es importante.

HONDURAS
Nombre oficial: República de Honduras; república democrática
presidencialista.
Extensión: 112 000 km2
Habitantes: 7 millones
Capital: Tegucigalpa, 1 millón.
Lengua oficial: español; también se habla quiché y cakchiquel.
Unidad monetaria: Lempira (L)
Geografía física: el clima es tropical húmedo en el litoral con una
estación lluviosa y otra de sequía. En el interior el relieve es
montañoso con alturas de hasta 2000 m. Hay varios ríos y lagunas
y una albufera.
Geografía humana: la mayor parte de la población –el 90%-son
mestizos, un 5% de negros un 4% de amerindios y un 1% blancos.
El coeficiente de crecimiento demográfico es alto, 3.4% con alta
tasas de natalidad y mortalidad: 37% y 7% respectivamente. La
mayor parte de la población es católica romana practicante. La
población urbana es del 40%

29
Geografía económica: la economía es del sector primario, agrícola
con autoabastecimiento de plátanos, café, cocoteros, maíz, arroz y
frijoles. Antiguamente el país estaba cubierto de grandes bosques
de pino y caoba que fueron en gran parte explotados sin ningún
manejo. La región montañosa es rica en minerales, oro plata, cobre,
zinc, hierro, antimonio que han sido poco explotados.

NICARAGUA
Nombre oficial: República Socialista de Nicaragua.
Geografía política: república socialista, presidencialista, unitaria. En
la primera mitad del siglo XX el país estuvo controlado bajo la
dictadura de la familia Somoza; en el 2007 el frente socialista Frente
Sandinista ganó ampliamente las elecciones democráticas y
actualmente el presidente es Daniel Ortega y la vicepresidenta es
su esposa Rosario Murillo. Según el BID Nicaragua tiene el más
alto crecimiento per cápita de América Latina con el 4,7% en el año
en el 2016.
Extensión: 131 812 km2 (10 000 km2 en el lago de Nicaragua).
Habitantes: 5 millones
Capital: Managua 1 millón.
Lengua: castellano
Unidad monetaria: Córdoba ($C)
Geografía física: clima subtropical seco en la franja occidental pero
en el centro del país hay una gran meseta central con temperatura
moderada media de 23 grados centígrados; en la parte sur hay 3
formaciones montañosas con numerosos volcanes activos.
Geografía humana: la mayor parte de la población 70% son
mestizos, seguida por un 14 % de blancos y 10 % de negros; el
resto son amerindios. La tasa de natalidad es del 35 % y de
mortalidad del 6%. Prácticamente toda la población es de religión
católica romana. El 62% de la población es urbana.
Geografía económica: es un país agrícola con plantaciones
tropicales de plátanos, café, caña de azúcar, algodón y frutas. En el
subsuelo hay importantes yacimientos de cobre y oro. Últimamente

30
se ha incrementado la ganadería y sus industrias derivadas y la
silvicultura especialmente cedro tropical, caoba y palo rosa. Importa
petróleo y derivados de Venezuela.

SALVADOR
Nombre oficial: República de El Salvador
Extensión: 20 750 km2
Habitantes: 6 millones
Capital: San Salvador, medio millón.
Lengua: español.
Unidad monetaria: Colón (C)
Geografía física: es el país más pequeño de América Latina con
costas solo en el Océano Pacífico y de relieve irregular, con una
franja costera pantanosa y rocosa, hay valles en la región central
con dos ríos grandes, el Lempa y el San Miguel. El clima presenta
gran variación desde muy cálido en la costa, moderado en los valles
centrales y frío en las grandes altitudes como el monte El Pital de
2730 m.
Geografía humana: el 90% de la población son mestizos y
amerindios y el restante 10 % blancos. Tiene uno de los índices de
densidad de población por kilómetro cuadrado entre los más altos
del mundo. Prácticamente toda la población son católicos romanos
practicantes.
Geografía económica: tiene economía agrícola de subsistencia con
plantaciones de cultivos tropicales de plátano, café y frutas. Su
población es una de las más pobres de América Latina. El cultivo de
café para la exportación que se lo hace en forma no técnica en la
cuenca del río Lempa ha contaminado los suelos y el agua del río y
a esto se agrega el alto índice demográfico, el resultado es
catastrófico.
Geografía política: este país es una república presidencialista que
en la segunda mitad del siglo XX sufrió una cruenta guerra civil con
la población dividida entre extrema derecha y extrema izquierda.

31
Después de firmarse la paz el país tiene el mayor índice de
inseguridad, criminalidad y violencia de América Latina.

BELICE
Nombre oficial: Belice
Extensión: 23 000 km2
Habitantes: 220 000 hab.
Capital: Belmopan 6 000 hab.
Lengua oficial: inglés británico. La mayoría de habitantes son
bilingües, en inglés y castellano.
Geografía física. El clima es tropical cálido y húmedo. El territorio se
eleva desde la llanura litoral hasta el interior y el pico Victoria
(1128m).
Geografía humana: es el país menos densamente poblado de
América Latina, con una densidad de solo 8 habitantes por
kilómetro cuadrado. La mayoría de la población es de raza negra
(44%) seguida de mestizos con el 33%. La minoría más importante
son aborígenes amerindios y hay una escasa población de blancos.
La mayor parte de la población tiene religión anglicana.
Geografía económica: la mayor parte de la superficie del país está
ocupada por bosques y la economía de exportación se basa en la
producción maderera y la economía de consumo es de frutas
tropicales y caña de azúcar.
Geografía política: fue parte del Imperio Británico hasta 1980 y al
año siguiente se declaró independiente con moneda propia, el
dólar de Belice ($Bz) y el gobierno es una monarquía constitucional
bicameral cuyo jefe de Estado es la Reina de Inglaterra.

COSTA RICA
Nombre oficial: República de Costa Rica
Extensión: 51 100 km2 ; Habitantes: 4 millones
Capital: San José, 1 millón de hab.

32
Lengua: castellano.
Unidad monetaria: Colón (C)
Geografía política: república presidencialista con parlamento
unicameral. No tiene ejército profesional.
Geografía física: el país está surcado de sur a norte por 3
cordilleras y el elemento volcánico es predominante y el volcán
Poás tiene el cráter más grande del mundo de 1.6 km de diámetro.
La región más poblada del país es la meseta central.
Geografía humana: la meseta central tiene un muy buen clima y con
gran producción agrícola donde reside la mayor parte de la
población que es de raza blanca y la capital San José tiene un
millón de habitantes, casi todos de religión católica romana.
Geografía económica: el país tiene muy buena agricultura con
producción de café, plátanos, azúcar y maíz. La industria turística
está muy desarrollada principalmente por la visita de
estadounidenses.

PANAMÁ
Nombre oficial: República de Panamá.
Extensión: 75 517 km2
Habitantes: 3 millones.
Capital: Ciudad de Panamá, medio millón de habitantes.
Unidad monetaria oficial: Balboa (B), circula el dólar de EE.UU.
Lengua oficial: castellano. Se hablan lenguas aborígenes.
Geografía política: es una república presidencialista. La soberanía
del canal pasó a la República de Panamá en 1979 por el tratado
Torrijos-Carter pero posteriormente el presidente Omar Torrijos fue
asesinado en un “accidente” de helicóptero.
Geografía física: relieve irregular con formaciones montañosas de
baja altitud. El clima es tropical, cálido y lluvioso en las tierras bajas
y templado en las tierras altas.
Geografía humana: la población es su mayoría son mestizos y
mulatos, 12 % de blancos y 8% de amerindios. El 90 % de la
33
población son católicos romanos con 5% de protestantes y 4.5 % de
musulmanes. La mayor parte de la población es urbana
Geografía económica: la principal entrada económica del país son
los derechos de tránsito de navíos en el canal pero la agricultura, la
ganadería, la silvicultura y la pesca también son importantes.

Situación política actual de América Central:

Teóricamente existe una unión de los países de América Central


pero en la práctica viejos problemas provenientes del aislamiento de
estos países, la falta de comunicación y su baja economía han
hecho de estos países presa fácil de dictadores que en
colaboración con empresas transnacionales han empobrecido a las
masas campesinas de este pedazo del Nuevo Mundo. Un ejemplo
histórico importante es el poder de la familia Somoza en Nicaragua.
En los años 80 del siglo pasado Nicaragua estuvo convulsionada
por una cruenta guerra civil que terminó con el poder absolutista de
la familia Somoza pero un grupo de nicaragüenses de extrema
derecha con ayuda de la CIA se hicieron fuertes en el norte del
país, los llamados “Contras”. Esta situación terminó cuando el
presidente de Costa Rica Oscar Arias en su primer gobierno de
1986-1990 lanzó un programa de término de la guerra civil en
Nicaragua y la finalización de la ayuda del Departamento de Estado
de los Estados Unidos a la Contra; Oscar Arias recibió el premio
Nobel de la Paz en 1987.
Durante el siglo XX los Estados Unidos ejercieron enorme influencia
en la economía y en la política interna de Centroamérica en lo que
fue la política del “Gran Garrote” apoyando a la United Fruit
Company y otras compañías que en unión de la oligarquía criolla
explotaban los recursos naturales y al pueblo. En los años 70 y 80
del siglo pasado el gobierno de los Estados Unidos envió soldados
de las Fuerzas Especiales para apoyar a los gobiernos
dictatoriales de Centroamérica (igual que a otras partes del mundo,
como Viet Nam). En el siglo pasado y hasta recientemente miles de
centroamericanos emigran a los Estados Unidos huyendo de la
pobreza y la violencia de sus países. Actualmente el presidente
Donald Trump tiene en su agenda política –como prometió en su

34
campaña electoral- eliminar la migración ilegal especialmente de
centroamericanos hacia los Estados Unidos y como cualquier país
del mundo controlar las fronteras.

AMÉRICA DEL SUR

El continente sudamericano está situado al sur del itsmo de


Panamá hasta el polo sur y actualmente está integrado por 10
países que están políticamente unidos en la Unión de Naciones
Sudamericanas UNASUR.
En la costa del Pacífico los países son: Colombia, Ecuador, Perú y
Chile:
COLOMBIA:
Nombre oficial: República de Colombia
Extensión: 1 141 748 Km2
Habitantes: 45 millones
Capital: Santa Fe de Bogotá, 8 millones de habitantes
Lengua: castellano; existen dialectos de minorías indígenas
Unidad monetaria: peso colombiano ($C), 3000 pesos por un USD.
Geografía física: es el único país sudamericano con costas en los
dos océanos, 1448 km de costa en el océano Pacífico y 1760 km en
el Caribe. Al oeste del país el relieve importante es la cordillera de
los Andes con 3 ramales, occidental, central y oriental. Al este de la
cordillera oriental están los llanos de sabanas y al sur de estos la
región amazónica. El principal río, el Magdalena tiene 1700 km de
longitud y recorre de sur a norte desembocando en el Caribe.
Geografía humana: la mayor parte de la población es blanca-
mestiza, aproximadamente el 70 %; un 25 % son negro-mulatos y el
restante son amerindios. Un 75% de la población es urbana: la tasa
de natalidad es el 24 % y de mortalidad el 6%. La mayor parte de
la población es de religión católica romana pero hay una minoría
importante de evangélicos.

35
Geografía económica: la exportación de productos agrícolas es muy
importante. Es el segundo exportador mundial de café y exporta
importantes cantidades de plátanos, azúcar, algodón, cacao, tabaco
y arroz. El subsuelo en los departamentos de Antioquia y Cauca
contiene el 85% de la producción mundial de esmeraldas. Y en la
península de Guajira hay importantes yacimientos de carbón que en
su mayor parte se exporta a Europa. Tiene además yacimientos de
oro, platino, hierro, petróleo y caliza. En los últimos años la industria
textil de Medellín es una de las más importantes de América Latina.
Salario mínimo: 250 USD
Geografía política: Colombia es una república presidencialista,
unitaria y democrática. En marzo del 2017 se inició un proceso de
paz que puso fin a la guerra civil con las FARC -Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia- que están transformándose en
partido político. En los próximos años el reto de los políticos y el
pueblo colombiano será preservar la paz.

ECUADOR
Nombre oficial: República del Ecuador,
Extensión: 256 370 km2
Habitantes: 15 millones aproximadamente.
Capital: Quito, 2 millones
Lengua: idioma nacional ecuatoriano que es una mezcla de
castellano antiguo y Quichua; un 40 % de la población es bilingüe
Quichua-Castellano Antiguo y los diversos grupos de amerindios
hablan su propia lengua aborigen.
Unidad monetaria: dólar de los Estados Unidos ($ USD)
Geografía física: hay 4 regiones geográficamente muy diferentes: la
costa, la sierra, la región amazónica y las islas Galápagos. En la
región de la sierra central se encuentra el volcán activo de mayor
altura en el mundo, el Cotopaxi, 5905 msnm. en el parque nacional
de ese mismo nombre. En la vertiente del Pacífico está el río más
caudaloso de la costa del Pacífico en el Hemisferio Occidental, el
río Guayas. El clima es muy variado en las cuatro regiones con

36
predominancia de microclimas con influencia de la corriente fría de
Humboldt y la corriente cálida de El Niño.
Geografía humana: más del 50% de la población son blanco-
mestizos; hay un 30% de amerindios y 15 % de negros además las
minorías caucásicas y asiáticas son importantes La tasa de
natalidad es del 25% y de mortalidad del 6%. La mayor parte de la
población tiene religión católica romana. Hay libertad de cultos.
Geografía económica. La mayor parte del PIB proviene de la
exportación petrolera. Ecuador es miembro de la OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo. En el campo
agrícola es importante la exportación de bananas, café, flores y
cacao. El salario mínimo es de 375 dólares.
Geografía política: Ecuador es una república unitaria
presidencialista, teóricamente existe división de poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial. El poder legislativo lo ejerce un congreso
unicameral, la mal llamada Asamblea Nacional. Desde el año 2007
hasta el 2017 estuvo de presidente con todos los poderes el
populista Rafael Correa, un economista de Guayaquil que
pertenece a la organización secreta Opus Dei. Actualmente Rafael
Correa vive en Bélgica y su vicepresidente, el licenciado Lenín
Moreno es el nuevo presidente que continúa su política populista
con el mismo partido político, Alianza País.
PERÚ
Nombre oficial: República del Perú
Extensión: 1 285 216 km2
Habitantes: 35 millones aproximadamente
Capital: Lima (Gran Lima-Callao, 10 millones)
Lengua: español. Aproximadamente el 40% de la población es
bilingüe en castellano-quechua. En la región amazónica hay etnias
amerindias que hablan sus idiomas ancentrales.
Unidad monetaria: Nuevo Sol (N.S), 3 nuevos soles por un USD.
Geografía física: la cordillera de los Andes es predominante en el
relieve del Perú y se divide en 3 ramales: occidental, central y
oriental. La cima más alta es el pico Huascarán, 6768 m de altura.
En el relieve orográfico se pueden distinguir 3 regiones: la costa, la
37
sierra y la llanura. El país tiene 2254 km de litoral desde el norte
desértico hasta el sur con cultivos de plantación. En la frontera con
Bolivia el país comparte el lago navegable más alto del mundo, el
Titicaca. El clima es variable en las 3 regiones con influencia de la
corriente fría de Humboldt que viene desde la Antártica y la
corriente cálida de El Niño que produce abundantes lluvias
torrenciales los primeros meses del año.
Geografía humana: La población es un 45% blanco-mestiza; más o
menos 50 % de amerindios y la población restante negros y
mulatos. El 92 % de la población tiene religión católica romana, la
tasa de natalidad es del 23 % y de mortalidad el 6.3%.
Geografía económica: La agricultura, la pesca y la minería son
importantes en la economía peruana. En cultivos de plantación son
importantes el café, la caña de azúcar y el algodón. Es el primer
productor mundial de harina de pescado y la minería de metales
preciosos se explota desde tiempos inmemorables y actualmente
es el primer productor mundial de vanadio, cobre y plata, y también
son importantes la extracción de oro, cinc, plomo, hierro, bismuto,
mercurio y antimonio. Además posee grandes reservas de petróleo
en la región amazónica. Recientemente se han terminado grandes
obras hidroeléctricas.
Geografía política: según la constitución vigente el Perú es una
república democrática y social, independiente y soberana con
gobierno unitario, representativo y descentralizado. Igual que en la
mayoría de los países latinoamericanos, en el Perú hay corrupción
a todo nivel principalmente en las altas esferas del gobierno.
El salario mínimo es de 262 dólares y el cambio es de 3 NS por un
dólar de Estados Unidos en el mercado libre.
Durante la segunda mitad del siglo XX Perú sufrió una cruenta
guerra civil entre el ejército y la organización maoísta Sendero
Luminoso. El presidente populista Alberto Fujimori –hijo de
japoneses- terminó con esta situación pero fue condenado a cadena
perpetua en una prisión de alta seguridad en El Callao acusado del
delito de violación de derechos humanos y de asesinato de un
numeroso grupo de estudiantes de la universidad limeña conocida
como La Cantuta. Antes de ser presidente Alberto Fujimori fue
durante muchos años profesor y rector de la Universidad Agraria La
Molina, una de las más prestigiosas en su género en todo el mundo.
38
Fue un coronel del Servicio de Inteligencia del ejército, Wladimiro
Montesinos quien le entrevistó y le propuso ser candidato a la
presidencia, y Fujimori aceptó y ganó cayendo en las garras de un
grupo de coroneles corruptos liderados por Montesinos. Alberto
Fujimori en una visita oficial al Japón renunció a la presidencia y
Montesinos se vio obligado a huir pero fue capturado en Venezuela
y entregado a las autoridades peruanas y condenado a cadena
perpetua en una prisión de alta seguridad en El Callao.

CHILE
Nombre oficial: República de Chile
Extensión total: 2.006.096 km2 de los cuales 1.250.000
corresponden al continente Antártico.
Habitantes: 17 millones aproximadamente, con una población
urbana del 87%.
Capital: Santiago de Chile, 5 millones.
Lengua: idioma nacional chileno.
Unidad monetaria: peso chileno ($ Ch.).
Geografía física: el país está situado entre la cordillera de los
Andes y el Océano Pacífico con una longitud de 4 000 km y una
anchura entre los 100 y los 400 km. En la frontera con Argentina
hay numerosos cráteres volcánicos entre los que se destaca el
Nevado Ojos del Salado, 6893 m. El clima es muy variado por las
diferencias de altitud y latitud.
Geografía humana: el 95% de la población son blanco-mestizos y el
5% restante son minorías amerindias, no hay poblaciones de color.
Existe una baja tasa de natalidad y de mortalidad, 12% y 4%
respectivamente. El 80 % de la población son católicos romanos
practicantes y entre el 20% restante se destacan los luteranos, de
origen alemán.
Geografía económica: La mayor riqueza de Chile es el cobre, y es
el principal exportador mundial de este mineral. Al sur de Santiago
es decir en la zona central, la producción agrícola es importante con
vinos de primera calidad y frutas de consumo local y de exportación.
En el sur, región de bosques y lagos, la industria forestal es la más
39
grande e importante de América Latina. El salario mínimo es de 400
dólares de Rstados Unidos,
Geografía política: Chile es una república presidencialista unitaria.
Hasta el año 2017 la presidenta fue la señora Michel Bachelet
quien vivió como asilada política en la República Democrática
Alemana, después del golpe de estado del general Augusto
Pinochet contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre
de 1973. Actualmente el presidente es el derechista Rafael Piñera.

LOS PAÍSES DE SUDAMÉRICA QUE TIENEN LITORAL EN EL


ATLÁNTICO SON: BRASIL, URUGUAY y ARGENTINA.
BRASIL
Nombre oficial: República Federativa do Brasil.
Superficie: 8 514 000 km2
Habitantes: 208 millones aproximadamente.
Capital: Brasilia (2 millones)
Lengua oficial: portugués brasileño
Unidad monetaria: Real. 3 Reales por un USD.
Geografía física: Las 5 octavas partes del país es una meseta que
no alcanza los 1000 m de altitud. Esta meseta va descendiendo
hacia las depresiones de la cuenca del Plata y del Amazonas, esta
última llamada Amazonia que contiene el ecosistema más grande
de todo el Planeta y está considerado el pulmón del mundo. El clima
de Brasil se puede dividir en dos zonas, una tropical y la otra de
clima templado, sin temperaturas extremas.
Geografía humana: en el Brasil hay una gran variedad de razas, con
un 60% de blancos europeos, un 30% de negros y mulatos y el
resto de mestizos y amerindios pero también hay minorías de
gentes de otras razas. El 80% de la población es urbana,
concentrada en su mayoría en una faja de tierra junto al Atlántico
Sur desde el estado de Espíritu Santo en el norte hasta Río Grande
do Sul, frontera con Uruguay. La tasa de natalidad es alta, 23% y
de mortalidad de 7%.

40
Geografía económica: la agricultura es la base de la economía de
exportación, es el primer productor mundial de café, tiene grandes
minas de oro, hierro, níquel y uranio entre otros minerales. En el
estado de Sao Paulo se concentra la producción industrial de
transformación con una moderna industria metalúrgica. La mayor
parte del campo agrícola productivo de Brasil está en manos de
unas pocas familias de criollos descendientes de emigrantes
italianos y portugueses y un 30 % de campesinos no tienen su
propia tierra. Las grandes haciendas tienen ganado vacuno que
produce carne de exportación a los países ricos.
Geografía política: es una república federal, con gobernadores y
parlamento en cada estado. El gobierno federal lo ejerce el
presidente desde Brasilia. Desde el 1 de enero del 2019 el
presidente es el ultraderechista y ultranacionalista Jair Bolsonaro,
ex capitán del ejército.
Salario mínimo: 300 dólares.

URUGUAY
Nombre oficial: República Oriental del Uruguay.
Extensión: 176 215 km2
Habitantes: 4 millones aproximadamente.
Capital: Montevideo (1 500 000 habitantes aproximadamente).
Lengua: castellano.
Unidad monetaria: nuevo peso uruguayo (UN$).
Geografía física: es una llanura que no presenta altitudes mayores
de 600 m. El río más importante es el Uruguay que desemboca en
el estuario del Río de la Plata. El clima es moderado sin
temperaturas extremas, con inviernos lluviosos y veranos secos y
cálidos.
Geografía humana: la población es fundamentalmente de raza
caucásica y no existen amerindios. La tasa de natalidad es del 16%
y de mortalidad 8%.
Geografía económica: la base de la economía en la producción de
cabezas de ganado y sus industrias derivadas, también hay

41
industria manufacturera de textiles, plásticos, equipo eléctrico y
productos farmacéuticos, la industria turística es importante,
destacándose el elegante balneario de Punta del Este.
Geografía política: es una república unitaria presidencialista. El
salario mínimo es de 440 dólares. Durante la segunda mitad del
siglo XX sufrió la represión de una dictadura militar apoyada por el
Departamento de Estado de los Estados Unidos, pero actualmente
Uruguay es una república democrática con grandes avances
sociales y políticos. El actual presidente es un ex guerrillero
izquierdista, Tabaré Vásquez.

ARGENTINA
Nombre oficial: República Argentina. Extensión: 2 779 222 km2;
sector antártico pretendido: un millón 231 000 km2 (1 231 000 Km2)
Habitantes: 40 millones aproximadamente.
Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 millones. La Gran
Buenos Aires tiene 10 millones de habitantes.
Lengua oficial: idioma nacional argentino.
Unidad monetaria: Peso ($), Argentina tiene una inflación entre las
altas del mundo. Actualmente el cambio es de 40 pesos por USD.
Geografía física: Argentina tiene 3 regiones orográficas bien
diferenciadas: la zona influenciada por la Cordillera de los Andes,
las zonas llanas y el sur con la Patagonia y la Tierra del Fuego. En
la Cordillera está el monte Aconcagua de 6959 m de altura, la
mayor elevación en el Hemisferio Occidental. En lo relativo al
sistema fluvial es importante la confluencia de los ríos Paraná y
Uruguay que forman el Río de la Plata, con una longitud de 300 km
y una anchura máxima de 225 km.
El país presenta todos los climas debido a la gran amplitud del
territorio tanto en su longitud, latitud y altitud.
Geografía humana: debido a la gran migración europea casi toda la
población es de raza caucásica, con solo 3% de amerindios. El
índice de natalidad es del 18.5% y de mortalidad 7.5%. La mayor
parte de la población es católica romana practicante pero hay
libertad de cultos.
42
Geografía económica: la tercera parte del territorio es apto para la
producción agropecuaria y también tiene recursos minerales y
energéticos pero por grandes problemas políticos internos no ha
desarrollado una gran industria y mantiene dependencia financiera
del exterior y una fuerte inflación.
Geografía política: es un estado gobernado por un sistema de
democracia parlamentaria bicameral pero en la práctica el
presidente tiene enorme poder. La religión oficial de Argentina es la
Católica Apostólica Romana que tiene enorme poder político y
social. El territorio se divide en 23 provincias, un distrito federal y
un territorio nacional. El salario mínimo es de 540 dólares, el más
alto de América Latina. Desde comienzos del siglo XX Argentina
sufrió enormes problemas político-sociales primero con el gobierno
del populista Juan Domingo Perón que junto a su primera esposa
Eva Duarte de Perón trataron de modernizar el país con adelantos
económicos y sociales pero todo se derrumbó con la muerte de Eva
de Perón. Los militares dieron un golpe de estado y J.D. Perón
buscó y obtuvo asilo político en la España de Francisco Franco
donde vivió muchos años y contrajo matrimonio con una hermosa
dama argentina, Estela Martínez pero esta era de escaso nivel
intelectual. Argentina volvió a la democracia y el pueblo llamó a
Perón quien a pesar de estar de avanzada edad y enfermo, aceptó.
Regresó a su país y fue elegido presidente pero murió al poco
tiempo y después de su muerte su esposa Estela Martínez recibió
de herencia la presidencia realizando un gobierno con un gran
descalabro político y económico lo que produjo que los militares
tomen el poder pero el general Jorge Rafael Videla de ideas y
prácticas de extrema derecha fue un dictador que mandó a eliminar
a aproximadamente 30.000 oponentes y cuando la situación se
volvió difícil renunció y entregó el poder a un amigo y colega suyo,
el general Galtieri quien trató de unificar al país y volverse popular
planificando secretamente la invasión de las islas Falkland en el
Atlántico Sur - pertenecientes al Reino Unido desde 1833- para
tratar de unir por medio de un conflicto armado al pueblo argentino.
Esta situación terminó cuando el Reino Unido recuperó las islas lo
que produjo la finalización de la dictadura militar y la entrega del
poder a los civiles. El partido peronista se llama ahora Justicialista
y perdió las últimas elecciones. Actualmente Mauricio Macri, de un
partido de extrema derecha gobierna el país que ha destrozado y

43
privatizado la economía. En octubre del 2018 tendrán lugar
elecciones que serán muy importantes.

LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR QUE TIENEN COSTAS AL


CARIBE SON VENEZUELA, GUYANA, SURINAM Y GUAYANA
FRANCESA.
VENEZUELA
Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela.
Extensión: 916 445 km2
Habitantes: 30 millones aproximadamente.
Capital: Caracas, 1 800 000 habitantes y 4 millones en total con la
aglomeración metropolitana.
Lengua: castellano.
Unidad monetaria: Bolívar (Bs).
Geografía física: comprende 4 regiones bien distintas: las tierras
altas andinas; la depresión del lago de Maracaibo; los llanos del
Orinoco y el macizo de las Guayanas. Cada región tiene su propio
clima peculiar, pero en general el clima es tropical.
Geografía humana: la mayor parte de la población son mestizos en
un 70%; un 20% de blancos, muchos de ellos emigrantes europeos
y sus descendientes y el restante 10% son negros y mulatos. El
93% de la población son practicantes de la religión católica romana.
El índice de natalidad es muy alto del 30% y de mortalidad 5%. La
población urbana es el 90%. Durante mucho tiempo, las jóvenes
mujeres adolescentes de Venezuela tienen uno de los índices más
altos del mundo en ser madres solteras.
Geografía económica: El petróleo es la principal riqueza del país y
Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo pesado del mundo.
Además el país es rico en minerales de hierro, y también hay
grandes minas de oro y diamantes.
Geografía política: el país es una república federal presidencialista
socialista.

44
El salario mínimo es de 174 bolívares al cambio paralelo. Venezuela
tiene la más alta inflación del mundo y graves problemas
económicos y políticos bajo la dirección del presidente Nicolás
Maduro, un líder sindicalista que se formó políticamente en Cuba.

GUYANA
Nombre oficial: República Cooperativista de Guyana.
Extensión: 214 969 km2
Habitantes: 900 000 aproximadamente.
Capital: Georgetown, 250 000 habitantes.
Lengua oficial: inglés británico
Unidad monetaria: dólar de Guyana ($Gu).
Geografía física: la mayor parte del país es una llanura con algunas
elevaciones en el sur. El clima es de tipo ecuatorial.
Geografía humana: el 51% de la población es de origen hindú y
40% negros y mulatos. También hay amerindios de la etnia caribe.
Geografía económica: la economía se basa principalmente en la
producción de azúcar y ron, pero es importante la extracción de
bauxita.
Geografía política: desde 1966 es una república independiente en el
ámbito de la Commonwealth.

SURINAM
Nombre oficial: Surinam
Extensión: 163 265 km2
Habitantes: medio millón aproximadamente.
Capital: Paramaribo, 80 000 habitantes.
Lengua oficial: neerlandés.
Geografía física: la orografía está representada por una meseta
litoral y una meseta interior cubierta de selva tropical.

45
El clima es tropical atenuado por los vientos alisios.
Geografía humana: 35% de hindúes; criollos 32%; indonesios 15%;
negros 10%; amerindios 3%; europeos 2%. La población urbana es
de cerca del 50%.
Geografía económica: Surinam tiene los yacimientos de bauxita
más importantes del mundo. Su economía se basa actualmente en
la agricultura de productos tropicales.
Geografía política: en 1975 obtuvo su independencia. Es una
república presidencialista.

GUYANA FRANCESA
La Guyana Francesa es un departamento francés de ultramar.
Extensión: 91 000 km2
Habitantes: 120 000 aproximadamente.
Capital: Cayena. Lengua: Francés
Unidad monetaria: el Euro
Geografía física: el relieve en su mayor parte es una llanura con
selvas tropicales.
Geografía humana: la mayor parte de la población son mestizos y
mulatos.
Geografía económica: la agricultura de productos tropicales es la
principal fuente de exportación y consumo interno. Cerca de
Cayena está el Centro Europeo Espacial para lanzamiento de
satélites de la Unión Europea.
LOS DOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR QUE NO TIENEN
SALIDA DIRECTA AL MAR SON BOLIVIA Y PARAGUAY:

BOLIVIA
Nombre oficial: República Socialista de Bolivia
Extensión: 1 098 581 km2

46
Capital constitucional: Sucre, 300 000 hab.; y la sede del gobierno
está en la ciudad de La Paz, que tiene 2 millones de habitantes.
Lengua oficial: castellano; también se habla quechua y aymara
Unidad monetaria: Boliviano (B)
La zona occidental presenta grandes altitudes y un relieve abrupto
conformado por la parte sur de la cordillera de los Andes que
forman dos zonas bien determinadas: el altiplano y la Cordillera
Real que desciende hacia las llanuras del oriente del país.
Los ríos Beni y Mamoré forman parte de la cuenca del Amazonas y
el río Pilcomayo hacia el sur desemboca en el Paraná.
El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo situado a
3812 msnm y con una superficie de 8300 km2
Geografía humana: la población está compuesta en su mayoría por
amerindios que se dividen por su lengua en aymaras, 25%, y
quechuas 35% y el resto de la población son blanco-mestizos. La
población urbana es el 50% y la religión mayoritaria es la católica
romana.
Geografía económica: la principal riqueza del país es la minería
siendo Bolivia el segundo productor de estaño del mundo pero en
estos últimos años es importante la exportación de gas natural.
Geografía política: desde la independencia Bolivia estuvo regida por
militares y en el siglo XX por dictaduras militares; actualmente
Bolivia es una república socialista y el presidente es el indígena
aymara Evo Morales y el vicepresidente es un criollo ex guerrillero
Álvaro García.
Actualmente la situación económica de Bolivia ha mejorado mucho
debido a: 1.- La nacionalización de los sectores estratégicos:
comunicaciones, hidrocarburos y la minería. 2.- La redistribución de
los ingresos estatales. 3.- El fortalecimiento del mercado interno.
4.- La desdolarización de la economía. 5.-El fomento de las
pequeñas y medianas empresas. 6.- El 60% del ahorro de los
bancos se dirige al sector productivo. 7.- Éxito de la política del
socialismo comunitario.

47
PARAGUAY
Nombre oficial: República del Paraguay
Extensión 406 450 km2
Habitantes: 6 millones aproximadamente.
Capital: Asunción 600 000 habitantes.
Lengua oficial: español; se habla guaraní.
Unidad monetaria: Guaraní (G)
Geografía física: al este tenemos la prolongación de las formas
montañosas del Mato Grosso Brasileño y al oeste la llanura del
Chaco, zona de estepas áridas y tierras inundables en la época de
crecidas de los ríos. El clima es cálido y seco.
Geografía humana: más del 90% de la población está compuesta
de blanco-mestizos y un pequeño porcentaje de europeos. La casi
totalidad de la población practica la religión católica romana.
Geografía económica: existen enormes diferencias económico-
sociales en la población. El país tiene problemas económicos por el
contrabando y la evasión de impuestos. Se autoabastece y exporta
energía eléctrica.
Geografía política: Paraguay fue gobernado por la dictadura militar
de extrema derecha desde 1954 hasta 1989 del general Alfredo
Stroesner pero actualmente es una república parlamentaria.

EN EL CARIBE ESTÁN IMPORTANTES PAÍSES COMO CUBA,


HAITÍ, JAMAICA y LA REPÚBLICA DOMINICANA.
CUBA
Nombre Oficial: República Socialista de Cuba
Extensión: 110 922 km2
Habitantes: 12 millones
Capital: La Habana, 2 millones.
Lengua: español
Unidad monetaria: peso cubano ($C)

48
Geografía física: estado insular en las Antillas que es la más
occidental y la mayor de las Grandes Antillas y también la isla de la
Juventud, el Archipiélago de Camaguey y numerosas islas
menores y cayos. La fisonomía de la isla es llana en la parte central
y montañosa en los extremos. El clima de la isla es tropical húmedo
con una estación seca y otra lluviosa.
Geografía humana: la población está formada por descendientes de
españoles y emigrantes europeos, hay una minoría de negros y
mulatos. La población es urbana en un 40%; la religión es católica
romana pero las religiones o cultos animistas africanos son
importantes.
Geografía económica: la producción es mayormente agrícola de
cultivos tropicales. Tiene grandes minas de níquel. La industria
turística es importante.
Geografía política: desde el 1 de enero de 1959 Cuba es una
república socialista y el único partido político es el PCC- Partido
Comunista Cubano- que tiene por secretario al ex presidente Raúl
Castro. El enclave de Guantánamo fue cedido a perpetuidad a los
Estados Unidos después de la guerra de independencia.

DOMINICANA
Nombre oficial: República Dominicana
Extensión: 48 671 km2 Habitantes: 9 millones aproximadamente.
Capital: Santo Domingo: 2 500 000.
Lengua: español
Unidad monetaria: peso dominicano ($RD)
Geografía física: ocupa la parte oriental de la isla La Española que
comparte con Haití. El relieve es muy accidentado y el Pico Duarte
de 3175 m es el más alto de las Antillas. El clima es tropical
moderado por los vientos alisios y corrientes marinas.
Geografía Humana: 70% de la población son negros y mulatos y el
restante 30 % son blancos. El 94% de la población es católica
romana. Más del 60% de la población es urbana.

49
Geografía económica: la producción se basa en la agricultura
tropical: caña de azúcar y sus derivados y en la silvicultura. Es
importante la producción de bauxita y ferroníquel. En estos últimos
años la industria receptiva de turismo es muy importante.

JAMAICA
Es una monarquía constitucional cuyo jefe de estado es la soberana
británica.
Lengua: inglés británico.
Extensión: 10991 km2
Habitantes: 3 millones habitantes aproximadamente.
Capital: Kingston, 600 000 hab.
Unidad monetaria: Dólar de Jamaica ($J)
Geografía física: es una isla con costa rectilínea poco accidentada.
En el interior se destaca el monte Azul de 2240 m selnm. El clima
es tropical.
Geografía humana: tiene una alta densidad demográfica con 274
habitantes por kilómetro cuadrado. El 75% de la población son
negros. Existe una importante minoría de hindúes y chinos.
Geografía económica: es el tercer productor mundial de bauxita. La
industria turística es muy importante.

Haití
Nombre oficial: Republique de Haití.
Extensión 27 750 km2
Habitantes: 8 millones aproximadamente.
Capital: Puerto Príncipe: 1 millón de hab.
Lengua oficial: francés.
Unidad monetaria: Gourde (Gde)

50
Geografía física: ocupa la parte occidental de la isla La Española,
que comparte con la República Dominicana. El clima es tropical.
Geografía humana: el 99% de la población son negros o mulatos y
el restante 1% son blancos. Tiene la más alta densidad demográfica
del mundo, 288 habitantes por km cuadrado. La población en su
mayor parte profesa religiones africanas animistas.
Geografía económica: la economía es muy atrasada y se basa en la
agricultura de productos tropicales.

Panorama político actual de América Latina.

Estos últimos años América Latina se ha polarizado políticamente y


hay países con gobiernos socialistas pero también últimamente se
han formado gobiernos de extrema derecha en Brasil, Colombia,
Honduras, Chile y Paraguay. Se ha incrementado la extrema
pobreza en todo el continente y si durante el siglo XX la solución
para millones de latinoamericanos fue la emigración a los Estados
Unidos, “el sueño americano” se ha terminado por las restricciones
impuestas por el presidente Donald Trump.

51
FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA

Latino América es un continente de


retóricos y violentos, dos formas de la
soberbia y de ignorar la realidad.
Octavio Paz.

Toda persona adulta y culta en el mundo actual tiene estudios de


filosofía desde la escuela secundaria, pero los mismos difieren
mucho de una persona a otra, de un país a otro e incluso de una
generación a otra. Además no existe un concepto único de filosofía
sino más bien toda persona adulta tiene o dice tener su propio
concepto de filosofía. El autor ecuatoriano Vicente Vinueza destaca
que: “La Filosofía es un proceso de reexamen perpetuo, una
cualidad de una parte consiente de nuestra vida, una porción
importante de la imagen que formamos en relación dialéctica con la
realidad externa, con el pasado, con el presente y con el futuro.
Cada época y cada sociedad se basa en algunas creencias y
supuestos fundamentales, los que son vividos como si fueran la
verdad”. El gran filósofo alemán Dilthey indica que lo primero que
debamos intentar es descubrir un objetivo común de todos aquellos
sistemas filosóficos a la vista de los cuales se forma la
representación general de la filosofía,
Para el autor del presente ensayo la filosofía es una concepción
profunda y racional del YO y su relación con el entorno, siendo este
su entorno físico desde el lugar donde vive hasta todo el planeta
que es parte del universo conjuntamente con una concepción de su
medio social desde la familia hasta la sociedad humana en su
conjunto, es un intento del espíritu de un ser humano adulto y
normal para llagar a un conocimiento en forma de autorreflexión de
sus funciones valorativas teóricas y prácticas.
Es necesario aclarar en forma exhaustiva que un campo del
conocimiento humano son las ciencias matemáticas y otro muy
diferente son las ciencias sociales o sea las ciencias del espíritu.
Mientras en aritmética dos más dos es cuatro sin más discusión y
eso es válido para todo el universo, en cambio en las ciencias del

52
espíritu es necesario dilucidar el porqué de una situación, de un
hecho o de un conocimiento en general. Y en Filosofía el poder o no
poder conocer algo ya es un problema. Por ejemplo, ¿Es posible
conocer la verdad?. ¿Es posible conocer a Dios? ¿Cuál sería la
diferencia entre Filosofía y Teología? ¿Sería posible un
acercamiento o un entendimiento entre creación y evolución? ¿Cuál
sería la diferencia entre ideología y Filosofía? Y por último mi
pregunta es: ¿Existe una Filosofía Latinoamericana?.- Contestar a
esta última pregunta no es fácil. Los historiadores de la Filosofía
han escrito enciclopedias sobre la historia de la Filosofía de la
antigua Grecia, de Europa Occidental -especialmente Alemania-
de Estados Unidos de Norteamérica, de la milenaria China, de la
India, de la antigua Persia…..pero absolutamente nada sobre la
Filosofía de América Latina. ¿Es que América Latina no existe? El
autor del presente ensayo pretende demostrar que sí exista una
Filosofía de América Latina y que la misma es importante y debe
ser estudiada y comprendida por toda persona culta, en todo el
mundo.
Los factores socio-económicos a estudiar en América Latina son
de tipo político y económico y pueden ser estudiados en forma
extensa por la dependencia de estos países primero como colonias
de imperios europeos y posteriormente su dependencia económica
del imperio británico y desde la segunda mitad del siglo XX su
dependencia política y económica con los Estados Unidos, USA.
Desde el punto de vista de las fuerzas intelectuales en juego se
puede decir que América Latina estuvo siempre dominada por una
clase social alta que ejerció amplia influencia en la vida común de
intelectuales, profesores y estudiantes y que a pesar de ello estas
clases medias tuvieron gran influencia en la vida política y social de
América Latina.
Durante el periodo colonial América Latina fue ocupada desde todo
punto de vista -económico-militar-cultural- por España y Portugal
pero se puede decir más propiamente que América Latina fue la
heredera de la Edad Media europea. Mientras que en casi todo el
siglo XIX la mayor parte del continente europeo tuvo fuertes
disturbios, guerras y enfrentamientos de las clases sociales en
cambio en el Nuevo Mundo se vivió con tranquilidad social que se
alteró por las ideas de Thomas Jefferson que fueron discutidas y
aceptadas en el resto de países desde México hasta la Argentina

53
que rechazaron las ideas monárquicas, excepto Brasil que
permaneció como imperio hasta 1887. Es importante resaltar que
después de la independencia y a lo largo del siglo XIX América
Latina fue regida económica y socialmente por los criollos una élite
de latifundistas con origen racial y cultural europeo y que pensaban
que eran naturalmente superiores a los negros, los mestizos y los
indígenas. Esta situación ha sido magistralmente estudiada por el
sociólogo ecuatoriano Alfredo Espinoza que en 1979 publicó su libro
“Psicología y sociología del pueblo ecuatoriano” que en la página
157 titula un capítulo con el sugestivo nombre de “Criollos, mulatos,
mestizos y negros”. Este libro fue publicado por la Corporación
Nacional de Publicaciones, sección cultural del Banco Central del
Ecuador.
En una de las salas del Museo Colonial de Bogotá en el barrio
colonial La Candelaria se puede leer lo siguiente:
“El poder y el prestigio de la minoría de los españoles y criollos se
relacionaron más con la adquisición de un alto cargo burocrático,
eclesiástico o militar que con la posesión de riquezas provenientes
de actividades mercantiles o manuales. Provenir de una familia con
distinción social y mantener la “limpieza de sangre” era una
preocupación constante de ese grupo social. Conseguir alianzas
matrimoniales fue una de las estrategias más usadas por esta
colectividad para mantenerse en los cargos públicos”.
Si bien el modo de vivir en las colonias latinoamericanas fue y hasta
cierto punto continua siendo una prolongación de la edad media de
España, en cambio las clases altas y los intelectuales tuvieron y
continúan teniendo un modo de vivir y pensar propio, entonces es
preciso destacar que la Filosofía adquiere en Latinoamérica un
acento propio americano porque el contacto de los colonizadores
con una nueva realidad geográfica y racial forma entre muchos
españoles y la mayoría de los criollos un nuevo acento que se
transformaría –y este proceso continua hasta el presente- en el
desarrollo de una cultura propia.
La desintegración de las culturas autóctonas por el impacto de la
nueva civilización europea es uno de los más trascendentales
episodios de la evolución de la humanidad, una evolución
representada por el desarrollo de una nueva raza mestiza, una
nueva forma de hablar y en general de una nueva civilización. El

54
intelectual argentino Roberto F. Giusti al definir la cultura
americana en su relación con la occidental, señala que, “aunque la
llamada americanidad, espiritualmente hablando, no sea más que
una aspiración, un ideal, una vaga forma sin contenido”…”sigue
siendo en las mentes ilustradas una idea-fuerza que presiona entre
el mosaico de pueblos y expresiones culturales que constituyen la
América Latina”…”es poderoso aglutinante, -que quiérase o no- del
pensamiento y la conducta de las repúblicas de América Latina”.-
El nuevo mundo nace, por sus dilatados horizontes geográficos por
el europeo trasplantado que condiciona su nuevo vivir a las nuevas
circunstancias, a su nuevo medio ambiente. De esa angustia del ser
nuevo que modifica su estructura espiritual se deriva un nuevo tipo
de acción práctica y también de pensamiento teórico que está
formando la filosofía latinoamericana, cuyos orígenes se remontan a
la cátedra de fray Alonso de la Vera Cruz en la Nueva España.El
fraile agustino Alonso de la Vera Cruz , nacido en Guaspeñas en la
Guadalajara española en 1504 y muerto en 1584, enseña a sus
discípulos del colegio del Tritipio en Michoacán en la Nueva
España sus clases preparatorias para el ingreso a los cursos
superiores de jurisprudencia y teología y es el primer catedrático de
filosofía del Nuevo Mundo y publicó 3 libros en latín: Recognitio
summularum, Dialectica Resolutio y Phisica especulatio que
sintetizan la doctrina peripatética vista a la luz de las
interpretaciones de los discípulos del padre Tomás de Vitoria, del
que fue su alumno en la universidad de Salamanca, donde captó el
nuevo pensamiento humanista de la época que luchaba contra la
escolástica tradicional. El padre Vitoria estudió artes y teología en
París donde enseña desde 1516 hasta 1522 para luego pasar a
Salamanca donde fue catedrático hasta su muerte. Vitoria tiene el
mérito en la historia de la Filosofía española de haber cambiado los
textos de la escolástica medieval –basados en Pedro Lombardo-
por la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino. Sus clases
eran orales, dejando a sus alumnos el trabajo de la “toma de
apuntes” por lo cual debemos considerarlo como un innovador de la
pedagogía universitaria. Vitoria estableció el “derecho de gentes”
que es el mismo para todos los humanos sin distinción de cristianos
o infieles, y el padre Vitoria debe ser considerado ciudadano
honorario y benemérito de las Américas y su pensamiento
constituye las bases del derecho internacional moderno.

55
Es necesario mencionar al peninsular jesuita Antonio Rubio, autor
de la Lógica Mexicana que durante mucho tiempo sirvió de texto en
la universidad de Alcalá de Henares y durante muchos años enseñó
filosofía a los indios del colegio de Tlatelolco; también es
importante en ciudad de México el sabio Francisco Cervantes de
Salazar quien divulgó las obras de Vives imprimiéndolas en una
imprenta de la capital de la Nueva España y tenemos en el Perú al
jesuita José de Acosta (1539-1600) autor de la “Historia Natural y
Moral de las Indias”, que fue defensor de los derechos de los indios
de acuerdo a las posiciones humanísticas de los padres Las Casas
y Vitoria.
Aes importante destacar que este movimiento de un nuevo
pensamiento tuvo su origen en Erasmo, que realizó no un intento
de revivir la cultura greco-romana, sino de conciliar el conocimiento
de las doctrinas y mitos helénicos con el lenguaje de la teología
reformada utilizando la crítica, la ironía y la sátira. Por otro lado el
humanista valenciano Juan Luis Vives (1492-1540) complementa
con su labor de gran polígrafo la saturación erasmista del
pensamiento español de su época. J. L. Vives fue profesor en la
Sorbona donde ataca las “cavilaciones sofisticas del nominalismo”
y es considerado el precursor del experimentalismo de Bacon y de
la duda metódica de Descartes. Los libros de Erasmo y Vives
tuvieron mayor influencia entre los intelectuales de las colonias que
en la propia península porque los libros de Erasmo y Vives pasaban
sin restricción al Nuevo Mundo en los equipajes de franciscanos,
dominicos y agustinos.
Es necesario tratar ahora de la independencia de las colonias
europeas en el Nuevo Mundo. El primer país de lo que ahora se
conoce como Tercer Mundo y que fue colonia europea es Haití,
que ocupa junto a la República Dominicana la isla originalmente
llamada La Española. Es su parte occidental esta isla fue ocupada
por colonos franceses y esclavos negros provenientes de África
que realizaron labores agrícolas especialmente el cultivo de caña de
azúcar. Los franceses estaban en reducido número y las
condiciones de vida de los esclavos era muy dura y estos se
alzaron en una gran rebelión contra los franceses. La Revolución
Francesa abolió la esclavitud pero el emperador Napoleón
Bonaparte la restableció nuevamente en 1802, por lo que los
esclavos negros se sublevaron y Francia se vio obligada a

56
abandonar la colonia en 1804. El líder de la revuelta contra los
franceses, Jean-Jacques Dessalines se proclamó emperador
instaurando una dictadura populista y después de un largo periodo
de inestabilidad la República Dominicana reconoció la
independencia de Haití en 1844. El emperador Faustino I que reinó
de 1849 a 1859 adoptó una política de represión contra los
mulatos y estableció la religión animista del vudú como religión de
estado. En 1859 Nicolas Fabre dio un golpe de estado y estableció
la república, reconocida por Estados Unidos (USA) en 1852. En
1857 Duvalier se hizo elegir presidente apoyándose en una élite
negra contra la élite mulata e impuso su autoridad absoluta,
restauró el vudú y creó su propia milicia, disminuyendo
considerablemente el poder del ejército y se proclamó presidente
vitalicio en 1964, y en 1971 designó a su hijo Jean-Claude su
sucesor. Actualmente Haití es uno de los países más pobres del
mundo.
En la Nueva Inglaterra, los colonos consideraron que el trato que
recibían del Imperio Británico era cruel y económicamente
desfavorable para sus intereses. También influyó el aspecto
religioso pues los colonos de la Nueva Inglaterra llegaron de Europa
–principalmente del Reino Unido-- por problemas religiosos y
políticos contra la Corona. Ricos colonos propietarios de grandes
haciendas como George Washington y Thomas Jefferson fueron los
cabecillas de una insurrección armada contra la Corona, con ideas
de formar una república con las 13 colonias que formaba la Nueva
Inglaterra. No solo querían una separación económica sino formar
una nación con ideas republicanas, una república federal con
libertad de religión y con abolición de la aristocracia de sangre. Y
tuvieron éxito. Pero con seguridad los padres fundadores de la
Unión Americana nunca pensaron que algún día esa nación se
transformaría en la primera potencia mundial y de una pequeña
colonia se transformarían en un gran imperio capitalista.
En el año de 1600 subió al trono de Portugal la casa de Braganza
pero los primeros años del siglo XVIII toda Europa se vio
convulsionada por las guerras de Napoleón Bonaparte, quien
invadió España y avanzaba a Portugal. La Casa de Braganza
decidió abandonar Lisboa y dirigirse a Brasil, la más grande de sus
colonias, llevando todo lo que podía entrar en 16 barcos y fueron
escoltados en su viaje por cuatro barcos de guerra del Imperio

57
Británico al mando de Sir Sidney Smith, llegando a Rio de Janeiro el
27 de noviembre de 1808. Todos los integrantes de la Casa de
Braganza fueron bien recibidos en Brasil y prácticamente Rio de
Janeiro pasó a ser la capital del Imperio Portugués. El 16 de
diciembre del 1808 por decreto real Brasil pasó oficialmente a ser El
Reino de Brasil, caso inédito en la historia mundial cuando una
colonia pasó a ser prácticamente la cabeza de un imperio europeo.
Por presiones de las casas reinantes de Europa y después de la
derrota de Bonaparte, el 7 de marzo de 1821 el emperador Dom
Pedro y toda se corte regresaron a Lisboa, pero antes de partir se
hizo dos cosas importantes: Dom Pedro I nombró Príncipe Regente
del Reino de Brasil a su hijo y regaló la biblioteca real a Rio de
Janeiro.
El año 1822 el hijo del Emperador de Portugal se encontraba
viviendo en Rio de Janeiro y gobernaba Brasil en nombre de su
padre cuando el joven príncipe Pedro recibió la orden de regresar a
Portugal el 7 de septiembre de 1822, mientras se encontraba cerca
del río Ipiranga, viajando a caballo de Rio de Janeiro a Sao Paulo.
Cuenta la historia que él rechazó la orden porque vivía con una
hermosa mulata y exclamó: “Viva la independencia, la libertad y la
separación de Brasil” y se proclamó Emperador de Brasil con la
aceptación de su familia, la corte y el pueblo. Aquel hecho es
conocido en la Historia como “el grito de Ipiranga”. Este país
aunque muy grande en extensión territorial tenía en esa fecha solo
un poco más de 3.5 millones de habitantes, en su mayoría negros y
mulatos y solamente una minoría de portugueses. Sin embargo la
clase dirigente recibía noticias de los acontecimientos europeos
entre otras cosas las ideas de la filosofía positivista. La América
española se separó de España después de una larga y cruenta
guerra, pero no así la América portuguesa, es decir Brasil, porque
desde la colonia y hasta el presente los problemas de este país se
resuelven conversando, hablando o discutiendo en el peor de los
casos. Durante el periodo colonial los teólogos de la Universidad de
Coimbra tuvieron enorme influencia en Portugal y en Brasil y según
los teólogos de Coimbra el hombre debe vivir para ganar la
salvación. A este periodo siguió el de la Ilustración con el Marqués
de Pombal, él y sus seguidores tuvieron en cambio una optimista
confianza en el poder de la razón y en el poder de reorganizar la
sociedad a base de principios racionales. Para la gente de la

58
Ilustración lo importante es vivir bien en este mundo, y no en el otro
y el progreso material reemplaza a las creencias religiosas y en
consecuencia los valores burgueses reemplazan a los feudales. En
el Brasil colonial la diferencia entre los partidarios del conocimiento
para la salvación del alma y los del conocimiento de ilustración fue
muy clara y precisa y este último se consolida a partir del siglo
XVIII. Es interesante señalar que la primera obra literaria escrita en
Brasil es el “Dialogo sobre a conversao do gentío”, de 1557 y su
autor es el padre Manuel da Nóbrega, que trata sobre la conversión
de los infieles y en esta obra se da un tratamiento serio y no
retórico a la ética social. La primera historia de la Filosofía escrita
en lengua portuguesa fue la del intelectual Luis Santos Leal (1740-
1820) y esta obra fue publicada en dos volúmenes en 1788. Esta
obra escrita desde la perspectiva de la ilustración, intenta moralizar
desde la diseminación de conocimientos necesarios para la
formación de una cultura amplia y útil. Una orientación muy similar
se halla en José Bonifacio da Andrada e Silva (1763-1838) quien
sostiene que el florecimiento o decadencia de la letras de una
nación son los criterios más fidedignos para evaluar su civilización
y prosperidad; porque las causas que promueven las ciencias y las
artes son las mismas de las que alientan y fortalecen el bienestar de
las naciones. El conocimiento de Ilustración constituyó una
ideología progresista y revolucionaria, opuesta a la tradición y
caracterizada por una posición “moderna” ya que se basaba en
presupuestos dinámicos e inmanentes de los que se deducen las
“leyes” del universo. Y para este tipo de conocimiento el hombre
fue puesto en este mundo como un ser social. El significado de
este desarrollo histórico nos muestra como se debatía y todavía se
debate la filosofía en Brasil, como un debate de ideas a base de
ideologías. Más tarde llegó al Brasil el positivismo que desplegó dos
tendencias: la ortodoxa, que ponía énfasis en el “orden” y la
heterodoxa que ponía su acento en el “progreso”, siguiendo los dos
conceptos del lema de Comte. Así podemos considerar que el
primer gran filósofo brasileño fue Luis Pereira (1840-1922) y sus
ideas influyeron en la clase dirigente de Brasil con el positivismo
científico y Pereira luchó contra la teología, el feudalismo y el
colonialismo. En esa época en el Imperio de Brasil hubo una lucha
soterrada entre los criollos partidarios de la monarquía y los que
querían cambiar a una república democrática con abolición de la
esclavitud. Por esa misma época se destaca el jurista y filósofo

59
Tobías Barreto (1839-1889) fundador de la famosa Escuela
filosófica de Recife, quien no solo estaba contra la monarquía sino
que era un filósofo evolucionista y consideraba los fenómenos
sociales como hechos históricos y a la sociedad humana como
susceptible de progreso. Tobías Barreto se opuso, es decir estuvo
en contra de las ideas del Brasil de su tiempo, opuso su
materialismo a la Teología y fue el máximo exponente del ateísmo
en el Brasil de su tiempo. Barreto murió en 1889 es decir alcanzó
a ver el cambio de un Brasil monárquico a una república federal.
Posteriormente hay que destacar como máxima figura de la filosofía
brasileña a Raimundo de Farias Brito quien inició la corriente de
renovación espiritual a fines el siglo XIX contribuyendo
grandemente al adelanto de las ideas del Brasil a una nación
moderna. Actualmente la publicación más importante en el campo
de la filosofía en Brasil es la Revista Brasileira de Filosofía del
Instituto Brasileiro de Filosofía de Sao Paulo.
En la América Española Colonial, al contrario de Brasil y de Europa
las Universidades fueron los centros que aglutinaron la libertad de
conciencia y la curiosidad científica. Así tenemos que la Universidad
Mayor de San Marcos de Lima fue creada en 1551 en un gran
campus entre la Lima colonial y el puerto de El Callao donde
continúa hasta el presente siendo el mayor centro cultural del Perú
y uno de los mejores de América Latina junto con la primera
universidad de Argentina en Córdoba y la UNAM de México.
Desde los primeros años de la colonia y hasta la presente época
fueron las órdenes religiosas católicas las que se preocuparon del
quehacer intelectual en la América española, en efecto estas
órdenes religiosas crearon los llamados colegios mayores o reales a
semejanza del “college” inglés. Cuando el rey Carlos III expulsó a
los jesuitas de sus dominios fueron estos colegios reales
regentados por seglares que tenían inspiración baconiana o
leibniciana. Ya a mediados del siglo XVIII, la tendencia de las
universidades y de los Colegios Mayores era diversa y más bien
crítica. El escolasticismo estaba batiéndose en retirada. La
conmoción que había significado para la Filosofía del mundo
occidental el pensamiento revolucionario de Bacon y Leibniz fue
muy grande y se puede decir que el impacto del racionalismo fue
más eficaz que las guerras de esa época. Había empezado “la

60
edad de la razón”. Así tenemos que casi todos los próceres de la
independencia de las colonias españolas en América fueron
alumnos de los colegios mayores o convictorios donde
aprendieron a razonar más que a creer, a experimentar antes que
aceptar. A tal cambio influyeron mucho las lecturas de los
enciclopedistas franceses como Voltaire, Diderot, Rousseau,
Montesquieu, d’Holbach entre otros. Los fundadores de la
República estudiaron todos en Colegios Mayores: Manual Belgrano
y Mariano Moreno, para la Argentina; Vicente Rocafuerte y José
Joaquín de Olmedo, de la Real Audiencia de Quito; Toribio
Rodríguez de Mendoza, Mariano José de Arce y Faustino Sánchez
Carrión, para el Perú; Camilo Henríquez y José Egaña para Chile;
Tadeo Lozano, Francisco Zea , J.J. de Caldas, Antonio Nariño y
Francisco de Paula Santander, para la Nueva Granada y
muchísimos otros más para todas y cada una de las nuevas patrias
surgidas de la ruptura de la hegemonía española, indican cuan
profunda fue la acción de la universidad sobre la vida pública de las
colonias de la América Española.
Después de la independencia la época republicana de la América
Española está caracterizada en el aspecto material por un
desarrollo económico con economía basada en el agro. Las
encomiendas de los conquistadores fueron reemplazadas por
haciendas de los criollos y los grandes perdedores con este cambio
fueron los aborígenes que en época de la colonia tenían privilegios,
por ejemplo el Inca Garcilazo de la Vega que nació en el Cusco hijo
de un conquistador español y una ñusta, princesa aborigen y viajó a
España donde fue recibido por los monarcas en la corte y por la
familia de su padre, vivió y murió en España y actualmente una
pequeña pero prestigiosa universidad de Lima lleva su nombre.
Pero después de la independencia los indígenas fueron
esclavizados por los criollos especialmente en dos países:
Guatemala y Ecuador y en otros países los criollos hicieron una
larga y cruenta guerra a los indígenas por ejemplo en Colombia y
Chile. Quienes fueron los propiciadores de esta situación fueron los
curas, especialmente los curas de los pueblos, en el campo,
quienes se transformaron en los mejores amigos de los dueños de
las grandes haciendas y estos curas tenían –y continúan teniendo--
una mentalidad conservadora opuesta a todo progreso social.

61
En la mitad del siglo XIX el único país de América Latina con gran
prosperidad económica, social y cultural fue la República Argentina
debido a su situación geográfica y a la numerosa migración
europea.
En la provincia argentina de San Juan el 15 de febrero de 1811 el
matrimonio de José Clemente Sarmiento y Paula Zoila de
Albarracín, una familia muy humilde, tuvo un hijo al que pusieron el
nombre de Domingo Faustino. El padre del niño era un veterano
soldado de las guerras de la independencia y el pequeño Faustino
desde los cinco años asistió a la recién creada Escuela de la
Patria, en la que durante nueve años recibiría su única educación
sistemática y continuó sus estudios por su propio esfuerzo por el
resto de su vida. En 1826 y con solo 15 años Domingo Faustino
Sarmiento creó su primera escuela en San Luis, en San Francisco
del Monte de Oro. Después de la proclamación de la independencia
en el congreso de Tucumán en 1816 las Provincias Unidas del Río
de la Plata tuvieron una guerra civil entre federales y unitarios que
se prolongó por muchas décadas. Los unitario querían un régimen
centralizado en Buenos Aires y lo federales una máxima autonomía
en cada territorio y eran apoyados por lo poderosos caudillos de las
provincias. En 1829, el joven Sarmiento vio pasar por San Juan
una montonera encabezada por el caudillo Facundo Quiroga,
episodio que le dejó horrorizado por el violento despotismo de los
caudillos federales y siguiendo sus ideales liberales se unió al
ejército que luchaba contra Facundo Quiroga a quien encarnaría
años más tarde como encarnación de la barbarie en su novela
histórica “Facundo”. Pero las fuerzas unitarias fueron derrotadas en
una batalla y en 1831 Sarmiento huyó a Chile, donde trabajó como
maestro, minero y empleado de comercio. El asesinato de Facundo
Quiroga en 1835 y la política del general Nazario Benabídez,
gobernador de San Juan posibilitaron en 1836 el regreso a su
provincia natal en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de
señoritas y, en 1839 el periódico “El Zonda”. A fines de 1840 la
línea ideológica anti federalista del periódico le obligó a emigrar
nuevamente a Chile donde trabajó en periodismo y cultivó la
literatura. Fue redactor de “El Mercurio” y el “Heraldo Nacional” y
fundó el periódico “El Progreso”. En 1845 llegó a Chile un enviado
del dictador argentino Juan Manuel de Rosas para protestar por la
campaña que contra su gobierno estaban llevando a cabo los

62
exiliados argentinos. Sarmiento replicó rápidamente con su novela
histórica “Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga”
libro que actualmente tiene el título de: Facundo o Civilización y
Barbarie pero que también es conocido como simplemente
“Facundo”. Desde el punto de vista de Sarmiento el caudillo
Facundo Quiroga representaba la barbarie espontánea, producto de
un medio adverso y unos hábitos primitivos y el dictador Rosas
representaba la barbarie institucionalizada, fría y sistemática, y en
este sentido la obra es un alegato contra el régimen de Rosas y
también una indagación en las raíces de esa dictadura. Facundo es
una mezcla del género biográfico, un ensayo sociológico, una
descripción de como el medio geográfico influye sobre el carácter
de la gente y sus costumbres y al final del libro el autor da un
examen del presente y del futuro. Según Sarmiento los desastres
de la nación argentina son el resultado del enfrentamiento entre dos
culturas, la civilización refugiada en las ciudades que son centros
de orden y progreso, trabajo organizado en cambio la cultura de la
barbarie, es el producto de la influencia del medio geográfico de la
Pampa en sus rudos habitantes, los gauchos, que tienen hábitos
sociales primitivos. Para el autor Sarmiento la esperanza
transformadora de la Argentina solo puede radicar en un programa
de reconstrucción nacional educativo que traspase el abismo entre
la sociedad civilizada y el pueblo de las provincias. La crítica
literaria actual reconoce en Facundo una de las más grandes obras
de la literatura no solo válida para Argentina sino para toda América
Latina.
El mismo año de 1845 el prestigio que adquirió Sarmiento hizo que
el ministro de educación de Chile (y más tarde presidente ), Manuel
Montt le diera la misión de realizar estudios comparativos de los
sistemas educativos de Estados Unidos y Europa y para realizar su
trabajo Sarmiento viajó a Estados Unidos y a diversos países
europeos y de regreso a Chile publicó en 1848 “Educación popular”
donde sostiene que una buena educación primaria y las bibliotecas
públicas son el remedio más eficaz para combatir el atraso y la
ignorancia. En 1849 recogió las impresiones de aquel viaje en el
epistolario “Viajes en Europa, África y América”, donde mostró su
entusiasmo por el modelo de la democracia de Estados Unidos. En
1850 Sarmiento se embarcó a Montevideo, desde donde pasó a la
provincia argentina de Entre Ríos donde se puso a órdenes del

63
ejército rebelde del general Justo José de Urquiza quien le nombró
teniente coronel y le encomendó la redacción del boletín del ejército
rebelde. El encuentro entre el ejército rebelde y el del dictador
Rosas se produjo el 3 de febrero de 1852 en Caseros, región al
noreste de Buenos Aires y Urquiza fue el vencedor y asumió la
dirección provisional de la Confederación Argentina, promulgó la
constitución de 1853 e inició su periodo presidencial en 1854 que
duró hasta 1860. Disgustado con Urquiza por creerlo orientado
hacia la dictadura Sarmiento salió de Argentina después del triunfo
de Caseros, viajando primero a Río de Janeiro y luego a Chile
donde en 1952 publicó “Campaña del Ejército Grande”, libro que
precipitó una violenta polémica con Juan Bautista Alberdi acerca de
cómo debía regirse la Argentina después de la caída de Rosas. En
1855 Sarmiento regresó a Buenos Aires, convirtiéndose en editor en
jefe del periódico “El Nacional” y desempeñó diversos cargos
políticos. Y en 1864 el presidente Bartolomé Mitre le nombró
ministro plenipotenciario en Estados Unidos. En 1868 hubo
elecciones en Argentina y Sarmiento que todavía se encontraba en
Washington fue elegido presidente de Argentina y asumió el mando
el 12 de octubre de ese mismo año. El periódico de París Journal
des Debats al conocer la elección de Sarmiento escribió: “el pueblo
argentino se honra a sí mismo eligiendo como presidente a un
maestro de escuela, prefiriéndolo a un general”. La contribución
más notable de su presidencia fue sin duda su obra educativa,
creando escuelas primarias, auspició nuevos métodos de
enseñanza y contrató educadores europeos para instruir a los
maestros, creó nuevos colegios nacionales, inauguró la Escuela
Normal de Paraná e hizo llegar de Estados Unidos a maestras
normales que desarrollaron gran labor en el país porque para
Sarmiento la educación es la base para la democracia. En su
periodo de 1868 a 1874 los subsidios para la educación del
gobierno central a las provincias se cuadruplicaron, se fundaron
más de 800 instituciones educativas, que acogieron a más de cien
mil alumnos. Pero no solo fue un gran adelanto en la educación,
también promovió las obras públicas y las infraestructuras como
líneas férreas, navegación fluvial, tranvías urbanos, telégraf9os y
correos. Sin embargo el país se involucró en la guerra de la Triple
Alianza contra Paraguay y el gasto militar aumentó la inflación y el
déficit público.

64
Al terminar su mandato le sucedió en la presidencia Nicolás
Avellanada y Sarmiento fue designado senador por la provincia de
San Juan, director de escuelas de la provincia de Buenos Aires y
ministro del Interior. Más tarde en la presidencia de Julio Roca
ejerció el cargo de superindentente general de escuelas y promovió
el decreto que establecía la educación gratuita, en 1882. Un año
más tarde en 1883 publicó una de sus obras más discutidas:
“Conflicto y armonías de las razas en América”. En edad avanzada
y mal de salud se trasladó a vivir en Asunción del Paraguay donde
murió el 11 de noviembre de 1888.
La situación política y cultural de Argentina estaba dada cuando fue
publicado en Buenos Aires en 1842 un libro del Dr. Juan Bautista
Alberdi, tucumano, que fue el primer intento de cambiar el
panorama cultural de Hispano América, porque es el primer intento
de crear una filosofía Latinoamericana. El libro se titula “Ideas para
un curso de Filosofía Contemporánea” y tuvo éxito porque se
convirtió en el referente cultural de Hispanoamérica por más de 100
años. Juan Bautista Alberdi nació en Tucumán –norte de Argentina-
el 29 de agosto de 1810 y su padre, Salvador Alberdi fue un rico
comerciante español –vasco- y su madre Josefa Valderrama
pertenecía a una importante y rica familia de criollos tucumanos.
Pero es importante resaltar que la familia Alberdi tuvo ideas
republicanas desde fines del siglo XVIII y participaron en las luchas
de la independencia bajo las órdenes del general José de San
Martín.
Argentina continuó su progreso material e intelectual a lo largo del
siglo XIX y millones de europeos emigraron a los países del Río de
la Plata, por ejemplo una familia de Palermo-Sicilia-Italia, de nombre
Inginieri quienes cambiaron su nombre por el de Ingenieros y así el
joven José Ingenieros nacido en Palermo, Sicilia en 1877 estudió
Farmacia y Medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde se
graduó de doctor el año de 1900 con una tesis de grado titulada
“Simulación en la lucha por la vida”. En junio de 1907 el Dr. José
Ingenieros fundó el Instituto de Criminología de Argentina y fue su
primer director hasta 1914. Fue nombrado Presidente de la
Sociedad Médica Argentina en 1915 y fue fundador de la primera
revista de filosofía en América Latina y en esta revista intentó
coordinar las nuevas inquietudes bajo el signo filosófico del
positivismo. Sus primeros pensamientos político-filosóficos

65
estuvieron en la Escuela Positivista pero pronto cambió al
socialismo. En 1918 escribió el libro “Proposiciones relativas al
porvenir de la Filosofía”, y en 1921 “Los tiempos nuevos”. Uno de
sus primeros libros y hasta ahora muy conocido en América Latina
es “El hombre mediocre”. Desafortunadamente este libro tiene ideas
desactualizadas y los estudiantes ignoran los trabajos posteriores
de Ingenieros, especialmente su último libro “Las Fuerzas Morales”
que en el concepto del autor de este trabajo es una de las obras
más importantes en la Filosofía de América Latina y por esta razón
es necesario transcribir parte del mismo. Las fuerzas morales es
una recopilación de los artículos escritos por José Ingenieros entre
1918 y 1923 y se publicó por primera vez en su totalidad en 1925.
En esta obra el autor se propone redactar una guía para la juventud
donde se propone influir la necesidad y el impulso en las nuevas
generaciones para que estas realicen la transformación de la
sociedad en que viven.

Las fuerzas morales.

A los 10 de Luluncoto, --suburbio popular de Quito-


- en la cárcel por orden del presidente economista
Rafael Correa.

1.-Se transmutan sin cesar en la humanidad: Las temen los


poderosos y hacen temblar a los tiranos. Su fuerza vence a la
inmoralidad social.
2.-Jóvenes son las personas que no tienen complicidad con el
pasado.
3.-La juventud es levadura moral de los pueblos. Las personas que
no han tenido juventud viven en el pasado, son débiles por pereza o
miedosos por ignorancia, son tristes resignados, escépticos, acatan
como una fatalidad el mal que les rodea.
4.-Los jóvenes tocan a rebato en toda generación.
5.-Entusiasta y osada ha de ser la juventud.
6.-La juventud termina cuando se apaga el entusiasmo
66
7.-Los ideales dan confianza en las propias fuerzas.
8.-La inercia frente a la vida es cobardía.
9.-El pensamiento vale por la acción que permite desarrollar.
10.-La energía juvenil crea la grandeza moral de los pueblos.
11.-Después de pensar, querer.
12.-La voluntad se prueba en la acción.
13.-Incapacidad de querer engendra miedo de vivir. Ahora o nunca.
“Mañana” es la mentira piadosa con que se engañan las voluntades
moribundas.
14.-Son hombres los que aran su propio surco.
15.-La libre iniciativa permite adelantarse a los demás.
16.-La dependencia pasiva es incompatible con la dignidad.
17.-El derecho a la vida está condicionado por el deber al trabajo.
El trabajo es emancipador de la personalidad. Un caballo de vapor
hace el trabajo de 20 hombres. El ideal de los que trabajan es
rescatar las fuerzas productivas. Un solo millón de trabajadores
bastará para manejar 20 millones de esclavos de acero creados por
la tecnología. Los hombres acabarán por disputarse esa hora de
saludable pasatiempo.
18.-El trabajo es emancipador de la personalidad.
19.-La organización del trabajo es cimiento de la armonía social.
20.-Simpatizar es comprender. Saber entender la simpatía es un
don natural, inexplicable y raro saberla sentir es un elemento
decisivo de la felicidad.
21.-La simpatía es bondad en acción. La intolerancia y el odio
nacen de la incapacidad de la simpatía, no se tolera a quien no se
comprende, no se ama a quien no se sabe comprender. La pérdida
de este sentimiento es el martirio de los pesimistas y los
fracasados, sufren por la felicidad que envidian y a veces disfrazan
su escepticismo en amargura, como los malos críticos que
murmuran de cien autores, pero no consiguen igualar a uno.
22.- La comprensión es premisa de la justicia.

67
23.-La justicia es el equilibrio entre la moral y el derecho.
24.-Los intereses creados obstruyen la justicia.
25.-El hombre justo rehúye complicidad con el mal. El hombre justo
se inclina ante los valores reales, los admira en los otros y aspira a
poseerlos el mismo. Ama a todos los virtuosos, a todos los que
trabajan, a todos los que elevan su personalidad en el estudio.
26.-La solidaridad es armonía que surge de la justicia. Donde falta
justicia no puede haber solidaridad, sembrando la una se cosecha
la otra. Gobernar un pueblo no es igualar a sus componentes, ni
sacrificar alguna parte en beneficio de otras, es propender un
equilibrio que favorece la unidad funcional, desenvolviendo la
seguridad entre las partes, que son heterogéneas sin ser
antagónicas. La heterogeneidad es natural.
27.-El desequilibrio social engendra la violencia. La miseria de una
sola clase hace el desequilibrio interno en la economía de las
naciones. El hambre de algunos es injusta cuando otros ostentan
opulencia. La miseria es más grave para la mente que para el
cuerpo.
28.-La solidaridad crece en razón directa a la justicia. Quien dice
que la solidaridad es una quimera irrealizable conspira contra el
porvenir.
29.-La inquietud espiritual revela gérmenes de renovación.
30.-Todo esfuerzo renovador deja un saldo favorable para la
sociedad. Renovarse o morir.
31.-Lo bueno posible se alcanza buscando lo imposible mejor.
32.- Rebelarse es afirmar un nuevo ideal. Tres yugos impone el
espíritu quietista a la juventud: rutina en las ideas; hipocresía en la
moral; domesticidad en la acción.
33.-El imperio de rebeldía emancipa de los imperios dogmáticos.
34.-La rebeldía intelectual es eterna y creadora. La sabiduría
antigua, hoy condensada en dogmas solo puede ser respetable
como punto de partida pero acatarla como inflexible norma de la
vida social venidera, como si fuese un término de llegada que
estamos condenados a no sobrepasar es una actitud absurda frente
al eterno mudar de la naturaleza.
68
35.-En todo lo que existe actúan fuerzas de perfección.
36.-La perfectibilidad es privilegio de la juventud.
37.-Camino de perfección es vivir como si el ideal fuese realidad.
38.-Rectilíneal debe ser el servicio de un ideal.
39.-La firmeza es acero en la palabra y diamante en la conducta.
40.-El que duda de sus fuerzas morales está vencido.
41.-Los jóvenes sin derrotero moral son nocivos para la sociedad.
42.-No es digno juntar migajas en los festines de los poderosos.
43.-La independencia moral es el sostén de la dignidad. Para seguir
el derrotero de la dignidad debe renunciarse a las cosas bastardas
que otorgan los demás, todas tienen por precio una abdicación
moral. El mayor de los bienes consiste en no depender de otros y
en seguir el destino elaborado con las propias manos.
44.-Las fuerzas morales convergen al sentimiento del deber.
Sin ser ley escrita el sentimiento del deber es superior a los
mandamientos reveladores y a los códigos legales: impone el bien y
execra el mal, ordena y prohíbe.
45.-La obediencia pasiva es la negación del deber. Afirmar que el
deber es social no significa que el Estado o la Autoridad puedan
imponer su tiranía al individuo. El sentimiento del deber es siempre
individual y en él se refleja la conciencia moral de la sociedad. La
sociedad y el individuo se condicionan recíprocamente.
46.-El rango solo es justo como sanción del mérito.
47.-La servidumbre moral es precio de rango injusto. El mérito del
pensador, del sabio, del energeta, del artista, es el mismo en la
cumbre que en el llano.
48.-La servidumbre moral es precio del rango injusto.
49.-El mérito puede medirse por las resistencias que provoca.
50.-Valorizando el tiempo se intensifica la vida. Cada hora, cada
minuto, debe ser sabiamente aprovechado en el trabajo o en el
placer. Vivir con intensidad no significa extenuarse en el sacrificio ni
refinarse en la disipación, sino realizar un equilibrio entre el empleo

69
útil de las aptitudes y la satisfacción deleitosa de todas las
inclinaciones.
51.-Cada actividad es un descanso de otras. Cada hora es digna de
ser vivida con amplitud.
52.-La acción fecunda exige fecundidad en el esfuerzo. Solo llega a
puerto el navegante que tan seguro está de su brújula como de su
vela.
53.-Hay estilo en toda forma que expresa con lealtad un
pensamiento.
54.-La corrección preceptiva es la negación del estilo original.
55.-La originalidad se revela en todas las formas de expresión.
56.-No hay bondad sin tensión activa hacia la virtud.
57.-La bondad no es norma sino acción.
58.-Donde disminuye la injusticia aumenta la bondad.
59.-La moralidad se renueva como la experiencia social.
60.-Los dogmas son obstáculos al perfeccionamiento moral.
Los hombres de cada época adaptan su personalidad a relaciones
sociales que incesantemente se renuevan.
61.-En cada renovación aparecen gérmenes de nueva moralidad.
Al transformarse las relaciones entre los individuos y la sociedad, va
acentuándose la ineficacia normativa de la moral precedente y se
produce una decadencia. Los hombres nunca descubrieron en el
pasado antídotos eficaces contra los males presentes, las normas
viejas no pueden regular las funciones de la vida nueva.
62.-Las creencias colectivas se idealizan en función de la cultura.
63.-La moralidad está en relación inversa a la superstición. Las
religiones más supersticiosas son las menos morales.
64.-La fe es pasión de servir un ideal.
65.-El amor a la verdad culmina entre las fuerzas morales.
66.-Las supersticiones perpetúan el odio y la injusticia.

70
67.-Todo progreso moral es el triunfo de una verdad sobre una
superstición. La verdad es la más temida de las fuerzas
revolucionarias.
68.-Las ciencias son sistemas de verdades cada vez menos
imperfectas. Alguna teoría funcional del conocimiento concebirá las
mismas hipótesis metafísicas como complejas ecuaciones
funcionales, cuya varianza inexperiencial esté condicionada por las
variancias experienciales, correlacionadas todas en un sistema
infinitamente perfectible.
69.-El saber humano se desenvuelve en función de la experiencia.
70.-El espíritu científico excluye todo principio de autoridad.
71.- Los ideales éticos son hipótesis de perfección.
72.-Toda moral idealista contiene una visión del porvenir
73.- La educación es el arte de capacitar al hombre para la vida
social. La educación debe ser integral, desenvolviendo
simultáneamente las energías físicas, morales e intelectuales.
74.-El perfeccionamiento es incesante renovación de ideales.
75.- Conviene a la sociedad el libre desenvolvimiento de las
vocaciones. La educación es eficaz cuando respeta la vocación de
los niños, no violentando su temperamento ni sus inclinaciones.
76.- La educación social debe estimular las desigualdades
individuales.
77.- La escuela es el puente entre el hogar y la sociedad.
78.- La vida escolar debe preparar para la vida cívica.
79.- La escuela no cabe en los límites estrechos del aula.
80.-Todo ser humano debe enseñar a otros lo que sabe.
81.- Los intereses educacionales deben ser dirigidos por los mismos
educadores. La libertad de la docencia y del aprendizaje elevarán el
nivel de los estudios, por simple selección natural.
82.- El trabajo educacional implica la más grave responsabilidad
social.
83.- La historia vive en una escuela de renovación.

71
84.- Cada generación debe repensar la historia.
85.- Todo tiempo futuro será mejor.
86.- La variación social es obra activa de minorías pensantes.-
87.- La herencia social es pasiva resistencia de inconscientes
mayorías. Mientras la mentalidad social no se purge de residuos
ancentrales no pueden arraigar en ella las ideas nuevas.
88.- El progreso es el resultado de la lucha entre la variación y la
herencia.
89.- Lo presente es pasado o porvenir.
90.-Los forjadores del porvenir son inactuales.-
91.- Los pueblos sin juventud no tienen porvenir.
92.- El terruño es la patria del corazón.
93.- EL PATRIOTISMO INGENUO SE LIMITA AL HORIZONTE
GEOGRÁFICO. No se le ama porque se ha nacido en él, sino
porque allí se ha formado la personalidad.
94.- El amor al terruño es un imperativo natural.
95.- La nación es la patria de la vida civil.
96.- El patriotismo se extiende al horizonte político.
97.-EL TRABAJO Y LA CULTURA SON LOS SILLARES DE LA
NACIONALIDAD. El trabajo es fuente de mérito y base de toda
humana dignidad.
98.-La humanidad es la patria del ideal.
99.- El patriotismo humano abarca el horizonte cultural.
100.-La armonía de los pueblos es la entelequia de la humanidad.
NINGUNA CONVERGENCIA HISTÓRICA PARECE MÁS
NATURAL QUE UNA FEDERACIÓN DE LOS PUEBLOS DE
AMÉRICA LATINA.
En su edad madura Ingenieros se volvió un hombre triste y
desilusionado por los acontecimientos políticos de su propia
Argentina y del resto de América Latina y se volvió un anarquista.
Contrajo una enfermedad de la cual no quiso ser tratado y se dejó
morir el 21 de octubre de 1925.

72
Contemporáneo de José Ingenieros y también en Argentina se
destaca Alejandro Korn (1860—1936) quien fue médico, escritor y
filósofo, escribió numerosos tratados de filosofía pero su obra
cumbre se titula “Libertad Creadora” en la cual critica a los filósofos
positivistas argentinos. La filosofía de Korn se destaca por ser un
excelente estudio sobre la teoría de los valores y afirma que el
hombre es “un ente de valores” porque solo el hombre es capaz de
estimar y valorar los hechos y los acontecimientos de su entorno.
Alejandro Korn sostiene fuertemente la libertad ética del hombre
porque según él solo ser humano éticamente libre llega a ser
realmente humano. Alejandro Korn falleció en 1936.

A final del siglo XIX América Latina sufrió profundas revoluciones


sociales, por ejemplo la revolución liberal ecuatoriana de 1895 y la
revolución civilista peruana de ese mismo año y más tarde los
problemas político-sociales de México culminaron con la revolución
de 1910 y todos estos cambios tuvieron profunda influencia en el
escenario político-social de América Latina.
Durante la república y hasta comienzos del siglo XX la República
del Ecuador vivió bajo regímenes dictatoriales desde el punto de
vista político y bajo las órdenes de la iglesia católica, por lo que la
mayoría de la población vivía en la pobreza absoluta y en la
ignorancia. El cambio se produjo cuando un líder de la costa, don
Eloy Alfaro hijo de un inmigrante español republicano don Manuel
Alfaro, que era un rico comerciante, tuvo su quinto hijo de su
esposa mestiza María Natividad Delgado, un niño a quien
bautizaron como Eloy, nacido el 25 de junio de 1842. El joven Eloy
Alfaro recibió educación de un preceptor europeo y de su padre
porque en el pueblo de Montecristi en la provincia de Manabí en la
costa central de Ecuador en esa época no existían escuelas y el
joven Eloy acompañaba a su padre en sus viajes de negocios por
Colombia, Centro América y el Caribe. Desde joven Eloy Alfaro
participó de ideas liberales, ideas que eran revolucionarias para su
época. El 5 de junio de 1895 las clases populares de Guayaquil se
tomaron la ciudad en una abierta revolución. Don Eloy Alfaro que
por entonces era un acaudalado hombre de negocios en Panamá y
estaba casado con una dama de la alta sociedad, Ana Paredes
Arosemena, viajó rápidamente a Guayaquil y las desorganizadas

73
fuerzas liberales de la ciudad encontraron en Eloy Alfaro a su
líder para organizar un ejército de montubios en la costa y de
mestizos y aborígenes en la sierra para marchar sobre Quito pero
fuerzas conservadoras de derecha también formaron un pequeño
ejército apoyados por la iglesia católica lo cual significaba que
Ecuador entraba en una guerra civil. El 14 de agosto tuvo lugar un
encuentro armado entre los dos bandos y los liberales al mando de
Eloy Alfaro ganaron ampliamente y entraron en Quito el 4 de
septiembre de 1895 y Eloy Alfaro fue nombrado Comandante
Supremo de la República. Esta situación provocó las iras de la
iglesia católica y de la clase terrateniente pero especialmente de la
Compañía de Jesús, quienes eran los dueños de grandes
latifundios y las fuerzas conservadoras que habían huído a
Colombia se unieron para invadir Ecuador al grito de “Viva
Colombia, vivan los conservadores, viva la religión” pero fueron
derrotadas por el ejército liberal. Es necesario aclarar que para
triunfar la revolución liberal el combate no fue solo con las armas
sino también con las ideas y en este aspecto se destacó un
periodista de gran cultura y de ideas liberales revolucionarias, José
Peralta quien nació en la hacienda Chapiyunga, parroquia de
Gualleturo, cantón Cañar, al sur de la sierra ecuatoriana. Fue hijo
natural del sacerdote José Serrano y de una campesina de raza
blanca pero de escasos recursos económicos, Joaquina Peralta. El
niño José Peralta fue bautizado en Cuenca en mayo de
1855.También en Cuenca estudió la escuela y el colegio y en 1873
ingresó a la Universidad de Cuenca donde estudió Derecho. Fue
diputado por la provincia del Azuay a la Asamblea Nacional
Constituyente de 1896 en Guayaquil. En septiembre de 1898 es
llamado por el presidente Eloy Alfaro a la cartera de Relaciones
Exteriores, función que ejerce hasta el 31 de agosto de 1901. En
1906 formó parte de la comisión que elaboró la constitución que
contiene los principales postulados de la revolución liberal. Más
tarde se dedicó a escribir libros de Filosofía destacándose entre
otros la obra titulada: ”Teorías de la Naturaleza del Universo, de la
Teología y de la Ciencia”. Más tarde escribió “El Hombre y su
Destino”, “Teorías de ética en diferentes campos de la moral”, “La
cuestión religiosa y el poder político en el Ecuador”, también
numerosos artículos en periódicos y revistas. Fue autor de una
importante publicación, “La Esclavitud en América Latina”, donde no
escribe el problema de la situación de negros y aborígenes, sino de

74
la relación entre Hispano América y los EE UU, USA. Peralta cita
por ejemplo las palabras del profesor Sheperd de la Universidad de
Columbia que en una conferencia pública afirma que la Doctrina
Monroe que en su origen había sido exclusivamente defensiva, sin
embargo el crecimiento de los Estados Unidos se ha opuesto a la
mencionada doctrina en ciertas relaciones, inclusive las referentes a
la adquisición de territorio, el desarrollo del comercio, la protección
de intereses extranjeros y la administración de los asuntos de
algunas naciones americanas. En vista de esta transformación de
las relaciones, ¿por qué no se asigna un nuevo nombre genérico a
los principios que gobiernan estas relaciones llamándolas con ese
nuevo nombre en vez de la doctrina interamericana?. El 8 de enero
de 1923 Peralta inicia las labores como rector de la Universidad de
Cuenca, donde permanece hasta julio de 1925.José Peralta falleció
en Quito el 27 de diciembre de 1937.Los trabajos de José Peralta
han sido recientemente compilados y publicados como parte de la
enciclopedia editada por el Banco Central del Ecuador con el título
de “Enciclopedia del pensamiento Ecuatoriano”.
Existen cientos de libros sobre la revolución liberal ecuatoriana y la
muerte de Eloy Alfaro, destacándose la obra del diplomático
ecuatoriano Alfredo Pareja Diescanseco: “La hoguera bárbara” y la
del colombiano Vargas Vila “La muerte del Cóndor”.
En los últimos años del siglo XIX en el Perú hubo dos grandes
acontecimientos: la guerra del Pacífico con la victoria de Chile y la
ocupación del Perú por el ejército chileno y la guerra civil peruana
de 1894-1895. Después del retiro de las fuerzas armadas chilenas y
la firma de la paz gobernaba el Perú en forma dictatorial el general
Andrés A. Cáceres y su “Partido Constitucional” que tomó el poder
en 1886. Los opositores al militarismo se unieron en la autollamada
“Coalición Nacional”, y estaba formada por guerrilleros en las
provincias de casi todo el país. El movimiento no tenía un jefe, pero
entonces se encomendó a Guillermo Billinghurst para que fuera a
Chile en busca de Nicolás de Piérola que estaba desterrado desde
1891 y este aceptó encabezar la revolución y navegó en una
pequeña chalupa desde Iquique hasta el puerto de Caballas, cerca
de Pisco y luego se trasladó a Chincha desde donde lanzó un
manifiesto a la nación y posteriormente organizó un ejército de 3000
hombres para marchar sobre Lima. El ataque comenzó dividiendo
su ejército en 3 frentes por el norte, el centro y el sur de Lima en la

75
tarde del domingo 17 de marzo de 1895. El gobierno disponía de
4000 hombres bien armados y la lucha fue muy sangrienta y las
fuerzas de Piérola no consiguieron la victoria pero la población civil
de Lima estaba a su favor. Por mediación del cuerpo diplomático los
dos ejércitos se retiraron de la capital para enterrar a más de 1000
muertos y auxiliar a unos 2000 heridos en ambos bandos. El
general Cáceres renunció al gobierno y salió del país. El 14 de
Agosto de 1895 una Junta de Gobierno convocó a elecciones
presidenciales por sistema indirecto de los Colegios Electorales y
los electores en una mayoría aplastante votaron por Nicolás de
Piérola que fue ungido presidente el 8 de septiembre de 1895. El
presidente inició con éxito la reconstrucción nacional, mantuvo la
estabilidad política, fortaleció las instituciones públicas logrando el
desarrollo integral del país.
Desde el punto de vista cultural después de la independencia los
pueblos de habla castellana de América Latina se volvieron
francófilos y en las escuelas y colegios se enseñaba como segunda
lengua el francés y la mayor parte de los integrantes de las clases
sociales media y alta visitaban o vivían en Francia. En el continente
europeo estaba de moda el romanticismo y en Francia florecían los
escritos de Víctor Hugo, Lamartine , Alejandro Dumas, Henri de
Saint Simon y sus discípulos Enfantin y Bazard trataban de
sistematizar su filosofía, el misticismo de Pierre Lerroux y el
catolicismo de Felicité de Lamennais fueron muy influrentes. El
argentino Echeverría vivió cuatro años en Francia y a su regreso a
Buenos Aires fundó un círculo literario para encubrir su conspiración
contra el dictador Juan Manuel de Rosas. Es importante destacar
que la rama conservadora del romanticismo francés, encabezada
por Chauteaubriand no tuvo resonancia política en el Nuevo Mundo.
Así tenemos por ejemplo que el gran intelectual ecuatoriano Juan
Montalvo quien nació en Ambato, pequeña ciudad de los Andes
centrales de Ecuador en 1832 escribió sus mejores obras en
Colombia y en Francia, por ejemplo los “Siete Tratados” donde
hace alarde de su gran conocimiento de la cultura clásica greco-
latina; escribe sobre la libertad, la justicia, la nobleza, el genio, la
belleza, el bien y el arte. A Juan Montalvo se lo puede catalogar
como un romántico liberal. Escribió contra el dictador de ideas
medievales Gabriel García Moreno y por sus ideas políticas
Montalvo tuvo que exiliarse primero a Colombia y luego a París

76
donde tuvo amigos como La Martine y Víctor Hugo. Montalvo murió
joven de una fulminante pulmonía, en Paris en 1889. Actualmente a
Juan Montalvo hay que estudiarlo desde el punto de vista histórico
pues su obra carece de actualidad. Los problemas filosóficos que
escribió Montalvo en un estilo de castellano antiguo tratando de
imitar a Cervantes carecen actualmente de valor lo cual se puede
apreciar en uno de sus libros: “Capítulos que se le olvidaron a
Cervantes”. Juan Montalvo es uno de los pocos latinoamericanos
con verdaderos conocimientos de Historia y en el segundo capítulo
de los Siete Tratados escribe:
¿En donde está Bolívar? El es, allí le veo. Al frente de un ejército
resplandeciente. Estos no son como los que traspusieron los Andes,
sombras y espectros taciturnos, sino robustos cazadores del Señor
que siguen la pista al león de Iberia y llevan en el ánimo cogerle
vivo o muerto, aun en los confines de la tierra. Pero el león no huye:
en su sitio los espera, los ojos encendidos, inflada la greña, las
fauces echando espuma y azotándose los ijares con la cola. Latorre
manda las huestes españolas; con él están los jefes de más
renombre en la campaña, los soldados de Boves vencedores de la
Puerta. Pero los libres son regidos por Bolívar, y esta prenda de
victoria les comunica el brío que han menester para conflicto tan
grandioso. Las alturas han sido tomadas por el enemigo; los
cañones hablando a nombre del rey de España, cierran el paso a
los patriotas; las gargantas que desembocan en la llanura están
obstruídas, é infantería y caballería en ordenación de batalla
esperan cuando han de dar sobre ellas los soldados de Bolívar.
¿Por dónde las acometen? ¿por cual lado las hieren? Todo esrá
defendido, y habrán de caer por miles ante las bocas de fuego,
primero que rompan por el valle. ¿Quién se muestra de improviso
sobre el flanco derecho, por donde á nadie se esperaba, y sacude
la melena en ademán de amenazar? ¡Oh Dios! Es el más terrible de
los enemigos, el más temido, ese hijo de la Tierra que en las
Queseras del Medio la había hartado a España de sangre de sus
propios hijos. Los valientes del Aoure han desembocado en la
planicie, comienza la pelea: los republicanos mueren, son uno
contra ciento, ceden el campo. ¿Ceder? Eso no sería donde no
llegases los hijos de Albión, hijos de una vieja monarquía que
combaten por una joven república. ¡Y qué combatir, señor! Hincada
la rodilla en tierra, cual si adoracen al dios de las batallas,

77
impávidos e inmóviles, tiran sobre el enemigo, quitan cien vidas y
caen ellos mismo muertos en esa postura reverente. Minchin,
héroe esclarecido, tu nombre condtsbs ya en los registros de la
patria, y compareces nuevamente a dar más estrépito a tu fama;
Minchin noble extranjero, ya no eres extranjero sino hijo de
Colombia por tu amor hacia ella y tus proezas; todos estos ingleses
invencibles que tan larga parte tuvieron en las batallas más
gloriosas de la independencia, en Boyacá, en Carabobo. Salud hijos
de Albión, Legión Británica, cuyos huesos fecundan nuestros
campos, cuyo espíritu se confunde en la eternidad con el de
nuestros propios héroes.
Uno de los grandes aportes del romanticismo latinoamericano fue el
movimiento antiesclavista en Brasil. Son importantes los
intelectuales poetas como José Bonifacio, Gonçalves Dias y
Tobías Barreto pero sobre todo, Castro Alves, el gran cantor de la
libertad y de la fraternidad racial.
América Latina desde tiempos de la colonia tuvo problemas sociales
producto del mestizaje entre españoles y las mujeres indígenas.
Esta situación está magistralmente descrita por un criollo
descendiente de ricos hacendados españoles, Gonzalo Zaldumbide
quien nació en la hacienda de sus antepasados los conquistadores,
hacienda de nombre Pimán, que es una región entre Otavalo e
Ibarra, norte de Ecuador. En su vida adulta Gonzalo Zaldumbide fue
diplomático, la mayor parte del tiempo en España y cuando una vez
que visitó Pimán escribió una novela autobiográfica con un
sugestivo título: “Égloga trágica”. Es necesario transcribir una
pequeña parte de su obra:

-¡Que haces, Mariucha, a esta hora?


-Llevando agua para mesa, niñu- dijo como si la hubiese
reprendido, coloreando.
-Oh Rebeca de mi tierra- le dije riendo- dame de beber que tengo
sed.
Respondiendo a mi empeño con sonrisa constreñida, su gracia
sumisa, primitiva, inhábil, dio a mi sed ficticia el agua viva de la
fuente. Bebí algunos sorbos y un hilillo se escurrió mojándome la
barba. Busqué en mis bolsillos un pañuelo que no hallé, y esta vez
78
sí, casi riendo conmigo ofrecióme la extremidad del lienzo
inmaculado que llevaba a la espalda, anudado en la garganta.
Cerca de ella sentí el olor de su piel tostada, su olor agreste,
salvaje, esencial. Se turbió mi risa…La tarde. La soledad. Era un
murmullo marrullero el de las frondas. El alfalfar ondeó a modo de
un teclado recorrido, preludio del viento súbito. De escuchar aquel
silencio que me pareció lúcido, atento y como un suspenso de lo
que iba a sobrevenir, pronto que oyera la flauta de Pan. Mariucha
iba a retirarse instintivamente cuando la tomé del brazo para
besarla. Me esquivó con presteza de salvaje, y antes que yo la
aprehendiese, huyó furtiva, flexible, sin derramar una gota del
cántaro. Huyó impelida por el movimiento hereditario, por la noción
inculcada acerca del amo violador y brutal por el oscuro resto de
rebeldía, transmitido de generación en generación como un
depósito secreto, por un pudor del alma mal domada. El español de
los primeros cien años de la conquista no conoció otra mujer que la
india vencida a orillas del bosque, en el recodo del camino, en la
zanja del sembrado, ni tuvo otra manceba que le esclava.
Hasta aquí la transcripción de la obra de Gonzalo Zaldumbide,
Es necesario ahora transcribir el artículo de “Cuadernos
Hispanoamericanos” con el criterio de don Julio Casares, secretario
perpetuo de la Real Academia Española:
La emocionada y poética interpretación de la naturaleza, el
penetrante análisis psicológico de los personajes, la valentía
arriesgada de la imágenes, todo ello a vuelta de hondas reflexiones
filosóficas que invitan a meditación, y escrito en estilo personal,
recio y viril sin rebusca verbal, hace de esta novela una magnífica
obra de arte, llamada a ocupar un puesto de honor en el vasto
panorama de la literatura hispánica.
En los primeros años del siglo XX México vivió profundos problemas
políticos y sociales que determinaron que campesinos jóvenes se
alzaran en una revolución, liderados por Pancho Villa en el norte y
Emiliano Zapata en el sur. En 1913 México vivía en el caos y el
gobierno de los Estados Unidos intervino con el ejército que cruzó la
frontera apoyando al presidente de México el General Huerta y los
marinos estadounidenses tomaron por asalto el puerto de
Veracruz. Contra esta situación se alzaron jóvenes líderes
campesinos mexicanos que tuvieron en el sur del país como su jefe

79
a Emiliano Zapata. Los revolucionarios obtuvieron que el gobierno
de Porfirio Díaz entregue a los campesinos grandes haciendas en
una reforma agraria integral en un convenio conocido como el plan
de Ayala que es un hecho importante en la historia de México.
Emiliano Zapata se volvió popular cuando lanzó su emblema “La
tierra es para los que la trabajan”. Emiliano Zapata fue asesinado a
traición por un grupo de revolucionarios en 1919.La revolución
mexicana tuvo su líder en el campo de la Filosofía con Antonio
Caso (1883-1946) quien hizo significativas contribuciones al
desarrollo intelectual de su país, Trabajó casi toda su vida en la
Facultad de Artes de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de
México) fue miembro fundador de la Academia de la Lengua y
miembro honorario de varias universidades de América Latina y
recibió muchos doctorados honorarios. En el campo de la filosofía
apoyó el valor de la intuición y sus ideas sirvieron para fomentar los
valores morales y del conocimiento científico. Antonio Caso se
volvió muy popular en su país al publicarse su panfleto “Carta a la
nación Mexicana” y posteriormente publicó estudios críticos de la
filosofía europea, especialmente de Husserl, en 1934. Fue fundador
del grupo cultural llamado “El Ateneo de la Juventud” en
colaboración con José Vasconcelos y Alfonso Reyes. En su
mayoría de edad Antonio Caso se volvió un hombre escéptico
escribiendo filosofía con influencia religiosa católica.
En 1882 en Oaxaca, México nació José Vasconcelos que con el
correr del tiempo se volvió un prominente político, escritor y
educador lo que le valió el título de “Maestro de la Juventud de
América”. Junto con otros intelectuales fundó en ciudad de México
el “Ateneo de la juventud” y todos apoyaron desde sus comienzos
la revolución. Vasconcelos fundó el Partido Constitucional
Progresista pero por diversas razones abandonó México y fue a los
Estados Unidos. Después del triunfo de la revolución y durante el
gobierno de Carranza retornó a México y participó en la importante
convención política de Aguascalientes y posteriormente fue
designado secretario de instrucción pública pero por motivos
políticos volvió a huir a los Estados Unidos. Años más tarde
regresó a México y fue nombrado director del Departamento de
Artes de la UNAM y fue entonces cuando impuso en el escudo de la
UNAM la leyenda que se conserva hasta ahora: “Por mi raza
hablará mi espíritu”. Durante la presidencia de Álvaro Obregón José

80
Vasconcelos tuvo un papel importante en la educación de la
juventud mexicana y más tarde participó en política como candidato
para gobernador de Oaxaca pero fue derrotado y salió a Europa. En
la presidencia de Camacho retornó a México y fue nombrado
director de la Biblioteca Nacional, Sus publicaciones filosóficas son
de gran valor y fue influenciado fuertemente por Schopenhauer,
manteniéndose siempre en contra de la filosofía positivista y del
utilitarismo. Entre sus trabajos filosóficos importantes se destaca el
titulado “Pitágoras, una teoría del ritmo” y en 1918 escribió
“Monismo estético” y en 1945 su obra póstuma en el campo
filosófico se titula “Lógica orgánica”. Vasconcelos se define a sí
mismo como un filósofo del monismo basado en la estética. José
Vasconcelos murió en México D.F. en 1946.
Después del triunfo de la revolución en México el país vivió un
periodo de estabilidad en todo sentido. En junio de 1912 nació en
México D.F. Leopoldo Zea en la misma época en que en Europa se
vivía el existencialismo y es por lo tanto natural que en América
Latina existieran en esa época filósofos existencialistas y Leopoldo
Zea fue uno de sus grandes representantes. Entre sus obras
principales tenemos: “Apogeo y decadencia del positivismo en
México”; “Ensayos sobre Filosofía de la Historia”; “El positivismo en
México” entre otras. En todas sus obras Leopoldo Zea trata de crear
una Filosofía latinoamericana y en ese empeño se destaca su obra
“Filosofía Latinoamericana y Cultura” en donde promueve una
Latinoamérica unida en una sola realidad. Recibió el premio
nacional de ciencias y artes de México y el doctorado Honoris causa
de la UNAM. Falleció en junio del 2004.
A principios del siglo XX todos los países de América Latina
sufrieron convulsiones políticas y económicas y Guatemala no fue
una excepción. En ciudad de Guatemala en 1901 nació Luis
Cardoza y Aragón en medio de una familia criolla de clase alta y en
su juventud estudió en Francia porque en esa época Latinoamérica
se volvió francófila, en los centros educativos se enseñaba el
idioma francés y el sueño de todo joven era visitar y estudiar en
París, no solo los jóvenes latinoamericanos sino también personas
cultas de todo el mundo. Después de su estadía en Europa Luis
Cardoza y Aragón regresó a su país y fue diplomático, historiador y
escritor. Fundó la revista cultural “Guatemala” y más tarde la Casa
de la Cultura de Guatemala. Durante el gobierno revolucionario del

81
izquierdista Arévalo trabajó como diplomático en varios países
europeos y cuando estuvo en Bogotá se casó con una bella mujer
de origen europeo Lya Kostakowsky con quien vivió hasta el
fallecimiento de ella en 1988. Fue un gran crítico del arte mexicano
del siglo XX y recibió la condecoración del Águila Azteca. Entre sus
escritos políticos se destacan: “la United Fruit y las protestas de
Washington” y “La revolución guatemalteca”. Falleció en México,
D.F. en 1992.
A principios del siglo XX todo el cono sur de la América del Sur tuvo
un gran desarrollo socioeconómico trasladando el mismo a un gran
desarrollo cultural. En Argentina, en la ciudad de Córdoba nació el
26 de febrero de 1894 Carlos Astrada quien estudió filosofía en
Alemania recibiendo influencia del existencialismo fenomenológico
y de la metafísica existencial. Astrada estudió profundamente la
filosofía alemana y fue alumno de Heidegger. A su regreso a la
Argentina fue profesor de la UBA –Universidad de Buenos Aires-
donde se dio a conocer por la publicación de su primer libro en 1933
titulado “Heidegger y Marx” y más tarde publicó un profundo estudio
de la vida y obra de F. Nietzsche en el libro titulado “El problema
epistemológico de Nietzsche”, Según Astrada el hombre tiende
hacia una trascendencia espiritual que puede traducirse en un ideal
sea este estético o religioso. Podemos decir entonces que en la
primera mitad del siglo XX ya existen concepciones existencialistas
de tipo humanista en América Latina, concepciones originales
diferentes a las europeas.
En Uruguay en 1872 nació Carlos Vaz Ferreira que cuando fue
adolescente presenció el final de la filosofía positivista. Vaz Ferreira
se recibió como abogado en 1903 y en su juventud fue influenciado
por Stuart Mill. Vaz Ferreira fue nombrado rector de la Universidad
de Montevideo por tres periodos consecutivos y su gran
personalidad influenció en la vida cultural de la República Oriental
del Uruguay. Más tarde fue director y decano de la Facultad de
Humanidades. En su vida adulta escribió un libro “Lógica Viva”
donde sistematiza los modos de caer en el error, en posiciones
falsas, en la confusión de ideas y hechos, la confusión de palabras
y de pensamiento, la falta de precisión, la falta de sistematización,
etc. Vaz Ferreira fue un maestro nato que enseñó a filosofar y su
fuerte era la conversación con los estudiantes acerca de los
diferentes problemas filosóficos. Actualmente Vaz Ferreira está por

82
redescubrirse en su vasta cultura humanística y en la necesidad de
meditar la existencia. Vaz Ferreira murió en Montevideo en 1958.
En el Perú el 14 de junio de 1894 nació en la pequeña ciudad de
Moquegua en una familia de hacendados José Carlos Mariátegui
quien en su niñez pasó en el campo y más tarde fue a estudiar en
Lima donde por su aguda inteligencia tuvo una intensa actividad
intelectual y se incorporó a la sección de redactores del diario El
Tiempo en 1916 pero al año siguiente fundó su propio diario “La
Noche” y al año siguiente una revista “Nuestra Época” donde
publicaba artículos con influencia marxista. Por estas actividades el
presidente del Perú Augusto B. Leguía le alejó del país de la mejor
manera posible con el cargo diplomático de “agente de propaganda
del Perú” en Europa. En una estadía en Roma conoció a la que
sería se esposa, Ana Chiappe y aprovechó su permanencia en
Europa para realizar cursos de marxismo. A su regreso al Perú
fundó el partido comunista peruano y en 1926 una revista político-
filosófica llamada “Amauta”. Mariátegui tomó su paradigma de las
revoluciones mexicanas y rusa pero como editor de Amauta escribió
para una Latinoamérica unida y socialista pero se destacó a nivel
continental por su libro de teoría política que es clásico en su
género en América Latina titulado “Siete ensayos interpretativos de
la realidad peruana” en donde se expresa sobre la realidad de la
vida del campesino peruano y sobre los problemas de tenencia de
la tierra. La salud de Mariátegui declinó cuando le fue amputada
una de sus piernas debido a un accidente que tuvo en su niñez.
Después de la muerte de Mariátegui fue uno de sus colaboradores
en la revista Amauta, Luis E. Valcárcel quien continuó con el trabajo
de su maestro, pero distorsionándolo porque Valcárcel argumenta
que el ideal de Sudamérica debería ser la restauración del imperio
del Tahuantinsuyo, con su capital el Cuzco, una ideología de
impredecibles consecuencias para la política exterior peruana.
En la primera mitad del siglo XX hizo impacto en los países andinos
de Sudamérica una nueva doctrina político-filosófica, el indigenismo
y uno de sus iniciadores fue el peruano José María Arguedas quien
nació en Andahuaylas, Apurimac, en la sierra del Perú en 1911 de
una familia de ricos hacendados, pero quedó huérfano de padre y
madre y fue criado por sus tíos recibiendo los cuidados de una
familia indígena desde su tierna infancia, aprendiendo a hablar
perfectamente quechua y español. De adolecente estudió en una

83
universidad de Lima y se distinguió por sus estudios de sociología a
favor de los indígenas. Fue profesor de la Universidad de San
Marcos pero sufrió el desprecio de los integrantes conservadores de
la sociedad de Lima, y en mediada edad sufrió una fuerte depresión
sicológica y su suicidó en 1969.
En el Perú a mediados del siglo XX de la era común surgieron
grandes pensadores en el campo de la Filosofía y es necesario
resaltar el nombre y la obra de Augusto Salazar Bondy quien
escribe un brillante ensayo con el título: Sentido y problema del
pensamiento filosófico Hispanoamericano, ensayo ampliamente
difundido:
En Hispanoamérica se observa un defecto de culrura. El
pensamiento filosófico hispanoamericano –y con él todo otro
pensamiento afín a sus propósitos explicativos- ofrece ese sello de
negatividad a que nos hemos esrado refiriendo al hablar de las
filosofías como conciencia ilusoria del propio ser. Por imitativa ha
sido hasta hoy, a través de sus diversas etapas, una conciencia
enajenasa y enajenante, que ha dado al hombre de nuestras
comunidades nacionales una imagen superficial del mundo y de la
vida. No ha obedecido en verdad a motivaciones sentidas por este
hombre, sino a las metas e intereses vitales de otros hombres. Ha
sido una novela plagiada y no la crónica verídica de nuestra
aventura humana.
Una primera reacción es la de valorar positivamente al pensamiento
hispanoamericano tal como se nos da, soslayando sus aspectos
negativos o interpretándolos –por un cierto método de sublimación-
como formas originales, distintas del pensamiento filosófico regular,
pero valiosas por sí mismas como creaciones espirituales. Se
resalta, por ejemplo, el universalismo de nuestro pensar, que es el
reverso optimista de la receptividad sin límites …..o el practicismo
que encubre una debilidad de la reflexión teórica. Un cierto
autoctonismo se da la mano aquí con una conciencia conformista
para ver en la carencia o en la debilidad un modo original de
filosofar, olvidando que nuestro pensamiento ha probado que no
puede vivir sin el alimento exterior y que es incapaz de hacer sentir
su personalidad – por ejemplo provocando reacciones polémicas o
determinando influencias que lo prolomguen y enriquezcan- en el
curso del pensamiento mundial.

84
En la República del Ecuador tenemos a un pionero del indigenismo
en el diplomático Jorge Icaza quien publicó varias novelas de fondo
sociológico siendo la más famosa “Huasipungo”, una novela
indigenista en que relata la condición de semi esclavitud del
indígena de los Andes ecuatorianos, y esta obra causó gran
impacto a nivel continental. En el mismo Ecuador y en la ciudad de
Ambato el intelectual Juan León Mera publicó una novela romántica
que tiene como protagonista una bella joven indígena de la región
amazónica ecuatoriana, llamada Cumandá donde el autor narra la
vida de los indígenas de esa región amazónica pero los críticos
literarios consideran esta obra muy inferior a otra similar escrita por
el colombiano Jorge Isaacs que tiene por título “María” y es una
novela indigenista de fondo romántico. Actualmente en el 2017
Colombia celebra los 150 años de la primera publicación de “María”.
La editorial Sol 90 de Bogotá en la colección Clásicos de la
Literatura Universal publicó recientemente en edición de lujo “María”
de Jorge Isaacs y en la contraportada del libro se puede leer: Pocos
autores hispanoamericanos han alcanzado la fama y la popularidad
de que gozó en vida el colombiano Jorge Isaacs (Cali 1837-Ibagué
1895). Desde su publicación en 1867 las ediciones de María se
sucedieron rápidamente en los países de habla hispana, y aún hoy
sigue gozando del favor y de la fidelidad de sus lectores……el
relato, casi sin acción externa, adopta la forma de confidencias
sentimentales y es rico en elementos autobiográficos. Las vívidas
descripciones de la naturaleza salvaje y la recreación del lenguaje
coloquial incorporan a su escritura elementos realistas y
costumbristas. Por su profundo estudio de las pasiones humanas y
su descripción de paisaje idílico, María es considerada la mejor
novela romántica de Hispanoamérica.
En el ensayo es necesario mencionar al ecuatoriano Pío Jaramillo
Alvarado autor de una obra clásica de antropología “El Indio
Ecuatoriano”. No solo en el Ecuador sino en todos los países de
América Latina en la primera mitad del siglo XX surge el
indigenismo como una corriente importante en el ámbito cultural de
estos países y así tenemos en México a los grandes muralistas que
adornaron entre otras cosas las paredes de la UNAM, por ejemplo
Siqueiros y Orosco que dejaron una huella permanente del
indigenismo en su país.

85
Actualmente la filosofía indigenista está prácticamente olvidada
porque han surgido otro tipo de corrientes político-filosóficas.
A mediados del siglo XX y en el Perú tuvo gran influencia un político
de clase media y de gran carisma, Víctor Raúl Haya de la Torre,
fundador del APRA- Alianza Popular Revolucionaria Americana-
que en su ideología original tuvo como paradigma la lucha de las
clases medias de América Latina contra el imperio político
económico de los Estados Unidos y realizar la unidad política de
América Latina como algo necesario para la elevación del nivel
cultural de millones de campesinos. Haya de la Torre fue candidato
a la presidencia del Perú en elecciones democráticas y ganó pero
su triunfo fue anulado por un golpe de estado dado por los militares
peruanos. Haya de la Torre fue perseguido y buscó refugio político
en la Embajada de Colombia en Lima donde tuvo que vivir durante
cinco años antes de ser permitido viajar a Colombia. Actualmente el
APRA es un partido político todavía de gran influencia en el Perú.
A mediados de los años 30 del siglo pasado se destacó en Ecuador
un político carismático que llegó a ser durante cinco periodos no
consecutivos presidente de su país; se trata del abogado quiteño
José María Velasco Ibarra quien además de ser un brillante orador
fue un hombre muy culto y sabía mucho de filosofía y escribió un
libro: “Filosofía Negativa y Mística Creadora”. El presidente José
María Velasco Ibarra fue el mismo un gran místico.
Mientras en las que fueron colonias españolas en el Nuevo Mundo
todas se separaron de España en los primeros años del siglo XIX
las islas del Caribe y las Antillas continuaron como colonias de
España. En la isla de Cuba el 13 de abril de 1849 en medio de una
familia criolla de clase alta nació Enrique Varona, en la ciudad de
Camaguey y él se interesó desde joven por la política y la filosofía,
uniéndose a los grupos de intelectuales que trabajaban
clandestinamente por la independencia de la isla entre los que se
destacaban José Martí y Antonio Maceo.
José Martí (la Habana 1853- Dos Ríos 1895) fue hijo de españoles
y desde muy joven se distinguió por sus dotes literarias. Desde
temprana edad se interesó por la causa de la independencia de
Cuba y fue condenado a seis años de presidio pero fue indultado
por su mala salud y por ser hijo de españoles fue deportado a
España. En Madrid publicó un panfleto en 1873 titulado: “La

86
república española ante la revolución cubana”. Se graduó en la
universidad de Zaragoza en derecho y en Filosofía y letras. Vivió
un tiempo en Europa visitando varias ciudades europeas pero viajó
a México donde contrajo matrimonio en 1877 con Carmen Zayas
Bazán. Posteriormente visitó los Estados Unidos y desembarcó en
Cuba para luchar abiertamente contra el ejército español. Fue
detenido y deportado a España pero no por mucho tiempo porque
pasó a Francia y posteriormente a los Estados Unidos, llegando a
Nueva York en 1880. En 1881 pasó a Caracas donde fundó la
“Revista venezolana” pero fue expulsado de Venezuela por el
presidente Guzmán Blanco. Se dirigió nuevamente a Nueva York
donde entre otros trabajos tradujo la “Nociones de Lógica” de
Stanley Jevons. Es importante señalar que también residiendo en
Nueva York escribió una novela “Amistad funesta” considerada por
los críticos como la primera novela modernista en lengua española.
También tradujo la obra de H. Conway “Called back” que tituló
“Misterio” y dos años más tarde tradujo “Ramona” se H. Hunt
Jackson. En 1887 inició una serie de discursos en el Masonic
Temple of New York. Posteriormente encontró trabajo estable como
profesor de español en la Escuela Central de Nueva York puesto
que desempeñó hasta 1892. Se dio a conocer en el mundo literario
de habla española cuando en 1891 publicó lo mejor de su obra
poética con el título de “Versos sencillos”. En 1895 una fuerza
expedicionaria cubana desembarcó en la isla, expedición liderada
por Máximo Gómez quien ordenó a Martí no participar activamente
en los combates considerando su delicada salud. En un acto suicida
Martí se lanzó contra un grupo de soldados españoles y fue muerto
en un lugar conocido como Boca de Dos Ríos el 19 de Mayo de
1895 y fue enterrado en Santiago de Cuba el 27 de mayo. Durante
se breve lucha armada en la isla José Martí escribió sus diarios en
forma poética, conocidos como “Diario de campaña” que señalan el
umbral de una nueva época en la prosa hispánica. José Martí y
Antonio Maceo murieron en combate pero Enrique Varona se salvó
porque huyó a los Estados Unidos, se instaló en Nueva York donde
vivió por muchos años y se volvió famoso en Cuba y en los Estados
Unidos cuando publicó un folleto “Cuba contra España”, el mismo
que tuvo amplia difusión. Regresó a Cuba después de la
independencia de la isla y en 1913 fue nombrado vicepresidente,
cargo que ejerció hasta 1917 y posteriormente fue profesor de
filosofía de la Universidad de la Habana. Sus ideas filosóficas se

87
pueden clasificar como de realismo relativo y publicó numerosas
obras entre las que se destaca el libro “Estudios literarios y moral en
la revolución”. Dictó numerosas conferencias filosóficas y fue
presidente de la Academia de Historia. Recientemente el gobierno
de Cuba edificó una nueva y moderna universidad en la Habana
que lleva el nombre de “Universidad Enrique Varona” en su honor.
A mediados del siglo XX la república de Cuba estuvo bajo la
dictadura de un ex sargento del ejército, Fulgencio Batista quien
entregó el país a la mafia italiana de los Estados Unidos,
acontecimiento que tuvo como reacción que se forme un
movimiento nacionalista fuerte y bien estructurado que tuvo la
ayuda y colaboración del PPC, Partido Comunista Cubano.
Después de muchos años de insurgencias la izquierda cubana
decidió que la únicaí forma de cambio político era tomar el poder
por las armas. Fidel Castro Ruz nació en Mayarí, Cuba, en 1927,
hijo de una rica familia de inmigrantes españoles y estudió en un
colegio de jesuitas en Santiago de Cuba y posteriormente cursó
estudios de derecho en la Universidad de La Habana donde ingresó
afiliado al partido ortodoxo. La situación política de Cuba en esa
época era de una aparente democracia liberal, como en el resto de
América Latina, panorama que cambió el 10 de marzo de 1952
cuando un militar, Fulgencio Batista que ocupaba un alto cargo en
el gobierno del presidente Prío Socarrás dio un golpe de estado y
se proclamó dictador. Fidel Castro y sus amigos consideraron que
el único camino para un cambio en Cuba era la lucha armada y el
26 de julio de 1953 ejecutaron una maniobra arriesgada, el asalto
al cuartel de Moncada con unos cien hombres divididos en tres
columnas, mandadas por Abel Santamaría, Raúl Castro y el propio
Fidel. El asalto fracasó y causó numerosas bajas por la bárbara
represión que las fuerzas de Batista ejercieron contra la población
civil de la ciudad, que creyeron apoyaron a los asaltantes. Fidel y
Raúl escaparon con vida del frustrado asalto y con 18 hombres
huyeron a la montaña. La población de Cuba estuvo conmocionada
por la sangrienta represión de las fuerzas de la dictadura. El 1 de
agosto Fidel y sus compañeros fueron capturados pero la
indignación pública le salvó la vida y no fue ejecutado sino llevado a
juicio. Fidel asume su propia defensa que la utiliza para denunciar
al régimen, exponiendo su programa político-económico,
nacionalista y antiimperialista. En su defensa Fidel expuso:

88
<< El 85% de los pequeños agricultores cubanos está pagando
renta y vive bajo la perenne amenaza del desalojo de sus parcelas.
Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas está
en manos extranjeras. En la provincia de Oriente las tierras de la
United Fruit Company y la West Indian unen la costa norte con la
costa sur. Hay doscientos mil campesinos que no tienen tierras y,
en cambio permanecen sin cultivar trecientas mil caballerías de
tierras productivas.
<< Tan grave o peor es la tragedia de la vivienda. Hay en Cuba
doscientos mil bohíos o chozas….dos millones doscientas mil
personas de la población urbana pagan alquileres que absorben
entre un quinto y un tercio de sus ingresos y dos millones
cuatrocientos mil de nuestra población carece de luz eléctrica.
<< A las escuelitas públicas del campo asisten descalzos,
semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños de la
población en edad escolar. El 90% de los niños del campo está
devorado por parásitos que se le filtran desde la tierra por las uñas
de los pies descalzos.
<<Con tales antecedentes, ¿cómo no explicarse que desde el mes
de mayo al de diciembre un millón de personas se encuentren sin
trabajo, y que Cuba, con una población de cinco millones de
habitantes tenga actualmente más desocupados que Francia e
Italia con una población de más de 40 millones cada una?.
Fidel Castro Ruz: “La historia me absolverá”, 16 de octubre de
1953.
El gobierno de Batista permitió a los hermanos Castro abandonar
Cuba y estos se dirigieron a México. El Partido Comunista Cubano
apoyó una guerra de guerrillas en la región montañosa del oriente
de la isla, guerrilla liderada por un grupo pequeño de
revolucionarios al mando del Comandante Fidel Castro. Los
revolucionarios tomaron el poder en enero de 1959. Cuando
entraron a la Habana el presidente Fulgencio Batista huyó a Santo
Domingo, en la República Dominicana el 31 de diciembre de 1958 y
el 1 de enero de 1959 Fidel Castro decretó una huelga general que
fue secundada con entusiasmo. El 3 de enero el Che Guevara y
Camilo Cienfuegos entraron a La Habana y en la mañana del 8 de
enero el Comandante Fidel Castro entró en la capital de Cuba.
Entre los guerrilleros que acompañaron a Fidel Castro se
89
encontraba un joven médico argentino, de una familia de clase
media alta de Rosario, Ernesto Guevara de la Serna, más conocido
como “El Che”, quien después del triunfo de la revolución trabajó en
el campo de la economía política y su filosofía era la de
independizarse política y económicamente de los Estados Unidos,
sin caer dentro de la órbita de la Unión Soviética. Entre sus escritos
filosóficos se destaca “Socialismo y Hombre Nuevo”. En un
encuentro político en La Habana el 16 de marzo de 1962 el Che
habló sobre las directrices que debían tomar los sindicatos obreros
de la isla, y dijo: ¿Qué es mejor para el Estado, una absurda
ineficiencia que mantenga a todos trabajando en forma mediocre o
que los mejores trabajadores estudien y se especialicen para
incrementar la producción con un buen entrenamiento?.
En septiembre y octubre de 1960 dos periodistas estadounidenses
visitaron Cuba y como resultado de esa experiencia escribieron un
libro titulado: CUBA, Anatomy of a Revolution, a report from Leo
Huberman and Paul M. Sweezy, publicado por primera vez en
Inglaterra en la editorial Routledge & Kegan Paul Ltd., Catálogo de
la biblioteca del congreso 60-14686. Al respecto Herbert Matthews
miembro de la junta editorial del New York Times dijo a la Sociedad
Americana de Editores de periódicos: “En mis 30 años de trabajo en
el New York Times nunca he visto una historia tan mal
comprendida, tan mal manejada y tan mal interpretada como la
Revolución Cubana”. Cuando después del fracaso de la invasión de
Bahía de Cochinos y el desastre de Playa Girón por las fuerzas
contra revolucionarias, Cuba cayó dentro de la esfera político-
económica de la Unión Soviética por lo que Che Guevara
abandonó la isla y con un grupo de amigos organizó una guerra de
guerrillas en el corazón de Sudamérica, en el oriente de Bolivia. La
aventura fue un fracaso porque el Che fue traicionado por el Partido
Comunista de Bolivia que obedecía órdenes del Kremlin y el
dictador General Barrientos pidió ayuda a los Estados Unidos. Se
unieron la CIA y la KGB para terminar con los movimientos de
izquierda en América Latina. En un encuentro armado entre unos 80
guerrilleros y más de 400 hombres del ejército boliviano que
recibieron entrenamiento de las fuerzas especiales de los Estados
Unidos, Che Guevara fue herido y trasladado a la ciudad de Santa
Cruz donde fue asesinado por órdenes del General Barrientos el 9
de octubre de 1967. Un filósofo y escritor francés, Régis Debray,

90
seguidor del marxista Louis Althusser y miembro del partido
comunista francés, acompañó al Che desde el principio en Bolivia
pero este lo expulsó de su grupo guerrillero y algunas versiones
culpan a Debray de haber dado información valiosa al ejército
boliviano para la captura y asesinato del Che, otros no creen esta
versión porque Debray fue condenado por la justicia boliviana a 30
años de cárcel pero fue liberado en 1970 y regresó a Francia donde
escribió el libro “Revolución en la revolución”.
El cantautor cubano Carlos Puebla es conocido como el “El cantor
de la revolución”. Nació en Manzanillo en el seno de una familia
humilde, y difundió con sus canciones los valores de la revolución
cubana. La misma noche en que Fidel Castro dio a conocer la carta
de despedida del Che Guevara compuso la obra inmortal; “Hasta
siempre, Comandante”
En la primera mitad del siglo XX se volvió famoso en América Latina
el intelectual colombiano Germán Arciniegas, nacido en Bogotá en
1900. Se destacó como ministro de educación de su país de 1941 a
1945 y como un brillante historiador y americanista. Fue presidente
de la Academia Colombiana de la Historia y miembro
correspondiente de la Real Academia Española. En filosofía
escribió en 1952 un importante libro de ética “Entre la libertad y el
miedo” y en su edad adulta escribió su biografía en el libro “América
mágica”: su obra póstuma fue el libro “El continente de los siete
colores”. En los dos libros que conforman “América mágica” : “Los
hombres y los meses” y “Las mujeres y las horas” el autor plasma
con gran poder de descripción el alma de América. En el libro “Este
pueblo de América” escribe: “Mientras los Fernandos y Carlos
Felipes acuñan en la península la fórmula de “el Rey es soberano”,
el pueblo americano descubre que el pueblo es el soberano”.
Arciniegas describe al héroe como: “….detrás de la conciencia del
momento, existe la formación de los ideales del inconsciente, y el
inconsciente es un sueño en donde van sumándose las
experiencias de las generaciones. Lo que tiene de grandioso el
conductor es su sentido común, el reflejar y exaltar el sentido
común, al tomar esa turbia idea de la plebe y mostrarla como algo
irradiante y límpido”. En su libro más profundo “Biografía del Caribe”
Arciniegas trata brillantemente cuatro siglos de la historia de Europa
relacionada a América Latina, especialmente el Caribe. En esa
historia de cuatro siglos en forma de crítica justa el autor describe

91
los hechos estudiados en esencia, el dominio que se ejercía en la
más sangrienta de las depredaciones, abusos y crueldades en una
dimensión diferente de la historia. En resumidas cuentas el
historiador Arciniegas se convierta en un gran novelista, en lo que
actualmente se conoce como “novela histórica” y el mismo autor
refiriéndose a su obra dice: naturalmente la buena historia tiene
gusto de novela….un historiador bien logrado revive los hechos
pasados tan completamente que el lector participa de ellos, los vive,
los con-vive. La historia entonces se trueca en obra de arte.
Uno de los más grandes caudillos en la historia de Colombia fue
Jorge Eliécer Gaitán quien nació el 23 de enero de 1898; su padre
Eliécer Gaitán fue un hombre acomodado de clase media dueño de
un almacén y su madre Manuela Ayala de Gaitán, maestra de
escuela. Jorge Eliécer Gaitán recibió su título de abogado por la
Escuela Nacional de Derecho, con una tesis titulada “Las ideas
socialistas en Colombia”. En julio de 1926 viajó a Roma para
especializarse en derecho penal en la Real Universidad y se
graduó con la mención académica Magna cum laude por su trabajo
“El criterio positivo de la premeditación”. A su regreso a Colombia
es elegido a la Cámara de Representantes en el Congreso de la
República y por sus luchas parlamentarias se gana el título de
“Tribuno del Pueblo” y en 1931 es elegido presidente de la Cámara
de Representantes y catedrático de las universidades Nacional y
Libre y fue nombrado Rector de esta última. Al año siguiente es
elegido presidente de la dirección del partido liberal. En 1932
defiende en el parlamento un proyecto de ley para reformar las
relaciones de trabajo y producción en las propiedades campesinas
a fin de terminar con el régimen de explotación feudal en el agro
colombiano, ganándose el apoyo de los campesinos. En junio de
1936 es elegido alcalde de Bogotá y promueve la municipalización
de los servicios públicos y en 1940 se posesiona como ministro de
educación del gobierno del presidente Eduardo Santos y emprende
una gran campaña de alfabetización y los restaurantes escolares,
el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. Presenta
un proyecto de reforma integral de la educación el cual es
rechazado por el congreso, y renuncia a su cargo. Es proclamado
candidato a la Presidencia de la República en septiembre de 1945
pero el Partido Liberal se dividió para las elecciones de 1946 y
triunfó el candidato del partido conservador Mariano Ospina Pérez.

92
La violencia política crece en el país y miles de familias se ven
obligadas a abandonar sus propiedades. El 9 de abril de 1948 a las
13:05 Gaitán sale de sus oficinas del centro de Bogotá en la carrera
séptima con avenida Jiménez y un sujeto desconocido le dispara,
es trasladado a una clínica pero fallece una hora más tarde.
El historiador colombiano José M. Córdoba escribe: “La radio
difundió la noticia del vil asesinato, A las tres de la tarde ardía el
centro de Bogotá. El pueblo, en forma electrizante, se volcó sobre
las calles en vehículos o a pie al grito de “Vengaremos a Gaitán”.
Se oía el sordo rumor de una multitud incontrolada y furiosa que
pedía la cabeza de los hombres del gobierno y de los jefes de la
violencia en Colombia. Hombres, mujeres y niños, se confundían en
terrible masa humana, para destruir, colmados de ira e intenso
dolor. Muchos contemplaron velozmente el lugar del sacrificio y
exponían su vida por vengar la de su jefe,”
La violenta protesta de las masas en respuesta a la violencia oficial,
derivó, en primer lugar, hacia el incendio y después hacia el
saqueo. Anota González Sánchez: “Hubo en principio una selectiva
selección de blancos, y las acciones se orientaron sobre todo al
aprovisionamiento de armas (machetes, puñales, hachas, armas de
fuego, dinamita, etc.). mas como no surgió una fuerza capaz de
imprimirle dirección a la rebelión, esta se desvió posteriormente
hacia el desmantelamiento de almacenes de víveres y los
establecimientos de ranchos y licores”. Fueron incendiados
establecimientos oficiales como el Ministerio de Gobierno, el Palacio
de Justicia, el Ministerio de Educación, la Cancillería, la
Procuraduría General de la Nación, la Gobernación de
Cundinamarca, el Palacio de la Nunciatura Apostólica, el Palacio
Arzobispal, el periódico El Siglo y varias empresas industriales. De
casi todas las cárceles se fugaron los presos que inmediatamente
se sumaron a la revuelta y la quinta división de policía se sublevó y
se unió a la masa adhiriéndose inmediatamente a la revuelta. Casi
todo el país se conmocionó con el asesinato de Gaitán. Lo que
aconteció el 9 de abril de 1948 es un hecho esencial en la vida de
Colombia y afectó profundamente no solo Bogotá sino todas las
ciudades y el campo.
La vida de Jorge Eliécer Gaitán, su pensamiento sus ideales y su
lucha estarán siempre vivos en la Historia de Colombia.

93
Venezuela vivió hasta mediados del siglo XX como un típico estado
latinoamericano de democracia oligárquica hasta que en 1947 fue
nombrado en elecciones democráticas presidente de Venezuela el
escritor e intelectual Rómulo Angel del Monte Carmelo Gallegos
Freire, caraqueño de clase media nacido el 2 de Agosto de 1884
que en su juventud escribió una de las novelas más importantes de
la literatura de su país y América Latina, “Doña Bárbara” y también
muchas otras obras de carácter histórico-sociológico. Se radicó en
Europa donde escribió dos de sus obras magnas: Canaima y
Cantaclaro. En 1935 falleció el dictador Juan Vicente Gómez y
Rómulo Gallegos regresó a Caracas. Posteriormente participó en
política y fue nombrado ministro de instrucción pública en 1937 y
electo diputado al congreso nacional por un partido político de
centro izquierda, la AD (Acción Democrática) y el 14 de diciembre
de 1947 presidente de la república. Después de estar poco tiempo
en el cargo de Presidente tuvo la oposición de la extrema derecha
liderada por el general Marcos Pérez Jiménez que exigió cambios
substanciales a la política del presidente, a lo que Rómulo Gallegos
se negó y el 24 de noviembre de 1948 renunció y salió exiliado a
México donde fue recibido con honores y tuvo la amistad del
presidente Lázaro Cárdenas. El general Pérez Jiménez tomó el
poder pero meses más tarde una insurrección popular le obligó a
huir de Venezuela. Rómulo Gallegos regresó a su país y le fue
otorgado el premio Nacional de Literatura en 1958. En 1965 se
creó el premio internacional de novela “Rómulo Gallegos” y en 1972
se fundó en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos con
su nombre (CELARG). La obra literaria de Rómulo Gallegos no es
precisamente optimista o mejor dicho, en el fondo, pese a que los
buenos triunfen, constituye una toma de conciencia poderosa e
intuitiva de la imposibilidad de ser uno mismo.
En Chile desde el tiempo de la colonia existieron problemas
sociales. En el sur, en la ciudad de Temuco el año 1904 nació un
niño que de adolescente cambió su nombre por el del poeta
húngaro Pablo Neruda y al terminar su colegio en un liceo de
Temuco fue a Santiago donde se matriculó en la Universidad de
Chile y cuando tenía 19 años escribió un poema dedicado a un
amor platónico con el simple título de “20 poemas de amor y una
canción desesperada” que fue rechazado por su amor platónico
pero fue publicado causando gran sensación en todo el mundo de

94
habla española por la nueva forma de hacer poesía, y Pablo
Neruda se volvió famoso en Chile y en toda Hispanoamérica.
Neruda participó en política de izquierda como miembro del partido
comunista y más tarde fue nombrado cónsul en varios países. Por
su militancia comunista le fueron negados muchos honores pero en
1970 durante el gobierno socialista del presidente Salvador Allende
fue nombrado embajador en Francia. Entonces la situación política
fue diferente y la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de
Literatura.

Un gran momento para la filosofía en Hispanoamérica llegó cuando


un español de Pamplona, Juan David García Bacca arribó como
exilado político después de la guerra civil española a la Universidad
Central de Quito pero poco después por obvias razones abandonó
Ecuador y se trasladó a Caracas para trabajar en la Universidad
Central de Venezuela donde ejerció la docencia con gran éxito.
García Bacca pidió y obtuvo la nacionalidad venezolana pero no
olvidó su origen español y en 1958 escribió un panfleto de gran
fuerza y profundidad titulado “Buscando a Ortega y Gasset por
dentro” y es importante transcribir una parte del mismo: “Ortega o
la vocación de España para pensar: No es valiente quien nunca
tuvo miedo si no quien habiéndolo tenido y sientiéndolo se aferra a
él. España es la tierra del miedo y miedo al pensar, pero a veces no
puede dominar el miedo a dejar que otros piensen (…..) pero dentro
de la condición general y común del hombre tenemos hombres
racionales donde el hombre da razones. No solamente para “dos y
dos son cuatro”, es necesario que el hombre en esa verdad de una
razón para ello. Y “dar algo es un sentido de gracia, no de
necesidad”.- García Bacca escribió entre otras obras “Antropología
Filosófica Contemporánea” y ejerció profunda influencia intelectual
no solo en Venezuela sino en toda América Latina a mediados del
siglo XX. Retirado de la vida pública regresó a Quito donde murió
en 1992.
El 14 de septiembre de 1920 en un pequeño pueblo de la frontera
entre Uruguay y Brasil y en una familia de inmigrantes italianos
nació un niño que fue bautizado con el nombre de Mario Benedetti.
La familia se trasladó en 1924 a Montevideo donde el pequeño
Mario estudió en el Colegio Alemán la primaria y la secundaria

95
llegando a hablar perfectamente el español, el italiano y el alemán
lo que le valió más tarde en su vida adulta para trabajar de
intérprete. Desde temprana edad se inclinó por el periodismo y la
poesía y se unió al grupo de intelectuales del Uruguay conocido
como la generación del 45. En 1974 fue a vivir a Buenos Aires
donde trabajó de periodista en la revista “Marcha” pero la misma fue
clausurada por motivos políticos. En 1971 regresó a Montevideo
donde trabajó de periodista hasta 1973, más exactamente hasta el
27 de junio de ese mismo año cuando los militares uruguayos
tomaron el poder. Benedetti huyó a Buenos Aires y más tarde a
Lima y luego a La Habana pero no se quedó a vivir en Cuba y se
trasladó a Madrid y luego a Alicante donde fijó su residencia por
muchos años trabajando en periodismo y escribiendo poesía. En su
juventud había leído al filósofo alemán Schopenhauer y su libro “El
amor, las mujeres y la muerte” y Benedetti escribió en su contra “El
amor, las mujeres y la vida”, un libro de filosofía muy
latinoamericana. Fue nombrado doctor honoris causa por la
Universidad de Alicante y recibió el premio “Reina Sofía” en 1999,
premio dotado con 6 millones de pesetas por sus trabajos literarios.
Regresó a Montevideo en el año 2007 donde sufrió un fuerte golpe
psicológico por la muerte de su esposa, el único gran amor de su
vida. Hizo su testamento y regaló su biblioteca a la Universidad de
Alicante. Falleció en Montevideo el 17 de mayo del 2009.-Arthur
Schopenhauer escribió: “El amor es la comprensión de la muerte;
su correlativo esencial”. Mario Benedetti escribió: “Muerte de
Soledad Barret”:
Viviste aquí por meses o por años
Trazaste aquí una recta de melancolía
Que atravesó las vidas y las calles.
Hace diez años tu dolencia fue noticia
Te tajearon los muslos porque no quisiste
Gritar viva Hitler ni abajo Fidel
Eran otros tiempos y otros escuadrones
Pero aquellos tatuajes llenaron de asombro
A cierto Uruguay que vivía en la luna.

96
A mediados del siglo XX la Iglesia Católica Romana en todo el
mundo comenzó a sufrir una gran crisis y más de 100 000
sacerdote católicos abandonaron la sotana y se casaron y entre las
mujeres las vocaciones para ser monjas son muy escasas. Además
la mayoría de la población se dio cuenta que la iglesia trabajaba
para los ricos y poderosos. Y en ningún país de América Latina se
vivía con más diferencias económicas entre la clase social
dominante y las clases pobres que en Brasil y fue en este país
donde nació el llamado movimiento Teología de la Liberación que
tuvo a su líder en el obispo Leonardo Boff quien proclamó: “El ideal
cristiano está más cerca del socialismo que del capitalismo. No se
trata de crear un socialismo cristiano, de lo que se trata es de
afirmar que el sistema socialista cuando realmente se lleva a cabo
capacita mejor a los cristianos para vivir los ideales humanitarios y
divinos de su fe”. Leonardo Boff nació en Concordia, sur de Brasil el
14 de diciembre de 1938 y fue bautizado con los nombres de
Genesio Darci. Es nieto de inmigrantes italianos de la región de
Veneto. Desde adolescente sitió vocación para ser sacerdote y se
convirtió en cura franciscano, estudiando Teología en el instituto de
su orden en Petrópolis y en varias universidades, doctorándose en
Munich, Alemania, en 1972, regresando a Brasil fue profesor del
Instituto de Teología Franciscano de Petrópolis. Cambió sus
nombres originales por el de Leonardo y en sus enseñanzas de
Teología puso como referente principal la figura de Jesús Cristo
como defensor de los pobres. En 1977 expuso su doctrina en el
libro: “Pasión de Cristo, pasión del mundo” y en 1987 volvió a
replantear sus tesis con la publicación de “Y la Iglesia se hizo
pueblo”. En el 2005 fue sustituido al frente de la revista “Voces” y el
Vaticano puso censura previa a todos sus escritos. En 1992 volvió a
tener dificultades por la publicación del libro ”América Latina: de la
conquista a la nueva evangelización”. Entonces Leonardo Boff se
vio obligado a renunciar al sacerdocio para luchar libremente por
sus ideas. En los primeros años del siglo XXI se convirtió en el
máximo representante de la “Teología de la Ecología” que es a su
juicio una ampliación de la “Teología de la Liberación”. En el 2001
recibió el “Premio Correcto Modo de Vida” más conocido como el
Nobel Alternativo. Actualmente vive con su compañera Marcia
María Monteiro en Jardim Araras, una zona campestre del estado

97
de Río de Janeiro. Las enseñanzas de Leonardo Boff se
propagaron rápidamente por toda América Latina donde muchos
sacerdotes y seglares la aceptaron porque creyeron que el Vaticano
se encontraba lejos de la realidad.
El Council for Interamerican Security se opuso a la Teología de la
Liberación y ordenó al comité de la Santa Fe del Vaticano
(antiguamente la Santa Inquisición) terminar con la Teología de la
Liberación porque iba contra la propiedad privada. En Medellín,
Colombia, en 1978 tuvo lugar la CELAM (Conferencia Episcopal
Latinoamericana de Medellín) donde muchos católicos proclamaron
una nueva ideología católica de solidaridad con los pobres pero la
CELAM tuvo solo frases políticas teóricas, por ejemplo el libro del
sacerdote peruano Gustavo Gutiérrrez titulado “Historia política y
Salvación”. El papa Juan Pablo II hizo un requerimiento a la
Congregación para la Doctrina de la Fe con sede en el Vaticano
para realizar un estudio extensivo de las teorías de la Teología de la
Liberación de Medellín y después de muchas deliberaciones la
Congregación dio una aparente explicación de los serios errores de
la Teología de la Liberación y acusó a sus seguidores de ser
comunistas y ese fue el fin de la Teología de la Liberación.
Si bien Brasil tuvo un gran desarrollo económico en el gobierno del
populista Getulio Vargas en los años 30 y 40 del siglo pasado una
gran parte de su población era analfabeta. Esta situación cambió
no por un gobierno sino por la acción civilizadora de un gran
hombre, Paulo Freire, quien nació en Recife en 1921 y estudió
filosofía en la Universidad de Pernambuco y su primer trabajo
importante fue de profesor de historia y filosofía de la educación en
la Universidad de Recife. En 1947 inició sus esfuerzos para la
alfabetización de adultos con la ayuda del obispo Helder Cámara,
desarrollando su propia metodología educativa. Con la llegada al
poder del dictador general Castelo Branco, Paulo Freire fue
detenido pero se le permitió abandonar el país. En Europa ejerció
como asesor de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO.
Regresó a Brasil en 1980.Paulo Freire tuvo creencias religiosas
profundamente católicas y promovió una educación humanista, que
buscase la integración del individuo con la realidad de su país. Esta
filosofía fue llamada “pedagogía del oprimido” y encontró la
oposición de sectores conservadores de la sociedad brasileña.
Paulo Freire definió su pedagogía como un proceso destinado no a

98
la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del
desarrollo de su conciencia crítica. Sus principales ensayos fueron
recogidos en tres títulos: La educación como práctica de la libertad
(1967); Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio
(1976). Falleció en Sao Paulo en 1997.
Venezuela vivió en la segunda mitad del siglo XX desde el punto de
vista político bajo una democracia bipartidista y en la práctica los
dos principales partidos estaban compuestos por la alta clase criolla
de Venezuela y no tenían diferencias en la práctica porque se
alternaban en el poder repartiéndose el dinero de los petrodólares
de la exportación de crudo a los Estados Unidos y la mayoría del
pueblo vivía en la miseria. Esta situación cambió cuando un grupo
de militares de rangos medios y de clase media se alzaron en
armas para tomar el poder. El líder de esta revuelta fue un oficial de
infantería llamado Hugo Chávez, nacido en la pequeña ciudad de
Sabaneta en una familia de clase media. El golpe de estado falló
por falta de apoyo de otros militares y de la Fuerza Aérea y como
resultado los insurrectos fueron sentenciados a una condena de
prisión de dos años en un presidio militar en el interior de
Venezuela. Al contrario de muchos militares de América Latina que
pasaban su vida en fiestas y con amantes Hugo Chávez fue un
hombre muy sobrio y con inclinaciones intelectuales que aprovechó
los dos años de prisión para leer libros. Después de ser liberados él
sus amigos decidieron que la solución era tomar el poder por medio
de un partido político en elecciones libres y democráticas y así
Hugo Chávez tomó parte en las elecciones de 1999 que ganó
ampliamente con la nueva ideología de “El socialismo para el siglo
XXI” del autor alemán Hans Dietrich quien propugna un régimen
socialista democrático. Además Chávez tuvo suerte porque el año
2000 el precio de barril de crudo subió hasta 120 USD y Venezuela
exportaba más de 2 millones de barriles diarios de crudo. Con esa
enorme cantidad de dinero Chávez hizo dos cosas: primero, mejorar
la infraestructura del país y segundo, mejorar el sistema educativo y
crear servicios sociales. En sus relaciones internacionales Hugo
Chávez creó fuertes lazos económicos y políticos con países del
Tercer Mundo como Cuba, Nicaragua, Bolivia, China Popular,
Corea del Norte, Irán y algunos de los pequeños países del Caribe.
Actualmente el precio del barril de crudo ha bajado mucho, el

99
Presidente Hugo Chávez murió de cáncer y Venezuela está en
grave situación económica y política.
Colombia, país mundialmente conocido por el café, la guerra civil de
50 años y la violencia, sin embargo su clase alta está formada por
criollos de alta valía intelectual, abogados, escritores, novelistas,
poetas y filósofos. En el 2004 se publicó el libro del profesor de
Filosofía de la Universidad Libre, Dr. Elías Castro Blanco: “Espacio,
Cuerpo y Poder” que es un esfuerzo para reflexionar desde una
perspectiva influenciada por el filósofo francés Foucault, acerca de
los mecanismos de inclusión y exclusión social en Colombia, y el
autor da detalles sobre la salud pública y la moralización, el triunfo
de la medicalización y las sociedades científicas en Colombia. El
autor afirma que la vocación histórica en Colombia ha fomentado
por una parte políticas de inclusión social y por otra, acciones de
discriminación que excluye a gran cantidad de la población como
negros, indígenas, enfermos, pobres, ex convictos, desempleados,
homosexuales, desplazados y otros que comparten el mismo
estigma social.
Numerosos filósofos se han destacado en el siglo XX por escribir y
trabajar por la unión de América Latina y se destaca entre todos
ellos el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, nacido en
Riobamba, pequeña ciudad en los Andes centrales de Ecuador el 2
de febrero de 1941. Bolívar Echeverría realizó sus estudios
primarios y secundarios en su ciudad natal y más tarde fue a
estudiar Derecho en la Universidad Central de Quito pero su
vocación era la filosofía y en Ecuador no hay una Facultad de
Filosofía y la mal llamada Facultad de Filosofía de la Universidad
Central es en realidad una Facultad de Pedagogía y también esta
Facultad no tiene una Escuela de Filosofía para futuros profesores
de enseñanza secundaria pero se mantiene un pensum de Filosofía
que es dictado por maestros que han estudiado otras
especializaciones por lo que Bolívar Echeverría busco y obtuvo
una beca otorgada por el Departamento Cultural de la Embajada
Alemana en Ecuador y fue a Berlín donde aprendió el idioma
alemán y estudió en la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre
de Berlín y se casó con una alemana pero antes de terminar su
carrera se divorció y se trasladó a México donde terminó sus
estudios, se casó con una mexicana y obtuvo una catedra de
profesor de Filosofía. En México D.F. se sintió a gusto en el

100
magnífico ambiente de la UNAM primero como alumno y después
como profesor. En sus trabajos filosóficos Echeverría propuso la
unión de América Latina y concretamente la libertad de movimiento
de los ciudadanos y de la mercadería, la movilidad laboral, la
colaboración académica creando libros rigurosos en los campos de
la historia, la sociología y la política. Fue autor de muchas obras y
los críticos recomiendan leer tres de sus libros: “El discurso crítico
de Marx”; “El valor de uso y Utopía” y “Las ilusiones de la
modernidad”. Echeverría recibió el premio Universidad Nacional a
la docencia en México en 1997 y Hugo Chávez le otorgó
personalmente el premio “Libertador” el 2007 en Caracas.
Echeverría falleció en México,D.F., el 5 de mayo del 2010.

El pragmatismo en América Latina.


Un gran porcentaje de gente, incluso de gente culta, en todo
el mundo pero especialmente en América Latina usan el termino
PRAGMATISMO sin saber realmente el verdadero significado actual
de este término. El fundador del pragmatismo es el filósofo
estadounidense William James quien a finales del siglo XIX tomó la
palabra griega PRAGMA que se puede traducir como acción para
tratar de encontrar una relación valida entre lo verdadero y lo útil. A
lo largo del siglo XX numerosos filósofos han usado y dado su
propia interpretación de este término. Actualmente esta palabra ya
no se usa y ha pasado a ser obsoleta porque el error fundamental
del pragmatismo es no tomar en consideración la autonomía del
pensamiento en su valor propio y su esfera lógica, porque
conocimiento y pensamiento están estrechamente relacionados con
la vida en lo que respecta a la vida psíquica humana y distorsiona la
relación entre lo verdadero y lo simplemente útil.

ESTUDIO DEL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA


La palabra populismo no consta en el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española porque se trata de un concepto
moderno político y se refiere a los movimientos que rechazan a los
partidos políticos tradicionales y que dan a conocer sus programas
de gobierno por medio de medios no convencionales.
101
Un gobernante populista en América Latina apela a conseguir el
apoyo de las clases bajas e ignorantes para conseguir ganar las
elecciones. Los líderes populistas se presentan como redentores de
las clases humildes pero en la práctica en su gabinete colocan
como ministros a personas de la alta burguesía o incluso a
aristócratas o a miembros de su propia familia. El populismo se
dice de izquierda y contra los Estados Unidos pero en realidad roza
con el fascismo y el gobernante populista busca solo el poder para
sí mismo y no desea compartir el poder con los partidos políticos y
no acepta críticas , en la práctica el presidente populista en verdad
tiene gran capacidad de trabajo personal, es cierto, y trabaja día y
noche, 14 horas diarias todos los días pero se niega a dar
participación popular, mantiene a su propio círculo de fieles
colaboradores y utiliza medios de difusión popular de grandes
masas como discursos en televisión o programas de radio y
grandes concentraciones de masas del pueblo muchas veces
obligados por las circunstancias para asistir a sus discursos.
Un presidente populista no forma un grupo de colaboradores que
puedan contradecirle o ser jueces imparciales de sus programas de
gobierno sino más bien busca personas incondicionales –“perros”--
en el argot popular que obedecen ciegamente sus órdenes y
caprichos. Un gobernante populista tiene éxito en el inicio de su
gobierno pero con el tiempo tiene que afrontar un desbalance
económico o un descalabro que pone fin a su poder.
Examinaremos la primera etapa: un gobernante populista se
presenta como un redentor del pueblo y aumenta
desmesuradamente la burocracia para de ese modo dar
recompensas monetarias a sus amigos, aumenta el número de
ministerios algunos de los cuales no cumplen ninguna función
provechosa, son simples entes burocráticos, realiza obras
suntuosas que se pueden catalogar como elefantes blancos,
realiza obras con sobreprecio, da regalos suntuosos a sus
amigos y crea su propio partido o movimiento político del cual él es
la cabeza, el líder, solo él da órdenes y a veces un presidente
populista clausura el parlamento o el congreso dominando así
todos los poderes del estado. Pero esa situación no dura mucho
tiempo, aparece el desbalance económico, crece el déficit fiscal,
tiene que cerrar los medios de prensa que le critican, pone en la
cárcel a los opositores es decir el Estado mantiene prisiones

102
políticas y comienza la inestabilidad, el descontento popular, en las
elecciones seccionales sus opositores ganan y sus “perros” pierden.
Entonces el pueblo se pregunta: ¿A quién elegimos como
presidente? El siglo XX tuvo importantes presidentes populistas en
América Latina. Se pueden mencionar a los principales: Juan
Domingo Perón y la presidenta Estela Martínez en Argentina,
Getulio Vargas en el Brasil, Carlos Ibáñez del Campo en Chile, el
general Lázaro Cárdenas en México, el coronel Hugo Chávez en
Venezuela y el economista Alfredo Correa en el Ecuador.

El papa Francisco I
En toda la historia de la iglesia católica nunca hubo un papa que no
sea europeo, realmente la mayoría de los papas fueron italianos. La
tradición se rompió cuando el último concilio eligió como cabeza de
1000 millones de católicos romanos a un arzobispo argentino, Jorge
Mario Bergoglio Síbori, nacido en la ciudad de Buenos Aires el 17
de diciembre de 1936, hijo de Mario Bergoglio, italiano y de Regina
Síbori, argentina de raza italiana. Jorge Mario Bergoglio fue
estudiante de un seminario jesuita y fue ordenado sacerdote en
1969. En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y fue
consagrado arzobispo de esa misma ciudad en 1998. Fue
presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante 6 años
del 2005 al 2011. Jorge Mario Bergoglio es autor de numerosos
libros y entre los más destacados están:
-Reflexiones sobre la vida apostólica (1986)
-El verdadero poder del servicio (2007)
-Mente abierta, corazón creyente (2012)
El Vaticano le nombró miembro de la Pontificia Comisión para
América Latina.
Fue elegido como el nuevo Papa el 13 de marzo y adoptó por ello el
nombre de Francisco I
El Papa Francisco visitó Colombia recientemente y en su recuerdo
la Administración de la capital de Colombia, Bogotá, escribió en un
mural del barrio Candelaria parte de su carta evangélica “Sobre el
cuidado de la casa común”: es fundamental buscar soluciones
integrales que consideren las interacciones de los sistemas
103
naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis
separadas, una ambiental y la otra social, sino solo una compleja
crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una
aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la
dignidad a los excluídos y simultáneamente para cuidar la
naturaleza.

LA CORRUPCION EN AMËRICA LATINA

En todo el mundo y en todas las épocas hubo corrupción pero


actualmente el nivel de corrupción en América Latina alcanza
niveles nunca antes vistos en la historia de la humanidad. Esta
situación se agranda y tiene su origen en Brasil donde una gran
empresa de construcciones que trabaja a nivel internacional,
Odebrecht, a sobornado a casi todos los gobernantes del Tercer
Mundo obteniendo contratos con sobreprecios. El fiscal de Brasil
Aldo Moro luchó fuertemente contra el dueño de la empresa,
Marcelo Odebrecht quien está en arresto domiciliario pero el daño
ya está hecho y será difícil de repararlo y peor de olvidarlo. Si bien
la empresa Odebrecht realizó grandes actos de corrupción en
numerosos países es importante señalar que como sociedades gran
parte de la población de América Latina es corrupta.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


Existen en el mundo gran número de organizaciones
internacionales que tienen como objetivo el mantenimiento de la
paz, la defensa de los derechos humanos y el aumento del nivel de
vida de los pueblos asociados. La organización internacional más
importante del mundo es la ONU –Organización de Naciones
Unidas- que tiene como objetivo la unión de los pueblos de todo el
mundo para afrontar problemas que aisladamente no pueden
resolver. La ONU fue fundada el 25 de abril de 1945 en la
conferencia de San Francisco, California, Estados Unidos. La Carta
de las Naciones Unidas y el estatuto del tribunal internacional
fueron firmados por los 50 Estados representantes en la conferencia

104
del 26 de junio de 1945. Los órganos de la ONU son: la Asamblea
General, la Secretaría General, el Consejo de Seguridad, el
Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración
Fiduciaria y el Tribunal Internacional de Justicia. Las instituciones
de la ONU son: la UNESCO, la FAO, la OIT (organización mundial
del trabajo) y la OMS (organización mundial de la salud).
Las Organizaciones Regionales:
Son reuniones de países con afinidad histórica y geográfica. La
carta de las Naciones Unidas permite el funcionamiento de
organizaciones regionales. Es importante la Organización de
Estados Americanos, fundada en 1948 tras el pacto de Bogotá
aprobado por la novena conferencia Panamericana y pueden ser
miembros de la OEA todos los países del Hemisferio Occidental
que ratifiquen la Carta de esta organización pero en la práctica está
integrada por países independientes del continente americano con
ideología democrática que tengan como fin arreglar pacíficamente
sus problemas políticos y económicos, mantener la seguridad
colectiva y fomentar el desarrollo de cooperación de todos los
países miembros y la OEA en la práctica trabaja como organización
regional dentro de la ONU.
La OEA tiene para su funcionamiento la importante Asamblea
General, el Consejo Permanente y la Secretaría General y como
organismos especializados se destaca la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y la OPS, Organización Panamericana de la
Salud. Es interesante señalar que Cuba fue expulsada de la OEA y
los Estados Unidos con el presidente Donald Trump trató sin éxito
de expulsar a Venezuela e incluso mandó al vicepresidente Pence
para consultar a varios presidentes de América Latina la posibilidad
de que las fuerzas armadas de Estados Unidos invadan Venezuela,
cosa que no tuvo éxito pues todos los presidentes consultados se
opusieron a dicha medida.

La CAM, Comunidad Andina de Naciones o Pacto Andino.


Esta Organización regional surgió en 1996 en la cumbre de la
ciudad peruana de Trujillo, y originalmente estuvo compuesta de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile pero
posteriormente el presidente Hugo Chávez retiró a Venezuela de la

105
organización y Chile también se retiró. El órgano importante de la
CAM es la Secretaría General, que es ejecutivo y deliberante.
Existe un Parlamento Andino que en la práctica no funciona. Es
importante señalar que los ciudadanos de Colombia, Ecuador, Perú
y Bolivia no necesitan pasaporte para movilizarse en la Comunidad
Andina sino solo el documento personal de cada país y en la
frontera reciben una Tarjeta Andina valida por 3 meses
prorrogables.

106
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (O.E.A.)

ASAMBLEA
GENERAL

Consejo Consejo Comisión


R.C.M.R.E. Comité C.I.E.S. Interamericano para Interamericana de Secretaría
Permanente Jurídico Educación y Ciencia Derechos Humanos
Interamericano

Comité
Comité Consultivo Comisión Ejecutiva
Interamericano de
de Defensa Permanente
Soluciones Pacíficas

Comisión Interamericana de Mujeres.


Instituto Interamericano del Niño.
Instituto Indigenista Interamericano.
Instituto Panamericano de Geografia e Historia
ORGANISMOS
ESPECIALIZADODS

CONFERENCIAS
ESPECIALIZADAS

Comisión Especial de Consulta sobre


Seguridad.
OTRAS Instituto Interamericano de Estadística.
ENTIDADES Comisión Interamericana de Energía Nuclear.
Junta Interamericana de Defensa.

107
108
109
110
111
112

You might also like