You are on page 1of 427

TABLA DE CONTENIDO

I. GENERALIDADES _________________________________________________ 18

1 OBJETO ______________________________________________________________ 18

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA _________ ¡Error! Marcador no definido.

II. CARTOGRAFIA ____________________________¡Error! Marcador no definido.

1 METODOLOGIA _________________________________ ¡Error! Marcador no definido.


1.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ______________________________________________ 26
1.1.1 Información Primaria _____________________________ ¡Error! Marcador no definido.
1.1.2 Información secundaria____________________________ ¡Error! Marcador no definido.
1.2 MODELO CONCEPTUAL___________________________________________________ 31
1.3 MODELO CARTOGRÁFICO GENERAL_______________________________________ 32
1.3.1 Submodelos cartográficos (SC) _____________________________________________ 33
1.4 METADATO (MT) _________________________________________________________ 43
1.5 ESTÁNDARES APLICADOS PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA ________ 73
1.5.1 Estándares básicos para la generación de cartografía _____________________________ 73
1.5.2 Estándares gráficos básicos_________________________________________________ 78
1.5.3 Precisión de captura de la información ________________________________________ 79

2 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS _________________ ¡Error! Marcador no definido.


2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS LEYENDAS Y CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS Y
PORCENTAJES __________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
2.1.1 Microcuenca y puntos de muestreo___________________ ¡Error! Marcador no definido.

III. CENSO DE USUARIOS ____________________________________________ 97

1 OBJETO ________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

2 ACTIVIDADES DE CAMPO _______________________ ¡Error! Marcador no definido.


2.1 CENSO DE USUARIOS MUNICIPIO SAN CARLOS DE GUAROA: ________________ 98
2.1.1 Canal principal de abastecimiento corea: _____________________________________ 100
2.1.2 Canal principal de abastecimiento la raya. ____________________________________ 103
2.2 CENSO DE USUARIOS MUNICIPIO DE CASTILLA LA NUEVA _________________ 105
2.2.1 Canal de abastecimiento miraflores: _________________________________________ 107
2.2.2 Canal de abastecimiento palmeras __________________________________________ 108
2.2.3 Canal de abastecimiento versalles___________________________________________ 109
2.2.4 Canal de abastecimiento el cura 1___________________________________________ 111
2.2.5 Canal de abastecimiento capachos:__________________________________________ 112
2.2.6 Canal de abastecimiento el cura 2___________________________________________ 114
2.2.7 Canal de abastecimiento el rubí (corozal): ____________________________________ 115
2.2.8 Canal la porfía: _________________________________________________________ 118
2.2.9 Canal principal de abastecimiento el cairo: ___________________________________ 118
2.3 CENSO DE USUARIOS MUNICIPIO DE GUAMAL ____________________________ 122
2.4 CENSO DE USUARIOS DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DE LOS LLANOS. _ 126

IV. CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA______________________________ 131

1 OBJETO _____________________________________________________________ 131

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ______________________________ 132

3 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA ______________________________________ 134

4 CLIMATOLOGÍA _____________________________________________________ 141


4.1 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA_________________________________________ 141
4.2 VERIFICACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN_______________ 144
4.3 PRECIPITACIÓN _________________________________________________________ 145
4.3.1 Distribución espacial_____________________________________________________ 146
4.3.2 Distribución temporal ____________________________________________________ 147
4.3.3 Precipitación máxima en 24 horas __________________________________________ 149
4.4 EVAPORACIÓN _________________________________________________________ 151
4.5 BALANCE PRECIPITACIÓN – EVAPORACIÓN _______________________________ 154
4.6 TEMPERATURA _________________________________________________________ 156
4.6.1 Distribución espacial_____________________________________________________ 156
4.6.2 Distribución temporal ____________________________________________________ 158
4.7 HUMEDAD RELATIVA ___________________________________________________ 159
4.8 BRILLO SOLAR__________________________________________________________ 160

5 GEOLOGÍA __________________________________________________________ 161


5.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL __________________________________________ 163
5.2 ESTRATIGRAFÍA ________________________________________________________ 164
5.2.1 Grupo Quetame (PEq) ___________________________________________________ 165
5.2.2 Grupo Cáqueza (Kilm, Kic) _______________________________________________ 170
5.2.3 Formación Fómeque (Kif) ________________________________________________ 172
5.2.4 Formación Une (Kiu)____________________________________________________ 173
5.2.5 Formación Arcillas del Limbo (Pgal) ________________________________________ 174
5.2.6 Formación La Corneta (NgQlc) ____________________________________________ 175
5.2.7 Depósitos Cuaternarios (Qfg, Qd, Qt, Qal)____________________________________ 176
5.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL _______________________________________________ 181
5.3.1 Región del macizo de Quetame ____________________________________________ 182
5.3.2 Región del Borde Llanero_________________________________________________ 185
5.3.3 Región de Los Llanos Orientales ___________________________________________ 186

6 GEOMORFOLOGÍA ___________________________________________________ 187


6.1 INTRODUCIÓN __________________________________________________________ 187
6.2 METODOLOGÍA _________________________________________________________ 188
6.3 GEOESTRUCTURA Y AMBIENTES MORFOGENÉTICOS MAYORES ____________ 190
6.4 ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS. ___________________ 191
6.4.1 Unidades de Ambiente Morfogenético Estructural – Denudacional (E)______________ 191
6.4.2 Unidades de Ambiente Morfogenético Denudacional ___________________________ 205
6.4.3 Unidades de Ambiente Morfogenético Agradacional – Denudacional_______________ 214
6.4.4 Unidades de Ambiente Morfogenético Agradacional de tipo Aluvial _______________ 221

7 AMENAZAS NATURALES _____________________________________________ 234


7.1 INUNDACIÓN ___________________________________________________________ 236
7.1.1 MODELO CARTOGRÁFICO _____________________________________________ 237

8 SUELOS _________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

9 AGUA ________________________________________________________________ 246


9.1 HIDROGRAFIA __________________________________________________________ 246
9.2 HIDROLOGÍA ___________________________________________________________ 247
9.2.1 Información Hidrológica__________________________________________________ 247
9.2.2 Verificación y Complementación de la Información ____________________________ 248
9.2.3 Estudio de Caudales _____________________________________________________ 249

10 Indicadores de sostenibilidad _____________________________________________ 265


10.1 Índice de aridez ___________________________________________________________ 265
10.2 Índice de escasez __________________________________________________________ 271
10.3 Índice de vulnerabilidad ____________________________________________________ 275
10.4 Variación de la escorrentía con respecto a la condición media de referencia ____________ 280

V. ESTUDIO ICTIOLÓGICO ___________________________________________ 282

1 DISEÑO METODOLÓGICO ____________________________________________ 284


1.1 SITIOS DE MUESTREO:___________________________________________________ 284
1.2 MÉTODOS DE MUESTREO ________________________________________________ 284
1.2.1 Atarrayas______________________________________________________________ 285
1.2.2 Nasa o Aro ____________________________________________________________ 286
1.2.3 Chinchorro ____________________________________________________________ 287
1.3 PRESERVACIÓN, MANEJO E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIMENES_____________ 288

2 RESULTADOS ________________________________________________________ 291


2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO ______________________________ 291
2.2 Inventario de Peces Ornamentales y de Consumo del Río Guamal, Meta. ______________ 295
2.2.1 Diversidad alfa _________________________________________________________ 301
2.2.2 Diversidad Beta e índices de Similitud _______________________________________ 303
2.2.3 Curvas de Acumulación de Especies ________________________________________ 304
2.3 FRECUENCIA DE CAPTURAS _____________________________________________ 306
2.3.1 Frecuencia de capturas en los puntos de muestreo ______________________________ 306
2.3.2 Frecuencia de captura de Peces Ornamentales con los diferentes artes. ______________ 308
2.4 OTRAS ESPECIES DE PECES REPORTADAS PARA EL RÍO GUAMAL ___________ 309
2.4.1 Peces Consumo _________________________________________________________ 309
2.4.2 Peces Ornamentales _____________________________________________________ 310
3 DISCUSIÓN __________________________________________________________ 311

4 CATALOGO PECES ___________________________________________________ 315

VI. SOCIO – ECONOMICO ___________________________________________ 335

1 USO ACTUAL DE LA TIERRA __________________________________________ 335

2 SISTEMA SOCIAL ____________________________________________________ 337


2.1 POBLACIÓN ____________________________________________________________ 337
2.1.1 Localización ___________________________________________________________ 337
2.1.2 Distribución geografica___________________________________________________ 339
2.1.3 Densidad ______________________________________________________________ 341
2.1.4 Crecimiento de la población _______________________________________________ 343
2.1.5 Dinámica de poblamiento _________________________________________________ 344
2.1.6 Población en edad de trabajar ______________________________________________ 348
2.1.7 Población económicamente activa __________________________________________ 350
2.1.8 Servicios públicos _______________________________________________________ 351
2.1.9 Servicios sociales _______________________________________________________ 358
2.2 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA __________________________________________ 366

3 SISTEMA ECONÓMICO _______________________________________________ 367


3.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ____________________________________________ 367
3.1.1 Actividad agropecuaria ___________________________________________________ 367
3.1.2 Actividad agroindustrial __________________________________________________ 383
3.1.3 Actividad minera________________________________________________________ 384
3.1.4 Actividad petrolera ______________________________________________________ 386
3.1.5 Actividad turística y cultural_______________________________________________ 388

4 CONCLUSIONES______________________________________________________ 394

VII. PARTICIPACION PARA LA CONCERTACIÓN _______________________ 397

1 JUSTIFICACION _________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

2 OBJETIVOS __________________________________________________________ 398


2.1 GENERAL ______________________________________________________________ 398
2.2 ESPECIFICOS ___________________________________________________________ 398

3 MATERIALES ________________________________________________________ 399

4 MÉTODOS Y TEMATICA ______________________________________________ 400


4.1 FASE 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO, ALCANCES Y ACTIVIDADES A
DESARROLLAR ________________________________________________________________ 400
4.1.1 METODOLOGIA_______________________________________________________ 401
4.1.2 TEMATICA ___________________________________________________________ 402
4.1.3 PRESENTACIÒN _______________________________ ¡Error! Marcador no definido.
TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Modelo conceptual aplicado en el proceso cartográfico.......................... 32

Figura 2 Modelo cartográfico general.................................................................... 33

Figura 3 Modelo cartográfico mapa base ............................................................. 34

Figura 4 Modelo cartográfico mapa de pendientes ............................................... 35

Figura 5 Modelo cartográfico mapa geológico....................................................... 36

Figura 6 Modelo cartográfico mapa geomorfológico ............................................. 37

Figura 7 Modelo cartográfico mapa hidrológico..................................................... 38

Figura 8 Modelo Cartográfico Mapa de uso y cobertura del suelo ........................ 39

Figura 9 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Corea................... 103

Figura 10 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento La Raya ............. 104

Figura 11 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Miraflores........... 108

Figura 12 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Palmeras ........... 109

Figura 13 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Versalles............ 110

Figura 14 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Cura 1 ........... 112

Figura 15 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Capachos .......... 113


Figura 16 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Cura 2 ........... 114

Figura 17 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Rubí............... 117

Figura 18 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Cairo.............. 121

Figura 19 Diagrama de recorrido de Veredas sobre el río Guamal en el Municipio


de Guamal........................................................................................................... 125

Figura 20 Diagrama de Veredas sobre el Río Guamal en el Municipio de San


Martín .................................................................................................................. 128

Figura 21 Curva hipsométrica ............................................................................. 140

Figura 22 Distribución temporal – Precipitación .................................................. 148

Figura 23 Análisis de frecuencias – Precipitación máx. 24 horas........................ 150

Figura 24 Gradiente de evaporación ................................................................... 152

Figura 25 Distribución temporal – Evaporación................................................... 153

Figura 26 Distribución temporal – Balance (precipitación – evaporación)........... 155

Figura 27 Gradiente de Temperatura .................................................................. 157

Figura 28 Distribución temporal – Temperatura .................................................. 159

Figura 29 Distribución temporal – Humedad relativa........................................... 160

Figura 30 Distribución temporal – Brillo solar ...................................................... 161

Figura 31 Histograma de caudales...................................................................... 250


Figura 32 Curva de duración estación Alto Corozal ............................................ 254

Figura 33 Análisis de frecuencias – Caudales máximos ..................................... 256

Figura 34 Análisis de Frecuencias – Caudales Mínimos..................................... 258


TABLA DE CUADROS

Cuadro 1 Características morfométricas de las subcuencas .............................. 138

Cuadro 2 Codificación Subcuencas .................................................................... 138

CUADRO 3 Estaciones Hidrológicas de la Cuenca............................................. 248

Cuadro 4 Resultados Análisis de Frecuencias – Caudales Máximos.................. 256

Cuadro 5 Análisis de frecuencias – caudales máximos Río Guamal Alto Corozal


............................................................................................................................ 257

Cuadro 6 Resultados Análisis de Frecuencias – Caudales Mínimos .................. 258

Cuadro 7 Estimativo Caudal Ecológico ............................................................... 262

Cuadro 8 Caudal Ecológico y Caudales Característicos ..................................... 264

Cuadro 9 Características climáticas de las subcuencas ..................................... 267

Cuadro 10 Criterios y rangos del índice de Aridez .............................................. 269

Cuadro 11 Índice de aridez ................................................................................. 269

Cuadro 12 Criterios y rangos del Índice de Escasez........................................... 272

Cuadro 13 Índice de escasez (Q medio) ............................................................. 273

Cuadro 14 Índice de escasez (tr 5 años)............................................................. 274


Cuadro 15 Vulnerabilidad por disponibilidad ....................................................... 276

Cuadro 16 Indicador de vulnerabilidad (Q medio) ............................................... 277

Cuadro 17 Indicador de vulnerabilidad (Tr 5 años) ............................................. 278

Cuadro 18 Rendimiento anual............................................................................. 281


TABLA DE FOTOS

Foto 1 Vista General de los Depósitos aluviales sobre el río Guamal................ 179

Foto 2 Río Guamal y algunos peces extraídos de sus aguas. ........................... 283

Foto 3 Arte de pesca: Atarraya y copo ............................................................... 286

Foto 4 Arte de Pesca: Nasa ............................................................................... 287

Foto 5 Arte de Pesca Chinchorro ....................................................................... 288

Foto 6 Métodos de Preservación y manejo de Peces. ....................................... 288

Foto 7 Río Guamal, Palmera La Fortuna. San Carlos de Guaroa. ..................... 292

Foto 8 Río Guamal, Brazuelo San Lorenzo. Castilla La Nueva.......................... 293

Foto 9 Río Guamal, Puente Colgante. Castilla La Nueva. ................................. 294

Foto 10 Río Guamal, entrada de volquetas. Guamal. ........................................ 295

Foto 11 Parodon buckleyi Boulenger, 1887 ...................................................... 315

Foto 12 Parodon buckleyi Boulenger, 1887 ....................................................... 315

Foto 13 Characidium sp ..................................................................................... 316

Foto 14 Astyanax integer Myers, 1930............................................................... 316

Foto 15 Astyanax metae Eigenmann, 1914 ....................................................... 317


Foto 16 Astyanax venezuelae Schultz, 1944...................................................... 317

Foto 17 Bryconamericus alpha Eigenmann, 1914............................................. 318

Foto 18 Creagrutus bolivari Schultz, 1944 ......................................................... 318

Foto 19 Creagrutus maxillaris (Myers, 1927)...................................................... 319

Foto 20 Ctebrycon spilurus (Valenciennes, 1850).............................................. 319

Foto 21 Hemibrycon metae Myers, 1930 ........................................................... 320

Foto 22 Knodus meridae Eigenmann, 1911 ....................................................... 320

Foto 23 Knodus sp. ............................................................................................ 321

Foto 24 Pseudocetopsis cf. gobiodes................................................................. 321

Foto 25 Cetopsis sp. .......................................................................................... 322

Foto 26 Cetopsis sp. .......................................................................................... 322

Foto 27 Hipostomos sp ...................................................................................... 323

Foto 28 Hipostomos sp ...................................................................................... 323

Foto 29 Corydoras metae Eigenmann, 1914...................................................... 324

Foto 30 Corydoras metae Eigenmann, 1914...................................................... 324

Foto 31 Hipostomos sp 2 ................................................................................... 325

Foto 32 Rineloricaria sp ..................................................................................... 325


Foto 33 Chaetostoma sp. ................................................................................... 326

Foto 34 Chaetostoma sp. ................................................................................... 326

Foto 35 Chaetostoma milesi Fowler, 1941 ......................................................... 327

Foto 36 Chaetostoma milesi Fowler, 1941 ......................................................... 327

Foto 37 Pimelodella sp. ...................................................................................... 328

Foto 38 Tatia sp ................................................................................................. 328

Foto 39 Farlowella oxyrryncha (Kner, 1853)....................................................... 329

Foto 40 Farlowella sp. ........................................................................................ 330

Foto 41 Pimelodus sp. 1..................................................................................... 331

Foto 42 Pimelodus sp......................................................................................... 332

Foto 43 Sternarchorhynchus sp. ........................................................................ 333

Foto 44 Apteronotus macrostomus (Fowler, 1943) ............................................ 334

Foto 45 Eigenmannia virescens (Valenciennes, 1842) ...................................... 334

Foto 46 Caño isla de Capri................................................................................. 389

Foto 47 Morichales y esteros de San Carlos de Guaroa ................................... 390

Foto 48 Nacedero de agua en Pajure ................................................................ 391

Foto 49 Lagunas ............................................................................................... 392


Foto 50 Ladera izquierda del río Guamal ........................................................... 392
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 METADATO IMAGEN 007/057 ............................................................. 412

Anexo 2 METADATO 008/057 ............................................................................ 413

Anexo 3 CENSO DE USUARIO .......................................................................... 414

Anexo 4 PLANOS DE RECORRIDO................................................................... 415

Anexo 5 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) PRECIPITACIÓN ........... 416

Anexo 6 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) EVAPORACIÓN ............ 417

Anexo 7 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) TEMPERATURA............ 418

Anexo 8 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) VELOCIDAD DEL VIENTO


............................................................................................................................ 419

Anexo 9 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN DE LAS


ESTACIONES ANALIZADAS .............................................................................. 420

Anexo 10 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) BRILLO SOLAR ........... 421

Anexo 11 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA


DESARROLLADOS PARA LAS ESTACIONES SELECCIONADAS (P MÁX. 24 H)
............................................................................................................................ 422

Anexo 12 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) CAUDALES ................. 423


Anexo 13 LOCALIZACIÓN MUESTREO ICTIOLÓGICO (MAPA 1).................... 424

Anexo 14 LOCALIZACIÓN MUESTREO ICTIOLÓGICO (MAPA 2).................... 425

Anexo 15 FORMATO DE TOMA DE DATOS EN CAMPO ESTUDIO


ICTIOLÓGICO..................................................................................................... 426

Anexo 16 FORMATO TOMA DE DATOS EN LABORATORIO ESTUDIO


ICTIOLÓGICO..................................................................................................... 427
I. GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio contempla los análisis hidrológicos, caracterización


climatológica y morfométrica de la cuenca de río Guamal y determinación del
balance hídrico, para establecer los posibles conflictos de uso del recurso hídrico y
su disponibilidad. El departamento del Meta presenta graves problemas de
abastecimiento de aguas en épocas de verano, situación generada por diversos
factores de carácter económico, técnico y ambiental y que son más incidentes en
los municipios de Acacias, Guamal, Castilla la Nueva, San Martín por ser estos los
de mayor crecimiento demográfico; dentro de las principales fuentes de
abastecimiento de los municipios mencionados se encuentra Río Guamal que no
es utilizado solo como fuente de abastecimiento sino como descole de aguas
negras para un gran porcentaje de habitantes de sus riberas. Sumada a esta
problemática existen grandes agremiaciones de arroceros, palmeros y otros
sectores productivos que junto con el pequeño campesino se sirven de sus aguas
para regar sus cultivos, situación que origina especialmente en verano un déficit
importante de caudales. En la actualidad no se tiene información que permita
valorar con más precisión la acentuada pérdida o disminución del caudal de la
fuente durante los últimos años, ni mucho menos información sobre los usos y
tipos de aprovechamiento que hay del recurso.

Por lo tanto, se busca contar con la información básica de los sistemas hídricos de
la cuenca y contribuir a la identificación y selección de los controles ambientales
que deberán establecerse para lograr objetivos y metas de calidad ambiental
específicos. Dicha información se obtendrá de información secundaria validada
por el equipo consultor, informacion de campo y las encuentas a los usuarios, con
el fin de obtener un panorama de los usos del recurso, una caracterización física
de la cuenca y generar escenarios para la concertación con la comunidad y las
instituciones competentes, sobre el uso adecuado adecuado del recurso hídrico.

2. OBJETIVOS

• Iniciar la fase uno del proceso de reglamentación del río Guamal incluyendo
el censo de usuarios de aprovechamientos de agua, usos actuales y
proyectados, descripción de acueductos, entre otros.

• Realizar la caracterización fisiográfica de la cuenca incluyendo los aspectos


climáticos, geológicos, hidrológicos, de infraestructura física para actividades
económicas y de servicios.

• Desarrollar un inventario específico de los usos del recurso hídrico, estimando


la calidad, la cantidad, distribución de las aguas superciales y subterráneas.

• Identificar y evaluar los posibles conflictos generados en el uso de los


recursos naturales, así como las amenazas naturales derivadas de estos
conflictos y su interacción con el entorno.

• De acuerdo con la información derivada del inventario y caracterización del


recurso hídrico, incluyendo la caractrerización fisiografica de la cuenca,
generar los índicez de escasez, vulnerabilidad y disponibilidad, indicadores de

19
presión antrópica, disponibilidad del recurso para consumo humano y
módulos de consumo de acuerdo con las actividades productivas.

• Realizar un análisis socio-ambiental de la cuenca, definiendo cobertura y


deficit del recurso hídrico.

• Realizar los talleres de concertación y validación de los resultado obtenidos


en la fase uno de la reglamentación.

3. JUSTIFICACIÓN

El agua se puede considerar como un bien económico, lo cual es un punto


importante en la gestión del recurso hídrico, con el fin de lograr un
aprovechamiento eficaz y equitativo y favorecer su conservación y protección 1.

El desarrollo de todas las actividades dentro de la cuenca, tanto económicas como


sociales, llevan implícito el aprovechamiento de los recursos naturales, por tanto,
las instituciones a cargo de la administración de los recursos naturales y la
comunidad misma deben tomar conciencia y participar activamente en la
protección y manejo de los mismos, sin considerarlos como elementos aislados.

20
Desde el punto de vista económico, la implementación de tasas adecuadas por el
uso del agua actuaría como un instrumento eficaz en el proceso de inducir a los
actuales y potenciales usuarios de este recurso a su utilización racional ya que,
entre otros, la ignorancia en el pasado del valor económico del agua es uno de los
factores que más ha conducido al derroche y a la mala utilización de este recurso
con efectos perjudiciales no solo para el medio ambiente sino además para los
propios beneficiarios de las aguas.

Bajo estas premisas y para que una tasa cumpla el propósito debe constituirse en
un instrumento económico que incentive el uso eficiente del recurso.

La estructura de cobro debe ser de tal forma, que brinde al usuario la idea de estar
frente a un instrumento de promoción y gestión de los recursos naturales,
buscando un equilibrio entre el pago de la tasa y la oferta del recurso agua,
haciendo sustentable el uso y estabilizando así la disponibilidad del recurso en las
épocas que los usuarios lo demanden.

1
Tomado de Formulación del plan de ordenación y manejo de la microcuenca Guanayas - Upín. Cormacarena
– U. Distrital.

21
4. ANTECEDENTES

La determinación de una Tasa por Uso del agua como recurso natural, en el
marco de la legislación vigente sobre la materia, está contemplada en el Código
de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente,
Decreto - Ley 2811 de 1974, que creó las tasas por utilización de aguas, y
estableció un cobro obligatorio por el uso del agua, que se cobraría a las
actividades lucrativas que involucraran la utilización del recurso. El recaudo de
estas tasas debería destinarse a fines específicos relacionados con la
investigación, planeación y conservación del recurso hídrico.

Posteriormente, el Decreto - Ley 99 de 1993, que creó el Ministerio del Medio


Ambiente, en su artículo 43, amplía el cobro de la tasa por el uso del agua a las
actividades no lucrativas y establece que se calcularán con el sistema y método
indicado en el artículo 42. La ley le otorga al Ministerio del Medio Ambiente la
función de fijar el monto tarifario mínimo de la tasa por el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables (numeral 29, artículo 5º, ley 99 de 1993). 2

2
Para una mayor profundización sobre el marco legal y jurídico de las tasas retributivas del agua se recomienda revisar el informe final
"Estrategia Para La Implementación Del Cobro De Tasas Por Uso Del Recurso Hídrico En El Amem" elaborado por Flor Rojas, en marzo
del 2000.

22
II.DESARROLLO DEL ESTUDIO

1. GENERALIDADES DE LA CUENCA

El río Guamal es la corriente principal del área de estudio, tiene un área


aproximada de 999.366 Km2 y una longitud total de 38,5 Km., hasta su
desembocadura en el río Meta. El río nace en el municipio de Acacias y transcurre
encañonado desde su nacimiento en el páramo de Peña Lisa (Sumapáz) hasta su
salida al llano, donde adquiere un régimen trenzado, típico de la salida de los ríos
caudalosos al llano. Los principales tributarios son las quebradas La Playa,
Agualinda y La Chorrera, los caños Colorado, San Antonio, Cristalino,
Aguepanelo, Palomarcado, Blanco, Cacayal, Grande, Turuy y Humachica y los
ríos Minero y Guamalíto.

En zonas de cambio de pendiente de fuerte a moderada, con grandes caudales en


lechos de suelos granulares gruesos (arenas gravas) se presenta sedimentación
de material de textura gruesa por disminución de la velocidad de la corriente
después de las avenidas torrenciales o por el mismo cambio de pendiente. Los
materiales se sedimentan en barras o puntas formándose varios cauces o brazos
con islas intermedias, algunas veces con vegetación. Los lechos, en general son
amplios y existe inestabilidad lateral. Además del cambio de pendiente se
presenta el ensanchamiento del cauce ya que el río sale de la cordillera, donde
transcurre por un cauce en roca, al llano, donde discurre por suelos aluviales

23
depositados por el mismo, con relieve suave y por lo tanto fácilmente erodable e
inundable. El río Guamal presenta su aluvión y su llanura de divagación con
pendientes del 1 % aproximadamente.

El río Guamal divaga por una llanura (vega) de aproximadamente 2 km. de ancho
en promedio, razón por la cual, eventualmente ocupa varios cauces. Son posibles
los desbordes de flujos laminares fuera de la llanura de divagación, aprovechando
cauces menores preexistentes.

La mayor parte de las aguas toman el cauce del Brazo del Guamal. En el
segmento de El Golfo, la corriente sigue el margen derecho del aluvión activo. La
cobertura de bosque primario ha sido intervenida y reemplazada por pastos y en el
sector de Pío XII por cultivos. El brazo del Guamal ha aumentado su área de
playón, lo que evidencia una mayor carga de sedimentos provenientes de los
procesos de remoción en masa en la parte montañosa, y muestra una fuerte
dinámica en la zona de confluencia con el río Humadea, con desarrollo de
drenajes divergentes, típicos de conos de deyección. El Brazo del Guamal, a su
vez, se divide en dos brazos, antes de llegar a los Puentes sobre el Humadea.

El río Humadea, es el tributario de más importancia en la región, nace en las


estribaciones orientales del Sumapáz tomando una dirección Oeste – Este hasta
donde se reúne con el río Guamal, que tiene el mismo origen cambiando en
adelante su dirección hacia el noreste donde tributa sus aguas al río Metica. El

24
sistema del río está constituido por caños afluentes como son: Caño Arenales y
caño la Sal.

2. CARTOGRAFÍA

En el presente capítulo se presenta la metodología establecida para el desarrollo


de la cartografía a realizarse dentro del proyecto denominado uso eficiente del
recurso hídrico para las cuencas Guamal.

Esta cartografía busca dar a conocer el estado de las diferentes variables físicas,
bióticas y sociales, que junto con la descripción del proyecto, permitan establecer
los posibles impactos a generarse y, posteriormente plantear las medidas de
manejo adecuadas.

La cuenca del río Guamal cuenta con una extensión de 220 Km y se localiza en
los municipios de Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa.
(Ver PLANOS BASE GUAMAL 1-7).

25
3.1 METODOLOGÍA

2..1 Fuentes de Información.

Para el desarrollo, digitalización, estructuración y obtención de la cartografía base


y temática de las cuencas de Guamal se tuvieron en cuenta insumos como
planchas análogas IGAC, información digital disponible, Fotografías aéreas del
área de estudio, Imágenes de Satélite Landsat ETM+, datos de campo e
información temática de profesionales suministrada por Coopsol del Oriente.

2..1.1 Planchas Análogas IGAC

Para la digitalización, y estructuración de la línea base cartográfica se utilizó como


insumo principal planchas IGAC escala 1:25.000 y 1:100.000, las cuales fueron
escaneadas a una resolución de 1200 dpi y posteriormente georreferenciadas y
digitalizadas en Arcview 3.2. En la tabla 1 se presenta el listado de las planchas
utilizadas.

Tabla 1. Planchas IGAC, Cuenca Guamal

26
PLANCHA ESCALA AÑO

266 I C 25000 1979

266 I D 25000 1979

266 III A 25000 1979

266 III B 25000 1979

266 III C 25000 1979

266 III D 25000 1979

266 IV C 25000 1988

266 IV D 25000 1988

285 I A 25000 1979

285 I B 25000 1979

285 II A 25000 1979

285 II B 25000 1988

286 I A 25000 1989

285 I D 25000 1979

285 II C 25000 1979

285 II D 25000 1979

286 II C 25000 1993

286 III B 25000 1993

286 III C 25000 1993

286 IV A 25000 1993

Fuente: Autores

27
2..1.2 Información Digital Disponible

Para la corroboración de la información se contó con los planes y esquemas de


ordenamiento territorial de los municipios de Acacías, Guamal, San Martín de los
Llanos y San Carlos de Guaroa; toda la información capturada en campo fue
georreferenciada y convertida en formato digital para su posterior tratamiento y
captura en pantalla.

2..1.3 Fotografías Aéreas

En el proyecto se utilizaron fotografías aéreas para el desarrollo de las diferentes


temáticas mediante la interpretación de pares estereoscópicos, además fueron
escaneadas y georreferenciadas para su procesamiento digital en el SIG. En la
tabla 2 se presenta el listado de las fotografías aéreas utilizadas.

28
Tabla 2. Fotografías Aéreas Utilizadas

ESCALA
VUELO FAJA F. NÚMEROS AÑO
PROMEDIO

C-2627 11,12,13,14 Y 15 045-050,053-062,122-125,132-150. 1997 1:37500

Fuente: Autores

2..1.4 Imagen de Satélite

Para la selección de las imágenes de satélite que se utilizaron en el proceso de


desarrollo del proyecto, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

− Cobertura espacial: Se requería que las imágenes tuvieran cobertura total


sobre el área de estudio. De acuerdo a la grilla de registro de las imágenes
Landsat Etm+, se requería 2 subescenas correspondientes a los Path_Row
007/057; 008/057.

− Época de toma: Para el análisis previsto en el proyecto, se requería imágenes


recientes con época de toma entre el 2000 y 2005.

29
− Cobertura de nubes: Se requería imágenes con baja cobertura de nubes sobre
el área de estudio, con el propósito de garantizar una clasificación con un alto
grado de confiabilidad.

Con base en los anteriores criterios, se escogieron las imágenes 007/57 y 008/57
del 2001, de las cuales solo se seleccionaron las bandas 3,4 y 5. Las dos últimas
son las recomendadas por su respuesta espectral para la identificación y
clasificación de diferentes tipos de cobertura, (Ver anexo 1 y 2).

Figura 1. Ubicación espacial de imágenes utilizadas de acuerdo a la grilla Landsat para


Colombia.

30
2..1.5 Datos de Campo e Información Temática Utilizada

En el desarrollo de las diferentes temáticas se utilizo como insumo principal


información recolectada directamente en campo (Primaria) por Coopsol del
Oriente, la cual fue espacializada para la obtención de los diferentes productos los
cuales son esenciales para la planificación del recurso hídrico en la cuenca.

2..2 Modelo Conceptual

Durante el proceso de generación cartográfica base y temática para este tipo de


proyectos se hace necesario contar con excelentes fuentes básicas de
información. Dependiendo de estas fuentes se deben aplicar unos procesos
metodológicos previamente establecidos, los cuales son la base para la obtención
de los diferentes tipos de productos. Partiendo de este punto los productos a
generar deberán contar con cierta calidad en cuanto a su contenido (acorde con la
realidad y los objetivos del proyecto); debido a que esta información será la base
para la toma de decisiones las cuales afectarán o beneficiarán los intereses de
algún sector en particular. En la Figura 1 se presenta el modelo conceptual
aplicado en el proceso cartográfico del proyecto.

31
Figura 2. Modelo conceptual aplicado en el proceso cartográfico

Toma de
Usuarios y Planificadores
Decisiones
Procesos metodológicos

Calidad de la información

Generada
Corporación

Comunidad
Fuentes de Información

Fuente: INGEAMCOL LTDA

2..3 Modelo Cartográfico General

32
El proceso cartográfico desarrollado implicó diversas actividades las cuales
conllevaron a la obtención de los diferentes productos. Estas actividades van
desde la adquisición de la información hasta la generación de los layouts digitales
finales (bases y temáticos); todas estas actividades conllevan una serie de
procesos y aplicación de metodologías, los cuales son la base para garantizar una
buena calidad de la información generada. En la Figura 2 se presenta el modelo
cartográfico general del proyecto.

Figura 3. Modelo cartográfico general

Adquicisión de información Análoga (Planchas Información Digital (Archivos de Autocad)


Igac, Fotografías aéreas, definición de limites de
cuenca)

Evaluación
Escaneo

Estructuración (Pseudotopologia)
Georreferenciación

Digitalización y Estructuración
(Pseudotopologia) Validación

Generación Línea Base Información temática


Ploteos de Prueba cartográfica profesionales diferentes áreas

Validación Generación de mapas Ploteos de Prueba


temáticos preliminares

Mapas temáticos y Layaouts Digitales


Bases Finales Finales .apr

2..3.1 Submodelos cartográficos (SC)

33
A continuación se presentan los modelos cartográficos previamente establecidos
para la generación de las diferentes temáticas requeridas en el proyecto.

Submodelo Cartográfico Base

En la figura 3 se presenta los diferentes procesos realizados para la obtención de


la cartográfica base.

Figura 4. Modelo cartográfico mapa base

Submodelo Cartográfico Pendientes

34
En la figura 4 se presenta los diferentes procesos realizados para la obtención del
mapa de pendientes. Los rangos de pendiente fueron obtenidos a partir de los
términos de referencia dados por CORMACARENA.

Figura 5. Modelo cartográfico mapa de pendientes

Fuente: INGEAMCOL LTDA

Submodelo Cartográfico Geología

35
Figura 6. Modelo cartográfico mapa geológico

Submodelo Cartográfico Geomorfología

36
Figura 7. Modelo cartográfico mapa geomorfológico

Submodelo Cartográfico Hidrológico

37
Figura 8. Modelo cartográfico mapa hidrológico

Submodelo Cartográfico Cobertura y Uso del Suelo

38
En la Figura 9 se presenta los diferentes procesos realizados para la obtención del
mapa de uso y coberturas del suelo. La leyenda utilizada se relaciona con el
documento denominado “Land Cover Classification System (LCCS):
Classification Concepts and User Manual” de la FAO (Roma, 1998)

Figura 9. Modelo Cartográfico Mapa de uso y cobertura del suelo

Fuente: INGEAMCOL LTDA

39
2..3.2 Metodología utilizada para la interpretación de Imágenes de Sensores
Remotos en Levantamientos de Cobertura y Uso de la Tierra

Como se muestra en la Figura 10, se han organizado las fases de una manera
sistemática y lógica. En el diagrama se encuentran actividades fotogramétricas y de
interpretación de imágenes, las cuales se realizaron separadamente.

• Composiciones utilizadas con las imágenes de satélite

Se presentan a continuación las composiciones usadas para la identificación de las


diferentes coberturas identificadas:

Tabla 3. Composiciones de bandas utilizadas

Composición Patrón

357 Erosión de Suelos

354 Erosión de Suelos

345 Clasificación de Cobertura

347 Clasificación de Cobertura

234 Clasificación de Cobertura

157 Clasificación de Cobertura

40
257 Clasificación de Cobertura

145 Clasificación de Cobertura

247 Clasificación de Cobertura

245 Clasificación de Cobertura

752 Geología

754 Geología

753 Geología

135 Geología

354 Clasificación de Suelos

Fuente: INGEAMCOL LTDA

41
FOTOINTERPRETACIÓN

Obtención de fotografías aéreas Revisión de Literatura


O B J E T I V O S

Obtención de datos geodésicos y Estudio general de mosaicos y

Revisión de mapas existentes Fotografías aéreas (“layout”)

Selección de puntos de apoyo en las


Análisis imágenes fotográficas
Fotografías aéreas

ELEMENTOS FASES
Elaboración mapa base
Color y tono Dirección

Forma y tamaño Reconocimiento e

Sobra Identificación
Rectificación de las Textura Análisis

Patrón Deducción
Elaboración de mosaicos
Localización Clasificación
Restitución o transferencia de
Asociación Idealización
Interpretación
Medio ambiente

Elaboración de foto mapas


Obtención mapa preliminar
LEYENDA PRELIMINAR

Fotografías interpretadas

Control interpretación y toma de


Elaboración del mapa final
Corrección de la fotointerpretación

Completar mapas y mosaicos Leyenda final

Procesamiento de datos
Reproducción e impresión
Evaluación de resultados

INFORME FINAL

Presentación informe final y

Distribución
Figura 10. Flujo metodológico para la realización de levantamientos de cobertura y uso de la tierra (Molina, C).
2..3.3 Patrones más importantes determinados para interpretación de unidades
de cobertura y uso de la tierra.

• Bosque

Formación vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos y arbustivos, los


cuales forman por lo menos un estrato de copas (dosel) más o menos continuo,
generalmente de más de 8 metros de altura.

• Bosque natural

Ecosistema natural compuesto por especies originarias del país, en el cual las
diversas especies de flora y fauna, en conjunto con el medio que las rodea (suelo,
clima), conforman una trama interdependiente con características propias y
múltiples funciones que en su estado original le otorgan al sistema una condición
de equilibrio dinámico. (FAO, 1998).

La cobertura de bosque natural presenta varios estados; bosque natural primario,


bosque natural primario intervenido y bosque secundario.

El bosque natural primario es aquel que no ha sido intervenido por el hombre, este

43
tipo de bosque se presenta principalmente en la región de la amazonía, en el
litoral pacífico y algunos relictos en la zona andina colombiana.

Imagen de Satélite

Ilustración 1. Bosque natural primario región amazónica de Colombia (1), llanura aluvial
(2), imagen Landsat RGB 432,(IGAC - CIAF)

44
Fotografía Aérea
1

Ilustración 2. Bosque natural primario (1), fotografía aérea, zona amazónica de


Colombia, Fotografía aérea Esc Aprox. 1: 30.000 (IGAC – CIAF)

45
Tabla 4. Descripción Pictórico Morfológica del Bosque Primario

TIPO DE SENSOR
Características Pictórico
Morfológicas
Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Dependiendo del nivel de aumento de


visualización de la imagen, la textura Por su composición se observa una
puede variar de media a gruesa. Para textura media a gruesa, dependiendo
resolución 30x30 m, se observa de la escala de la foto, para escalas
Textura rugosidad gruesa debido a que el grandes (mayores a 1:10.000) se
bosque está conformado por árboles de observa rugosidad gruesa y para
gran porte, y rugosidad media en donde escalas pequeñas (menores a
los árboles son de poca altura y su 1:30.000) la rugosidad es media.
tamaño de copa pequeña.

Varía de acuerdo a la localización


geográfica, paisaje fisiográfico, ángulo
Varía dependiendo de la localización de incidencia y tipo de vegetación.
geográfica, paisaje fisiográfico y del tipo Dependiendo de la escala, puede
Forma de vegetación. Generalmente se observarse un manto homogéneo para
presenta como un manto homogéneo escalas pequeñas o heterogéneas en
de forma irregular. escalas grandes.

Los bosques naturales primarios de la Los bosques naturales primarios por lo


amazonía por lo general son de general son de grandes extensiones en
Tamaño grandes extensiones y los de la zona la región amazónica y en la zona
andina se presentan como relictos que andina se presenta como relictos de
varían de tamaño mediano a pequeño. bosques.

Para composiciones RGB 432 la


vegetación vigorosa se observa de un
color marrón más claro que el La presencia de especies de latifoliadas
observado en plantaciones forestales. y la alta densidad de copas dan origen
Tono y Color
En composición 453 se observa de a un tono que varía de gris medio a gris
color café con matices verdes, como se oscuro.
observa en los bosques andinos del
departamento de Risaralda.

Se observan las diferencias de tamaño


Se repite la presencia de elementos
de copa y de altura de los árboles
Patrón que conforman un manto homogéneo
definiéndose así un arreglo espacial
que cubre la superficie terrestre.
característico del bosque.

46
En Colombia se encuentran bosque En Colombia se encuentran bosque
Posición Geográfica primarios en todas las regiones primarios en todas las regiones
geográficas del país. geográficas del país.

El bosque natural primario intervenido es aquel que ha sido modificado por el


hombre pero mantiene su característica de bosque primario. En Colombia se
encuentran bosque primarios intervenidos en casi todas las áreas con bosque
primario natural.

Imagen de Satélite

Ilustración 3. Bosque natural (1) muy intervenido (2) departamento de Guaviare


Colombia RGB 432 (IGAC – CIAF).

rvenido
2

47
1
Fotografía Aérea

Ilustración 4. Bosque natural muy intervenido, se observan las zonas de deforestación


(1) departamento del Guaviare, Fotografía aérea Esc. aprox. 1:30000 (IGAC–CIAF)

48
Tabla 5. Descripción Pictórico Morfológica Bosque natural primario intervenido

TIPO DE SENSOR
Características Pictórico
Morfológicas
Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Se observa una textura media a gruesa,


Media a medianamente gruesa, se dependiendo de la escala de la foto,
puede deducir el grado de intervención para escalas grandes (mayores a
Textura
mediante la presencia de áreas 1:10.000) se observa rugosidad gruesa
desprovista de vegetación y para escalas pequeñas (menores a
1:30.000) la rugosidad es media.

Varía de acuerdo a la localización


geográfica, paisaje fisiográfico y grado
Dependiendo de la escala, puede
de intervención. Generalmente, su
observarse un manto homogéneo para
Forma forma está asociada a áreas de forma
escalas pequeñas o heterogéneas en
regular (rectángulos, triángulos y
escalas grandes.
círculos) que corresponden a sitios
donde el bosque ha sido talado.

Los bosques naturales primarios


Depende de la forma de visualizar el
intervenidos por lo general son de
área de estudio. En zonas como la
grandes extensiones en la región
Tamaño costa pacífica y en la amazonía existen
amazónica y en la zona andina se
grandes zonas de bosques intervenidos
presenta como polígonos de áreas
localizados en la frontera agrícola.
deforestadas.

Para composiciones RGB 432 la


vegetación vigorosa se observa de un La presencia de especies de latifoliadas
color marrón intenso. Las áreas y la alta densidad de copas dan origen
Tono y Color desprovistas de vegetación se a un tono que varía de gris medio a gris
observan de color que va de beige a oscuro y las zonas deforestadas se
rosado claro, pasando por colores observan de tonos gris a gris claro.
amarillos.

Se repetirá la presencia de áreas Se repetirá la presencia de áreas


desprovistas de vegetación que desprovistas de vegetación que
Patrón
generalmente tendrán formas generalmente tendrán formas
geométricas. geométricas.

En Colombia se encuentran bosque En Colombia se encuentran bosque


Posición Geográfica primarios en todas las regiones primarios intervenidos en todas las
geográficas del país. regiones geográficas del país.

49
Bosque secundario es un bosque con alto nivel de intervención, ya sea por
extracción de las especies valiosas o talando completamente el bosque para que
luego rebrote naturalmente. Corresponde a una vegetación arbórea y arbustiva
que ha perdido su estructura, o algunas de las especies vegetales originales
apareciendo en su lugar sucesiones secundarias (Melo, H)

Imagen de Satélite

Ilustración 5. Bosque secundario (1) zona de influencia de Leticia, Amazonas Colombia.


RGB 432 (IGAC – CIAF).

50
Fotografía Aérea

Ilustración 6. Bosque secundario (1) región andina de Colombia, Fotografía aérea Esc
aprox. 1:30000 (IGAC–CIAF).

51
Tabla 6. Descripción Pictórica Morfológica de 3Bosque Secundario

TIPO DE SENSOR
Características Pictórico
Morfológicas
Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Media a medianamente gruesa,


dependiendo de la escala de la
fotografía, en escalas grandes se
puede observar el nivel de intervención
Textura Fina a medianamente fina
mediante la presencia de áreas
desprovista de vegetación, en fotos con
escalas pequeñas su textura presenta
rugosidad media.

Generalmente su forma está asociada a


la presencia de claros en el bosque,
Su forma está asociada a la presencia
que pueden ser de forma regular
Forma de claros en el bosque, y obras
(rectángulos, triángulos y círculos) o
culturales.
irregular cuando se hacen talas
selectivas.

En la mayoría de zonas boscosas de


Dependiendo de su posición geográfica
Colombia se presente tipo de bosque y
puede abarcar grandes extensiones o
Tamaño su tamaño varía de acuerdo al tamaño
aparecer como relictos de bosque de
del área cubierta por vegetación
porte medio.
leñosa.

Las áreas que corresponden al bosque


Se observa de un tono gris a gris
secundario, se observan de un color
oscuro dependiendo del estado
rojo menos intenso que el bosque
Tono y Color sucesional del bosque, para estratos
natural primario, por su estado
bajos sus tonos son más claros que
sucesional que es de segundo
para los estratos más altos.
crecimiento.

El arreglo espacial de este tipo de


Siempre se vera como un manto bosque se asocia a la presencia de
heterogéneo que cubre la superficie relictos de bosque y la ocurrencia de
Patrón
terrestre con presencia de áreas de vías, obras culturales, casas y todo
diferente tonalidad de rojo. elemento que evidencie la presencia
antrópica.

En Colombia se encuentran bosque


En Colombia se encuentran bosque
secundario en toda las regiones que
Posición Geográfica secundario en casi todas las regiones
tienen presencia antrópica como
boscosas.
caseríos, pueblos, ciudades, etc.

52
• Arbustal y Matorral

Este tipo de cobertura corresponde a vegetación natural que ha sido poco


intervenido por efectos antrópicos y fenómenos naturales. Es considerado de
importancia ambiental alta por ser bosques protectores de cima y laderas de
montañas, siendo unidad de condensación del vapor de agua y protección del
suelo contra la erosión, y sensibilidad ambiental alta por ser los más vulnerables a
la acción antrópica de tala e incendios. Constituyen un nicho de refugio de aves
silvestres y de alimentación. (LIZARDO P., Carlos M. 2003).

Imagen de satélite

Ilustración 7. Matorrales (1) y arbustales (2), zona represa del Sisga Cundinamarca ,
Imagen Landsat RGB 452 y 432

53
2 1
Tabla 7. Descripción Pictórica Morfológica de Matorral y Arbustal.

TIPO DE SENSOR
Características
PictoricoMorfológicas
Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Se observa de una textura fina Los matorrales se observan de una


homogénea en los arbustales y muy textura media a diferencia de los
Textura
fina la textura de los matorrales con arbustales que tienen textura mas
rugosidad muy baja a nula. gruesa.

Su forma es irregular. No hay un Su forma es irregular. No hay un


patrón definido. Se puede observar patrón definido. Se puede observar
Forma
los límites de los matorrales con los límites de los matorrales con
relación al arbustal. relación al arbustal.

Su tamaño es variable, dependiendo Su tamaño es variable, dependiendo


de la posición latitudinal, es decir, de la posición latitudinal, es decir,
Tamaño
depende de la extensión de la zona depende de la extensión de la zona
en donde se localiza. en donde se localiza.

Para composiciones RGB 432, los


colores marrón claro corresponde a
los matorrales y los colores marrón
Los matorrales se observan con tono
encendido corresponde a los
Tono y Color de gris, y los arbustales con un tono
arbustales. En la composición RGB
de gris algo más oscuro.
452 el color marrón corresponde a
los matorrales y el color café con
matices marrones es el arbustal.

Se caracteriza por estar asociado a Se caracteriza por estar asociado a


zonas en donde hay poca zonas en donde hay poca
Patrón
intervención humana y zonas intervención humana y zonas
montañosas. montañosas.

En Colombia se encuentran en zonas En Colombia se encuentran en zonas


montañosas correspondiendo las montañosas correspondiendo las
Posición Geográfica
laderas a los matorrales y los filos de laderas a los matorrales y los filos de
montaña a los arbustales. montaña a los arbustales.

El rastrojo es el primer paso en el largo camino del bosque. Como parte de un


proceso normal de la naturaleza, refleja los resultados de la competencia continua
entre las especies vegetales para obtener espacio, luz, nutrientes y otros recursos
necesarios para sobrevivir y reproducirse en condiciones ambientales

54
cambiantes. Naturalmente, una sucesión no se queda en el solo rastrojo, el cual
solamente constituye una fase temprana del proceso. Si se dan las condiciones se
puede llegar a constituir un rastrojo maduro o un bosque secundario al cabo de
quince o veinte años, pero todo depende de que el ecosistema no sea intervenido.

Son plantas gramíneas, leguminosas o hierbas no leñosas de rápido crecimiento


que invaden los cultivos o pastizales. Surgen y se propagan como consecuencia
del abandono de los terrenos por un periodo superior a un año. (LIZARDO P.,
Carlos M. 2003).

Imagen de Satélite

Ilustración 8. Rastrojos (1), Departamentos Meta y Cundinamarca, Imagen Landsat RGB


453

55
Ilustración 9. Rastrojos (1), municipio de Villavicencio (Meta, Imagen Landsat RGB 453

Tabla 8. Descripción Pictórica Morfológica de Rastrojo


1

Características Pictórico TIPO DE SENSOR


Morfológicas
Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Se observa de una textura fina Su textura es media por la


heterogénea por la vegetación de heterogeneidad de la vegetación.
Textura
bajo porte, acompañada por cultivos Generalmente acompañada por
o pastizales. cultivos o pastizales.

56
Fotografía Aérea

Ilustración 10. Rastrojos (1), municipio de Armero-Guayabal. Fotografía Aérea esc.


aprox. 1: 24.000.

57
• Herbazales

Vegetación con características de hierba, con tallo no maderable y no persistente.


En esta unidad de cobertura vegetal se presenta cubierta de malezas de hojas
anchas en mayor proporción, así como también algunas malezas de hojas finas.
En este tipo de cobertura suele aparecer algunos relictos de áreas húmedas por la
condición de drenaje del suelo. Es mas frecuente en zonas de llanura,
considerándose de importancia ambiental baja por ser un nicho de hábitat con
bajo potencial para la alimentación de fauna silvestre, y de sensibilidad baja por su
potencial de regeneración natural. Estas áreas protegen al suelo de la erosión y
son mas frecuentes en lugares húmedos y regularmente en terrenos llanos con
buen drenaje (FAO, 1998).

Pastizales Naturales Son las áreas de tierras dedicadas a praderas y prados


permanentes o naturales. Unidad de cobertura vegetal que se caracteriza por
presentar un estrato de malezas de hojas finas como las gramíneas mayormente
predominantes. (LIZARDO P., Carlos M. 2003).

58
Imagen de Satélite

Ilustración 11. Vegetación de sabana (1) con bosques de galería (2), quemas (3), y
transición Orinoquia Amazonía (4) colombiana, departamento del Meta, Imagen Landsat
RGB 453 (IGAC –CIAF)

1
1

1
1

59
Fotografía Aérea

Ilustración 12. Sabanas naturales (1) Llanos Orientales de Colombia, fotografía aérea,
Esc aprox. 1:15000, (IGAC – CIAF)

1
1

60
Tabla 9. Descripción Pictórica morfológica de Hierbazales.

Características TIPO DE SENSOR


Pictórico
Morfológicas Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Se observa de una textura muy fina homogénea,


con presencia de texturas finas a medias que
En este tipo de cobertura se observa de textura
Textura representan los relictos de bosques y bosques de
fina y de textura media los bosques de galería.
galería, en conjunto se puede observar texturas
medias.

Su forma es irregular. La presencia de bosques


Su forma es irregular. En algunas regiones se
de galería da a esta cobertura una forma de
observan la presencia de los bosques de galería que
manto fino atravesado por hileras de
Forma conforman un patrón bien característico. Se puede
vegetación, siendo éstos, densos con árboles
observar los límites de las zonas de sabana y el
de copa pequeña, y se desarrollan sobre
bosque natural primario (selva).
relieve plano

Por la posición geográfica, y las características de Por la posición geográfica, y las características
sabanas naturales en los llanos orientales se tienen de sabanas naturales en los llanos orientales
Tamaño
grandes extensiones de pastizales, y en pequeñas se tienen grandes extensiones de pastizales, y
áreas en los andes colombianos. en pequeñas áreas en los andes colombianos.

Para composiciones RGB 453, los pastizales se


observan de color verde oliva. En la composición
Van de gris a gris oscuro con tono gris claro, se
432 los pastizales se observan de un color verde
Tono y Color observa en tonos oscuros los bosque de
mate. Observe el color rojo y naranja de la
galería.
Vegetación leñosa (bosques) composición diferente
para la misma área.

Se caracteriza por la presencia de bosques de


Se caracteriza por la presencia de bosques de
Patrón galería formando un patrón de drenaje
galería formando un patrón de drenaje dendrítico.
dendrítico. No tiene ningún patrón de manejo.

Posición En Colombia se encuentran en la zona de los llanos En Colombia se encuentran en la zona de los
Geográfica orientales llanos orientales

61
Pastizales Manejados, este tipo de cobertura es muy frecuente en pastizales de
potreros con fines agropecuarios, posee en su área algunos árboles de especies
diversas, como pueden ser arbustos y frutales los cuales presentan una
importancia media por su protección al suelo contra la erosión y constituyen un
nicho de hábitat para la alimentación de fauna. Su sensibilidad se considera baja
por la potencialidad de resistencia y regeneración que poseen los pastizales, tanto
al sobre pastoreo, humedad y sequía. (LIZARDO P., Carlos M. 2003).

Imagen de Satélite

Ilustración 13. Pastos Manejados (1) sabana de Bogota Colombiana, imagen Landsat
RGB 453 (IGAC –CIAF).

62
Fotografía Aérea

Ilustración 14. Pastos Manejados (1), zona andina departamento de Cundinamarca y


Meta, Fotografía aérea esc. aprox. 1:10.000 (IGAC – CIAF).

63
Tabla 10. Descripción Pictórico morfológica de Pastos Manejados.

TIPO DE SENSOR
Características Pictórico
morfológicas
Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Se observa de una textura fina Se observa de una textura fina


Textura
homogénea. homogénea.

Su forma es regular, las figuras Su forma es regular, las figuras


geométricas predominan en esta geométricas predominan en esta
Forma
cobertura. El efecto de parcelación cobertura. El efecto de parcelación
en potreros define bien su forma. en potreros define bien su forma.

La característica de los pastos La característica de los pastos


manejados es que se presentan en manejados es que se presentan en
Tamaño tamaños pequeños a mediano, esto tamaños pequeños a mediano, esto
se debe al uso que se les da se debe al uso que se les da
(ganadería). (ganadería).

Para composiciones RGB 453, los


pastizales manejados se observan de
color naranja y azul claro, esta
variación depende del contenido de
El tono de los pastos manejados es
humedad y la altura del pastizal, es
de un gris claro. Dependiendo del
decir, los tonos azul claro puede
Tono y Color estado vegetativo los tonos o edad
representar potreros que han sido
su tonalidad varía de gris muy claro a
consumidos y están muy ralos o su
gris.
contenido de humedad es bajo. Los
colores naranja representan los
pastos muy vigorosos, con alto
contenido de humedad.

Tiene un patrón que define un


sistema de parcelación en potreros,
Tiene un patrón que define un
lo cual dan formas geométricas
sistema de parcelación en potreros,
Patrón definidas. Se observa un patrón de
lo cual dan formas geométricas
manejo mediante cercas vivas o
definidas.
zonas delimitadas por cercas o zonas
de deforestación.

En Colombia se encuentran en casi En Colombia se encuentran en casi


Posición Geográfica
toda las regiones. toda las regiones

64
• Bosque de Galería o Ribereño

Se refiere a la vegetación riparia ubicada en las márgenes de los Ríos, Arroyos,


Cañadas con agua y Secas. Este tipo de cobertura esta limitada en amplitud ya
que bordea las fuentes de agua o patrones de drenajes naturales. Su importancia
radica en ser unidades protectoras de agua, nichos de hábitat para alimentación y
refugio de fauna. (LIZARDO P., Carlos M. 2003).

Imagen de Satélite

Ilustración 15. Bosques de Galería (1), llanos orientales Colombia imagen Landsat RGB
453 (IGAC-CIAF)

65
Fotografía Aérea

Ilustración 16. Bosques de Galería (1), llanos orientales Colombia, Esc. aprox.
1:40.000(IGAC-CIAF)

66
Tabla 11. Descripción Pictórica Morfológica de los Bosques de Galería.

TIPO DE SENSOR
Características
PictoricoMorfológicas
Imagen de Satélite Landsat Fotografía Aérea

Los bosques de galería tienen textura


Los bosques de galería tienen textura
Textura fina en escalas pequeñas y media a
de fina a media.
gruesa en escalas grande.

Su forma es irregular, puede Su forma es regular, puede presentar


presentar diferentes formas. Como diferentes formas. Al estar asociado a
Forma
está asociado a los drenajes, la forma los drenajes, la forma depende del
depende del patrón del drenaje. patrón del drenaje.

Este tipo de cobertura esta limitada Este tipo de cobertura esta limitada
en amplitud ya que bordea las fuentes en amplitud ya que bordea las
Tamaño
de agua o patrones de drenajes fuentes de agua o patrones de
naturales. drenajes naturales.

Los bosques de galería, son bosques


naturales y en la composición RGB Los bosques de galería, son bosques
Tono y Color 453, se observan de color naranja, naturales, en fotos aéreas el tono va
típico de la respuesta espectral de la de gris medio a gris oscuro.
vegetación natural.

Su patrón esta asociado a los Su patrón esta asociado a los


Patrón patrones de drenaje (dendrítico, patrones de drenaje (dendrítico,
radial, etc.) radial, etc).

Se encuentra en la mayoría de los Se encuentra en la mayoría de los


Posición Geográfica drenajes naturales de toda la drenajes naturales de toda la
geografía colombiana. geografía colombiana.

67
2..4 Metadato (MT)

NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

1. Información general

1.1 Identificador del producto GM-0605

Localización en Por definir


1.2
CORMACARENA

2. Citación

Responsable

2.1 Nombre del responsable CORMACARENA

2.2 Tipo de responsable COOPSOL DE ORIENTE

2.3 Fecha de publicación 2005/12

2.4 Titulo Mapa Hidrológico

2.5 Edición Versión I / 2005

2.6 Forma de presentación Formato digital

Mapas 1:25000, 7 Unidades


2.7 Serie
Mapas 1:50000, 4 Unidades

2.8 Lugar de publicación Villavicencio (Meta)

3. Información

3.1 Imagen de satélite

3.1.1 Misión Landsat 7 ETM+

3.1.2 Franja

3.1.3 Fila

68
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

3.2 Fotografías aéreas

3.2.1 Vuelo C-2627

3.2.2 Faja 11,12,13,14,15.

3.2.3 Año 1997

3.2.4 Fotos 045-050,053-062,122-125,132-150.

3.3 Planchas

Entidad IGAC

Escala 1:25000 , 1:10000

266IC,266ID,266IIIA,266IIIB,266IIIC,266III
D,266IVC,266IVD,285IA,285IB,285IIA,285
Número
IIB,286IA,285ID,285IIC,285IID,286IIC,286I
IIB,286IVA.

4. Descripción

La cartografía de este proyecto se utilizara


como información base para la
planificación y definición de directrices
para el inicio de la fase I de
reglamentación del río Guamal, a partir de
cartografía escala 1: 25.000 y 1:100.000
del IGAC y la información temática
4.1 Resumen
correspondiente de acuerdo a los términos
de referencia. Incluye coordenadas
planas, nombres de los sitios de interés y
de los principales drenajes. Se resaltan
visualmente algunos rasgos como:,
construcciones, aguas. Se distribuye en
formato digital.

Proporcionar una cartografía elaborada a


partir de datos provenientes de sensores
4.2 Propósito remotos, fotografías aéreas y planchas
análogas del IGAC para la administración
y uso eficiente del recurso hídrico.

69
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

Documento que apoya el desarrollo de


estudios temáticos. Facilita la consulta y
Uso/información actualización cartográfica, definición de
4.3
complementaria zonas homogéneas con carácter
específico de acuerdo con diferentes
aplicaciones de las geociencias.

4.4 Programa/proyecto

4.4.1 Tipo Componente

4.4.2 Nombre Fase I de reglamentación del río Guamal

4.4.3 No. De copias 1

4.4.4 Fecha de inicio 2005/06

4.4.5 Fecha Final 2005/12

4.4.6 Avance Completo

4.4.7 Mantenimiento Planeado

5. Dominio espacial

Cubre parte del área del(de los)


5.1 Extensión geográfica
departamento(s) del Meta

5.2 Coordenadas límite

5.2.1 Norte 946000

5.2.2 Sur 898000

5.2.3 Este 1102000

5.2.4 Oeste 1010000

5.2.5 Origen Bogotá (Bog)

5.2.6 Nivel de resolución 1:25.000 y 1: 50.000

6. Descriptores

70
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

6.1 Tema Tesauro: Listado de temas

Descriptores: Cartografía análoga IGAC,


fotografías aéreas, Cartografía temática,
Bases de datos.

San Carlos de guaroa (Meta), Acacías


6.2 Lugar
(Meta),Cubarral (Meta), Guamal (Meta)

Sensores remotos / Mapas base /


6.3 Categoría temática
Cobertura terrestre

6.4 Restricción de uso Copyright

6.5 Muestra gráfica

Verificación de la información
correspondiente en la cartografía
tradicional del IGAC, por medio de

comparación por coordenadas así como


de los nombres geográficos, y leyendas
6.6 Informe general de calidad de los mapas temáticos.

Cubrimiento aproximado no es del 100%


debido a

presencia de nubes, vacíos en cartografía


análoga IGAC

7. Distribución del producto

7.1 Distribuidor CORMACARENA

7.2 Cargo/persona Por definir

7.3 Sede

7.4 Dirección Cr 35 No. 25-57, Barrio San Benito

7.5 Ciudad Villavicencio

7.6 Departamento Meta

71
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

7.7 Pais Colombia

7.8 Teléfono 98 6730420

7.9 Fax 98 6632455

7.10 Pagina web www.cormacarena.gov.co

Proceso de pedido

7.11 Productos impresos 1 pliego

Forma digital

7.12 Formato ArcView 3.X

8. Contacto

8.1 Organización CORMACARENA

8.2 Cargo/persona Por definir

8.3 Procedimiento de préstamo Por definir

Distribuidor

8.4 Dirección Cr 35 No. 25-57, Barrio San Benito

8.5 Ciudad Villavicencio

8.6 Departamento Meta

8.7 Pais País

8.8 Teléfono 98 6730420

8.9 Fax 98 6632455

8.10 Pagina Web www.cormacarena.gov.co

9. Referencia del metadato

9.1 Fecha de creación 2005/07

72
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

9.2 Fecha de revisión 2005/10

Contacto

9.3 Organización INGEAMCOL LTDA

9.4 Cargo/persona Ivanov Alexander Pineda Ríncon

9.5 Dirección Calle 82 No. 102 – 79 Bq 10. OF.210

9.6 Ciudad Bogotá D.C.

9.7 Departamento Cundinamarca

9.8 País Colombia

9.9 Teléfono 4 31 17 52

9.10 Fax

9.11 Correo electrónico ingeamcol@walla.com

Nombre del Estándar y Versión NTC 4611 - Información Geográfica -


9.12
del Metadato Metadatos. Primera actualización

2..5 Estándares Aplicados para la Generación de Cartografía.

2..5.1 Estándares básicos para la generación de cartografía

Para la generación de la cartografía correspondiente al proyecto “Administración y


Uso Eficiente del Recurso Hídrico” fueron definidos una serie de parámetros

73
generales de la estructura de los datos espaciales y tabulares asociados a
información georreferenciada, para tal fin fue necesario seguir una serie de
normas básicas para la información, recibo y control de calidad de la información
geográfica y tabular utilizada en este proyecto cartográfico.

2..5.1.1 Estándares de Sistemas Operativos y Software Especializados.

− Sistemas Operativos

La información geográfica generada para la entidad debe garantizar la


compatibilidad del sistema operativo en el cual fue generado el archivo con los
sistemas operativos con que cuenta CORMACARENA. Los siguientes, son los
sistemas operativos con en los que fue desarrollado el proyecto:

Tabla 12. Requerimientos

Windows XP Professional
Sistema Operativo
Windows 98

Es muy importante destacar que el concepto compatibilidad en el contexto del

74
presente documento se refiere a que los archivos puedan ser leídos y
manipulados sobre los sistemas operativos con que cuanta CORMACARENA, sin
necesidad de pre-procesamiento o traducción, que actúe en detrimento de la
estructura propia de los datos.

− Software Especializado

El software especializado con el cual se desarrollo el proyecto fue seleccionado


acorde con los términos de referencia expedidos por la corporación.

Tabla 13. Plataforma de desarrollo

NOMBRE DEL COMPONENTE AMBIENTE DEL SOFTWARE

INTERFASE
ArcView ArcView 3.2ª (+Spatial Analyst, 3D Analyst)
USUARIO

2..5.1.2 Sistema de Coordenadas

− Sistemas de Coordenadas

75
El sistema de coordenadas utilizado es el del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
- IGAC. A continuación se precisan los parámetros que conforman este sistema de
coordenadas.

Tabla 14. Sistema de coordenadas

Elipsoide Internacional 1924

Esferoide Hayford International

Datum Horizontal Observatorio Astronómico Bogotá

Vertical Nivel Medio del Mar Buenaventura

Planas Rectangulares cuya proyección


Sistema de Coordenadas
es la Conforme de Gauss – Krugger

Origen Latitud 4° 35’ 56.57’’ Norte

Longitud 74° 4’ 51.30’’ Oeste

Falso Norte 1’000.000

Falso Este 1’000.000

2..5.1.3 Formatos Digitales de Intercambio

76
Tabla 15. Formatos de intercambio GIS

FORMATO DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ARCHIVO

SHP, SHX, DBF Tema de Arc-View

Tabla 16. Formatos de intercambio de imágenes

FORMATO DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE


ARCHIVO

TIFF Tag Imagine File Format

JFIF – JPEG Compressed Image Format

IMG Archivo de Imágenes de Arc-View

GRID Formato DE Imágenes ESRI

BMP Windows Bitmap (Mapa de bits)

Tabla 17. Formatos de intercambio CAD

FORMATO DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE


ARCHIVO

DXF Archivos de Intercambio de Dibujo


ASCII

77
2..6 Estándares gráficos básicos

El dibujo y estructura de cada una de las capas que conforman el mapa guardan
ciertos principios elementales de dibujo que permitan la estructura topológica de
las capas.

A continuación se presentan una serie de criterios gráficos básicos asociados a la


geometría de los objetos cartografiados que fueron tenidos en cuenta.

Tabla 18. Estándares gráficos básicos

ººº CRITERIOS

PUNTO

Se trataron como puntos


aquellos elementos cuya
área es despreciable La inserción de los puntos o bloques (en el caso de AutoCad, los bloques se consideran
respecto a la escala del entidades gráficas de "Punto"), debe hacerse en el centro geométrico de los mismos.
mapa para su
representación, o aquel
elemento del cual solo
interesa su localización
geográfica.

78
ººº CRITERIOS

• Las líneas que representan el mismo elemento gráfico deben ser continuas, a menos
que la segmentación refleje un tipo específico de línea. Las líneas que representan el
mismo tipo de dato no deben cruzarse excepto en intersecciones de nodos que indiquen el
inicio y terminación de líneas.
• Las líneas rectas deben ser representadas sólo por el punto inicial y final en
coordenadas X e Y. Se deben utilizar las herramientas necesarias con el fin de asegurar
LÍNEA empalmes exactos entre líneas. Las líneas no deben cruzarse sobre si mismas o ser de
longitud cero.
Se trataron como líneas • Se debe evitó el uso de entidades complejas como arcos, splines o curvas. Estas
todos los elementos cuyo entidades deben dibujarse mediante segmentos de línea unidos.
grosor sea despreciable • Las líneas que deben ser digitalizadas como poli líneas, se debe crear una sola
en comparación a su entidad por cada elemento geográfico lineal representado.
longitud. • Cuando el sentido de la línea sea significativo (análisis de fluidos o sentidos) se debe
tener en cuenta al digitalizar el nodo inicial y el nodo final en el sentido del fluido o del
desplazamiento.
• La misma línea no se digitalizó más de una vez, p.e. los límites definidos por ríos, se
obtendrán copiando las líneas que forman el río en el layer del límite según sea el caso.
Todas las curvas de nivel tienen como valor en Z la altura que representan.

• La representación digital de áreas en común es exactamente igual


POLÍGONO independientemente de los niveles “Layers”.
• Todos los polígonos deben estar cerrados, es decir, la primera coordenada X e Y
Se tratarán como debe ser exactamente igual a la última coordenada X e Y.
polígonos todos aquellos • En el caso de polígonos con límites comunes, no se repiten poli-líneas, ni líneas, que
elementos que por efectos delimiten más de un área, manteniendo el principio de este tipo de geometría que es
de su escala de contener un área cerrada.
representación poseen un • Cada polígono tiene un centroide o label, al cual se asignen los atributos de la
área o grosor no entidad. En lo posible el centroide puede ser el punto de inserción de un texto que
despreciables como para identifique el elemento.
ser representados por un
Los polígonos de la misma cobertura no se solapan y deben cubrir el área de interés
punto o una línea.
completamente, es decir no tener grietas en la cubierta.

2..7 Precisión de captura de la información

− Precisión de escaneo: Para la información que fue necesario escanear se tuvo


en cuenta que el tamaño del píxel fuese inferior al error medio cuadrático
exigido dependiendo de la escala de captura. Para las planchas a escala
1:25.000 la resolución de escaneo fue de 1200 DPI lo cual implicaba un error
por debajo de 1mm, es decir 25 metros. Para las fotografías aéreas la

79
resolución de escaneo fue de 800DPI para una escala promedio de 1: 37.000
cuyo error se encuentra por debajo de un milímetro es decir 37 metros. Para el
caso de la cuenca del río Guamal fue necesario escanear estas fotografías a
una mayor resolución con el fin de garantizar la escala de salida final, 1:10000 y
1:25000.

− Georreferenciación: Para garantizar la debida ubicación y localización de la


información, fue necesario de asumir estándares de georreferenciación mínimos
los cuales principalmente fueron de puntos de control en un número mínimo de
45 para un área de ¼ de plancha base IGAC, el segundo procedimiento fue el
de garantizar que la transformación de los datos y su error medio cuadrático no
superara el milímetro de acuerdo a la escala final de presentación.

3.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

2..1 Descripción de las leyendas y cuantificación de áreas y porcentajes.

En los siguientes párrafos se muestran los resultados obtenidos de las diferentes


temáticas realizadas, para la cuenca del río Guamal. Así mismo estos se
encuentran representados en cada uno de los planos realizados para la cuenca.

80
2..1.1 Microcuenca y Puntos de Muestreo.

Se localizaron los puntos de muestreo obtenidos mediante el trabajo de campo


los cuales posteriormente se llevaron a la cartografía sobre las subcuencas que
pertenecen a la zona de estudio. En la tabla 19 se presentan los puntos tomados
en campo con su respectiva información los cuales se pueden observar en el
plano hidrológico.

Tabla 19.Localización de Puntos de Muestreo

COORDENADAS
USUARIO PROPIETARIO MUNICIPIO
NORTE ESTE ELEVACIÓN

WILSON RUSSY
CASALLAS CASTILLA LA NUEVA 907192 1075381 275

VICENTE RIVEROS CASTILLA LA NUEVA 906846 1077106 270

OLEAGINOSAS SAN SAN CARLOS DE


OLEAGINOSAS SAN MARCOS MARCOS GUAROA 906310 1078188 258

SAN CARLOS DE
FINCA BELLA LUISA 907073 1075012 264
GUAROA

ALIRIO CORDOBA LOPEZ AGROINDUSTRIAS SAN SAN CARLOS DE


904934 1081303 253
(ADMINISTRADOR) JOSE GUAROA

SAN CARLOS DE
JOSE RICAURTE DIAZ JOSE RICAURTE DIAZ GUAROA 903092 1084112 258

81
COORDENADAS
USUARIO PROPIETARIO MUNICIPIO
NORTE ESTE ELEVACIÓN

SAN CARLOS DE
VÍCTOR MANUEL TRIVIÑO VÍCTOR MANUEL TRIVIÑO 902807 1084555 253
GUAROA

SAN CARLOS DE
CAMPAMENTO LA UNIÓN 902313 1086421 257
GUAROA

FABIO ALONSO VÉLEZ PABLO DELGADO CASTILLA LA NUEVA 911328 1062304 310

ADMOR FREDDY MAURICIO


TEOFILDE DUARTE CASTILLA LA NUEVA 909651 1065449 311
DUARTE

ADMOR ALONSO QUEVEDO GUSTAVO BAUTISTA CASTILLA LA NUEVA 911131 1067742 298

JOSÉ ALBERTO QUEVEDO


JOSÉ ISMAEL QUEVEDO CASTILLA LA NUEVA 909713 1056413 301
(HEREDERO)

ADMOR JAIME RODRÍGUEZ MARIO VALLEJO CASTILLA LA NUEVA 908765 1071493 289

ERLINDA PEÑA CASTILLO ERLINDA PEÑA CASTILLO CASTILLA LA NUEVA 911012 1052410 364

BLANCA SICUA CARDONA NOHORA FIDELIA


CASTILLA LA NUEVA 910631 1052853 364
(ENCARGADA) CASTILLO

ADMOR JOSÉ ISMAEL


NANCY CASTAÑEDA CASTILLA LA NUEVA 910660 1054171 335
MAYORGA

ADMOR ESAÚ GONZÁLEZ Hnos. AMEZQUITA CASTILLA LA NUEVA 913953 1043432 411

ADMOR PEDRO PABLO BÁEZ CARLOS CHAPARRO CASTILLA LA NUEVA 907587 1072087 255

PALMERAS LA CAROLINA CASTILLA LA NUEVA 907639 1074618 285

MIGUEL BORJA CASTILLA LA NUEVA 908751 1075999 283

LUÍS EMILIO MONTES PABLO POZO CASTILLA LA NUEVA 912246 1059566 328

PALMERAS LA CAROLINA CASTILLA LA NUEVA 907276 1079506 258

ROQUE BARRETO (CUIDA) VÍCTOR PINEDA GUAMAL 925423 1024867 701

82
COORDENADAS
USUARIO PROPIETARIO MUNICIPIO
NORTE ESTE ELEVACIÓN

LUIS DANIEL SANCHEZ LUIS DANIEL SANCHEZ


GUAMAL 925537 1025594 715
MORENO MORENO

ROQUE BARRETO (CUIDA) PEDRO ALBORNOZ GUAMAL 925141 1026997 718

LUÍS MIGUEL BARRETO RAFAEL RODRÍGUEZ GUAMAL 924615 1027354 701

LUÍS MIGUEL BARRETO ORLANDO GUZMÁN GUAMAL 925159 1028392 671

ZULAIN REPISO GUSTAVO VANEGAS GUAMAL 925453 1030391 638

LUÍS FERNANDO RODRÍGUEZ NIDIA QUINTERO GUAMAL 925007 1030570 622

ROSA GARZÓN (ENCARGADA) LOURDES LADINO GUAMAL 924775 1030697 616

SIXTA LADINO SIXTA LADINO GUAMAL 924668 1030753 600

JAIRO RESTREPO ESTELLA LADINO GUAMAL 924563 1030786 613

TERESA GARCÍA VICENTE MORA GUAMAL 924529 1030847 598

ANGEL RIVEROS RAMÓN RIVEROS GUAMAL 924478 1030882 598

LILIA TERESA PARDO GUAMAL 924140 1031097 597

BLANCA NIEVES VIDAL SABINO ÁLVAREZ GUAMAL 923751 1031207 598

MARISOL TELLEZ LAUREANO ESPITIA GUAMAL 923737 1031334 590

ANA MARIA CORREDOR ELEUTERIO PERDOMO GUAMAL 923431 1031313 588

HAROLD HERNÁNDEZ PABLO RAMÍREZ GUAMAL 923469 1031408 587

ARCELIA DEL CARMEN VIVAS GILBERTO VIVAS GUAMAL 923426 1031507 580

MARIA IGNACIA PIQUE JOSÉ DAVID HERRERA GUAMAL 923359 1031571 578

OMAR ARAQUE CARLOS JULIO ARAQUE GUAMAL 923258 1031650 578

EFRAIN GOMEZ EFRAIN GOMEZ GUAMAL 923293 1032063 576

83
COORDENADAS
USUARIO PROPIETARIO MUNICIPIO
NORTE ESTE ELEVACIÓN

HÉCTOR GÓMEZ
HÉCTOR GÓMEZ CALDERÓN CALDERÓN GUAMAL 923030 1031690 578

MARIA ISABEL NAVARRO ROSALÍA NAVARRO DE


ARANGO REYES GUAMAL 922805 1031899 575

OMAR JARAMILLO GUAMAL 922718 1031970 573

JESUS BERNAL GUAMAL 922540 1032138 570

NELLY GOMEZ GUAMAL 922269 1032068 596

OMAIRA GÓMEZ GUAMAL 922168 1032159 564

PEDRO LUÍS JIMÉNEZ GUAMAL 922358 1032473 564

BETTY SUAREZ ALICIA GÓMEZ GUAMAL 922403 1032515 566

BETTY SUAREZ ELBER NEIRA GUAMAL 922143 1032941 559

ANJULY JOHANA GUTIÉRREZ LUÍS MARIA MATÍAS GUAMAL 922039 1033280 554

ELBER NEIRA GUAMAL 922001 1033339 554

ÁNGEL MARIA
SANDRA LILIANA VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ GUAMAL 921830 1033463 551

JORGE GARCÍA GUAMAL 920690 1033549 541

ERNESTO CASTIBLANCO GUAMAL 920568 1033666 538

ANA DOLORES
JAIME PINZÓN GUAMAL 920255 1033891 533
RODRÍGUEZ

ADMOR GUSTAVO CARREÑO CESAREO ROMERO DÍAZ GUAMAL 920176 1033839 533

PABLO ENRIQUE
PABLO ENRIQUE SÁNCHEZ SÁNCHEZ GUAMAL 920027 1034027 517

ANA ROSA CUBIDES ANA ROSA CUBIDES GUAMAL 919683 1034477 526

CONSTANTINO AMADO
GUAMAL 919331 1034762 521
CAÑAS

84
COORDENADAS
USUARIO PROPIETARIO MUNICIPIO
NORTE ESTE ELEVACIÓN

JOSÉ GARCÍA (ENCARGADO) RAFAEL ORTEGA GUAMAL 919329 1034956 524

INÉS BARAJAS GONZÁLEZ GILBERTO CASTILLO GUAMAL 919161 1034905 518

LUÍS ÁNGEL AMÓRTEGUI ISIDRO PULIDO GUAMAL 919094 1035214 520

ÁNGEL RAFAEL RÍOS GUAMAL 919076 1034996 522

MARY LUZ SANTAMARÍA FLOR SANTAMARÍA GUAMAL 918923 1035242 520

SOFÍA RAMÍREZ ISABEL OBANDO GUAMAL 918559 1035755 506

PEDRO JULIO CASTILLO PEDRO JULIO CASTILLO GUAMAL 918010 1036468 498

ROSALÍA ORTIZ IBARRA ELISEO VANEGAS GUAMAL 918004 1036492 495

ALBEIRO GÁLVIS LUÍS FRANCISCO GÁLVIS GUAMAL 917814 1036600 493

BEIPSER JANETH SEGURA GUSTAVO ROJAS GUAMAL 917744 1036747 496

GERMÁN SEGURA MUNICIPIO DE GUAMAL GUAMAL 917651 1036868 485

ANA DOLORES VEGA PABLO MORENO GUAMAL 917491 1037042 479

ACUICULTURA EL
WALFRANDO FORERO PORVENIR DEL LLANO GUAMAL 918594 1035643 504
C.I. Ltda.

ARNULFO DURAN GUAMAL 924851 1024742 720

BLANCA VIUDA DE
GUAMAL 924830 1025076 705
DURAN

RUDESINDO RUBIO LUÍS ANTONIO RUBIO GUAMAL 924177 1025659 787

HERNANDO SANTAMARÍA EDGAR ARIZA GUAMAL 923988 1025770 774

MARIA INÉS OLMOS GUAMAL 923942 1027394 694

DIEGO PÉREZ GUAMAL 923716 1027535 682

ORLANDO GÁLVIS GERMAN GÁLVIS GUAMAL 923331 1028125 635

85
COORDENADAS
USUARIO PROPIETARIO MUNICIPIO
NORTE ESTE ELEVACIÓN

MARIA DULCELINA PICO


LEÓN GUAMAL 923556 1028889 615

WILLIAM PERALTA JORGE CASTAÑEDA GUAMAL 923235 1029196 607

JESÚS ALBERTO DÍAZ


LÓPEZ GUAMAL 922780 1029207 601

GUSTAVO RAMÍREZ GUAMAL 922984 1029436 603

PATRICIA GONZÁLEZ JUAN CASTAÑEDA GUAMAL 922674 1029603 594

ANA MARIA GARAVITO GUAMAL 922203 1030281 587

ROSA MARIA QUINTERO GUAMAL 922316 1031083 587

MAYARLENY CASTELLANOS ROSA MARIA QUINTERO GUAMAL 922316 1031083 587

FAMILIA MORENO GUAMAL 922040 1031366 582

TOMAS PARDO GUAMAL 921629 1032047 572

LUÍS EDUARDO SÁNCHEZ GUAMAL 921543 1032160 570

MATÍAS ALONSO AMAYA GUAMAL 921309 1032301 570

SEGUNDO PINZON GUAMAL 920677 1032905 564

2..1.2 Pendientes

La determinación de las pendientes es un factor de gran importancia en este tipo


de proyectos la cual me determina la aptitud de un área específica, para el
desarrollo de determinadas actividades.

86
Los rangos de pendientes existentes en el área de la cuenca se presentan en los
PLANOS DE PENDIENTES 1-7 y se describen en la TABLA 20.

Tabla 20. Rangos de pendiente determinados para la cuenca

Como se observa en la Tabla 20, los mayores porcentajes de pendientes se


encuentran en los rangos de 0-3% (73.55% del área total) y 12 – 25% (20.13% del
área de la cuenca). Las zonas de dominancia de estos rangos corresponden a la

87
parte baja de la cuenca para el menor rango, y la parte alta de esta (rango de
pendiente mayor), que es el área donde se encuentran la mayoría de nacimientos
de agua de la cuenca. La diferencia que se establece entre las áreas calculadas
para cada plano y el área total de la cuenca, es menos al 1% y obedece a los
procesos de digitalización.

2..1.3 Geología

El área de estudio hace parte de la gran planicie de la Orinoquía, la cual se


caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias del cuaternario y cretáceo
inferior; en estas se han desarrollado espesores considerables de suelos
residuales, cubiertos parcialmente por una coraza petroférrica y depósitos
cuaternarios de origen aluvial, influenciados por actividad eólica.

Las unidades estratigráficas existentes en el área del proyecto se presentan en los


Planos geológicos 1-7 y se describen en la Tabla 21.

La formación de depósitos aluviales inactivos (Qal), que pertenecen al período


cuaternario, tiene predominancia en la cuenca baja del río Guamal, ya que posee
un área de 71949.4 Ha que representen el 72 % del total de la cuenca, se
encuentra distribuida en la parte baja y algunos sectores de la parte alta de la
cuenca. La formación con menor extensión de afloramiento es la formación

88
arenisca de Cáqueza (Kic) con un área de 41 Ha que solo representan el 0.04%
del área de la cuenca, ésta se localiza en una pequeña franja de la parte alta de
cuenca.

En total se discriminaron 17 unidades de formaciones geológicas pertenecientes a


4 periodos geológicos. Ver Mapa 1 al 7 proyecto guamal_geológico.apr y
guamal_geológico_50.apr.

89
Tabla 21. Unidades geológicas presentes en el área de estudio

90
2..1.4 Geomorfología

Para la cuenca se identificaron 31 unidades de tipo de relieve pertenecientes a 11


grandes paisajes y 3 órdenes morfogenéticos. La unidad más representativa
dentro de la cuenca se denomina Vega de llanura aluvial (Atmd2) con un área de
44.613 Ha que corresponde al 44.6 % de la cuenca. Esta unidad pertenece al gran
paisaje de Valle o planicie aluvial de río trenzado (At) y orden morfogenético
denominado agradacional de tipo aluvial (A). Dicha unidad se distribuye a lo largo
del río Guamal desde la zona media de la cuenca hasta su parte mas baja.

La unidad que le sigue en extensión es el Abanico actual de llanura aluvial de río


trenzado (PAaa) la cual tiene un área aproximada del 25 % de la cuenca y
pertenece al gran paisaje de Piedemonte aluvial torrencial (PA) y de orden
morfogenético Agradacional – Denudacional (PA). Esta unidad se localiza a lo
largo del río Humadea desde la zona media hasta su desembocadura con el río
Guamal (Ver Tabla 22).

91
Tabla 22. Tipos de Relieve Identificados

92
2..1.5 Suelos por Capacidad de Uso

Tabla 23 Unidades de Uso Potencial Identificadas

93
De acuerdo a la superposición de mapas entre la clase agrológica y las pendientes
que resultaron de los análisis realizados sobre el área de la cuenca, se
determinaron 13 unidades de suelos por su capacidad de uso, lo cual nos índica la
aptitud potencial de los suelos de la cuenca para el desarrollo de actividades ya
sean productivas o de conservación.

En los planos 1 a 7 de uso potencial se presenta la clasificación con su respectiva


descripción; la cual se muestra en la tabla 23 y podemos evidenciar que la unidad
UP4, que tiene como uso potencial principal la agricultura con cultivos anuales y
perennes, está representada en la cuenca con un área de 30.323 Ha que
corresponde al 30.3 % del área total de la cuenca.

2..1.6 Clases Agrológicas

La clase agrológica más representativa en la cuenca es la Clase IV, la cual posee


34458.4 Ha que representan el 34.5 % del área total de la cuenca; se localiza
principalmente hacia la parte media y baja de la cuenca. La clase con menor
representatividad corresponde a la clase VIII con 12097.1 Ha que corresponden al
12.1 % del área de la cuenca y que se ubica en la parte alta de la cuenca. Esta
clase hace referencia a los suelos aptos para actividades de reforestación,
conservación y recuperación de los suelos. Las demás clases agrológicas se
distribuyen de forma aleatoria tanto en la parte alta, media y baja de la cuenca.
Ver Mapas 1-7 Proyecto Guamal_clase_agrológica.apr. y

94
Guamal_clase_agrológica_50.apr

Tabla 24. Unidades de Clase Agrológica

2..1.7 Uso y Cobertura del Suelo

A continuación se presenta la clasificación de uso y cobertura de la cuenca Río


Guamal, la cual se espacializa en los planas de uso actual y cobertura del 1 al 7.

95
Tabla 25. Unidades de Uso y Cobertura del Suelo

La cobertura predominante en esta cuenca es la clasificada como Cultivos (C) que


cuenta con un área de 32600 Ha aproximadamente lo que equivale al 32.6 % del
área total de la cuenca y se localiza en la parte media y baja de la cuenca.

En cuanto a las coberturas boscosas se destaca la de Bosque Denso (bd) la cual


se localiza en la parte alta de la cuenca y ocupa el 21 % de su área total.

96
3. CENSO DE USUARIOS

El censo de usuarios es una de las herramientas más importantes y veraces para


la obtención de una información veraz y actualizada de los diferentes usuarios y
usos a los cuales esta sujeto el recurso hídrico a lo largo de la cuenca del río
Guamal para establecer la demanda hídrica real.

Además, identificar las diferentes actividades socio-económicas que se desarrollan


en la cuenca y que a su vez demandan en mayor o menor escala la utilización del
recurso, para poder estimar de manera equitativa y sostenible las aplicaciones del
mismo, evitando futuros conflictos por el uso del agua.

Para el desarrollo de esta actividad se trazó un esquema ordenado a lo largo del


recorrido del Río Guamal, y se determinó que la mejor manera para encontrar las
captaciones existentes era organizar un frente de trabajo para cada uno de los
municipios que se encuentran a lo largo de la cuenca, concluyendo las
actividades de reconocimiento y recopilación de información secundaria, se inicio
el desarrollo de las actividades de campo.

Los usuarios censados se identificaron en cada uno de los predios, inicialmente


haciendo una introducción del objetivo principal del proyecto, y posteriormente

97
haciendo uso de los formatos ACSO-F-COR-002 por medio de consulta a sus
dueños o en su ausencia, a los habitantes permanentes; ubicando allí puntos de
georreferenciación como la casa, la zona y demás puntos de interés como el
sistema de distribución del agua para consumo doméstico (pozos profundos,
aljibes, captación de nacederos, acueductos veredales) y el manejo de los
vertimientos domésticos (cajas, pozos sépticos, tratamiento de aguas, descargas
directas al río); además el registro fotográfico de los mismos componentes
nombrados anteriormente.

Cabe anotar que algunos de los requisitos de la encuesta no se pudieron colectar


debido al desconocimiento de las personas encuestadas, en los casos en los que
el propietario del predio no se encontraba. En lo que se refiere al predial, existen
zonas de la cuenca en las que no se encuentra información de predial en el IGAC,
y la toma de datos para georrefrenciación en algunos sectores era imposible por la
falta de señal.

3.1 CENSO DE USUARIOS MUNICIPIO SAN CARLOS DE GUAROA:

Se llevó a cabo un recorrido en canoa por el Río Guamal desde San Carlos de
Guaroa hasta el sitio denominado Las Bocas, donde se une el Río Humadea con
el Río Guamal.

98
De esta manera se logró abarcar las áreas con mayor presencia de cultivos y
actividades agrícolas las cuales tienen la mayor representatividad de las
extracciones del agua de la cuenca del Río. Una vez identificadas las áreas de
interés se procedido al levantamiento del censo de usuarios y toma de aforos:

1. Vereda La Raya. Municipio de San Carlos de Guaroa.

2. Vereda Isla de Capri. Municipio de San Carlos de Guaroa.

Del Río Guamal se encontraron un (1) canal principal, directamente sobre la rivera
y un (1) canal sobre el Caño La Raya, que a su vez derivan el agua para varios
predios constituyendo canales secundarios.

La aplicación de los censos en cada usuario nos permite llevar paralelamente la


identificación y reconocimiento de los canales principales de abastecimiento en las
áreas de estudio y analizar los sistemas de distribución interna y externa a nivel de
los predios aledaños a cada uno de los canales principales. De esta manera se
han realizado las siguientes actividades:

− 12 Censos de usuarios.

− 15 Aforos a los canales principales y secundarios.

− 2 Recorridos totales a los canales principales de abastecimiento: Corea y

99
La Raya.

En el Anexo 3 se presenta el resumen y observaciones generales de la zona, así


como los formatos de censo de usuarios debidamente diligenciados. De igual
manera el sustento de los aforos adelantados y registros fotográficos de estas
actividades.

1.1.1 Canal principal de abastecimiento corea:

Este canal consta de 12.5 Km. aproximadamente, desde el inicio donde se deriva
sobre el Río Guamal hasta donde termina sobre el canal de descole construido
entre la Finca la Unión y La Palmera Los Araguatos que lleva todas las aguas que
recolecta nuevamente al Río Guamal, de este canal se ven beneficiados varios
predios cuyas actividades principales son el cultivo de palma y el cultivo de arroz.

En un pequeño brazo que se abre del Río Guamal, captan el agua para formar el
canal Corea que tiene como coordenadas N: 907.073 E: 1.075.012 ELEV: 264 m,
sobre este punto se aforó y se obtuvo un caudal Q = 9155.68 l/s, éste canal
atraviesa la hacienda Corea cuyo cultivo es de Palma nueva de aproximadamente
Año y medio de siembra, luego pasa a la Finca San Marcos sirviendo como línea
divisoria entre estos dos predios, en San Marcos su actividad principal es el
pastoreo y ganadería pero no hay derivaciones, se aforó el canal cuando pasa por
la entrada de este predio y se obtuvo un caudal Q = 3702.61 l/s, coordenadas N:

100
906.308 E: 1.078.175 ELEV: 269 m, más adelante se abre un pequeño canal que
piensan utilizar para un futuro cultivo de arroz en el predio que se encuentra en
arriendo, al igual este canal no esta en uso todavía, continua el canal principal y
hay una derivación formando un canal secundario que cruza bajo la vía y riega el
predio adyacente que también pertenece a San Marcos, es el punto N: 905.956 E:
1.079.099 ELEV: 260 m, en ésta derivación se aforo y se obtuvo un caudal Q =
647.03 l/s, continua el recorrido por el borde de la vía cruza frente a la Finca Bella
Luisa, cuya actividad agrícola es el cultivo de palma y arroz, el cual benefician con
el paso del canal.

Luego de esto llega a un trincho que desvía una gran cantidad de agua hacia el
interior de la finca La Grama, la cual utilizan para la palma y el cultivo de arroz que
se encuentra en la zona interna cerca a la casa, allí se tomo aforo al canal
secundario, obteniendo un caudal Q = 183.23 l/s y tiene N: 904.108 E: 1.080.136
ELEV: 264 m, además se aforó el canal principal después de la derivación sobre la
entrada a la Finca cuya ubicación tiene N: 904.932 E: 1.081.299 ELEV: 263 m y un
caudal Q = 1853.51 l/s, pasa la plantación de palma y llega a una nueva
derivación donde por el momento realizan la construcción de un trincho para
internar el agua hacia el cultivo de palma de la Extractora de aceite San Marcos,
antes de esta desviación se aforó y se obtuvo Q = 1274.27 l/s, coordenadas N:
903.972 E: 1.082.728 ELEV: 261 m, continua el canal, llega a la Hacienda el
Prado, donde se derivan dos canales pequeños, que son utilizados para el riego
del cultivo de arroz de este predio, a esta altura sobre el canal principal antes de
las derivaciones se aforo, se obtuvo Q = 2274.36 l/s y coordenadas N: 903.989 E:
1.080.375 ELEV: 264 m. Finalmente en la Finca la Unión donde se censó, y se

101
definió que la actividad principal de ellos no es agrícola, debido a que el predio se
encuentra en arriendo y el agua que utilizan para consumo y desarrollar las
labores la extraen de un pozo de abastecimiento.

Luego de todo este recorrido entre la Finca La Unión y La Palmera Los Araguatos
hay construido un canal de recolección de las aguas sobrantes de los canales de
la zona y que descola directamente sobre el río Guamal, se tomo aforó unos
metros antes de que las aguas caigan al río y se logró un caudal de salida Q =
989.30 l/s, cuyas coordenadas son las siguientes N: 902.127 E: 1.086.439 ELEV:
251 m. Hasta este punto se deduce que la finalización del canal Corea es en este
descole, se aforaron los puntos donde se derivan hacia las Fincas que hacen uso
del recurso y las pequeñas derivaciones llegan a descolar sobre el Caño La Raya.

A continuación se muestra un diagrama general del recorrido que realiza y las


haciendas por las cuales cruza el canal Corea:

102
RÍO GUAMAL

Hacienda Corea

Finca San Marcos

Finca Bella Luisa

Hacienda La Grama

Extractora San Marcos

Hacienda El Prado

RÍO GUAMAL
Canal de recolección

Figura 10 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Corea

1.1.2 Canal principal de abastecimiento la raya.

Este canal tiene su captación principal sobre el Caño La Raya en el punto de


coordenadas N: 904.202 E: 1.085.891 ELEV: 258 m Q. Captado: 321,63 l/s, y se
deriva hacia el interior de las fincas aledañas a la vía que conduce de Castilla La
Nueva a San Carlos de Guaroa, tiene aproximadamente 12 Km. de longitud. y es

103
utilizada en aquellas haciendas cuyas actividades agrícolas principales son el
cultivo de palma africana de aceite y el cultivo de arroz, entre ellas están Palmeras
Los Araguatos, Extractora de Aceite La Paz, Hacienda El Bongo, Finca La Aurora,
Palmeras La Cabaña y finca La Nena que es el predio donde finalmente descola el
canal sobre el Río Guamal.

CAÑO LA RAYA

Palmeras Los Araguatos

Planta Extractora La Paz

Hacienda El Bongo

Finca La Aurora

Palmeras La Cabaña

Hacienda La Nena

RÍO GUAMAL

Figura 11 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento La Raya

La información aquí mencionada se encuentra soportada por los formatos


diligenciados (Censo de Usuarios, Toma de aforos, cálculo de caudales y registro

104
fotográfico) Anexo 3.

La totalidad de los usuarios censados se encuentran localizados con sus


respectivos predios, canales, caudales, pozos profundos y pozos sépticos en el
plano de recorrido. Anexo 4.

3.1 CENSO DE USUARIOS MUNICIPIO DE CASTILLA LA NUEVA

Con el fin de efectuar el reconocimiento de la zona e identificar las principales


captaciones existentes, se llevó a cabo un reconocimiento preliminar de la zona
contando con la colaboración y acompañamiento del Señor Freddy López, quien
conoce ampliamente la región.

Una vez concluidas las actividades de reconocimiento y recopilación de


información secundaria se inicio el desarrollo de las actividades de campo, entre
las que se cuentan censo de usuarios, ubicación de captaciones y puntos de
aforo.

Del desarrollo de esta actividad se determinaron las zonas importantes de estudio,


discriminando por veredas y obtuvimos la siguiente información:

105
− Vereda San Antonio.

− Vereda El Turuy.

− Vereda San Lorenzo.

− Vereda Alto Corozal.

− Vereda Casablanca.

Sobre el Río Guamal se identificaron ocho (8) captaciones entre bocatomas con
sus respectivas compuertas y canales abiertos, que dan lugar a un igual número
de canales de abastecimiento, de los diferentes usuarios cuyas actividades
comerciales determinan el uso del recurso según su importancia y su ventaja en el
uso de los canales, se resume a continuación:

9 17 Censos de usuarios.

9 18 Aforos a los canales principales y secundarios.

9 9 Recorridos totales a los principales canales de abastecimiento: Las


Palmeras, Miraflores, Versalles, El Cura 1, El Cura 2, Capachos, El Rubí
(Corozal), Porfía y El Cairo.

En el Anexo 3, se muestran los censos diligenciados, los formatos de aforos, el


resumen de usuarios y el registro fotográfico respectivo de las funciones
realizadas.

106
2..1 Canal de abastecimiento miraflores:

En la finca Miraflores, propiedad de la Señora Erlinda Peña Castillo, existe una


captación directa del río Guamal, que consta de una reja que indica el nivel del
agua y detiene las palizadas y una compuerta reguladora de caudal que mide
3.0 m de altura por 5.5 m de ancho. Esta compuerta permite el paso del agua por
el canal principal que posteriormente se divide en 2 canales secundarios hacia la
finca Villa Camila de propiedad de Nancy Castañeda y La Finca de Nora Castillo,
las cuales se dedican actualmente al cultivo de arroz.

El canal principal de la finca Miraflores es natural y en sus riberas se observa


abundante rastrojo, tiene 5.6 m de ancho y su punto máximo de profundidad es de
0.40 m. La compuerta se encuentra ubicada en las coordenadas N: 911.048, E:
1.052.382, ELEV: 361 m.

Siguiendo el recorrido del canal principal que tiene un caudal Q = 325.29 l/s, se
observa que en las coordenadas N: 910.750, E: 1.052.874, ELEV: 370 m existe
una derivación del canal que recorre los cultivos de la finca Miraflores llevando un
caudal de 304.57 l/s y que posteriormente pasa por la finca Villa Camila y el canal
principal continúa por la finca Miraflores con un caudal de 20.72 l/s y pasa
después por la finca de Nora Castillo, llegando nuevamente al canal secundario
en las coordenadas N: 910.791, E: 1.054.116, ELEV: 353 m. Una vez se unen
nuevamente los canales, continúan su recorrido por la finca Villa Camila hasta
encontrar su descole en el Río Guamal.

107
RÍO GUAMAL (Bocatoma)

Finca Miraflores

Villa Camila

Finca Nora Castillo

Figura 12 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Miraflores

2..2 Canal de abastecimiento palmeras

Este tiene su origen en las coordenadas N: 913.953, E: 1.043.432 y ELEV: 411 m


dentro de la Finca Las Palmeras, de propiedad de los Herederos Amézquita y lleva
un caudal de 122.741 l/s. El agua circula por una sección de 2.2 m de ancho con
profundidad máxima de 0.14 m y se utiliza para el riego de 12 has de arroz. En la
ribera del canal se observa rastrojo y su descole se encuentra en el Río Guamal.
En los alrededores del canal se encuentra bosque denso natural que hace difícil el
acceso al descole.
Es un canal pequeño que sirve únicamente a esta Finca, para el cultivo de arroz.

108
RÍO GUAMAL (Bocatoma)

Finca Las Palmeras

Distribución
cultivo de
arroz

Figura 13 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Palmeras

2..3 Canal de abastecimiento versalles

En la Finca Versalles se encuentra una bocatoma que capta 512.59 l/s, en las
coordenadas N: 912.246, E: 1.061.628, ELEV: 323 m, de la cual se deriva un
canal que tiene una sección de 1.80 m de ancho y con profundidad máxima de
0.40 m. que suministra el agua para el riego de la platanera de la finca en épocas
de verano y un canal de descole que mide 1.5 m de ancho con profundidad
máxima de 0.66 m en las coordenadas N: 911.758, E: 1.060.220, ELEV: 327 m
que llega nuevamente al Río Guamal con un caudal de 124, 95 l/s. También se
encuentra en las coordenadas N: 911.758, E: 1.060.220, ELEV: 327 m un canal
de 5.2 m de ancho con profundidad máxima de 0.66 m que se deriva de la

109
captación y que vá para las arroceras de las fincas Providencia y Capachos con
un caudal de 387.64 l/s. Los canales se encuentran rodeados por rastrojo
abundante y sirven principalmente a las plataneras de Versalles. El agua que no
se utiliza se lleva por un canal secundario a las arroceras de la providencia y
capachos. El canal tiene su descole en el Caño Humachica.

RÍO GUAMAL (Bocatoma)

Finca Versalles
Finca Providencia

Distribución
platanera

Caño Humachica

Figura 14 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Versalles

110
2..4 Canal de abastecimiento el cura 1

En la finca La Ceiba, propiedad del señor Humberto Pinilla, se encuentra una


bocatoma en las coordenadas N: 911.248, E: 1.061.760, ELEV: 317 m con una
compuerta que permite el paso de 181.99 l/s por un canal principal con una
sección de 1.5 m y profundidad máxima de 0.62 m. El canal vá cercano a la vía
que conduce de San Lorenzo a la vereda El Toro y sirve a las fincas San Gabriel y
El Rubí, las cuales se dedican al cultivo de arroz.

El Canal Principal presenta grandes rastrojos en sus riberas y descola en el Caño


Humachica.

111
RÍO GUAMAL (Bocatoma)

Descole
Finca Puerto Nuevo
Rio
Guamal

Distribución
Arrocera El
Rubí

Caño Humachica Descole sobre


canal Cura 2

Figura 15 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Cura 1

2..5 Canal de abastecimiento capachos:

En la Finca La Ceiba se encuentra en las coordenadas N: 911.328, E: 1.062.304,


ELEV: 310 m una compuerta que capta el agua para el riego de los cultivos de
arroz de la finca Capachos y que se utiliza 4 meses al año (Diciembre-Marzo). El

112
canal principal sale del Río Guamal y recorre la finca hasta encontrar su descole
en el Caño Humachica. Por el momento el terreno se encuentra en preparación
para el cultivo de arroz y por tal razón la compuerta se encuentra cerrada y el
canal no está en uso.

RÍO GUAMAL (Bocatoma)

Finca Capachos

Distribución
cultivo de
arroz

Caño Humachica

Figura 16 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento Capachos

113
2..6 Canal de abastecimiento el cura 2

En la finca La Ceiba se ubica en las coordenadas N: 911.243, E: 1.062.513, ELEV:


315 m una compuerta que capta 464.46 l/s para el riego de los cultivos de arroz de
la finca San Gabriel y de la arrocera El Rubí. El Canal principal tiene una sección de
5.90 m de ancho y una profundidad máxima de 0.40 m y en sus riberas se observa
abundante rastrojo. El descole del canal se encuentra en el Caño Humachica.

RÍO GUAMAL (Bocatoma)

Distribución
Arrocera El
Rubí

Descole
del
Canal
Cura 1

Finca San Gabriel Caño Humachica

Figura 17 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Cura 2

114
2..7 Canal de abastecimiento el rubí (corozal):

Sobre un pequeño brazo del río Guamal, que ingresa por detrás de la Finca El
Rubí de propiedad de la Sra. Teofilde Duarte, predio ubicado en la vereda de Alto
Corozal, se encuentra construida la estructura para dos compuertas en acero de
2,5 m de ancho por 3 m de alto, con una lámina de agua sobre la compuerta de
1,6 m. con coordenadas N= 909.635 E= 1.065.673 ELEV = 309 m. De allí parte
un canal de 6 m. de ancho, con profundidades sobre el punto de aforo después de
la compuerta entre 40 cm y 60 cm, el caudal que entra en ese punto es
Q= 778.48 l/s, de ésta finca no hacen uso de este canal para riego, pero permiten
el paso del canal por el predio.

Continúa su recorrido por el límite de la Finca El Rubí, para encontrarse con una
derivación a la derecha hacia la Finca La Ceiba de propiedad de José Ismael
Quevedo en el punto con coordenadas N= 909.713 E= 1.066.413 ELEV= 301 m.
para regar en tiempo de verano (Dic – Mar) el cultivo de arroz. En el momento, en
ésta entrada se encuentra un trincho debido a que no están haciendo uso del
agua.

Sobre la derivación continúa el canal principal que llega a la vía y cruza por debajo
haciendo una curva, para seguir paralelo a ésta, donde hay una nueva derivación
a la izquierda hacia la Finca San Gabriel con coordenadas N= 909.814 E=
1.067.113 ELEV= 294 m. Sobre este punto se aforó y se presentan profundidades
entre 40 cm y 60 cm, 3.3 m de ancho y con un caudal Q = 393.69 l/s, este canal
sigue su curso para internarse entre el cultivo de arroz e inundar la parte de
adelante de la finca, igualmente se distribuye a lo largo del cultivo y descola en el

115
caño Humachica.

En la derivación anterior se encuentra un trincho que permite la mayoría de paso


del agua hacia San Gabriel, sin embargo una pequeña parte cruza hacia la
Hacienda Corozal. Para corroborar la continuación del canal hacia Corozal se
aforó sobre la entrada a la finca San Gabriel, un canal de 4.4 m de ancho y
profundidades entre los 38 cm y 46 cm. Obteniendo un caudal Q = 325.94 l/s. con
coordenadas N= 909.767 E= 1.067. 316 ELEV= 290 m.

Continuando el curso del canal nuevamente se deriva a la derecha para formar


dos canales paralelos a la vía los cuales se internan a lado y lado en la Hacienda
Corozal, donde hay cultivos extensos de arroz de riego. El canal que sigue a la
izquierda continúa luego de inundar los cultivos hasta hacer su descole en el caño
Humachica. El canal que pasa a la derecha tiene 2.8 m de ancho y profundidades
entre 80 cm y 1.2 m y al aforarlo se encontró un caudal Q = 373.36 l/s, con
coordenadas N= 909.746 E= 1.067.393 ELEV= 295 m, una parte se interna entre
el cultivo de arroz y la otra sigue paralelo a la parte derecha de la vía. Frente al
campamento se hizo un aforo del canal de 5.6 m de ancho y profundidades entre
20 cm y 30 cm obteniendo un caudal Q = 164.04 l/s con coordenadas N= 909.513
E= 1.069.001 ELEV= 293 m. Este descola finalmente en canal de la Finca Porfía.

116
Finca El Rubí
RÍO GUAMAL (BOCATOMA)

Finca La Ceiba

Hacienda Corozal Finca San Gabriel

Distribución
Arrocera Distribución Distribución
Corozal Arrocera Arrocera San
Corozal Gabriel

Descole a Canal Porfía

Caño Humachica

Caño Humachica

Figura 18 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Rubí

117
2..8 Canal la porfía:

Este canal sobre el río Guamal no presenta compuerta, ni sistema de captación,


sus coordenadas son N= 907.587 E= 1.072.087 ELEV= 255 m, se encuentra
sobre una cota más alta al nivel del río, lo cuál indica que por el momento no se
esta haciendo uso del canal, este recorre por el lindero de la Finca La Porfía y la
Hacienda Corozal en línea recta. A la altura cercana a la vía le llega el canal
proveniente de la Hacienda Corozal de forma perpendicular finalmente llevando
sus aguas al Humachica. Sobre la mitad de su recorrido se interna en la Finca
perpendicularmente, atravesándola y descolando en el caño Humachica.

2..9 Canal principal de abastecimiento el cairo:

El canal tiene 2.5 Km. desde su bocatoma directamente sobre el Río Guamal,
hasta el punto donde descola sobre el Caño Guaroa, cerca al Campamento
Arrocero El Cairo donde utilizan sus aguas, para el riego de arroz. Durante el
recorrido presenta varias derivaciones las cuales dan lugar a otros canales
secundarios que abastecen una serie de fincas aledañas por donde cruza el canal,
entre ellas están la hacienda Trinidad, cuya actividad es la ganadería y La
hacienda Bonanza, anteriormente conocida como Rancho Luna y adquirida
recientemente por Palmeras la Carolina S.A. cuya actividad es el cultivo de arroz.
Estos canales secundarios finalmente descolan sobre el caño La Raya.

118
Sobre la margen izquierda del Río Guamal, se encuentra una entrada lateral,
donde hay construidas 3 columnas que sostienen unas varillas en sentido
horizontal con d = 1”, formando una rejilla de 4.5 m de ancho, separadas cada 25
cm. verticalmente, colocada para retener el paso de material de arrastre, las
coordenadas son N: 907.639 E: 1.074.618 ELEV: 285 m, se aforo sobre este
punto y se obtuvo un caudal Q = 1867.21 l/s, caminando al interior del canal a
unos 30 m se encuentran 3 compuertas de 1,5 m de ancho x 2,5 m de alto y una
lamina de agua de 1.50 m sobre la compuerta central, que es la única que por el
momento se encuentra abierta.

Continuando el recorrido por el canal 150 m adelante se volvió aforar, en este


punto se tienen las siguientes coordenadas N: 907.818, E: 1.074.824,ELEV: 283 m
y se obtuvo un caudal Q = 1452.05 l/s, el canal continua su recorrido en línea recta
por el borde de la vía, hasta el sitio donde descolan aguas provenientes de la
Finca Italia sobre el punto de coordenadas N: 908.624 E: 1.075.815 ELEV: 279 m.,
donde se obtuvo un caudal Q = 868.29 l/s, que le entran al canal El Cairo; unos
metros más adelante se encuentra una primera derivación A, donde parten dos
canales, las coordenadas de este punto son N: 908.633 E: 1.075.808 ELEV: 283
m; el primero continua derecho hacia el Campamento Arrocero El Cairo, y la
derivación voltea a la derecha 90º por detrás del caserío Casablanca, para
continuar paralelo a la vía.

El que sigue hacia el campamento cruza debajo de la vía principal y nuevamente


se deriva a 90º a la derecha formando una derivación B de coordenadas N:

119
908.704 E: 1.075.919 ELEV: 280 m; este continúa hacia la hacienda La Trinidad,
siguiendo el canal principal más adelante se forma una nueva derivación C cuyas
coordenadas son N: 908.751 E: 1.075999 ELEV: 279 m, canal que atraviesa el
predio donde se cultiva arroz para descolar en un canal que se dirige hacia la
Hacienda La Bonanza anteriormente llamado Rancho Luna, luego de tres
derivaciones el canal continua su curso para servir de riego al campamento de
arroz (que en el momento no hacen uso de este recurso por que el terreno se
encuentra en preparación), cercano a la finca, se aforó, sobre el punto de
coordenadas N: 908.984 E: 1.076.323 ELEV: 286 m, con un caudal Q = 1646.88
l/s, luego de todo este recorrido y cruzar la hacienda el canal finalmente descola
en su totalidad sobre el Caño Guaroa que queda cerca a este predio.

Siguiendo el canal sobre la derivación A, que se menciona anteriormente, luego de


pasar detrás del caserío de Casablanca, viene paralelo a la vía principal hasta
llegar a una nueva derivación denominada D cuyas coordenadas son N: 907.124
E: 1.077548 ELEV: 270 m, igualmente se aforó en este punto y se obtuvo un
caudal Q = 534.32 l/s, que es el que sirve para riego de la Hacienda Bonanza,
pero similar al campamento El Cairo el terreno se encuentra en preparación para
la siembra de arroz, lo que significa que por el momento no hacen uso del canal.

Sobre la derivación D, el canal que continua derecho, viene paralelo a la vía hasta
un punto donde da un giro de 90º a la izquierda, este punto tiene coordenadas N:
906.437 E: 1.078.145 ELEV: 266 m, y de allí finalmente viene a descolar al Caño
La Raya que se encuentra cercano al sector.

120
Sobre la derivación B, el canal que parte a la derecha continua a la Hacienda
Trinidad del cual hacen uso para consumo de ganado, prosigue para descolar
sobre el canal que va para La Bonanza y sobre la derivación C un pequeño canal
que se abre riega toda la zona principal del predio donde comúnmente se realiza
la siembra de arroz, este viene a descolar sobre el canal que va para Bonanza.

RÍO GUAMAL- Bocatoma

Hacienda Trinidad

Campamento Arrocero El Cairo


Hacienda Bonanza

Caño La Raya Caño Guaroa

Figura 19 Diagrama de recorrido del canal de abastecimiento El Cairo

121
3.1 CENSO DE USUARIOS MUNICIPIO DE GUAMAL

Continuando con el desarrollo de las actividades de campo en el proyecto, se


adelantó el reconocimiento de la zona correspondiente al Municipio de Guamal, y
su respectivo avance en cuanto a censo de predios, descripción e identificación de
usuarios, contando con la colaboración y acompañamiento de la Ingeniera
Agrónoma Sonia Moreno, funcionaria de la Umata Guamal, quién a su vez contó
con la ayuda de algunos presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las
veredas del municipio contiguas al río y que se vinculan en este proyecto.

Dentro de la actividad del censo de usuarios, no se determinaron captaciones


mayores por medio de canales, como los encontrados en los municipios de San
Carlos De Guaroa y Castilla La Nueva, quienes hacen uso de estos en cultivos de
arroz o palma africana principalmente.

Aquellos beneficiarios a los cuales se les determinaron como usuarios,


básicamente fue debido a su cercanía al río, ya que todos los censos se hicieron a
los predios colindantes con éste e inclusive en aquellos donde algún segmento de
terreno formara parte de la rivera del río Guamal. Por esto se desarrolló el
recorrido sobre las márgenes izquierda y derecha del río correspondiente al
Municipio de Guamal comenzando en aquellos lugares donde limita con el
municipio de Acacias hasta el límite con el municipio de Castilla en el predio Villa
Paula de propiedad de Pablo Moreno en la vereda San Miguel por la margen

122
izquierda; y por la margen derecha hasta el predio El Danubio de propiedad de
Margarita Téllez en la vereda El Danubio.

Los predios visitados, censados y georeferenciados comprendidos dentro de la


administración del Municipio de Guamal, se resumen en las diferentes veredas
recorridas sobre ambas márgenes del río.

MARGEN IZQUIERDA (Arriba-abajo)

9 Vereda Monserrate Bajo.


9 Vereda Orotoy.
9 Vereda Pío XII.
9 Barrio Las Ferias.
9 Barrio Las Villas.
9 Vereda San Miguel.

MARGEN DERECHA (Arriba-abajo)

9 Vereda El Dorado.
9 Vereda Santa Teresa.
9 Vereda San Pedro.
9 Vereda La Isla.

123
9 Vereda El Carmen.
9 Vereda La Paz.
9 Vereda el Danubio.

Vereda a vereda se realizaron las labores específicas de campo para el progresivo


avance y culminación del proyecto.

124
MUNICIPIO
DE ACACÍAS

MARGEN MARGEN
DERECHA IZQUIERDA

EL
DORADO
MONSERRA
TE BAJO

SANTA
TERESA
CUENCA
CUENCA DEL RÍO OROTOY
DEL RIO
GUAMAL
SAN GUAMAL
PEDRO
(MARGEN
(MARGEN
IZQUIERDA - PIO XII
IZQUIERDA
DERECHA)
LA
-
ISLA DERECHA)
MUNICIPIO DE
GUAMAL BARRIO LAS
FERIAS

EL
CARMEN

BARRIO LAS
VILLAS
LA
PAZ

SAN
MIGUEL
EL
DANUBIO

MUNICIPIO DE
CASTILLA LA NUEVA

Figura 20 Diagrama de recorrido de Veredas sobre el río Guamal en el


Municipio de Guamal

125
Con base a la visita de reconocimiento, de manera general se puede describir la
zona como escasa en áreas de cultivo y de poca productividad agrícola. Sin
embargo la zona se ha caracterizado por la producción de cítricos (mandarina,
naranja, limón, tamarindo, toronja), también hay cultivos de cacao, plátano,
pomarrosos y yuca; los cuales a pesar de no presentarse en grandes áreas, si
están en la mayoría de los predios, además donde hay ausencia de cultivos, los
terrenos son principalmente potreros en los cuales una pequeña parte de ellos
manejan la ganadería. Se tienen 103 censos de usuarios, georreferenciados con
registro fotográfico.

Cabe resaltar que debido a la cercanía de todos estos predios a la rivera del río, la
amenaza de inundación es altísima, y el arrastre de parcelas de tierra, hasta de
hectáreas en algunos casos, es inminente, ya que éste es uno de los mayores
efectos que ha causado con el paso del tiempo y los cambios fuertes de clima, así
mismo se observa en cada una de las fincas visitadas los males provocados y en
ocasiones la situación crítica de unas casas, que se encuentran al borde de ser
arrastradas por las crecientes del río.

3.1 CENSO DE USUARIOS DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DE LOS


LLANOS.

Siguiendo con la investigación y verificaciones en campo de los usuarios


abastecidos por las aguas de la cuenca del río Guamal, se realizo la visita a al

126
municipio de San martín Meta, dirigiéndonos en primera instancia al la a la
UMATA la cual nos oriento hacia los posibles predios que se beneficiaban de las
aguas del río Guamal.

En ese contexto se ejecutan las actividades de campo trazándonos como zonas


de visita las veredas de:

ƒ El Merey

ƒ La loma

ƒ Santa Helena

ƒ Gualas

ƒ El carmen

ƒ Pascualera

127
SAN MARTIN DE LOS
LLANOS

EL MEREY

LA LOMA

SANTA HELENA

GUALAS

EL CARMEN

SAN CARLOS

PASCUALERA DE GUAROA

Figura 21 Diagrama de Veredas sobre el Río Guamal en el Municipio de


San Martín

En el recorrido se logró visitar diferentes predios constituidos por áreas de cultivo


de palma, arroz, cítricos y frutales los cuales correspondían a cultivos de tipo
secano y de riego.

128
Gracias a información suministrada por la UMATA y la verificación en campo por
medio de charlas informales con la comunidad de la zona, se encontró que el
principal afluente de abastecimiento para los cultivos de riego del sector
corresponde al río Humadea.

Sin embargo en la zona que linda con el municipio de San Carlos de Guaroa,
(vereda la Pascualera) se encuentra la hacienda El Ocaso anteriormente llamada
la Ilusión la cual captaba agua sobre el río Guamal y la distribuía a las a áreas de
cultivo de arroz y luego descolaban al caño la linda como lo hacen de igual forma
los canales de riego con agua del río Humadea, dicho predio se encuentra en las
coordenadas N: 895153 E: 1`089450 ELV: 247m y coordenadas de captación N:
901104 E: 1`0822076 ELV: 255m.

Actualmente la hacienda es de vocación ganadera pero de igual forma


corresponde a un usuario potencial que en cualquier momento puede reanudar
sus actividades de riego por estructura de canal abierto, que consta de las
siguientes dimensiones:

4.50m
Base Menor: 3.20m

Altura: 1.60m 1.60m

Base Mayor: 4.50m

3.20 m

129
Detallando la información recopilada y la conseguida en campo se concluye que
para el municipio de San Martín meta actualmente no hay usuarios o
consumidores de la cuenca del río Guamal de igual manera que el principal
afluente de captación para suministro de riego de las áreas de cultivo de la zona
corresponde a la cuenca del río Humadea.

130
III.CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA

1 OBJETO

El objetivo del estudio, contempla los análisis hidrológicos, caracterización


climatológica y morfométrica de la cuenca de río Guamal y determinación del
balance hídrico, para establecer los posibles conflictos de uso del recurso hídrico y
su disponibilidad. El departamento del Meta presenta graves problemas de
abastecimiento de aguas en épocas de verano, situación generada por diversos
factores de carácter económico, técnico y ambiental y que son más incidentes en
los municipios de Villavicencio, Acacias, Guamal y Castilla la Nueva por ser estos
los de mayor crecimiento demográfico; dentro de las principales fuentes de
abastecimiento de los municipios mencionados se encuentra Rió Guamal que no
es utilizado solo como fuente de abastecimiento sino como descole de aguas
negras para un gran porcentaje de habitantes de sus riveras. Sumada a esta
problemática existen grandes agremiaciones de arroceros, palmeros y otros
sectores productivos que junto con el pequeño campesino se sirven de sus aguas
para regar sus cultivos, situación que origina especialmente en verano un déficit
importante de caudales. En la actualidad no se tiene información que permita
valorar con más precisión la acentuada perdida o disminución del caudal de la
fuente durante los últimos años, ni mucho menos información sobre los usos y
tipos de aprovechamiento que hay del recurso.

Por lo tanto, se busca contar con la información básica de los sistemas hídricos de

131
la cuenca y contribuir a la identificación y selección de los controles ambientales
que deberán establecerse para lograr objetivos y metas de calidad ambiental
específicos.

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

El río Guamal es la corriente principal del área de estudio, tiene un área


aproximada de 220 Km2 y una longitud total de 38,5 Km, hasta su desembocadura
en el río Meta. El río nace en el municipio de Acacias y transcurre encañonado
desde su nacimiento en el páramo de Peña Lisa (Sumapaz) hasta su salida al
llano, donde adquiere un régimen trenzado, típico de la salida de los ríos
caudalosos al llano. Los principales tributarios son las quebradas La Playa,
Agualínda y La Chorrera, los caños Colorado, San Antonio, Cristalino,
Aguepanelo, Palomarcado, Blanco, Cacayal, Grande, Turuy y Humachica y los
ríos Minero y Guamalíto.

En zonas de cambio de pendiente de fuerte a moderada, con grandes caudales en


lechos de suelos granulares gruesos (arenas gravas) se presenta sedimentación
de material de textura gruesa por disminución de la velocidad de la corriente
después de las avenidas torrenciales o por el mismo cambio de pendiente. Los
materiales se sedimentan en barras o puntas formándose varios cauces o brazos
con islas intermedias, algunas veces con vegetación. Los lechos, en general son
amplios y existe inestabilidad lateral. Además del cambio de pendiente se

132
presenta el ensanchamiento del cauce ya que el río sale de la cordillera, donde
transcurre por un cauce en roca, al llano, donde discurre por suelos aluviales
depositados por el mismo, con relieve suave y por lo tanto fácilmente erodable e
inundable. El río Guamal presenta su aluvión y su llanura de divagación con
pendientes del 1 % aproximadamente.

El río Guamal divaga por una llanura (vega) de aproximadamente 2 km. de ancho
en promedio, razón por la cual, eventualmente ocupa varios cauces. Son posibles
los desbordes de flujos laminares fuera de la llanura de divagación, aprovechando
cauces menores preexistentes.

La mayor parte de las aguas toman el cauce del Brazo del Guamal. En el
segmento de El Golfo, la corriente sigue el margen derecho del aluvión activo. La
cobertura de bosque primario ha sido intervenida y reemplazada por pastos y en el
sector de Pío XII por cultivos. El brazo del Guamal ha aumentado su área de
playón, lo que evidencia una mayor carga de sedimentos provenientes de los
procesos de remoción en masa en la parte montañosa, y muestra una fuerte
dinámica en la zona de confluencia con el río Humadea, con desarrollo de
drenajes divergentes, típicos de conos de deyección. El Brazo del Guamal, a su
vez, se divide en dos brazos, antes de llegar a los Puentes sobre el Humadea.

El río Humadea, es el tributario de más importancia en la región, nace en las


estribaciones orientales del Sumapaz tomando una dirección Oeste – Este hasta

133
donde se reúne con el río Guamal, que tiene el mismo origen cambiando en
adelante su dirección hacia el noreste donde tributa sus aguas al río Metica. El
sistema del río está constituido por caños afluentes como son: Caño Arenales y
caño la Sal. Ocupa una extensión de 76 Km2.

3 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA

Con el fin de tener una mejor idea de las características físicas de la cuenca, tales
como la forma, relieve, red de drenaje, etc., se determinaron las características
físicas más relevantes de la cuenca y sus subcuencas, las cuales se describen a
continuación:

− Área: El área de drenaje es el área plana sobre una proyección horizontal,


incluida dentro de su divisoria de aguas. (Km2)

− Cota mayor: Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de aguas


(m.s.n.m.)

− Cota menor: Es la cota a la cual entrega sus aguas a un cauce superior


(m.s.n.m.)

134
− Pendiente media: La pendiente del cauce principal está definida como la
variación de altura por unidad de longitud del fondo del cauce principal. (m/m)

− Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de


aguas. (Km.)

− Patrón de drenaje: Es la característica del drenaje que sigue el curso principal.

− Longitud de drenajes: Es la longitud total de los cursos de agua de la cuenca.


(m)

− Densidad de drenajes: Es la relación entre la longitud total de los cursos de


agua de la cuenca y su área total y su expresión matemática es la siguiente:

Ld
Dd =
A

− Longitud del cauce principal: Se define como el recorrido total del cauce
principal, hasta su desembocadura. (m)

135
− Altura media de la cuenca: La elevación media esta definida en m.s.n.m
como:

∑ (CM A ) i i
E= i =1
n

∑A
i =1
i

Donde:

CMi = Cota media del intervalo i


Ai = Área del intervalo i
n= Número de intervalos

− Longitud axial: La longitud axial de la cuenca se mide cuando se sigue el curso


de agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera mas distante en
la hoya. (m)

− Ancho medio: El ancho medio se obtiene cuando se divide el área por la


longitud axial de la hoya, de acuerdo con la siguiente expresión:

A
Kf =
L

136
− Índice de Gravelius: Es la relación entre el perímetro de la cuenca (longitud de
la divisoria de aguas) y la longitud de la circunferencia de un círculo de área
igual a la de la cuenca, y se expresa según la siguiente relación:

P
Kc = 0.28
A

− Sinuosidad de las corrientes de agua: Es la relación entre la longitud del río


principal medida a lo largo de su cauce y la longitud del valle del río principal
medida en Línea recta desde su nacimiento hasta su desembocadura.

L
S=
Lt

− Tiempo de concentración: Está íntimamente relacionado con la forma de la


cuenca y se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación,
para que la totalidad de la cuenca contribuya al drenaje, o en otras palabras, el
tiempo que toma el agua desde los límites mas extremos de la divisoria de
aguas hasta llegar a la salida de la misma.

En el cuadro 1, se presentan las características de cada una de las subcuencas


estudiadas y de la cuenca total del Guamal, y en el mapa 1las subcuencas, en el
cuadro 2 se presenta la codificación establecida de acuerdo con los lineamientos
dados por el IDEAM en la publicación Clasificación y Codificación de Cuencas
Hidrográficas en Colombia.

137
Cuadro 1 Características morfométricas de las subcuencas

Cuadro 2 Codificación Subcuencas

138
MAPA 1 MAPA DE SUBCUENCAS

Curva hipsométrica: Es la representación gráfica del relieve de la cuenca y se


calcula relacionando el intervalo promedio entre cotas y su área correspondiente.
Analiza la variación del nivel del terreno de la cuenca con respecto al nivel del
mar.

139
Tabla 26 Análisis Curva Hipsométrica

Cota Cota media


Area Porcentaje Porcentaje Cota media
intervalo del 2 Area
ALTITUD Area (m ) acumulada del Area acumulado por area
de clase intervalo (km2)
(km2) (%) del Area (%) (m*km2)
(msnm) (msnm)
3400 3800 3400-3800 3600 756,555,218 756.56 756.56 43.08 43.08 2,723,599
3000 3400 3000-3400 3200 13,621,551 13.62 770.18 0.78 43.86 43,589
2600 3000 2600-3000 2800 14,111,334 14.11 784.29 0.80 44.66 39,512
2200 2600 2200-2600 2400 24,444,936 24.44 808.73 1.39 46.05 58,668
1800 2200 1800-2200 2000 36,442,273 36.44 845.18 2.08 48.13 72,885
1400 1800 1400-1800 1600 49,457,679 49.46 894.63 2.82 50.94 79,132
1000 1400 1000-1400 1200 50,821,252 50.82 945.45 2.89 53.84 60,986
600 1000 600-1000 800 75,358,873 75.36 1,020.81 4.29 58.13 60,287
200 600 200-600 400 735,314,430 735.31 1,756.13 41.87 100.00 294,126

En el tabla 16, se presentan los valores de las cotas y sus áreas correspondientes
y los valores acumulados y porcentuales, que sirven de base para el trazado de la
curva y en la Figura 22, se presenta la respectiva curva.

Figura 22 Curva hipsométrica

Curva Hipsométrica - Cuenca Río Guamal


4000

3500

3000
Cota media (m.s.n.m)

2500

2000

1500

1000

500

0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Área %

140
4 CLIMATOLOGÍA

Con el fin de establecer la caracterización climatológica de la cuenca, se


seleccionaron las estaciones localizadas en la misma y sus alrededores, y se
determinaron la variabilidad espacial de la precipitación y la temperatura, por
medio de las isolíneas y la distribución temporal de los parámetros más
relevantes, tales como precipitación, evaporación, humedad relativa,
temperaturas, brillo solar y velocidad del viento. Igualmente, se incluye el
estimativo de la precipitación máxima en 24 horas, para diferentes períodos de
retorno, con el fin de que sirvan de base para el futuro diseño y dimensionamiento
de las obras de drenaje.

Para la descripción cualitativa de los diferentes parámetros climáticos, se


seleccionó la estación Sinóptica Principal del aeropuerto de Vanguardia,
considerada como representativa de la zona y contar con registros de más de 70
años.

3.1 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA

Tal como se mencionó anteriormente, se seleccionaron todas las estaciones


climatológicas, operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM, localizadas en la cuenca bajo estudio y sus alrededores,

141
tanto las suspendidas, como las que actualmente se encuentran en
funcionamiento, con el fin de verificar y homogenizar las series de datos, y
regionalizar algunos de los parámetros climáticos, tales como precipitación,
evaporación y temperatura, teniendo en cuenta que para una cuenca especifica no
existe el suficiente número de estaciones climáticas necesarias para establecer las
isolíneas.

A continuación, en la tabla 17, se presentan las estaciones seleccionadas,


indicando el tipo de estación, localización, cuenca, período de registro, etc.

Para cada una de las estaciones seleccionadas, se solicitaron todos los


parámetros registrados, para proceder a su verificación. A continuación se
presenta la lista de los mismos:

Precipitación media mensual Precipitación máxima en 24 horas


Evaporación media mensual Temperatura media mensual
Temperatura máxima mensual Temperatura mínima mensual
Humedad relativa media mensual Brillo solar medio mensual
Velocidad del viento media mensual

En los anexos 5 a 10, se presentan las series de la información climatológica


suministrada por el IDEAM.

142
Tabla 27 Estaciones Climatológicas Seleccionadas

Código CAT Nombre estación Cuenca Corriente Municipio Elev. F INST X Y


3212001 PM SAN IGNACIO SIARE SAN MARTIN 325 15/12/1983 1209087 854704
3501009 PM SAN MARTIN SAN MARTIN 420 15/08/1978 1044168 902435
CNO CAMOA
3501006 PM TORO EL CASTILLA LA NUEV 230 15/05/1978 1053420 913498
3501004 PM CANO HONDO GUAMAL 800 15/11/1968 1025648 922702
GUAMAL
3501007 PM GUAMAL GUAMAL 525 15/04/1978 1038608 917177
GUAMAL
3501014 PM PRIMAVERA LA GUAMAL 3460 15/01/1966 990477 928228
3501013 PM LIMONCITO GUAMAL 520 15/01/1966 1036756 919019
3501505 CO BARBASCAL HUMADEA SAN MARTIN 250 15/05/1992 1075647 900611
3503003 PG SENA VILLAVICENCIO 425 15/08/1984 1051548 950359
3503004 PG ESC EDUARDO CUEVAS VILLAVICENCIO 550 15/02/1986 1047847 950357
3503010 PG ALCALDIA VILLAVICENCIO 470 15/08/1993 1049698 950358
GUATIQUIA
3503029 PM SERVITA VILLAVICENCIO 1500 15/04/1995 1040442 955882
3503502 SP APTO VANGUARDIA VILLAVICENCIO 423 15/10/1924 1051547 952202
3503507 CP UNILLANOS VILLAVICENCIO 340 15/10/1983 1049700 946671
Ocoa
3503503 CO SALINAS DE UPIN RESTREPO 450 15/01/1960 1057089 966950
GUATIQUIA
3503506 CO EL HACHON VILLAVICENCIO 420 15/09/1967 1053398 952203
3503005 PM OJO DE AGUA VILLAVICENCIO 300 15/07/1978 1070061 942999
3503508 ME TERMO OCOA VILLAVICENCIO 400 15/12/1993 1042298 944824
OCOA
3503007 PM HIMAT R 6 VILLAVICENCIO 400 15/05/1981 1057105 942990
3503501 SS BASE AEREA APIAY VILLAVICENCIO 400 15/10/1972 1057105 942990
3501002 PM ACACIAS ACACIAS 525 15/04/1961 1034899 931920
3501010 PM VILLA PRISCILA ACACIAS GUAMAL 850 15/05/1962 1038604 926392
3501015 PM YAGUARITO SAN CARLOS GUARO 2750 15/01/1994 1075633 919043
3502003 PM MANZANARES Guayuriba MANZANARES ACACIAS 1200 15/08/1968 1031192 946663
3502006 PM POMPEYA VILLAVICENCIO 260 15/11/1978 1073765 939316
3502027 PM LA LIBERTAD VILLAVICENCIO 336 15/05/1968 1066361 941153
3502502 AM LIBERTAD LA VILLAVICENCIO 336 15/04/1968 1068211 941154
3206003 PM SAN LUIS CUBARRAL CUBARRAL 600 15/01/1969 1025651 909801
3206006 PM CALIME Ariari ARIARI CUBARRAL 800 15/07/1978 1023803 896899
3206010 PM PUERTO ANGOSTURAS CUBARRAL 745 15/03/2001 1016394 911642
3503001 PG EL CALVARIO EL CALVARIO 1800 15/10/1968 1044133 974315
CHINGAZA
3503002 PM MONFORT EL CALVARIO 1100 15/08/1968 1049686 970631
3502011 PM DISTRITO MOP VILLAVICENCIO 250 15/01/1963 1051548 950359
3502012 PM OBS MISIONAL VILLAVICENCIO 240 15/01/1914 1049697 952201
META
3502013 PM INTERNADO AGRICOLA VILLAVICENCIO 245 15/06/1929 1045996 952199
3503006 PM APIAY VILLAVICENCIO 300 15/04/1968 1057105 942990

Convenciones Categoría estación (Cat)


AM Agrometeorológica PG Pluviográfica
CO Climatológica ordinaria PM Pluviométrica
CP Climatológica principal SP Sinoptica principal
ME Meteorológica especial SS Sinoptica especial

143
3.1 VERIFICACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales y


su valor total multianual y los valores totales anuales y se eliminaron los valores
que evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por
problemas en la digitalización de los mismos, y se complementaron las series
anuales, con el fin de obtener un valor más representativo de las mismas
eliminando los años que contaran con menos de ocho meses de información y
complementando los meses faltantes con el valor promedio mensual.

Adicionalmente, se rechazaron algunas estaciones por no contar con los registros


mínimos para su análisis. En la tabla 18, se relacionan las estaciones que no se
contemplaron para el estudio.

Tabla 28 Estaciones Rechazadas

Código CAT Nombre estación Cuenca Corriente Municipio Elev. F INST X Y


3501010 PM VILLA PRISCILA Guayuriba ACACIAS GUAMAL 850 15/05/1962 1038604 926392
3501013 PM LIMONCITO GUAMAL GUAMAL GUAMAL 520 15/01/1966 1036756 919019
3501014 PM PRIMAVERA LA GUAMAL GUAMAL GUAMAL 3460 15/01/1966 990477 928228
3501015 PM YAGUARITO Guayuriba ACACIAS SAN CARLOS GUARO 2750 15/01/1994 1075633 919043
3502027 PM LA LIBERTAD Guayuriba NEGRO VILLAVICENCIO 336 15/05/1968 1066361 941153
3503006 PM APIAY Ariari META VILLAVICENCIO 300 15/04/1968 1057105 942990
3503506 CO EL HACHON Ocoa GUATIQUIA VILLAVICENCIO 420 15/09/1967 1053398 952203
3503508 ME TERMO OCOA Ocoa OCOA VILLAVICENCIO 400 15/12/1993 1042298 944824

144
3.1 PRECIPITACIÓN

En las cercanías de la cuenca, se encuentran localizadas las estaciones


pluviométricas Sena, Alcaldía y Escuela Eduardo Cuevas, y la estación Sinóptica
del Aeropuerto Vanguardia, pero tal como se mencionó anteriormente, para los
análisis espaciales de la precipitación se utilizaron los registros de todas las
estaciones de la zona y para la caracterización climática solo los registros de la
estación del Aeropuerto Vanguardia.

En la tabla 19, se presentan las estaciones de la cuenca y sus valores anuales


multianuales.

Tabla 29 Precipitación Total de la Cuenca

Código CAT Nombre estación Cuenca Corriente Total anual (mm)


3501009 PM SAN MARTIN 3125
CNO CAMOA
3501006 PM TORO EL 2639
3501004 PM CANO HONDO Guamal 5290
GUAMAL
3501007 PM GUAMAL 4219
3501505 CO BARBASCAL HUMADEA 2557
Promedio 3566
PM: Pluviométrica CO: Climatológica Ordinaria

145
2..1 Distribución espacial

Para el trazado de las isoyetas, se utilizó principalmente, la información registrada


en las estaciones pluviográficas Sena, Escuela Eduardo Cuevas, Alcaldía y las
climatológicas de Aeropuerto vanguardia y Unillanos. Adicionalmente, se
complemento a nivel regional con todas las estaciones localizadas en los
alrededores y que cubrían las cuencas de los ríos Ocoa, Guamal y Guayuriba.

En el Mapa 2, se puede observar que los valores máximos, se presentan en la


cuenca alta, con valores que fluctúan entre los 4.200 mm y 5.000 mm, siendo una
de las más altas del país, cubriendo las subcuencas de los ríos Alto Guamal, Agua
Linda, La Chorrera y Saldaña. En la cuenca media, la precipitación varía entre los
3.400 mm y los 4.200 mm, donde se ubican las subcuencas de los ríos y caños
Guamalito, Colorado, Cristalino, Aguapanelo, Humadeita y las cabeceras del río
Humadea entre otros y en la parte baja de la cuenca, se observan valores entre
los 2.600 mm y los 3.400 mm, donde se encuentran las cuencas de los ríos
Pueblo Viejo, Cumaralito, Turuy, La Raya, Albania y Los Pérez principalmente. La
precipitación media es de aproximadamente 4.200 mm.

146
MAPA 2 ISOYETAS

2..2 Distribución temporal

La distribución de la precipitación a lo largo del año, es de tipo monomodal, y se


genera por el paso de la Zona de Confluencia Intertropical, tanto en el primer
semestre del año, como en el segundo, adicionando a mediados del año una
carga apreciable de humedad proveniente del Amazonas, presentando un período
húmedo entre los meses de abril y noviembre, siendo mayo el mes más húmedo,

147
con un valor cercano a los 400 mm, y un período de estiaje que se extiende de
diciembre a mediados de marzo, observándose a enero como el mes más seco,
con un registro del orden de los 23 mm. El valor total anual promedio es de 2.557
mm, con valores máximos que superan los 3.000 mm y mínimos con registros por
debajo de los 2.200 mm. De acuerdo con estos valores, se puede decir que los
volúmenes precipitados, se encuentran por encima de la media del país.

Figura 23 Distribución temporal – Precipitación

Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea


Código 3501505
450

400

350
Precipitación (mm)

300

250

200

150

100

50

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

En la figura 22, se presenta la gráfica con la distribución temporal la distribución


temporal de todas las estaciones analizadas

148
2..3 Precipitación máxima en 24 horas

Teniendo en cuenta el alto régimen de precipitación en la zona, se desarrollaron


los análisis de precipitación máxima en 24 horas, para todas las estaciones
seleccionadas y se ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de
frecuencias, tales como; Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson
Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, por medio de la
prueba de Chi2, la distribución Gumbel Tipo I, que presento el mejor ajuste.

En la tabla 20, se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la


estación Aeropuerto de Vanguardia y en la Figura 24 el análisis gráfico de la
misma.

Se puede observar que la distribución Gumbel Tipo I, es la que presenta un mejor


ajuste, con valor de Chi2 de 17.3, y se observa que para un período de retorno de
5 años, el valor precipitado es de 169 mm y para 100 años, supera los 270 mm.

En el anexo 11, se presentan los resultados y las gráficas de los análisis de


frecuencia desarrollados para todas las estaciones.

149
Tabla 30 Resultados análisis de frecuencias (P máx. 24 h)

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 126 122 125 125 124 125
2.5 132 130 132 132 130 132
3.33 139 139 138 139 137 139
5 147 151 147 147 145 147
10 158 169 158 159 159 158
20 167 187 167 168 170 167
50 177 210 178 179 184 177
100 183 227 186 187 194 184
chi 2 3.5 3.9 3.5 3.5 4.2 3.4

Figura 24 Análisis de frecuencias – Precipitación máx. 24 horas

Análisis de frecuencias
Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea
Código 3501505

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
250
Posición de Ploteo
Normal
225
Log Normal
Gumbel
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

200 Pearson
Log Pearson
EV3
175
Abscisa

150

125

100

75

50
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

150
3.1 EVAPORACIÓN

La distribución temporal de la evaporación, es de tipo antimodal (Distribución tipo


U) a lo largo del año, presentando los registros más altos en los meses de enero y
febrero, con valores de 158 y 145 mm, respectivamente, muy por encima del valor
precipitado. Los valores más bajos, se observan a mediados del año en los meses
de abril, mayo, junio, julio y agosto, presentándose el valor más bajo en el mes de
junio, con un registro de 84 mm. El valor total promedio anual es de 1337 mm,
con valores máximos que superan los 1400 mm y mínimos por debajo de los 1250
mm. En general se puede observar que la evaporación anual, es bastante menor
que la precipitación. En el mapa 3, se presentan las isolíneas de evaporación,
calculadas a partir del gradiente obtenido, el cual se presenta en la Figura 25, con
los valores registrados en las estaciones climatológicas localizadas en la zona y
sus alrededores.

151
MAPA 3 ISOLINEAS DE EVAPORACIÓN

Figura 25 Gradiente de evaporación

1800
y = 1461.9e-0.0002x
R2 = 0.9555
1600

1400

1200
Evaporación (mm)

1000

800

600

400

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Elevación (m.s.n.m)

152
Figura 26 Distribución temporal – Evaporación

Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea


Código 3501505
180

160
Evaporación (mm)

140

120

100

80

60
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

En la Figura 26, se presenta el histograma de la evaporación mensual con la


distribución temporal a lo largo del año.

153
3.1 BALANCE PRECIPITACIÓN – EVAPORACIÓN

Tal como se mencionó anteriormente, los volúmenes precipitados superan


ampliamente los valores evaporados, excepto para los meses de estiaje, donde se
presenta déficit de precipitación. Con el fin de determinar los meses de exceso o
déficit a lo largo del año, se estableció el balance de precipitación menos
evaporación.

En la Figura 26, se presenta el balance y en la cual se observa claramente, que


durante el período húmedo (Abril a Noviembre), la precipitación excede con creces
a la evaporación y por lo tanto se deben presentar problemas de drenaje, mientras
que en la época de estiaje (Diciembre a Marzo) se presenta un déficit marcado en
los meses de diciembre, enero y febrero, con un déficit máximo de
aproximadamente 100 mm en el mes de enero.

154
Figura 27 Distribución temporal – Balance (precipitación – evaporación)

Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea
Código 3501505 Código 3501505
450 450

400 400

350 350
Precipitación (mm)

Evaporación (mm)
300 300

250 250

200 200

150 150

100 100

50 50

0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes Mes

Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea


Código 3501505
350

300

250
Precipitación - Evaporación (mm)

200

150

100

50

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
-50

-100

-150

-200

Mes

155
3.1 TEMPERATURA

2..1 Distribución espacial

Para el trazado de las isotermas, se tomaron en cuenta todas las estaciones


climatológicas, localizadas en la región, teniendo en cuenta principalmente su
elevación, con el fin de determinar el gradiente de temperatura, que como es
sabido varia inversamente con la altura. En la figura 27, se presenta la distribución
del gradiente de temperatura y en el mapa 4, las isolíneas de temperatura, en el
cual se puede observar, como es lógico, que las temperaturas más bajas se
presentan en la parte alta de la cuenca, con valores que fluctúan entre los 6° C y
los 15° C. En la cuenca media, los valores varían entre los 15° C en el piedemonte
y los 21° C en la parte plana. Finalmente, la parte baja de la cuenca, presenta
valores que fluctúan entre los 21° C y los 24° C. De acuerdo con lo anterior, se
puede decir que la temperatura media en la cuenca, es de aproximadamente 24°
C.

156
MAPA 4 MAPA DE ISOTERMAS

FIGURA 28 GRADIENTE DE TEMPERATURA

30
y = 29.37e-0.0004x
R2 = 0.9815

25

20
Temperatura (ºC)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Elevación (m.s.n.m)

157
2..2 Distribución temporal

Los valores medios mensuales de la temperatura, presentan una distribución


antimodal, observándose los valores más bajos a mediados del año en los meses
de junio y julio, siendo este último el que presenta el menor registro, con un valor
de 24.4 °C. Los valores más altos se presentan en diciembre y en los tres
primeros meses del año, siendo febrero el mes con mayor registro, con un valor de
26.6 °C. El valor promedio anual es de 25.6 °C. En general se puede decir que la
variación a lo largo del año, no supera los 3 °C.

Los valores máximos extremos presentan un registro de 38 °C en el mes de marzo


y un valor mínimo de 14.6 °C en general a lo largo del año.

En la Figura 29, se presenta el histograma de la temperatura media mensual con


la distribución temporal a lo largo del año.

158
Figura 29 Distribución temporal – Temperatura

Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea


Código 3501505
27.0

26.5

26.0
Temperatura (°C)

25.5

25.0

24.5

24.0

23.5

23.0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

3.1 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa media mensual, al contrario de la temperatura, presenta una


distribución temporal de tipo monomodal, siguiendo los mismos parámetros de la
precipitación, presentando los valores más altos en los meses de abril a
noviembre, siendo el mes más húmedo junio, con un registro del 87.1%. Los
valores más bajos, se observan en los meses de diciembre, enero, febrero y
marzo, siendo enero el que presenta el menor registro, con un valor del 75.6%. El
valor promedio anual es de 82.8%. El valor máximo es de 90% y el mínimo de
69%.

159
En la Figura 29, se presenta la distribución temporal a lo largo del año.

Figura 30 Distribución temporal – Humedad relativa

Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea


Código 3501505
88

86

84
Humedad relativa (%)

82

80

78

76

74

72

70

68
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

3.1 BRILLO SOLAR

La distribución temporal, presenta un régimen de tipo antimodal, al igual que la


temperatura. Los valores más altos se presentan al final del año, en los meses de
agosto a diciembre en el segundo semestre del año y enero y febrero en el primer
semestre, siendo enero el que presenta el mayor valor, con un registro de 204.2

160
horas. Los valores menores se observan en los meses de marzo a julio,
observándose los menores valores en los meses de abril y junio, con registros de
115 y 113.2 horas respectivamente. El valor total anual es de 1760 horas, con un
máximo de 1912 horas y un mínimo de 1612 horas.

En la Figura 30 se presenta la distribución temporal.

Figura 31 Distribución temporal – Brillo solar

Estación Barbascal - Cuenca rio Humadea


Código 3501505
250

200
Brillo solar (Horas)

150

100

50

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

5 GEOLOGÍA

161
El presente informe describe el análisis y los resultados obtenidos a partir del
trabajo de campo y fotointerpretación efectuado en la cuenca del río Guamal y sus
alrededores, con el fin de realizar la cartografía geológica del Plan de
Ordenamiento de la cuenca, presentada por Coopsol de Oriente.

El estudio incluye las características geológicas, regionales, con la respectiva


descripción estratigráfica y estructural de las rocas aflorantes en superficie, y los
aspectos geomorfológicos que servirán de base para la elaboración del Mapa de
Amenazas Naturales, aclarando que el tipo de exploración efectuada corresponde
únicamente a la primera fase, es decir, la de interpretación de fotografías aéreas y
reconocimiento superficial de algunos rasgos geológicos y geomorfológicos
importantes y recientes basados en la cartografía geológica de la Plancha 266 del
INGEOMINAS, a escala 1: 100.000, con el propósito de complementar, actualizar
y ajustar el modelo geológico inicial de la región.

Es importante mencionar que el trabajo geológico no tiene como fin la elaboración


detallada de un Plano que involucre los aspectos relevantes que se consideran de
carácter puntual en cada zona, considerando la escala de trabajo de 1:25.000,
pero si se obtendrá un producto de base para futuros trabajos de detalle, teniendo
en cuenta que actualmente la única cartografía confiable corresponde a la de
Ingeominas, la cual sin embargo no se encuentra a una escala apropiada para
poder efectuar análisis de amenazas relativas por remoción en masa, inundación y
susceptibilidad a comportamiento sísmico.

162
Por lo tanto este estudio se enfoca principalmente como una herramienta de
trabajo para la Corporación cuyos beneficios se obtendrán en la identificación de
ciertas geoformas y su relevancia dentro del tipo de paisaje ecológico, para poder
planificar futuros proyectos, además de actualizarse la línea base de la región en
lo que respecta al componente geoesférico.

Con base en los datos recolectados en la zona de estudio, la información obtenida


de los habitantes del sector y teniendo en cuenta los análisis efectuados por el
equipo consultor, finalmente se puede deducir que la zona presenta un gran
contraste morfológico, estructural y litológico entre la cordillera y la sabana, lo cual
influye notoriamente en el análisis de Amenazas naturales, pues la
preponderancia de ciertos tipos de amenazas dependen en su mayoría de la
topografía del terreno, la composición de los suelos y la susceptibilidad a los
procesos erosivos, los cuales son totalmente diferentes entre estas dos grandes
provincias geomorfológicas.

3.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

De acuerdo al estudio realizado por INGEOMINAS en la cartografía de la plancha


266 - VILLAVICENCIO (escala: 1:100.000) por Orlando Pulido y Luz Stella Gómez
(1999), la región del occidente del Departamento del Meta, en las estribaciones

163
orientales de la cordillera Oriental, esta cubierta por rocas metamórficas de bajo
grado, de edad pre – Devónica, constituidas por metaconglomerados, cuarcitas,
filitas y metalimolitas que hacen parte del denominado Grupo Quetame y rocas
sedimentarias con edades del Devónico hasta el Cuaternario y están
representadas por las formaciones Gutiérrez, Pipiral, Capas Rojas del Guatiquía,
Brechas de Buenavista y el terciario del Borde Llanero.3

La Geología estructural caracteriza tres regiones denominadas como Macizo de


Quetame – Farallones de Medina, Borde Llanero y Planicies de los Llanos
orientales. Los rasgos geotectónicos más sobresalientes corresponden a las fallas
de Servitá, Río Chiquito, El Tabor, El Mirador, Villavicencio y Colepato.

Las ocurrencias de minerales conocidas en el área son escasas, básicamente


corresponden a materiales de construcción, calizas y algunos pequeños depósitos
de carbón. La región de los Farallones de Medina podría ser un recurso potencial
para cobre tipo Red Bed.

3.1 ESTRATIGRAFÍA

3
Gómez Luz y Pulido orlando; Geología de la Plancha 266 – Villavicencio. Ingeominas.
164
La secuencia estratigráfica se realizó con base en la nomenclatura utilizada por
Ingeominas, donde se han reconocido rocas metamórficas de edad pre - Devónica
y secuencias sedimentarias que corresponden al Devoniano – Carboniano, al
Jurásico Superior, al Cretácico, al Terciario, igualmente se han reconocido,
depósitos cuaternarios.

2..1 Grupo Quetame (PEq)

Corresponden a rocas metamórficas que afloran entre la localidad de Guayabetal


y el sur del río Guamal. Tener (1892) lo denominó inicialmente, quien se refirió a
rocas metamórficas situadas por debajo del cretácico, en la región de Quetame,
posteriormente fue definido por Campbell y Burl (1965), para mencionar rocas
metamórficas de bajo grado constituidas por filitas, cuarcitas y pizarras.

En el Departamento del Meta aflora formando una faja de dirección suroeste –


noreste, con su mejor exposición entre las localidades de la Quebrada Susumuco,
Guayabetal y el cañón del río Blanco.

El Grupo Quetame, considerado de bajo grado de metamorfismo, a partir de una


secuencia sedimentaria, en donde no se ha podido establecer las relaciones
estratigráficas del protolito, se han encontrado secuencias de la siguiente manera:
Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PEqsc), Filitas del río Guamal (PEqgrg),

165
Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PEqgu), por último los metaconglomerados y
Filitas de Susumuco (PEqsu).

Para el caso de la cuenca de río Guamal, de las anteriores unidades solamente se


encuentran aflorando Las Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PEqgu), en su gran
mayoría en la parte alta de la cuenca, las Cuarcitas y las Filitas de San Cristóbal
(PEqsc), localmente en el extremo oriental de la cuenca y las Metalimolitas del río
Guamal (PEq Rg), en la parte media de la cuenca. A continuación se hará la
descripción de cada litodema, teniendo en cuenta que su orden no significa
superposición en la secuencia (ver Figura X, Columna Estratigráfica).

2..1.1 Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PEqsc)

Ulloa, et al (1988) se refiere a este conjunto para indicar una secuencia de


cuarcitas y filitas de colores verdes y habanos, que afloran entre la Quebrada
Naranjal y la Falla Jabonera.

Según el trabajo de la Plancha 266 se denomina así a una sucesión de cuarcitas


de grano medio a fino que alternan con filitas grises verdosas y que afloran en el
sector de la vereda San Cristóbal.

166
Microscópicamente corresponde a una metaarenita ligeramente feldespática y
lítica texturalmente granolepidoblástica heterogranular; los fragmentos líticos
corresponden a relictos de cuarcita foliada y fragmentos de roca ígnea félsica con
feldespato potásico, plagioclasas y biotita, turmalina, sericita y circón.
Petrográficamente corresponde a un metaconglomerado cuarzoso de textura
heteroblástica foliada con cuarzo detrítico, biotota y líticos de carácter ígneo
intrusivo, localmente con cataclasis.

Según Ingeominas, con base en los cortes geológicos, el espesor de esta unidad
es de unos 1.000 metros, aunque podría ser mayor si se tiene en cuenta que el
contacto con el Cretáceo inferior es discordante y hacia las veredas de San Pablo
y San Cristóbal está afectado localmente por la falla de Servitá.

En el área de estudio del presente trabajo, la unidad Cuarcitas y Filitas de San


Cristóbal aflora en el extremo Nor oriental, en la margen izquierda de la parte alta
de la cuenca, exactamente donde el río se encuentra controlado estructuralmente
por las Fallas del Tabor y Río Grande, haciendo parte del bloque Nororiental de la
falla El Tabor, correspondiendo a la parte baja de la microcuenca de la Quebrada
Agualinda en la vereda Agualinda del municipio de Guamal. Ocupa una extensión
de 1076.4 has, correspondiente al 1.08% de la extensión total de la cuenca que es
de 99.937 has (ver Mapa Geológico).

167
2..1.2 Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PEqgu)

Ocupa la mayor extensión de la parte alta de la cuenca del río Guamal;


Microscópicamente las filitas pueden variar en color desde verde y morado hasta
habano y gris oscuro; en general la foliación predominante es N50ºE, aunque
localmente están deformadas por efectos teutónicos. Las cuarcitas se presentan
de grano medio a fino de color gris azuloso.

Fuera del área de estudio En el sector de Chirajara, petrográficamente


corresponde a una filita micácea grafitosa lepidoporfiroblástica, donde se aprecia
de manera evidente un So no coincidente con S1, formando ángulo de 70º entre
si. En el sector de Buenavista - caño Parrado (noroeste de Villavicencio), la
unidad está constituida por filitas micáceas y metaarenitas sericíticas, algunas con
textura heteroblástica, ligeramente lepidoblástica a lepidoblástica. Las
metaarenitas incluyen cuarzo de origen detrítico, fragmentos de cuarcita foliada,
cuarzo de origen plutónico, láminas de biotita y moscovita.

La asociación mineralógica permite ubicar a este conjunto dentro de las facies


esquisto verde con base en los perfiles geológicos de Ingeominas que estima su
espesor mayor a 2.000 metros.

La unidad está afectada al oriente por un sistema de fallas de cabalgamiento que

168
la ponen en contacto con el Cretácico y entre ellas la más importante se denomina
Falla de Río Grande, que se considera como la continuación sur de la Falla de
Servitá. Igualmente está afectada por fallas de dirección noroeste, entre las cuales
se destacan las de El Deseo, El Tabor, El Engaño y Palermo. Estas fallas parecen
continuar en la misma dirección fuera del área de estudio.

Se encuentra conformando todo el extremo Nor occidental de la cuenca, cubriendo


aproximadamente un 60% de la parte alta, cuyo límite oriental se encuentra
controlado por la Falla del Río Grande en la confluencia de la quebrada Agualinda
y del caño Minero sobre el río Guamal.

2..1.3 Metalimolitas del río Guamal

Se denomina así a una sucesión monótona de rocas metamórficas que aflora en


los alrededores del río Guamal, constituida esencialmente por Metalimolitas de
color gris oscuro a azulosas que afloran sobre el Río Guamal, parte media, al nor
– noreste de la población de Guamal.

Esporádicamente se intercalan con metaarenitas de color gris claro.


Petrográficamente esta secuencia se ha clasificado como una filita micácea
microplegada, texturalmente lepidoblástica ligeramente granoblastica.

169
En la vereda La Meseta, este litodema se pone en contacto con las cuarcitas y
Filitas de San Cristóbal (PEqsc), sin que se haya establecido su relación
estratigráfica, aunque por su grado de Metamorfismo un poco menor, podría
ubicarse dentro de la secuencia metamórfica en su parte mas alta.

En el bloque sur de la Falla Río Grande se encuentra en contacto discordante con


la formación cretácica Une, haciendo parte de la Vereda el Dorado, por donde
discurre el río Gramalito.

2..2 Grupo Cáqueza (Kilm, Kic)

Hubach, (1957), se refiere a una secuencia constituida por areniscas cuarcíticas,


arcillas esquistosas, esquistos, lutitas negras y un conglomerado cuarcítico basal,
que aflora en la carretera Bogota – Villavicencio entre el puente sobre el río
Cáqueza y la población de Quetame; Renzoni, (1968), lo subdividió en cinco
conjuntos de los cuales tres constituyen la parte basal y los demás a la parte
media y superior, en facies arcillosas y arenosas respectivamente. Ulloa (1988), la
divide en tres unidades, Brechas de Buenavista, Lutitas de Macanal y Areniscas
de Cáqueza. En el área de estudio solamente se encuentra aflorando la Unidad
correspondiente a la Formación Areniscas de Cáqueza.

170
2..2.1 Formación Arenisca de Cáqueza (Kic)

Hubach, (1957), designa el conjunto superior de una secuencia que aflora entre el
puente de Caquéza y la población de Quetame, cuya localidad tipo esta ubicada
en los altos de la población de Caqueza, constituida, en la parte inferior por
arenisca cuarcítica calcárea, hacia la parte media por lutitas y areniscas
cuarciticas y en la parte superior por arenisca y conglomerado fino. Renzoni
(1965) designa esta sucesión como formación altos de Cáqueza.

En la zona correspondiente a la cuenca del Río Guamal, la formación aflora


formando una faja angosta de dirección noreste – suroeste desde el noreste de
Villavicencio hasta un poco al sur de la cuchilla San Juan, donde hace parte de un
cierre sinclinal, el Sinclinal de San Juan. Esta pequeña franja ocupa una extensión
de 41 has, lo que equivale a un 0.04% del área total de la cuenca.

Litológicamente se distingue por constituir una secuencia arenita de cuarzo de


grano medio a ligeramente conglomerático, de color blanco, gris a amarillento por
meteorización algunas intercalaciones de limolitas de color grisáceo, separan los
estratos areníticos, que alcanzan hasta 3m de espesor, algunos de los cuales
presentan estratificación cruzada planar, la característica dominantemente
arenítica de la unidad en la región del borde llanero, difiere notablemente de la

171
descrita en la sección tipo de Cáqueza, donde la presencia de lodositas negras a
grises son más abundantes.

La formación infrayace transicionalmente con la Formación Fómeque; mediante


observaciones de ampo y con base en los cortes Geológicos que ha establecido
Ingeominas se estima un espesor aproximado de la formación de 500 metros.

2..3 Formación Fómeque (Kif)

Según Hubach (1931), se refiere a una secuencia de esquistos piritosos, caliza


cristalina y arenisca cuarcítica que se ubica principalmente hacia la parte baja de
la unidad, que afloran en la carretera Bogotá – Villavicencio.

Los afloramientos de una secuencia de limolitas y arcillositas de color gris a pardo


amarillento oxidadas, con esporádicos nódulos ligeramente calcáreos e
intercalaciones de arenitas finas de cuarzo con matriz arcillosa, que se observan
pasando el puente del río Guatiquía, en dirección noreste a partir de Villavicencio,
con un espesor aproximadamente de 800 m se han asimilado tentativamente
como equivalentes a esta unidad.

Suprayace en contacto con las Areniscas de Cáqueza y de igual manera infrayace


a la Formación Une, así mismo yace discordantemente sobre el Grupo Quetáme y

172
las Areniscas de Gutiérrez.

En la cuenca del Guamal la unidad se presenta conformando una franja delgada


de los flancos del Sinclinal San Juan, en la margen izquierda de la microcuenca de
la quebrada Agua Linda, donde se pone en contacto discordante con las Cuarcitas
y Filitas de San Cristóbal (PEqsc), haciendo parte de la vereda La Meseta. La
extensión de esta formación respecto del total de la cuenca es de 102.5 has o un
0.1%.

2..4 Formación Une (Kiu)

Hubach, (1957) hace referencia a una secuencia que aflora sobre la carretera
Bogotá – Villavicencio, entre las poblaciones de Chipaque y Caqueza constituida
casi exclusivamente de arenisca, en bancos gruesos, separados por esquistos
delgados endurecidos, y como guía presentan un lente de antracita en la parte alta
de la unidad, el espesor de la unidad es de aproximadamente 500 m.

Esta formación también fue reconocida de manera continua desde el noreste de


Villavicencio, hasta el río Guayuriba, más hacia el suroeste hace parte del sinclinal
que se desarrolla en la cuchilla San Juan, en la misma dirección fue reconocida
parcialmente sobre el río Guamal, donde reposa en discordancia sobre el río

173
Quetame.

En general están constituidas por arenitas ligeramente conglomeraticas, gruesas a


media de cuarzo color blanco amarillento friable, con estratificación cruzada planar
en bancos muy gruesos, hasta de 10 m de espesor, separados por lodolita
finamente estratificada de color gris a verde. La secuencia localmente incluye
lentes de carbón hasta de 1 m de espesor como se observa en las laderas norte
del río Ocoa a la altura del cerro Nariz Larga.

En la cuenca del río Guamal la formación Une se encuentra conformando todo el


Bloque Sur Cabalgante de la Falla Río Grande, sobresaliendo como rasgo
topográfico el Cerro Orotoy, donde igualmente se encuentra en contacto
discordante con las Metalimolitas del río Guamal (PEq Rg), por medio de la cual
se pone en contacto con el Predevónico Metamórfico de las Filitas y Cuarcitas de
Guayabetal (PEqgu), haciendo parte de la vereda El Tabor y vereda Valle Fresco
en la margen izquierda del río, parte Media de la cuenca, donde el bloque de igual
forma se encuentra afectado por la Falla Orotoy. Ocupa un área de 6217.5 has,
equivalente a un 6.22% (ver Mapa Geológico anexo).

2..5 Formación Arcillas del Limbo (Pgal)

174
Según Hubach (1941) y Vander Hamen (1960) describen arcillas esquistosas
grises y verdes con intercalaciones de areniscas y mantos de carbón. En general
esta unidad esta compuesta por arcillolitas de color gris verde a veces con tonos
violáceos; es frecuente observar algunas intercalaciones de arenitas medias de
cuarzo, de color blanco a amarillento, con espesor hasta de 3 m.

La unidad se superpone concordantemente con los estratos del grupo Palmichal y


su contacto con las Areniscas del Limbo; esta unidad se ha considerado como
depositada en un ambiente pantanoso a lagunar marino. Está caracterizada
morfológicamente por originar una topografía suavemente ondulada producto de
su carácter dominantemente lodolítico.

En el área de la cuenca se encuentra formando un pequeño afloramiento hacia el


Nor oeste del municipio de Guamal, justamente en la vereda Monserrate, donde
se encuentra en contacto fallado con la formación Une y Chipaque al norte y hace
parte de la serranía de pie de monte característica de esta zona. (Ocupa 737.9
has/0.74%).

2..6 Formación La Corneta (NgQlc)

El nombre fue propuesto por Ulloa y Rodríguez para representar una serie de
gravas interestratificadas con limolitas que afloran sobre la quebrada la Corneta;

175
Se observan conglomerados que incluyen desde bloques hasta guijos de cuarcita
arenita y lodolita en una matriz arenosa gruesa, de color amarillento que afloran
sobre la carretera Villavicencio – Río Ocoa y en el sector de la Vereda Orotoy las
cuales originan una morfología de pequeñas elevaciones que sobresalen al resto
de terrazas, que conforman la parte de llanura. Se estima un espesor aproximado
de 50 m, una extensión en la cuenca de 1070.7 has, equivalente al 1.08%.

2..7 Depósitos Cuaternarios (Qfg, Qd, Qt, Qal)

De acuerdo a la Génesis de la región, la mayor parte de la cuenca está


conformada por este tipo de materiales, principalmente los de tipo Aluvial (Qal),
que se extienden en la gran llanura de la parte baja de la cuenca del Guamal. De
igual forma por la naturaleza de los materiales superficiales, y debido a las
condiciones morfológicas y climáticas de la región, se facilita la formación de
depósitos de ladera (derrubio y coluviales).

2..7.1 Depósitos Fluvioglaciales (Qfg)

Depósitos Fluvioglaciales (Qfg) fueron reconocidos en la zona del nacimiento del


río Guamal, sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, los cuales se
encuentran aisladamente formando mantos colgados de morrenas, gravas y

176
arcillas, yaciendo discordantemente sobre las rocas metamórficas de las Filitas y
Cuarcitas de Guayabetal, se encuentran siempre restringidos a las cubetas o
fondo de los valles de artesas glaciales, propias de este sector, en el Páramo de
Peña Lisa. Actualmente estos depósitos se encuentran susceptibles a procesos
erosivos y de remoción en masa que generen el desprendimientos de estos
suelos, tal y como ha sucedido en épocas recientes, donde la mayor parte de
dichos depósitos fueron lavados y transportados aguas abajo, para hacer parte de
los depósitos aluviales. Su extensión en la cuenca es de 147.5 has, lo que
corresponde a un 0.14%.

2..7.2 Depósitos de Derrubio Torrencial (Qd)

Se ha definido a esta unidad como la responsable de conformar la mayoría de los


extensos abanicos de Pie de Monte, cuyos procesos de sedimentación en el
cuaternario obedecieron a una serie de deyecciones torrenciales de material en
forma semejante a una avalancha conformando mantos tabulares estratificados y
coalescentes en forma de abanico con el ápice en el frente de montaña, cuya
característica principal con respecto a los abanicos actuales en formación
corresponde al grado de pendiente que hacen que estos tengan un leve grado de
inclinación en dirección hacia la llanura.

Depósitos de Derrubio (Qd), se desarrollan sobre las laderas y piedemonte y son


el producto de reacumulaciones por gravedad de cantos de roca de diferentes

177
tamaños, subangulares a subredondeados en matriz arcillosa, son de poca
extensión y sobresalen los depósitos al Norte de Guamal, en la vereda San Pedro
y Brisas del Orotoy (Área 3182.2 has / 3.18%).

2..7.3 Depósitos de Terraza (Qt)

En la región estudiada se reconocen terrazas (Qt) que conforman en general la


parte de sabana de los Llanos Orientales, algunas terrazas altas de poca extinción
se ubican en algunos ríos y quebradas, observándose guijos y gravas
redondeadas de roca sedimentarías y metamórficas producto de la degradación
de las unidades geológicas que conforman el borde llanero.

Se han diferenciado tres niveles de terraza principal, Terrazas Altas, Medias y


bajas, cuyo patrón morfológico principal corresponde a la cota del borde del talud y
la altura del escarpe de erosión. Se encuentran conformando parte del Valle
Intramontano del río Guamal, en la Parte media de la cuenca, a la altura de las
veredas El Colorado y El Tabor, a la altura de la confluencia del río Gramalito,
pero de igual forma se tienen grandes extensiones de terraza en el Pie de Monte,
vereda San Pedro, cuya morfología típica marca el límite de la llanura de
inundación del río Guamal. El total del área ocupada por estos depósitos de varios
nivele es de 11405.1 has, con respecto al total de cuenca.

178
2..7.4 Depósitos Aluviales

Este tipo de depósitos están restringidos a la llanura de inundación activa o


inactiva y a los cauces de ríos y quebradas; en este sentido se han distinguido dos
tipos de depósito: Los Aluviales Activos (Qal-1), los cuales son notorios en el
cauce activo del río Humadea y Guamal y los aluviales Inactivos (Qal), propios de
los depósitos de llanura aluvial por donde actualmente no se presenta drenaje
principal.

Los depósitos aluviales se encuentran conformando el 100% de la cuenca baja del


Guamal, desde el frente de Pie de monte en la vereda La Isla del municipio de
Guamal, hasta su confluencia en el río Metica, en jurisdicción de San Carlos de
Guaroa.

Foto 1 Vista General de los Depósitos aluviales sobre el río Guamal

179
En términos generales, la mayor complejidad de la Geología de la cuenca se
presenta en jurisdicción del municipio de Guamal, parte alta y media de la cuenca,
donde son comunes las rocas metamórficas del Predevónico, y las sedimentarias
del cretáceo y terciario, además de algunos cuaternarios localizados. Por el
contrario la cuenca baja se presenta con una geología simple formada
básicamente por los depósitos aluviales (75402.1 has / 75.45% del área total de
cuenca).

2..7.5 Depósitos Coluviales

180
Se encuentran ubicados en la base de las laderas empinadas y frecuentemente en
la falda de la montaña donde se presentan acumulaciones caóticas de
desprendimiento de materiales producto de la gravedad, favorecido por la
formación de deslizamientos y otros procesos erosivos que facilitan la
acumulación de bloques de roca heterométricos entre matriz de suelo arcillosa o
limosa. Se presentan normalmente formado conos de acumulación de alta
pendiente y normalmente se localizan en la zona del valle aluvial intramontano del
río Guamal (95.6 has / 0.1% del área total de cuenca).

3.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Se puede diferencia tres grandes rangos estructurales importantes que


caracterizan la zona, en dirección Noroeste a sureste que corresponden: a la
región del macizo de Quetame, la Región del Borde Llanero y los llanos orientales,
aclarando que con respecto a la Plancha 266 del Ingeominas, en la zona de Studio
no se presenta en forma importante el Grupo de los Farallones de Medina.
Teniendo en cuenta la complejidad estructural que existe en la región de la parte
alta de la cuenca solo se mencionan los elementos geológicos más sobresalientes
en el ámbito regional.

181
La Nomenclatura e identificación del modelo tectónico de las principales fallas de
la región está basado en la interpretación realizada por el geólogo Jorge Acosta, el
cual fue ajustado y complementado con la interpretación de presente trabajo.

2..1 Región del macizo de Quetame

Tectónicamente coincide con una región afectada principalmente por el sistema de


fallas del Borde Llanero con tendencia general NE-SW; la parte occidental,
constituida por rocas predevonianas meamorfizadas y una secuencia Devónica –
Carbonífera está afectada por una tectónica generalmente compresiva de
cabalgamientos con vergencia tanto occidental como oriental y la formación de
Pliegues sinclinales y anticlinales de dirección Norte – Sur a Norte Noreste,
interrumpidos por las fallas de dirección noroeste – sureste.

Ocupa el extremo noroccidental de la cuenca hasta la denominada Falla de Río


Grande y se caracteriza por una morfología abrupta, estructuralmente muy
compleja, con fallas de cabalgamiento y de desplazamiento lateral, que han
ocasionado levantamiento y plegamiento de Bloques de rocas metamórficas
sedimentarias desde el Paleozoico al Cretáceo y que están relacionados con los
esfuerzos que originaron el levantamiento de la Cordillera Oriental.

182
Los principales rasgos tectónicos de la cuenca se describen a continuación:

2..1.1 Falla de Río Chiquito

De carácter regional, con dirección noreste de mas de 40 kms de extensión, de


cabalgamiento, con su plano bufante al este, es posible que en profundidad su
plano coincida con la falla de Río Grande – Manzanares; su ángulo en superficie
es relativamente alto, es posible que en profundidad este plano sea mas bajo,
pone en su extremo norte a las metamorfitas del Quetame en contacto con la
Formación Capas Rojas del Guatiquía, lo cual se pone en evidencia en la zona de
Páramo de Peña Lisa, exactamente detrás de la divisoria de aguas de la cuenca
en la parte alta, por lo que su alineamiento no alcanza a cartografiarse dentro de la
cuenca, pero sin embargo ejerce influencia dentro de la misma.

2..1.2 Falla de Río Grande

De dirección aproximadamente N30ºE, ubicada en su extremo sur sobre el cauce


del río del mismo nombre, con una extensión mayor a los 20 Kms, buzante al
oriente, afecta las filitas y cuarcitas de Guayabetal y las Metalimolitas del Río
Guamal, al igual que el cretáceo medio representado por la Formación Une, cuyas
formaciones se ponen en contacto por medio de esta falla. Se presenta en la parte

183
media de la cuenca, donde controla el río Guamal por un tramo de unos cinco (5)
kms en dirección Nor - este.

2..1.3 Falla el Tabor

Su alineamiento ha sido determinado fotogeológicamente y confirmada mediante


imagen de redar en el estudio de Ingeominas. Corresponde a una lineamiento de
dirección Noroeste – sureste, se adentra ene. Cuaternario de los labor orientales y
aparentemente es truncada por la Falla de Villavicencio, mientras que hacia el
noreste parece tener continuidad a las áreas adyacentes.

En la cuenca de Guamal se presenta en la parte alta y se caracteriza por ser el


control estructural del río Guamal, desde su nacimiento hasta la confluencia de la
Quebrada Aguas Linda, donde el cauce hace un quiebre brusco de 90º para seguir
controlado luego por la Falla de Río Grande hasta la confluencia del Caño Minero.

Existen además otras fallas de menor extensión y de dirección similar


denominadas como La Colorada y El Trueno, las cuales corresponden a
estructuras de dirección predominante Nor – Noreste, que afectan principalmente
la extensa zona del macizo de Quetame en su parte media.

184
En este complejo estructural No se identificaron plegamientos de connotación
regional y/o local.

2..2 Región del Borde Llanero

Se ubica básicamente los que conforma la región montañosa próxima al


piedemonte lanero, en este caso constituida por rocas sedimentarias del Cretáceo
y localmente Terciario. Esta limitada al occidente por la Falla de Río Grande y al
oriente por el Sistema de Fallas de Villavicencio – Colepato.

El sistema de Fallas de Villavicencio – Colepato es predominantemente de


cabalgamientos de bajo ángulo, que afecta la secuencia terciaria de los llanos
orientales, así como a las rocas metamórficas predevonianas que afloran cerca de
la ciudad de Villavicencio.

2..2.1 Sistema de Falla Villavicencio – Colepato

Sistema de dirección Noreste – sureste, de cabalgamiento, ángulo bajo y longitud


mayor a los 40 Km. En la zona de Studio la Falla de Villavicencio está cubierta por
sedimentos del cuaternario, sin embargo en la zona donde aflora la Formación

185
Arcillas del Limbo se puede identificar su alineamiento al ponerlo en contacto con
la Formación Une. Se considera en general que esta falla forma parte del gran
Sistema de Fallas frontales de la Cordillera Oriental.

2..2.2 Plegamientos

La región se caracteriza por desarrollar estructuras anticlinales y sinclinales


relativamente estrechas de poca extensión y de dirección dominante Nor Noreste.
La estructura más sobresaliente corresponde al Sinclinal de San Juan.

• Sinclinal de San Juan: estructura de dirección N-S a N5ºE, de extensión


no mayor a 10 kms, simétrica, con cierre hacia el sur, en el cual su flanco
occidental se encuentra truncado por la falla de manzanares, y su
continuación en el sentido norte está enmascarada por la presencia de la
falla de Sardinata. Su núcleo está constituido por las formaciones
Chipaque, Cáqueza, Une y Fómeque.

2..3 Región de Los Llanos Orientales

Ocupa la mayor parte plana de los llanos y en general está constituida por
depósitos cuaternarios de terraza y aluvial de los ríos más importantes que lo
disectan.

186
La región se encuentra delimitada al occidente por el Sistema de Fallas de
Villavicencio - Colepato y al Oriente por la vasta llanura oriental colombiana.

2..3.1 Lineamiento de Chichimene

Estructura geomorfológica de tendencia general N45ºE, localizada


aproximadamente 8 kms al suroeste del municipio de Guamal, con una extensión
dentro de la llanura mayor a los 15 kms. Su trazo está cubierto por terrazas
aluviales de edad cuaternaria.

6 GEOMORFOLOGÍA

3.1 INTRODUCIÓN

Al igual que la Geología de la cuenca del río Guamal, la Geomorfología se ha


diferenciado de manera muy distinguible entre las formas del terreno propias de
las estribaciones de la Cordillera Oriental, en zonas de montaña, las formas
asociadas a la zona de transición de cordillera a sabana, en el Pie de Monte
llanero, donde son mas comunes las serranías y los aplanamientos, y las formas
propias de la llanura aluvial, lo que permite la preponderancia de ciertos procesos

187
erosivos propios de cada sector.

La Geomorfología de la cuenca del río Guamal está condicionada principalmente


por la susceptibilidad de erosión en las partes altas y por la tasa de sedimentación
que puede favorecer la formación de nuevas zonas aluviales en la parte baja de la
cuenca. Por tal razón se tiene que debido a los grandes procesos asociados a
sedimentación masiva en el lecho del cauce, se podría tener la formación de
nuevas zonas inundables y la consecuente erosión fluvial asociada, cuyo proceso
predominante impera en las márgenes del río Guamal, en la parte baja, mientras
que en la parte alta se tiene la susceptibilidad de algunas zonas a presentar
fenómenos de remoción en masa.

3.1 METODOLOGÍA

Para la realización de la Zonificación Geomorfológica en el presente estudio, se


utilizó la Metodología Combinada del Sistema de Clasificación Geomorfológica de
A. Zinck (1989) y ajustada por Hugo Villota (1995), basado en la determinación
de la Taxonomía Geomorfológica, con base en la identificación Jerárquica de los
componentes Morfológicos del terreno, para poder definir las unidades a la escala
adecuada, y el Sistema del ITC de Holanda, para la identificación y definición de
los procesos morfodinámicos, según su origen morfogenético. La taxonomía
geomorfológica se clasifica de acuerdo al siguiente orden:

188
1. Geoestructura: Porción continental caracterizada por una estructura
geológica específica relacionada con la tectónica de placas.

2. Ambiente Morfogenético Mayor: Tipo amplio demedio biofísico, originado


y controlado por una forma dada de geodinámica endógena y/o exógena,
los cuales son de tres tipos. Estructural, Denudacional y Depositacional

3. Paisaje Geomorfológico: Gran porción de tierra caracterizada ya por una


repetición de tipos de relieve similares o bien por una asociación de tipos
de relieve disimilares, pero en su mayoría determinados por procesos
morfogenéticos específicos.

4. Tipo de Relieve: Geoforma determinada por una combinación dada de


topografía y estructura geológica o por condiciones morfoclimáticas
específicas, o por procesos morfogenéticos.

5. Litología / Facies: Nivel categórico referido a la naturaleza petrográfica de


la roca fresca y a las facies de formaciones sueltas de cobertera.

6. Formas del Terreno: Geoforma considerada como el concepto genérico


para el nivel más bajo del sistema jerárquico propuesto. Es la unidad
geomorfológica elemental que puede subdividirse únicamente por medio
de fases. Está caracterizada por una geometría, una dinámica y una
historia.

189
En el presente trabajo la zonificación lleva implícita la identificación de la
Geoestructura, los Ambientes morfogenéticos, el paisaje geomorfológico y el tipo
de Relieve; lo correspondiente a la litología ya se ha caracterizado en el trabajo
Geológico y su correspondiente cartografía.

Para las Formas del Terreno se han identificado como los procesos inactivos,
potencialmente activos y activos de mayor importancia en la cuenca, los cuales se
han caracterizado según la Estructura del Sistema ITC, según sean formas de
tipo denudativo, estructural y fluvial, que son los de mayor preponderancia en la
región. El sistema ITC es un método analítico y como tal comprende los aspectos:
morfométricos, morfográficos, morfogenéticos y morfocronológicos.

La interpretación de fotografías aéreas es el punto de partida del levantamiento. El


reconocimiento previo del área se hace por medio de un examen rápido del
recubrimiento fotográfico utilizando un mosaico de fotografías del área.
Posteriormente sobre la base topográfica s ilumina el drenaje y se estudia la
litología y de esta manera se van delimitando los diferentes procesos.

3.1 GEOESTRUCTURA Y AMBIENTES MORFOGENÉTICOS MAYORES

Se tiene como estructuras geológicas de connotación regional las estribaciones


orientales de la Cordillera Oriental Colombiana y parte de la megacuenca del
Orinoco, a la cual drenan todos los sistemas fluviales que se presentan en esta

190
región.

La zona de cordillera comprende todas las geoformas de origen denudativo y


estructural que controlan el modelado morfológico y morfodinámico de la cuenca,
mientras que la zona de llanura prevalecen los procesos agradacionales propios
de la sabana.

Se encuentran los tres tipos de ambientes mayores, siendo estos los de tipo
ESTRUCTURAL, DENUDACIONAL Y DEPOSITACIONAL, los cuales se
predominan en dirección predominante Occidente - Oriente.

3.1 ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.

2..1 Unidades de Ambiente Morfogenético Estructural – Denudacional (E)

Corresponden a este tipo todas las geoformas propias de la zona de Montaña


Abrupta, donde las pendientes predominantes son mayores del 50%,
Comprendiendo toda la parte alta de la cuenca del río Guamal, desde su
nacimiento en el Páramo de Peña Lisa, en su extremo mas occidental, hasta la
zona de frente de pie de monte, en la vereda El Dorado, donde la provincia
geomorfológica se encuentra limitada por la Falla de San Juanito, en la parte
media de la cuenca.

191
Se ha caracterizado como de tipo Mixto Estructural - Denudacional, considerando
que el principal control lo ejerce la Geología madre de la región representada en
toda su extensión por el Complejo Metamórfico del Grupo Quetame y algunos
afloramientos del cretácico sedimentario de la Formación Une y en menor
proporción el Fómeque y Chipaque, lo que implica que el modelado morfológico y
morfométrico de la zona sea propio de las estructuras litológicas de estas
formaciones, dando al relieve una connotación de laderas empinadas y filos
alineados, principalmente en las cotas mas altas.

Sin embargo dadas las condiciones de alteración de estas formaciones, por las
características climática de la zona, se tiene que de la parte media de las laderas
hacia abajo, la roca se encuentre muy meteorizada y con suelos colgados
susceptibles de desprendimiento, por lo que el control lo ejerza más la erosión de
tales geoformas, dando la connotación de denudativo, donde son frecuentes los
procesos de deslizamientos trasnacionales.

Los siguientes son los paisajes más característicos de este tipo de ambiente:

2..1.1 Paisaje de Misceláneo Rocoso en Montaña Plegada

192
A este tipo de paisaje pertenecen todos los relieves donde se encuentra
dominando la roca de la formación geológica cartografiable (Filitas y Cuarcitas de
Guayabetal y Formación Une), en estructuras principalmente alineadas en una
dirección particular Nor - Nor Este, lo cual se refleja en superficies homogéneas
duras normalmente de pendientes mayores al 100%, comprendiendo la mayor
parte del territorio montañoso de la cuenca. Los siguientes son los tipos de relieve
que se presentan en la parte alta del río Guamal y que corresponden a las
unidades cartografiadas en el Mapa Geomorfológico:

2..1.1.1 Planos de Pendiente en cuestas monoclinales (EMp-1)

Laderas rectas homogéneas poco disectadas, propias de los planos de


estratificación de la Formación Une y de los planos metamorfizados de las Filitas
de Guayabetal, donde las laderas conservan la uniformidad de sus pendientes en
un área relativamente amplia, donde se puede identificar el rumbo de la
estratificación preponderante de dirección Nor - Nor Oeste, con pendientes
principalmente del orden del 50-75%. Casi no presentan procesos morfodinámicos
activos, por lo que en su mayoría son zonas donde aún se encuentra conservado
el bosque, sin embargo sus superficies planas han desarrollados suelos residuales
factibles de desprenderse.

La forma de la superficie indica que aparentemente se trata del componente de


Filitas de las rocas del macizo de Quetame, por lo que de igual forma es muy
factible que se presenten movimientos en masa debido a la susceptibilidad de

193
estas rocas a la erosión hídrica.

Se encuentran exclusivamente en la vertiente derecha u occidental de la cuenca


alta del río Guamal, donde esta presenta su mayor extensión, en los siguientes
sectores: Exactamente en la parte alta, donde la corriente solamente tiene un
segundo orden, cerca al nacimiento del río Guamal (Plancha 1); En toda la margen
y vertiente derecha de la Quebrada La Chorrera; En la mayor parte de la margen y
vertiente derecha del Caño Saldaña y el Caño Colorado; y en la parte alta de las
microcuencas del caño Azul y el río Guamalito (Ver Mapa Geomorfológico).

2..1.1.2 Espinazo Monoclinal en cuestas monoclinales (EMp-2)

También se componen de laderas rectas pero con una disección más densa
controlada estructuralmente por los planos y fracturas de las Filitas de Guayabetal,
lo que impregna a la superficie un patrón de drenaje semiparalelo, de tal forma
que se forma una secuencia de laderas a manera de una sierra con divisorias de
aguas agudas, con un rumbo predominante Nor – Nor Este. Teniendo en cuenta
que el drenaje presente es mayor, se pueden desarrollar procesos erosivos
concentrados como carcavamiento en aquellas zonas donde ya se ha producido
algún fenómeno de remoción en masa.

Se encuentra de igual manera en algunas zonas de la vertiente o margen derecha

194
del río Guamal, asociadas con las Cuestas Monoclinales, con la diferencia que
estas se presentan de menor pendiente, las áreas donde se encontraron estas
unidades corresponden a: todo el extremo Norte de la Cuenca en la parte alta; En
toda la vertiente o margen izquierda u oriental de la Quebrada Agualinda; El 80%
del área de la microcuenca del caño Minero y toda la margen izquierda de la
Quebrada La Chorrera Ocupa la parte alta de la cuenca en un área de 4630.7 has
/ 4.6% del total.

2..1.1.3 Cañón en pendientes regulares (EMp-3)

Se trata de una unidad que solamente se presenta en el extremo Norte de la


cuenca, exactamente en la parte media de la microcuenca de la Quebrada
Agualinda, en sus dos márgenes, haciendo parte de las Filitas Y Cuarcitas de
Guayabetal (ver mapa Geomorfológico anexo).

Se caracteriza por ser una zona de pendientes fuertes, del rango de 75-100%,
donde la quebrada Agualinda se profundiza en un cañón con una profundidad de
1000 metros, desde los 1.800 a los 2.850 m.s.n.m, cuyas paredes tienden a ser
muy homogéneas, rectas y con tributarios aislados únicamente de primer orden
con patrón de drenaje de tipo rectangular.

Por las características del relieve propias de una roca muy competente, al parecer

195
esta geoforma se desarrolla sobre las rocas cuarcíticas del Grupo Quetame, lo
cual favorece la estabilidad de las pendientes, a menos que se presente una zona
donde el grado de fracturamiento sea mayor. Esta unidad ocupa 774.9 has,
equivalente al 0.8% del total de la cuenca.

2..1.1.4 Escarpe rocoso en contrapendiente monoclinal (EMp-4)

Morfogenéticamente se asimila a la unidad de cañón por presentarse en rocas


competentes muy rectas y de pendientes fuertes mayores al 75%, principalmente
en las rocas cuarcíticas del grupo Quetame y en las areniscas cuarzosas de la
Formación Une; sin embargo desde el punto de vista morfológico corresponde a
una pared rocosa que ha sido expuesta por la combinación de los procesos
endógenos tectónicos, producto de la orogenia de la cordillera Oriental, con la
influencia de los procesos erosivos exógenos consecuentes, lo cual ha permitido
la exposición de un talud muy homogéneo en su inclinación y dirección, al otro
lado de la divisoria que la separa de las cuestas monoclinales, conformando entre
estas dos unidades una cresta monoclinal amplia.

Se trata igualmente de relieves muy abruptos y pronunciados que en el pie del


talud desarrollan comúnmente conos de derrubio o glacis de erosión por el
desprendimiento de rocas y el lavado de materia particulado en la parte alta.

196
Se presenta en los siguientes sectores: En algunos sectores localizados de la
parte alta de la cuenca del río Guamal sobre la margen izquierda, antes de la
confluencia de la quebrada Agualinda (Plancha 1); En toda la parte alta de la
margen izquierda de la Quebrada Saldaña, cerca de la divisoria de aguas; Sobre
la parte alta de la margen izquierda del caño Azul; En la parte alta de la
Microcuenca del río Guamalito y sobre la margen derecha de la cuenca del
Guamal, en el nacimiento del caño Blanco, para una extensión total de 1310.6
has, que equivale al 1.3% del área total.

2..1.1.5 Cresta estructural en colina Terminal (EMp-5)

Se presenta como una única unidad de relieve ubicada en la colina o zona


montañosa baja entre el río Guamal y la Quebrada Agualinda, cerca a la
confluencia al Guamal, haciendo parte de una saliente rocosa de las filitas de
Guayabetal cuya cresta rectilínea tiene una dirección Nor - Oeste, sobre el bloque
Norte de la Falla El Tabor que controla el cauce del río Guamal (Plancha 1).

Se trata de un remanente de la montaña estructural en la parte Norte, la cual ha


venido sufriendo una peneplanización en su extremo sur oriental, donde confluyen
la quebrada Agualinda sobre el río Guamal, formando una saliente rocosa en

197
forma de cresta muy uniforme en sus pendientes en las dos vertientes, las cuales
se encuentran en el rango de 50-75%. No se evidencian procesos denudacionales
importantes, pues la geoforma se encuentra bien conservada con un bosque
secundario, sin embargo los principales procesos corresponden al tipo laminar con
algún grado de disección menor (418 has / 0.4%).

2..1.1.6 Escarpe rocoso de Falla (EMp-6)

Al igual que el escarpe monoclinal, el escarpe de Falla se trata de un talud de roca


muy uniforme, alargado en la dirección del alineamiento de la Falla, el cual se ha
formado en rocas competentes del Grupo Quetame por el dislocamiento de
grandes masas de la formación geológica, especialmente en fallas de tipo inverso,
donde el bloque cabalgante es el formador del escarpe. Se presentan en los
escarpes de las fallas transversales del Bloque sur de la Falla El Tabor, en la parte
alta de la margen derecha de la cuenca alta del río Guamal, entre los cuales se
encuentra la parte alta de la margen izquierda de la Quebrada La Playa.

Los procesos mas comunes en estas unidades corresponden al desprendimiento


de rocas de la cresta estructural, las cuales se acumulan en la base del escarpe
en forma de conos de derrubio coalescentes con pendiente entre el 75 y el 100%,
los cales no son fácilmente identificables debido a que el derrubio ha sido cubierto
por una espesa vegetación que creció producto de la alta infiltración y
acumulación de agua de estos depósitos (366.5 has / 0.4%).

198
2..1.1.7 Cresta estructural en filos rocosos irregulares (EMp-7)

Se trata de salientes rocosas en forma de cresta, pero a diferencia de la cresta en


colina Terminal, estos filos no presentan una dirección predominante, sino que se
contornean formando un filo sinuoso de rocas medianamente competentes, las
cuales en su mayoría corresponden a las Filitas de Guayabetal.

Se presentan principalmente como parte de la divisoria de aguas de los ríos


Guamal y Grande, en el límite occidental de la parte alta de la cuenca y
corresponde al punto mas alto de la cuenca en la Loma de Las Mercedes del
Páramo de Peña Lisa. También se encuentran en algunas zonas puntuales de la
divisoria entre el río Guamal, en su parte alta y la Quebrada Agua Linda (323.3
has / 0.3%).

Son geoformas muy susceptibles a los procesos erosivos dadas las condiciones
de fragilidad de las rocas aflorantes en estas salientes, las cuales por ser las
zonas mas expuestas a los agentes erosivos del agua lluvia, la radiación solar, los
vientos y la temperatura, siempre se encuentran formando suelos residuales
propios de una calva de erosión que frecuentemente están siendo denudados,
además de los mismos procesos erosivos remontantes de las vertientes a cada
lado, por lo que dichas divisorias estarán continuamente perdiendo altura.

199
2..1.2 Paisaje de Misceláneo Rocoso en Montaña Glacio – Estructural

Al igual que el anterior grupo, se caracteriza por estar dominado por las
estructuras rocosas propias de la formación Geológica del Grupo Quetame, con la
diferencia que estas geoformas están modeladas por la acción erosiva de los
glaciares del Cuaternario, en amplios valles que pulen la roca y deja impresas
marcas estriadas propias de la abrasión del glaciar en la dirección del movimiento;
se presentan solamente a alturas superiores a los 3.000 m.s.n.m. y corresponden
a todo el paisaje ubicado en el Páramo de Peña Lisa en el nacimiento del río
Guamal, por encima de esta cota. Los tipos de Relieve que conforman las
unidades cartografiables son:

2..1.2.1 Campo de Artesas (EGe-1)

En la parte alta de la cuenca, zona del nacimiento del río Guamal, se encuentra
una zona amplia muy singular por la presencia de amplios valle en U los cuales
fueron formados por la acción erosiva – abrasiva de los glaciares del cuaternario
en la Cordillera Oriental, donde se desprenden las primeras microcuencas que
alimentan el nacimiento del río Guamal (Plancha 1 - 443.4 has / 0.4% de la
cuenca).

200
Se trata de un paisaje único en las estribaciones del Flanco oriental de la
Cordillera Oriental, el cual es digno de conservarse ya que este tipo de relieves
son propios de los Páramos en la divisoria de la cordillera, en este caso se trata de
un pequeño remanente que conforma la estrella fluvial del Guamal. El Guayuriba y
el Ariari.

Como procesos dominantes de este relieve se encuentran las reptaciones


localizadas en las zonas pantanosas del páramo, al igual que el escurrimiento
difuso de algunos tributarios menores. La morfometría indica que existe un
contraste muy marcado entre zonas escarpadas con pendientes del rango 75-
100% y zonas onduladas suaves con pendientes menores de 25%.

2..1.2.2 Campo Morrénico (EGe-2)

En la parte Terminal de los valles en artesa, aguas abajo, se encuentra


rellenándolos una acumulación de depósitos o sedimentos gruesos muy
heterogéneos, que van desde arcillas hasta bloques de más de 1 metro de
diámetro, los cuales se clasificaron como depósitos morrénicos propios del
transporte glaciar, lo que indica que en este sector, dichos procesos no
transportaron mas allá de la ubicación de estos depósitos.

201
Se presentan como mantos de superficies onduladas, frecuentemente con
montículos en forma de lomos de ballena y con una distribución caótica de
Bloques erráticos de grandes dimensiones y de formas angulares; comúnmente
son susceptibles de disección en carcavamiento, cuando estos se exponen a una
escorrentía superior a la normal. Ocupa un área de 89.1 has, correspondiente al
0.1%.

2..1.2.3 Circo Glaciar (EGe-3)

Conjuntamente con el Campo de Artesas, se presenta una única forma del terreno
en la parte más alta de la cuenca, haciendo parte de la divisoria entre el Guamal y
el río Grande, la cual corresponde a un gran anfiteatro natural de roca, con
escarpes pronunciados, que corresponde a la antigua zona de desprendimiento
del glaciar.

Conforma la divisoria en el extremo mas occidental de la cuenca en límites con la


cuenca del Ariari y en el extremo Norte, en límites con la cuenca del río Guayuriba,
donde son comunes los desprendimientos de roca por gelifracción de las salientes
o filos agudos de la divisoria dentro de estas geoformas, cuyos bloques rodados
se acumulan en la base de los escarpes pronunciados en forma de conos de
gelifracción, los cuales facilitan el crecimiento de líquenes o en otros caso ruedan

202
ladera abajo para conformar bloque s erráticos sobre la superficie onduladas del
circo.

Se consideran igualmente como uno de los paisajes mas vistosos de la cuenca


por sus características únicas dentro de la zona montañosa de la Cordillera, por lo
cual, además de ser zonas de Páramo son dignas de conservación (Plancha 1 -
1129.8 has / 0.1%).

2..1.3 Paisaje de Penillanura o Peneplanicie

Corresponde al único paisaje de tipo estructural que se encuentra en la zona


montañosa baja o de serranía, normalmente en forma de mesetas, en la transición
de la Cordillera a la Sabana, donde las formas del terreno morfogenéticamente se
clasifican como de tipo estructural debido a que aún se conservan las
características de la roca madre, pero por procesos denudacionales se ha
comenzado un proceso de peneplanización de las estructuras por fenómenos
erosivos lentos, se encuentran bien demarcados por escarpes de falla y por
taludes de terraza alineados en dirección Nor Nor este. Las unidades de relieve
que la conforman son:

203
2..1.3.1 Aplanamientos (EDp)

En la zona de transición de la cuenca alta a la cuenca baja, exactamente en el Pie


de Monte llanero se encuentra una forma característica de meseta donde las rocas
blandas de la Formación La Corneta se presentan dispuestas tubularmente y
cuyos materiales han sufrido disecciones profundas producidas por las Cárcavas
de los nacimientos de los caños de primer orden y amenazan con seguir
remontando retrogresivamente.

Actualmente se tiene como una altiplanicie muy susceptible de denudación y


pérdida de la capa orgánica debido a su connotación de calva de erosión, por
encontrarse como una meseta residual donde la escorrentía drena hacia todas las
direcciones.

Se encuentra como una meseta aislada en la parte media de la margen derecha


del río Guamal, en la vereda San Pedro de Guamal, conformando la divisoria baja
entre la quebrada Aguapanela y el Caño Cenizo, a partir de la cual también se
desprenden los nacimientos de caño Hondo, caño Marín y caño Embarrado,
afluentes menores del río Guamal; También se encuentra un remanente pequeño
de esta unidad en la margen izquierda del río Guamal, en la vereda Monserrate,
margen izquierda del caño Embarrado de esta vereda (Planchas 2 y 3, área: 292.4
has / 0.3%).

204
2..1.3.2 Lomerío disectado (Bad Land estabilizado) (EDld)

La unidad es propia de la Vereda Mesa Redonda, a unos cuatro (4) kilómetros al


norte del casco urbano de Guamal, la cual hace parte de la divisoria inferior entre
el río Guamal y el Humadea. También se encuentra aguas debajo de la Meseta
identificada anteriormente en la vereda Monserrate, siendo esta un producto
residual de la denudación de una meseta similar a la anterior.

Se identifica como un lomerío muy disectado por los afluentes de primer orden que
nacen en la meseta, pero cuyas connotaciones estructurales de la formación la
Corneta y Arcillas del Limbo aún prevalecen, sin embargo el drenaje ha sido muy
pronunciado, al punto que se distingue claramente la diferencia de relieve entre la
meseta y el lomerío.

Comprenden las microcuencas de los Caños Hondo, Marín y Embarrado en la


vereda San Pedro, cuenca del Guamal y algunos caños menores, como el Caño
Rojo, en la vereda Mesa Redonda, tributarios del río Humadeita (Ver mapa
Geomorfológico anexo, área: 851.7 has / 0.9% del total de la cuenca).

2..2 Unidades de Ambiente Morfogenético Denudacional

205
Bajo el término denudacional se clasifican los paisajes y sus respectivos tipos de
relieve que se encuentran haciendo parte de la zona montañosa de las
estribaciones de la cordillera Oriental entrelazadas con las unidades de control
estructural, que se caracterizan por estar controladas por la susceptibilidad a ser
denudadas por los agentes y procesos erosivos que producen en la superficie del
terreno marcas de desprendimiento y generan la pérdida constante de suelo,
debido a la inestabilidad geotécnica de la zona.

Se presenta principalmente en la parte baja de la cuenca alta y en las zonas


inferiores de ladera, es decir en la zona donde el río Guamal y sus tributarios se
van encajonando antes de salir al frente de pie de monte, donde las filitas del
Grupo Quetame y las intercalaciones de lutitas de la Formación Une se han
meteorizado intensamente al punto de formar suelos residuales de espesores
mayores a 1 metro.

Corresponden las zonas montañosas donde la actividad antrópica, principalmente


la deforestación y el sobrepastoreo ha generado la descompensación del
ecosistema debido a que se facilita mayor área para escorrentía, menores tiempos
de infiltración y evapotranspiración y por ende mayor erosión; Los siguientes son
los paisajes característicos:

206
2..2.1 Paisaje de Vertiente en Montaña Fluviogravitacional

Este tipo de paisaje se presenta en laderas moderadas a empinadas cuya


morfología varía entre rectas y onduladas, y normalmente se identifica por poseer
una densidad de drenaje alta que favorece la escorrentía superficial en grandes
volúmenes por unidad de área lo cual incide en la estabilidad de la pendiente. Los
tipos de releve o unidades geomorfológicas corresponden a:

2..2.1.1 Laderas Erosionales Disectadas (DMf-1)

Dentro del paisaje Fluviogravitacional se encuentra una unidad de relieve típica de


laderas irregulares onduladas pero de pendientes fuertes a moderadas donde son
muy comunes los procesos denudativos fuertes, principalmente la disección
profunda en cárcavas y los fenómenos de remoción en masa que inestabilizan las
vertientes, tales como Reptaciones, deslizamientos rotacionales, deslizamientos
traslacionales, desprendimientos de suelos, carcavamiento y flujos de tierras.

La unidad es típica de zonas donde la cobertura vegetal de bosque ha sido


deforestada, dejando expuesto solamente pastos manejados los cuales son muy
utilizados para el pastoreo, lo cual agrava la condición de estabilidad de la zona.

207
De este modo se trata de la Unidad Morfológica más inestable de la cuenca alta
del río Guamal, la cual tiende a seguir reconformando el terreno por los múltiples
movimientos que se presentan, sobre las filitas meteorizadas del Grupo Quetame.

Comprende una gran parte de la cuenca alta y se encuentra localizada en algunos


sitios puntuales de la zona de nacimiento aguas abajo del Misceláneo rocoso de
tipo Glaciar, también en la mayor parte de la microcuenca de la Quebrada La
Playa y en un sector localizado de la quebrada Agualinda (Plancha 1); compone
casi toda la cuenca del Río Guamalito en la margen derecha y la parte inferior de
la microcuenca del Caño Saldaña, así como la aprte alta de la cuenca del río
Humadea (Plancha 3), y la mayor parte de de la cuenca alta del río Guamal en la
margen derecha se encuentra constituida por este tipo de relieve, desde la
confluencia de la quebrada Agualinda hasta la peneplanización de la cordillera en
la vereda Monserrate (área: 8633 has / 8.6%)..

2..2.1.2 Depresión Denudacional (DMf-2)

Como su nombre los indica se trata de una unidad propia de una depresión
cóncava de algunas microcuencas tributarias del río Guamal, la cual presenta
desniveles o cambios topográficos muy marcados entre cotas y cuya forma de la
cuenca es perfectamente oval, oblonga en las rocas del Grupo Quetame.

208
Se ha clasificado como denudacional, teniendo en cuenta que dentro de sus
límites son comunes algunos procesos de remoción en masa característicos de la
Ladera Erosional, pero con menor densidad por área. Las zonas donde se
encuentra corresponden a la parte alta de la microcuenca de la quebrada La Playa
y un tributario menor en la margen derecha de la cuenca del río Guamal (Plancha
1); en la parte alta de la cuenca del río Guamalito y del río Humadea, así como en
la margen izquierda del río Guamal, en la parte media (ver mapa geomorfológico
anexo, área: 1963 has / 2%).

2..2.2 Paisaje de Valle Coluvio aluvial Intramontano

Se presenta como un paisaje propio de la zona donde confluyen el valle aluvial


intramontano con la pata de la ladera o talud y que permite la acumulación de
material producto del desprendimiento por gravedad de los suelos en la parte alta,
favoreciendo la formación de depósitos de derrubio entremezclados con los
sedimentos aluviales jóvenes.

Se compone de todas las geoformas ubicadas en la parte mas baja del valle del
río Guamal, antes de salir a la sabana. Los tipos de Relieve de este paisaje en la
cuenca del río Guamal son:

209
2..2.2.1 Plano de Inundación de río Torrencial (DVc-1)

Se identifica como la unidad propia del plano de colmatación del río Guamal en su
zona intramontana, donde se acumulan todos los sedimentos de mayor
granulometría provenientes de las microcuencas tributarias en forma de material
de arrastre, constituyendo un relieve de fondo plano, el cual se ha formado por la
acumulación sucesiva de materiales desde el fondo del valle en V o talweg del río
Guamal y siempre va a estar confinado por las márgenes montañosas de la
cuenca en su parte alta.

Los procesos predominantes son propios de sedimentación torrencial en periodos


de fuere invierno cuando los caudales sobrepasan el valor promedio, sin embargo
por la conformación continua del perfil longitudinal, la carga de fondo de menor
granulometría se va retrabajando y se transporta todo el tiempo.

Se encuentra ubicada como una delgada franja que sigue el curso del cauce, casi
desde el nacimiento del río, donde los sedimentos glaciares se han erodado y se
han acumulado aguas abajo, hasta la zona de deyección del abanico activo del río
Guamal, donde este se entrelaza con la llanura de inundación o aluvión activo
(área 88.3 has / 0.1%).

2..2.2.2 Terraza Erosional Intramontana Nivel 1 (Superior) (DVc-2)

210
A esta unidad pertenecen todas las geoformas propias de superficies planas
asociadas al valle intramontano del río, las cuales presentan una diferencia de
nivel de aproximadamente 30 metros con respecto al cauce del río.

Se trata de terrazas compuestas por depósitos cuaternarios cuyos materiales han


sido acumulados por eventos torrenciales de origen coluvial y aluvial en sitios
estratégicos donde el río y algunos afluentes de menor orden han facilitado la
depositación y conservación de estas formas.

Se presentan terrazas de este tipo en la margen izquierda de la confluencia de la


quebrada Agualinda y el Caño Minero sobre el río Guamal y en las partes bajas de
ambas márgenes, entre las confluencias del caño Saldaña y el caño San Antonio.

Como procesos morfodinámicos predominantes de estas unidades se tienen los


ejercidos por la socavación lateral de la corriente, lo que hace que los taludes se
hagan vulnerables a presentar desprendimientos de suelos en los puntos donde la
corriente ataca el pie del talud de la terraza (área: 395.9 has / 0.4%).

2..2.2.3 Coluvio de Vertiente (DVc-3)

211
Bajo esta denominación se conocen todos los suelos y mantos de rocas
parcialmente meteorizadas que han sufrido algún movimiento en masa de forma
lenta, ya sea por medio de una Reptación, flujo de tierras o un Deslizamiento
Rotacional que ha dejado colgados los materiales removidos a media ladera.

Es uno de los procesos y formas más comunes asociados a la Ladera Erosional y


se encuentran restringidos a zonas de valles coluviales pocos profundos donde
morfológicamente sobresale el depósito sobre el valle, en pendientes menores al
25%, pero pueden encontrárselos en pendientes mayores al 50%.

Este tipo de unidades son propios de todos los flujos de detritos y Deslizamientos
ubicados en la parte baja de la cuenca alta, principalmente asociados a la margen
izquierda, donde es muy común encontrarlos con el nicho de desprendimiento en
la parte alta de la ladera (área: 56.1 has 0.1%).

2..2.2.4 Conos Coluviales de Derrubio (DVc-4)

Como su nombre lo indica se trata de formas cónicas con el ápice en la parte alta
contra la ladera o el talud y su zona de deyección sobre el plano del valle aluvial
intramontano, conformando depósitos con pendientes entre el 75 y el 100%, con
su granulometría distribuida de mayor a menor proporción desde la base del cono
hasta el ápice de la forma. Son depósitos producto de la inestabilidad de la ladera

212
y se clasifican como acumulaciones de procesos tipo súbito, como
desprendimientos de rocas y detritos.

En algunos casos se les encuentra asociados a la saliente de un caño tributario


sobre el valle principal intramontano, como es en el tramo comprendido entre caño
Saldaña y Caño San Antonio, en las dos márgenes del río Guamal, asociados con
las terrazas aluviales intramontanas (área: 40.4 has).

2..2.2.5 Terraza Erosional Reciente (Nivel Inferior) (DVc-5)

Al igual que la terraza superior, la Terraza erosional reciente corresponde a una


superficie plana, pero de una altura menor que la superior, la cual ha sido formada
por los mismos procesos aluviales torrenciales en épocas mas recientes. Se
encuentran susceptibles de ser erodadas fácilmente por la acción de socavación
lateral de la corriente del río Guamal.

Al parecer se han formado por los eventos torrenciales mas recientes (Holoceno),
producidos por la sedimentación masiva de materiales que quedaron depositados
en las zonas mas estables del valle, de tal manera que no fueron arrastrados por
la corriente en el momento de la depositación.

213
Se presentan como la sobrevega aluvial del valle intramonatano, la cual al parecer
corresponde a una zona donde la Inundación es menos frecuente. Su localización
está restringida igualmente a todo el corredor entre las dos márgenes y sobre el
valle intramontano, entre caño Saldaña y Caño San Antonio (ver mapa
geomorfológico anexo, área: 23.5 has).

2..3 Unidades de Ambiente Morfogenético Agradacional – Denudacional

Bajo esta categoría se clasifican todos los paisajes Geomorfológicos que son
propios del Pie de Monte Llanero, donde las formas del terreno
morfogenéticamente corresponden a relieves de origen depositacional por la
acumulación de sedimentos coluviales y aluviales antiguos, de tipo torrencial en
ambientes de alta energía, favoreciendo la depositación de espesas capas
tabulares y lentes de materiales cuaternarios normalmente poco consolidados con
una pendiente muy suave hacia el Oriente, pero que actualmente están sujetas a
los procesos erosivos producto de la escorrentía superficial en forma de cárcavas
principalmente.

214
Geológicamente se trata de todos los depósitos cuaternarios de derrubio torrencial
que normalmente se conocen como Abanico del Humadea y Guamal, ubicados
hacia la parte media de la cuenca, los cuales se identifican por presentar unas
pendientes suaves en laderas homogeneas de tipo convexo, con un ápice en la
pata de la ladera.

Debido a que se trata de terrenos estratégicamente ubicados, por comprender una


posición un poco mas elevada de la sabana y de fácil acceso, comparada con la
montaña, se han sobreutilizado estos sitios implicando la erosión de los suelos por
sobrepastoreo; Los paisajes propios de este grupo Ambiente morfogenético son:

2..3.1 Paisaje de Pie de monte Diluvial Torrencial

En este grupo se encuentran todas las unidades de relieve propias de los


abanicos fluvioterrenciales antiguos y activos de los sistemas aluviales trenzados
propios de los ríos Guamal y Humadea, que conforman el Pie de monte
propiamente dicho, donde la densidad y el patrón de drenaje cambia notoriamente
haciéndose mas marcado, haciendo que las geoformas sean fácilmente
disectables; las unidades de relieve propias de este paisaje son:

2..3.1.1 Abanico Terraza Antiguo (PAat)

215
Se encuentra en el pie de monte, haciendo parte de la vereda San Pedro, donde
se distingue una superficie levemente inclinada hacia el oriente con pendientes
entre el 3 y el 12%. En la cuenca se presentan dos abanicos coalescentes que
deyectaron sus materiales uno hacia el río Guamal y el otro en dirección hacia el
río Humadea, los cuales se encuentran unidos en la zona media de su superficie,
donde se presenta la divisoria de aguas entre el río Guamal y el río Humadea, en
la vereda Central y Loma Redonda de San Luís de Cubarral (Plancha 2; área total:
2823 has / 2.8%).

Corresponde a una geoforma propia de abanicos de connotación regional


estabilizados, producto de la deyección torrencial de materiales gruesos en
mantos sucesivos bajo la dominancia de procesos de tipo coluvial y aluvial, los
cuales han estado sujetos a basculamientos neotectónicos cuaternarios,
produciendo inclinaciones mayores a las normales hacia el extremo occidental en
la zona de su ápice.

Por la morfología propia de estas estructuras, el drenaje se desarrolla de tipo


radial desde el ápice hasta el extremo de deyección, donde la densidad es alta
debido a que conforman acuíferos libres alimentados por las rocas areniscas del
Une.

216
2..3.1.2 Abanico Subreciente (PAas)

Se trata de la misma sobrevega aluvial del paisaje de Planicie aluvial trenzado,


teniendo en cuenta que en este sector no se puede distinguir exactamente hasta
donde se produjo la sedimentación de aluviones en forma de abanico y donde
comienza la sobrevega o planicie de desborde.

Se encuentra conformando solamente la margen izquierda del río Guamal en la


zona de deyección o pie de monte, en la vereda Orotoy y los procesos mas
comunes de este relieve corresponden a los desbordamientos y anegaciones de la
llanura, donde son frecuentes la activación o socavación de nuevos canales.

2..3.1.3 Abanico Actual en Llanura Aluvial de río trenzado (PAaa)

En el sitio de salida del río Guamal a la llanura, sector La Isla de Guamal, se


encuentra una extensa zona donde el río se ramifica en múltiples brazos
trenzados, siendo unos de los brazos tributario del río Humadea, abarcando una
ancho de aproximadamente dos (2) kilómetros en promedio, donde el río
actualmente se encuentra divagando lateralmente entre el talud de una terraza en
la margen derecha y sin control alguno de migración en la margen izquierda.

Comprende la misma unidad del Plano de Inundación Activo del río trenzado, que

217
se presenta aguas abajo, compuesto por material de arrastre ya sea del aluvión
activo o de la sobrevega aluvial, con la diferencia que en este sector el cauce
madre es mas amplio y en algunos sectores ya se ha estabilizado parte de este
relieve, facilitando el crecimiento de vegetación de menor porte y que han sido
transformados a pastos manejados.

Aunque actualmente se encuentra controlado principalmente por la terraza en la


margen derecha, el abanico actual es muy factible de presentar en cualquier
momento una migración brusca de sus cauces por longitudes mayores a los 500
metros, razón esta para que la vía a Granada sea vulnerable a socavarse, al igual
que el casco urbano del municipio de Guamal (Plancha 2, área 24863.9 has /
24.9% del total de la cuenca).

2..3.2 Paisaje de Pie de monte Aluvial

Lo constituye principalmente las formas de terraza de origen aluvial Antiguas, de


morfología plana propia de la sedimentación en eventos pasados de mayor aporte,
muy seguramente asociados con los eventos de desgalaciación del Cuaternario y
que actualmente se encuentran estabilizadas, conformando altiplanicies de pie de
monte relativamente bajas, que separan las llanuras de inundación de los ríos
Guamal -Humadea, de la del Ariari. Sus unidades de relieve características son:

218
2..3.2.1 Plano de Terraza principal Mayor (PApt)

Comprende toda la superficie plana a levemente ondulada del cuaternario terraza


del llano, donde se asienta los municipios de San Martín y San Luís de Cubarral,
siendo esta una forma muy característica de la sabana, la cual se encuentra
haciendo parte de la vereda San Pedro de Guamal (Mapa geomorfológico,
Plancha 3/7, área total: 685 has/0.7%).

Se caracteriza por ser una superficie ajena a las anegaciones producto del
desbordamiento del río Guamal y del Ariari, por encontrarse a una cota de
aproximadamente 15 metros con respecto l nivel del cauce del río Guamal.

2..3.2.2 Talud de Terraza principal Mayor (PAtt)

Junto con el plano de terraza conforman la terraza principal mayor, siendo esta
unidad el componente vertical que delimita la terraza, a partir del cual la migración
lateral del río trenzado se frena por encontrar una barrera de suelos aluviales
medianamente competentes, debido a la consolidación que estos han soportado
en su historia evolutiva.

Se identifica como una franja delgada que bordea el plano de terraza en la vereda

219
San Pedro, margen derecha del brazo el río Guamal. Los procesos mas comunes
de esta unidad corresponden a la erosión laminar y el escurrimiento difuso, con
algunos desprendimientos de suelos localizados en los sitios donde el brazo del
Guamal socava la pata del talud (Planchas 2/7 y 3/7, área total: 126.1 has/0.1%).

2..3.2.3 Cárcava aislada estabilizada (PAca)

Son pequeñas formas aisladas que se extienden remontantemente sobre el plano


de terraza desde el pie del talud, formando una gran cárcava producto de la
socavación de fondo y el ensanchamiento de los caños que drenen desde el plano
de la terraza hacia el brazo del río Guamal, en la margen derecha de la parte alta
de la cuenca baja.

Se trata de un proceso erosivo remontante pero de manera equilibrada, como un


proceso erosivo natural, donde los principales procesos asociados corresponden
al desprendimiento de suelos y la erosión laminar, pues se encuentran
relativamente bien conservadas; Entre las cárcavas estabilizadas mas importantes
se encuentran las del caño Cristalina, caño Soche y Arenas Blancas, provenientes
de San Luís de Cubarral hacia el brazo del Guamal (Plancha 3/7; área total 137.7
has/0.1 %).

220
2..4 Unidades de Ambiente Morfogenético Agradacional de tipo Aluvial

Como tercero y último ambiente morfogenético de la cuenca del río Guamal se


encuentra el de tipo Agadacional Aluvial, que comprende toda la cuenca baja,
desde el frente de Pie de Monte hasta su confluencia en el río Metica, siendo la
unidad propia de la zona de Llanura o sabana abierta, donde los procesos
morfodinámicos y la morfología del sector son propios de la actividad aluvial y
fluvial madura, por lo que el principal componente lo ejerce la sedimentación
masiva de materiales aluviales sobre el cauce activo del río o sobre las zonas de
desborde.

Se trata del Ambiente geomorfológico con mayor Importancia en la cuenca debido


a que es en esta región donde se desarrolla toda la actividad productiva de la
población y por lo tanto donde se presentan la mayoría de los conflictos del uso
del suelo, así como los mayores impactos de la corriente, teniendo en cuenta que
la mayoría de la población de Guamal, y la totalidad de Castilla La Nueva y San
Carlos de Guaroa se ubican sobre esta unidad. Comprende todos los depósitos
cuaternarios aluviales ya sean propios del Aluvión Activo o de la llanura de
inundación en la sabana, en zonas relativamente planas con una ligera inclinación
menor al 5% en sentido transversal a las corrientes; sus principales unidades de
relieve corresponden a:

2..4.1 Paisaje de Valle o Planicie de río Trenzado

221
Corresponde a las formas del terreno propias del plano o llanura del río Guamal,
donde este se presenta en una zona de aluvión, ya sea en el cauce activo o
abandonado, pero que en últimas ha sido el producto de la sedimentación de la
corriente a lo largo de su cauce, por los cambios laterales que se han generado
por la morfodinámica propia de la migración lateral. Se presenta desde el frente de
Pie de Monte hasta cercanías del casco urbano de San Carlos de Guarda, donde
el río comienza una transición a tipo meándrico, abarcando la mayor parte del
recorrido del cauce, aproximadamente en un 80% de su longitud. Las unidades de
relieve que la conforman son:

2..4.1.1 Vega baja (barras activas de cauce) (At-1)

Este tipo de morfología se presenta a lo largo de todo el cauce activo del río
Guamal y el río Humadea, la cual se encuentra compuesta por barras o islotes de
material de arrastre que de alguna manera se han estabilizado por un periodo de
tiempo prolongado con respecto a los demás aluviones recientes depositados
sobre el cauce.

Se presentan de dos tipos principales: Barras centrales alargadas con la punta del
islote aguas arriba sujeta a la socavación permanente del depósito, la cual hace
que la corriente se ramifique en dos canales, exponiendo los estratos de grava del

222
islote en barrancos de hasta 2 metros de altura, aguas abajo, la barra presenta la
punta con una sedimentación de material mas fino, (arenas), lo que indica que
dichas formas se encuentran en desplazamiento lento hacia aguas abajo, y algnas
se han estabilizado al punto de permitir una vegetación secundaria; El otro tipo de
barras se encuentran en las zonas de las márgenes donde recientemente se ha
producido un desbordamiento y socavación de la orilla, formando extensas zonas
de playa de material aluvial, la cual normalmente se encuentra mas estabilizada
(área total: 1086.2 has / 1.1%).

2..4.1.2 Caño Erosional (Atm-2)

Aunque la cuenca se encuentra provista por una densa red de drenaje de caños
menores, bajo esta clasificación se han identificado solamente los canales
naturales de agua menores que nacen en cercanías a las márgenes actuales de
los ríos Guamal y Humadea o que se desprenden de dichas corrientes, que en
cualquiera de los dos casos drenan de forma paralela al cauce principal y
confluyen sobre este mismo.

La característica principal de estos canales se debe a que normalmente son los


límites hasta donde el cauce principal puede eventualmente migrar o divagar, bajo
procesos erosivos generados por un aumento drástico del caudal y produciendo
una socavación severa de los terrenos de sobrevega aluvial entre la orilla del
cauce principal y el caño, ampliando el cauce madre del río Guamal o Humadea,

223
debido a la alta susceptibilidad de estos cauces a ser ampliados en su sección
hidráulica por cargas de caudal exteriores y superiores a las del caño, por lo que
dichas zonas se consideran anticipadamente como de Amenaza Alta a
Inundación.

Se presentan canales de este tipo en los caños paralelos ubicados a lo largo de


las márgenes de la cuenca baja de los ríos Guamal y Humadea, tales como Caño
Palomarcado en la margen izquierda del río Guamal, cuyo procesos erosivo de
socavación y ampliación del cauce de la margen izquierda del río Guamal abarca
desde el casco urbano de Guamal hasta Castilla La Nueva, por lo que dichos
municipios están sujetos a una migración lateral del río hacia esta margen; De
igual manera se presenta con un caño, sin nombre identificado, en la margen
izquierda, frente al municipio de Castilla La Nueva (Plancha 4). También se
encuentran en el caño La Raya y Caño La Sal, en la margen izquierda del río
Humadea (Plancha 6), y el caño Araracuara, aguas debajo de la unión Humadea
- Guamal, entre los mas importantes.

2..4.1.3 Plano de Inundación Activo (Atmd-1)

Se identifica como la unidad propia del cauce activo del río Guamal, dentro de su
gran llanura de divagación en la cuenca baja, donde se presenta la mayor
sedimentación actual, constituyendo un relieve cuya sección transversal tiende
presentar una forma convexa, el cual se ha formado por la agradación sucesiva de
material de arrastre lo cual favorece la formación de islas o barras de cauce en el

224
centro, favoreciendo la migración lateral de los brazos o canales ramificados hacia
los costados del aluvión. Corresponde a las zonas preferidas por los explotadores
de material de arrastre, dado que la disponibilidad de estos se encuentran en latos
volúmenes y solamente se anega cuando las crecientes son las mayores.

Los procesos predominantes son propios de sedimentación torrencial en periodos


de fuerte invierno cuando los caudales sobrepasan el valor promedio, sin embargo
por la conformación continua del perfil longitudinal, la carga de fondo de menor
granulometría se va retrabajando y se transporta todo el tiempo.

Se encuentra ubicada a todo lo largo del cauce principal del río Humadea y
Guamal, desde la zona de deyección del abanico actual hasta su desembocadura
en el río Metica, el cual se encuentra asociado con las barras activas de cauce
(área total: 1723.1 has/1.7%).

2..4.1.4 Sobrevega de llanura aluvial (Atmd-2)

Dentro de la cuenca baja se trata de la unidad de relieve de mayor extensión,


tratándose de la llanura de inundación de la cuenca entre el río Guamal y el río
Humadea, desde el frente de Pie de Monte hasta la confluencia el Guamal en el
río Metica, la cual se trata de una zona totalmente plana compuesta y originada
por los mismos materiales y procesos aluviales respectivamente, que actualmente

225
están formando el cauce activo de las corrientes principales.

En el frente de piedemonte, sobre la margen derecha, la sobrevega aluvial está


limitada por el talud de la terraza de Cubarral, a partir de la cual cambia la
topografía, mientras que en la margen izquierda, la unidad no encuentra un límite,
propiamente, sino hasta la terraza de Acacías, por fuera del área de estudio, lo
que indica que posiblemente la tendencia del río Guamal, en la mayor parte de su
recorrido, tiende a migrar hacia la margen derecha, donde se encuentran ubicados
los municipios de Guamal Castilla La Nueva, facilitando la socavación lateral de
esta unidad y las inundaciones propias de este relieve (área total: 44613.2 has /
44.6%).

2..4.2 Paisaje de Planicie Aluvial de Desborde

Se trata del paisaje producto de la migración lateral del río Guamal y Humadea
más reciente, el cual se encuentra delimitado por la zona donde se han producido
las últimas crecidas y que han dejado impregnado al territorio unas marcas muy
distinguibles producto de la erosión producida por el paso de la corriente en
eventos torrenciales fuertes y que quedaron como zonas expuestas a inundación,

226
debido a la formación de canales y depresiones fácilmente anegables.

Por considerarse como la zona de migración lateral del río donde este genera
rompientes y se desaborda, se incluye dentro de este grupo el mismo plano de
inundación activo ya identificado en el Paisaje de Planicie de río trenzado:

2..4.2.1 Cauce abandonado – Madre vieja (Ad-1)

En algunos tramos del río Guamal y Humadea se encontraron vestigios de la


última inundación y de eventos pasados de desbordamiento, que dejaron impresas
grandes franjas de terreno que se pueden distinguir en la Fotografía aérea, los
cuales corresponden a zonas donde el río generó una zona de rompiente y facilitó
la avenida torrencial hasta una zona aguas abajo, donde la lámina de agua
regresó nuevamente al cauce.

Se trata de Paleocauces o canales abandonados que comúnmente se conocen


con el nombre de madre vieja, la cual se identifica como un área propia del cauce
principal, pero que actualmente se encentra cubierta de laguna vegetación debido
a que su ocupación solo se presenta en los eventos de mayor caudal, en forma de
un flujo con condiciones mas laminares que turbulentas.

227
Son muy comúnes encontrarlos en la margen derecha del río Guamal, frente al
municipio de Castilla La Nueva (Plancha 4), en las dos márgenes del río
Humadea, en la vereda San José de Turuy y en la margen izquierda del mismo
afluente, en la vereda Banderas de Castilla La Nueva (Plancha 5); tres kilómetros
aguas arriba sobre el río Guamal y al sur de la inspección de San Lorenzo de
Castilla La Nueva; sobre la margen derecha del río Humadea, en la vereda El
Merey de San Martín y en varios puntos localizados del río Guamal en la vereda
Arenales (Plancha 4/7); sobre las dos márgenes el río Humadea cerca de la
confluencia en el río Guamal (Plancha 5/7) y son muy frecuentes en las madre
viejas encontradas en jurisdicción de San Carlos de Guaroa (Plancha 8/7); (área
total 242.3 has / 0.2%).

2..4.3 Paisaje de Pie de Monte Aluvial

Se trata de las mismas unidades del Ambiente Morfogenético Agradacional –


Denudacional, debido a que se corresponden a formas aluviales del río Guamal y
Humadea que incluyen los mismos procesos morfodinámicos por los cuales se
originaron. Las formas de terraza de origen aluvial Antiguas, de morfología plana
propia de la sedimentación en eventos pasados de mayor aporte, muy
seguramente asociados con los eventos de desgalaciación del Cuaternario y que
actualmente se encuentran estabilizadas, conformando altiplanicies de pie de
monte relativamente bajas, que separan las llanuras de inundación de los ríos
Guamal -Humadea, de la del Ariari. Sus unidades de relieve características son:

228
2..4.4 Plano de Terraza principal Mayor (PApt)

Comprende toda la superficie plana a levemente ondulada del cuaternario terraza


del llano, donde se asienta los municipios de San Martín y San Luís de Cubarral,
siendo esta una forma muy característica de la sabana, la cual se encuentra
haciendo parte de la vereda San Pedro de Guamal (Plancha 3/7, área total
685has/0.7%).

2..4.4.1 Talud de Terraza principal Mayor (PAtt)

Comprende la unidad que delimita la terraza, a partir del cual la migración lateral
del río trenzado se frena por encontrar una barrera de suelos aluviales
medianamente competentes, debido a la consolidación que estos han soportado
en su historia evolutiva. Se identifica como una franja delgada que bordea el plano
de terraza en la vereda San Pedro, margen derecha del brazo el río Guamal. Los
procesos mas comunes de esta unidad corresponden a la erosión laminar y el
escurrimiento difuso, con algunos desprendimientos de suelos localizados en los
sitios donde el brazo del Guamal socava la pata del talud (Planchas 2/7 y3/7; área
total 126.1 has / 0.1%).

229
2..4.4.2 Cárcava aislada estabilizada (PAca)

Son pequeñas formas aisladas que se extienden remontantemente sobre el plano


de terraza desde el pie del talud, formando una gran cárcava producto de la
socavación de fondo y el ensanchamiento de los caños que drenen desde el plano
de la terraza hacia el brazo del río Guamal, en la margen derecha de la parte alta
de la cuenca baja. Entre las cárcavas estabilizadas mas importantes se
encuentran las del caño Cristalina, caño Soche y Arenas Blancas, provenientes de
San Luís de Cubarral hacia el brazo del Guamal (Plancha 3/7; 137.7 has/0.1%).

2..4.5 Paisaje de Valle o Planicie Aluvial Meándrica

Al igual que el valle de río trenzado, la Planicie Aluvial Meándrica presenta todas
sus geoformas características de la llanura de inundación del río Guamal, por lo
que la mayoría de las unidades del tramo trenzado se repiten en este grupo.

Se caracteriza porque este tiende a disminuir su pendiente longitudinal y por lo


tanto el canal principal trata de buscar su declive por medio de Sinuosidades algo
pronunciadas, donde el río pasa de un régimen turbulento, en su flujo, a un
régimen laminar de poca energía; de igual forma la sedimentación cambia en su
granulometría, al depositarse principalmente materiales arenosos, limosos, con
algunos lentes de arcilla en la zona de desborde. Son muy comunes dentro de

230
este paisaje la presencia de humedales y lagunas laterales asociadas al cauce
principal, producto de la morfología del río. Sus unidades de relieve son:

2..4.5.1 Caño Erosional (Atm-2)

Al igual que en el paisaje de llanura de río Trenzado, la característica principal de


estos canales se debe a que normalmente son los límites hasta donde el cauce
principal puede eventualmente migrar o divagar, bajo procesos erosivos
generados por un aumento drástico del caudal y produciendo una socavación
severa de las arenas y limos de la sobrevega, entre la orilla del cauce principal y el
caño, ampliando el cauce madre del río Guamal, debido a la alta susceptibilidad
de estos cauces a ser ampliados en su sección hidráulica por cargas de caudal
exteriores y superiores a las del caño, por lo que dichas zonas se consideran
anticipadamente como de Amenaza Alta a Inundación.

En la planicie aluvial Meándrica estos caños son muy frecuentes en la llanura de


inundación de la margen derecha del río Guamal, frente al municipio de San
Carlos de Guaroa, donde se presentan cinco canales erosionales bien
diferenciados.

2..4.5.2 Plano de Inundación Activo (Atmd-1)

231
A diferencia del cauce Activo del río Trenzado, el plano de Inundación del río
Guamal en su tramo Meándrico, se presenta compuesto esencialmente por gravas
de tamaño máximo de 5 cm, donde principalmente predominan las arenas y los
limos, en vez de las cantos y piedras propias del tramo trenzado, de igual forma
las barras arenosas ya no corresponden a formas de lentes sino a extensas playas
que favorecen el crecimiento de la vegetación propia de ambientes lóticos.

Se identifica como la unidad del cauce activo del río Guamal, donde se presenta la
mayor sedimentación actual, donde el plano tiende a ser uniforma en su sección
transversal, a diferencia de la sección del río trenzado.

Los procesos predominantes son propios de sedimentación torrencial en periodos


de fuerte invierno cuando los caudales sobrepasan el valor promedio, sin embargo
por la conformación continua del perfil longitudinal, la carga de fondo de menor
granulometría se va retrabajando y se transporta todo el tiempo.

Este tipo de valle se encuentra principalmente en el tramo del río Guamal a su


paso por la jurisdicción del municipio de San Carlos de Guaroa.

2..4.5.3 Sobre vega de llanura aluvial (Atmd-2)

232
Corresponde a la misma unidad, en sus características morfológicas,
morfométricas y morfogenéticas similares a la sobrevega de la llanura de
inundación del río Trenzado, teniendo en cuenta que no se puede diferenciar una
frontera exacta donde termine la influencia de los procesos aluviales trenzados y
donde comience la predominancia de los procesos aluviales meándricos.

En la llanura aluvial meándrica no se encuentra tan extensa como en la llanura


trenzada, debido a que estas áreas se encuentran frecuentemente ocupadas por
otras formas propias de zonas anegables y de tipo hídrico permanentes.

2..4.5.4 Orillares o barras de Meandro Activas (Am-1)

Se trata de barras de meandros o playas de meandros de arena y limo localizadas


en la parte mas baja de la cuenca, en la zona de confluencia del río Guamal al
Metica, donde se encuentran zonas de sedimentación de arenas en estratificación
cruzada por la dominancia del relieve, zonas de meandros, en la curva interna del
río, las cuales se diferencian d las barras del río trenzado por la forma de
sedimentación de estas últimas y por su propia granulometría.

2..4.5.5 Lago Semilunar en Herradura (Am-2)

233
En los últimos tres (3) kilómetros de la margen derecha del río Guamal, antes de
su desembocadura al río Metica se identificaron cuatro lagos en herradura, propios
de un antiguo cauce o madre vieja del río, los cuales actualmente se encuentran
ocupados por una lámina permanente de agua; de igual forma se logró identificar
otro mas pequeño en la margen derecha del río, frente al casco urbano de San
Carlos de Guaroa (área total 113has / 0.1%).

2..4.5.6 Meandro abandonado colmatado (Am-3)

Conservando la misma morfología de los lagos en herradura, pero ya colmatados


de sedimentos, se identificaron varios meandros abandonados en la llanura de
inundación meándrica, los cuales se encuentran cubiertos por una espesa
vegetación que se desarrolló sobre los limos que colmataron estos canales.

Se encuentran principalmente en la margen derecha del río Guamal, en


jurisdicción del municipio de San Carlos de Guaroa.

7 AMENAZAS NATURALES

Como herramienta adicional a la cartografía temática, la recolección de

234
información en campo y el registro histórico, se emplean los sistemas de
información geográfica S.I.G. Los S.I.G. se constituyen en una verdadera
revolución para todas las ramas de la ciencia, interesadas en el estudio y
conocimiento de los elementos y fenómenos que tienen lugar en la superficie de
nuestro planeta.

El Sistema de Información Geográfica es un Sistema compuesto de por hardware,


software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y
representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de
gestión y planificación. Ésta es la definición más ajustada y representativa de los
S.I.G. para esta época fue propuesta por N.C.G.I.A. (National Center for
Geographic Information Analysis).

En la implementación de un SIG para la zonificación de amenazas es necesario


conocer acerca del significado de amenaza, vulnerabilidad, susceptibilidad y
riesgo, y su interrelación para generar un modelo que pueda establecer estos
parámetros de una manera más precisa.

Susceptibilidad: Es la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base


de las condiciones locales del terreno.

Amenaza: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente


perjudicial, en un área dada, en un periodo específico (UNDRO, 1979).

235
Vulnerabilidad: Es el grado de pérdida (de 0 a 100%) como resultado de un
fenómeno potencialmente dañino (UNDRO, 1979); o grado de pérdida de un
elemento o conjunto de elementos bajo riesgo como resultado de la ocurrencia de
un fenómeno natural de una magnitud dada y expresada en una escala de 0
(ningún daño) a 1 (pérdida total), o como el porcentaje de pérdida esperado
(UNDRO 1991)

Riesgo: Es el número esperado de vidas humanas perdidas, personas heridas,


daño a la propiedad, y pérdidas económicas relacionadas con la ocurrencia de un
determinado fenómeno.

3.1 INUNDACIÓN

En la cuenca del río Guamal la amenaza por inundaciones es uno de los


fenómenos más recurrentes, por lo que para efectos del presente documento será
el único a evaluar, debido a la relevancia del tema en la reglamentación de la
cuenca.

Para la determinación del grado de amenaza por inundaciones se hace necesaria


la captura de información de campo concerniente a aforos líquidos, topografía
detallada y medición de niveles, así como el análisis de la información
meteorológica del IDEAM. De los anteriores datos se cuenta con el análisis de la
información hidrológica y datos de caudales, pero no se cuenta con niveles, ni

236
batimetrías por lo que se restringe la evaluación a la aplicación de un SIG para la
determinación preliminar de la amenaza por crecientes naturales.

La metodología propuesta para la determinación del grado de amenaza consiste


en la aplicación de un SIG, basados en un modelo cartográfico o diagrama de flujo
que establece operaciones entre mapas (ver Ilustración 1).

Ilustración 17 Modelo Cartográfico para la Determinación de la Amenaza por


Inundación

MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA


RELATIVA POR INUNDACIÓN PARA LA CUENCA DEL RÍO GUAMAL

FACTORES INTRÍNSECOS

Mapa de
GEOMORFOLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA Pendientes Mapa de
Morfología
Morfología Susceptibilidad
Morfometría
Morfometría Geomorfológica
Morfodinámica
Morfodinámica Mapa Unidades (50%)
Morfológicas

FACTORES DETONANTES

HIDROLOGÍA
HIDROLOGÍA Mapa de Isoyetas
Precipitaciones
Precipitaciones
Mapa de Aportes
Hídricos (50%)

HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA Densidad de Drenaje
Densidad de Drenaje
Densidad de Drenaje

Ilustración 1. Modelo cartográfico para la determinación de amenaza por Inundación

2..1 MODELO CARTOGRÁFICO

Como punto inicial para el desarrollo de la evaluación por fenómenos de remoción

237
en masa, es necesario diseñar un modelo cartográfico que trate de representar los
factores más representativos en la cuenca; los Factores Intrínsecos y los
Detonantes, para una evaluación relativa de la Amenaza (Ver Ilustración 1 y 2).

Ilustración 18 Evaluación y análisis de los factores intrínsecos para la


determinación de amenaza por Inundación

MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA


RELATIVA POR INUNDACIÓN PARA LA CUENCA DEL RÍO GUAMAL

FACTORES INTRÍNSECOS

UNIDADES MORFOLÓGICAS
PENDIENTES
TIPO DE UNIDAD Calificación
Inclinación ( º ) (%) Pendiente Calificación
Agradacionall Alta (3)
0 – 11.25 0 – 25 ALTA (3)
Agradacional –
11.26 – 22.5 25.1 – 50 MEDIA (2) Media (2)
denudacional
>22.5 >50 BAJA (1)
Denudacional Baja (1)

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA

Pendiente Medio
Alto (3) Bajo (1)
Morfología (2)

Agradacional Alta (3) A6 A5 M4

Agradacional –
A5 M4 M3
denudacional Medio (2)
Denudacional Baja (1) M4 M3 B2

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA (50%)

Calificación Valor Porcentaje Total

Alto 3 5 15

Medio 2 5 10

Bajo 1 5 5

Ilustración 2. Evaluación y análisis de los factores intrínsecos para la


determinación de amenaza por Inundación

Dentro de los factores intrínsecos tenemos la Geomorfología y los detonantes el


aporte hídrico a la cuenca proveniente de las precipitaciones y la escorrentía
superficial.

238
2..1.1 Presentación de los Datos

• Susceptibilidad Geomorfológica: El mapa de susceptibilidad


geomorfológica evalúa parámetros como las pendientes y las unidades
morfológicas (ver ilustración 1)

• Pendientes: Ésta capa se elaboró con el soporte o ayuda del programa


Arcview 3.2, basados en los requerimientos establecidos por la Corporación
en los términos de referencia, los cuales definen 7 rangos de pendiente.

Tabla 31 Valores de Pendiente

RANGO PENDIENTE

1 0-3%

2 3-7%

3 7 - 12 %

4 12 - 25 %

5 25 - 50 %

6 50 - 75 %

7 75 - 100 %

De acuerdo al porcentaje de pendiente en el área, así será su susceptibilidad al

239
desbordamiento del río Guamal, puesto que a mayor porcentaje de pendiente,
menor será la susceptibilidad. De esta forma, los 7 rangos de pendientes
establecidos por la Corporación son reclasificados en 3 zonas, cada una con su
valoración respectiva de acuerdo a la susceptibilidad.

Tabla 32 Reclasificación de los rangos de pendiente según la susceptibilidad

PENDIENTES

Inclinación ( º ) (%) Pendiente Calificación

0 – 11.25 0 – 25 ALTA (3)

11.26 – 22.5 25.1 – 50 MEDIA (2)

>22.5 >50 BAJA (1)

Con esta valoración se define que la susceptibilidad en el río Guamal es


inversamente proporcional al grado de pendiente, de tal forma que hay mayor
susceptibilidad en la parte media y baja de la cuenca donde los rangos de
pendientes son bajos.

• Morfología: En esta capa se analizó la susceptibilidad que tienen las


diferentes unidades morfológicas de acuerdo con su origen, es decir
denudacional, estructural y agradacional o de acumulación, a ser inundadas.
Con base en el análisis aerofotográfico de la cuenca y las visitas de campo se
definieron las unidades de relieve según su origen, de esta manera se pudo

240
apreciar que las unidades de origen denudacional presentan menor
susceptibilidad a los fenómenos de remoción que las de tipo agradacional.
Las de tipo agradacional son las que se encuentran mayormente en la parte
baja de la cuenca conformando las terrazas y depósitos recientes, por ende
presentan mayor susceptibilidad a ser inundadas por crecientes del río.

Teniendo en cuenta estas apreciaciones, se procede a calificar cada una de ellas


teniendo como resultado que las unidades Agradacionales presentan Alta (3)
susceptibilidad, las unidades denudacional-agradacional presentan Media (2)
susceptibilidad, y las denudacionales presentan Baja (1) susceptibilidad (Ver
Ilustración 2).

Una vez definidos los dos parámetros anteriores, se procede a cruzar las dos
capas mediante operaciones matriciales lo que da como resultado valores de
susceptibilidad alta, entre 5-6; media, entre 3-4; y baja 2:

Tabla 33 Valores de Susceptibilidad Gomorfológica

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA

241
Pendiente
Alto (3) Medio (2) Bajo (1)
Morfología

Agradacional Alta (3) A6 A5 M4

Agradacional – denudacional Medio (2) A5 M4 M3

Denudacional Baja (1) M4 M3 B2

Este factor esta valorado con el 50 % de la evaluación total de la amenaza por


inundación, por lo tanto se multiplica por este valor para tener el resultado final de
esta susceptibilidad.

Tabla 34 Valores Finales de Susceptibilidad Geomorfológico

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA (50%)

Calificación Valor Porcentaje Total

Alto 3 5 15

Medio 2 5 10

Bajo 1 5 5

• Aportes Hídricos: Los aportes hídricos constituyen el 50% restante de la


evaluación de la amenaza por inundación y lo representan las isoyetas y la
densidad del drenaje.

242
• Isoyetas: El mapa de isoyetas se realiza con base en los datos de
precipitación media anual de las estaciones meteorológicas aledañas. Las
altas precipitaciones son la causa principal de las crecientes que provocan el
desbordamiento del río Guamal. Estas isoyetas determinan líneas de igual
precipitación, pero entre ellas queda un área que es de importancia en la
determinación de las amenazas. Teniendo en cuenta estos valores de
precipitación, se clasificaron como muestra la tabla 25.

Tabla 35 Clasificación de los Valores de Isoyetas

Precipitación Valor Susceptibilidad

0 - 1000 mm/año 1 Baja

1001 - 2000 mm/año 2 Media

< de 2000 mm/año 3 Alta

• Densidad de Drenaje: La densidad de drenaje es la relación entre la longitud


del drenaje por unidad de área. La cuenca de estudio muestra 3 áreas claras
donde el drenaje varía sustancialmente, la parte alta donde el drenaje es más
denso, la parte media donde el orden de las corrientes cambian, la parte baja
donde se encuentra definido un cauce mayor.

Con base en este análisis, se clasifica la cuenca en estas tres áreas,


valorando la parte alta como de baja susceptibilidad, ya que a mayor numero
de drenajes mayor la distribución del agua precipitada; la parte media se
valora como mediano valor, ya que se definen cauces mayores, y la parte

243
baja de las cuenca como de alta susceptibilidad, ya que la morfología del
cauce muestra las condiciones para fáciles desbordamientos, y todo el
caudal se concentra en un cauce activo mayor.

Tabla 36 Calificación y Clasificación de la Susceptibilidad por la Densidad de


Drenaje

DENSIDAD DE DRENAJE

DENSIDAD Susceptibilidad Total

Alta BAJA (1) 2.5

Media MEDIA (2) 5

Baja ALTA (3) 7.5

Esta densidad de drenaje su cruza matricialmente con las isoyetas para obtener
un resultado importante como factor detonante en la amenaza por inundaciones, lo
que corresponde al 50% final de la evaluación del modelo cartográfico inicial.

Tabla 37 Calificación Final de la Susceptibilidad por Aportes Hídricos en la


Cuenca

APORTES HÍDRICOS (50%)

244
Isoyetas
Alto (3) Medio (2) Bajo (1)
Drenaje

Alta (3) A6 A5 M4

Medio (2) A5 M4 M3

Baja (1) M4 M3 B2

Estos valores se reclasifican para obtener una valoración de tres áreas finales con
valores de Alta (3), Media (2) y Baja (1) susceptibilidad con el 50% restante de la
evaluación.

Tabla 38 Calificación 50% de la Susceptibilidad por Aportes Hídricos en la


Cuenca

APORTES HÍDRICOS (50%)

Calificación Valor Porcentaje Total

Alto 3 5 15

Medio 2 5 10

Bajo 1 5 5

Definidos los factores intrínsecos y detonantes para la determinación de la


amenaza relativa, se procede a la suma final y reclasificación de estos valores
para obtener finalmente las tres áreas con amenaza por inundaciones.

245
Tabla 39 Calificación de los Valores de Susceptibilidad en los Factores
Detonantes

Susceptibilidad APORTES HÍDRICOS


TOTAL (100%)
Geomorfológica (50%) (50%)

15 15 30

10 10 20

5 5 10

Tabla 40 Valores Finales de Amenaza Relativa por Inundación

AMENAZA RELATIVA VALOR RECLASIFICADO

ALTA 3 25-30

MEDIA 2 16-24

BAJA 1 10-16

8 AGUA

3.1 HIDROGRAFIA

246
3.1 HIDROLOGÍA

Los estudios hidrológicos, se llevarán a cabo para determinar el régimen de


caudales en la cuenca, estableciendo los valores medios mensuales a través de la
distribución temporal de los caudales medios, los valores máximos y mínimos para
diferentes períodos de retorno y la curva de duración de los caudales medios
mensuales, información básica para determinar la disponibilidad de agua de la
cuenca.

2..1 Información Hidrológica

La cuenca del río Guamal, cuenta con información hidrométrica directa, a partir de
los registros en la estación Alto Corozal, localizada en la cuenca media del río
Guamal, que aunque fue suspendida en el año de 1986 y cuenta solo con un
período de 8 años de registros, se incluyen los análisis hidrológicos, que podrían
servir de base para la generación de los caudales en las subcuencas tributarias.

A continuación, en el Cuadro 3, se presentan las estaciones seleccionadas sobre


el río Guamal, indicando el tipo de estación, código, localización, cuenca, período
de registro, etc.

247
CUADRO 3 Estaciones Hidrológicas de la Cuenca

Nombre Elevación Fecha Fecha


Código Cat Corriente Municipio Latitud Longitud
estación (m.s.n.m.) instalación suspensión
ALTO CASTILLA
3501703 LM GUAMAL 03°48' N 73°35' W 0331 01/05/1979 01/01/1990
COROZAL LA NUEVA

Para cada una de las estaciones seleccionadas, se solicitaron los valores de los
caudales medios mensuales, los máximos y los mínimos, para proceder a su
verificación y análisis.

En el anexo 12, se presentan las series de la información hidrométrica


suministrada por el IDEAM.

2..2 Verificación y Complementación de la Información

Una vez recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales y


su valor total multianual y los valores totales anuales y se eliminaron los valores
que evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por
problemas en la digitalización de los mismos, y se complementaron las series
anuales, con el fin de obtener un valor más representativo de las mismas
eliminando los años que contaran con menos de ocho meses de información y
complementando los meses faltantes con el valor promedio mensual.

248
2..3 Estudio de Caudales

Tal como se mencionó anteriormente, el análisis de los caudales se basará en los


valores registrados en la estación Alto Corozal, localizada en la cuenca del río
Guamal, y por medio de la metodología de los rendimientos, se estimarán los
valores correspondientes a las cuencas tributarias.

Teniendo en cuenta que no existe información directa de caudales, en las


cuencas tributarias, será necesario generarlos, a partir de la información
registrada en la estación antes mencionada, para lo cual se estableció la siguiente
relación, considerando que la precipitación en las dos cuencas es similar:

Q1/A1=Q2/A2

Donde:

Q1: Caudal río Guamal

Q2: Caudal cuenca tributaria

A1: Área cuenca río Guamal

A2: Área cuenca tributaria

2..3.1 Caudales medios mensuales

249
Con el fin de aplicar la metodología planteada, se presenta a continuación el
análisis de los caudales correspondiente a la estación río Guamal – Alto Corozal.

La distribución temporal de los caudales es al igual que la de la precipitación, de


tipo monomodal, presentando los valores máximos a mediados del año, siendo
julio el mes con los registros más altos, observándose un valor de 42.3 m3/s,
seguido por el mes de junio, con un registro de 39.8 m3/s. En general, el segundo
semestre del año presenta valores sensiblemente más altos que el primero. El
período de estiaje se observa en los meses de diciembre a marzo, con un menor
valor en el mes de enero de 14.3 m3/s. El valor promedio anual es de 29.7 m3/s.

En la Figura 31, se presenta el histograma de caudales donde se aprecia la


distribución temporal a lo largo del año y en el anexo 12 la distribución temporal de
caudales de las estaciones analizadas

Figura 32 Histograma de caudales

250
Estación Alto Corozal - Cuenca rio Guamal
Código 3501703
45
40
Caudales (m 3 /seg)

35
30
25
20
15
10
5
0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Para la generación de los caudales en las subcuencas, se tomó como base la


información registrada en la estación Alto Corozal, localizada en la parte media de
la cuenca, y se generaron los caudales correspondientes a cada subcuenca en
forma independiente y luego se integraron para obtener el caudal correspondiente
a la cuenca total. Vale la pena mencionar, que dentro de la cuenca existen
muchos caños y drenajes menores, que no se independizaron como subcuencas,
por tener áreas muy pequeñas, pero se integraron al análisis de los caudales
como áreas menores de drenaje o escorrentías, con el fin de cuadrar el balance
general de la cuenca.

Tabla 41 Áreas de las subcuencas seleccionadas

251
Estación Área (km2) Subcuenca Área (km2)
Alto Corozal Agua Linda 35,2
336,7
(Río Guamal) Aguapanelo 4,3
Albania 12,0
Alto Guamal 57,3
Araracuara 8,7
Área de drenaje 1 9,1
Área de drenaje 2 22,3
Área de drenaje 3 11,7
Área de drenaje 4 4,0
Área de drenaje 5 11,8
Área de drenaje 6 33,9
Blanco 1,4
Cristalino 4,2
Cumaralito 59,0
Drenaje Alto Guamal 29,5
Drenaje Bajo Guamal 45,7
El Encanto 53,4
El Sifón 2,2
Drenaje Medio Guamal 155,0
Guamalito 28,4
Hondo 1 2,9
Hondo 2 3,8
Humadea 26,8
Humadeita 48,8
La Chorrera 23,5
La Raya 7,8
La Sal 16,8
Lapintada 12,5
Lejia 3,5
Loma Chica 122,4
Los Púrez 22,1
Marayal 40,7
Marín 3,1
Muleria 14,3
Pueblo Viejo 20,4
Saldaña 8,1
Sapo 5,5
Turuy 31,3
Cuenca Guamal
1003,3
(Desembocadura)

En el la tabla 31 se presentan las áreas de la estación río Guamal – Alto Corozal,

252
de las subcuencas en que se subdividio la cuenca y de la cuenca total del río
Guamal. En la tabla 32, se presentan los valores de los caudales correspondientes
a la estación Alto Corozal, los generados para cada una de las subcuencas y el
valor del caudal integrado para toda la cuenca.

Tabla 42 Caudales generados subcuencas seleccionadas (M3/S)

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Cuenca Guamal Alto Corozal
14,3 15,7 18,6 32,7 35,4 39,8 42,3 35,0 32,0 34,5 32,8 23,2 29,7
(Río Guamal)
Agua Linda 1,49 1,64 1,94 3,42 3,70 4,16 4,42 3,66 3,35 3,60 3,43 2,42 3,10
Aguapanelo 0,18 0,20 0,24 0,42 0,45 0,51 0,54 0,45 0,41 0,44 0,42 0,30 0,38
Albania 0,51 0,56 0,66 1,17 1,27 1,42 1,51 1,25 1,14 1,23 1,17 0,83 1,06
Alto Guamal 2,43 2,67 3,16 5,56 6,03 6,77 7,19 5,96 5,45 5,87 5,58 3,94 5,05
Araracuara 0,37 0,41 0,48 0,85 0,92 1,03 1,10 0,91 0,83 0,89 0,85 0,60 0,77
Área de drenaje 1 0,39 0,43 0,50 0,89 0,96 1,08 1,15 0,95 0,87 0,94 0,89 0,63 0,81
Área de drenaje 2 0,95 1,04 1,23 2,17 2,35 2,64 2,80 2,32 2,12 2,29 2,17 1,54 1,97
Área de drenaje 3 0,50 0,54 0,65 1,14 1,23 1,38 1,47 1,22 1,11 1,20 1,14 0,80 1,03
Área de drenaje 4 0,17 0,19 0,22 0,39 0,42 0,47 0,50 0,42 0,38 0,41 0,39 0,27 0,35
Área de drenaje 5 0,50 0,55 0,65 1,15 1,25 1,40 1,49 1,23 1,13 1,21 1,15 0,81 1,04
Área de drenaje 6 1,44 1,58 1,87 3,29 3,57 4,01 4,26 3,53 3,22 3,47 3,30 2,33 2,99
Blanco 0,06 0,07 0,08 0,14 0,15 0,17 0,18 0,15 0,13 0,14 0,14 0,10 0,12
Cristalino 0,18 0,19 0,23 0,41 0,44 0,49 0,52 0,43 0,40 0,43 0,41 0,29 0,37
Cumaralito 2,50 2,75 3,26 5,73 6,21 6,97 7,40 6,14 5,61 6,04 5,75 4,06 5,20
Drenaje Alto Guamal 1,25 1,37 1,63 2,87 3,11 3,49 3,70 3,07 2,81 3,02 2,87 2,03 2,60
Drenaje Bajo Guamal 1,94 2,13 2,52 4,44 4,81 5,40 5,73 4,76 4,35 4,68 4,45 3,14 4,03
El Encanto 2,26 2,48 2,95 5,18 5,62 6,31 6,70 5,55 5,07 5,46 5,20 3,67 4,70
El Sifón 0,09 0,10 0,12 0,21 0,23 0,26 0,27 0,22 0,21 0,22 0,21 0,15 0,19
Drenaje Medio Guamal 6,58 7,21 8,56 15,06 16,31 18,32 19,45 16,13 14,74 15,87 15,09 10,67 13,67
Subcuenca
Guamalito 1,21 1,32 1,57 2,76 2,99 3,36 3,57 2,96 2,70 2,91 2,77 1,96 2,51
Hondo 1 0,12 0,13 0,16 0,28 0,30 0,34 0,36 0,30 0,27 0,29 0,28 0,20 0,25
Hondo 2 0,16 0,18 0,21 0,37 0,40 0,45 0,48 0,40 0,37 0,39 0,37 0,26 0,34
Humadea 1,14 1,25 1,48 2,60 2,82 3,16 3,36 2,79 2,55 2,74 2,61 1,84 2,36
Humadeita 2,07 2,27 2,69 4,74 5,13 5,76 6,12 5,07 4,64 4,99 4,75 3,35 4,30
La Chorrera 1,00 1,09 1,30 2,28 2,47 2,77 2,95 2,44 2,23 2,40 2,29 1,62 2,07
La Raya 0,33 0,36 0,43 0,75 0,82 0,92 0,97 0,81 0,74 0,79 0,75 0,53 0,68
La Sal 0,71 0,78 0,93 1,63 1,76 1,98 2,10 1,74 1,59 1,72 1,63 1,15 1,48
Lapintada 0,53 0,58 0,69 1,22 1,32 1,48 1,57 1,30 1,19 1,28 1,22 0,86 1,10
Lejia 0,15 0,16 0,19 0,34 0,37 0,41 0,44 0,36 0,33 0,36 0,34 0,24 0,31
Loma Chica 5,19 5,69 6,76 11,88 12,87 14,46 15,35 12,73 11,63 12,53 11,91 8,42 10,79
Los Púrez 0,94 1,03 1,22 2,14 2,32 2,61 2,77 2,30 2,10 2,26 2,15 1,52 1,95
Marayal 1,72 1,89 2,25 3,95 4,28 4,80 5,10 4,23 3,87 4,16 3,96 2,80 3,58
Marín 0,13 0,15 0,17 0,30 0,33 0,37 0,39 0,33 0,30 0,32 0,31 0,22 0,28
Muleria 0,61 0,67 0,79 1,39 1,51 1,69 1,80 1,49 1,36 1,47 1,39 0,99 1,26
Pueblo Viejo 0,87 0,95 1,13 1,98 2,15 2,41 2,56 2,12 1,94 2,09 1,99 1,40 1,80
Saldaña 0,34 0,38 0,45 0,78 0,85 0,95 1,01 0,84 0,77 0,83 0,79 0,56 0,71
Sapo 0,23 0,25 0,30 0,53 0,58 0,65 0,69 0,57 0,52 0,56 0,53 0,38 0,48
Turuy 1,33 1,46 1,73 3,04 3,29 3,70 3,93 3,26 2,98 3,20 3,05 2,15 2,76
Cuenca Guamal (Desembocadura) 39,19 42,98 51,03 89,71 97,20 109,14 115,91 96,12 87,83 94,56 89,94 63,56 81,43

253
2..3.2 Curva de duración de caudales medios mensuales

A partir de los caudales medios mensuales registrados, se determinó la curva de


duración, con el fin de establecer el porcentaje de tiempo que un determinado
caudal es igualado o superado, los cuales servirán de base para establecer la
disponibilidad de agua y el porcentaje de tiempo, que en promedio se puede
presentar un determinado déficit en la cuenca.

En la figura 32, se presenta la curva de duración y en la tabla 33 los valores


característicos de la cuenca hasta el sitio de medición.

Figura 33 Curva de duración estación Alto Corozal

RÍO GUAMAL CÓDIGO 3501703

80.00

70.00

60.00
Q prom edio m 3 /seg

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Frecuencia acumulada %

254
Tabla 43 Valores característicos (Río guamal - Alto Corozal)

Valores característicos
Parámetro Caudal (m3/s)
Máximo registro 71.90
Registro 50% 35.00
Registro 95% 13.00
Registro 98% 7.00
Menor registro 1.50

2..3.3 Caudales máximos

Para determinar la probabilidad de ocurrencia de los caudales máximos en la


cuenca, hasta el sitio de medición, se desarrollaron los análisis de frecuencias y se
ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de frecuencias, tales como;
Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y
Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, por medio de la prueba de Chi2, la
distribución Pearson Tipo III , que si bien no presenta el mejor ajuste, gráficamente
se observa que tiene un menor sesgo ocasionado por un valor extraordinario
registrado en la serie.

255
Cuadro 4 Resultados Análisis de Frecuencias – Caudales Máximos

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 181 175 171 171 175 169
2.5 193 190 182 181 187 180
3.33 206 208 196 195 200 194
5 221 232 214 213 217 213
10 242 271 244 243 243 245
20 259 307 272 274 267 274
50 278 355 308 318 297 312
100 291 390 335 354 318 340
chi 2 11.1 6.8 7.8 8.3 8.2 7.9

Figura 34 Análisis de frecuencias – Caudales máximos

Análisis de frecuencias
Estación Alto Corozal - Cuenca rio Guamal
Código 3501703
Periodo de retorno (Años)
1.0 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 100
400
Posición de Ploteo
350 Normal
Log Normal
300 Gumbel
Pearson
Caudal (m3/s)

250
Log Pearson
200 EV3
Abscisa
150

100

50

0
0.001 .01 .10 2 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99.995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

En el Cuadro 4, se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la

256
estación y en la Figura 33 el análisis gráfico de la misma.

En la gráfica se puede observar que la distribución Pearson Tipo III, es la que


presenta un mejor ajuste gráfico, con valor de Chi2 de 7.8, y se observa que para
un período de retorno de 5 años, el valor del caudal es de 214 m3/s y para 100
años, supera los 3352 m3/s.

Cuadro 5 Análisis de frecuencias – caudales máximos


Río Guamal Alto Corozal

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 181 175 171 171 175 169
2.5 193 190 182 181 187 180
3.33 206 208 196 195 200 194
5 221 232 214 213 217 213
10 242 271 244 243 243 245
20 259 307 272 274 267 274
50 278 355 308 318 297 312
100 291 390 335 354 318 340
chi 2 11.1 6.8 7.8 8.3 8.2 7.9

2..3.4 Caudales mínimos

Al igual que el análisis efectuado a las series de caudales máximos, para


determinar la probabilidad de ocurrencia de los caudales mínimos en la cuenca
hasta el sitio de medición, se desarrollaron los análisis de frecuencias y se
ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de frecuencias, tales como;
Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y

257
Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, la distribución Log Pearson, que si bien no
presenta el mejor ajuste a la prueba de Chi2, gráficamente se observa que tiene un
mejor ajuste a los caudales mínimos.

En el Cuadro 6, se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la


estación y en la

Figura 35Figura 34 el análisis gráfico de la misma.

Cuadro 6 Resultados Análisis de Frecuencias – Caudales Mínimos

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 5.76 5.08 4.74 3.91 4.31 4.626
2.5 4.47 3.55 3.63 3.13 3.56 3.473
3.33 3.11 2.05 2.58 2.49 2.90 2.410
5 1.53 0.45 1.53 1.92 2.29 1.378
10 -0.58 -1.52 0.37 1.38 1.68 0.316
20 -2.19 -2.97 -0.35 1.08 1.32 -0.278
50 -3.77 -4.44 -0.92 0.86 1.04 -0.701
100 -4.64 -5.33 -1.19 0.75 0.91 -0.874
chi 2 -1.801 -0.209 5.281 3.354 5.296 5.434

Figura 35 Análisis de Frecuencias – Caudales Mínimos

258
Análisis de frecuencias
Estación Alto Corozal - Cuenca rio Guamal
Código 3501703
Periodo de retorno (Años)

1.00 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 100


30.00
1 Posición de Ploteo 0
Normal
25.00
Log Normal
Gumbel
20.00 Pearson
Caudal (m /s)

Log Pearson
3

15.00 EV3
Abscisa

10.00

5.00

0.00
0.001 .01 .10 .2 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97.98 .99.995 .999
0
PROBABILIDAD P(X < Xi)

2..3.5 Caudal Ecológico

Se puede definir como el caudal mínimo necesario, que debe permanecer en un


determinado cauce, para garantizar la sobre vivencia de la comunidad biótica
existente en la fuente de abastecimiento, para el desarrollo de proyectos que
requieran derivar aguas de dicha fuente.

Para estimar el caudal ecológico, existen dos criterios, que tradicionalmente se

259
han venido empleando en el desarrollo de proyectos, que requieran de una
reglamentación, para establecer el buen uso del recurso hídrico.

El primero de ellos, se puede considerar de tipo estrictamente hidrológico, y se


basa en estimarlo, por diferentes metodologías, como son; a partir del análisis de
frecuencias de las series de valores mínimos anuales, y determinarlo como el
caudal correspondiente a un período de retorno de “n” años, o como el caudal
correspondiente a un determinado porcentaje de excedencia, calculado a partir de
la curva de duración de caudales, o simplemente, como un porcentaje del caudal
medio, etc. Estos estimativos, como se puede apreciar, no tienen en cuenta las
características físico-químicas de la corriente, ni las biológicas de la comunidad
biótica existente en el tramo del cauce a explotar, por lo cual no son del todo
recomendables.

El segundo criterio se puede considerar como una mezcla entre el análisis


hidrológico, características morfométricas y físico químicas del cauce y biológicas
respecto a la comunidad biótica presente.

Este último criterio, que parece ser bastante racional, y podría ser, el determinado
por la metodología planteada por las Empresas Públicas de Medellín - EPM, la
cual consiste en valorar una calificación ambiental, basada en 10 parámetros físico
químicos y morfométricos de la cuenca (ver Cuadro 7), de la cual se obtiene un
porcentaje para aplicar al caudal mínimo registrado en la fuente y determinar el

260
caudal ecológico. Este caudal se considera más acorde con la realidad puesto que
considera en forma más directa la sobre vivencia de la comunidad biótica en el
tramo del río aguas abajo de los sitios de captación.

De acuerdo con otros estudios realizados, empleando esta última metodología, se


ha observado que los valores porcentuales al aplicar la tabla, fluctúan entre un
25% y un 35%, por lo tanto para los fines de este informe, se asumió un valor del
30%, del caudal mínimo estimado para cada una de las subcuencas estudiadas,
para determinar el caudal ecológico, el cual debe reajustarse posteriormente,
cuando se tenga una mayor información sobre la comunidad biótica existente y las
características físico – químicas en cada una de las subcuencas analizadas y se
aplique estrictamente la metodología planteada.

En el Cuadro 7, se presentan los valores del caudal ecológico determinado y los


valores característicos de cada una de las subcuencas estudiadas.

261
Cuadro 7 Estimativo Caudal Ecológico

ASPECTOS
METODOLOGÍA DESCRIPTOR RANGO PONDERADOR RESULTADO
AMBIENTALES
Excelente 91 100 10
86 90 9
81 85 8
buena
76 80 7
71 75 6
Calidad del índice de calidad
66 70 5
agua del rió del agua IFSN
61 65 4
Regular
56 60 3
51 55 2
Mala 26 50 1
COMPONENTE FISICOQUÍMICO

Pésima 0 25 0
0 0
1 1
2 2
Longitud de Medición 3 3
cauce con cartográfica y 4 4
caudales curva de Km 5 5
drásticamente acumulación de 6 6
reducidos caudales 7 7
8 8
9 9
>9 10
1 5 0
5 7 1
Requerimiento
7 9 2
de agua para
determinación de 9 11 3
dilución de
la demanda 11 13 4
carga
química de mg/l 13 15 5
contaminante
oxigeno DQO en 15 16 6
que ingresa en
mg/lt 16 17 7
el sector
17 18 8
afectado
18 19 9
>19 10
0 0
0 1 1
1 2 2
porcentaje de
promedio de 2 3 3
participación del
Importancia de los porcentajes 3 4 4
sector pesquero
la actividad de cada 4 5 5
en el producto
pesquera municipio si 5 10 6
interno de
existen varios 10 15 7
COMPONENTE BIÓTICO

municipio
15 20 8
20 25 9
>25 10
inexistente 0 0
1 1
local 2 2
determinación
3 3
del numero de
1 4
Migraciones de especies que
2 5
peces realizan
regional 3 6
migraciones en
4 7
el sector
5 8
1 9
supraregional
>1 10
Especies
especies con amplia distribución 0
acuáticas en
peligro de especies amenazadas o en
10
extinción peligro de extinción

262
ASPECTOS
METODOLOGÍA DESCRIPTOR RANGO PONDERADOR RESULTADO
AMBIENTALES
Muy critica <15 0
critica 16 35 1
COMPONENTE

dudosa 36 60 2
61 70 3
BIOTICO

Calidad 71 80 4
valor del índice aceptable
Biológica del 81 90 5
BMWP`
agua 91 100 6
101 110 7
buena
111 120 8
121 130 9
muy buena
>131 10
Ausencia 0
Transporte
ocasional 5
fluvial Presencia
Permanente 10
ausente 0 0
Cuenca visual
1 100 1
(promedio de
100 200 2
longitudes en m.
200 300 3
Del cause con
COMPONENTE SOCIAL

300 400 4
Modificación del caudales
400 500 5
paisaje reducidos que se presente
500 600 6
observa desde
600 700 7
los diferentes
700 800 8
puntos de la
800 900 9
cuenca)
>900 10
ausente 0 0
porcentaje de
0 0,1 1
caudal utilizado
0,1 0,2 2
en la realización
0,2 0,3 3
Usos del agua con el promedio
0,3 0,4 4
en el trayecto de los caudales
0,4 0,5 5
con caudales instantáneos presente
0,5 0,6 6
reducidos mínimos
0,6 0,7 7
mensuales
0,7 0,8 8
multianuales
0,8 0,9 9
(l/seg)
>0,9 10
TOTAL

263
Cuadro 8 Caudal Ecológico y Caudales Característicos

Estación Alto Corozal (Río Guamal)


2
Área (km ) 336,69
Q Mín Reg 1,30
Q Máx Reg 284,50

264
Subcuenca Área (km2) Anual Q Mín Q Máx Q ecológico
Agua Linda 35,20 3,10 0,14 29,74 0,041
Aguapanelo 4,31 0,38 0,02 3,64 0,005
Albania 12,03 1,06 0,05 10,17 0,014
Alto Guamal 57,29 5,05 0,22 48,41 0,066
Araracuara 8,74 0,77 0,03 7,39 0,010
Área de drenaje 1 9,14 0,81 0,04 7,72 0,011
Área de drenaje 2 22,33 1,97 0,09 18,87 0,026
Área de drenaje 3 11,69 1,03 0,05 9,88 0,014
Área de drenaje 4 3,99 0,35 0,02 3,37 0,005
Área de drenaje 5 11,84 1,04 0,05 10,00 0,014
Área de drenaje 6 33,91 2,99 0,13 28,65 0,039
Blanco 1,41 0,12 0,01 1,19 0,002
Cristalino 4,18 0,37 0,02 3,53 0,005
Cumaralito 59,01 5,20 0,23 49,86 0,068
Drenaje Alto Guamal 29,51 2,60 0,11 24,94 0,034
Drenaje Bajo Guamal 45,70 4,03 0,18 38,62 0,053
El Encanto 53,37 4,70 0,21 45,10 0,062
El Sifón 2,16 0,19 0,01 1,83 0,003
Drenaje Medio Guamal 155,02 13,67 0,60 130,99 0,180
Guamalito 28,42 2,51 0,11 24,01 0,033
Hondo 1 2,87 0,25 0,01 2,43 0,003
Hondo 2 3,84 0,34 0,01 3,24 0,004
Humadea 26,78 2,36 0,10 22,63 0,031
Humadeita 48,76 4,30 0,19 41,20 0,056
La Chorrera 23,48 2,07 0,09 19,84 0,027
La Raya 7,75 0,68 0,03 6,55 0,009
La Sal 16,76 1,48 0,06 14,16 0,019
Lapintada 12,52 1,10 0,05 10,58 0,015
Lejia 3,49 0,31 0,01 2,95 0,004
Loma Chica 122,35 10,79 0,47 103,38 0,142
Los Púrez 22,07 1,95 0,09 18,65 0,026
Marayal 40,65 3,58 0,16 34,35 0,047
Marín 3,14 0,28 0,01 2,65 0,004
Muleria 14,32 1,26 0,06 12,10 0,017
Pueblo Viejo 20,40 1,80 0,08 17,24 0,024
Saldaña 8,07 0,71 0,03 6,82 0,009
Sapo 5,47 0,48 0,02 4,62 0,006
Turuy 31,29 2,76 0,12 26,44 0,036
Cuenca Guamal
1003,26 88,44 3,87 847,75 1,162
(Desembocadura)

9 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

3.1 Índice de aridez

Por definición, es una característica cualitativa del clima, que muestra en mayor o
menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados, capaces de mantener
la vegetación y muestra el grado de reserva de agua en las diferentes regiones,

265
dando una idea de los lugares con excedencia o déficit. El valor obtenido es
adimensional, variando entre cero (0) y uno (1). Su cálculo, se determina de
acuerdo con la siguiente metodología:

Ia = ( ETP – ETR ) / ETP

Donde:

Ia Índice de aridez

ETP Evapotranspiración potencial (mm)

ETR Evapotranspiración real (mm)

Para el desarrollo del estudio, y debido a la poca información climatológica


disponible, la evapotranspiración potencial se calculó afectando la evaporación de
tanque, por un factor de 0.80, de acuerdo con recomendaciones de la FAO, y para
su análisis espacial, se obtuvo a partir de los registros de las estaciones climáticas
utilizadas, el gradiente de la evaporación y se multiplicó por el factor.

La evapotranspiración real, se calculó por medio de la metodología de Turc,


Langbein y Wunt, de acuerdo con la siguiente ecuación:

E = P / { 0.9 + P2 / [ L (t) ]2 }1/2

Donde:
L(t) = 300 + 25 t + 0.05 t3
t = Temperatura media anual en º C
si P2 / [ L (t) ]2 ≤ 0.1 t entonces E = P

Para el cálculo de la distribución espacial de la evapotranspiración real, se tomó la

266
zonificación de la precipitación, y se calculó el promedio ponderado para cada
subcuenca, luego a partir de las isotermas, se calculó de igual forma, la
temperatura ponderada para cada subcuenca, y luego se obtuvo cruzando
precipitación y temperatura la distribución espacial por subcuencas de la
evapotranspiración real. En el siguiente Cuadro 9, se presentan los valores de la
precipitación y la temperatura promedio para cada subcuenca y los resultados de
la evapotranspiración real y potencial para cada una de las subcuencas
estudiadas.

Cuadro 9 Características climáticas de las subcuencas

267
Precipitación EVTR* EVTP**
Temperatura
promedia promedia promedia
Subcuenca promedia
ponderada ponderada ponderada
ponderada (°C)
(mm) (mm) (mm)
Agua Linda 5,154 11 658.2 1,459
Aguapanelo 5,400 19 1084.2 1,459
Albania 3,200 23 1365.9 1,459
Alto Guamal 4,872 10 601.2 1,459
Araracuara 3,200 23 1365.9 1,459
Área de drenaje 1 3,200 23 1365.9 1,459
Área de drenaje 2 4,037 23 1006.8 1,022
Área de drenaje 3 5,011 23 1105.7 1,316
Área de drenaje 4 3,912 23 1404.5 1,459
Área de drenaje 5 4,511 23 950.1 958
Área de drenaje 6 4,337 23 1419.9 1,459
Blanco 5,400 17 946.1 1,243
Cristalino 5,400 19 1095.7 1,321
Cumaralito 3,521 23 1385.8 1,459
Drenaje Alto Guamal 5,400 12 674.5 1,264
Drenaje Bajo Guamal 3,200 23 1365.9 1,459
Drenaje Medio Guamal 3,757 23 1393.9 1,458
El Encanto 4,105 23 1412.1 1,459
El Sifón 5,400 17 930.3 1,233
Guamalito 5,527 16 866.8 1,194
Hondo 1 5,400 20 1194.1 1,365
Hondo 2 5,400 17 970.8 1,257
Humadea 5,436 18 1012.9 1,278
Humadeita 5,368 21 1223.0 1,376
La Chorrera 5,400 14 756.5 1,114
La Raya 3,200 23 1365.9 1,459
La Sal 3,200 23 1365.9 1,459
Lapintada 3,200 23 1365.9 1,459
Lejia 5,400 16 902.9 1,218
Loma Chica 3,500 23 1384.6 1,459
Los PÚrez 3,200 23 1365.9 1,459
Marayal 4,901 23 1425.4 1,456
Marín 5,400 21 1286.3 1,401
Muleria 4,951 23 1425.3 1,455
Pueblo Viejo 4,142 23 1413.4 1,459
Saldaña 5,401 14 801.0 1,148
Sapo 5,400 21 1244.5 1,385
Turuy 3,200 23 1365.9 1,459
* EVTR Evapotranspiración Real Anual
* EVT Evapotranspiración Potencial Anual

Una vez determinadas la evapotranspiración potencial y real, se calculó el índice


de aridez, según la metodología planteada. En el Cuadro 10 se presentan los
criterios y rangos del índice de aridez y en el Cuadro 11, se presentan los

268
resultados obtenidos para cada una de las subcuencas analizadas y en el Mapa 5,
la distribución espacial del índice.

Cuadro 10 Criterios y rangos del índice de Aridez

Rango Criterio
0.00 – 0.15 Alto excedente de agua
0.15 – 0.20 Excedente de agua
0.20 – 0.30 Excedente de moderado de agua
0.30 – 0.40 Normal
0.40 – 0.50 Entre normal a deficitario de agua
0.50 – 0.60 Deficitario de agua
0.60 – < Altamente Deficitario de agua

Cuadro 11 Índice de aridez

269
Índice de
Subcuenca
aridez (Ia)
Agua Linda 0.55
Aguapanelo 0.26
Albania 0.06
Alto Guamal 0.59
Araracuara 0.06
Área de drenaje 1 0.06
Área de drenaje 2 0.02
Área de drenaje 3 0.16
Área de drenaje 4 0.04
Área de drenaje 5 0.01
Área de drenaje 6 0.03
Blanco 0.24
Cristalino 0.17
Cumaralito 0.05
Drenaje Alto Guamal 0.47
Drenaje Bajo Guamal 0.06
Drenaje Medio Guamal 0.04
El Encanto 0.03
El Sifón 0.25
Guamalito 0.27
Hondo 1 0.13
Hondo 2 0.23
Humadea 0.21
Humadeita 0.11
La Chorrera 0.32
La Raya 0.06
La Sal 0.06
Lapintada 0.06
Lejia 0.26
Loma Chica 0.05
Los PÚrez 0.06
Marayal 0.02
Marín 0.08
Muleria 0.02
Pueblo Viejo 0.03
Saldaña 0.30
Sapo 0.10
Turuy 0.06

MAPA 5 ÍNDICE DE ARIDEZ

270
3.1 Índice de escasez

Al igual que el índice de aridez, es un valor cualitativo que representa la demanda


de agua que ejercen los diferentes usos en una determinada cuenca o región,
frente a la oferta hídrica disponible. Se calcula como la relación porcentual entre la
demanda (Industrial, riego, acueductos, agropecuaria y ecológica) y la oferta.

El valor de la oferta, se puede determinar para las condiciones medias de una


cuenca, pero puede ser un poco engañoso, puesto que puede dar origen a pensar
que la cuenca, cuando no está regulada tiene una disponibilidad suficiente para
cubrir todas las demandas que se generen en la cuenca, o determinar para
condiciones de caudales mínimos, la cual parece más razonable, puesto que en
los períodos de estiaje es cuando se presentan los conflictos de uso del agua. En
este estudio, se calculará el índice de acuerdo con los dos criterios mencionados,

271
y se tomará como caudal mínimo el correspondiente a un período de retorno de 5
años, el cual se clasifica de acuerdo con los criterios y rangos presentados en el
Cuadro 12. Para el cálculo de los índices, se tuvieron en cuenta las demandas
agropecuarias, domésticas y la ecológica, esta última de acuerdo con la
metodología planteada anteriormente.

La ecuación que define el índice, esta representada por las siguientes variables:

Ie = DH / OH

Donde:

Ie Índice de escasez (%)


DH Demanda hídrica (m3/s)
OH Oferta hídrica (m3/s)

Cuadro 12 Criterios y rangos del Índice de Escasez

Rango Criterio
> – 50 Alto
21 – 50 Medio alto
11 – 20 Medio
1 – 10 Mínimo
< – 10 No significativo

En el Cuadro 13 y en el Cuadro 14, se presentan los valores del caudal medio


(oferta media) de cada subcuenca, el caudal mínimo (oferta mínima)
correspondiente a un período de retorno de 5 años, las demandas por subcuenca
y el índice de escasez respectivo, además en el mapa 6 y mapa 7 se presenta su

272
distribución espacial.

Cuadro 13 Índice de escasez (Q medio)

Oferta Media Demanda Relación demanda


Subcuenca Índice de escasez
m3/s m3/s oferta (%)

Agua Linda 3,10 0,04 1,3 Mínimo


Aguapanelo 0,38 0,04 10,7 Medio
Albania 1,06 0,01 1,3 Mínimo
Alto Guamal 5,05 0,07 1,3 Mínimo
Araracuara 0,77 0,01 1,3 Mínimo
Área de drenaje 1 0,81 2,42 300,0 Alto
Área de drenaje 2 1,97 0,03 1,3 Mínimo
Área de drenaje 3 1,03 0,01 1,3 Mínimo
Área de drenaje 4 0,35 0,00 1,3 Mínimo
Área de drenaje 5 1,04 0,02 2,3 Mínimo
Área de drenaje 6 2,99 0,10 3,2 Mínimo
Blanco 0,12 0,00 1,3 Mínimo
Cristalino 0,37 0,06 17,3 Medio
Cumaralito 5,20 0,07 1,3 Mínimo
Drenaje Alto Guamal 2,60 0,19 7,3 Mínimo
Drenaje Bajo Guamal 4,03 1,66 41,1 Medio Alto
El Encanto 4,70 0,09 2,0 Mínimo
El Sifón 0,19 0,00 1,3 Mínimo
Drenaje Medio Guamal 13,67 6,00 43,9 Medio Alto
Guamalito 2,51 0,03 1,3 Mínimo
Hondo 1 0,25 0,00 1,3 Mínimo
Hondo 2 0,34 0,00 1,3 Mínimo
Humadea 2,36 4,98 211,1 Alto
Humadeita 4,30 0,06 1,3 Mínimo
La Chorrera 2,07 0,03 1,3 Mínimo
La Raya 0,68 0,01 1,3 Mínimo
La Sal 1,48 0,02 1,3 Mínimo
Lapintada 1,10 0,01 1,3 Mínimo
Lejia 0,31 0,00 1,3 Mínimo
Loma Chica 10,79 2,40 22,2 Medio Alto
Los Púrez 1,95 0,03 1,3 Mínimo
Marayal 3,58 0,05 1,3 Mínimo
Marín 0,28 0,00 1,3 Mínimo
Muleria 1,26 0,02 1,3 Mínimo
Pueblo Viejo 1,80 0,02 1,3 Mínimo
Saldaña 0,71 0,01 1,3 Mínimo
Sapo 0,48 0,01 1,3 Mínimo
Turuy 2,76 0,35 12,7 Medio
Total Cuenca 88,44 18,87 21,3 Medio Alto

273
Cuadro 14 Índice de escasez (tr 5 años)

Oferta Relación demanda


Demanda
Subcuenca mínima oferta (Tr:5años) Índice de escasez
m3/s
(Tr:5años) (%)
Agua Linda 0,20 0,04 20,3 Medio Alto
Aguapanelo 0,02 0,04 165,5 Alto
Albania 0,07 0,01 20,3 Medio Alto
Alto Guamal 0,33 0,07 20,3 Medio Alto
Araracuara 0,05 0,01 20,3 Medio Alto
Área de drenaje 1 0,05 2,42 4627,4 Alto
Área de drenaje 2 0,13 0,03 20,3 Medio Alto
Área de drenaje 3 0,07 0,01 20,3 Medio Alto
Área de drenaje 4 0,02 0,00 20,3 Medio Alto
Área de drenaje 5 0,07 0,02 35,9 Medio Alto
Área de drenaje 6 0,19 0,10 50,0 Alto
Blanco 0,01 0,00 20,3 Medio Alto
Cristalino 0,02 0,06 266,1 Alto
Cumaralito 0,34 0,07 20,3 Medio Alto
Drenaje Alto Guamal 0,17 0,19 112,2 Alto
Drenaje Bajo Guamal 0,26 1,66 634,3 Alto
El Encanto 0,31 0,09 31,0 Medio Alto
El Sifón 0,01 0,00 20,3 Medio Alto
Drenaje Medio Guamal 0,89 6,00 677,4 Alto
Guamalito 0,16 0,03 20,3 Medio Alto
Hondo 1 0,02 0,00 20,3 Medio Alto
Hondo 2 0,02 0,00 20,3 Medio Alto
Humadea 0,15 4,98 3255,4 Alto
Humadeita 0,28 0,06 20,3 Medio Alto
La Chorrera 0,13 0,03 20,3 Medio Alto
La Raya 0,04 0,01 20,3 Medio Alto
La Sal 0,10 0,02 20,3 Medio Alto
Lapintada 0,07 0,01 20,3 Medio Alto
Lejia 0,02 0,00 20,3 Medio Alto
Loma Chica 0,70 2,40 343,1 Alto
Los Púrez 0,13 0,03 20,3 Medio Alto
Marayal 0,23 0,05 20,3 Medio Alto
Marín 0,02 0,00 20,3 Medio Alto
Muleria 0,08 0,02 20,3 Medio Alto
Pueblo Viejo 0,12 0,02 20,3 Medio Alto
Saldaña 0,05 0,01 20,3 Medio Alto
Sapo 0,03 0,01 20,3 Medio Alto
Turuy 0,18 0,35 195,6 Alto
Total Cuenca 5,73 18,87 329,1 Alto

274
MAPA 6 ÍNDICE DE ESCASEZ (Q MEDIO)

MAPA 7 ÍNDICE DE ESCASEZ (TR 5 AÑOS)

3.1 Índice de vulnerabilidad

Es un indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico para


mantener una determinada disponibilidad de agua. Se obtiene por la interrelación
entre el índice de escasez y la regulación hídrica natural del suelo. Este indicador
no se determina a partir de expresiones numéricas, por lo tanto su
conceptualización es solamente cualitativa.

En cuanto al índice de aridez previamente definido no se ampliara su concepto


nuevamente, en cuanto a la regulación hídrica, se estimo como la capacidad que
poseen los suelos a través de sus propiedades físicas de permitir que el agua que
llega a la superficie en forma natural, como la lluvia o a través de medios
artificiales como riego, parcialmente se infiltre se almacene o se convierta es
escorrentía superficial. Para este estudio inicialmente se hizo esta evaluación, de
acuerdo con los análisis y metodologías desarrollados por el IDEAM para todos los
municipios del país, para los cuales este instituto obtuvo un factor de regulación
hídrica, el cual para este análisis se cruzo para cada una de las subcuencas

275
estudiadas de acuerdo con el porcentaje de área municipal involucrada en cada
cuenca.

De acuerdo con la clasificación establecida por el IDEAM en el Cuadro 15 se


presentan los rasgos indicadores de la vulnerabilidad, de la regulación hídrica, del
índice de escasez previamente determinado en este estudio y del índice de
vulnerabilidad.

Cuadro 15 Vulnerabilidad por disponibilidad

Regulación Indicador de
+ índice de Escasez =
hídrica Vulnerabilidad
Muy baja a baja + Medio a minima = Alta
Moderada + Medio alto a alto = Alta
Alta a muy alta + Medio alto y bajo = Baja
Baja y muy baja + Minimo y no significativo = Media
Moderada alta + Máximo medio alto = Media
Alta a muy alta + Mínimo = Baja

De acuerdo con lo anterior se calculo el indicador de vulnerabilidad, considerando


primero la condición media de cada una de las subcuencas que representan un
indicador promedio, que puede no ser muy representativo en cuencas donde las
variaciones de los caudales son muy marcadas y segundo la condición de oferta
mínima de la cuenca, para lo cual se tomo el caudal mínimo correspondiente a un
periodo de retorno de cinco (5) años.

En el Cuadro 16 y Cuadro 17, se presentan los resultados del indicador de


vulnerabilidad, donde se puede apreciar tal como se planteo anteriormente, que
para las condiciones medias de la cuenca la vulnerabilidad es media, pero para las

276
condiciones de oferta mínima la vulnerabilidad es alta. En el mapa 8 y mapa 9 se
presenta la distribución espacial para cada una de las subcuencas del indicador de
la vulnerabilidad.

Cuadro 16 Indicador de vulnerabilidad (Q medio)

277
Oferta Media Demanda Relación demanda
Subcuenca VULNERABILIDAD
m3/s m3/s oferta (%)

Agua Linda 3,10 0,04 1,3 Media


Aguapanelo 0,38 0,04 10,7 Media
Albania 1,06 0,01 1,3 Media
Alto Guamal 5,05 0,07 1,3 Media
Araracuara 0,77 0,01 1,3 Media
Área de drenaje 1 0,81 2,42 300,0 Alta
Área de drenaje 2 1,97 0,03 1,3 Media
Área de drenaje 3 1,03 0,01 1,3 Media
Área de drenaje 4 0,35 0,00 1,3 Media
Área de drenaje 5 1,04 0,02 2,3 Media
Área de drenaje 6 2,99 0,10 3,2 Media
Blanco 0,12 0,00 1,3 Media
Cristalino 0,37 0,06 17,3 Media
Cumaralito 5,20 0,07 1,3 Media
Drenaje Alto Guamal 2,60 0,19 7,3 Media
Drenaje Bajo Guamal 4,03 1,66 41,1 Alta
El Encanto 4,70 0,09 2,0 Media
El Sifón 0,19 0,00 1,3 Media
Drenaje Medio Guamal 13,67 6,00 43,9 Alta
Guamalito 2,51 0,03 1,3 Media
Hondo 1 0,25 0,00 1,3 Media
Hondo 2 0,34 0,00 1,3 Media
Humadea 2,36 4,98 211,1 Alta
Humadeita 4,30 0,06 1,3 Media
La Chorrera 2,07 0,03 1,3 Media
La Raya 0,68 0,01 1,3 Media
La Sal 1,48 0,02 1,3 Media
Lapintada 1,10 0,01 1,3 Media
Lejia 0,31 0,00 1,3 Media
Loma Chica 10,79 2,40 22,2 Alta
Los Púrez 1,95 0,03 1,3 Media
Marayal 3,58 0,05 1,3 Media
Marín 0,28 0,00 1,3 Media
Muleria 1,26 0,02 1,3 Media
Pueblo Viejo 1,80 0,02 1,3 Media
Saldaña 0,71 0,01 1,3 Media
Sapo 0,48 0,01 1,3 Media
Turuy 2,76 0,35 12,7 Media
Total Cuenca 88,44 18,87 21,3 Alta

Cuadro 17 Indicador de vulnerabilidad (Tr 5 años)

278
Oferta Relación
Demanda
Subcuenca mínima demanda VULNERABILIDAD
m3/s
(Tr:5años) oferta
Agua Linda 0,20 0,04 20,3 Alta
Aguapanelo 0,02 0,04 165,5 Alta
Albania 0,07 0,01 20,3 Alta
Alto Guamal 0,33 0,07 20,3 Alta
Araracuara 0,05 0,01 20,3 Alta
Área de drenaje 1 0,05 2,42 4627,4 Alta
Área de drenaje 2 0,13 0,03 20,3 Alta
Área de drenaje 3 0,07 0,01 20,3 Alta
Área de drenaje 4 0,02 0,00 20,3 Alta
Área de drenaje 5 0,07 0,02 35,9 Alta
Área de drenaje 6 0,19 0,10 50,0 Alta
Blanco 0,01 0,00 20,3 Alta
Cristalino 0,02 0,06 266,1 Alta
Cumaralito 0,34 0,07 20,3 Alta
Drenaje Alto Guamal 0,17 0,19 112,2 Alta
Drenaje Bajo Guamal 0,26 1,66 634,3 Alta
El Encanto 0,31 0,09 31,0 Alta
El Sifón 0,01 0,00 20,3 Alta
Drenaje Medio Guamal 0,89 6,00 677,4 Alta
Guamalito 0,16 0,03 20,3 Alta
Hondo 1 0,02 0,00 20,3 Alta
Hondo 2 0,02 0,00 20,3 Alta
Humadea 0,15 4,98 3255,4 Alta
Humadeita 0,28 0,06 20,3 Alta
La Chorrera 0,13 0,03 20,3 Alta
La Raya 0,04 0,01 20,3 Alta
La Sal 0,10 0,02 20,3 Alta
Lapintada 0,07 0,01 20,3 Alta
Lejia 0,02 0,00 20,3 Alta
Loma Chica 0,70 2,40 343,1 Alta
Los Púrez 0,13 0,03 20,3 Alta
Marayal 0,23 0,05 20,3 Alta
Marín 0,02 0,00 20,3 Alta
Muleria 0,08 0,02 20,3 Alta
Pueblo Viejo 0,12 0,02 20,3 Alta
Saldaña 0,05 0,01 20,3 Alta
Sapo 0,03 0,01 20,3 Alta
Turuy 0,18 0,35 195,6 Alta
Total Cuenca 5,73 18,87 329,1 Alta

279
MAPA 8 VULNERABILIDAD (Q MEDIO)

MAPA 9 VULNERABILIDAD (TR 5 AÑOS)

3.1 Variación de la escorrentía con respecto a la condición media de


referencia

Es el comportamiento de la escorrentía en tendiéndose como la parte de la


precipitación que se presenta en forma de flujo superficial en un cauce, una vez
descontadas la infiltración y la evapotranspiración, igualmente se puede
representar como el rendimiento de la cuenca definido como el aporte de esta en
litros por segundo por kilómetro cuadrado, (l/s/km2), que representado en forma de
volumen se calcula de acuerdo con la siguiente expresión matemática.

Es=(Q/A)*31.536

Donde,

Es: Escorrentía en mm
Q: Caudal medio en m3/s
A= Área de la cuenca en km2

Este valor se puede relacionar con la precipitación total anual caída en la cuenca,
de donde se obtiene el coeficiente de escorrentía promedio para la cuenca. En el
Cuadro 18 se presenta el cálculo realizado para la cuenca, en el cual se presenta

280
el caudal medio, la precipitación total anual de la cuenca y el área respectiva.

Cuadro 18 Rendimiento anual

Área km2 5,71


Caudal (m3/s) 0,45
Rendimiento (mm) 2.498,52
Precipitación total anual (mm) 4.689,00
Coeficiente de escorrentía 0,53

281
IV.ESTUDIO ICTIOLÓGICO

El Río Guamal en un ecosistema acuático lótico de aguas blancas caracterizado


por la alta presencia de sedimentos de origen aluvial y desprendimiento de
materiales andinos, el agua transportada esta ligada a los ciclos hidrológicos de la
zona influyendo a su vez en la dinámica poblacional y ecológica de fauna y flora.

Las poblaciones ictícas en este estudio contribuyen en el conocimiento de la


problemática de uso y ordenamiento de los recursos hídricos, que por su
presencia y abundancia permiten evidenciar procesos, fenómenos o estado del
sistema en el cual habitan, asociado a la calidad de agua y sus procesos
ecológicos que provocan una serie de cambios en los organismos, cuya magnitud
dependerá del tiempo de la perturbación, intensidad y naturaleza del impacto que
los afecte.

Los peces como comunidad biótica, tienen importancia por su riqueza genómica y
patrimonio biodiverso, por su valor ecológico en la cadena trófica, su alta
variedad, distribución geográfica y la facilidad de observar sus efectos
acumuladores que los señala como bioindicadores confiables. Por su valor
nutricional es fuente de alimentación de poblaciones humanas ubicadas en la
zona de influencia de la corriente en que habitan. Y su valor económico, por que
permite el sustento de pescadores locales e ingresos a un sector productivo
pesquero por la extracción y comercialización de peces ornamentales y de

282
consumo; actualmente este renglón es el sexto producto más competitivo en el
Departamento del Meta 4.

El recurso íctico del Río Guamal es explotado por pescadores de Acacias,


Villavicencio y unos pocos lugareños, que extraen peces ornamentales para surtir
los mercados nacionales e internacionales y los peces de consumo son para
autoconsumo y comercio local.

A partir de la información colectada en este informe se entregan los resultados


obtenidos del Inventario de Peces Ornamentales y de Consumo del Río Guamal
capturados durante una faena de pesca y la comparación poblacional de la
cantidad de especies existentes en las localidades muestreadas para apreciar la
distribución de las especies y abundancias de individuos como consecuencia de
las interacciones ecológicas entre ellos y su medio ambiente.

Foto 2 Río Guamal y algunos peces extraídos de sus aguas.

4
Departamento del Meta. 2005. Agenda de Competitividad.
283
1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 SITIOS DE MUESTREO:

En el cauce del Río Guamal, se eligieron (4) cuatro sitios de muestreo que
cumplieran con condiciones mínimas para estudio de fauna ictíca como: ser
lugares de extracción de peces, ser conocidos como zonas de diversidad de
especies hidrobiológicas por parte de los pescadores locales, contar con buenas
condiciones de accesibilidad, no presentar problemas de orden público y ser
lugares representativos de la dinámica del Río Guamal.

Los sitios seleccionados fueron: Palmera La Fortuna (San Carlos de Guaroa),


Brazuelo San Lorenzo (Castilla La Nueva), Puente colgante (Castilla La Nueva) y
entrada de volquetas a las afueras de Guamal, todos estos lugares están
localizados en el mapa del Río Guamal, con enumeración en orden de citación en
los anexos 13 y 14.

3.1 MÉTODOS DE MUESTREO

En cada sitio de muestreo se líneo un transecto de 500 m., en el que se hicieron


lances selectivos con cada uno de los artes empleadas, de acuerdo a las

284
condiciones de profundidad, sustrato y permanencia de peces. Se realizaron los
barridos con cada arte en busca de capturar el mayor número de individuos
posibles, procurando causarles el mínimo daño para facilitar su identificación
taxonómica.

2..1 Atarrayas

• Atarraya o chile: Es una red circular en hilo terlenka fabricada


manualmente, con un diámetro de 2 m, altura de 1.60 m, ojo de malla es
de 1½ pulgada, la relinga inferior plomada cada 5 cm y una cuerda o
tiradera para recoger de 2 m.

• Copo: red circular en hilo terlenka fabricada manualmente, con diámetro de


35 cm, ojo de malla de ½ pulgada, relinga inferior con plomos cada de 2
cm.

285
Foto 3 Arte de pesca: Atarraya y copo

2..2 Nasa o Aro

• Aro o nasa de anjeo: Armazón rectangular en varilla de hierro, mide 48 cm


de largo, 34 cm de ancho, 30 cm de alto, bolsa plástica de anjeo de 50 cm
con ojo de malla de 0.1 cm.

• Aro o nasa de tela: Armazón rectangular en varilla de hierro, mide 66 cm de


largo, 33 cm de ancho, 30 cm de alto, bolsa plástica de tela poliéster
agujerada con ojo de malla de 0,1 cm.

286
Foto 4 Arte de Pesca: Nasa

2..3 Chinchorro

Red plástica de arrastre tipo mosquitero, con un copo o Bolsillo de 2m x 2m, ala
izquierda de 2 m), ala derecha de 4 m, Alto de 2 m y ojo de malla de 0.1 cm.
Relinga superior de flotación con boyas de icopor y relinga inferior con plomos
cada 1 cm.

287
Foto 5 Arte de Pesca Chinchorro

3.1 PRESERVACIÓN, MANEJO E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIMENES

Foto 6 Métodos de Preservación y manejo de Peces.

288
Los individuos capturados por cada arte se registraron en un formato de toma de
datos (ANEXO 15), anotando el nombre vernáculo o común usado por los
pescadores de la región.

Los peces capturados después de ser registrados, se depositaron en bolsas


plásticas de base cuadrada de 28 x 45 cm, con 3 litros de agua aproximadamente,
se utilizo por cada sitio muestreado y por arte se uso una bolsa, cada una fue
codificada con un cuadrado de 2 x 2 cm de icopor marcado con tinta indeleble.

Las bolsas con los peces capturados se trasladaron al laboratorio para el manejo y
disposición de los ejemplares obtenidos en la faena de pesca.

Posteriormente en el laboratorio, por cada bolsa, se obtuvieron datos


morfométricos de los peces, como longitud total (LT), longitud estándar (LS) con el
uso de un ictiómetro en acrílico de 10 x 21 cm. y peso con balanza electrónica de
precisión 0.1 g (Marca Tanitas Jaz, modelo FEJ-1500). Ver formato (ANEXO 16).

Las diferentes morfoespecies encontradas fueron fotografiadas con una Cámara


Nikon® Coolpix 4500. 4x Zoom.

Los especimenes colectados se envolvieron con gasa quirúrgica para evitar daño

289
en escamas, aletas y tejidos, y para separarlos entre si. A cada individuo se le
asigno un código de colecta, escrito en papeleta de pergamino con rapidografo
Rotring®.

Consecutivamente los ejemplares se guardaron en bolsas de cierre hermético


ziploc® con formol al 10% para ser fijados, aquellos individuos de tamaño
considerable se inyectaron con la misma solución peritonealmente.

Las bolsas con animales se depositaron en una caneca plástica de cierre metálico
para su posterior transporte.

La identificación taxonómica de los especimenes con mayor dificultad de


clasificación estuvo a cargo del Biólogo Juan David Bogotá 5.

Una vez identificados, los especimenes fueron depositados en la Colección de


Peces del Instituto Alexander von Humboldt en Villa de Leyva (Boyacá)

5
Biólogo Marino. Investigador Asociado Colección Peces Instituto Alexander von Humboldt.
290
10 RESULTADOS

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO

En los (4) cuatro sitios de muestreo seleccionados fueron tomados datos básicos
como la posición geográfica con ayuda de un GPS Garmin® Quest y con
observaciones directas en campo se determinaron los parámetro físicos del
cuerpo de agua.

Tabla 44 Sitio Muestreo: San Carlos de Guaroa, Palmera La Fortuna.

Posición geográfica. 3° 42' 45.3'' N 73° 18' 16.8'' W

Altura 240 msnm

Departamento Meta

Municipio San Carlos de Guaroa

Fuente hídrica Río y Brazuelo Guamal

Tipo Cuerpo de agua Lótico

Sustrato Piedras y arena

Lugares de captura Centro y orilla

291
Foto 7 Río Guamal, Palmera La Fortuna. San Carlos de Guaroa.

Tabla 45 Sitio Muestreo: Castilla La Nueva, Brazuelo San Lorenzo

Posición geográfica. 3° 48' 38.8'' N 73° 33' 6.8'' W

Altura 322 msnm

Departamento Meta

Municipio Castilla La Nueva

Fuente hídrica Río y Brazuelo Guamal

Tipo Cuerpo de agua Lótico

Sustrato Piedras y arena

Lugares de captura Centro y orilla

292
Foto 8 Río Guamal, Brazuelo San Lorenzo. Castilla La Nueva.

Tabla 46 Sitio Muestreo: Castilla La Nueva, Puente Colgante

Posición geográfica. 3° 50' 18.8'' N 73° 42' 58'' W

Altura 455 msnm

Departamento Meta

Municipio Castilla La Nueva

Fuente hídrica Río Guamal

Tipo Cuerpo de agua Lótico

Sustrato Piedras y arena

Lugares de captura Centro y orilla

293
Foto 9 Río Guamal, Puente Colgante. Castilla La Nueva.

Tabla 47 Sitio Muestreo: Guamal, entrada de Volquetas

Posición geográfica. 3° 51' 59.7'' N 73° 45' 56.4'' W

Altura 510 msnm

Departamento Meta

Municipio Guamal

Fuente hídrica Río Guamal

Tipo Cuerpo de agua Lótico

Sustrato Piedras y arena

Lugares de captura Centro y orilla

294
Foto 10 Río Guamal, entrada de volquetas. Guamal.

3.1 Inventario de Peces Ornamentales y de Consumo del Río Guamal, Meta.

En este estudio, se reportan 30 especies de Peces para el Río Guamal,


pertenecientes a 3 órdenes y 12 Familias, que representan el 24% de las
especies, el 27% de los órdenes y el 29% de las familias registradas para la
Orinoquía Colombiana 6. Cabe resaltar que este es un inventario parcial de los
Peces presentes en el Río Guamal, el cual se vio afectado por la condición
climática de lluvia y aguas turbias.

6
Maldonado (2004) reporta 605 especies, 41 familias y 11 órdenes de peces para toda la Orinoquía
Colombiana, de las cuales 121 especies son peces ornamentales.
295
Tabla 48 Listado de las especies de peces capturadas en el Río Guamal,
Meta

Ejemplares depositados en la colección Ictiológica del Instituto Alexander von Humboldt


(IAvH-P).

Guamal, entrada Volquetas


Castilla La Nueva, Puente
Castilla La Nueva, San
San Carlos de Guaroa,
Palmera la Fortuna

colgante
Lorenzo
Número de catálogo
de lotes (IAvH-P)

TAXÓN

Characiformes

Parodontidae

Parodon buckleyi 6225 X

Crenuchidae

6241, 6242, 6243,


Characidium sp. 6244, 6245 X X

Characidae

Astyanax integer 6230 X

Astyanax metae 6228 X

Astyanax venezuelae 6226 X

Bryconamericus alpha 6227, 6231, 6232 X X

6234, 6235, 6236,


Creagrutus bolivari 6237 X X X

Creagrutus maxillaris 6239 X

296
Ctebrycon spilurus 6240 X

Hemibrycon metae 6229 X

Knodus meridae 6238 X

Knodus sp. 6233 X

Siluriformes

Cetopsidae

Cetopsis sp. 6246 X

Pseudocetopsis cf. gobiodes 6247, 6248, 6249 X X X

Heptapteridae

Heptapterus sp. 6250 X

Callichthyidae

Corydoras metae 6251 X

Loricariidae

Hypostomus sp. 6260 X

Hypostomus sp. 2 - X

Loricaridae - X

Chaetostoma milesi 6256 X

6252, 6253, 6254,


Chaetostoma sp. 6257, 6258, 6259 X X X

6263, 6264, 6265,


Farlowella oxyrryncha 6266 X X

Farlowella sp. 6267 X

Pimelodidae

Pimelodus sp. 1 6269 X

297
Pimelodus sp. 2 6270, 6271, 6272 X X X

Heptapteridae

Pimelodella sp. 6273, 6274 X X

Auchenipteridae

Tatia sp. 6275 X

Gymnotiformes

Apteronotidae

Apteronotus macrostomus (Fowler, 1943) 6276, 6277 X X

Sternarchorhynchus sp. 6278 X

Sternopigydae

Eigenmannia virescens (Valenciennes,


1842) 6280 X

TOTAL 15 11 10 7

298
15

10

5 # Especies

# Familias
0
Characiformes Siluriformes Gymnotiformes
Orden

Gráfica 1 Diversidad de familias y especies de peces capturados por ordenen


el Río Guamal – Meta

Sternopigydae

Apteronotidae

Auchenipteridae

Heptapteridae

Pimelodidae
Familia

Loricariidae

Callichthyidae

Heptapteridae

Cetopsidae

Characidae

Crenuchidae

Parodontidae

0 2 4 6 8 10

N° Especies

Gráfica 2 Diversidad de Especies de peces capturadas por familia en el Río

299
Guamal - Meta

Taxonómicamente el Orden con mayor representatividad en este inventario fue


Siluriformes con 7 siete familias y 15 especies, dentro de las que se encuentra la
mayoría de especies de Peces Ornamentales que se comercializan en la región,
como son: Hipostomos (Hypostomus sp), lapiceros (Farlowella oxyrryncha,
Farlowella sp) y cuchas (Chaetostoma milesi, Chaetostoma sp) pertenecientes a la
familia Loricariidae; además de corredoras (Corydoras metae) y especies de
Consumo como: el nicuro (Pimelodus sp. 1).

El segundo Orden representativo en el Río Guamal fue Characiformes, con 3


familias y 12 especies, dentro de las que se encuentra la familia Characidae con
10 especies que representa el 33,3% del inventario total. El orden en general,
aunque su diversidad es alta las especies no son explotadas comercialmente ni
como Ornamental ni de Consumo.

Esta situación es similar a la registrada por Parada y Murillo (2005) 7 en el Río


Ariari tanto en diversidad como en uso de las especies, en donde los ordenes y las
familias con mayor representatividad fueron el Orden Characiformes con 6 familias
y 33 especies, dentro de las que se encontraron 24 especies pertenecientes a la
familia Characidae, mientras que el Orden Siluriformes estuvo representado por 8

7
PARADA-GUEVARA, S. L. y MURILLO-PACHECO, J. I. Establecer Medidas de Manejo y
Aprovechamiento Racional para el Recurso Pesquero de Tipo Ornamental In-Situ y Desarrollar
Sistemas de Manejo Ex–Situ, con el Fin de Garantizar la Sostenibilidad del Recurso en la

300
familias y 26 especies. Otros autores reportan de igual forma estos dos ordenes
como los de mayor diversidad, en Colombia Mojica (1999), en la Orinoquía
Maldonado (2004) 8 y Bogotá (2005) 9 y en algunas localidades del Meta Prada y
Amezquita (1994) 10. Tomado de Parada y Murillo (2005) 11

2..1 Diversidad alfa

Se define como la riqueza de especies de una comunidad particular a la que se


considera homogénea 12.

Comunidad de Puerto Caldas. Capitulo 2. EMBRIOPEZ LTDA. Contrato 2.7.04.115


CORMACARENA. 2005.
8 MALDONADO-OCAMPO, J. A. Peces de la Orinoquia colombiana: Una aproximación al estado

actual de su conocimiento. En: DIAZGRANADOS, M. C. y TRUJILLO, F. Estudios en Fauna Silvestre


en Ecosistemas Acuáticos de la Orinoquia Colombiana. Facultad de estudios Ambientales y Rurales,
Pontificia Universidad Javeriana. 2004.
9
BOGOTÁ-GREGORY, J.D. Listado de peces de la Orinoquía. Material de trabajo. 2005.

10 PRADA, Saúl y AMÉZQUITA, Sandra. Contribución al Conocimiento de la Ictiofauna de la


Orinoquia Colombiana: Parte II. Comunidad de Peces en un Ecosistema de Alta Inestabilidad.
Simposio de Ciencias Básicas. 1994.
11
PARADA y MURILLO, Op cit 21p.
12
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza,
84 pp.

301
2..1.1 Riqueza de especies

Localidades Río Guamal # Especies Registradas %

San Carlos de Guaroa, Palmera la Fortuna 15 50

Castilla La Nueva, San Lorenzo 11 36.6

Castilla La Nueva, Puente Colgante 10 33.3

Guamal, entrada Volquetas 7 23.3

Tabla 49 Riqueza de especies de Peces Capturadas

Para el Río Guamal se reporta un total de 30 especies, capturados durante un solo


muestreo, de las cuales se encontró el 50% en la localidad de San Carlos de
Guaroa (Palmera la Fortuna), sugiriendo que es el punto con mayor riqueza de
Peces. El número de especies por localidad va disminuyendo a medida que los
puntos de muestreo se acercan al Municipio de Guamal.

302
2..2 Diversidad Beta e índices de Similitud 13

La diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de


especies entre diferentes comunidades en un paisaje 14.

Muestra Especies Índice Índice


Complementariedad
comparada comunes Jaccard Sorensen

Fortuna-Volquetas 1 0.95 0.048 0.091

Fortuna-Puente 3 0.86 0.136 0.240


colgante

Fortuna-San 6 0.76 0.3 0.462


Lorenzo

San Lorenzo- 1 0.93 0.059 0.111


Volquetas

San Lorenzo- 3 0.89 0.167 0.286


Puente Colgante

Puente Colgante- 3 0.84 0.214 0.353


Volquetas

Tabla 50 Valores Índices Similitud

De acuerdo a los valores de especies comunes y a los índices de similitud de


Jaccard y Sorensen, las localidades inventariadas en el Río Guamal con mayor
similitud son el Punto San Carlos de Guaroa (Palmera la Fortuna) con el Punto de
Castilla la Nueva (San Lorenzo), los cuales poseen 6 especies de peces en

13
Para el cálculo de estos índices se empleo el programa en Línea SIMIL. PEREZ y SOLA, 1993
14
Moreno, C. E. 2001. Ibid.
303
común. Mientras que las relaciones de similitud entre los otros puntos
muestreados poseen entre una a tres especies en común.

La complementariedad entre los puntos de muestreo en el Río Guamal al igual


que en los índices de similitud, fue mayor entre los Puntos San Carlos de Guaroa
(Palmera la Fortuna) y Castilla la Nueva (San Lorenzo), pero el número de
especies en común no fue elevado solo representa el 20% del inventario. Mientras
que las localidades que menos se complementan, es decir que son disímiles
fueron precisamente las más distantes: San Carlos de Guaroa (Palmera la
Fortuna) y Guamal (Entrada de Volquetas).

2..3 Curvas de Acumulación de Especies

Para la determinación de la eficacia del muestreo de este inventario, se utilizaron


curvas de acumulación de especies, las cuales se calcularon por medio del
programa estadístico EstimateS® versión 7.5.

Como resultado de esta graficación se observa que tanto en la Curva de


Acumulación de especies únicas y duplicadas (Ver Gráfica 3) como en la Curva de
acumulación en la que se calculan los estimadores no parametricos de Sobs,
Cole, Bootstrap, Jack2, Chao2 y MMMeans (Ver Gráfica 4); las curvas no son
asintóticas y siguen subiendo, situación que indica que el muestreo no ha
alcanzado un buen estado de representatividad, confirma que este es un

304
inventario parcial y que es necesaria la elaboración de mas muestreos en
diferentes lugares y temporadas climáticas, para de esta manera poder dar un
estimativo de la diversidad y riqueza del Río Guamal mas completo y poder
convertirse en una base sólida para la toma de decisiones.

20
18
16

14
N° ESPECIES

12

10
8
6

4
2
0
La Fortuna San Lorenzo Puente colgante Volquetas
LOCALIDAD
Uniques Mean Duplicates Mean

Gráfica 3 Curva de Acumulación de Especies de peces Únicas y Duplicadas


en el Río Guamal – Meta

305
80

70

60

50
N° especies

40

30

20

10

0
La Fortuna San Lorenzo Puente colgante Volquetas
LOCALIDAD

Sobs Mean (runs) Cole Rarefaction MMMeans (1 run)


Bootstrap Mean Jack 2 Mean Chao 2 Mean

Gráfica 4 Curva de Acumulación de Peces en el Río Guamal

3.1 FRECUENCIA DE CAPTURAS

2..1 Frecuencia de capturas en los puntos de muestreo

306
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Palm era San Lorenzo Puente Guamal-
Colgante volquetas
Localidad

# individuos capturados # especies reportadas

Gráfica 5 Frecuencia de captura por localidad

Como resultado del inventario de peces en el Río Guamal en las cuatro


localidades, se capturo un total de 120 individuos utilizando cinco artes de pesca y
empleando 7 horas de muestreo. La localidad muestreada con mayor riqueza de
especies y abundancias fue San Carlos de Guaroa (Palmera la Fortuna) con 15
especies y 44 individuos, representando el 50% de las especies y el 36,6% de los
individuos totales. Seguido por la localidad de Castilla la Nueva (San Lorenzo) con
11 especies y 37 individuos, Castilla La Nueva (Puente Colgante) con 10 especies
y 24 individuos y por ultimo la localidad de Guamal (Entrada de Volquetas) con 7
especies y 15 individuos.

De acuerdo al número de individuos y de especies por localidad, se observa que a

307
medida que el Río desciende la altura sobre el nivel del mar (msnm) se incrementa
tanto el número de individuos como el de especies. (Ver Gráfica 5 y la descripción
de los sitios de muestreo numeral 2.1).

2..2 Frecuencia de captura de Peces Ornamentales con los diferentes


artes.

Gráfica 6 Individuos y especies capturadas con diferentes artes en el Río


Guamal – Meta

Las artes por lo general son utilizadas por los pescadores selectivamente de
acuerdo al grupo de peces que desean capturar, para este estudio se emplearon
Cinco (5) artes de pesca, de las cuales con la que se capturo el mayor numero
de individuos fue la Nasa de tela con 45 especimenes pertenecientes a 11
especies, seguido por la Atarraya con el mismo numero de especies y 32

308
individuos, sin embargo el arte con el que se capturo el mayor número de especies
fue el Chinchorro aunque su abundancia fue menor al anterior con 13 especies y
30 individuos, situación que puede atribuirse a que con este arte se capturaron
dos morfoespecies de especies de consumo.

3.1 OTRAS ESPECIES DE PECES REPORTADAS PARA EL RÍO GUAMAL

El siguiente listado de peces es reportado por el Grupo de Pescadores de


Acacias pertenecientes a la Cooperativa Especializada de Trabajo Asociado de
Profesionales, de la Pesca y Producción de Pez Ornamental del Meta –
COOPROPEZ, de acuerdo a las especies de peces que ellos extraen del Río
Guamal para su comercialización.

2..1 Peces Consumo

FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Prochilodontidae Bocachico Prochilodus mariae

309
Characidae Yamu Brycon sp.

Characidae Cachama Negra Colossoma sp.

Characidae Palometa Mylossoma duriventre

Pristigasteridae Sardinata Pellona castelnaeana.

Doradidae Sierra copora Oxidora sp.

Doradidae Sierra cagona Schasdoras sp.

Pimelodidae Yaque Leiarius marmoratus

Pimelodidae Apuy Brachyplatystoma juruense

Pimelodidae Amarillo Paulecia lutkeni

Pimelodidae Bagre Pseudoplatystoma sp

Pimelodidae Zungaro Pimelodus sp

Pseudopimelodidae Bagre sapo Rhamdia sp

Tabla 51 Especies de peces de Consumo reportada por pescadores

La pesca de Peces de consumo se realiza en su mayoría en localidades desde


San Carlos de Guaroa y aguas abajo cercano al Río Metica, dado que los peces
grandes suben en sus temporadas reproductivas desde éste al Guamal para el
desove.

2..2 Peces Ornamentales

FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

310
Loricariidae Loricaria Rineloricaria sp.

Loricariidae Reales ralladas Panaque sp.

Loricariidae Albina lisa Chaetostoma sp.

Loricariidae Especiales o miguelita Chaetostoma sp.

Loricariidae Hipostomo rojo Hypostomus sp.

Characidae Vidrio Moenkhausia sp.

Tabla 52 Especies de peces Ornamentales del Río Guamal reportada por


pescadores

También se registran otras especies de peces ornamentales que no pudieron ser


capturadas ni identificadas y se ponen a consideración los nombres vernáculos
usados por los pescadores, como son: Guacamayas, Quique, Caballos y
Otocinclos. La pesca de Ornamentales es frecuente en el Río Guamal en la época
de Verano entre Enero a Abril, por parte del Grupo de Pescadores de Acacias y de
Villavicencio.

11 DISCUSIÓN

311
El inventario de peces capturados responde a la condición de la dependencia de
las capturas con la época del año, el ciclo hidrológico y los gradientes
espaciales 15, por ello el número de individuos y de especies colectadas fue
reducido dado que durante el muestreo la condición climática fue invernal, con
lluvias frecuentes y aguas turbias, dificultando la observación y captura de
individuos.

Este estudio registra la presencia actual de peces en el sistema hídrico de


Guamal; para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es necesario
contar con información de la diversidad biológica en comunidades naturales y
modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad
entre distintas comunidades (diversidad beta), y su contribución al nivel regional
(diversidad gamma), todo esto para poder diseñar estrategias de conservación y
llevar a cabo acciones concretas a escala local 16. Dicha Información histórica
requerida no pudo ser obtenida porque se presume este es el primer estudio de
este tipo, que se desarrolla en esta fuente hídrica, por lo que, la discusión no
contempla la incidencia de la pérdida del recurso como consecuencia de las
actividades humanas, que lo afectan directa (sobreexplotación) o indirectamente
(alteración del hábitat).

De acuerdo al número de individuos y especies capturadas por localidad se


presento un incremento de diversidad y riqueza a medida que el Río Guamal corre
aguas abajo y se aproxima a su desembocadura al Río Metica, se encontró que

15
Op. cit. Ramírez y Viña. Pag. 7
16
Moreno, C. E. 2001. op. cit. Pag 22.
312
esta relación fue mayor en los puntos mas lejanos al casco Urbano del Municipio
de Guamal, asumiendo que el fenómeno se debe a factores asociados a los
Parámetros Físico-químicos del agua, contaminación y a las condiciones de
intervención antrópica en la cabecera municipal.

En los puntos más cercanos al Municipio de Guamal existe mayores impactos e


intervenciones al medio acuático, por la remoción de material del Río (Balastro),
asentamientos humanos, contaminación por sólidos y descargas de aguas negras,
situaciones que afectan sustancialmente el desarrollo de comunidades biológicas
en especial a la ictiofauna, por lo que se podría sugerir que esta puede ser una
causa de la baja riqueza de especies respecto a otros puntos más distantes.

El punto 1 (En la palmera la fortuna, cerca de San Carlos de Guaroa) y el punto 2


(Brazuelo de San Lorenzo), se aprecia mayor riqueza y abundancia de especies
50% y 36% respectivamente, posiblemente por la dinámica del río, la distancia del
recorrido de las aguas y la llegada de gran cantidad de afluentes en el trayecto,
como el río Humadea y los diversos caños que nutren el caudal de este sistema
hídrico, éstos eventos pueden incidir en la capacidad de autodepuracíón y
reoxigenación que tienen los cuerpos lóticos, principalmente en lo referente a
problemas de contaminación por materia orgánica 17 y en el aumento de
poblaciones por migraciones propias de los peces.

313
Al realizar el conteo del número de especies en los sitios seleccionados del Río
Guamal, se busco medir el índice de riqueza específica pero para evaluar el valor
de importancia de cada una dentro de la comunidad ictíca y la abundancia relativa
de cada especie e identificar aquellas que por su escasa representatividad en la
comunidad son más sensibles a las perturbaciones ambientales 18, se hace
necesario el monitoreo Espacio-Temporal de las Variables Físico-Químicas y
Biológicas (Peces, macroinvertebrados y algas) del Río Guamal durante diferentes
épocas climáticas, además que abarque varias localidades entre ellas los sitios de
conexión con los afluentes como son los Caños Turuy, Yopo, Araracuara, Cacayal,
Blanco, etc y el sitio de desembocadura al Río Metica, así como también sitios que
se encuentren sujetos a intervención antrópica para evaluar el estado de la
riqueza ictíca, observar cambios en la diversidad, ya sea en el número,
abundancia, dominancia o en la distribución de especies que precisen la toma de
decisiones o emitir recomendaciones en favor de la conservación de taxas o áreas
amenazadas, o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente
alertando acerca de procesos empobrecedores de las poblaciones afectadas.

Lo anterior es conveniente tenerlo en cuenta para próximos estudios que


impliquen buen manejo y uso sostenible de los recursos hídricos de la región,
acciones que repercutirán en la toma de decisiones concernientes al futuro de los
mismos y de las poblaciones asociadas a ellos.

17
Op. cit. Ramírez y Viña. Pag. 7
18
Moreno, C. E. 2001. ibid.
314
12 CATALOGO PECES

ALGUNAS ESPECIES DE PECES ORNAMENTALES Y DE CONSUMO


REGISTRADAS EN EL RIO GUAMAL, META

Familia: Parodontidae Familia: Parodontidae

Nombre Científico: Parodon buckleyi Nombre Científico: Parodon buckleyi Boulenger,


Boulenger, 1887 1887

Nombre Común: Parodon Nombre Común: Parodon

Uso Local: Poco Comercial Ornamental Uso Local: Poco Comercial Ornamental

Foto 11 Parodon buckleyi Boulenger, 1887 Foto 12 Parodon buckleyi Boulenger, 1887

315
Familia: Crenuchidae Familia: Characidae

Nombre Científico: Characidium sp. Nombre Científico: Astyanax integer Myers, 1930

Nombre Común: Tabaco Nombre Común: Guarupaya

Uso Local: ninguno Uso Local: ninguno

Foto 13 Characidium sp Foto 14 Astyanax integer Myers, 1930

316
Familia: Characidae Familia: Characidae

Nombre Científico: Astyanax metae Nombre Científico: Astyanax venezuelae Schultz,


Eigenmann, 1914 1944

Nombre Común: Guarupaya Nombre Común: Guarupaya

Uso Local: ninguno Uso Local: ninguno

Foto 15 Astyanax metae Eigenmann, 1914 Foto 16 Astyanax venezuelae Schultz, 1944

317
Familia: Characidae Familia: Characidae

Nombre Científico: Bryconamericus alpha Nombre Científico: Creagrutus bolivari Schultz,


Eigenmann, 1914 1944

Nombre Común: Guarupaya Nombre Común: Guarupaya

Uso Local: ninguno Uso Local: ninguno

Foto 17 Bryconamericus alpha Eigenmann, 1914 Foto 18 Creagrutus bolivari Schultz, 1944

318
Familia: Characidae Familia: Characidae

Nombre Científico: Creagrutus maxillaris (Myers, Nombre Científico: Ctebrycon spilurus


1927) (Valenciennes, 1850)

Nombre Común: Guarupaya Nombre Común: Guarupaya

Uso Local: ninguno Uso Local: ninguno

Foto 19 Creagrutus maxillaris (Myers, 1927) Foto 20 Ctebrycon spilurus (Valenciennes, 1850)

319
Familia: Characidae Familia: Characidae

Nombre Científico: Hemibrycon metae Myers, 1930 Nombre Científico: Knodus meridae
Eigenmann, 1911
Nombre Común: Guarupaya
Nombre Común: Guarupaya
Uso Local: ninguno
Uso Local: ninguno
Foto 21 Hemibrycon metae Myers, 1930
Foto 22 Knodus meridae Eigenmann, 1911

320
Familia: Characidae Familia: Cetopsidae

Nombre Científico: Knodus sp. Nombre Científico: Pseudocetopsis cf. gobiodes.

Nombre Común: Guarupaya Nombre Común: Ciego

Uso Local: ninguno Uso Local: ninguno

Foto 23 Knodus sp. Foto 24 Pseudocetopsis cf. gobiodes

321
Familia: Cetopsidae Familia: Cetopsidae

Nombre Científico: Cetopsis sp. Nombre Científico: Cetopsis sp.

Nombre Común: Ciego Nombre Común: Ciego

Uso Local: ninguno Uso Local: ninguno

Foto 25 Cetopsis sp. Foto 26 Cetopsis sp.

322
Familia: Loricariidae Familia: Loricariidae

Nombre Científico: Hipostomos sp Nombre Científico: Hipostomos sp

Nombre Común: Hipostomo Nombre Común: Hipostomo

Uso Local: Comercial Ornamental Uso Local: Comercial Ornamental

Foto 27 Hipostomos sp Foto 28 Hipostomos sp

323
Familia: Callichtydae Familia: Callichtydae

Nombre Científico: Corydoras metae Eigenmann, 1914 Nombre Científico: Corydoras metae
Eigenmann, 1914
Nombre Común: Corredora meta
Nombre Común: Corredora meta
Uso Local: Comercial Ornamental
Uso Local: Comercial Ornamental
Foto 29 Corydoras metae Eigenmann, 1914
Foto 30 Corydoras metae Eigenmann,
1914

324
Familia: Loricariidae Familia: Loricariidae

Nombre Científico: Hipostomos sp 2 Nombre Científico: Rineloricaria sp

Nombre Común: Hipostomo blanco Nombre Común: Loricaria alcalde

Uso Local: Comercial Ornamental Uso Local: Comercial Ornamental

Foto 31 Hipostomos sp 2 Foto 32 Rineloricaria sp

325
Familia: Loricariidae Familia: Loricariidae

Nombre Científico: Chaetostoma sp. Nombre Científico: Chaetostoma sp.

Nombre Común: Cucha punto de oro Nombre Común: Cucha punto de oro

Uso Local: Comercial Ornamental Uso Local: Comercial Ornamental

Foto 33 Chaetostoma sp. Foto 34 Chaetostoma sp.

326
Familia: Loricariidae Familia: Loricariidae

Nombre Científico: Chaetostoma milesi Nombre Científico: Chaetostoma milesi Fowler,


Fowler, 1941 1941

Nombre Común: Cucha Nombre Común: Cucha

Uso Local: Comercial Ornamental Uso Local: Comercial Ornamental

Foto 35 Chaetostoma milesi Fowler, 1941 Foto 36 Chaetostoma milesi Fowler, 1941

327
Familia: Heptapteridae Familia: Auchenipteridae

Nombre Científico: Pimelodella sp. Nombre Científico: Tatia sp.

Nombre Común: Barbilla Nombre Común: Mala Suerte

Uso Local: Ninguno Uso Local: Ninguno

Foto 37 Pimelodella sp. Foto 38 Tatia sp

328
Familia: Loricariidae

Nombre Científico: Farlowella oxyrryncha (Kner, 1853)

Nombre Común: Lapiceros

Uso Local: Comercial Ornamental

Foto 39 Farlowella oxyrryncha (Kner, 1853)

329
Familia: Loricariidae

Nombre Científico: Farlowella sp.

Nombre Común: Lapiceros

Uso Local: Comercial Ornamental

Foto 40 Farlowella sp.

330
Familia: Pimelodidae

Nombre Científico: Pimelodus sp. 1

Nombre Común: Nicuro

Uso Local: Comercial Consumo

Foto 41 Pimelodus sp. 1

331
Familia: Pimelodidae

Nombre Científico: Pimelodus sp.

Nombre Común: Nicuro

Uso Local: comercial consumo

Foto 42 Pimelodus sp.

332
Familia: Apteronotidae

Nombre Científico: Sternarchorhynchus sp.

Nombre Común: Mala Suerte

Uso Local: Ninguno

Foto 43 Sternarchorhynchus sp.

Familia: Apteronotidae

Nombre Científico: Apteronotus macrostomus (Fowler, 1943)

Nombre Común: Cuchillo

Uso Local: Comercial Ornamental

333
Foto 44 Apteronotus macrostomus (Fowler, 1943)

Familia: Sternopigydae

Nombre Científico: Eigenmannia virescens (Valenciennes, 1842)

Nombre Común: Cuchillo transparente

Uso Local: Comercial Ornamental

Foto 45 Eigenmannia virescens (Valenciennes, 1842)

334
V.SOCIO – ECONOMICO

1 USO ACTUAL DE LA TIERRA

A continuación, en la Tabla 43, se presenta la clasificación de uso y cobertura de


la cuenca Río Guamal, la cual se espacializa en los planos de uso actual y
cobertura del 1 al 7.

335
Tabla 53. Unidades de uso y cobertura del suelo

La cobertura predominante en esta cuenca es la clasificada como Cultivos (C) que


cuenta con un área de 32600 Ha aproximadamente lo que equivale al 32.6 % del
área total de la cuenca y se localiza en la parte media y baja de la cuenca.

336
En cuanto a las coberturas boscosas se destaca la de Bosque Denso (bd) la cual
se localiza en la parte alta de la cuenca y ocupa el 21 % de su área total.

13 SISTEMA SOCIAL

El sistema social se analizará partiendo de aspectos como son la población, el


análisis predial, la estructura de la tierra y la organización comunitaria. Basados en
esta información se hará un inventario y análisis interpretativo de la cuenca que
ayudará a conocer la distribución de la población en las veredas definiendo los
habitantes en edad escolar, el nivel educativo de la población y la distribución
predial de los municipios pertenecientes a la cuenca del Río Guamal, haciendo
énfasis en las veredas por la cuales pasa la corriente.

3.1 POBLACIÓN

En el análisis de la población se llevará a cabo un inventario interpretativo de la


población, el cual se realiza tomando de referencia la información censal del
DANE, la encuesta del SISBEN realizada a finales del 2004 y lo consignado en los
POT’s y EOT’s de los municipios pertenecientes a la cuenca.

2..1 Localización

337
La cuenca del Río Guamal pasa a lo largo de los municipios de Acacías, Guamal,
San Martín, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa, para finalmente unirse al
río Metica. Es importante tener en cuenta que el río Guamal pasa en su gran
mayoría por veredas en las cuales la población está ubicada en los centros
urbanos, siendo una pequeña parte la que habita en el área rural.

Dentro de cada municipio el Río recorre las siguientes veredas:

• Acacias: San Cristóbal

• Guamal: Monserrate, Orotoy, Pío XII, San Miguel, El Dorado, Santa Teresa,
San Pedro, La Isla, El Carmen, La Paz, El Danubio.

• San Martín: Santa Helena, La Libertad, El Carmen, Bajo Camoa, Alto Pubiano,
La Pascualera, Merey..

• Castilla La Nueva: San Lorenzo, Alto Corozal, El Turuy, Banderas, Casablanca,


San Agustín, El Centro, Caño Grande, Arenales.

• San Carlos de Guaroa: La Raya, Capri, El Barro.

338
2..2 Distribución geografica

Teniendo presente los censos poblacionales d,e todas las veredas, se obtiene la
Tabla 44 donde se muestran los censos que ha realizado el DANE, presentando la
población urbana y rural.

Tabla 54. Censos de población DANE


1.964 1.973 1.985 1.993
Municipio
Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Castilla La Nueva 417 3,569 3,986 1,155 1,702 2,857 760 2,518 3,278 1,137 2,780 3,917
Guamal 2,841 4,299 7,140 4,281 3,633 7,914 4,577 3,650 8,227
San Carlos de Guaroa 681 2,291 2,972 740 1,859 2,599 1,062 2,444 3,506 2,204 1,878 4,802
San Martín 3,767 12,904 16,671

Fuente: DANE

Analizando la población de los municipios pertenecientes a la Cuenca (Ver la


Tabla 54), se observa un incremento tanto en el área rural como en la urbana,
mostrándose que el crecimiento se da por el aumento de la oferta laboral dadas
las condiciones de las actividades productivas de estos municipios, donde se han
esmerado en el mejoramiento de las técnicas de producción agrícola y pecuaria y
al incentivo de los organismos gubernamentales.

339
Gráfica 7. Distribución de población de los municipios de la cuenca del Río
Guamal

POBLACIÓN MUNICIPIOS CUENCA RIO GUAMAL (2004)

6,886

16,773

10,013

8,044

Castilla La Nueva Guamal San Carlos de Guaroa San Martín

Fuente: Sisbén; encuesta 2004

En el Gráfica 7 se muestra la población de los municipios pertenecientes a la


cuenca del Río Guamal, observándose que el de mayor población es el Municipio
de San Martín, lo cual se debe a su gran extensión y a la productividad
agropecuaria existente en el municipio, a las condiciones de vida favorables y la
facilidad de acceso a la cabecera municipal.

Disgregando este estudio por municipios y sólo estudiando las veredas


correspondientes a la Cuenca, se tiene el Gráfico 8, en el que se puede ver que el

340
mayor número de población está presente en el municipio de Castilla La Nueva

Gráfica 8. Población de las veredas pertenecientes al Río Guamal

POBLACIÓN VEREDAS DE LA CUENCA DEL RÍO GUAMAL

36.22%

56.65%
0.00%
7.13%

Castilla La Nueva San Carlos de Guaroa San Martín Guamal

Fuente: Sisbén; encuesta 2004

2..3 Densidad

En las Tabla 45 se muestran las densidades de población de las veredas del


municipio de Castilla La Nueva.

341
Tabla 55. Número de viviendas y densidad de población Castilla La Nueva

No No
Veredas Hab/Km2 Km2 Ha
Habitantes Viviendas
Caño Grande 381 90 17.88 21.314 2131.43
Alto Corozal 68 15 2.81 24.202 2420.18
El Centro 190 53 32.31 5.880 588.04
San Agustín 196 49 38.11 5.143 514.29
Violetas 357 94 38.10 9.370 937.04
Betania 133 42 14.72 9.033 903.29
Cacayal 159 40 5.31 29.917 2991.68
El Toro 249 60 1.65 150.800 15079.96
Sabanas del Rosario 190 46 3.23 58.860 5886.02
San Lorenzo 883 234 22.00 40.132 4013.18
San Antonio 177 49 19.91 8.888 888.79
El Turuy 211 50 4.33 48.711 4871.10
Arenales 671 179 7.93 84.666 8466.65
Subtotal área rural 3865 1001 7.78 496.917 49691.65
Subtotal Area Urbana 3021 805 8.24
Totales 6886 1806 49699.89

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004; Umata

En cuanto a la densidad poblacional, en el municipio de San Carlos de Guaroa se


presenta una homogeneidad con un comportamiento expresada en grupos
humanos ubicados en los centros poblados y que giran alrededor de los grandes
latifundios de la Palma de aceite. Dada la extensión de 78.687 Ha y el número de
habitantes (8044), se obtiene la densidad de población del municipio de San
Carlos de Guaroa, la cual es 0.1 Hab/Ha.

342
2..4 Crecimiento de la población

El crecimiento de la población se ve estimulado por las migraciones y los


nacimientos que se presentan en el departamento del Meta.

Las migraciones en el departamento se ven favorecidas por la explotación


petrolera debido a la construcción de la red vial pavimentada para el transporte de
crudo, convirtiéndose en una oportunidad para el desplazamiento de la población
en general en búsqueda de mejores oportunidades de empleo. Por otro lado, en
las últimas décadas se ha presentado un incremento acelerado de la población
urbana y rural al parecer causado por factores de violencia y búsqueda de mejores
oportunidades de empleo y oferta de servicios

Teniendo presente las proyecciones de población presentadas por el DANE para


el municipio de Castilla La Nueva (Ver Tabla 56), se puede observar que para el
año 2005 se esperaba una población total de 4927 habitantes, cantidad que fue
ampliamente superada frente a los 6886 habitantes encontrados en la encuesta
realizada por el SISBÉN en el año 2005. Todo esto se debe a la dinámica
poblacional que hay en Castilla La Nueva, donde la explotación de petróleo y la
agroindustria de la palma de aceite ha incrementado la población de la zona al
ofrecerse opciones de empleo con estas actividades.

343
Tabla 56. Proyecciones de Población hasta el año 2005

Municipio Año
1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005
Castilla La Nueva (Cabecera) 1,196 1,227 1,260 1,294 1,328 1,363 1,398 1,434 1,470 1,507 1,543
Castilla La Nueva (Resto) 3,105 3,132 3,159 3,188 3,217 3,246 3,275 3,303 3,331 3,358 3,384
Castilla La Nueva (Total) 4,301 4,359 4,419 4,482 4,545 4,609 4,673 4,737 4,801 4,865 4,927
San Carlos de Guaroa (Cabecera) 1,464 1,478 1,493 1,508 1,523 1,537 1,551 1,565 1,578 1,591 1,602
San Carlos de Guaroa (Resto) 1,293 1,293 1,292 1,292 1,291 1,291 1,289 1,287 1,285 1,281 1,277
San Carlos de Guaroa (Total) 2,757 2,771 2,785 2,800 2,814 2,828 2,840 2,852 2,863 2,872 2,879
San Martín (Cabecera) 14,201 14,397 14,603 14,813 15,025 15,239 15,450 15,661 15,871 16,079 16,277
San Martín (Resto) 4,469 4,490 4,513 4,535 4,557 4,579 4,599 4,618 4,636 4,652 4,665
San Martín (Total) 18,670 18,887 19,116 19,348 19,582 19,818 20,049 20,279 20,507 20,731 20,942
Guamal (Cabecera) 4,602 4,645 4,691 4,736 4,781 4,825 4,868 4,909 4,948 4,985 5,018
Guamal (Resto) 3,598 3,597 3,596 3,595 3,593 3,591 3,586 3,581 3,574 3,565 3,553
Guamal (Total) 8,200 8,242 8,287 8,331 8,374 8,416 8,454 8,490 8,522 8,550 8,571

Fuente: Proyecciones DANE

El fenómeno anteriormente planteado se presenta en todos los municipios


pertenecientes a la cuenca del Río Guamal, donde la población actual supera a las
proyecciones del DANE.

2..5 Dinámica de poblamiento

Para estudiar la dinámica de población de los municipios pertenecientes a la


cuenca se deben tener en cuenta las migraciones, nacimientos y muertes que se
registran en ésta parte de la región.

344
Para tal efecto se estudia el índice de mortalidad, el cual se define como la forma
de reportar el número proporcional de defunciones en la población en un tiempo
determinado.

Según fuente de los Puestos de Salud la primera causa de mortalidad esta dada
por los accidentes de tránsito y homicidios, esto nos indica por un lado que hay
desconocimiento por parte de los conductores sobre medidas de prevención de
accidentes.

En cuanto a migración se refiere, se ha establecido que a partir de la década de


1.950 llegaron al Meta grandes masas de población oriunda de casi todos los
departamentos del país, teniéndose que el 55.4% de la población procede de otros
departamentos (en su gran mayoría proveniente de la región Andina), donde la
mayor parte de la población es masculina, los cuales prefieren ubicarse en las
zonas rurales del municipio. En la Tabla 47 se muestra la procedencia de los
habitantes de las migraciones.

345
Tabla 57. Clasificación de la población según procedencia en porcentaje

El Municipio Otros Municipios Otros Departamentos


H M T H M T H M T
Total 33.0 31.8 35.5 8.5 17.9 9.0 58.5 20.2 55.4
Cabecera 24.2 31.3 27.6 19.6 21.7 20.6 56.2 47.0 31.8
Resto 22.5 31.9 26.1 13.8 17.4 15.2 63.6 50.6 58.6

Fuente: EOT del municipio de Castilla La Nueva

Según un estudio realizado por estudiantes de la Universidad de la Sabana, dentro


de las principales razones para la migración está la búsqueda de tierras, factores
familiares, buscando empleo, por política y violencia. En el Gráfico 9 se muestra
el porcentaje que cada uno de estos factores aporta para la inmigración
actualmente.

346
Gráfica 9 Razones de la Inmigración

Razones de la inmigración

16.0% 2.0%

21.5% 61.0%

En busca de tierras Factores Familiares


En busca de trabajo Factor política y vivienda

Fuente: DANE

La agroindustria de la palma se convierte en una fuente de trabajo atractiva para


las personas, dando como resultado que el 80% de la mano de obra proviene de
las áreas aledañas y de otros departamentos. Dado lo anterior se observa que
durante la semana de trabajo el 50% de los empleados permanecen en los
campamentos palmeros y el 30% de la población proviene del Valle del Cauca.

El escaso flujo emigratorio de los municipios de la cuenca está determinado por la


población joven que se desplaza en búsqueda de trabajo o educación superior.
De tal manera que encontramos un estancamiento en la relación de migración y

347
emigración en el territorio.

2..6 Población en edad de trabajar

En la Tabla 48 se muestra la población en el municipio de Castilla La Nueva por


sexo, la cual es predominantemente masculina. Lo cual nos implica una
posibillidad de mano de obra alta, aunque la diferencia existente entre la cantidad
de hombre y mujeres es muy poca.

Tabla 58. Población por sexo en el municipio de Castilla La Nueva

Sexo Sexo
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Masculino Femenino
Vereda el centro 87 103
Vereda betania 78 55
Vereda violetas 191 166
Vereda san agustin 100 96
Vereda san antonio 101 76
Vereda cacayal 87 72
Vereda sabanas del rosario 108 82
Vereda caño grande 193 188
Vereda el turuy 114 97
Vereda san lorenzo 459 424
Vereda el toro 150 99
Vereda arenales 377 294
Vereda alto corozal 37 31
Casco urbano 1508 1513
Totales 3590 3296

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

348
Observando la Gráfico 10 se tiene que de acuerdo a la distribución de la población
por sexo de 2004 el porcentaje de hombres corresponde al 52.13% y al de
mujeres 47.87%.

Gráfica 10 Población por sexo en Castilla La Nueva

POBLACIÓN POR SEXO

47.87%

52.13%

Sexo Masculino Sexo Femenino

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

Se considera que para el municipio de San Carlos de Guaroa, la tasa de


desempleo es baja. Actualmente el empleo se concentra en el sector
agroindustrial de palma africana y el cultivo extensivo de arroz; las bajas
remuneraciones y el hecho que el arroz sea un cultivo de carácter temporal, van a
generar, aunque sea en baja medida el índice de desempleo municipal, lo que se
representa un amplio grupo carente de seguridad Social. A nivel urbano las
fuentes de empleo se centran en las generadas por la Administración municipal e

349
instituciones públicas, dado a la carencia de industria y el incipiente comercio
actual.

2..7 Población económicamente activa

Para establecer la población económicamente activa se debe tener en cuenta los


habitantes pertenecientes a la cuenca por rango de edades. En la Tabla 49 se
muestra la población del municipio por rangos de edades.

Tabla 59. Población por rangos de edades

0 -10 10 - 18 18 - 30 30 - 45 45 - 60 60 AÑOS EN
ASENTAMIENTOS HUMANOS TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS ADELANTE
Vereda el centro 35 39 36 44 17 16 187
Vereda betania 21 24 18 31 23 16 133
Vereda violetas 71 55 64 93 37 37 357
Vereda san agustin 30 43 33 38 19 33 196
Vereda san antonio 28 25 44 31 25 24 177
Vereda cacayal 32 29 24 33 19 22 159
Vereda sabanas del rosario 25 39 37 42 25 22 190
Vereda caño grande 67 74 67 82 56 35 381
Vereda el turuy 49 34 38 45 32 13 211
Vereda san lorenzo 191 168 185 182 83 74 883
Vereda el toro 58 50 40 57 31 13 249
Vereda arenales 131 133 136 147 61 56 664
Vereda alto corozal 12 18 11 15 8 4 68
Casco urbano 611 614 648 689 291 178 3031
Totales 1361 1345 1381 1529 727 543 6886

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

Se estimar que la población disponible para trabajar se encuentra entre el rango

350
de los 18 años hasta los 60 años, ésta última es la edad de jubilación establecida
por el gobierno. Para analizar porcentualmente estas estadísticas se debe
observar el Gráfico 11 donde la mayor parte de la población se encuentra en el
rango de los 30 a los 45 años. Sin embargo, cabe apreciar que la población
económicamente activa corresponde a un 52.82%.

Gráfica 11 Población de Castilla La Nueva por rangos de edades

POBLACIÓN POR RANGOS DE EDADES

7.89% 19.76%
10.56%

22.20% 19.53%

20.06%

0 -9 AÑOS 10 - 17 AÑOS
18 - 29 AÑOS 30 - 44 AÑOS
45 - 59 AÑOS 60 AÑOS EN ADELANTE

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

2..8 Servicios públicos

En los municipios pertenecientes a la cuenca del Río Guamal acogiendo la ley 142
de 1994, se tiene una oficina para la prestación de servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo, la cual tiene como funciones principales asegurar

351
la continuidad y eficiencia de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y
facilitar subsidios a los usuarios de menores ingresos.

Dentro de los servicios públicos que se estudiarán se tienen el acueducto, aseo,


energía y telecomunicaciones.

• Acueducto

En el caso de San Carlos de Guaroa, a nivel rural no dispone de acueducto,


normalmente las familias se abastecen individualmente a través de bombeo de
caños y pozos profundos.

En la Tabla 50 se muestra la cobertura del servicio de acueducto en todas las


veredas de San Carlos de Guaroa.

352
Tabla 60. Cobertura del servicio de acueducto en las veredas de San Carlos
de Guaroa

ASENTAMIENTOS No VIVIENDAS CON


No DE VIVIENDAS
HUMANOS ACUEDUCTO
Inspección de Surimena 218 202
Inspección de Pajure 114 93
inspección de Palmeras 562 183
Vereda El Barro 66 -
Vereda San José de las
170 -
Palomas
Vereda La Raya 30 -
Vereda Giramena 143 -
Vereda Isla de Capri 26 -
Vereda Mundo Roto 24 -
Vereda La Unión 27 -
Vereda Infante 7 -
Vereda Patagonia 39 -
Vereda Peñuelas 38 -
Casco urbano 1001 995
Total 2465 1473

Fuente: Encuesta SISBÉN; 2004

De la Tabla 50 se observas que las veredas pertenecientes a la cuenca no se


abastecen de ningún tipo de acueducto veredal, tomando el agua de nacederos,
pozos artesianos y/o pozos profundos, como se mencionó anteriormente.

Pasando a estudiar el municipio de Castilla La Nueva, se observa que poseen tres

353
acueductos veredales, los cuales toman agua del río Humadea, el Caño Tres
Ranchos y el Caño Humachica.

En el área rural comparten acueductos dos veredas, tal es el caso de San Agustín,
Violetas que toman el agua del río Humadea en territorio del municipio de Guamal
y éste abastece además a parte de la población del municipio de Guamal, el
acueducto de Betania, Cacayal toma el agua del caño Tres Ranchos, mediante el
sistema por gravedad, el acueducto del área urbana que se encuentra en
funcionamiento abastece parte de la vereda el Centro y toda el área urbana
mediante el sistema por gravedad.

Tabla 61. Sistemas de acueductos veredales en Castilla La Nueva

No
Vereda Sistema Fuente Area de influencia ADMON
Usuarios
Caño Grande Gravedad Caño Blanco 40 Vda Caño Grande JAC
San Agustín – Vdas San Agustín,
Gravedad Río Humadea 67 JAC
Violetas Violetas
San Lorenzo Gravedad Caño Humachica 44 Vda San Lorenzo JAC
El Toro Pozo Profundo Aguas Subterráneas 38 Centro poblado -
Arenales Pozo Profundo Aguas Subterráneas 67 Centro poblado -
Bombeo directo de
El Turuy Caño Turuy 31 Vda el Turuy -
la fuente
San Antonio Pozo Profundo Aguas Subterráneas 26 Vda San Antonio -

Fuente: EOT de Castilla La Nueva; Encuesta SISBEN 2.004

En la Tabla 51 se muestran las veredas pertenecientes al área de la cuenca del río

354
Guamal y la forma cómo se surten los acueductos de las respectivas veredas.

Tabla 62. Cobertura del servicio de acueducto en el municipio de Castilla La


Nueva

No DE No DE No VIVIENDAS CON
ASENTAMIENTOS HUMANOS
HABITANTES VIVIENDAS ACUEDUCTO
Vereda el centro 190 53 33
Vereda betania 133 42 35
Vereda violetas 357 94 80
Vereda san agustin 196 49 38
Vereda san antonio 177 49 26
Vereda cacayal 159 40 20
Vereda sabanas del rosario 190 46 26
Vereda caño grande 381 90 72
Vereda el turuy 211 50 31
Vereda san lorenzo 883 234 185
Vereda el toro 249 60 38
Vereda arenales 671 179 67
Vereda alto corozal 68 15 1
Casco urbano 3021 805 709
Total 6886 1806 1361

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

Concentrándonos en las poblaciones pertenecientes a la cuenca del Río Guamal,


de la Tabla 51 se puede obtener la cobertura por veredas, San Lorenzo tiene una
cobertura del 79.06%; ElTuruy 62.00%; Alto Corozal 6.67%, San Antonio 53.06%,
San Agustín 77.55%, El Centro 62.26%, Caño Grande 80% y Arenales 37.43%.

355
En la zona rural del municipio de Guamal se cuenta actualmente con tres
acueductos veredales:

• Acueducto Orotoy: Capta el agua del río Orotoy y abastece a las veredas
Orotoy, Pío XII.

• Acueducto Regional Guamal-Castilla: Tiene su captación en el río Humadea y


abastece a las veredas La Paz, El Carmen, Danubio y San Miguel.

• Acueducto Veredal La Isla: Capta el agua del río Humadea y suministra el


recurso a la vereda la Isla.

En las veredas de la cuenca que no cuentan con el servicio de acueducto o en


aquellas viviendas que no están conectadas, se utiliza un sistema individual de
jagüey o pozo excavado.

• Alcantarillado

En el sector rural perteneciente a la cuenca del Río Guamal, no existe un sistema


de alcantarillado, pero en su defecto utilizan pozo séptico, letrinas o disposición

356
de excretas al aire libre, sin embargo en los centros poblados de las zonas rurales,
se cuenta con un basto sistema de alcantarillado sanitario, que en la gran mayoría
funciona con aguas combinadas (lluvias y sanitarias). Los principales puntos de
vertimientos de estos alcantarillados son el caño Caruto, que llega al caño
Humachica y a su vez cae al Río Guamal. En la zona se plantea la construcción
de sistemas de tanques sépticos que no constituyen una inversión importante y sí
brindan buena calidad de tratamiento de aguas residuales.

• Energía

El servicio de energía eléctrica lo presta la electrificadora del Meta S.A. (EMSA),


tanto en el casco urbano como en el área rural, con una cobertura amplia en la
zona perteneciente a la cuenca. La calidad del servicio es deficiente debido a la
continua caída de voltaje en los centros poblados y a las fallas en el fluido
provenientes de las subestaciones.

• Aseo

El servicio de aseo es prestado en las cabeceras municipales, donde se usan


carros compactadores o volquetas, pero cuando se refiere a la recolección en las
veredas, no existe, ya que esto implicaría un sobrecosto por las distancias que se
tendrían que recorrer. Sin embargo, en las veredas las prácticas más comunes

357
para el manejo de los residuos sólidos es la quema, enterrarlos o arrojarlos a cielo
abierto.

• Comunicaciones

Para la cobertura del servicio de comunicaciones hay dos empresas que prestan
el servicio en las veredas de la cuenca, Telecom presta el servicio de
telecomunicaciones de larga distancia y local en el área urbana; y en el sector
rural el servicio lo presta Etell, algunas veredas cuentan con telefonía celular y/o
radioteléfono.

En general, la telefonía en las veredas es precaria, la cobertura es poca por parte


de Telecom y Etell, además la red de telefonía celular como en telefonía satelital
es mínima, normalmente en estas zonas la señal del celular es mala y se tienen
que conectar en algunos casos a antenas instaladas por los mismos usuarios.

2..9 Servicios sociales

Dentro de los servicios sociales se ha catalogado la salud y la educación.

358
• Salud

En cuanto a salud se refiere la cobertura es deficiente, por cuanto hay carencia de


puestos de salud o CAMU que satisfagan las necesidades básicas de la población
respecto a este tema. Por la anterior razón, generalmente la población de estas
zonas debe acercarse a los centros poblados o en su defecto a la cabecera
municipal, para contar con la atención que necesitan. Si en la cabecera no le dan
la atención requerida se remite a Villavicencio.

En cuanto a la Seguridad Social, en todas las veredas se cuenta con SISBEN para
la población de estrato uno y dos. También se encuentran participes en el
Sistema de Salud Municipal, las entidades promotoras de salud (E.P.S), públicas y
privadas; brindando servicios a los usuarios afiliados al régimen contributivo.

Tabla 63. Cobertura de la Seguridad Social en el municipio de San Carlos de


Guaroa

359
ASENTAMIENTOS Sin Fuerzas Militares, Seguro Otras Total
Beneficiario Sisbén
HUMANOS seguro Ecopetrol o Magisterio Social entidades población
Inspección de Surimena 261 - 15 87 268 88 719
Inspección de Pajure 144 - - 3 7 200 354
inspección de Palmeras 668 2 7 143 297 713 1830
Vereda El Barro 132 - 1 1 7 61 202
Vereda San José de las
169 1 1 93 47 36 347
Palomas
Vereda La Raya 39 - - 9 11 17 76
Vereda Giramena 170 - 14 44 85 35 348
Vereda Isla de Capri 32 - - 8 6 24 70
Vereda Mundo Roto 64 - - 3 9 7 83
Vereda La Unión 16 - 1 12 15 23 67
Vereda Infante 13 - - 1 4 3 21
Vereda Patagonia 45 - 1 8 22 42 118
Vereda Peñuelas 60 - - 4 8 56 128
Casco urbano 1469 48 32 286 653 1193 3681
Totales 3282 51 72 702 1439 2498 8044

Fuente: Encuesta SISBÉN; 2004

En San Carlos de Guaroa la población se encuentra la mayor parte afiliada al


Sisbén.

Gráfica 12 Cobertura seguridad social en San Carlos de Guaroa

360
COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNICIPIO
DE SAN CARLOS DE GUAROA

31.05%
40.80%

0.63%
17.89%
8.73%
0.90%
Sin seguro Fuerzas Militares, Ecopetrol o Magisterio
Seguro Social Otras entidades
Beneficiario Sisbén

Fuente: Encuesta SISBÉN; 2004

Como se observa en el Gráfico 12 se observa que el 40.8% de la población se


encuentra sin seguridad social. La mayor parte de los usuarios se afilian al Sisbén,
lo cual indica que la calidad de vida de la población es un baja.

Tabla 64. Cobertura de la Seguridad Social en el municipio de Castilla La


Nueva

361
Fuerzas Militares, Seguro Otras Total
ASENTAMIENTOS HUMANOS Sin seguro Beneficiario Sisbén
Ecopetrol o Magisterio Social entidades población
Vereda el centro 95 4 3 15 21 52 190
Vereda betania 50 - 2 16 33 32 133
Vereda violetas 203 2 5 25 54 68 357
Vereda san agustin 101 - 7 10 17 61 196
Vereda san antonio 90 3 4 8 15 57 177
Vereda cacayal 72 - 5 24 24 34 159
Vereda sabanas del rosario 103 - 1 9 23 54 190
Vereda caño grande 170 2 11 35 42 121 381
Vereda el turuy 120 1 11 13 21 45 211
Vereda san lorenzo 582 1 8 43 101 148 883
Vereda el toro 155 - 2 24 42 26 249
Vereda arenales 427 1 2 17 57 167 671
Vereda alto corozal 25 - 1 4 8 30 68
Casco urbano 1407 16 34 281 583 700 3021
Totales 3600 30 96 524 1041 1595 6886

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

Como se observa en la Tabla 54 la mayoría de la población se encuentra afiliada a


través del Sisbén, aunque hay también muchos afiliados como beneficiarios. La
Cobertura de la seguridad social en el Municipio de Castilla La Nueva es de
aproximadamente el 50%.

Tabla 65. Cobertura de la Seguridad Social en el municipio de Guamal

362
Sin Fuerzas Militares, Seguro Otras Total
Asentamientos Humanos Beneficiario Sisbén
seguro Ecopetrol o Magisterio Social entidades población
El Carmen 233 1 3 35 101 87 460
San Miguel 167 3 3 21 43 53 290
La Isla 102 - - 12 30 82 226
El Danubio 128 1 1 16 37 24 207
Humadea 183 - 5 14 27 39 268
La Paz 96 3 3 16 35 34 187
Montecristo 116 1 - 2 7 26 152
El Encanto 213 - 4 23 52 48 340
Santa Ana 86 - 1 3 20 3 113
Orotoy 93 - - 8 22 37 160
Monserrate 63 - - - 3 33 99
El Retiro 30 - - - 3 26 59
San Pedro 50 1 - 1 4 16 72
Dorado 17 - - - - 17 34
Santa Teresa 20 - - 2 4 8 34
Santa Bárbara 231 - 8 24 53 90 406
Casco Urbano 3528 86 192 616 950 1534 6906
Total 5356 96 220 793 1391 2157 10013

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

2..9.1 Educación

El sistema educativo está organizado jerárquicamente de la siguiente manera:


Alcalde municipal; Jefatura de núcleo; Rectores de plantel; Profesores; Padres de
familia; Estudiantes.

En cuanto a la infraestructura educativa se cuentan con escuelas rurales de


primaria y bachillerato. En Castilla La Nueva está condicionado por la
infraestructura física existente, cuenta con 18 establecimientos, de los cuales 16
son escuelas rurales, una es escuela urbana y un colegio de bachillerato

363
nacionalizado.

En el área rural del Municipio de San Carlos de Guaroa existen cinco escuelas de
educación básica primaria en el área rural: Escuela Simón Bolívar, en la
Inspección La Palmera, donde se ofrece hasta grado 7; Escuela Santa Isabel La
Católica en Surimena; Escuela Divino Niño, en la Inspección Rincón de Pajure;
Escuela Las Palomas, en la vereda Palomas de la Inspección La Palmera;
Escuela Octavio Almanza, vereda Patagonia, Inspección Surimena.

Gráfica 13 Nivel educativo de la población San Carlos de Guaroa

NIVEL EDUCATIVO POBLACION SAN CARLOS DE GUAROA


0.24%

0.66%

23.21% 24.66%

51.23%

Sin estudio Primaria (1° hasta 5°)


Secundaria (1° hasta 6°) Universitaria (I a VI semestre)
Tecnológica (I a III semestre)

Fuente: Encuesta SISBÉN; 2004

364
Tabla 66. Nivel educativo aprobado en el municipio de Castilla La Nueva

Sin
ASENTAMIENTOS HUMANOS Primaria Secundaria Universitaria Postgrado Tecnológica Total
estudios
Vereda el centro 47 82 55 5 - 1 190
Vereda betania 27 64 35 5 1 1 133
Vereda violetas 88 169 92 5 - 3 357
Vereda san agustin 44 97 51 2 - 2 196
Vereda san antonio 42 85 44 5 - 1 177
Vereda cacayal 41 77 35 5 - 1 159
Vereda sabanas del rosario 43 96 49 - - 2 190
Vereda caño grande 89 196 83 8 1 4 381
Vereda el turuy 59 102 49 - - 1 211
Vereda san lorenzo 211 496 173 2 - 1 883
Vereda el toro 66 145 37 1 - - 249
Vereda arenales 168 373 124 5 - 1 671
Vereda alto corozal 15 41 10 2 - - 68
Casco urbano 622 1283 1004 76 12 24 3021
Total 1562 3306 1841 121 14 42 6886

Fuente: Encuesta SISBEN 2.004

En la Tabla 56 se muestra el nivel educativo de la población donde se observa que


aproximadamente el 23% de la población no tiene estudios, un nivel de
analfabetismo un poco alto teniendo en cuenta el desarrollo del municipio gracias
a la actividad petrolera.

En San Martín de los Llanos se tienen las escuelas de Gualas, Camilo Torres y
Gabriel García Márquez, las cuales están ubicadas dentro de la zona que
pertenece a la cuenca del Río Guamal. La escuela Gabriel García Márquez tiene
post-primaria.

365
3.1 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

En lo que refiere al sector estatal, éste tiene a sus representantes o instituciones


gubernamentales en el nivel local como sigue: la Administración municipal
(Alcaldía); el Consejo municipal; los organismos de control (Personería) y otras
instituciones del orden regional y nacional con presencia en el municipio (Juntas
de acción comunal).

Tabla 67. Presidentes de Junta de Acción Comunal de la Cuenca

Vereda/Barrio Presidente JAC


Guamal
ASOJUNTAS Alfonso Silva Aranda
El Carmen Nancy Camacho
Pio XII Mercy Carrión
San Miguel Adolfo Gómez
La Isla Aura María Garavito
El Danubio Carmelo Murillo
Humadea Gerardo Soto
La Paz Julio César Parra
Montecristo Miguel Iván Dussan
El Encanto Ramiro Coy Pineda
Santa Ana Alfredo Hernández
Orotoy Juan de Dios Alfonso
Monserrate Jesús Ramírez
El Retiro Juan Saavedra
San Pedro Arnoldo Alvarado
Dorado Lucila Preciado
San Martín
Bajo Camoa Nayiber Gómez
Gualas No tiene
El Carmen Abel Acosta
Santa Helena Victor Julio Fajardo
La Libertad No tiene

Fuente: Alcaldías de San Carlos de Guaroa, San Martín, Castilla La Nueva y

366
Guamal

14 SISTEMA ECONÓMICO

3.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Dentro de las actividades productivas se estudiarán la agropecuaria,


agroindustrial, minera, petrolera y turística.

2..1 Actividad agropecuaria

Cuando se realizó el censo de usuarios en la cuenca del Río Guamal, se visitaron


los municipios de San Martín, Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa.
En este censo se encuestaron los predios que se benefician de las aguas del Río
Guamal donde se incluye la información de la captación, localización, dueños de
predios, y por consiguiente la información agropecuaria de la cuenca. A
continuación se muestra la información obtenida en el censo, discriminada por
municipio, para posteriormente realizar un consolidado, del cual se hará un
análisis de la actividad agropecuaria en la cuenca.

La economía en el municipio de San Carlos de Guaroa, se basa en siete


renglones categorizados así:

Cultivo de arroz

367
Ganadería extensiva

Producción Pecuaria

Cultivo y procesamiento primario de la palma de aceite.

Comercio

Se destaca en el municipio el cultivo de arroz y palma de aceite, así como la


ganadería extensiva. Se encuentran grandes plantas extractoras de aceite como:
La Paz y San Marcos.

Tabla 68. Producción Agrícola del municipio de San Carlos de Guaroa

PALMA PALMA ARROZ ARROZ RASTROJOS Y BOSQUE


VEREDA PASTO
RIEGO VERANERA RIEGO SECANO BAJOS PROTECTOR
La Raya 2209.75 60 437 149.9 384.6 200 249.75
Capri 234.9 249.9
TOTAL 2444.65 309.9 437 149.9 384.6 200 249.75

Fuente: Censo de Usuarios

368
Gráfica 14 Producción Agrícola de San Carlos de Guaroa

SAN CARLOS DE GUAROA

5.97%
4.78%
9.20% 0.12%
3.59%

10.45% 58.47%
7.41%

PALMA RIEGO PALMA VERANERA ARROZ RIEGO


ARROZ SECANO PASTO RASTROJOS Y BAJOS
BOSQUE PROTECTOR PLANTA FÍSICA

Fuente: Censo de Usuarios

En el Gráfico 14 se observa que el municipio de San Carlos de Guaroa presenta


en el área rural una distribución de la producción agrícola donde se tiene el 58.47
% del área total en palma de riego, el 10.45 % es de arroz riego, el 7.41 % se
encuentra sembrado con palma veranera, el 9.20 % tiene pastos aptos para la
ganadería, el 5.97 % está conformado por bosque protector, Los rastrojos y bajos
ocupan un área de 4.78 %, el 3.59 % corresponde a arroz secano y el 0.12%
restante es ocupado por la planta física de los predios.

369
Gráfica 15 Producción Pecuaria de San Carlos de Guaroa

SAN CARLOS DE GUAROA

2.46% 14.44%

5.22%

77.88%

BOVINOS EQUINOS PORCINOS AVES DE CORRAL

Fuente: Censo de Usuarios

En el Gráfico 15 se observa que el municipio de San Carlos de Guaroa presenta


en el área rural perteneciente a la cuenca del río Guamal una distribución de la
producción pecuaria donde se tiene que el 77.88 % del total de especies está
representado por el ganado bovino que se encuentra en los extensos potreros
que se tienen en los predios ganaderos o dispersos en algunas palmeras, el 14.44
% corresponde a las aves de corral, el 5.22 % se encuentra ocupado por los
equinos y el 2.46% restante de la producción pecuaria total corresponde a los
porcinos.

370
Dentro de las actividades económicas de Castilla La Nueva sobresalen la
agricultura y la ganadería.

En la Tabla 59 se muestra la actividad productiva agropecuaria de las veredas del


municipio de Castilla La Nueva.

Tabla 69. Actividades productivas por veredas en Castilla La Nueva


PALMA ARROZ ARROZ BOSQUE PLANTA ÁREA
PLÁTANO PASTO RASTROJOS Y
VEREDA RIEGO RIEGO SECANO PROTECTOR FÍSICA TOTAL
(Ha) (Ha) BAJOS (Ha)
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

San Lorenzo 100 79.5 299.9 0.6 480

Alto Corozal 705 118 886.6 19.75 0.65 1730

El Turuy 12 11 0.5 23.5

Banderas 80 119.9 0.1 200

Casablanca 699.75 635.5 1217.65 1.1 2554

San Antonio 25 154.9 0.1 180

TOTAL 699.75 100 1537 118 2678.95 19.75 11 3.05 5167.5

Fuente: Censo de Usuarios

En la Tabla 59 se observa que la actividad productiva de mayor incidencia es la


ganadera, a la cual se le dedican aproximadamente 2679 Ha, siendo seguida por
el arroz de riego con 1537 Ha. Con el fin de tener una mejor visualización, se
muestra el Gráfica 16, en el cual se detallan en porcentaje el uso de la tierra en el

371
municipio de Castilla La Nueva.

En Castilla La Nueva la actividad arrocera es de vital importancia porque impulsa


no sólo la economía del sector agropecuario y agroindustrial, sino el progreso y la
fuente de empleo y sustento de buena parte de la población rural.

Gráfica 16 Actividad productiva en el municipio de Castilla La Nueva

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

0.06%
13.54%
0.21%
0.00%
0.38%
1.94%

51.84%
29.74%

2.28%

PALMA RIEGO (Ha) PALMA VERANERA PLÁTANO (Ha)


ARROZ RIEGO (Ha) ARROZ SECANO (Ha) PASTO (Ha)
RASTROJOS Y BAJOS (Ha) BOSQUE PROTECTOR (Ha) PLANTA FÍSICA (Ha)

Fuente: Censo de Usuarios

Para tener una mejor idea de la utilización de los pastos, a continuación en la

372
Tabla 70 se muestra la cantidad de especies bovinas, equinas, porcinas y aves de
corral encontradas en las veredas de Castilla La Nueva.

Tabla 70. Número de especies bovinas, equinas, porcinas y aves de corral


por veredas

No DE No DE No DE AVES DE
VEREDA
BOVINOS EQUINOS PORCINOS CORRAL

San Lorenzo 150

Alto Corozal 469 8 12 100

El Turuy

Banderas 150 9 11

Casablanca 1000 15 45

San Antonio 200

TOTAL 1969 32 12 156

Fuente: Censo de Usuarios

Como se observa en la Tabla 60, la mayor cantidad de animales la integran los


bovinos, teniéndose presente que en Castilla La Nueva la ganadería ocupa un
renglón importante en la economía. Para tener una idea porcentual del sector
agropecuario teniendo en cuenta la cantidad de especies existentes, se realiza el
Gráfico 17.

373
Gráfica 17 Especies equinas, bovinas, porcinas y aves de corral de Castilla
La Nueva

ESPECIES EQUINAS, BOVINAS, PORCINAS Y AVES DE CORRAL

0.55%
7.19%
1.48%

90.78%

No DE BOVINOS No DE EQUINOS
No DE PORCINOS AVES DE CORRAL

Fuente: Censo de Usuarios

En el Gráfico 17 se puede observar que dentro de los renglones productivos la


Palma de Aceite es uno de los cultivos predominantes en el municipio, y por tal es
el generador de empleo más importante, además la tierra reúne las condiciones
óptimas de producción. Se espera una política más firme que permita incentivar el
cultivo de la Palma de Aceite como proceso de generación empleo en el municipio
de Castilla la Nueva y empezar a depender menos de los ingresos del petróleo.

374
En Guamal se practica principalmente ganadería tipo extensiva y el uso de la tierra
en actividades agrícolas se ubica preferentemente en las llanuras aluviales.
También se ha intentado realizar actividades agrícolas en las veredas de la parte
alta del municipio pero con relativo éxito debido a que los suelos son muy
superficiales.

El principal reglón de la economía Guamaluna es la ganadería y entre las


actividades agrícolas las de mayor producción se encuentran los árboles frutales
(cítricos) que tienen un gran auge y una buena proyección, seguido por la
producción de plátano, como se muestra en la tabla obtenida en el censo de
usuarios.

El sector agropecuario es importante porque existen excelentes pastos para


ganado que permiten el levante de ganado bovino de leche y ceba,
desafortunadamente sin tecnificar y con bajos rendimientos.

375
Tabla 71. Actividades productivas por veredas en Guamal
RASTROJOS BOSQUE
VEREDA PLÁTANO FRUTALES PASTO
Y BAJOS PROTECTOR
Monserrate
0.75 4.25 245.15 - 270.00
Bajo
Orotoy 0.25 2.25 15.70 - 7.80

Pío XII 9.50 40.70 104.00 1.90 10.30

San Miguel 2.25 6.80 72.90 - 11.55

El Dorado - - 39.50 - -

Santa Teresa 0.50 - 204.75 - -

San Pedro - - 105.65 - -

La Isla 1.25 2.50 144.20 - -

El Carmen 1.50 6.00 118.20 - -

La Paz 3.00 3.13 140.17 - -

El Danubio 1.50 1.50 84.10 - -


TOTAL 20.50 67.13 1274.00 1.90 299.65

Fuente: Censo de Usuarios

376
Gráfica 18 Porcentaje de las actividades productivas predominantes en
Guamal

GUAMAL

0.89%
0.74%
1.21%3.97%
17.72%

0.11%

75.36%

PLÁTANO FRUTALES PASTO RASTROJOS Y BAJOS


BOSQUE PROTECTOR PLANTA FÍSICA PISCICULTURA (Has)

Fuente: Censo de Usuarios

En el Gráfico 18 se observa que el municipio de Guamal presenta en el área rural


perteneciente a la cuenca del río Guamal una distribución de la producción
agrícola donde se tiene el 75.36 % del área total en pastos aptos para ganadería,
el 17.72 % se encuentra con bosque protector, el 3.97 % se encuentra sembrado
en árboles frutales (cítricos), el plátano ocupa un 1.21 % del área total de la

377
zona, el 0.89 % se encuentra ocupado por espejos de agua (piscicultura), un 0.11
% está ocupado por rastrojos y bajos, finalmente el 0.74 % lo ocupa la planta
física que se encuentra en los predios (viviendas).

Tabla 72. Actividad pecuaria en Guamal

PISCICULTURA AVES DE
VEREDA PISCICULTURA (Has) PORCINOS BOVINOS EQUINOS
(Cant.) CORRAL

Monserrate Bajo 73 248


Orotoy 10 156 5
Pío XII 16 167 240
San Miguel 15 4000 57 321 122 12
El Dorado
Santa Teresa 2 50 120 8
San Pedro
La Isla 20 4290 191 7
El Carmen 44 175 288 13
La Paz 110 238 6
El Danubio 80 90 22
TOTAL 15 4000 139 5276 1693 73

Fuente: Censo de Usuarios

En cuanto a la porcicultura esta es una actividad promisoria en el municipio de


Guamal y cuya producción tecnificada ha venido en aumento, las cabezas que se
producen salen preferentemente a los mercados de Villavicencio y Santa Fe de
Bogotá. En la Tabla 62 se registra el número total de cabezas de ganado porcino,
bovino, equino y aves de corral existentes en la zona de estudio.

378
Además, como se muestra en la Tabla 62, el municipio de Guamal se proyecta
como una potencia en la producción piscícola, y este renglón de la economía
empieza a tomar fuerza a nivel local. Esto se debe a las ventajas comparativas
que existen, debido a la abundancia del recurso hídrico. Esta actividad se debe
fortalecer bajo unas condiciones de manejo adecuado de cuencas hidrográficas, y
las fuentes de agua. En cuanto a los residuos producto de esta actividad muy
pocos se desaprovechan puesto que los residuos del beneficio son utilizados en la
elaboración de concentrado para animales domésticos, los lodos por ser altamente
ricos en fósforo y calcio son utilizados como abono para la citricultura.

En el caso de San Martín actualmente las principales actividades productivas son


la agrícola y ganadera.

Tabla 73. Actividades productivas de San Martín

BOSQUE PLANTA
VEREDA ARROZ RIEGO PASTO BOVINOS ÁREA
PROTECTOR FÍSICA

Gualas 1400 499.8 600 0.2 40 2500


Pascualera 1500 949.9 0.1 350 2450
Santa Helena 1700 449.9 200 0.1 2350
TOTAL 3100 2449.7 1749.9 0.4 390 7300

Fuente: Censo de Usuarios

En la Tabla 63 se observa que la actividad predominante en el municipio de San

379
Martín es la arrocera, donde se tienen 3100 Ha cultivadas. En importancia le sigue
la actividad ganadera y finalmente se tiene bosque protector en la zona.

Para hacer un análisis global de la cuenca, en la Tabla 64 se tiene los municipios


pertenecientes a la cuenca con las respectivas actividades productivas. De la
Tabla 64 se determina que la principal actividad de la cuenca es la ganadería
extensiva, lo cual se debe a la presencia de grandes extensiones cultivadas en
pasto. En esta zona el pasto de corte predominante es el Imperial, la pradera
tradicional y mejorada tecnificada es la Brachiaria Decumbens. La raza
predominante es la Cebú, la cual es la más comercial para engorde y
posteriormente venderla en canal para consumo humano. Esta misma especie es
mezclada con la raza Pardo para producir crias con ordeño o ganado de doble
propósito. Para lechería especializada usan el cruce entre Pardo con Gir y con
Holstein.

En toda la cuenca el ganado es usado para ceba, lecherías o para doble


propósito.

Tabla 74. Actividades productivas en la cuenca del Río Guamal

ARROZ ARROZ PALMA PALMA PLÁTANO, FRUTALES, PASTO, RASTROJOS Y BOSQUE


MUNICIPIO
RIEGO, Ha SECANO, Ha RIEGO, Ha VERANERA, Ha Ha Ha Ha BAJOS, Ha PROTECTOR, Ha
GUAMAL - - - - 16.5 53.39 1070 1.13 97.77
CASTILLA LA NUEVA 1537 118 700 - 100 - 2678.95 19.75 11
SAN CARLOS DE GUAROA 437 149.9 2445 310 - - 384.6 200 250
SAN MARTÍN 3100 - - - - - 2449.7 - 1750
TOTAL 5074 267.9 3145 310 116.5 53.39 6583.25 220.88 2108.77

380
Fuente: Censo de Usuarios

Siguiendo con los renglones productivos, después de la ganadería la actividad


predominantes es el cultivo de arroz, tanto arroz de riego como secano. El llano
se ha caracterizado por hacer un manejo integral en el cultivo de arroz, siendo
normal tener dos cosechas al año. La mayor parte de la producción arrocera se
comercializa en el interior del país, especialmente en la ciudad de Bogotá, aunque
una considerable parte se queda para uso de la población metense.

En importancia le sigue la producción de palma de aceite, la cual a través de los


últimos años se ha ido incrementando por lo fértiles y aptos que son los suelos de
la cuenca para este tipo de actividad productiva. El municipio que más área
destina para el cultivo de la Palma es San Carlos de Guaroa, donde se cuentan
con grandes extractoras, como La Paz y San Marcos, mencionadas anteriormente.

En la cuenca hay destinadas aproximadamente 2100 Ha con bosque protector


distribuidos a lo largo de toda la cuenca. Es importante incentivar el cultivo de
árboles, sobretodo en las riveras del Río Guamal para evitar posibles erosiones y
cambios de curso.

381
Gráfica 19 Uso del suelo por actividades productivas en la Cuenca

DISTRIBUCIÓN DEL SUELO POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

11.79%
1.24% 28.38%

1.50%
36.82%
17.59%

1.73%

0.65%
0.30%
ARROZ RIEGO, Ha ARROZ SECANO, Ha PALMA RIEGO, Ha
PALMA VERANERA, Ha PLÁTANO, Ha FRUTALES, Ha
PASTO, Ha RASTROJOS Y BAJOS, Ha BOSQUE PROTECTOR, Ha

Fuente: Censo de Usuarios

En el Gráfico 19 se definen claramente en porcentaje la actividad productiva en la


cuenca del Río Guamal, donde la mayor parte del área está dedicada a los pastos
para ganadería.

382
2..2 Actividad agroindustrial

Dentro de los principales renglones productivos se tienen la palma de aceite y el


arroz. En San Carlos de Guaroa existe una agroindustria favorecida por las
grandes extensiones cultivadas y la tecnificación de las plantaciones. Dentro de la
agroindustria de la palma de aceite se encuentran dos grandes extractoras como
son la Extractora La Paz y Extractora San Marcos.

En la El proceso de tratamiento del agua residual procedente del proceso de


extracción de la palma de aceite se lleva a cabo por medio de una laguna de
enfriamiento, dos lagunas anaerobias, una laguna facultativa y un tanque de
filtración (anaerobio). En el tanque de infiltración se deja evaporar el agua, el agua
excedente en los canales es llega a un conducto para arrojar sus aguas al río
Guamal.

Además de la agroindustria de la palma, en el recorrido de la cuenca no existen


otras. En el sector arrocero se cuenta con tecnificación, con molinos arroceros en
las riveras del Caño Camoa en el municipio de San Martín y otros localizados en el
área rural.

383
2..3 Actividad minera

La actividad minera en la zona de influencia (Cuenca del Río Guamal), está


constituida por la explotación de materiales de construcción en el río Guamal y la
explotación petrolera en Castilla La Nueva, pero ésta última es descrita en el
numeral siguiente, donde se contempla un item dedicado a la explotación
petrolera. Además de la explotación presente en Castilla, se encuentra otra en
Acacías, pero no entra dentro del área de influencia de la cuenca del Río Guamal.

La actividad minera se encuentra en tres canteras sobre el río Guamal, todas en el


municipio de Castilla La Nueva. Las características y descripciones de estas
canteras se presentan a continuación:

• Explotación de materiales de construcción en vereda Violetas

El Ingeniero Faisel Peralta tiene una explotación de material de cantera en la


vereda Violetas sobre la corriente del Río Guamal que contempla la extracción,
cargue y transporte del material. Se solicitó un volumen de extracción de 125.000
m3 al año en un área de 84.13 Ha. En el área de influencia del proyecto no hay
comunidades negras, ni indígenas que puedan afectarse, tampoco existen
reservas naturales, parques nacionales naturales o ecosistemas especiales que se
puedan ver afectadas. Los equipos que se utilizan en esta explotación son

384
retroexcavación de oruga con capacidad de 1 m3, volquetas, doble troque,
volquetas C70 y camioneta.

Para el funcionamiento del área de explotación se tiene un equipo contra incendio,


pozo séptico, basuras y señalización interna. No usan el agua del río para
consumo doméstico ni industrial y no se generan vertimientos.

• Mina Murillos San Lorenzo

La mina Murillos San Lorenzo cuenta con título minero otorgado por Minercol. Se
encarga de extraer material de construcción del Río Guamal. El volumen a extraer
es de 125.000 m3 y el área de explotación es 83.195 Ha. En el área de influencia
no existen ecosistemas o comunidades que puedan verse afectadas por el
proyecto.

Las actividades que se llevan a cabo son extracción, cargue y transporte de


material. El área es explotada ocasionalmente por tanto no posee campamento ni
algún tipo de infraestructura instalada que perjudique el ambiente con desechos
de origen antrópico.

385
• Mina Murillos Castilla 2

La mina Murillos Castilla 2 extrae material de construcción del Río Guamal. El


volumen a extraer es de 135.000 m3 y el área de explotación es 121.67 Ha. En el
área de influencia no existen ecosistemas o comunidades que puedan verse
afectadas por el proyecto.

Las actividades que se llevan a cabo son extracción, cargue y transporte de


material. El área es explotada ocasionalmente por tanto no posee campamento ni
algún tipo de infraestructura instalada que generen desechos sólidos o líquidos
producto de la actividad humana.

2..4 Actividad petrolera

Tal como se menciona en el inciso anterior, la explotación petrolera se ubica


principalmente en Castilla La Nueva, convirtiéndose el petróleo en un elemento
fundamental para el desarrollo de la región, basados en sus aportes económicos.

La zona petrolífera se encuentra en un anticlinal con una trampa estructural a la

386
cual pertenece la formación Guadalupe, su explotación se hace a través de un
medio artificial, con bombas de succión para la fase de extracción del subsuelo.
Lo anterior ocurre porque la energía que produce el yacimiento no es suficiente
para que los fluidos puedan llegar por si solos a la superficie.

Ecopetrol ocupa un área de 16.000 Ha, en donde cuenta con 15 pozos que se
encuentran en producción y se ponen en funcionamiento dependiendo de la
demanda del crudo.

La profundidad promedio de los pozos Castilla es de 2286 m. Para su perforación


y explotación se han utilizado variedad de equipos, cada uno de ellos compuestos
de una serie de partes integradas que funcionan sincrónicamente para mantener
la brica rotando en el fondo de la perforación.

El levantamiento del crudo se hace mediante bombeo por cabilla, el sistema más
común es de bomba de balancín. Este es un sistema desde el punto de vista
mecánico muy sencillo y económico. Mediante el bombeo por Cabilla, el
movimiento del equipo de bombeo del suelo y subsuelo se origina en la superficie
y transmite a la bomba mediante una sarta de varillas de acero. El sistema está
compuesto básicamente de 5 piezas: bomba de varilla de succión del subsuelo, la
sarta da varilla de succión que transmite el movimiento de bombeo a la superficie
y la potencia a la bomba del subsuelo, el equipo de bombeo de la superficie, la
unidad de transmisión de potencia y el motor principal que alimenta la potencia

387
necesaria el sistema.

El crudo al contener alto grado de agua es necesario someterlo a un proceso


térmico – químico, pasando por el tanque de deshidratación dejando el crudo con
un máximo de 2% de agua y luego fluye por tubos hasta la estación uno.

El mercado del crudo por ser pesado es utilizado en las calderas de las diferentes
fábricas de las principales ciudades del país, como, Medellín, Bogotá, Cali, entre
otros.

2..5 Actividad turística y cultural

En San Carlos de Guaroa, para el sector del Deporte y recreación se tiene una
infraestructura Deportiva y Cultural representada en cuatro (4) polideportivos, uno
en la cabecera Municipal y tres en el área rural. A nivel urbano se posee además,
el parque infantil, la concha acústica, la casa de la cultura. Donde se adelantan
programas que incentiven al aprovechamiento del tiempo libre.

Tabla 75. Infraestructura Deportiva

388
CABECERA AREA AREA CAPACIDAD
MUNICIPAL URBANA RURAL TOTAL
Polideportivos 1 2 900 personas

Parques y parque
2 1 100 niños
Infantil.

Concha Acústica 1 0 900 personas

Casa de la cultura 1 0 100 personas

Dada las condiciones geográficas del Municipio de San Carlos Guaroa se cuenta
con una gran riqueza hídrica y paisajística de gran importancia para la
conservación del medio ambiente; por tal razón la administración municipal ha
determinado algunas áreas como posibles zonas de manejo especial, entre las
cuales se destacan la Isla de Capri, Morichales y reservorios en la vereda Mundo
roto, reserva del acueducto de Pajure, lagunas múltiples en la Inspección de
Pajure y Surimena rivera izquierda del río Guamal, la rivera caño la raya, el caño
Guaroa, la rivera del caño Surimena y Giramena.

Foto 46 Caño isla de Capri

389
Foto 47 Morichales y esteros de San Carlos de Guaroa

390
Foto 48 Nacedero de agua en Pajure

391
Foto 49 Lagunas

Foto 50 Ladera izquierda del río Guamal

392
El Deporte típico del Llanero es el Coleo, al que no es ajeno las veredas
pertenecientes a la Cuenca del Río Guamal, por lo tanto en los municipio se
celebran torneos locales; es de anotar que este Deporte ha tenido tanta acogida
que actualmente se práctica a nivel internacional.

En Castilla La Nueva, las actividades culturales giran alrededor de la casa de la


cultura, la cual cuenta con buena infraestructura física, una biblioteca, salón de
danzas, salón de música y auditorio para 150 personas, promovidos por un
coordinador o director de la casa de la cultura, a donde concurre la comunidad en
general pero de manera especial los alumnos de los colegios y escuelas del
municipio.

En cuanto a cultura se refiere, el objetivo principal es promover y difundir los


valores y expresiones culturales y folclóricas de la zona como el joropo y la
enseñanza para aprender a tocar los instrumentos como el arpa, el cuatro y los
capachos, labores que se inician a temprana edad escolar.

En el área rural los escenarios deportivos están ubicados en las escuelas y la


comunidad tiene acceso en época de vacaciones.

El municipio de San Martín no cuenta con polideportivos en la zona rural, existen


dos canchas de baloncesto reglamentarias ubicadas en las escuelas Gualas y El
Bajo Camoa, una cancha de fútbol en el Merey, las otras escuelas solamente han

393
improvisado escenarios deportivos no reglamentarios, haciendo muy limitada la
practica de cualquier deporte o la recreación, especialmente cuando las escuelas
realizan eventos deportivos entre sus estudiantes, como apoyo se realizan
actividades como bazares.

Como sitio de interés turístico San Martín cuenta con la reserva natural “La Casa
de la Abuela”, importante por su reducto boscoso en perfectas condiciones, por su
nacimiento de agua, por algunas especies de animales representativos de la
región; aunque en la actualidad no existe ningún tipo de incentivo ni aporte
económico para el sostenimiento y mantenimiento.

15 CONCLUSIONES

La información obtenida de las encuestas realizadas por el Sisbén está


actualizada al 2004. Como es de suponerse, en algunos casos, la veracidad de
esta encuesta se ve afectada por factores externos tal como se tiene al momento
de la encuesta donde el usuario busca bajar el nivel del Sisbén. Dado lo anterior
existen casos donde el encuestado miente en factores como son la educación y
los servicios públicos, aunque éstos últimos son fáciles de determinar con simple
inspección por parte del encuestados, inclusive existen casos donde el nivel
educativo se puede apreciar en el hablar y condiciones de la vivienda.

394
Por otro lado, el desarrollo de los municipios de la cuenca del río Guamal en gran
medida se debe a la explotación petrolera, ya que eventos como la apertura de la
vía al municipio de Castilla La Nueva, ocurrida en 1945, impulsó el desarrollo del
asentamiento poblacional en estos municipios y en especial en Castilla La Nueva y
facilitó la comunicación y el mercadeo de los productos agropecuarios de la zona.
Esto último mantuvo los niveles de actividad económica en las zonas rurales
evitando la excesiva concentración y desplazamiento de población de estas zonas
al casco urbano. No obstante lo anterior, en las décadas subsiguientes hubo un
notable crecimiento poblacional en el área urbana de la cuenca presumiblemente
ligado a la expectativa de empleo generado por la explotación petrolera y no se
puede descartar que posteriormente esto haya influido en los planes de vivienda
ejecutados dentro de los planes de desarrollo del municipio.

Actualmente, Castilla La Nueva se ha visto beneficiada por la generación de


regalías durante todos los años de explotación del campo. Anteriormente la
Asociación Cubarral (CHEVRON y ECOPETROL) y en este momento
ECOPETROL, han desarrollado programas de “Ayudas a la Comunidad”, en los
cuales se han ejecutado proyectos de infraestructura y dotación de elementos y
equipos dirigidos principalmente al sector salud, educación y vías, y al
fortalecimiento del sector agropecuario con asesoría a microempresas para el
desarrollo de sus actividades económicas. No obstante, las expectativas de las
comunidades del área de influencia frente a la posible inversión social se convierte
en un impacto negativo cuando las comunidades requieren en forma permanente
el apoyo financiero de la industria petrolera en proyectos de inversión social,
desconociendo la competencia del Estado con entidades encargadas de dar

395
respuesta especifica al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Es importante anotar que dentro de las principales actividades económicas de la


cuenca del Río Guamal se encuentra la ganadera, así como la producción de
arroz, palma de aceite y cítricos.

La principal actividad productiva y generadora de empleo es la producción de


palma de aceite, teniéndose importantes extractoras, especialmente en el
municipio de San Carlos de Guaroa. Le sigue el arroz, que se produce en los
municipios de San martín y Castilla La Nueva.

La actividad turística es generada principalmente por los balnearios que existen en


la zona, siendo los más importantes los presentes en el Río Humadea.

En Cuanto a la actividad minera, se observa que existen sitios de extracción de


material del Río Guamal, lo cual puede ir deteriorando el cauce si no se presentan
los planes de manejo ambiental adecuado. Dentro de los factores en los cuales
influye la extracción de materiales es en la producción piscícola del río.

396
VI.PARTICIPACION PARA LA CONCERTACIÓN

1 JUSTIFICACIÓN

Para garantizar la concertación en cuanto a los requerimientos técnico-


ambientales, la naturaleza y alcance de la gestión pública y la viabilidad
institucional y económica de la operacionalidad de los diferentes instrumentos, se
contempla la realización de unos talleres específicos que tienen como objeto
unificar criterios y tomar decisiones sobre aspectos estructurales en la
administración del recurso.

En las socializaciones se busca conformar grupos de trabajo y concertación con


actores debidamente caracterizados con respecto a sus intereses o factores de
relacionamiento con el recurso, con el objeto, en primer lugar, que el proceso de
concertación entre ellos sea lo más dinámico posible, y en segundo lugar, que los
instrumentos para la gestión pública, actúen no solo sobre los diferentes factores
que requieren la intervención pública sino que además garanticen la solución
respectiva en función del interés general.

397
2 OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Lograr la vinculación de los diferentes actores que configuran grupos de interés


respecto a los sistemas de uso, aprovechamiento, control, regulación y
administración del agua a todo el proceso de instrumentación para la gestión
pública del agua, logrando un mayor grado de compromiso con respecto al uso,
aprovechamiento y manejo adecuado, atendiendo a los requerimientos de
sostenibilidad del recurso y del medio natural.

3.1 ESPECIFICOS

- Exponer a la comunidad directamente involucrada las características del


proyecto explicando las actividades a desarrollar, alcances planteados y los
beneficios que trae para la zona.

- Presentar el personal que formará parte de los equipos de trabajo que deben
desplazarse a las distintas regiones y la labor que desempeñarán de acuerdo a
las actividades correspondientes.

398
- Obtener aprobación y respaldo por parte de la comunidad para el desarrollo de
las diferentes actividades.

16 MATERIALES

Los materiales utilizados para cada uno de los talleres fueron:

• Papel Periódico.

• Diapositivas

• Marcadores Permanentes

• Papel tamaño Carta.

• Cámara de Vídeo

• Cassettes de Vídeo.

• Computador Portátil

• Cámara digital.

• Video Beam

399
17 MÉTODOS Y TEMATICA

A continuación se realiza una descripción de la metodología utilizada para


presentar a la comunidad tanto los alcances y objetivos del proyecto como los
productos obtenidos del desarrollo del mismo, igualmente los contenidos de las
diferentes fases de la socialización las cuales se dividieron así:

• Primera Fase: Generalidades del Proyecto, Alcances y actividades a


desarrollar.

• Segunda Fase: Presentación de los resultados obtenidos con el desarrollo


del proyecto.

• Tercera Fase: Concertación final de la reglamentación con la comunidad.

Cada una de estas tres fases fue presentada a las comunidades que conforman el
área de la cuenca hidrográfica dentro de los cuales están los municipios de
Acacias, Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa los cuales cuentan
dentro de sus jurisdicciones con los usuarios de mayor representatividad en
cuanto utilización del recurso hídrico.

3.1 FASE 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO, ALCANCES Y

400
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

2..1 METODOLOGIA

Inicialmente, con el propósito de tener mayor accesibilidad a las comunidades se


acudió a la UMATA de cada municipio por ser estas las entidades estatales que
mayo acercamiento tienen con las comunidades de la siguiente manera:

• En el municipio de Acacias únicamente la vereda San Cristóbal se


encuentra dentro de la cuenca del río Guamal se estableció contacto con el señor
Adenis Gómez presidente de la junta de acción comunal de la vereda quien
colaboró con la convocatoria de la comunidad y también con el préstamo del salón
comunal para la realización de la conferencia. Una vez definido el sitio, se
procedió a fijar la fecha y hora de realización del evento para posteriormente
enviar las invitaciones a la comunidad y fijar avisos informativos en los lugares de
mayor afluencia.

401
2..2 TEMATICA

En esta conferencia fueron tratadas todas las generalidades de la reglamentación


y las actividades que se irían a desarrollar durante el proyecto, dentro de estas
encontramos:

2..2.1 NORMATIVIDAD.

Fueron citados y explicados las principales normas y decretos en los cuales se


fundamenta el proyecto:

• DECRETO LEY 2811 DE 1.974. En su capitulo 3 hace referencia a las


cuencas hidrográficas, Asociaciones y empresas comunitarias para el uso del
agua.

ARTICULO 156. Para el aprovechamiento de las aguas se estudiará en


conjunto su mejor distribución en cada corriente o derivación, teniendo en
cuenta el reparto actual y las necesidades de los predios.

402
Las personas que puedan resultar afectadas con la reglamentación tienen
derecho de conocer los estudios y de participar en la práctica de las
diligencias correspondientes.

ARTICULO 157. Cualquier reglamentación de uso de aguas podrá ser


revisada o variada, a petición de parte interesada o de oficio, cuando hayan
cambiado las condiciones o circunstancias que se tuvieron en cuenta para
efectuarla y siempre que se haya oído a las personas que puedan resultar
afectadas con la modificación.

• DECRETO 1541 DE 1978. Reglamenta las concesiones de agua para los


diferentes usos.

ARTÍCULO 107: El INDERENA, con el fin de obtener una mejor distribución


de las aguas de cada corriente o derivación de acuerdo con lo previsto en los
artículos 156 y 157 del Dto. Ley 2811 de 1.974, reglamentará cuando lo
estime conveniente, de oficio o a petición de parte, el aprovechamiento de
cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como las derivaciones
que beneficien varios predios.

• Resolución Nº. 200.15.03.0055 del 7 de Febrero del 2.003. Por medio de

403
la cual Corporinoquia inicia la reglamentación de la cuenca del Caño Buque.

2..2.2 JUSTIFICACIÓN.

CORMACARENA considerando la problemática de Caño Buque y tomando como


base el Estudio de Reglamentación iniciado por CORPORINOQUIA según
Resolución Nº. 200.15.03.0055 del 7 de Febrero de 2.003, ha querido finalizar el
proceso de reglamentación con el fin de lograr una distribución equitativa de
caudales entre los usuarios que aprovechan el agua de las corrientes de Caño
Buque, para no verse obligados a declarar agotado el recurso hídrico debido al
mal aprovechamiento del mismo.

2..2.3 OBJETIVOS

• Recuperar las condiciones de regulación hídrica necesarias para satisfacer


las demandas actuales y futuras del desarrollo sectorial y territorial.

• Recuperar las condiciones de calidad según los requerimientos de uso del


río.

404
• Mantener las condiciones de calidad de los recursos hídricos.

• Restringir y controlar las obras de captaciones construidas y por construir


para que no interfieran con la integridad de la cuenca.

2..2.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

En esta parte de la presentación se realiza una descripción de cada una de las


labores requeridas para el desarrollo del proyecto:

2..2.4.1 Censo de usuarios:

Se trata de una clase de encuesta aplicada a todos los predios que están siendo
beneficiados con las aguas del Caño, en la cual se recopilará información para
establecer cualitativa y cuantitativamente los diferentes usuarios. Dicha
información será recopilada en un formato para su posterior tabulación y análisis;
los datos que serán solicitados son:

405
• Nombre del usuario

• No de Identificación.

• Cedula catastral del Predio

• Numero total de hectáreas del predio

• Numero de has a beneficiar

• Numero de has cultivadas

• Numero de has con vocación ganadera

• Numero de especies Equinas, Bovinas, Porcinas, Caprinas y Avícolas.

• Número de has en Piscicultura.

• Numero de personas que habitan el predio

• Sistema de captación

• Coordenadas del punto de captación

• Descripción de la estructura de captación

• Si cuenta con concesión. Nº. de resolución

• Caudal Derivado

• Caudal de la corriente principal antes y después de la derivación.

406
• Disposición o manejo de vertimientos

• Fuente receptora de los vertimientos

Para la determinación de datos como los caudales será necesaria la realización de


algunos aforos ó mediciones los cuales serán efectuados el día de la visita,
además por medio del GPS se hará una localización geográfica del predio.

407
ADMINISTRACION Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HIDRICO
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA
DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA. "CORMACARENA"
COOP-SOL DE
ADMINISTRACION COOPERATIVA SOLIDARIA DEL ORIENTE
ORIENTE
COOP-SOL DE ORIENTE
VERSIÓN DOS
ACSO-F-COR-002 ENCUESTA TECNICA CONCESIONES/VERTIMIENTOS DE AGUA
F.R/ABRIL/05
NOMBRE DEL PROYECTO

INFORMACION GENERAL DEL USUARIO:


Municipio: Vereda:
Nombre Predio: Propietario:
Nombre del usuario : _________________________________ No de identificación: _______________________
Número de personas que habitan en el predio _____________________ Cédula Catastral del predio: _________________
Número total de has del predio: __________ Número de has a beneficiar: ________________
Número de has cultivadas: _____________ Número de has con vocación ganadera: _______
Tipo de cultivo/N° de has: ____________ ____________
____________ ____________
Número de especies: Equinas_______ Bovinas_______ Porcinas_____
Caprinas______ Avícolas________
Número de has en piscicultura: ________

COORDENADAS PREDIO: N:___________ E:___________ ELV:________

SISTEMA DE CAPTACION:
Coordenadas: N:___________ E:___________ ELV:________
Tipo de estructura: Toma Lateral _______ Toma de rejilla __________
Toma Sumergida _____ Presa de derivación _____ Otra ______

Caudal derivado: ___________


Caudal de la corriente principal antes de la derivación: ___________
Caudal de la corriente principal después de la derivación: ___________

Manguera Rejilla
Diámetro: Ancho de rejilla:
Longitud: Largo de rejilla:
Diferencia de altura: Lámina de agua sobre la rejilla:
Lámina de agua: Diámetro de las barras:
Separación entre rejillas:

SISTEMA DE DISTRIBUCION:
Tipo de sistema de distribución:

Descripción del sistema:

Manejo de los vertimientos:

Fuente receptora de los vertimientos:

Descripción general de la zona:

RESPONSABLE: FECHA:

Ilustración 19 Modelo del formato para el Censo de Usuarios

2..2.4.2 Análisis de la Información:

408
Una vez finalizadas las labores de recopilación de información tanto primaria en
campo como secundaria suministrada por entidades como el IDEAM y el IGAC el
equipo consultor procede a una fase en la que dicha información es analizada con
el fin de calcular el índice de escasez que representa la demanda de agua que
ejercen en su conjunto las actividades económicas y sociales para su uso y
aprovechamiento frente a la oferta hídrica disponible (neta) de la cuenca y así
establecer las posibilidades que hay de satisfacer las los requerimientos de la
comunidad sin alterar el equilibrio de la cuenca en las diferentes épocas del año.

Igualmente se tienen en cuenta los tipos de uso para los que esta siendo utilizado
el recurso y se evalúa la posibilidad de seguir haciéndolo siempre y cuando se
mantengan las características de calidad y continuidad a través del tiempo.

2..2.4.3 Proceso de Concertación.

Una vez sean determinados los índices anteriormente mencionados se informará a


la comunidad sobre los resultados obtenidos con el objetivo de que al realizar la
distribución de caudales sea entendido y aceptado por los directamente
interesados, para finalmente emitir la reglamentación del río.

2..2.4.4 Vocabulario.

409
Se hizo una explicación de los términos encontrados dentro de la temática del
proyecto con el fin de que la comunidad se familiarice y entienda el mensaje que
se les transmite. Dentro de los términos presentados tenemos:

• AFOROS: Medición realizada en una corriente de agua con el fin de


cuantificar el caudal en un instante dado.

• CAUDAL: Volumen o cantidad de agua medida en una unidad de tiempo.

• DEMANDA HÍDRICA: En la cuantificación de la demanda se integran todas


las actividades que requieren el recurso hídrico, mostrándose su comportamiento
y distribución en el tiempo para planificar su uso sostenible.

• EFECTOS ANTROPICOS: Intervención del hombre dentro de un sistema


natural, dando origen a cambios en su hábitat,

• INDICE DE ESCACEZ: Es la relación porcentual entre la demanda de agua


del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible,
luego de aplicar factores de reducción por calidad del agua y caudal ecológico.

410
• MODULO DE CONSUMO: Indica la cantidad de agua necesaria y suficiente
para abastecer ala demanda consumidora de acuerdo con el uso y destino,
expresada en lt/actividad/día.

• OFERTA: Disponibilidad de agua en cada una de las fases fundamentales


del ciclo.

411
Anexo 1 METADATO IMAGEN 007/057
Anexo 2 METADATO 008/057
Anexo 3 CENSO DE USUARIO
Anexo 4 PLANOS DE RECORRIDO
Anexo 5 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM)
PRECIPITACIÓN
Anexo 6 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM)
EVAPORACIÓN
Anexo 7 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) TEMPERATURA
Anexo 8 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) VELOCIDAD DEL VIENTO
Anexo 9 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN DE LAS
ESTACIONES ANALIZADAS
Anexo 10 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) BRILLO SOLAR
Anexo 11 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA
DESARROLLADOS PARA LAS ESTACIONES SELECCIONADAS
(P MÁX. 24 H)
Anexo 12 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA (IDEAM) CAUDALES
Anexo 13 LOCALIZACIÓN MUESTREO ICTIOLÓGICO (MAPA 1)
Anexo 14 LOCALIZACIÓN MUESTREO ICTIOLÓGICO (MAPA 2)
Anexo 15 FORMATO DE TOMA DE DATOS EN CAMPO ESTUDIO
ICTIOLÓGICO
Anexo 16 FORMATO TOMA DE DATOS EN LABORATORIO ESTUDIO
ICTIOLÓGICO

You might also like