You are on page 1of 50

1

Jorge Valverde Peña

Primera edición

Quetzaltenango, Guatemala, C.A.

Todos los Derechos Reservados.


Expresamente prohibida la reproducción total o parcial de
este libro por cualquier medio sin previa autorización del
autor.

E-mail: valviridis@hotmail.com
2

General Juan Antonio Ortega Román


1820-1898
3

2019

Jorge Valverde Peña


4

Prólogo
La finalidad de este libro, es conocer las luchas de poder que
existieron en el siglo XIX en México, en la cual nace “Crónicas
del General Juan Antonio Ortega Román”.

El libro aporta ciertos datos históricos, entre liberales y


conservadores en el estado de Chiapas y específicamente en
lo que hoy es Comitán de las flores, Trinitarias (Sapaluta) y
otros lugares.

La diáspora migratoria hizo que algunos Conservadores


emigraran a Guatemala, familias completas como los Guillen,
Escandón, Ancheyta, Ortegas y muchas más, huyendo del
conflicto entre imperialistas y republicanos.

La estructura de las sociedades siempre fue en base a la


religión la cual defendían a través del poder de esa época
consumándose a través de toma de pueblos y cruentas,
guerras entre los mismos mexicanos Chiapanecos.

El escritor Jorge Valverde Peña bajo una investigación


profunda aporta algunos datos históricos de esta crónica del
General Ortega como descendiente directo de la diáspora.

La interpretación que el lector le dé a la presente


investigación queda a su libre albedrio ya que el presente
trabajo nos servirá como cultura general.

Las clases sociales políticas y culturales siempre aportan


desigualdades aunque a veces con los mismos intereses.

Finalmente querido lector usted mismo saque sus propias


conclusiones ya que esto únicamente es un aporte a la
sociedad Guatemalteca y porque no decirlo a los Chiapanecos.

Lic. Edgar Ancheyta


5

COMENTARIO
En la década de 1860 a 1870, en el Estado de Chiapas y el
Gobierno Federal de México como en Guatemala, fue una
época de movimientos políticos, que dieron lugar a cambios
de la sociedad Mexicana como Guatemalteca.

La inmigración proveniente del conflicto armado en Chiapas


México a Guatemala fue significativa.

Al establecerse las familias en Quetzaltenango venían con la


idea de domiciliarse e integrarse en la sociedad ya formada;
trajeron capital y cultura, como su ideología política
“Conservadora”

Actualmente muchas familias oriundas de Quetzaltenango,


narran que sus ancestros provinieron de Comitán y de otros
pueblos cercanos a la frontera de Guatemala y México.

Son muchos los apellidos originarios de la diáspora mexicana


que se encuentran en esta ciudad:

Chávez, Ortega, Sáenz, Bonifaz, Cajas, Esponda, Guillen,


Escandón, Escobar, Ralda, Calderón, Torres, Ancheyta,
Suasnavar y otros más…

Resulta muy difícil escribir imparcialmente sobre un General


de la revolución que militó en la Causa Imperial. Al que se vió
sometido el Estado de Chiapas México durante la intervención
francesa y el segundo imperio.

En las luchas entre liberales y conservadores, donde la iglesia


tuvo un papel importante, a través del padre Chanona. Siendo
el General Ortega el perdedor de estos hechos de 1864 y
1866, en “San Cristóbal, Comitán, Jonuca, El Purgatorio,
Chiapa y Tapachula”
6

Los datos bibliográficos han sido recabados de documentos


escritos por los triunfadores de la revolución que han
desacreditado el movimiento conservador.

Desafortunadamente carecemos de información histórica del


lado Conservador.

Parte de la reseña la obtuvimos de la novela histórica escrita


por Flavio A. Paniagua “LAGRIMAS DEL CORAZON “y “UNA
ROSA Y DOS ESPINAS” publicado en 1873

Los otros documentos son copias encontrados en archivos


digitales del Estado de Chiapas.

Documentos del historiador Abelardo de la Torre González, del


libro “Guatemala en la Batalla del 21 de octubre en Chiapa de
Corzo”. (Editado: octubre 2013)
7

La época de las independencias en Centro América y Chiapas

Aaron Pollasck
8

Referencia Histórica
Para entender este hecho de armas en el Estado de Chiapas,
es bueno recordar que como parte integrante de la Nación
Mexicana, los Chiapanecos de ese entonces tuvieron que
afrontar los tres episodios que se presentaron durante el
Gobierno del Lic. Benito Juárez y que contó con el Apoyo del
General Don Ángel Albino Corzo, Gobernador de Chiapas.
Estos episodios son:

1.-La Guerra de La Reforma.

2.-La Intervención Francesa en la República.

3.-El Imperio de Maximiliano de Habsburgo.

Debemos de recordar que al igual que a nivel nacional se


dieron actos de mexicanos que se unieron a los Franceses en
contra de Juárez, así en Chiapas también hubo personajes
que se unieron tanto a los Franceses como al Gobierno de
Guatemala, al que su Presidente don Rafael Carrera, los
Invasores le ofrecieron regresarle a su dominio tanto al
Estado de Chiapas como los de Yucatán y Tabasco, como
declararlo Emperador de Centro América, y es aquí donde
surge la figura del causante de esta guerra intestina que se
produjo debido al Pacto de Armas en Favor del Imperio
Francés, que se le llama “Las Cumbres de Yalmús”.

Firmado en este lugar el 5 de abril de 1863 por dos


importantes Chiapanecos como lo son:

1-Don Juan Antonio Ortega Román.

2- General Don José Pantaleón Domínguez Román, ambos


originarios de Comitán y que se reconocían como Primos
Hermanos.
9

Cronología de eventos importantes en


México
5 DE FEBRERO DE 1857
Se promulga la nueva Constitución de México: libertad de
opinión, igualdad, prohibición de la esclavitud, respeto a la
propiedad, prisiones rehabilitadoras, y todo, se decía, para la
gloria de Dios. En esta Constitución se establecen tres leyes
que los obispos consideran contrarias a la situación de la
Iglesia: la Ley Juárez; la Ley Lerdo y la Ley Iglesias.
15 DE MARZO DE 1858
Asume la Presidencia, por primera vez, Benito Juárez, quien
inicia un gobierno itinerante.
12 DE JULIO DE 1859
Promulgación de la Ley de nacionalización de bienes
eclesiásticos.
11 DE ENERO DE 1861
Termina la Guerra de Reforma. Juárez entra triunfante a la
ciudad de México
5 DE MAYO DE 1862
El Ejército Liberal, al mando del general Ignacio Zaragoza,
cerca de la ciudad de Puebla (México), defiende los fuertes de
Loreto y Guadalupe, durante la invasión francesa de México.
Un año después, triunfarían los franceses.
1864
Inicia la historia de la banca en México con el establecimiento
del banco británico: The Bank of London, México and South
America.
10 DE ABRIL DE 1864
El emperador Maximiliano de Hasburgo acepta la corona
mexicana.
1865
Maximiliano elabora un plan general para unir las líneas
telegráficas mexicanas con el resto de América y Europa.
10

17 DE JUNIO DE 1866
Benito Juárez establece su gobierno en Chihuahua.
19 DE JUNIO DE 1867
Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía son fusilados en
el Cerro de las Campanas.
Plan de Yalmús

— En las cumbres de Yalmús, a cinco de abril de mil


ochocientos sesenta y tres. Incorporado a la sección
salvadora de Chiapas, el caudillo electo por ella en su
pronunciamiento verificado el

El 1º de Mayo (debe decir abril) del corriente año, haciendo


uso de la facultad que se le concede en él:

Art. 3º, previa discusión competente con el jefe, oficialidad y


tropa que la componen, se procedió a las reformas del plan
citado, conformándose con los deseos, convicciones y
voluntad de los pueblos del Estado, expresada con bastante
claridad, y evidencia a pesar del terrorismo con que el poder
constitucional ha procurado sofocar la voz de la justicia y de
la religión, de que están animados todos los chiapanecos; ha
tenido a bien verificarlas en los términos siguientes:

Art. 1º- Se desconoce la Constitución política de la nación


publicada en 1857 y todas las leyes emanadas de ellas, así
como las expedidas por la actual administración del Estado de
Chiapas.

Art. 2º- Durante el tiempo que transcurra hasta la


organización del Gobierno Nacional que se establezca por
resultado de la intervención, bajo cuyo régimen y protección
se pone al Estado, éste se regirá por un Gobierno provisional
con su consejo, facultado para cuando juzgue conveniente a
su conservación y progreso.
11

Art. 3º- Luego que se restablezca el orden en el Estado, se


convocará una junta electoral, para que nombre la persona
que debe encargarse del Gobierno, si el General de la nación
no dispone otra cosa.

Art. 4º- El consejo será creado por el mismo Gobierno


provisional a propuesta del Estado Mayor del Ejército.

Art. 5º- El Gobierno del Estado rechaza toda ley o disposición


que pugne con la religión católica, apostólica, romana, que es
la única verdadera que regirá en sus pueblos, excluidas
cualquiera secta, enseñanza o doctrina que se pretenda
establecer o admitir.

Art. 6º- Será a cargo del Gobierno restituir a la mayor


posible brevedad al Ilmo. Sr. Obispo y venerable clero secular
y regular, previo atento y satisfactoria invitación que se
dirigirá a Su Sria. Ilma. y prelados de las comunidades
religiosas, a cuyo efecto el Gobierno dictará las medidas
correspondientes.

Art. 7º- Siendo el objeto de este movimiento restablecer la


paz y procurar la felicidad de los pueblos de un modo positivo,
se suprime la contribución personal o de capitación desde el
momento en que sea adoptada esta Acta, y la administración
que se establezca después del triunfo de nuestros principios
en el Estado, no podrá imponerla de nuevo.

Art. 8º- El Gobierno creará una junta de cuatro individuos de


los más justificados del Estado, presidida por el Gobernador,
para que examine la justicia y veracidad de los reclamos de
todos aquellos que hayan sido perjudicados por la actual
administración revolucionaria, con cuyo dictamen serán
atendidas sus reclamaciones.— Juan Ortega.— Gregorio
Aranda.— Jesús María Molina.— José María Cornejo.— Rafael
12

Castro.— Juan Antonio Bonifaz.— Crisóforo Esponda.— Félix


López.

El mismo día de la publicación de este plan, Ortega expidió el


siguiente manifiesto: Juan Ortega, general en jefe de las
fuerzas salvadoras de Chiapas, a los pueblos del Estado.—
¡Chiapanecos!— El poder de mis profundas convicciones y el
llamamiento de los fieles hijos de la patria, que aun no han
desesperado de su salvación, me trae de nuevo a vuestro
seno, para formar el centro de unión que debe poner un hasta
aquí a las desgracias en que han hundido al país, un puñado
de hombres sin fe, sin conciencia, sin amor. Sin fe, digo,
porque a haberla tenido como hijos de la comunidad Católica,
no hubieran jamás consentido en hacer blanco de su saña
impía a la Iglesia, atentando contra su amado Pastor el
Ilustrísimo señor Obispo y su Clero; arrastrando a la sociedad
el desenfreno más espantoso, al caos, porque debían en fin
conocer que primero es Dios que el hombre. Sin conciencia,
porque a haberla tenido, ya les hubiéramos visto retroceder
horrorizados de su obra satánica viendo que todo lo que han
alcanzado es corromper las masas, hacer de la Nación un
cementerio, reducir a ruinas y escombros sus más populosas
ciudades, arrastrar a la miseria a sus habitantes y abonar con
sangre de sus mejores hijos el suelo que nos legaron nuestros
padres. Sin amor, porque a haberlo tenido a Dios, a la patria,
a la familia, a la sociedad jamás hubiera prestándose a tanta
impiedad, a tanta infamia, a tantos horrores.
13

Mosquete Militar Británico. BROWNBESS 1723 – 1835”


14

Por
Abelardo de la Torre González

“Cuando a estas tierras llegaron los primeros españoles y le


denominaron como la provincia de Chiapa -hace unos 500
años-, nace entre los gobiernos de México y el de Guatemala
una discrepancia sobre la pertenencia de este pueblo, pero es
hasta hace poco más de 100 años, alrededor de 1902, cuando
se comienzan a respetar los límites territoriales entre un país
vecino y el otro, y poco a poco se va incrementado entre los
chiapanecos el espíritu de identidad y mexicanidad”.

Su historia se resume así:


En lo que conocemos como estado de Chiapas, antes de la
conquista española existían dos grandes cacicazgos. Uno era
el de los indios chiapanecas que tenían su sede en el pueblo
de Chiapan –Chiapa de Corzo-, donde su dominio comprendía
el centro de Chiapas, y el Soconusco, cuya población más
importante era Huehuetán en la costa del Pacífico.
Ante esta situación, a la llegada de los españoles a la Nueva
España, envían a dos capitanes, Luis Marín y Diego de
Mazariegos a Chiapan, y al capitán Pedro de Alvarado al
Soconusco. Esto da origen a que los primeros años de
conquista de 1523 a 1532, la provincia de Chiapa reporte al
gobierno de la Nueva España, y el Soconusco, a la Capitanía
General de Guatemala.
Sin embargo, a pesar que desde 1527, el rey Carlos I de
España designa a Pedro de Alvarado como “Adelantado,
Capitán General y Gobernador de Guatemala y sus provincias,
incluyendo Chiapa y el Soconusco”, para los seis años de
1533 a 1539 al no haber claridad en el mando del gobierno de
Chiapa, es gobernada por alcaldes ordinarios electos por
vecinos de Ciudad Real.
15

Pero el Soconusco siguió reportando a Guatemala. A partir de


1540 a 1545 y al fallecer Alvarado, su administración se
entremezcla entre la Capitanía de Guatemala con Francisco de
Montejo “padre” y los alcaldes ordinarios de Ciudad Real. Más
adelante, desde su creación en 1546 como Real Audiencia de
los Confines de Guatemala y Nicaragua, hasta su extinción en
1563, tiene la encomienda de Chiapa y Soconusco, para luego
transferirlas al Virreinato de la Nueva España que gobernó
seis años -1569-.
Al formarse otra vez la Capitanía General de Guatemala en
1569 y por 252 años hasta 1821, Chiapa y Soconusco están
dentro de ella, y de 1821 a abril de 1823 con la nueva
provincia de Chiapa libre de España y unido el Soconusco,
pasa a depender del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
Enseguida, con La batalla del 21 de octubre en Chiapa de
Corzo y la caída de Iturbide, en abril de 1823 a septiembre de
1824, es una provincia libre e independiente, y a partir del 14
de septiembre de 1824 forma parte del gobierno federado de
la República Mexicana.
Es comprensible que durante los primeros 50 años de
colonización de 1523 a 1569, el gobierno de la provincia de
Chiapa y el Soconusco haya cambiado indistintamente su
gobernación acorde a los intereses de la Corona Española, así
como también, parecería aceptable que tan solo por ser
vecino, la República de Guatemala sintiera ambición,
confusión y hasta algún extraño derecho sobre el territorio del
estado de Chiapas, porque hasta 1821 y por 250 años atrás,
había sido parte de la Capitanía General de Guatemala.
Aunque debemos recordar que en ese entonces, Chiapa
contaba con iguales derechos y obligaciones que Guatemala,
El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica; situación que
talvez confundió a Guatemala, ya que, aunque la ciudad
capital de Guatemala tenía la distinción de ser la sede de la
Capitanía, también la tuvieron San Salvador y Antigua; y sólo
por unos años, allá por 1812 que España estaba en conflictos
16

de su independencia de Francia, Chiapa fue parte del territorio


de la provincia de Guatemala.
Mientras la gobernación de Chiapas estuvo en manos de la
Corona española no se presentaron graves enfrentamientos
internos entre chiapanecos, sin embargo, a partir de la
consumación de la independencia de México en 1821, una de
las primeras guerras internas se comenzó a fraguar, la cual se
complica con la votación para elegir en 1824, si la provincia
de Chiapa se unía a la República de Guatemala o se
federalizaba como estado a la República Mexicana.
Momento en que la situación se hace compleja, puesto que en
julio de 1824 el Soconusco se separa de Chiapa y se
incorpora a la república federal de las Provincias Unidas del
Centro de América.
Meses después, en 1825, por acuerdo diplomático verbal
entre la República de Centro América y México, esta región
queda libre e independiente en un extraño estado neutral
durante 17 años.
Después, al disolverse la República Federal de Centro América
en 1838, para 1842 el Soconusco se reincorpora a Chiapas y
a México.
A partir de lo sucedido, se comienza a madurar en Chiapas la
batalla que se llevaría a cabo el 21 de octubre de 1863 en
Chiapa de Corzo, entre los dos grupos políticos chiapanecos
que, para ese día, estaban convertidos en republicanos a
favor de que México continuara siendo una republica federal,
al mando del presidente en el exilio Benito Juárez, o recayera
en manos de los imperialistas que simpatizaban en que
México debería ser gobernado por una Monarquía a cargo del
archiduque Maximiliano que llegaría de Francia en junio de
1864.
Formando parte de las Tierras Altas con los pueblos de
Ocosingo y Pichucalco, para 1863, por 300 años, San
Cristóbal de Las Casas había sido sede de los poderes
17

públicos, pero también, ahí estaba la diócesis del obispado


de Chiapas que era el centro de la religión católica.
Su reducida clase social alta estaba compuesta por
burócratas, religiosos, y terratenientes; es decir, hombres que
vivían de sus rentas y de impuestos de la numerosa población
indígena de los alrededores, de modo que después de la
consumación de la Independencia, estos hombres
consideraron que tenían el derecho de ser los herederos
naturales del poder de la Corona española y por tanto,
deseaban, junto con la Iglesia, que se mantuvieran los
privilegios que tuvieron en la conquista y colonización.
Y por eso, promovían la continuidad de un gobierno con un
régimen centralizado que, no solamente les dejara los
beneficios que venían recibiendo, sino que, si era posible, los
hiciera eternos en el poder.
De manera diferente, en las Tierras Bajas como Comitán,
Venustiano Carranza, Tuxtla, Chiapa, Ocozocoautla, sus
habitantes destacaban por su comercio y agricultura, teniendo
como líderes a los propios productores y comerciantes, que
deseaban aumentar y mejorar su situación económica con el
esfuerzo personal, pero necesitaban más tierras que trabajar
y tal vez, controlar a más indígenas, posiblemente con la
intención de explotarlos en su trabajo; sin embargo, bajo el
gobierno centralista y conservador de San Cristóbal no sería
posible, por lo que optaban por un gobierno liberal.
Por ello, los conservadores procuraban que la sede de los
poderes públicos continuara en el lugar de su creación en
1528 y por tanto, después de 1824 deseaban que siguiera en
San Cristóbal de Las Casas, y los liberales, bajo el argumento,
tal vez válido, que para hacer posible la gobernación del
Estado no era conveniente conservar en una misma ciudad la
base de los poderes civiles, políticos y religiosos, deseaban
que la capital fuera Tuxtla de Gutiérrez, para que en San
Cristóbal continuara el obispado de Chiapas.
18

Ante estas posturas, prácticamente a partir de 1834 hubo en


Chiapas una fuerte lucha política entre liberales y
conservadores que, cuando menos, duraron 30 años, lo que
aprovechó el presidente conservador Rafael Carrera de
Guatemala para intervenir en México.
Primero, porque estaba resentido que Chiapas se haya
federado a México y el Soconusco, supuestamente perdido
por Guatemala en 1842, por la intervención militar del
presidente Santa Anna.
Segundo, porque Carrera veía con simpatía la llegaba de la
Monarquía a México, porque, a lo mejor, pensaba que así los
conservadores recuperarían el poder público, y la influencia
del espíritu liberal de México no cambiaría al país vecino
guatemalteco, que podría quitarlo de la presidencia “vitalicia”
que había conseguido y; tercero, porque su inclinación
conservadora lo hacía pensar que la Iglesia católica debería
seguir siendo la base central de la educación del pueblo, tanto
en México como en Guatemala.
La importancia del triunfo de los chiapanecos liberales en la
batalla del 21 de octubre de 1863 en Chiapa de Corzo y
mantener el sistema republicano y federal que lideraba el
presidente en el exilio Benito Juárez, frente a los
conservadores simpatizantes por la creación del nuevo
imperio que se establecería a la llegada del Archiduque
Maximiliano de Austria, se puede entender como un paso
importante para lograr que Chiapas se consolidara su
identidad y sentido de pertenencia hacia México”.

Documento bibliográfico del prólogo del libro: “Guatemala en


la Batalla del 21 de octubre en Chiapa de Corso”. (Abril 2016)
Por Abelardo de la Torre González
19

Los protagonistas

Maximiliano I
(Viena, 1832 - Querétaro, México, 1867) Emperador de
México (1864-1867). Maximiliano era un archiduque de la
Casa de Habsburgo, hermano del emperador Francisco José I
de Austria y yerno del rey belga Leopoldo I. En 1857 fue
nombrado gobernador de las provincias italianas de
Lombardía y el Véneto, pertenecientes al Imperio Austriaco;
y, como tal, sufrió el ataque del Piamonte que, con el apoyo
militar del Segundo Imperio francés, le arrebató la Lombardía
y puso en marcha la unificación de Italia en 1859.

Desde entonces se retiró de la vida pública, dedicándose a


viajar y estudiar botánica. En 1863 Maximiliano volvió a
entrar en los planes de Napoleón III: el emperador francés
había invadido México para exigir el pago de las deudas del
gobierno de Benito Juárez en 1861 y, una vez allí, había
decidido convertirlo en un Estado satélite, desde el cual
contener la influencia anglosajona en América Latina en
beneficio de Francia, aprovechando el debilitamiento de los
Estados Unidos por la Guerra de Secesión (1861-65).
20

Napoleón hizo que la asamblea de notables conservadores


que le apoyaban en México ofreciera la Corona del país a
Maximiliano, para así reconciliarse con Austria y compensarle
por la pérdida del Piamonte. Maximiliano aceptó en 1864 y se
convirtió en emperador de México, apoyándose en la opinión
católica y conservadora frente a los liberales de Juárez,
que contaban con el apoyo popular.
Maximiliano I de México aplicó una política encaminada a
propósitos liberales afectando a los grupos conservadores,
pues con los decretos sobre nacionalización de bienes
eclesiásticos y de libertad de cultos, ratificó las Leyes de
Reforma juaristas. Su popularidad fue cayendo no sólo ante
los ojos de los conservadores mexicanos que lo colocaron en
el poder, sino ante el mismo Napoleón III, quien le retiró su
ayuda económica y militar.
Las fuerzas nacionalistas liberales provocaron una guerra civil
y obligaron a Maximiliano a pedir ayuda a sus promotores. La
emperatriz Carlota de México viajó a Francia y Roma para
pedir apoyo, pero durante su estancia en Europa enloqueció,
por lo que quedó recluida en Tervueren, Bélgica. Las fuerzas
liberales comandadas por los generales Ramón Corona y
Mariano Escobedo avanzaron hasta Querétaro, en donde los
enfrentó el mismo Maximiliano y los generales Miguel
Miramón y Tomás Mejía, sin éxito. El emperador y sus
generales fueron aprehendidos y condenados a muerte,
sentencia que se ejecutó en el Cerro de las Campanas el 19
de junio de 1867. Sus restos fueron enviados a Austria y
enterrados allí.
El Castillo de Chapultepec fue residencia de 1864 a 1867 del
emperador Maximiliano y Carlota. Fuente WikipediA
21

Porfirio Díaz:

Porfirio Díaz Mori nació el 15 de septiembre de 1830, en


Oaxaca. México. Sus Padres fueron José Faustino Díaz y
Petrona Mori, Estudió Leyes, pero se dedico a la vida militar.

Participó en la Guerra de la Reforma (1858-1860) y luchó


contra la invasión francesa (1861-1867), contribuyendo a la
victoria del presidente Benito Juárez.

En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas


ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. Llego al poder en
1877 y gobernó hasta 1880. De 1884 a 1911 gobernó
dictatoríamente haciéndose reelegir sucesivamente.

_Biografías Cortas.
22

Benito Juárez
1806-1872

Benito Juárez (21 marzo 1806- 18 julio 1872)

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indios


zapotecas, se fue a Oaxaca a los trece años, cuando aún no
hablaba castellano. Por poco tiempo fue cosechero de grana,
pero encontró un protector en Don Antonio Salanueva,
encuadernador y terciario de la Orden Franciscana. Con él y
con el maestro Domingo González, aprendió a leer. Se
matriculó en el Seminario de la Santa Cruz, donde estudió
preparatoria; cursó latinidad, filosofía, y concluyó el
bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó, sin la
aprobación de su protector, al Instituto de Ciencias y Artes,
donde se graduó de abogado en 1834, correspondiéndole ser
el primer profesionista graduado en dicho Instituto.
En 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y en 1833,
fue diputado local. En 1841 fue juez de lo civil y al ser
derrocado de la Presidencia el Gral. Paredes Arrillaga, Juárez
resultó electo diputado federal. Al volver a Oaxaca, Juárez
ocupó por poco tiempo la gubernatura a la renuncia de José
Simeón Artega. Al terminar el periodo en agosto de 1848, se
presentó candidato al siguiente periodo y resultó electo.
Procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras
públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno,
23

fundación de escuelas normales; levantamiento de una carta


geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca;
reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro.
Terminó su mandato en 1852.
Al volver Santa-Anna al poder, muchos liberales son
desterrados, entre ellos Juárez, primero a Jalapa y luego a La
Habana, tras una breve prisión en San Juan de Ulúa. De La
Habana se le deportó a Nueva Orleans, donde desembarcó en
octubre de 1853. Después, al caer Santa-Anna y llegar Juan
Álvarez y Comonfort a la Presidencia, se le nombró ministro
de justicia (octubre - diciembre, 1855). En noviembre de
1855, se expide la ley sobre administración de justicia,
llamada Ley Juárez, en la que son abolidos los fueros.
Nombrado gobernador de Oaxaca, se hace cargo del gobierno
el 10 de enero de 1856. Convocó a elecciones y fue designado
nuevamente. Al expedirse la Constitución Federal de 1857, la
promulgó.
El 17 de diciembre se proclamó el Plan de Tacubaya; Juárez
no se solidarizó con la nueva política de Comonfort y fue
aprehendido. Fue liberado en enero de 1858 y salió de la
capital. En julio de 1859 expidió, con el apoyo del grupo
radical, las llamadas Leyes de Reforma: independencia del
Estado respecto de la Iglesia; ley sobre matrimonio civil,
sobre el Registro Civil, la de Panteones y Cementerios, paso
los bienes de la Iglesia a la nación.
González Ortega, improvisado general, llevó al triunfo a las
armas liberales y entró a la ciudad de México a fines de
diciembre de 1860. Mientras, Juárez había prorrogado su
mandato en el Gobierno. Convocó a elecciones y resultó
designado para seguir en el mando. La justa suspensión de
pagos que ordenó respecto de la deuda extranjera, provocó la
expedición de Inglaterra, Francia y España a Veracruz. Al
final, Francia quedó sola y en 1862 se inició la Intervención.
El ejército francés fue detenido en Puebla por Zaragoza, el 5
de mayo de 1862, pero en 1863, a pesar de la heroica
defensa de González Ortega, la ciudad cayó tras tres meses
24

de asedio. El 31 de mayo Juárez dejó la ciudad de México,


encarnando en el éxodo la soberanía de México.
El ejército francés se retiró por la situación europea y se inició
la restauración de la República. Juárez fue reelecto Presidente
nuevamente y tomó posesión el 25 de diciembre de 1867.
Tuvo que sofocar rebeliones en México y en Yucatán, y en
1871 se rebeló Porfirio Díaz. Cuando la rebelión iba
declinando, murió Don Benito Juárez, el 18 de julio de 1872,
en el Palacio Nacional. Acuñó la frase: El respeto al derecho
ajeno, es la paz.
Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía
de México.
25

Rafael Carrera y Turcios

1814-1865

Rafael Carrera, su nombre completo era José Rafael


Carrera y Turcios. Nació en 1814 en la aldea Lo De Rodríguez
y falleció envenenado en 1865 en la ciudad de Guatemala.
Fue un caudillo militar guatemalteco, el mayor representante
de la tendencia conservadora en Centroamérica del siglo XIX.

Sus padres fueron Simeón Carrera y Juana Rosa Turcios. En


1835 se casó con Petrona García Morales, quien era hija de un
hacendado. En esta unión influyó el padre Francisco Aqueche
el párroco de Mataquescintla.

Procedía de una familia de escasos recursos económicos por


lo que ingresó en el ejército siendo un niño de 12 años y lo
hizo como tamborillero. Cuando fue derrotado Francisco
Morazán en 1829 abandonó el ejército, contando ya con
varios grados militares. Los había logrado en su destacada
participación en la guerra civil que azotó al país en esos
tiempos.

En el año 1837 regresó a la escena política, año en que


participó en el movimiento que acabó con el gobierno de
26

Mariano Gálvez y por motivación de Carreras realizó su


cambio por Pedro Valenzuela. En el año 1839, Carrera venció
a Morazan lo que hizo desaparecer a la federación de América
Central.

Se desempeño como presidente de Guatemala en 1844.


Estableció la Republica de Guatemala en 1847. Su gobierno
de pleno corte conservador, fue boicoteado por la oposición
liberal, que consiguió en agosto de 1848, hacerlo dimitir y
exiliarlo en México.

El nuevo Gobierno no consiguió resolver los problemas


económicos, lo que motivó su regreso al país al frente de un
ejército restaurador, compuesto mayoritariamente por indios
que vencieron a las tropas liberales y apoyó el regreso de
carreras a la presidencia guatemalteca.

A partir de 1884, gobernó dictatorialmente, y si bien mejoró


las relaciones con España y las exportaciones de café, lo cual
produjo un bienestar para Guatemala, y en la parte interior
legisló a favor de los indios y mestizos. Pero desde su ascenso
al poder, se constituyó como presidente vitalicio, y a pesar de
la oposición liberal, se mantuvo en ese cargo hasta su
muerte.

Fue un gobernante de corte plenamente conservador. Era


contradictorio con los cambios que se iban imponiendo en los
diversos estados a lo largo del continente pero de todas
maneras logró mantener estas medidas durante su
presidencia.

En 1859 firmó el tratado mediante el cual le cedió el territorio


de Belice a Inglaterra. En lo que a la educación respecta,
ejerció el ordenamiento de corte más colonial posible propiciar
mediante la Ley Pavón, que la educación fuese de acuerdo a
la Iglesia Católica.
27

El Ministerio de Educación pasó a denominarse de hecho,


Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. También
construyó el cuartel Castillo de San José y cuartel Matamoros.

Fuente:Biografías.wiki

Estado de Los Altos fue un efímero estado dentro de


la República Federal de Centro América. Se creó en el
occidente del estado de Guatemala, como resultado de las
aspiraciones de la élite liberal local que no reconocía la
autoridad conservadora del Estado de Guatemala. Su
segregación fue proclamada formalmente el 2 de
febrero de 1838 en la ciudad de Quetzaltenango y fue
reconocida por el Congreso centroamericano el 5 de junio de
ese mismo año.
El territorio ocupado por Los Altos correspondía al que en ese
tiempo Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Los Altos
fueron recuperados por Rafael Carrera para Guatemala en
enero de 1840.
Carrera ordeno el fusilamiento del Alcalde de Quetzaltenango,
doctor José Roberto Molina Mata y de todo su Concejo
Municipal, hecho acaecido el 2 de abril de 1840. Ello a pesar
que la esposa de don José Roberto Molina Mata había pagado
un alto rescate monetario para liberarlo. Aun así, fue
apresado, ultrajado y fusilado.
28

José Pantaleón Domínguez


1821-1894

Fue un militar y político mexicano nacido


en Comitán, Chiapas. Ocupó la comandancia del sureste de su
país. Participó en la Batalla d Puebla durante la Segunda
Intervención Francesa. Ocupó el cargo de gobernador del
Estado de 1865 a 1875. El Presidente de México,
general Porfirio Díaz, con el argumento de la inestabilidad
política en Chiapas durante el gobierno de Ángel Albino Corzo,
impuso al entonces Coronel como gobernador y comandante
militar. Fue el propio Díaz, aprovechando la inconformidad de
varios caudillos militares, debida a la tendencia caciquil de
Domínguez, quien lo destituyó de ese cargo en 1875.
Cambió la sede de los poderes estatales de Tuxtla
Gutiérrez a Chiapa de Corzo y a San Cristóbal de las Casas.
Hizo frente en varias ocasiones a invasores guatemaltecos.
Fuente: WikipediA
29

Ángel Albino Corzo


1816-1897

(1816-1897). Nació en la ciudad de Chiapa (Hoy Chiapa de


Corzo) en el sureño estado de Chiapas, México. Como liberal
que era, participó en la instauración del primer Congreso
Constituyente; promulgó las Leyes de Reforma; juró
la Constitución de 1857; reorganizó las finanzas y el
reglamento del Registro Civil y expropió los bienes de la
Iglesia. Fue presidente municipal de su pueblo natal y
tesorero general del Estado. Después de desempeñar esos
cargos menores llega a la gubernatura del estado en el
año 1855, desde donde dirige, por su filiación liberal, la
implementación de las Leyes de Reforma contenidas en la
Constitución de 1857. Se desempeñó como gobernador
Interino en 1855 y como Gobernador Constitucional
de 1856 a 1860.
Durante los años 1860 a 1863 encabeza personalmente la
lucha armada contra las fuerzas conservadoras en varias
batallas efectuadas en Chiapas, Tabasco y Oaxaca. También
organiza a las tropas chiapanecas que combatieron al
invasor francés. Por su defensa de la integridad de Chiapas y
de la causa liberal es nombrado por los gobiernos de Tabasco
y Chiapas "Benemérito del Sureste". En 1861 el Congreso
local lo declaró “Benemérito del Estado de Chiapas”. Fue
asesinado el 12 de agosto de 1875 en su ciudad natal.
30

Además de los actos arriba mencionados, durante su mandato


fueron promulgados el Estatuto de la Universidad de Chiapas,
las leyes de administración de justicia del Estado y la ley de
asesores. Fue creada la escuela de Primeras Letras para
indígenas, realizado el levantamiento de la segunda carta
geográfica de Chiapas y defendida la integridad del territorio
chiapaneco de la ambición del Gobierno de Tabasco.
Fuente:WikipediA

Chiapa de Corzo, Chiapas


La actual ciudad de Chiapa de Corzo, fue fundada el 1° de
marzo de 1528 por el capitán Diego de Mazariegos con el
nombre de Villa Real de Chiapa. La fundación del poblado se
hizo alrededor de la frondosa ceiba (La Pochota) que se
encuentra sobre la margen derecha del río Grande de Chiapa.
El 28 de agosto de 1552, pasa a depender directamente de la
Corona, denominándose por tal motivo Pueblo de la Real
Corona de Chiapa de Indios. Posteriormente fue dotado de
agua potable, construyendo para el caso una fuente conocida
popularmente como “La Pila”, en 1562 por el fraile dominico
Rodrigo de León.
31

Nota: La moneda de mayor circulación en Chiapas era el


“cachuco”, moneda Guatemalteca, 1824.
32

General Juan Antonio Ortega Román


1820-1898
EL General Juan Ortega, nació el 22 noviembre 18… murió el
12 de marzo 1898 en la ciudad de San Felipe, Retalhuleu
Guatemala, contrajo nupcias con Candelaria Guillen hija de
Francisco Guillen y Melchora Velasco. (Candelaria nació en
Chiapas, México)

Melchora Velasco
33

De este matrimonio nacieron: Sofía, Catalina, Juan y Lorenzo


Ortega Guillen.

El historiador Lic. José Luís González Córdova, Chiapaneco, lo


sitúa originario de Guatemala, asociado con el Fraile Víctor
Antonio Chanona; Ortega antiguo aduanero de Zapaluta Las
Trinitarias.

En 1855-1863 En Zapaluta, se establece la aduana fronteriza,


el empleado y jefe de la misma, Juan Ortega se subleva con
los celadores del resguardo en contra del gobierno, creando el
movimiento Orteguista que pretendía la segregación de
Chiapas, de México y la derogación de las leyes de reforma,
acción que no tuvo éxito, hizo su proclama en las cumbres de
Yalmuz.

El General Ortega Oriundo del estado de Chiapas, México que


estuvo bajo las órdenes del Emperador de México Maximiliano
de Habsburgo, antiguo comandante de Chiapas fue nombrado
OFICIAL DE LA ORDEN IMPERIAL DE GUADALUPE,
firmado por el Emperador Maximiliano de Habsburgo y
Almonte (la condecoración consiste en un águila de oro con la
Virgen de Guadalupe en el centro)
34

MAXIMILIANO, EMPERADOR DE MEXICO.


N 66
Queriendo dar una prueba de nuestra benevolencia a D. Juan Ortega antiguo
Comandante General de Chiapas le nombramos Oficial de la Orden Imperial de
Guadalupe.
Dado en Puebla el siete de Junio mil ocho cientos sesenta y cinco.
Maximiliano
Por el Emperador
El gran Canciller
Almonde
35

Casa patronal donde vivió el General Ortega, finca “Los


Desamparados” (Finca Alicia) San Felipe Retalhuleu,
Guatemala.

El General Juan Ortega se refugió en Guatemala después de


haber perdido las batallas, viajó en compañía de su hija
pequeña Sofía, y se radico en San Felipe Retalhuleu, donde
luego nació su hija Catalina Ortega Escandón, el 12 de marzo
de 1898 falleció el General Juan Antonio Ortega Román,
después de 35 años de haber salido de Chiapas México; en la
Finca “Los Desamparados” propiedad de Benjamín Zarco Z.
San Felipe Retalhuleu, Guatemala.

Fue sepultado en el cementerio de la finca, pero


lamentablemente el Cementerio como la Capilla, fueron
abandonados, no quedando restos de ellos.

Alrededor de 1866, a causa de la revolución acaecida en


Chiapas, se organizaron varias familias provenientes del sur
de Chiapas, Comitán, Chiapa, San Cristóbal y otros pueblos
en una caravana con destino a Guatemala.
36

Ingresaron por el pueblo de Nenton, Huehuetenango con


destino a la ciudad de Quetzaltenango, eran
aproximadamente unas cien familias.

Portaban un estandarte con la imagen de la Virgen de


Guadalupe, que acompaño a las familias hasta llegar a su
destino

Este estandarte lo guarda la familia Escandón en una urna de


vidrio en su residencia, que se encuentra en el pueblo de “La
Esperanza” Quetzaltenango. El Comandante Escandón fue uno
de los que acompañaron al General Ortega.

Estandarte de la virgen de Guadalupe

Propiedad de la Familia Ecandón—Chavarria


37

Caravana dirigiéndose a Quetzaltenango


38

*Obra pictórica realizada hace alrededor de 50 años,


posiblemente por el pintor guatemalteco Carlos Mérida
(oriundo de Quetzaltenango), que se encuentra en el edificio
del Ayuntamiento Municipal de Chiapa de Corzo.
39

Batalla de Chiapa de Corzo

La Batalla del 21 de octubre de 1863, entre imperialistas y


republicanos, se libró en la ciudad de Chiapa de Corzo los días
20 y 21 de octubre de 1863; esta batalla no fue un hecho de
armas aislado, sino la defensa de la soberanía nacional ante la
intromisión extranjera, que evitó que el sureste de México
cayera en poder de los imperialistas.

El 5 de abril de 1863 Juan Ortega y el padre Víctor Antonio


Chanona proclaman en las cumbres de Yalmús el Plan de
Revolución y se levantan en armas en contra del gobierno del
estado, desconocen la Constitución federal de 1857 y la local
de 1858. Ortega toma el 7 de mayo a la ciudad de San
Cristóbal de Las Casas. El 14 de mayo intenta tomar la ciudad
de Comitán y es derrotado por el comandante Cleofás
Domínguez, —padre del senador Belisario Domínguez— y el
coronel Isidoro Castellanos. Las noticias que llegaron a
Chiapas sobre la derrota que sufrieron los mexicanos el 17 de
mayo de 1863 en el sitio de puebla, envalentonaron a los
partidarios de la intervención francesa y del establecimiento
en Chiapas del imperio de Maximiliano, los que fueron
alentados por el obispo de Chiapas y por los curas
expulsados. Los conservadores se convirtieron en
imperialistas y los liberales en republicanos.
La primera ciudad en caer en manos de los partidarios del
imperialismo, encabezados por fray Víctor Antonio Chanona,
fue San Cristóbal de Las Casas, entonces capital del estado.
Los días 14 y 15 de agosto de 1863 se libraron fuertes
combates entre republicanos e imperialistas. Los liberales
perdieron la batalla por falta de parque y porque resultó
herido mortalmente su comandante, el coronel Miguel
Balcázar.
40

El 15 de agosto los imperialistas nuevamente toman la capital


del estado y con este triunfo Chiapas adopta de facto el
régimen de gobierno imperial.
El 27 de agosto se crea en San Cristóbal el espurio Consejo
de Gobierno Imperial, quedando como presidente el doctor
fray Víctor Antonio Chanona; mientras que Juan Ortega fue
reconocido como prefecto superior político y comandante de
armas del Departamento de Chiapas.
El General Ortega estuvo en San Cristóbal del 14 de agosto al
17 de octubre de 1863. El día 19 se decidió tomar la plaza de
Chiapa, cuna de liberales. Juan Ortega y el cura Víctor
Antonio Chanona marcharon hacia la ciudad de Chiapa al
frente de mil 300 hombres. Entre las únicas poblaciones que
permanecían leales a las instituciones republicanas figuraban
Chiapa y Tuxtla. El 20 de octubre figuraban en Chiapa 400
patriotas malamente armados, pero listos para defender a su
pueblo y a las instituciones republicanas.
El primer lugar en ser atacado fue el fuerte Zaragoza y
enseguida el de la Libertad. Sin embargo, en el primero
pronto se retiraron. Sólo atacaron durante toda la noche al
segundo fuerte. El 21 en la mañana es brutamente atacado el
fuerte Libertad, enseguida el de Zaragoza e inmediatamente
después el de la Independencia. La batalla duró siete horas. A
las doce del día se libró la batalla final. En el barrio de San
Miguel se decidió el triunfo.

Cronología de la Batalla
1. Cuando el general Juan Ortega, autonombrado general
en jefe de las fuerzas salvadoras de Chiapas, estuvo
cerca de Chiapa, envió un mensaje intimidatorio al
coronel Salvador Urbina, comandante militar del
Departamento de Chiapa. Le daba cinco horas para la
rendición de las armas, en caso contrario tomaría la
plaza a sangre y fuego. A las tres de la tarde, Urbina
leyó el mensaje y lo devolvió sin respuesta. Al no recibir
41

la respuesta que esperaba, el general Ortega ordena


atacar a la Plaza de Chiapa.
2. Por su parte, el coronel Salvador Urbina, que había sido
designado por el gobernador coronel José Gabriel
Esquinca para organizar la defensa de la plaza de
Chiapa, aprovechando las irregularidades del terreno,
seleccionó tres cerritos para ubicar estratégicamente a
sus fuerzas republicanas. Fueron divididas en tres
fuertes, mismas que recibieron los nombres de
Independencia, Libertad y Zaragoza. Urbina se quedó al
frente del fuerte Independencia. A las cinco de la tarde
empezaron a llegar los primeros imperialistas a Chiapa.
3. El Coronel Salvador Urbina estableció su cuartel general
en el Fuerte Independencia, desde ahí dirigió la batalla
para defender la Independencia nacional y las
instituciones democráticas.
4. A las 7:00 de la noche del día martes 20 de octubre, en
el Fuerte Libertad, defendida por un grupo de 60
tuxtlecos, se dio el primer enfrentamiento bélico formal
entre las fuerzas armadas de imperialistas y
republicanos. La batalla duró casi toda la noche, fue una
batalla pareja, sin que hubiera ventaja para ninguna de
las partes. Sin embargo, al otro día, al amanecer del día
miércoles 21, el enemigo atacó ferozmente a los tres
fuertes. En particular se fueron en contra del Fuerte
Libertad que tuvo que ser auxiliado por las fuerzas de
los otros dos fuertes.
5. El tiroteo era intenso por parte de ambos bandos. Los
republicanos disparaban por los tres frentes. Los
imperialistas ya no podían avanzar. El asalto final para la
toma de la plaza se pospuso para el día siguiente. El
fuerte Libertad fue el más atacado. Tan pronto
amaneció, todo el poderío de los mil 300 imperialistas se
dejó sentir en el pueblo de Chiapa. El general Juan
Ortega, cabecilla de las fuerzas imperialistas, incitaba a
sus seguidores para que no se dieran por vencidos. Los
tres fuertes seguían firmes como verdaderas columnas
42

humanas, dispuestas a alcanzar la victoria o morir en el


intento.
6. Al no poder tomar los tres fuertes, el general Ortega
determinó cambiar su estrategia de ataque: decidió
flanquearlos por sus dos costados. Fue de esta manera
como se libraron las batallas del camino de San Gabriel
y el del margen derecho del río Grande de Chiapa. En un
momento de descuido de los republicanos, los
imperialistas llegaron a la plaza, cerca de Manrique, fue
en este lugar donde se libró la batalla definitiva, la más
feroz y sangrienta entre hermanos, la de la derrota o la
del triunfo.
7. El Coronel Salvador Urbina sudaba a chorros, con el
rostro descompuesto por la ira y el coraje, al verse cerca
de la derrota por la enorme cantidad de Orteguistas que
llegaban; redobló sus esfuerzos y a las doce del día
ordenó dar el golpe final, definitivo, mandó atacar a los
imperialistas hasta vencerlos o morir. Los capitanes Luis
Vidal y Vicente López fueron los primeros en atacar las
fuerzas imperialistas que se habían atrevido a penetrar
en la plaza. La batalla era a campo raso.
8. En el intento de asalto de la plaza de Chiapa murió
valientemente acribillado a balazos el tabasqueño
Capitán Pedro Torres, comandante del batallón
imperialista que tenía a su cargo la toma de la plaza y el
que más se había distinguido en esta lucha por su valor
y arrojo. Ante la muerte del comandante Torres y ante
empuje de las fuerzas liberales, las fuerzas
conservadoras fueron poco a poco retrocediendo. En su
huida los Orteguistas trataron de cruzar a nado el
caudaloso río Grande de Chiapa, pero sólo encontraron
la muerte.
9. En esta batalla participaron 290 Chiapacorceños al
mando del comandante en jefe de las fuerzas liberales
Coronel Salvador Urbina y del segundo en jefe el
Coronel Julián Grajales (Fuerte: La Independencia-San
Sebastián); 10 comitecos al mando del Coronel Isidoro
43

Castellanos (Fuerte: Zaragoza-El Calvario); 40 acaltecos


al mando del teniente Coronel Manuel Ruiz Corzo; 60
tuxtlecos (30 de la Guardia Nacional y 30 patriotas
voluntarios) al mando del coronel José Segundo Serrano
(Fuerte: La Libertad-San Gregorio y de Piedra Orcada).
10. La batalla fue entre mil 300 conservadores
partidarios del Imperio en México comandados por el
General Juan Ortega y el Capitán Pedro Torres y 400
liberales partidarios de la República, bajo el mando del
comandante en jefe Coronel Salvador Urbina y del
comandante segundo en jefe Coronel Julián Grajales ;
comandante de artillería (sólo contaban con dos
cañoncitos "El Sapo" y "La Culebrina"): Capitán Andrés
Díaz; por la clase de Capitán: Teodoro Camas; por los
subtenientes: Joaquín Moreno y Manuel Blanco; por la
clase de sargentos y tropa: José María Arrazate y José
Gabriel Pérez.
11. El Coronel Salvador Urbina, comandante en jefe del
cuerpo de operaciones de la plaza de Chiapa y del
Departamento de Tuxtla, rindió tres partes militares (los
días 21, 22 y 24 de octubre de 1863), al C. Juan José
Ramírez, secretario general de Gobierno, quien a su vez
lo hizo del conocimiento del gobernador del estado
Coronel José Gabriel Esquinca. El primer parte fue
firmado en el Fuerte de La Independencia y los demás
en la ciudad de Chiapa.
12. Fue así como concluyó la memorable batalla del 21
de octubre de 1863 de la heroica ciudad de Chiapa de
Corzo, en que fueron derrotados definitivamente los
partidarios en Chiapas del imperio de Maximiliano de
Habsburgo. Fue de esta manera como se enfrentaron,
en la ciudad de Chiapa, los días martes 20 y miércoles
21 de octubre de 1863, mil 300 partidarios del Imperio
en Chiapas contra 400 partidarios de las instituciones
republicanas.
44

Conclusiones
En esta histórica batalla, los Chiapacorceños tuvieron el apoyo
de sus hermanos de Comitán, Tuxtla y Acala. El tuxtleco
Salvador Urbina fue el comandante en jefe de la batalla;
mismo que estuvo secundado valientemente por los Coroneles
Julián Grajales, José Segundo Serrano, Manuel Ruiz Corzo y
del Comiteco Isidoro Castellanos, comandante del batallón
que desmontó la pieza de artillería del enemigo; así como de
los capitanes Luis Vidal y Vicente López; y en particular de
don Cenobio Aguilar.
En memoria del Coronel Salvador Urbina, una colonia
agrícola, una escuela y una calle principal de la ciudad de
Chiapa de Corzo llevan su nombre.
Falleció de pleuresía el 11 de enero de 1878 en la ciudad de
Chiapa de Corzo, siendo enterrado en el panteón municipal de
Chiapa por sus dos únicos amigos: don Raymundo Henríquez
y el joven Amado Escobar.
.
En la batalla participaron muchas mujeres como mensajeras,
pasando parque o cargando de pólvora las "mecheras",
llevando agua o sustituyendo algún soldado que caía herido.
Aún se recuerdan algunos nombres: las hermanas Mercedes,
Guillermina y Nemesia Urbina Fernández y las hermanas
Bartola Molina, Juana Molina(Tía Juancha Molina) y Severa
Molina; y doña Nepomucena Velázquez, mejor conocida como
"Tía Chena"
Al enemigo le fueron quitados un pequeño cañón llamado "La
Culebrina" y ocho cajas de parque. El padre Víctor Chanona
fue gravemente herido en un brazo. Al mismo tiempo, en la
batalla del camino a San Gabriel, el contraataque de los
liberales fue feroz, a balazos y a machetazos fueron retenidos
los imperialistas que avanzaban hacia la plaza, mismos que
en un momento de pánico por la valentía de los bravos indios
Chiapanecas, huyeron despavoridos. Las fuerzas Orteguistas
estaban compuestas en su inmensa mayoría por indígenas
45

Tsotsiles y Tseltales, y por cientos de campesinos


Sancristobalenses, que fueron obligados a luchar en contra
del gobierno republicano que encabezaba en Chiapas el liberal
José Gabriel Esquinca.
De acuerdo con los tres partes militares del Coronel Salvador
Urbina, los republicanos tuvieron sólo dos muertos y 17
heridos; mientras los imperialistas tuvieron más de 80
muertos y un número indeterminado de heridos.
Fuente: wikipedia
46

CAPITULO XXXVI

Índice de Memorias de

Porfirio Díaz*

Invasión de Ortega al Estado de Chiapas

Del 10 de junio de 1863 al 12 de abril de 1864

“A mediados del año de 1863 fue invadido el Estado de Chiapas, por una
fuerza organizada en Guatemala, a las órdenes de Don Juan Ortega y
del padre Víctor María Chanona, fraile franciscano. Activo y valiente,
pero audaz e inquieto que fue fusilado después en Honduras por
haberse metido en una asonada. El Coronel Don Miguel Balcázar que
había estado en el sitio de Puebla, mandando el Batallón de Zapadores
organizado en Jalisco.

Y después de la rendición se había ido a Chiapas con el Coronel Don


José Pantaleón Domínguez, defendió a San Cristóbal contra los
traidores; pero a los tres días de sitio fue gravemente herido y se rindió,
muriendo poco después.

El Gobernador Don José Gabriel Esquinca, que residía en Tuxtla,


defendió a Chiapas, cuya ciudad fue atacada por Ortega el 21 de octubre
de 1863, habiendo sido derrotados los traidores por el Coronel Don
Salvador Urbina, que mandaba las fuerzas unidas de Chiapas y Tuxtla
Gutiérrez.

En estas circunstancias llegué a Oaxaca y cuando apenas comenzaba mi


trabajo de organización militar y administrativa, tuve que mandar en
auxilio de Chiapas una columna de 800 hombres a las órdenes del
General Don Cristóbal Salinas, formada del Batallón Juárez, y puse
como secretario del General Salinas al Lic. Don Miguel Castellanos
Sánchez, que tenía entonces el empleo de auditor en mi División, y
como Mayor General, al Teniente Coronel Don Adolfo Alcántara.

Al llegar el General Salinas a Chiapas se le incorporo el escuadrón


Porfirio Díaz, que estaba organizando en aquel Estado el Comandante
47

Don Diego M. Guerra. La fuerza de Salinas salió de Oaxaca el 12 de


diciembre de 1863.

El 4 de enero de 1864 batió a los traidores en Ixtapa y el 11 los sitió en


San Cristóbal y tomó la plaza el 22 del mismo mes de enero.

El Día 9 de marzo siguiente salió el General Salinas con su columna de


Tuxtla, de regreso para Oaxaca, a donde llego el 12 de abril de 1864.

Después de estos sucesos mandé a Chiapas al Coronel Don Francisco


Loaeza”.

Su reducida clase social alta estaba compuesta por burócratas,


religiosos, y terratenientes”.

Porfirio Díaz.

Comandantes:
Republicanos: Imperialistas:

Ángel Albino Corzo Víctor Antonio Chanona

Salvador Urbina José María Chacón

Cenobio Aguilar Juan Ortega

Julián Grajales Pedro Torres

Luis Vidal
48

José María Melo Ortiz

1800-1860
Destierro en América Central y México
José María Dionisio Melo y Ortiz (Chaparral, 9 de octubre
de 1800-La Trinitaria, 1 de junio de 1860) fue un
militar y político neogranadino. Fue presidente de facto de
la República de Nueva Granada durante la revolución de
1854.
Melo murió fusilado en México, siendo comandante regional
de las tropas de Benito Juárez.
En el tercer juicio, sin embargo, 200 participantes de la
revolución de los artesanos fueron desterrados, confiscados
sus bienes y enviados a pie a Panamá, viaje al que sólo
sobrevivieron los militares como Melo, que se embarcó
a Costa Rica y ayudó a combatir contra la invasión del
aventurero estadounidense William Walker a Nicaragua. Una
vez obtenida la victoria sobre la invasión, fue en 1859 a El
Salvador a trabajar como instructor de tropas.
49

Melo decidió ir como voluntario a la Guerra de


Reforma en México, donde luchó en defensa del gobierno
de Benito Juárez. José María Melo llegó hacia el 10 de octubre
a la frontera mexicana. El gobernador liberal del Estado de
Chiapas, Ángel Albino Corzo, convenció al presidente Benito
Juárez para que autorizara su incorporación al nuevo ejército
fronterizo que estaba envuelto en la Guerra de Reforma.
Juárez había rechazado toda intervención extranjera, como la
del cónsul británico George B. Mathew.
Melo organizó alrededor de un centenar de jinetes, para
formar un destacamento de caballería, y con su nueva fuerza
viajó hacia Comitán con el fin de proteger la frontera entre
México y Guatemala, área que era objeto de incursiones
frecuentes por parte del general mexicano conservador Juan
A. Ortega, quién había tomado refugió al sur de la frontera.
En la madrugada del 10 de junio de 1860, cuando el pequeño
ejército juarista que descansaba en la finca Juncaná, ubicada
en lo que hoy es el municipio de La Trinitaria, Chiapas, fue
sorprendido y atacado.
Fue herido y detenido y luego estuvo sin atención más de una
hora. Ningún juicio se le siguió. Hubo orden expresa de del
General Juan Antonio Ortega para fusilarlo. La orden fue
cumplida por el cabo Isidro Tordillo y el sargento José
Maldonado, de acuerdo con la carta de Romualdo Guillén, de
las tropas de Ortega, fechada sólo cuatro días después
Tras veinte días, una vez hubo pasado las hostilidades de
Ortega en la zona, se pudo comprobar que Melo había sido
sepultado por los indígenas tojolabales frente a la capilla de lo
que había sido la hacienda Juncaná.
En Juncaná el gobierno de Chiapas erigió un monumento en
su honor.
Fuente: WikepediA
50

Nota:

Una de las causas de la intervención del Presidente Rafael


Carrera en Chiapas fue:

Las nuevas relaciones entre el Imperio de Maximiliano


Emperador de México con el Presidente Carrera; seria
solucionar problemas limítrofes, que se reconociera a
Guatemala como país o se uniera al Imperio; aunque también
se sugería que si Francia designaba al Presidente Carrera
como virrey, entonces podría ser más fácil agrupar a las otras
cuatro republicas de Centroamérica y llegar hasta Panamá.

También el pensamiento liberal que proponía Benito Juárez no


era de su agrado.

You might also like