You are on page 1of 59

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS

CARRERA Bioquímica Farmacéutica


UNIDAD DE ORGANIZACIÓN Básica
CURRICULAR
CAMPO DE FORMACIÓN Fundamentos teóricos / Práctica profesional
ÁREAS / SUBÁREA ACADÉMICA Química / Química Inorgánica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL 1

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: Coordinadora
Cargo: Docentes Subárea Cargo: Director Carrera

Firma:
Martina Clairand

Firma
Firma: Susana López
Susana López Firma
Fecha: 2018/04/10 Fecha: 2018/04/10 Fecha: 2018/04

Página 1 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Contenido de la Guía
Introducción ...............................................................................................................................................3

Formato de Informe ..................................................................................................................................5

Hoja de trabajo para registro de datos .....................................................................................................7

Formato de registro de datos de laboratorio. ...........................................................................................7

Formato de bitácora ..................................................................................................................................8

Normas básicas de seguridad en la manipulación de sustancias químicas ...........................................9

Normas básicas en la manipulación de materiales de laboratorio ........................................................11

Medición de la masa de la materia .........................................................................................................15

Medición del volumen .............................................................................................................................19

Técnicas de calentamiento y enfriamiento .............................................................................................27

Determinación de densidad en sólidos y líquidos como criterio de identificación .................................33

Determinación de Puntos de Fusión y Ebullición ...................................................................................38

Cambios Físicos y Químicos ..................................................................................................................43

Estudio de la llama, aplicación de la teoría de Bohr ..............................................................................47

Propiedades físicas y químicas de elementos metálicos y no metálicos ..............................................50

Estequiometría ........................................................................................................................................55

Página 2 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Introducción

La química es una ciencia que estudia los cambios experimentados por la materia, además de su
composición, estructura y su relación con la energía. Para esta asignatura se revisarán además de
las operaciones básicas empleadas en un laboratorio, las unidades de Propiedades de la Materia,
Estructura Atómica, Propiedades Periódicas, Enlace Químico, Estequiometria.

La guía de laboratorio tiene como objetivo el aprendizaje y dominio de conceptos de química básica
mediante la realización de experimentos por parte del estudiante, los conocimientos teóricos
relacionados con los experimentos presentados en esta guía serán llevados simultáneamente en
clase para mayor comprensión del estudiante, cada práctica contiene los objetivos a alcanzar, los
materiales y reactivos que se manejaran y sobretodo una detallada explicación de los procesos y
cuidados que deberá tener el estudiante durante el manejo de las prácticas, para evitar
inconvenientes en el aprendizaje y posibles accidentes en el lugar de trabajo. Las personas que
toman el presente curso deberán llevar impresa una guía por grupo de laboratorio para el
seguimiento de las prácticas de laboratorio, la cual será revisada al comenzar cada una de ellas.

Es necesario además que las personas que toman este curso tengan presente las normas a seguir
en el laboratorio de trabajo:
1. En el laboratorio es absolutamente necesario el uso de mandil (blanco, nombre y apellido del
estudiante y puños cerrados), guantes, guía de prácticas de laboratorio, gafas de seguridad y
mascarilla para gases inorgánicos en todo momento.
2. Antes de realizar cualquier práctica es necesario consultar las fichas de seguridad y leer
cuidadosamente las observaciones que contiene la guía de prácticas de laboratorio para el
uso de las sustancias en la presente práctica (INTRUCCIONES PREVIAS).
3. Comunique al Instructor inmediatamente cualquier salpicadura, rotura o accidente en general,
por leve que éste le parezca, para la toma de medidas correspondientes.
4. Ningún estudiante deberá iniciar un experimento antes de tener la autorización del Instructor,
a quien, por otra parte, deberá hacer aquellas preguntas referentes a cualquier duda relativa
al desarrollo de la experiencia.
5. El estudiante deberá leer la guía de prácticas de laboratorio con anterioridad a la práctica
prevista por el profesor, y así revisar materiales o reactivos que deben ser llevados por los
alumnos, los cuales se encuentran subrayados y en negritas dentro de los materiales; por
tanto, será de absoluta responsabilidad de los alumnos la ausencia de los mismos y la
disminución de 10 puntos en la revisión del informe práctico.
6. Al final de la práctica la guía será firmada y sellada por el Instructor a cargo, esta guía será
revisada al final de cada hemisemestre en donde se evaluará el total de los sellos hasta allí
recolectados sobre 1 punto de la nota final sobre 4 de Laboratorio, los dos puntos restantes
se evaluarán mediante una prueba escrita de Laboratorio por el Profesor.
Página 3 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Es fundamental que cada estudiante comprenda su responsabilidad al efectuar el trabajo en los


laboratorios maximizando la seguridad personal, la de todas las personas que lo rodean y la de los
equipos. No es suficiente leer este manual; cada persona es responsable al desarrollar sus
actividades respetando las normas y procedimientos establecidos, de tal forma que no se ponga en
peligro la integridad física de nadie.

Página 4 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Formato de Informe
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

INFORME No.
NOMBRES Y APELLIDOS CARRERA FACULTAD

PARALELO FECHA DE REALIZACIÓN

GRUPO HORARIO

TEMA:

OBJETIVOS: Son enunciados que orientan el trabajo en laboratorio consistente en procedimientos,


obtención y análisis de resultados que evidencien y justifican la teoría. Se debe utilizar los verbos en
infinitivo.

INTRODUCCION: Es un resumen referente a los conocimientos generales relacionados con el


tema de estudio en el laboratorio, ecuaciones, reacciones químicas y condiciones generales
presentes en los ensayos realizados. Debe basarse en referencias bibliográficas apropiadas (libros
actualizados, artículos científicos), no es una copia exacta de los textos encontrados en las
referencias; debe tener máximo 150 palabras.
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS
Describir equipos, materiales y reactivos
(concentración utilizada y fórmula química). Si
es necesario indicar las precauciones tomadas
para manejar los reactivos, basándose en sus
fichas MSDS.

Página 5 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

DIAGRAMA DEL EQUIPO UTILIZADO EN


EL LABORATORIO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Explicar todos los resultados, reacciones químicas (ecuaciones ajustadas) y cálculos obtenidos,
algunos resultados pueden ser cualitativos o cuantitativos como cambios de color, formación de
precipitados, desprendimiento de gases, mediciones de densidad, temperatura, volumen presión
respectivamente. Los resultados cuantitativos se pueden presentar en gráficas, curvas o tablas, con
su respectiva numeración. La explicación de los resultados será una discusión basada y contrastada
con en la teoría encontrada en referencias bibliográficas.
Ejemplo: Al mezclar las disoluciones de anaranjado de metilo con la disolución de pirazina en pH ácido, la mezcla resultante
cambia de color de amarillo a rojo en pocos minutos. El cambio de coloración observado es típico para reacciones de
neutralización de colorantes azoicos 1, el tipo de color depende de la conjugación del sistema aromático y de la diferencia de
energía de los estados libres y excitados, como puede predecirse en las ecuaciones del UV-Visible y en los modelos corregidos
de la partícula en la caja de potencial 2

Nótese como en el ejemplo el superíndice indica el orden de las referencias bibliográficas utilizadas
para escribir el texto.
CONCLUSIONES: Deben basarse en los objetivos planteados. Enfatizar los resultados que se
relacionan directamente con los objetivos alcanzados.

BIBLIOGRAFÍA: Utilizar el formato de referencias de la American Chemical Society (ACS),


disponible en: https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/bk-2006-STYG.ch014
Ejemplos de formato ACS:
Referencias de libros
Autor 1; Autor 2; Autor 3; etc. Título del Libro; Editorial: Lugar de Publicación, Año, Volumen, Páginas
Ejemplo:
(1) Atkins, P; De Paula, J. Physical Chemistry, Oxford University Press: Oxford, 2006, 520-523.
Referencias de Revistas
Autor 1; Autor 2; Autor 3; etc. Nombre de la Revista. Año, Volumen, Páginas
Ejemplo:
(1) Dirkse, T. P.; Vander Hart, D.; Vriesenga, J. J. Inorg. Nucl. Chem. 1965, 27, 1779−1786.
Página 6 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

de trabajo Formato de registro de datos de laboratorio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


UNIDAD DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

REGISTRO DE DATOS No.

NOMBRES Y APELLIDOS CARRERA FACULTAD

PARALELO FECHA DE REALIZACIÓN

GRUPO HORARIO

TEMA:

Página 7 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Formato de bitácora

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un


proyecto de investigación. Se incluyen con detalle entre otros elementos, las observaciones, datos,
ideas respecto de la acción que se está realizando como experimento en el laboratorio o en un
trabajo de campo, en orden cronológico. Sirve como una guía para futuros experimentos, ya que
contiene los pasos realizados. Sirve de sustento para elaborar los informes y/o trabajos finales como
producto de la investigación realizada en laboratorio.

ESTRUCTURA DE LA BITÁCORA

- La bitácora será un cuaderno grapado o cocido (no espiral) de 100 hojas o más, numeradas a
mano.
- Las primeras páginas se deben reservar para redactar el índice del contenido del cuaderno. Y en
la primera hoja del cuaderno (carátula) se escribe el nombre del usuario, su teléfono y correo
electrónico, el nombre del laboratorio, el nombre del(a) profesor(a).
- Contenido ocupa la mayor parte de la bitácora. El llenado de la bitácora será en orden
cronológico de la realización de los experimentos, se recomienda seguir las siguientes normas y
formato respectivamente:

NORMAS DE USO DE LA BITÁCORA

1. Anotar todos los datos y observaciones directamente en el cuaderno con bolígrafo, escribir
frases completas, para evitar descripciones incompletas.
2. Dar a cada dato o serie de datos un título o encabezado. Los datos de los pesos de vasos,
crisoles, etc. deben llevar encabezados que los identifiquen como “peso de matraces vacios”,
los pesos registrados deben tener los mismos números y letras usados para marcar el
material.
3. Colocar la fecha de cada página del cuaderno a medida que se va usando
4. No intentar borrar o cambiar un dato incorrecto; en lugar de esto, tacharlo con una raya
horizontal sencilla, y colocar el valor correcto lo más cerca posible. No escribir sobre números
incorrectos; con el tiempo se hace difícil distinguir el valor correcto del incorrecto.

Página 8 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Normas básicas de seguridad en la manipulación de sustancias químicas


1. N° de la práctica: 1
2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 1 QUÍMICA EL ESTUDIO DEL CAMBIO-
PROPIEDADES DE LA MATERIA
3. Título: Normas básicas de seguridad en la manipulación de sustancias químicas
4. Objetivos:
- Conocer las instalaciones, señalética y equipos de seguridad del laboratorio para el uso adecuado
por parte de los alumnos.
- Conocer las normas de seguridad en la manipulación de sustancias químicas para evitar accidentes
en el laboratorio
- Conocer los procedimientos a realizarse en caso de presentarse un accidente en el laboratorio. -
Elaborar etiquetas usando e interpretando correctamente las hojas de seguridad o MSDS para la
correcta identificación de reactivos químicos.
- Realizar simulacros de los principales accidentes que ocurren en el laboratorio (incendio,
salpicaduras de sustancias químicas en los ojos y piel e ingestión de sustancias químicas) para
conocer cómo actuar en caso de emergencia.
5. Fundamento Teórico:
Los laboratorios son lugares diseñados para la realización segura y controlada de un tipo específico
de experimentos, en donde la estructura y en general, los materiales, instrumentos, equipos y
reactivos químicos varían ampliamente dependiendo de la especificidad de cada laboratorio. Los
laboratorios de química de inorgánica, orgánica, analítica, instrumental, tienen en común el uso de
operaciones básicas para realizar diferentes experimentos, dentro de ellas tenemos las operaciones
para la medición de masa y volumen, determinación de propiedades físicas, técnicas de separación y
purificación de mezclas. Una labor eficiente y segura dentro de un laboratorio, implica adoptar una
serie de normas de trabajo que deben seguirse rigurosamente a manera de protocolo. Es
fundamental que cada estudiante comprenda su responsabilidad dentro de un laboratorio,
maximizando la seguridad personal, la de sus compañeros y la de los equipos. No es suficiente leer
este manual; cada persona es responsable al desarrollar sus actividades respetando las normas y
procedimientos establecidos, procurando minimizar el riesgo de accidentes. Por ello es importante la
capacitación continua en seguridad general y química.

6. Parte experimental:
6.1. Instrucciones previas:
Discutir sobre las normas y principios de seguridad.
6.2. Materiales y reactivos:

Página 9 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Hojas de seguridad de reactivos químicos: metanol, etanol, acetona, éter dietílico, etc.
6.3. Procedimiento:
- Reconocer las instalaciones del laboratorio.
- Formar grupos de trabajo de laboratorio y elegir coordinador de seguridad.
- Observar presentación y video del cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio por
parte de los instructores del Centro de Química.
- Elaborar etiquetas de diferentes sustancias químicas en función a las hojas de seguridad
proporcionadas por el profesor.
- Realizar simulacros de los principales accidentes que ocurren en el laboratorio de química:
proyección de sustancias en ojos y piel.
- Simulacro de respuesta frente a casos de incendio y sismos en el laboratorio.

7. Resultados.
Identificación de las zonas con mayor riesgo en el laboratorio
8. Discusión de resultados.
Aplica a la identificación de zonas de riesgos.
9. Conclusiones.
General relativo al tema
10. Cuestionario
a) Anotar los equipos e instalaciones de seguridad que considera más importantes en relación
con el video observado.
b) Definir 10 nuevos términos, que se hayan mencionado durante la práctica.
c) Indicar y describir el uso correcto de equipos para protección personal usados en este
laboratorio.
d) Consultar la hoja de seguridad de una sustancia usada cotidianamente en el laboratorio
(sugerencias: hexano, ácido benzoico, cloroformo, ácido nítrico, ácido clorhídrico, fenolftaleína),
recomendamos usar las páginas web de Merck- Sigma Aldrich, JT Baker, Panreac.
e) Elaborar una etiqueta para la sustancia previamente consultada con las indicaciones dadas en
clase.
f) Consultar la diferencia entre reactivos químicos de grado síntesis, análisis, HPLC, grado
técnico, espectroscópico, patrón primario.
11. Bibliografía:
- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.
- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985

Página 10 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Normas básicas en la manipulación de materiales de laboratorio


1. N° de la práctica: 2

2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 1 QUÍMICA EL ESTUDIO DEL CAMBIO-


PROPIEDADES DE LA MATERIA

3. Título: Normas básicas de seguridad en la manipulación de materiales

4. Objetivos:
- Conocer la composición, función y forma de uso de diferentes materiales e instrumentos que se
usan en el laboratorio para que el estudiante se familiarice con ellos.
- Establecer las normas de seguridad en la manipulación de cada material para evitar accidentes.
- Diferenciar entre materiales, instrumentos y equipos usados en el laboratorio.
- Conocer el protocolo a seguir frente a un derrame de mercurio.

5. Fundamento Teórico:
Los materiales e instrumentos que se utilizan en el laboratorio son de distinta naturaleza, la
mayoría de son de vidrio, porcelana, plástico y de metal. Dependiendo de su naturaleza los
cuidados en la manipulación son de mayor exigencia. Se define como materiales a los utensilios
de uso general en el laboratorio, por ejemplo: balones, tubos de ensayo, refrigerantes, vasos de
precipitación, entre otros; a diferencia de los instrumentos, que son fabricados para la medición
de magnitudes específicas, por ejemplo: los termómetros (instrumento) permiten registrar
temperaturas (magnitud), las balanzas miden la masa de una sustancia, otros instrumentos
comunes son: manómetro, potenciómetro, conductímetro, cronómetro, etc.
Los equipos (aparatos o sistemas) son el conjunto de materiales e instrumentos que desempeñan
una función específica, como el equipo para destilación simple, sistema de filtración al vacío, etc.
En el laboratorio, el material de vidrio que se puede someter a calentamiento (máximo 600°C) se
denomina vidrio borosilicato (una mezcla de 80% SiO2, 13% B2O3, 4% Na2O y 2–3% Al2O3). En
Ecuador este material se lo encuentra comúnmente bajo la marca Pyrex, sin embargo, la
especificación Borosilicato 3.3 en otras marcas indica una composición similar y de igual calidad.
La presencia del óxido de boro en su estructura le confiere excelente estabilidad química y gran
resistencia al calor. La desventaja de los materiales de vidrio es su fragilidad, puede romperse
con golpes, presiones o tensiones, se rompen con cambios bruscos de temperatura ya que se
producen tensiones internas cuando se dilata o contrae. Los materiales de porcelana son
resistentes a temperaturas mayores a los 1400°C, por su composición química a base de

Página 11 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
aluminosilicatos, presentan una mayor resistencia térmica y mecánica en comparación con los
materiales de vidrio. Los materiales fabricados de porcelana son: crisoles, cápsula, mortero y
pistilo.
Clasificación de los materiales e instrumentos por su uso específico.
- Para medición: probetas graduadas, buretas, pipetas (volumétricas y graduadas), picnómetro,
vasos de precipitación, matraces aforados, matraz Erlenmeyer.
- Para separación: embudos (simple, Büchner, de separación), matraz Kitasato, papel filtro,
tamices metálicos, columna cromatográfica, cristalizador.
- Para mezcla o reacción: Matraz de fondo esférico (Balón), tubos de ensayo, vaso de
precipitación, matraz erlenmeyer, matraz de fondo plano, matraz de destilación, crisol, cápsula de
porcelana, matraces aforados.
- Para calentamiento: mechero, mufla, plancha eléctrica, cocineta, manta eléctrica.
- Para soporte: soporte universal, pinzas (para crisol, tubo de ensayo, universal, tres dedos,
buretas), trípode, aro metálico, gradillas para tubos de ensayo, doble nuez, malla metálica,
triángulo de porcelana, etc. Para control de paso de fluidos (gas o líquido) en mangueras: pinza
de Mohr y Hoffman, bureta de Hempel (bureta de gases).
- Para conservación: frascos para reactivos (de vidrio, plástico), goteros.
- Para reducir tamaño: mortero y pistilo, molinos, tijeras, cuchillo, lima.
- Para uso diverso: varillas de agitación, tubos de vidrio, mangueras, espátula, escobillas, paños o
franelas, trampa de vacío, tubo de desprendimiento, tapones de goma y de corcho, núcleos de
ebullición, etc.
Lavado del material de vidrio
El vidrio no es un material completamente inerte. Antes y después de cada ensayo es necesario
lavarlo minuciosamente. El procedimiento más común consiste en lavar el material con una solución
de jabón o detergente, usando un cepillo adecuado, enjuagando con abundante agua potable y por
ultimo con agua destilada con la ayuda de una piseta. Cuando el material de vidrio está impregnado
con grasa u otra sustancia orgánica apolar, debe lavarse previamente con mezclas de disolventes
orgánicos (acetona/acetato de etilo), luego se sumerge al material en disolución de NaOH
concentrado, posteriormente se neutraliza con HCl diluido. Si el vidrio presenta manchas que no se
pueden limpiar siguiendo el protocolo anterior, se puede utilizar mezclas oxidantes fuertes (siempre
deben usarse bajo una campana de extracción en pequeña cantidad y con las medidas adecuadas
de precaución personal) como: mezcla sulfocrómica, peróxido de hidrogeno, disolución piraña. El
material de vidrio se sumerge en la mezcla limpiadora y se deja por 12-24 horas. Transcurrido el
tiempo el material se enjuaga con abundante agua corriente y se lava con detergente de la manera
antes señalada. Para comprobar que el material ha quedado completamente limpio, se llena con
agua destilada y se deja escurrir lentamente. No deben quedar gotas de agua adheridas a las

Página 12 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
paredes. Si esto ocurre debe repetirse el procedimiento anterior hasta tener el material
completamente limpio.
Curado del material de vidrio.
Cuando una bureta u otro material se desea usar, se procede a “curarlo”, es decir lavar tres veces
con pequeñas porciones del mismo líquido que se desee medir.

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas: No aplica
6.2 Materiales y reactivos: Vasos de precipitación
6.3 Procedimiento:
Atender la explicación sobre la diferenciación entre materiales, instrumentos y aparatos.
Atender la explicación sobre la clasificación de los materiales por el uso específico, mencionando
ejemplos.
Mostrar el uso inadecuado de material de vidrio, al someterlo a cambio bruscos de temperatura.
Realizar un simulacro de un derrame pequeño de mercurio para conocer las medidas inmediatas
a realizar en el laboratorio.
Observar los materiales, instrumentos y aparatos utilizados en el laboratorio colocados en las
mesas de trabajo, anotar la información presentada en el cartel de identificación de cada material
Establecer las normas de seguridad en la manipulación de objetos de vidrio

7 Resultados y Discusión: No aplica


8 Conclusiones: No aplica
9 Cuestionario
a) Clasifique a los materiales observados en el laboratorio de acuerdo al uso específico.}
Para medición:
Para separación:
Para mezcla o reacción:
Para calentamiento:
Para soporte:
Para conservación:
Para reducir tamaño:
Para de uso diverso:
De cada material clasificado mencionar sus características y función.
b) Consultar la composición y la función de los siguientes materiales, instrumentos y equipos de
laboratorio (incluir una imagen de cada uno).
Tubos Eppendorf

Página 13 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Tubos Falcon
Filtro de jeringa
Matraz Kitasato
Micropipetas
Agitador mecánico
Agitador Vortex
Agitador magnético
Baño ultrasonido
Manta calefactora
Micro-centrífuga
Línea de vacío
Trampa Dean Stark
Refractómetro
Aparato de filtración al vacío
Equipo Soxhlet
Frasco Dewar
(Pueden encontrar información en los catálogos de materiales e insumos químicos de
proveedores a nivel mundial como Fisher, Eppendorf, etc., disponible en internet)
b) Para cada material, instrumento y equipo mencionado en el numeral 2, anotar una norma de
seguridad para su manipulación (es decir que no se debe hacer al momento de usarlos).

11. Bibliografía:
- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.
- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985

Página 14 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Medición de la masa de la materia

1. N° de la práctica: 3
2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 1 QUÍMICA EL ESTUDIO DEL
CAMBIO- PROPIEDADES DE LA MATERIA
3. Título: Medición de la masa de la materia
4. Objetivos:
- Diferenciar las principales partes de las balanzas de laboratorio (granataria de platillo y electrónica),
su sensibilidad y capacidad.
- Conocer la técnica de pesada con cada tipo de balanza.
- Medir la masa de sustancias sólidas y líquidas con la balanza granataria.
- Medir con la mayor precisión posible las cantidades indicadas con repeticiones, de una sustancia
sólida, en la balanza digital para el cálculo de la media y desviación estándar.
- Aplicar las unidades del Sistema Internacional (SI), cifras significativas y regla del redondeo en las
masas obtenidas.
- Calcular el error absoluto y relativo de la balanza electrónica, usando una pesa estándar.
5. Fundamento Teórico:
LA BALANZA
Es un instrumento que se utiliza para medir masas de objetos o sustancias químicas. La masa es
una medida constante (invariable) de la cantidad de materia de un cuerpo mientras que, el peso
de un cuerpo es la fuerza de atracción entre él y el campo gravitatorio de la Tierra (el campo de
gravedad no es constante en la superficie del planeta). El peso y la masa se relacionan entre sí
de manera sencilla según la segunda ley de Newton W = mg, donde W es el peso del objeto, m
es su masa y g es la aceleración de la gravedad. En análisis químico es importante la
determinación de masas, ya que no deseamos que lo resultados dependan de la localidad en la
cual se realice el experimento. Esto se consigue comparando la masa desconocida de un objeto
con la masa conocida de otros objetos (masas estándares o pesas) mediante el uso de la
balanza. Como la gravedad afecta por igual a la masa conocida como desconocida, una igualdad
en sus pesos en las mismas condiciones experimentales indica una igualdad en sus masas. En lo
cotidiano, se pierde la distinción entre masa y peso, de esta forma al proceso para la
determinación de masas se lo denomina PESADA. Al resultado de la operación de pesada se lo
denomina peso del objeto en cuestión. Aunque en lo sucesivo los dos términos peso y masa se
utilizan como sinónimos, estrictamente hablando es su “masa” a lo que nos referimos. Al carecer
de un mejor término usaremos el verbo “pesar” para describir la operación de determinar la masa

Página 15 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
de una sustancia. Desde el punto de vista de la capacidad y sensibilidad, las balanzas pueden
clasificarse como se muestra a continuación.

Clasificación de las balanzas considerando su capacidad y sensibilidad

Las balanzas se caracterizan por su exactitud, precisión y sensibilidad. La primera cualidad se


refiere a la propiedad que posee cualquier instrumento físico para suministrar el resultado de una
medida con un valor coincidente con el verdadero; ello implica que el error sea lo más reducido.
El término precisión se usa para referirse a la dispersión obtenida entre varias medidas de una
misma muestra en un determinado instrumento. La sensibilidad es la capacidad de poder
discriminar pequeñas diferencias en las respuestas del instrumento frente a una muestra.
Posiblemente, la operación que con mayor frecuencia se realiza en un laboratorio sea la de pesar
sustancias. La operación de pesar no presenta gran dificultad, pero debe realizarse tomando
algunas precauciones.
Precauciones para su uso:
- Las balanzas (granatarias o electrónicas) deben usarse sobre una superficie firme y nivelada en
un área protegida de corriente de viento.
- Nunca se debe exceder la carga en masa máxima que esta especificada en la balanza
- Para pesar reactivos utilice siempre contenedores adecuados como son: pesa muestras, vasos
pequeños, botellas de pesaje, crisoles, botes de pesada, papeles de pesada o vidrios de reloj.
Los líquidos y los sólidos volátiles o higroscópicos se deben pesar en recipientes herméticamente
cerrados, como botellas de pesaje tapadas.
- Cualquier objeto o recipiente a ser pesado debe estar completamente limpio y seco (a
temperatura ambiente en el caso de las balanzas electrónicas).
- Si cualquier sustancia se derrama sobre la balanza o alrededor de ella, debe limpiarse la
superficie afectada de manera inmediata.
Técnica para efectuar una pesada:
- Verifique la limpieza y nivelación de la balanza
- Encere la balanza y compruebe que la lectura (cero) se mantenga estable.
- Colocar el contenedor limpio y seco (pesa sustancia, vaso, botella, etc.) en el centro del plato de
la balanza.
- Si no interesa el peso del recipiente proceder a encerar nuevamente la balanza.
- Con ayuda de una espátula (o pipeta para el caso de líquidos) colocar la sustancia a ser pesada.

Página 16 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Registre el peso de la sustancia.
6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:
Consultar y analizar la información de las hojas de seguridad de los reactivos químicos a ser
usados en la práctica.
Consultar cualquier inquietud al profesor/a o a los instructores del Centro de Química.
6.2 Equipos, Materiales y reactivos:
- Instrumentos: Balanzas granataria y electrónica
- Materiales: Cuerpos geométricos metálicos, vaso de precipitación, vidrio de reloj, gotero, pesas
estándar.
- Reactivos: Cloruro de sodio, agua destilada
6.3 Procedimiento:
Identificar los tipos de balanzas usadas en el laboratorio y anotar su sensibilidad y capacidad
PRIMERA PARTE: Balanza granataria de un platillo
- Encerar la balanza granataria de platillo de acuerdo a las indicaciones del Instructor.
- Medir la masa de una piedrita, anotar el valor en la tabla 1.
- Medir la masa del cuerpo geométrico, anotar el valor en la tabla 1.
- Medir la masa de un vaso pequeño o vidrio de reloj y pesar 0,1g de NaCl (sal de cocina). Anotar los
valores en la Tabla 1.
- Medir la masa de un vaso de precipitación y pesar 1,0 g de agua destilada con ayuda de una
jeringa, piseta, pipeta o gotero. Anotar los valores en la Tabla 1
SEGUNDA PARTE: Balanza electrónica
- Nivelar y encerar la balanza electrónica de acuerdo a las indicaciones del Instructor.
- Colocar un vaso pequeño o vidrio reloj y encerar nuevamente (tarar).
- Medir las masas de NaCl señaladas en la Tabla 2 con la mayor precisión posible (una medición por
cada integrante del grupo).
- Calcular el promedio y la desviación estándar de los valores obtenidos y aplicar las unidades del
Sistema Internacional, cifras significativas, regla del redondeo, notación científica en los resultados
obtenidos.
- Medir la masa de una pesa estándar y calcular el error absoluto, error relativo y el porcentaje de
error relativo de la balanza ordinaria electrónica, con las expresiones dadas en la teoría.

7. Resultados y Discusión:
Llenar las siguientes tablas con la información obtenida en la experimentación

Página 17 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Tabla 1. Datos de la masa determinada con la balanza granataria de sustancias sólidas y líquidas
Objeto m1 (g) Objeto + sustancia m2(g) Masa de la sustancia:
m2-m1 (g)
Piedrita Piedrita
Cuerpo Cuerpo Geométrico
Geométrico
Vidrio de Reloj Vidrio de Reloj + sólido
Vaso de Vaso de precipitación
precipitación + líquido

Tabla 2. Datos de la masa medida de una sustancia sólida (NaCl) en la balanza electrónica
Masa de m1 m2 m3 m4 Desviación N° cifras Resultado
sustancia (g) (g) (g) (g) estándar significativas (kg)
(g)
(g) (g)

0,15
0,32
0,21

(En base a los resultados obtenidos realizar los cálculos de los errores absoluto, relativo y porcentaje
de error relativo, discutir los valores obtenidos junto con las observaciones realizadas en el
laboratorio con fundamento bibliográfica). Discutir que significan los valores de error absoluto, error
relativo y el porcentaje de error relativo determinada usando la pesa estándar, en términos prácticos.

8. Conclusiones: Las conclusiones deben estar basadas en los objetivos planteados.


9. Cuestionario:
a) Mencione dos casos en los que es necesario el uso de una balanza analítica
b) Mencione dos casos en los que es necesario el uso de una balanza microanalítica
c) Si se requiere pesar exactamente 101,0005 g de una sustancia sólida y tiene dos
balanzas digitales, la una con una sensibilidad de 1 mg y la otra de 100μg. ¿Cuál
balanza usaría? ¿Por qué?
d) Si una roca pesa 55,483 g, exprese la masa en kg, mg y libras
e) ¿Qué es la incertidumbre en una medición, colocar un ejemplo en la medición de
masa?

10. Bibliografía:
- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.
- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985

Página 18 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Medición del Volumen

1. N° de la práctica: 4

2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 1 QUÍMICA EL ESTUDIO DEL


CAMBIO- PROPIEDADES DE LA MATERIA

3. Título: Medición del volumen

4. Objetivos:
- Diferenciar los instrumentos de medición de volúmenes: constantes exactos y aproximados y
variables exactos y aproximados para su adecuada selección en los distintos usos en el laboratorio.
- Identificar los materiales de apoyo en la medición de volúmenes y trasvase de líquidos (pera de
succión, varilla de agitación, embudo, goteros, piseta) para una correcta técnica de trasvase.
- Medir volúmenes exactos y aproximados de líquidos usando los instrumentos y materiales de apoyo
adecuados para el manejo correcto de los mismos.
- Determinar el volumen de un sólido regular e irregular con fórmulas de volumen de cuerpos
geométricos y método de la probeta respectivamente.
- Calcular la apreciación de cada instrumento usado para medir volúmenes exactos y variables.
- Calcular en los volúmenes medidos el promedio, desviación estándar y el coeficiente de variación
para verificar el grado de dispersión de los resultados obtenidos.
- Aplicar las unidades del Sistema Internacional (SI), cifras significativas y regla del redondeo en los
volúmenes medidos

5. Fundamento Teórico:
La medición del volumen de un líquido es parte de la rutina diaria en cada laboratorio. Se pueden
fabricar de vidrio o de plástico. Los instrumentos y materiales volumétricos se pueden clasificar de
acuerdo a la exactitud del volumen medido en:
- Volumen constante y exacto son aquellos instrumentos que permiten medir un solo volumen, tienen
marcado ese volumen con la línea de aforo. Ejemplos: matraz aforado, pipeta aforada.
- Volumen constante y aproximado son aquellos materiales que nos permiten medir un solo volumen
no exacto. No poseen línea de aforo, no son graduados, únicamente tienen impreso el volumen
nominal en el mismo material. Ejemplo: matraz Erlenmeyer, matraz Florence.
- Volumen variable y exacto son aquellos instrumentos que permiten medir varios volúmenes ya que
tienen graduación. En estos instrumentos se puede calcular la apreciación que es la cantidad mínima

Página 19 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
que se puede medir. Ejemplo: bureta, probeta graduada, pipeta graduada, dosificadores acoplables a
frasco, etc.
- Volumen variable aproximado son materiales que permiten medir varios volúmenes no exactos,
tienen escala cuya apreciación es mucho mayor que la de los instrumentos de volumen variable y
exacto. Ejemplos: vaso de precipitación, matraz Erlenmeyer graduado, etc
En instrumentos volumétricos con escala se realizan dos marcas de ajuste. Generalmente se
diferencia entre ajuste por contenido 'In' y por vertido 'Ex'.
Ajuste por contenido 'In': la cantidad de líquido contenida corresponde exactamente al volumen
indicado sobre el instrumento por ejemplo las probetas graduadas y los matraces aforados.
Ajuste por vertido 'Ex': la cantidad de líquido vertida corresponde exactamente al volumen indicado
sobre el instrumento. La cantidad de líquido que permanece adherida a la pared de vidrio, debido a la
humectación, se tuvo en cuenta al realizar el ajuste, por ejemplo. Las pipetas graduadas, las pipetas
aforadas y las buretas.
En un instrumento volumétrico podemos encontrar las siguientes codificaciones como se muestra en
la Figura para el caso de una pipeta aforada.

Donde:
Volumen nominal: 25
Símbolo de unidad: mL o cm3
Temperatura de referencia: 20 °C
Ajuste: Ex
Clase: A/ AS
Eventualmente tiempo de espera: por ejemplo „Ex + 5 s‟
Nombre o distintivo del fabricante

Página 20 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Clasificación por exactitud: La gama de instrumentos volumétricos dispone en general de dos clases
de exactitud, la clase A/AS y B. Los instrumentos de la clase A y AS tiene límites de error idénticos.
La clase A/AS designa siempre a la mejor clase de exactitud, “S” significa vaciado rápido (pipetas y
buretas). Por lo general los instrumentos de esta clase son sólo de vidrio. Los materiales
volumétricos de clase B están disponibles en vidrio o en plástico y tienen el doble de los límites de
error que para la clase A/AS.
Menisco de líquido: El término 'menisco' se utiliza para describir la curvatura de la superficie del
líquido. El menisco adopta forma convexa o cóncava. La formación de la curvatura resulta de la
relación de fuerzas entre adhesión y cohesión. Si las moléculas del líquido experimentan mayor
atracción hacia la pared de vidrio (fuerza de adherencia) que entre sí mismas (fuerza de cohesión), el
menisco adoptará forma cóncava. Es decir: hay un pequeño aumento en el ángulo de contacto del
líquido con la pared. Esto ocurre en el caso de las soluciones acuosas, por ejemplo. Si el diámetro de
una pipeta es adecuadamente pequeño, por ejemplo, el de una pipeta capilar, la fuerza de
adherencia es suficiente no solamente para elevar el líquido en los puntos de contacto con la pared,
sino también para hacer ascender el nivel del líquido (efecto capilar). Si la fuerza de cohesión entre
las moléculas del líquido es mayor que la fuerza de adherencia que ejercen las moléculas de la pared
de vidrio sobre las moléculas del líquido, el menisco adoptará forma convexa. Esto ocurre en el caso
del mercurio, por ejemplo.
Para leer el menisco sin error de paralaje, el instrumento volumétrico debe estar en posición vertical y
los ojos del operador deben encontrarse a la altura del menisco, como se muestra

Manejo de pipetas
Pipetas ajustadas por vertido 'Ex'
Procedimiento de llenado:
1. Llenar la pipeta utilizando un auxiliar de pipeteado (pera de succión), hasta sobrepasar la marca
del volumen deseado aproximadamente 5 mm.
2. Limpiar el exterior de la punta de la pipeta con un paño de celulosa.
3. Ajustar el menisco.
4. Quitar la gota restante en la punta.
Procedimiento de vaciado:

Página 21 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
5. Mantener la pipeta en posición vertical, colocar la punta de la pipeta contra la pared interna de un
recipiente de recogida que se mantiene inclinado y dejar salir el contenido. ¡No apartar la punta de la
pipeta de la pared!
6. Tan pronto como el menisco permanezca quieto en la punta, empieza el tiempo de espera de 5 s
(solamente en pipetas, clase AS).
7. Una vez transcurrido el tiempo de espera, llevar la punta de la pipeta aproximadamente 10 mm
hacia arriba contra la pared del recipiente y desprender la gota. Al hacerlo, se verterá un poco más
de líquido residual.
Nota: La pequeña cantidad de líquido que permanece dentro de la punta no debe añadirse a la
muestra, por ejemplo, por soplado, ni tampoco ingresar al recipiente: la pipeta ha sido ajustada
teniendo en cuenta este volumen de líquido residual.
Manejo de matraces aforados
Uso de un matraz aforado para la preparación de una solución patrón:
1. Pasar al matraz aforado la cantidad exactamente pesada de sustancia o un concentrado líquido
estándar.
2. Llenar el matraz con agua destilada hasta la mitad aproximadamente y agitar el matraz para
facilitar la disolución o bien el mezclado.
3. Adicionar agua destilada hasta llegar casi al aforo.
4. Llenar el resto del volumen utilizando un frasco lavador (o una pipeta) hasta que el menisco se
ajuste exactamente a la altura de la marca. Importante: ¡la lectura tiene que efectuarse a la altura de
los ojos! La pared de vidrio por encima del aforo no debe mojarse.
5. A continuación, tapar el matraz y agitarlo invirtiéndolo varias veces para facilitar el mezclado.
Manejo de bureta
1. Enjuagar la bureta con la solución patrón a utilizar y alinearla de manera que el tubo de la bureta
quede vertical. Al hacerlo, tener en cuenta que sólo pueden utilizarse soluciones patrón totalmente
homogéneas. No deben observarse sólidos en suspensión, ni efervescencia espontánea,
floculaciones, ni depósitos (control visual).
2. Llenar la bureta hasta sobrepasar la marca cero. Para evitar la formación de burbujas de aire en la
llave de la bureta, se debe abrir toda la llave hasta que el líquido saliente desplace a la burbuja.
3. Llenar la bureta hasta ajustar exactamente el punto cero. La lectura debe efectuarse a la altura de
los ojos.
4. Eliminar la gota eventualmente adherida a la punta de salida.
5. Abrir la llave de bureta y añadir lentamente la solución patrón a la solución con el analito (con
indicador). Al hacerlo, la llave de bureta no debe tocar la pared de vidrio. Durante la adición gota a
gota agitar ligeramente el recipiente de recogida con la muestra, o colocarlo sobre un agitador
magnético.

Página 22 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Para visualizar de mejor manera el cambio de color en el punto final de la valoración, el recipiente de
recogida debe estar colocado sobre una base blanca.
6. La lectura del volumen valorado se efectúa a la altura de los ojos, considerando las indicaciones
de medición de volumen.
7. Una gota eventualmente adherida a la punta de salida de la llave se escurre tocando la punta con
la pared interna del recipiente de recogida para adicionar la gota, ya que forma parte del volumen
valorado.
Manejo de picnómetros
1. Determinar el peso del picnómetro seco sin carga.
2. Llenar el picnómetro con líquido de ensayo sin formación de burbujas. Debe llenarse el cuello
esmerilado hasta un tercio aproximadamente.
3. Ajustar la temperatura del picnómetro y del líquido en un baño maría a 20 °C.
4. Ajustar el tapón o bien el termómetro del picnómetro sobre el cuerpo de acuerdo con la marca e
introducirlo cuidadosamente. Al hacerlo, el tubo del capilar se llena y el líquido desplazado se
desborda.
5. Limpiar y secar cuidadosamente con un paño de celulosa la superficie del tapón o bien del capilar
lateral, así como la superficie exterior del picnómetro. ATENCIÓN: no se debe extraer con el paño
líquido del capilar. Debe coincidir exactamente con la altura del borde superior del capilar.
6. Determinar el peso del picnómetro con carga. Se calcula la densidad a partir de la masa y el
volumen del líquido. El volumen está grabado sobre el instrumento. Se aplica la siguiente ecuación:
Densidad = masa (m) / volumen (V)
6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:
Consultar y analizar la información de las hojas de seguridad de los reactivos químicos a ser
usados en la práctica.
Consultar cualquier inquietud al profesor/a o a los instructores del Centro de Química.
6.2 Equipos, Materiales y reactivos:
- Instrumentos: Balanzas electrónica
- Materiales: bureta, embudo vástago corto, matraz Erlenmeyer, pipeta aforada, pipeta graduada,
probeta, matraz aforado, tubo de ensayo.
- Reactivos: Agua destilada
6.3 Procedimiento:
Verificar que todos los instrumentos y materiales proporcionados estén secos antes de ser usados 1.
PRIMERA PARTE: Técnica de manejo de la bureta

Página 23 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Trasvasar un volumen aproximado de 100 mL de un líquido (agua destilada) desde su frasco
original (agua contenida en la piseta) a un vaso de precipitados de 250 mL, con ayuda de un
embudo.
- Colocar la bureta correctamente en el soporte, sujetándola con las pinzas para buretas.
- Se homogeniza la bureta con el líquido a medir (curado de la bureta). Se procede a llenar la bureta
con ayuda de un embudo de vástago corto hasta la mitad.
-Tapar con el dedo pulgar el extremo superior de la bureta y se abre la llave dejando escapar un
poco de líquido con el objeto de eliminar el aire comprimido entre la llave y la punta de la bureta.
-Enrasar a cero la bureta. Para verificar el enrase a cero, el instrumento debe sostenerse en posición
vertical y el nivel de observación debe ser horizontal y al mismo nivel de la curva del menisco
cóncavo (superficie curva que presentan los líquidos al estar contenidos en tubos estrechos debido al
fenómeno de capilaridad) cuya tangente debe coincidir con la marca cero.
-Trasvasar 20,0 mL del líquido de la bureta a un matraz Erlenmeyer de 50 mL para lo cual manejar
con la mano izquierda la llave de la bureta y con la derecha se sostiene al matraz (o se agita la
mezcla).
-Calcular la apreciación de la bureta usando la ecuación.

-Vaciar el contenido de la bureta en el matraz Erlenmeyer, y trasvasar el líquido al vaso de


precipitación, usar el volumen recolectado para la SEGUNDA PARTE.
SEGUNDA PARTE: Técnica de manejo de pipetas aforada y graduada
- Colocar 2 tubos de ensayo de (16 x 150) mm en la gradilla y enumerarlos.
- Una vez curada la pipeta aforada de 10 mL, con una pera de succión se aspira el líquido
contenido en el matraz Erlenmeyer hasta pasar la línea de aforo, cuidando de no dejar pasar
líquido al interior de la pera de succión. Se controla el flujo hasta que el menisco coincida con la
línea de aforo.
- Trasvasar los 10 mL medidos de manera exacta, al tubo de ensayo 1.
- Medir 7 mL del líquido usando una pipeta graduada de 10 mL (para el uso de la pipeta graduada
considerar las mismas indicaciones que las expuestas para la pipeta aforada).
- Trasvasar los 7 mL medidos al tubo de ensayo 2.
- Luego medir 3 mL de líquido usando la misma pipeta graduada de 10 mL y trasvasar en el tubo
de ensayo 2.
- Comprobar la diferencia de volúmenes contenidos en los tubos de ensayo 1 y 2 usando la
probeta de 10 mL.
- Calcular la apreciación de la pipeta graduada usando la ecuación de apreciación.
TERCERA PARTE: Técnica de manejo de la probeta y matraz aforado

Página 24 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Medir un volumen aproximado de 100 mL de agua destilada en una probeta.
- Transferir el volumen medido a un matraz aforado de 100 mL con ayuda de un embudo.
- Dosificar agua destilada con la piseta o un gotero hasta llegar cerca de la línea de aforo.
- Agregar gota a gota hasta que el menisco cóncavo coincida con la línea de aforo.
- Determinar la diferencia de volumen.
CUARTA PARTE: Determinación del volumen de un tubo de ensayo
- Llenar el tubo de ensayo (13 x 100) mm con agua hasta el borde.
- Trasvasar el volumen del tubo de ensayo a una probeta, inclinar la probeta en un ángulo de 45o al
recibir al líquido del tubo.
- Anotar el volumen leído
- Realizar una lectura por cada integrante del grupo.
- Anotar los resultados en la tabla de resultados
- Calcular la apreciación de la probeta usando la ecuación de apreciación.
QUINTA PARTE: Determinación del volumen de un sólido regular e irregular
a) Determinación del volumen de un sólido de forma regular
- Tomar las medidas necesarias para calcular el volumen (dimensión de sus lados, diámetro, etc.).
- Aplicar la fórmula correspondiente y calcular el volumen de la sustancia sólida de forma regular
Datos:
X= Y= Z=
Fórmula para calcular el volumen ..............................................
Volumen de la sustancia sólida de forma regular .....................
b) Determinación del volumen de un sólido de forma irregular
- En una probeta de 100 mL, Medir 50 mL de agua, que corresponderá al volumen inicial (V i).
- Introducir el sólido al interior de la probeta deslizándolo suavemente por su pared, inclinar la
probeta en un ángulo de 45° para agregar el sólido.
Anotar el volumen alcanzado que corresponderá al volumen final (V F). Por diferencia calcular el
volumen del sólido irregular
Datos:
Vi =..................................................................................................................................
VF = ..................................................................................................................................
Volumen del sólido irregular = VF - Vi
7. Resultados:
Llenar las siguientes tablas con la información obtenida en la experimentación
Tabla 1. . Volúmenes de tubos de ensayo de diferente capacidad
Descripción Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4 Promedio Desviación Cifras
(mL) (mL) (mL) (mL) (mL) Estándar significativas

Página 25 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
(mL)
Tubo de Piedrita
ensayo

8. Discusión de resultados: (Con los valores de las tablas, las ecuaciones y los cálculos de la
apreciación, media, desviación estándar y porcentaje de coeficiente de variación discutir los
valores obtenidos junto con las observaciones realizadas en el laboratorio con fundamento
bibliográfica).
9. Conclusiones: Las conclusiones deben estar basadas en los objetivos planteados.
10. Cuestionario:
a) Un tanque de almacenamiento de agua tiene una capacidad de 0,19 m 3. Si ahora está al 98% de
su capacidad, ¿Cuántos litros de agua contiene?
b) Si quiero medir exactamente 1,95 mL de una solución diluida de hipoclorito de sodio y tengo una
pipeta graduada con una apreciación de 0,1 mL y una bureta con una apreciación de 0,01mL que
instrumento escogería? ¿Por qué?
c) Un volumen de 10 mL se ha medido con tres tipos de instrumentos. Complete la Tabla y clasifique
el instrumento según su precisión y exactitud.
Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3
Medida 1 (mL) 10,2 10,4 9,9
Medida 2 (mL) 9,7 10,3 10,1
Medida 3 (mL) 9,8 10,2 9,9
Medida 4 (mL) 10,3 10,3 10,1
Promedio (mL)
Desviación Estándar
(mL)
Clasificación

d) Compruebe que el volumen del cilindro es igual a la suma de los volúmenes de la esfera y el cono.
Los resultados finales expresarlos haciendo uso de cifras significativas y regla del redondeo

11. Bibliografía:
- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.
- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985
Página 26 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Técnicas de calentamiento y enfriamiento


1. N° de la práctica: 5
2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 1 QUÍMICA EL ESTUDIO DEL
CAMBIO- PROPIEDADES DE LA MATERIA
3. Título: Técnicas de calentamiento y enfriamiento
4. Objetivos:
- Establecer la técnica de variación de la temperatura en la materia usando un mechero para
diferenciar la llama de combustión completa, que es la de trabajo, de la llama de combustión
incompleta.
- Determinar la temperatura promedio que tiene la llama de combustión completa del mechero de
Bunsen usando metales con distintos puntos de fusión.
- Calentar en forma directa un líquido hasta llegar a su temperatura de ebullición usando una llama
de combustión completa e incompleta del mechero para apreciar sus diferencias.
- Conocer el manejo adecuado del termómetro para una correcta lectura de la temperatura.
- Armar los baños de agua y de aceite para realizar el calentamiento indirecto de la manteca de
cacao y de cristales de azúcar respectivamente.
- Determinar la temperatura a la que se llega con un baño de hielo y una mezcla frigorífica de hielo
con cloruro de sodio, que será utilizada en procesos de enfriamiento por debajo de 0°C en el
laboratorio.
5. Fundamento Teórico:
Calentamiento
Es el proceso fisicoquímico que consiste en añadir calor a un sistema, para aumentar su energía
cinética. La elección de la fuente de calor depende de varios factores:
En primer lugar, considerar la inflamabilidad y volatilidad de los solventes y reactivos químicos.
La operación que se llevará a cabo, como por ejemplo una simple preparación de una solución,
reflujo o destilación.
La temperatura requerida por el proceso.
La cantidad de reactivos químicos o solventes a ser calentados.
El proceso de calentamiento puede ser de dos tipos: directo e indirecto.

Calentamiento directo
Es cuando el sistema que contiene las sustancias en estudio recibe directamente el calor de la
fuente, entre ellas: mecheros, placas y mantas de calentamiento.

Página 27 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Mecheros: Producen calentamiento debido a una reacción de combustión con gas inflamable y el
oxígeno del aire, alcanzando temperaturas de 1200 °C dependiendo del tipo de mechero. (Bunsen,
Meker, Teclu). Estos pueden presentar inconvenientes como: peligros de incendio y generación de
gases molestos en el proceso de combustión. Existen 2 tipos de combustión:
- Combustión completa: Es una reacción donde los reactivos se queman con oxígeno formando
una cantidad limitada de productos.
- Combustión incompleta: Es una reacción que ocurre cuando no existe la cantidad suficiente de
oxígeno para consumir a todo el combustible. En el caso de compuestos que contienen carbono
e hidrógeno los productos principales de esta reacción son monóxido de carbono (CO), carbono y
agua.
Los mecheros están compuestos básicamente por un orificio en la base por el cual entra el aire para
formar la mezcla con el gas combustible, un tubo de salida y un controlador de entrada de aire. El
gas más utilizado en Ecuador es el GLP.
La llama producida en un mechero tiene 3 zonas de calentamiento:
- Zona Oxidante: Constituye el cono externo de la llama, es de color violeta en la parte lateral y
amarillo en el extremo. En ella se realiza la combustión completa.
- Zona Reductora: Es el cono interno de la llama de color azul. En esta zona la combustión es
incompleta.
- Zona Fría: Se encuentra exactamente sobre el mechero, en la base de la llama. Se denomina de
esta manera por ser una zona de baja temperatura. El gas que está saliendo aún no se ha
quemado.
Manta Eléctrica: Son equipos productores de calor debido al paso de corriente eléctrica a través de
resistencias, evitando el uso de combustibles, razón por la que no producen gases molestos y reduce
el peligro de incendio, la resistencia eléctrica se encuentra aislada por tejidos de lana de vidrio o
cerámica, puede alcanzar temperaturas de 450°C.
Estufas: Son equipos que funcionan al igual que las mantas, provistas de termorreguladores que
permiten un calentamiento gradual, estable y controlado.
Muflas: Son hornos con resistencias eléctricas aisladas que permiten generar calor en una cámara
alcanzando temperaturas sobre los 1000 °C.
Planchas de calentamiento: Son superficies de cerámica o acero inoxidable, el calentamiento se da
por resistencia eléctrica, algunas veces combinadas con agitadores magnéticos.

Calentamiento indirecto

Es el proceso donde se calienta una sustancia (baño térmico) como agua, aceite, arena y esta
sustancia transfiere el calor hacia el sistema, este método es utilizado cuando el sistema necesita

Página 28 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
permanecer por debajo de una temperatura especifica (controlada por la temperatura de ebullición de
la sustancia usada en el baño).
Baños de agua: Pueden controlar la temperatura por debajo de 100 °C (a 1 atm). Este baño no
genera vapores tóxicos y su desecho no produce contaminación.
Baños de aceite: Pueden llegar hasta los 250ºC. Este procedimiento no debe alcanzar la temperatura
de ebullición del aceite para evitar su descomposición. Los aceites minerales resisten mayores
temperaturas que los vegetales y se puede utilizar glicerina como sustituto del aceite en este tipo de
baños.
Baños de arena: La arena es un excelente conductor del calor, no genera ningún residuo tóxico,
dependiendo de la fuente de calentamiento este baño puede alcanzar temperaturas de 2000 °C (pero
recuerde que el vidrio funde a 600°C)
Enfriamiento
Existen diferentes maneras de realizar enfriamientos, de las cuales destacaremos:

Cámaras frigoríficas: Son equipos de diferentes dimensiones que generalmente se aíslan con
poliestireno. Su temperatura es regulable y en caso necesario dispone de compartimientos donde se
alcanzan temperaturas de 100 °C bajo cero (ultracongeladores).
Mezclas frigoríficas: Si se requiere de un enfriamiento de modo ocasional, o cuando las
circunstancias así lo exigen, se utilizan mezclas frigoríficas.

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas
Consultar y analizar la información de las hojas de seguridad de los reactivos químicos a ser usados
en la práctica.
Consultar cualquier inquietud al profesor/a o a los instructores del Centro de Química.
6.2 Equipos, materiales y reactivos
Equipos: Mechero Bunsen
Materiales: Tubos de ensayo, pinza metálica para tubo de ensayo, cronómetro, vaso de
precipitación, malla de amianto, aro metálico
Reactivos: agua destilada, magnesio, aluminio, cobre y hierro, hielo, cloruro de sodio

6.3 Procedimiento

PRIMERA PARTE: Calentamiento Directo (uso del mechero)


- Demostración de la técnica de manejo y regulación del mechero, por parte de su instructor
- Observar las partes del mechero.

Página 29 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Diferenciar los tipos de llama que produce el mechero.
- Determinación de la temperatura promedio de la llama del mechero
- Identificar y graficar las zonas de la llama de combustión completa.
- Calentar directamente alambres de magnesio, aluminio, cobre y hierro, con ayuda de una pinza,
en la zona oxidante de la llama. Anotar cuál alambre se funde y cuál no.
- Calcular la temperatura promedio de la llama del mechero de la siguiente forma:

- Etiquetar dos tubos con la misma cantidad de agua y núcleos de ebullición.


Tubo A: Calentar el agua y tomar el tiempo que demora en entrar en ebullición, para ello ajustar la
llama del mechero con entrada de gas y aire adecuado (ventanillas abiertas). Anotar el color de la
llama.
Tubo B: Calentar el agua y tomar el tiempo que demora en entrar en ebullición, para ello ajustar la
llama del mechero con ventanillas cerrada. Anotar el color de la llama.

SEGUNDA PARTE: Calentamiento Indirecto


(a) Baño maría.
- Medir aproximadamente 150 mL de agua en un vaso de precipitación de 250 mL.
- Colocar una malla de amianto sobre la llama del mechero y luego el vaso con el agua.
- Introducir y sostener con una pinza universal dentro del vaso, un tubo de ensayo con un trozo
pequeño de manteca de cacao y dentro del vaso de precipitación un termómetro para medir la
temperatura a la cual funde la manteca de cacao.
- Calentar el sistema con un mechero hasta que la manteca de cacao se funda.
- Registrar la temperatura de fusión de la sustancia.
(b) Baño de aceite
- Medir aproximadamente 30 mL de aceite en un vaso de precipitación de 50 mL.
- Colocar una malla de amianto sobre la llama del mechero y luego el vaso con el aceite.
- Introducir y sostener dentro del vaso un tubo de ensayo aproximadamente 10 cristales de azúcar
y dentro del vaso de precipitación un termómetro para medir la temperatura de fundición de los
cristales.
- Calentar el sistema con un mechero hasta que los cristales se fundan y registrar la temperatura
de fusión de los cristales de azúcar.
- Anotar las lecturas de las temperaturas realizadas por el resto de los grupos del laboratorio para
calcular el promedio, desviación estándar y el coeficiente de variación.

TERCERA PARTE: Enfriamiento

a) Baño de hielo
Página 30 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
- Pesar 40 g de hielo triturado en un vaso de precipitación de 50 mL.
- Medir la temperatura (T baño hielo) del contenido del vaso con el termómetro.

b) Mezcla frigorífica
- Agregar al hielo triturado del literal (a), 20 g de sal de cocina.
- Homogenizar la mezcla resultante con una varilla de agitación.
- Medir la temperatura (Tmezcla frigorífica) del contenido del vaso con un termómetro

7. Resultados y Discusión
Llenar las siguientes tablas con la información obtenida

Temperaturas de fusión de la manteca de cacao y cristales de azúcar usando baño de agua y de


aceite respectivamente

T(°C) Desviación Coeficiente de


T(°C) T(°C) T(°C) T(°C) G9 Promedio Nº de cifras
Descripción estándar variación
G1 G3 G5 G7 (°C) significativas
(°C) (%)

Manteca de cacao

Cristales de azúcar

Temperaturas registradas en el baño de hielo y mezcla frigorífica

T(°C) Desviación Coeficiente de


T(°C) T(°C) T(°C) T(°C) G9 Promedio Nº de cifras
Descripción estándar variación
G1 G3 G5 G7 (°C) significativas
(°C) (%)

Baño de hielo

Mezcla
frigorífica: hielo con
cloruro de sodio

Explicar las observaciones en relación a los resultados descritos en las tablas, las ecuaciones, las
reacciones químicas en la combustión completa e incompleta, los puntos de fusión de los metales
utilizados y los cálculos correspondientes de los promedios, desviación estándar y coeficientes de
variación.

8. Conclusiones

En base a los objetivos planteados

9. Cuestionario

Página 31 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

a) Para realizar el análisis de micronutrientes en una muestra de suelo, se debe calcinar la


muestra a 1000ºC durante cuatro horas. Si se dispone de un mechero, una mufla y una
estufa en el laboratorio ¿Qué instrumento selecciona? ¿Por qué descarta los otros dos?
b) ¿Cuál es la apreciación de un termómetro cuya lectura mayor es 300 ºC y la menor es
290ºC, y el número de divisiones entre la lectura mayor y menor es 10? ¿Cuál es la
apreciación de otro termómetro cuya lectura mayor es 50 y la menor es 49 y número de
divisiones entre la lectura mayor y menor es de 10?
c) Si quiero medir con exactitud una temperatura de 35,5ºC. ¿Cuál de los dos termómetros
antes mencionados usaría? ¿Por qué?
d) Consultar las temperaturas y la composición de las mezclas frigoríficas más comunes en el
laboratorio.
e) ¿Cuál es la temperatura a la que el nitrógeno gas pasa al estado líquido? Consulte dos
aplicaciones en el laboratorio, donde se utilice nitrógeno líquido como técnica de
enfriamiento.

10. Bibliografía
- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.
- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985

Página 32 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Determinación de densidad en sólidos y líquidos como criterio de


identificación
1. N° de la práctica: 6
2. Unidad curricular de la signatura: Unidad Curricular 1 QUÍMICA EL ESTUDIO DEL
CAMBIO- PROPIEDADES DE LA MATERIA
3. Título: Determinación de densidad en sólidos y líquidos como criterio de identificación
4. Objetivos
- Determinar la densidad de un sólido de forma irregular por el método de la probeta.
- Determinar la densidad de un metal sólido de forma regular e identificar el metal.
- Determinar la densidad aproximada para un líquido viscoso apolar (aceite) usando el método
de la probeta.
- Determinar la densidad de un líquido polar viscoso (glicerina) usando el método del
picnómetro y calcular el porcentaje de error entre la densidad experimental y la tabulada en el
Handbook de Química y Física del líquido problema.
- Determinar la densidad relativa de un líquido problema (glicerina).
- Determinar el efecto de la concentración de varias soluciones de glicerina sobre la densidad
para graficar la curva obtener la ecuación que la describe.
- Determinar la densidad de un líquido problema (agua destilada) usando un densímetro para
conocer el manejo adecuado de este instrumento.

5. FUNDAMENTO Y MÉTODO DE LA PRÁCTICA


Propiedades Físicas de la Materia
La materia posee propiedades físicas y químicas, que la caracteriza. Las propiedades físicas de la
materia pueden ser generales o extensivas y específicas o intensivas.
- Propiedades generales o extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de
materia. Ejemplo: peso, volumen, longitud, presión, calor, etc.
- Propiedades específicas o intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de
materia. Ejemplo: densidad, temperatura, punto de fusión, punto de ebullición; son
consideradas constantes físicas, que permiten identificar a una sustancia.
Densidad
Densidad o densidad absoluta: es una magnitud derivada de la relación entre la masa de una
sustancia y el volumen que ocupa. En los líquidos y sólidos, la densidad se expresa en unidades de
masa por unidad de volumen.

Página 33 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Densidad relativa: es la relación entre la densidad absoluta de una sustancia con respecto a una
referencia. La sustancia de referencia generalmente es agua a 4°C y 760 mmHg de presión, bajo
estas condiciones la densidad del agua es de 1000 kg/m 3.
La densidad es una propiedad que depende de la temperatura, por lo que se trabaja a temperatura
constante al realizar estas mediciones. Al aumentar la temperatura de un cuerpo, aumenta también
su volumen debido a la dilatación que experimenta, de esta forma al aumentar el volumen la
densidad disminuye. Cuando se disminuye la temperatura la densidad se incrementa, salvo para el
agua, cuyo comportamiento es diferente, debido al impedimento estérico en la formación de puentes
de hidrógeno en fase sólida. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de sales
en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos
biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

6. Parte Experimental
6.1 Instrucciones previas
Revisión previa de las hojas de seguridad de los reactivos a utilizar en la práctica. Seguir las
instrucciones dadas por sus instructores y cumplir con las normas de seguridad del laboratorio.

6.2 Equipos, materiales y reactivos


Reactivos: Glicerina, Agua destilada, Etanol
Materiales: Solido de forma regular, Solido de forma irregular, Probeta, Regla
Instrumentos: Balanzas
6.3 Procedimiento
Registrar todas sus mediciones
Determinación de la densidad de un sólido de forma irregular
- Medir la masa del sólido de forma irregular
- Medir el volumen del sólido irregular usando el método de la probeta
- Calcular la densidad del sólido de forma irregular usando la expresión: ρ = m/V
- Expresar el resultado tomando en cuenta cifras significativas y reglas de aproximación.
Determinación de la densidad de un sólido de forma regular
- Pesar individualmente el sólido problema
- Con la regla tomar las medidas del sólido, calcular su volumen.
- Calcular la densidad del sólido usando la definición de densidad
- Expresar el resultado tomando en cuenta cifras significativas y reglas de aproximación.
Usando la densidad calculada, investigar de qué material está hecho el sólido de forma regular para
lo cual se recomienda usar el Handbook de Química y Física, considerar que el ensayo en el
laboratorio se realizó a una temperatura de 25 °C y una presión de 101.325 kPa.
Página 34 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Determinación de la densidad aproximada de un líquido viscoso apolar y no volátil
Pesar una probeta seca y limpia de 10 mL (m 1)
Añadir un volumen de la sustancia líquida problema, (anotar el nombre de la sustancia)
Enrasar a 5 mL (V), pesar nuevamente la probeta (m 2)
Calcular la masa del líquido (m)
Calcular la densidad de los líquidos problema: ρ = m/V.
Expresar el resultado tomando en cuenta cifras significativas
Determinación de la densidad de mezclas de líquido poco viscosos, poco volátiles y polares
usando un picnómetro
Pesar el picnómetro vacío y anotar su masa (m p)
Llenar completamente el picnómetro con una solución de glicerina al 40% (m/m), evitando la
formación de burbujas en su interior. Al taparlo, el nivel de líquido subirá por el capilar de la
tapa y ésta rebosará, quedando el capilar también lleno del líquido. Una vez que el líquido
haya rebosado, secar el picnómetro. Introducir el picnómetro con el líquido en un baño maría
a 20 °C por tres minutos. Pasados los tres minutos, sacar el picnómetro del baño maría, secar
perfectamente las paredes externas, cuidando de no tocar la parte superior de la tapa del
picnómetro.
ATENCIÓN: no se debe extraer con el paño el líquido del capilar. Debe coincidir exactamente con la
altura del borde superior del capilar.
Determinar el peso del picnómetro con la disolución (m p+l)
Se calcula la densidad a partir de la masa y el volumen del líquido. El volumen está grabado
sobre el aparato.
Expresar el resultado tomando en cuenta cifras significativas y regla del redondeo.
Determinación de la relación concentración - densidad
Usando un picnómetro determinar la densidad a 20 °C, de las siguientes disoluciones de
glicerina.
Construir una gráfica de la densidad en función de la concentración. Anotar la ecuación de la
curva obtenida.
%(p/p)
solución de
glicerina
40
60
80
100

Página 35 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Consultar la densidad de la glicerina tabulada a 20°C en el Handbook de Química y Física y


anotar su valor densidad teórica (20°C)
Calcular el % Error absoluto y relativo considerando la densidad tabulada y la densidad
experimental de la glicerina pura. Discutir el valor obtenido.
Determinación de la densidad relativa de un líquido problema
Determinar la densidad relativa de la glicerina usando la siguiente expresión:

Donde:
ρrelativa (20ºC) = densidad relativa del líquido de la glicerina a 20 ºC (adimensional)
ρ (20ºC) = densidad absoluta de la glicerina en g/mL
ρ (líquido de referencia) = densidad absoluta del agua a 4°C y 1 atmósfera de presión.

Determinación de la densidad usando el densímetro


Medir 240 mL de agua destilada en una probeta. Introducir sutilmente el densímetro dentro
del líquido, evitando que el densímetro toque las paredes de la probeta. Para realizar la
lectura el densímetro debe estar suspendido en el líquido sin tocar el fondo del recipiente.
Tomar la lectura de acuerdo a la escala y apreciación del densímetro y anotar su valor con las
respectivas unidades.

7. Resultados y Discusión
Datos experimentales para la determinación de densidad de sólido de forma regular e irregular
ρcalculada
Objeto Nombre m (g) V (mL) ρ calculada (g/mL)
del objeto (g/mL) (cifras
significativas)
Sólido de
forma
irregular
Sólido de
forma regular

Determinación de la densidad soluciones de glicerina


% (p/p) mp+l (g) m(disolución)(g) ρ (g/mL)
solución de
glicerina
Página 36 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

40
60
80
100

Discutir los valores obtenidos junto con las observaciones realizadas en el laboratorio con
fundamento bibliográfico.
8. Conclusiones
(En base a los objetivos)
9. Cuestionario
1. El oro es un metal precioso que se utiliza principalmente en joyería, en piezas dentales, en
aparatos electrónicos, etc. Un lingote de oro pesa 301 g y tiene un volumen de 15.6 cm 3. Calcular
la densidad del oro.
2. Consultar el fundamento de funcionamiento de un densímetro, sus partes y los cuidados que
se debe tener para realizar lecturas correctas al utilizar este instrumento. Explique una aplicación
industrial de uso cotidiano del densímetro.
3. Graficar la densidad del agua en función de la temperatura (desde 0.1 hasta 25 °C, con
incrementos de 1°C), consultar los valores en el Handbook.
10. Bibliografía
- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.
- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985

Página 37 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Determinación de Puntos de Fusión y Ebullición

1. N° de la práctica: 7

2. Unidad curricular de la signatura: Unidad Curricular 1 QUÍMICA EL ESTUDIO DEL CAMBIO-


PROPIEDADES DE LA MATERIA

3. Título: Determinación del punto de fusión y ebullición como criterios de identificación y pureza
4. Objetivos
Determinar el punto de fusión de una sustancia sólida pura mediante el uso del tubo capilar
Determinar el punto de fusión de una mezcla sólido-sólido mediante el uso del tubo capilar y
determinar el efecto de una impureza sobre el punto de fusión de una sustancia.
Determinar el punto de ebullición de una sustancia líquida pura, haciendo uso de un tubo de
ensayo con el fin de identificar a la sustancia.
Determinar el punto de ebullición de una mezcla líquido-líquido haciendo uso de un tubo de
ensayo, con el fin de comprobar el efecto de una impureza sobre el punto de ebullición de una
sustancia.
Realizar la corrección del punto de ebullición con la ecuación de Clausius-Clapeyron a fin de
poder comparar el punto de ebullición experimental con el valor tabulado en el Handbook.
Conocer la información que nos proporcionan los Handbooks de Química y Física en la
determinación de propiedades físicas de la materia para cálculos de errores absoluto y
relativo.
5. Fundamento y Método de la práctica

El punto de fusión o temperatura de fusión es la constante física más utilizada para caracterizar de
manera sencilla la pureza de una sustancia sólida. Su medida se hace a la presión atmosférica,
cuyas variaciones no presentan más que desviaciones inapreciables con relación al punto de fusión
normal. A la temperatura de fusión las fases, líquida y sólida de una sustancia están en equilibrio. En
muchos casos la sustancia se descompone en el momento de fundir. Muchos compuestos orgánicos
son sólidos a la temperatura ambiente como consecuencia de las fuerzas intermoleculares
relativamente fuertes que están presentes entre las moléculas. La magnitud y naturaleza de estas
fuerzas determinan las diferencias en los puntos de fusión. La fusión observada para un sólido puro,
ocurre generalmente en un intervalo de 1 a 2°C. Generalmente, cuanto más pura es la sustancia,
más estrecho será el intervalo de fusión.
Un error común que se puede cometer es fijarse sólo en el comienzo del fenómeno de fusión. Debe
observarse y anotar todo el intervalo en el que funde el compuesto. Aunque las impurezas
Página 38 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
disminuyen por lo general el punto de fusión (crioscopía), la presencia de impurezas amplía el
intervalo de fusión. Las impurezas más comunes son: el disolvente del que se ha cristalizado la
sustancia, el material de partida que todavía contamina el producto, subproductos formados en la
preparación de la sustancia, agua tanto del disolvente como de la atmósfera. Cuando existen
moléculas de disolvente o agua que han cristalizado junto con el sólido de interés, se dice que se
forma un solvato.

Esquema (a): Equipo para la determinación del punto de fusión de una sustancia sólida.
Esquema (b). Equipo para la determinación del punto de ebullición de una sustancia líquida
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido iguala la presión
exterior. Si la presión exterior es la normal (760 mm de Hg) el punto de ebullición se llama normal.
Cuando un líquido se calienta, se le transfiere energía térmica; las moléculas del líquido adquieren
energía cinética adicional y eventualmente algunas de ellas escapan de la superficie del líquido. Las
moléculas escapan continuamente de la disolución y vuelven también continuamente a ella por el
proceso conocido como condensación. Si la presión ambiental desciende (por ejemplo, si se aplica el
vacío), la sustancia entrara en ebullición a una temperatura correspondientemente menor. La
ecuación para corregir la temperatura de ebullición, a otra presión que no sea una atmósfera, es la
ecuación de Clausis-Clapeyron:

Donde:
P1 = Presión Normales, 760 mmHg
T1 = Temperatura de ebullición normal
P2 = Presión a la cual se realiza la experimentación, en el caso de la ciudad de Quito
la presión atmosférica es de 542 mmHg.
T2 = es la temperatura de ebullición del líquido problema a la presión P 2
Página 39 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
ΔHv = es la entalpía de vaporización del líquido problema a la temperatura (valor
tabulado)
R = es la constante universal de los gases en unidades del SI.
Tanto el punto de fusión y de ebullición que se encuentran tabulados en los manuales, corresponden
a puntos de fusión y ebullición normales.
6. Parte experimental

6.1 Instrucciones previas


Revisión previa de las hojas de seguridad de los reactivos a utilizar en la práctica. Acatar las
instrucciones dadas por el Docente y los instructores, así también cumplir con las normas de
seguridad del laboratorio.
6.2 Equipos, materiales y reactivos
Reactivos: Acetanilida, Etanol, Aceite,
Materiales: Vaso de precipitación, Capilares, Tubos de ensayo, Termómetros, Mecheros,
Soportes universales, Pinzas, Trípode, Malla de amianto
6.3 Procedimiento
Determinación de las características organolépticas de las muestras
Observar las muestras y analizarlas mediante nuestros sentidos
Determinación del punto de fusión de una sustancia sólida pura (acetanilida)
Pulverizar una pequeña cantidad de sustancia sólida problema en un mortero o en un vidrio
de reloj con la ayuda de la base del tubo de ensayo.
Cerrar a la llama un extremo de un capilar.
Introducir la sustancia pulverizada en el capilar, hasta que cubra una altura de 2 a 3 mm.
Unir el capilar al termómetro para ello use un anillo de caucho de modo que el extremo inferior
esté a 1⁄2 cm de la base del termómetro.
Medir aproximadamente 125 mL de aceite en un vaso de precipitación.
Colocar el vaso sobre un trípode y la tela metálica, sujetar el termómetro con el capilar
mediante una pinza universal al soporte, de tal manera que el bulbo del termómetro se
encuentre introducido en el vaso con aceite a una altura de 2 cm de la base del vaso de
precipitación, cuidando que no se introduzca el líquido del baño en el tubo capilar.
Proceder a calentar con llama normal hasta alrededor de 40°C y luego en forma lenta, con
llama muy baja. Poner atención en el ascenso de la columna de mercurio del termómetro a
medida que se va calentando; en el momento en que la sustancia sólida comienza a fundirse,
registre la temperatura.
Identificar a la sustancia problema, para lo cual utilizar el Handbook de Química y Física para
buscar y comparar los valores del punto de fusión experimental y el tabulado

Página 40 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Determinación del punto de fusión de la acetanilina impura (impureza cloruro de sodio en una
por porción del 10 %)
Repetir el procedimiento del aparatado anterior, llenando el tubo capilar con acetanilida
impura y teniendo la precaución de que el baño de aceite se encuentre nuevamente a
temperatura ambiente.
Comparar las temperaturas a las cuales fundieron la mezcla y la sustancia sólida pura.
Discutir a qué se debe la diferencia.
Determinación del punto de ebullición de una sustancia líquida pura (propanol)
Medir 125 mL de agua destilada en un vaso de precipitados y colocar sobre el trípode y la
Malla.
Colocar un tubo de ensayo dentro del vaso a 1 cm sobre la base del vaso.
Sujetar el tubo de ensayo en el soporte, con la ayuda de una pinza.
Colocar 5 mL de la sustancia líquida problema en el tubo de ensayo y núcleos de ebullición,
para permitir una mejor observación de la ebullición y evitar que esta sea violenta y se
proyecte.
Introducir en el tubo un termómetro hasta 1⁄2 cm sobre la base del tubo, el mismo que debe
estar sujeto al soporte mediante una pinza. Proceder a calentar lentamente, registrar la
temperatura cuando la sustancia comienza a ebullir. Registrar la temperatura de ebullición del
alcohol.
Determinación del punto de ebullición de un líquido impuro (impureza disolución de cloruro de
sodio al 10%)
Repetir el procedimiento del aparatado anterior, usando el alcohol impuro y teniendo la
precaución de que el baño de agua se encuentre nuevamente a temperatura ambiente.
Comparar las temperaturas a las cuales ebullen el alcohol puro e impuro. Discutir a qué se
debe la diferencia.
7. Resultados y Discusión

Registra las características organolépticas de las sustancias o mezclas problema.


Sustancia/Mezcla Color Olor Apariencia*/ Otros
consistencia**

*Apariencia: (polvo, partículas granuladas, cristales, si son cristales colocar la apariencia en forma de agujas, cubos, ect.)
**Consistencia: (viscosa, pastosa, fluida, etc.)

Página 41 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
(Colocar las tablas de resultados, las ecuaciones, los cálculos realizados incluido el cálculo
de los errores absoluto, relativo y porcentaje de error relativo, discutir los valores obtenidos
junto con las observaciones realizadas en el laboratorio con fundamento bibliográfico)
A continuación, se coloca una guía de los resultados a discutir
Características organolépticas de las muestras usadas para las determinaciones con un
lenguaje técnico apropiado.
Reportar la temperatura o rango de fusión de compuesto puro (acetanilida), discutir el valor
obtenido. En caso de haber registrado un solo valor en la temperatura de fusión calcular el
porcentaje de error relativo consultado en un Handbook el punto de fusión de la acetanilida,
discutir el valor obtenido. En caso de haber registrado un rango de fusión tomar la
temperatura mayor y con ese valor calcular porcentaje de error relativo consultado en el
Handbook el punto de fusión de la acetanilida, discutir el valor obtenido.
Reportar la temperatura o rango de fusión de la mezcla de acetanilida impura y discuta los
resultados obtenidos.
Reportar la temperatura o punto de ebullición del líquido puro, discutir el valor obtenido.
Realizar la corrección de temperatura de ebullición del líquido usado usando la ecuación de
Clausis- Clapeyron para lo cual considerar los siguientes datos:
Reportar la temperatura de ebullición del alcohol impuro y discuta los resultados obtenidos.
8. Conclusiones

(En base a los objetivos)


9. Cuestionario

1. Estructure un cuadro donde consten las fórmulas desarrolladas y los puntos de fusión de las
siguientes sustancias químicas: ácido benzoico, benzamida, urea, ácido o-clorobenzoico, ácido -3-
nitrosalicílico, ácido adípico, ácido salicílico, benzoato de sodio, acetato de sodio y glucosa.
(Consultar los puntos de fusión en un Handbook)
2. El instrumento de Fisher – Johns es usado para la determinación del punto de fusión, consulte el
principio de funcionamiento de este instrumento.
3. Consulte el fundamento del método del tubo de Thiele para la determinación del punto de fusión.
4. ¿Cuál es la diferencia entre vaporización, evaporación y ebullición?
5. Explique que es la presión de vapor de un líquido.
6. Consulte el diagrama de fases del agua y su interpretación
10. Bibliografía

- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.


- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985

Página 42 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Cambios Físicos y Químicos


1. No de experimento: 8
2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 2 Estructura Atómica
3. Título: Cambios Físicos y Químicos
4. Objetivos:
Identificar las características que determinan las diferencias entre cambios físicos y químicos.
Diferenciar un cambio físico de un químico.
5. Fundamento Teórico:
Los cambios físicos están relacionados con las propiedades físicas, donde no se produce
cambios en su composición química, por ejemplo: los cambios de fases, como la ebullición de un
alcohol.
Los cambios químicos se ponen de manifiesto cuando la sustancia sufre transformación química.
Este cambio se produce debido a que la sustancia sufre arreglos de los electrones de valencia.
Estos arreglos no son fáciles de observar y comprobar su existencia. Aun así, se han realizado
suficientes estudios y reglas prácticas, a fin de decidir si un cambio es de tipo físico o químico.
Un fenómeno es de naturaleza química cuando se presentan las siguientes evidencias como:
- Formación de un precipitado o sólido insoluble al mezclar dos soluciones.
- Formación de gas cuando se mezclan dos sustancias o una sustancia sólida con una solución.
- Consumo de un sólido al avanzar una reacción
- Cambio de temperatura en una disolución como consecuencia de la liberación o absorción de
calor en una reacción.
- Cambio de color de una sustancia o de una disolución debido al consumo o producción de una
especie coloreada o ambas cosas a la vez.
La mejor evidencia de un cambio químico es la obtención de una nueva sustancia de
composición y propiedades diferentes de aquellas sustancias originales.
6. Parte experimental:
Instrucciones previas: Observar las normas de seguridad impartidas en la unidad de Química
en cuanto al uso de ropa, mandil, zapatos adecuados para ingresar al laboratorio. Usar el equipo
de seguridad personal: gafas, mascarilla, guantes.
Materiales y Reactivos: Pinza para crisol, cápsula de porcelana, aro con nuez, triángulo de
arcilla, soporte metálico, 4 tubos de ensayo, trozo de vidrio fusible, pipeta, vaso de 50 mL,
magnesio metálico (Mg), zinc metálico (Zn), cobre metálico (Cu), hierro metálico (Fe), sulfato de
cobre (II) pentahidratado (CuSO4.5H2O), disoluciones de ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de
sodio (NaOH), nitrato de plata (AgNO3), sulfato de cobre (II), fenolftaleína.

Página 43 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
7. Procedimiento
Coloque un pedazo de alambre de hierro en un tubo de ensayo y adicione 0,5 mL de sulfato
de cobre (II), deje en reposo y antes de finalizar el laboratorio, observe que ocurrió con el
alambre.
Colóquese las gafas de seguridad y usando las pinzas para crisol exponga un pedazo de
cinta de magnesio a calentamiento directo empleando la llama de combustión completa (azul)
del mechero y observe con atención las características del producto de la reacción.
Empleando las pinzas para crisol someta a calentamiento directo usando la llama de
combustión completa del mechero, un pedazo de vidrio y observe con atención las
características del vidrio.
Adicione 0,5 mL de ácido clorhídrico diluido en un tubo de ensayo y añada una granalla de
zinc, observe el fenómeno que se produce en el tubo de ensayo, déjelo en la gradilla y antes
de finalizar el laboratorio observe que ocurrió con el tamaño de la granalla de zinc.
Fije el aro metálico, sobre el mechero a una distancia prudente y sobre el aro coloque el
triángulo de arcilla y finalmente sobre éste coloque la cápsula de porcelana con un cristal de
sulfato de cobre (II) pentahidratado, someta a calentamiento hasta observar un cambio de
color en el cristal. Apague el mechero y usando guantes de calor retire la cápsula de
porcelana del equipo de calentamiento. Deje que la cápsula se enfríe hasta alcanzar la
temperatura ambiente y adicione 3 gotas de agua sobre el sulfato deshidratado.
Adicione 0,5 mL de ácido clorhídrico diluido en un tubo de ensayo, sobre éste añada 2 gotas
de fenolftaleína y adicione gota a gota hidróxido de sodio en solución hasta que observe un
cambio de color.
En un tubo de ensayo coloque 0,5 mL de ácido clorhídrico diluido y añada lentamente 2 gotas
de nitrato de plata y observe.
8. Resultados y Discusión: Llenar las tablas en función a las observaciones realizadas. En la
Tabla 2, coloque las ecuaciones químicas de cada ensayo.
TABLA 1
Nº EVIDENCIA CAMBIO CAMBIO
ENSAYO FISICO QUÍMICO
1

Página 44 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

TABLA 2
No ECUACIONES QUÍMICAS

Página 45 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Para realizar cada una de las discusiones, debe basarse en el tipo de cambio observado (registrado
en la bitácora) y en función de la ecuación de cada ensayo discuta si la identificación del tipo de
cambio fue acertada, no olvide citar la información que le permita argumentar su discusión.
9. Conclusiones: Las conclusiones deberá realizar considerando los objetivos del experimento.
10. Bibliografía
- Chang, R. Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw Hill Eduación, 2009.
- Dupont Durst, H., & Gokel, G. Química Orgánica Experimental. Barcelona: Reverté, S.A, 1985
- CARDENAS F.,GELVEZ S, Química y Ambiente 1, Mc Graw Hill Internacional S.A., 2ª Edición,
Colombia, 1999.

Página 46 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Estudio de la llama, aplicación de la teoría de Bohr

1. N° de la práctica: 9
2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 2. Estructura atómica
3. Título: Estudio de la llama, aplicación de la teoría de Bohr: Espectros atómicos
4. Objetivos:
- Identificar las zonas de la llama.
- Entender el cuarto postulado de Bohr, mediante la observación del color que producen los
cationes a la llama.
- Establecer longitud de onda y energía para cada transición observada en los elementos usados.
5. Fundamento Teórico:
En el siglo XVII, Newton demostró que la luz solar está formada por varios colores que al
recombinarse producen luz blanca. Los químicos y físicos estudiaron las características de los
espectros de emisión continuos y discontinuos (de líneas) producto de la difracción de la radiación
emitida al suministrar energía térmica o eléctrica a distintas sustancias en fase sólida y gaseosa. El
espectro de radiación obtenido para una sustancia es único y permite caracterizar los elementos
presentes en una muestra.
Después de los descubrimientos y explicaciones teóricas de Planck acerca de la emisión de
radiación electromagnética de sólidos calentados (radiación del cuerpo negro), Niels Bohr emitió una
explicación teórica del espectro de emisión del átomo de hidrógeno. Demostrando que, en dicho
átomo, el electrón debe moverse alrededor del núcleo a determinadas distancias y energías
específicas es decir cuantizadas. Para justificar los espectros de emisión, Bohr dedujo que los
electrones cambian de una órbita a otra al absorber o emitir energía (alejándose o acercándose del
núcleo respectivamente). La energía involucrada en una transición entre orbitas es equivalente a la
diferencia de energía entre las dos órbitas en cuestión; ∆E=│E f - Ei │. Las distintas radiaciones
emitidas por el átomo de hidrogeno dan lugar a una serie de líneas espectrales, que llevan el nombre
la persona que las descubrió: Lyman, Balmer, Paschen, Brackett, Pfund.

IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE ENSAYOS A LA LLAMA


La teoría de Bohr permite explicar de manera cualitativa y entender el análisis químico de “ensayo a
la llama” que es un método de análisis cualitativo muy usado para identificar la presencia de algunos
elementos químicos en muestras de suelos, minerales, etc. Este ensayo tiene mucha importancia en
la identificación de cationes, ya que cuando una muestra es calentada en una llama, los cationes
presentes proporcionarán un color característico debido a la radiación emitida por la transición

Página 47 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
electrónica cuantizada involucrada. Cuando la muestra es calentada en la llama, los electrones
presentes en los cationes adquieren energía térmica y son excitados (promovidos) desde su nivel
inicial hacia niveles de mayor energía (más externos); estos electrones excitados regresan a su
estado basal (inicial) liberando una energía igual a la que absorbieron con una longitud de onda
característica, que en algunos casos corresponde a ciertos colores del espectro visible.

6. Parte experimental:
Instrucciones previas: Utilizar equipo de seguridad personal: gafas, guantes, mascarilla; para la
realización de este experimento, ya que se utiliza el mechero y sustancias químicas, entre ellas ácido
clorhídrico.
Materiales y reactivos:
Mechero Bunsen, pinza de crisol, caja de fósforos.
Sales metálicas (de preferencia nitratos, nunca cloratos o percloratos) de litio, sodio, potasio,
magnesio, calcio, estroncio, bario, cobre, cadmio o cobalto, bórax, disolución de ácido clorhídrico 3M
(10% m/v)
7. Procedimiento:
Ensayos a la llama. Introduzca el asa metálica en el tubo que contiene ácido clorhídrico, una vez
que esté mojada el asa, tome una porción de la muestra de sal a ser analizada y someta a
calentamiento directo en la llama de combustión completa (azul) del mechero, registre el primer color
observado. Lave bien el asa con agua destilada, seque y repita el mismo procedimiento con las
muestras restantes de sales metálicas.
8. Resultados y Discusión:
Escribir los datos obtenidos en los ensayos a la llama y completar la información de la tabla adjunta.
ELEMENTO COLOR LONGITUD DE ONDA ENERGÍA ENERGÍA
λ (nm) (J) (kJ/mol)

Para realizar la discusión de los resultados compare el color observado con la información
proporcionada por la instructora acerca de la identidad de cada catión y el color. Compare los

Página 48 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
resultados obtenidos con los datos bibliográficos acerca del color de cada catión analizado a la llama,
no olvide CITAR la información utilizada.

9. Conclusiones: Las conclusiones deben estar basadas en los objetivos planteados.


10. Bibliografía:
- Sanger, M. J; Journal of Chemical Education, 2004, 81 (12), 1776A-1776B.
- Brown, T. Química (La ciencia central), México: Pearson, Décima Edición, 2014.
- Chang, R. Química, México: Mc Graw Educación, Undécima Edición, 2013.
- Atkins P., Jones L. Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana, 2006

Página 49 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Propiedades físicas y químicas de elementos metálicos y no metálicos


1. No. de práctica: 10
2. Unidad curricular de la asignatura: 3. Propiedades Periódicas
3. Título: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ELEMENTOS METÁLICOS Y NO
METÁLICOS
4. Objetivos:
Observar e identificar las características físicas como: color, brillo, dureza y estabilidad de los
elementos metálicos y no metálicos.
Identificar y comparar la reactividad química de los elementos metálicos de las familias IA, IIA
Y IIIA y de los metales de transición.
Establecer la reactividad de los elementos no metálicos.
5. Fundamento Teórico.
La tabla periódica es la disposición ordenada de los elementos químicos en función de su número
atómico, en este arreglo las propiedades físicas y químicas se repiten periódicamente a intervalos
regulares.
Los elementos están ordenados de manera creciente usando su número atómico, formando hileras
horizontales llamadas períodos y columnas verticales llamadas familias o grupos. Las propiedades
químicas y las configuraciones electrónicas de los elementos determinan la separación de los
elementos agrupados en categorías A y B; siendo los elementos A los elementos representativos y B
los elementos de transición incluyendo a los del grupo VIII que son los denominados gases nobles o
raros.
Existe una línea escalonada en el lado derecho de la tabla periódica, que separa el área de los
elementos metálicos con los no metálicos. A lo largo de esta línea están los llamados semimetales;
que poseen ambas características metálica y no metálica y son: B, Si, Ge, Sb, Te, Po.
A los elementos del grupo VII A se les denomina halógenos. En condiciones ambientales los dos
primeros son gases, el bromo es un líquido café rojizo y los dos últimos, yodo y astato, son sólidos.
6. Parte experimental:
Instrucciones previas: Observar las normas de seguridad para el uso de ropa, zapatos y mandil
adecuado. Usar el equipo de protección personal: guantes, mascarilla, gafas, etc.
Materiales y Reactivos- Pinza de crisol, 2 vasos de 50 mL, papel tornasol, mechero, malla de
amianto, 6 tubos de ensayo. Litio (se pueden extraer láminas de baterías AA de litio), Sodio, potasio,
magnesio, calcio, aluminio, fósforo (cabeza de los cerillos que encienden en cualquier superficie)
cloruro de aluminio y cloruro de hierro (III), hidróxido de sodio y ácido sulfúrico diluidos.

Página 50 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Fluoruro de sodio, bromuro de sodio, bromuro de potasio, cloruro de sodio, yoduro de sodio,
disoluciones de: fluoruro de sodio, cloruro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, nitrato de
plata, agua de cloro, agua de bromo y agua de yodo, cloroformo, dióxido de manganeso, ácido
sulfúrico concentrado.
Procedimiento
PROPIEDADES FÍSICAS DE METALES Y NO METALES
Tomar pequeñas cantidades de elementos metálicos: Litio, sodio, potasio, magnesio, calcio,
aluminio; y, no metales: fósforo, azufre, carbono, yodo y bromo.
Observar en cada uno: color, brillo, estabilidad, dureza. Realizar para cada uno la distribución
electrónica y determinar la ubicación en la tabla periódica.
REACTIVIDAD DE ELEMENTOS ALCALINOS
Utilizando la mascarilla, guantes y gafas, colocar 20 mL de agua en un vaso de 50 mL y
solicitar una muestra pequeña (trozo) de sodio metálico para ser introducido en el vaso.
Inmediatamente cubrir el vaso con un vidrio. Una vez terminada la reacción, probar la
inflamabilidad del gas producido, acercando un fósforo encendido en el pico del vaso
(levantar ligeramente el vidrio).
Retirar el vidrio y probar el tipo de compuesto formado (ácido o básico) añadiendo 1 gota de
fenolftaleína a la solución y un pedacito pequeño de papel tornasol. Cuantifique el tiempo de
reacción.
Repetir el ensayo anterior con Li
Repetir el ensayo con potasio (Demostrativa)
REACTIVIDAD DE ELEMENTOS ALCALINO TERREOS
En dos tubos de ensayo, agregar 20 gotas de agua destilada a cada uno, en el tubo 1 agregar
una muestra de magnesio y en el tubo 2 una muestra de calcio.
Si no se produce la reacción (desprendimiento de gas), primero agitar los tubos; y si tampoco
reacciona, calentar muy levemente los mismos sin llegar a ebullición.
Comprobar el pH con una gota de fenolftaleína en cada tubo. Observar y anotar las
observaciones en cuanto a reactividad de los elementos alcalino-térreos, considerando el
tiempo de reacción y a la necesidad o no de agitación o calor.
REACTIVIDAD DE ELEMENTOS DE LAS FAMILIAS IA, IIA y IIIA:
Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de aluminio y adicionar agua hasta
cubrir el metal. Observar si hay reacción (desprendimiento de gas), si no agite y luego si
continúa sin reaccionar, someta a un ligero calentamiento con ayuda del mechero.
Cuantifique el tiempo de reacción. Determine el pH adicionando 1 gota de fenolftaleína.
Observar y describir las diferencias de reactividad entre elementos que representan las
familias IA, IIA y IIIA, (K, Ca y Al)
Página 51 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
REACTIVIDAD ENTRE ELEMENTOS ALCALINO TERREOS Y METALES DE TRANSICIÓN
En 2 tubos de ensayo, añadir en el tubo, 10 gotas de solución de cloruro de bario y en el tubo
2, 10 gotas de cloruro de hierro (III).
Agregar a cada tubo 5 gotas de solución de ácido sulfúrico diluido. No agitar y observar si se
produce reacción.
En dos tubos de ensayo, numerar y añadir en el tubo 1, 10 gotas de solución de cloruro de
magnesio, y en el tubo 2, 10 gotas de solución de cloruro de hierro (III).
Anadir a cada tubo 5 gotas de hidróxido de sodio. Observar y anotar lo ocurrido.
REACTIVIDAD DE LOS ELEMENTOS NO METÁLICOS
Enumerar 4 tubos de ensayo, colocar en cada tubo 10 gotas de solución de NaF, NaBr, NaCl
y NaI, respectivamente.
A cada tubo añadir lentamente 3 gotas de disolución de nitrato de plata.
Sin agitar los tubos, observar y registrar los resultados
ENSAYO DEMOSTRATIVO POR LABORATORIO. (Solo puede ser realizado por instructores)
Utilizar siempre mascarilla, trabajar en la campana de extracción y con todos los extractores
de gases encendidos.
Enumerar 2 tubos de ensayo. En el primer tubo añadir 0,5 g de NaCl y al segundo 0,5 g KBr.
Adicionar a cada tubo 1 mL (por la pared del tubo) de ácido sulfúrico concentrado haciendo
uso de la jeringuilla.
Colocar en cada tubo con un tapón acondicionado para recoger gases y colocar la manguera
del mismo dentro de otro tubo que contiene agua con 2 gotas de heliantina.

7. Resultados y Discusión: Debe reportar todas las tablas detalladas a continuación con los
resultados obtenidos en cada ensayo. Escribir observaciones precisas y específicas en cada
caso, la ecuación química si la hay e indicar la propiedad
TABLA 1: CARACTERISTICAS DE ELEMENTOS METÁLICOS y NO METÁLICOS
METAL COLOR BRILLO DUREZA ESTABILIDAD CONFIGURACION UBICACION
SIMPLIFICADA

Li
Na

Mg
Ca
Al
C
P

Página 52 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
S
Br
I

TABLA 2: REACTIVIDAD DE LOS ELEMENTOS ALCALINOS


Orden de Gas Gas Auto inflamable Color al añadir fenolftaleina
METAL Reactividad inflamable

Li

Na

TABLA 3: REACTIVIDAD QUIMICA DE ELEMENTOS ALCALINO TÉRREOS


ORDEN DE REACCION CON REACCION CON TIEMPO COLOR DE SOLUCION
METAL REACCION AGITACIÓN CALENTAMIENTO DE CON FENOLFTALEINA
REACCION

Mg
Ca

TABLA 4. REACTIVIDAD QUIMICA DE ELEMENTOS DE LAS FAMILIAS IA, IIA Y IIIA


ORDEN DE REACCION REACCION CON TIEMPO DE COLOR DE SOLUCION
METAL REACCION CON REACCION CON
AGITACION CALENTAMIENTO FENOLFTALEINA
K
Ca
Al

REACTIVIDAD DE ELEMENTOS ALCALINO TERREOS Y DE TRANSICIÓN


EVIDENCIA DE TIEMPO DE
SAL MEDIO REACCION REACCION

(SI / NO)
BaCl2 H2SO4
FeCl3 H2SO4
BaCl2 NaOH
FeCl3 NaOH

REACTIVIDAD DE ELEMENTOS NO METÁLICOS CON AgNO 3 y H2SO4

Página 53 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

ELEMENTO Reacción con AgNO3 COLOR

(SI / N0)

F
Cl
Br
I
Ensayo con CARACTERÍSTICAS DEL GAS COLOR DE LA HELIANTINA
H2SO4
concentrado
KBr
NaCl

8. BIBLIOGRAFIA:
- Brown, T. Química (La ciencia central), México: Pearson, Décima Edición, 2014.
- Chang, R. Química, México: Mc Graw Educación, Undécima Edición, 2013.
- Atkins P., Jones L. Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana, 2006
- Cardenas F.,Gelvez S, Química y Ambiente 1, Mc Graw Hill Internacional S.A., 2ª Edición,
Colombia, 1999.

Página 54 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Estequiometría
1. No de la práctica: 11
2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad Curricular 4. ESTEQUIOMETRÍA
3. Título: REACCIONES QUÍMICAS – ESTEQUIOMETRÍA
4. Objetivos
Identificar los tipos de reacciones químicas.
Determinar experimentalmente los reactivos limitantes y en exceso en una reacción química.
Comprobar la ley de conservación de la masa y la ley de las proporciones definidas.
5. Fundamento Teórico.
Reacción química es toda transformación que experimenta una sustancia en su estructura
molecular por acción de otra o de un agente energético para formar otras sustancias diferentes a las
iniciales. También se dice que existe una transformación química cuando se produce un reajuste de
átomos entre las diferentes sustancias para formar otras sustancias que tienen composición diferente
a las sustancias reaccionantes. Las reacciones químicas ocurren cuando los electrones de valencia
de los átomos y las moléculas se reagrupan de tal manera que se rompen y forman enlaces.
Una ecuación química esencialmente proporciona información del tipo cualitativo y cuantitativo.
Indica la cantidad de sustancia que requiere cada uno de los componentes para que se lleve a cabo
una reacción.
CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS
Existen algunos criterios que se toman en cuenta para clasificar las reacciones, entre los que
destacan:
(a) POR LA NATURALEZA DE LAS SUSTANCIAS
De combinación, adición o síntesis: cuando dos sustancias reaccionan para dar origen a un solo
producto
Mg + S  MgS
2Li + Cl2  2LICI
De descomposición: cuando una sustancia se descompone en dos o más productos:
2 AgCl  2 Ag + Cl2 ( efecto de la luz)
Ca CO3  CaO + CO2 (acción del calor)
De sustitución o desplazamiento simple: cuando una de las sustancias reaccionantes desplaza a
otra sustancia de un compuesto, quedando el elemento desplazado en forma libre:
Fe + CuSO4  Fe SO4 + Cu
Zn + CuSO4  ZnSO4 + Cu

Página 55 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
De sustitución o desplazamiento doble: Cuando las unidades químicas intercambian posiciones,
manteniendo su identidad química.
AgNO3 + NaCI  AgCl + NaNO3
(b) POR LA FORMA DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA
EXOTÉRMICAS: Aquellas reacciones donde existe liberación de energía:
H2 O + H2 SO4  (H3O) + + (HSO4) - + calor
ENDOTÉRMICAS: Cuando existe un enfriamiento o absorción de energía:
KI(s) + 6 H2 O(l)  [K(H2O)6 ]+ + I-
(c) POR EL SENTIDO DE LA REACCION
REVERSIBLE: Cuando puede reaccionar en ambos sentidos
2 NH3 N2 + 3 H2
IRREVERSIBLE: Cuando reaccionan en un solo sentido
Al + 6 HCl  2 AlCl3 + 3 H2
(d) POR LA TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
Aquellas donde no hay transferencia de electrones:
AgNO3 + NaBr  Ag Br + Na NO3
Cuando hay transferencia de electrones (Redox):
CuSO4 + Zn  Zn SO4 + Cu

EQUIPO PARA DESCOMPOSICIÓN DEL CLORATO DE POTASIO


6. Parte experimental:
Instrucciones previas: Observar y acatar las normas para ingreso al laboratorio en cuanto al uso de
vestido, zapatos, mandil. Usar equipo de protección personal: gafas, guantes, mascarilla.
Materiales y sustancias: Balanza, embudo, espátula, mechero, papel filtro, pinza para crisol,
trípode, gradilla, tubos de ensayo (1 grande y 6 pequeños), astilla de madera, magnesio metálico,
clorato de potasio, virutas de aluminio, soluciones de carbonato de sodio, cloruro de calcio, hidróxido
de sodio, ácido clorhídrico y agua destilada.
Procedimiento:
Página 56 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Identificación y diferenciación de los tipos de reacciones químicas
6.3.1. Con una pinza de crisol, tomar un trozo de la cinta de magnesio y someter a calentamiento
directo en la llama del mechero (azul). Depositar el producto formado (cenizas) en un tubo de ensayo
que contenga 1 mL de agua destilada; agite y agregue 1gota de fenolftaleína. Describir lo observado
en la Tabla 1 (Ensayo 1).
6.3.2. Con una pinza para crisol, someter a calentamiento el tubo de ensayo que contiene un clorato
de potasio. Observar con atención lo que sucede con el sólido; al cambiar al estado líquido se
formará un gas blanco. Cuando este gas se encuentre cerca de la boca del tubo, acercar una astilla
incandescente (encendida en el mechero y apagada); repita este proceso por 3 veces, apagando la
astilla encendida. Finalmente depositar la astilla de madera incandescente en el fondo del tubo de
ensayo. Observe lo que se produce. NOTA: El tubo con la muestra, debe estar sometido siempre a
calentamiento. Describir lo observado en la Tabla 1 (Ensayo 2).
6.3.3. En un tubo de ensayo colocar un pedazo de aluminio y adicionar una solución de hidróxido de
sodio hasta cubrir el metal, si no observa producción de gas someter a ligero calentamiento, sin
llegar a ebullición. Con los guantes colocados, y al observar gran producción de gas, cubrir la boca
del tubo con el dedo y al destapar inmediatamente colocar un fósforo encendido en la boca del tubo.
Describir lo observado en la Tabla 1 (Ensayo 3).
COMPROBACION DE LA LEY DE CONSERVACION DE LA MASA
6.3.4. Coloque en un tubo de ensayo 1 mL de solución de cloruro de calcio y 1 mL de solución de
carbonato de sodio. Los dos tubos colocar en un vaso de precipitación previamente encerado y pesar
en una balanza. Verter una solución sobre la otra; observar los cambios ocurridos. Volver a pesar
ambos tubos en el mismo vaso y en la misma balanza. Registrar la masa y concluir. Conserve el tubo
con el contenido para usar en el ensayo 6.3.6 Anotar las observaciones en la Tabla 2 (Ensayo 1)
6.3.5. Coloque en un tubo de ensayo 1 mL ácido clorhídrico diluido y en otro 1 mL de carbonato de
sodio, pese los tubos usando un vaso de precipitación encerado, registre este dato, vierta el ácido en
la sal poco a poco, coloque los dos tubos en el vaso que se encuentra tarado y registre la masa. Al
mezclar las dos soluciones, hágalo cuidadosamente. Anotar las observaciones en la Tabla 2 (Ensayo
2).
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS SUBSTANCIAS LIMITANTE Y EN EXCESO
6.3.6. Filtrar la mezcla conservada del numeral 6.3.4. El filtrado recibir en dos tubos de ensayo en
iguales cantidades. Agregar en el primer tubo 5 gotas de la solución de cloruro de calcio y si hay
algún cambio visible, como un precipitado o una coloración, deduzca que el carbonato de sodio se
encuentra en exceso. Para comprobar agregar al segundo tubo 5 gotas de solución de carbonato de
sodio y no debe aparecer ningún cambio, la mezcla debe permanecer transparente, deduciéndose
que no hay reacción entre carbonato de sodio en exceso y carbonato de sodio que se añade. Si no
hay cambio en el tubo 1, se deducirá que el reactivo cloruro de calcio está en exceso, por tanto, al

Página 57 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
añadir en el segundo tubo carbonato de sodio, aparecerá un cambio en la solución. Anotar lo
observado en la Tabla 3.
7. Resultados y Discusión: Llenar las siguientes tablas con los datos obtenidos en cada
ensayo, para lo cual debe escribir observaciones precisas, la ecuación química y el tipo de
reacción. Cada grupo debe entregar una hoja con las tablas 1, 2 y 3 llenas, al momento de
entregar el material. La Tabla 4 se debe llenar para adjuntarlo en el informe conjuntamente
con las demás tablas. Explicar los cambios químicos observados en cada ensayo.
TABLA 1. RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS TIPOS DE
REACCIONES QUÍMICAS
ENSAYO EVIDENCIA RESULTADO
1 Coloración de la fenolftaleína pH

2 Características del gas Gas combustible


Si …… No ……
3 Características del gas Necesidad de calentamiento
Si….. No ……

TABLA 2. RESULTADOS DE LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

ENSAYO MASA REACTIVOS (g) MASA PRODUCTOS (g)


1
2

TABLA 3. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DEL REACTIVO LIMITANTE Y EN EXCESO


EVIDENCIAS

Características del precipitado


El filtrado precipita con la adición de:
Reactivo limitante
Reactivo en exceso

TABLA 4. RESULTADOS DE TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS


Nº ECUACION QUÍMICA OBSERVACIONES: TIPOS DE REACCIÓN

ENSAYO

6.3.1

6.3.2
6.3.3

Página 58 de 59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
6.3.4
6.3.5

8. Conclusiones: Las conclusiones deberá realizar considerando los objetivos del experimento.
9. Bibliografía
- Chang, R. Química, México: Mc Graw Educación, Undécima Edición, 2013.
- Atkins P., Jones L. Principios de Química. Buenos Aires: Panamericana, 2006
- Cardenas F.,Gelvez S, Química y Ambiente 1, Mc Graw Hill Internacional S.A., 2ª Edición,
Colombia, 1999.

Página 59 de 59

You might also like