You are on page 1of 125

SEPARATA PARA ALUMNOS DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP


CHICLAYO

CRIMEN ORGANIADO

2019
Contenido
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CRIMEN ORGANIZADO ................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

EL CRIMEN ORGANIZADO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL .................... 5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CRIMEN ORGANIZADO. ................................ 7

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL .................................................................................................... 12

FUNCIÓN DE LA PNP EN LA CONTITUCIÓN .............................................................. 12

FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS ............................................................. 13

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL O POLICIAL ............................................................... 15

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL O POLICIAL...................................... 16

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.......................................... 17

MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. ........................................ 17

CRIMEN ORGANIZADO ................................................................................................................. 20

CONCEPTO DE CRIMEN ORGANIZADO ..................................................................... 20

CARACTERÍSTICAS DEL CRIMEN ORGANIZADO .................................................... 22

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES ...................................... 28

CLASIFICACIÓN DE CRIMEN ORGANIZADO ............................................................. 29

CLASIFICACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO SEGÚN LA LEGISLACIÓN


PERUANA ............................................................................................................................. 31

DIFERENCIAS ENTRE EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL CRIMEN


ORDINARIO/COMÚN ......................................................................................................... 32

BASE LEGAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO.............................................................. 34

BASE LEGAL INTERNACIONAL...................................................................................... 34

BASE LEGAL NACIONAL.................................................................................................. 35

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN APLICADOS A LA LUCHA


CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO ......................................................................................... 39

AGENTE ENCUBIERTO .................................................................................................... 39

REMESA CONTROLADA .................................................................................................. 42


pág. 1
INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES ............................................................ 45

VIDEOVIGILANCIA ............................................................................................................. 47

DELITOS TIPO EN EL CRIMEN ORGANIZADO ....................................................................... 48

DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS................................................................ 48

DELITO DE TERRORISMO............................................................................................... 59

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS ................................................................................ 70

DELITO CONTRA LA LIBERTAD. - SECUESTRO Y EXTORSIÓN .......................... 77

DELITO CONTRA LA LIBERTAD. - TRATA DE PERSONAS .................................... 82

DELITOS CONTRA LA ADMINISTACIÓN PÚBLICA. - CORRUPCIÓN DE


FUNCIONARIOS. ................................................................................................................ 87

DELITO DE FRAUDE DOCUMENTARIO Y DELITOS INFORMÁTICOS ................. 92

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONJUNTA ENTRE LA PNP Y EL MINISTERIO


PÚBLICO ............................................................................................................................................ 97

ALLANAMIENTO EN CASOS DE FLAGRANCIA O URGENCIA ............................... 97

IMPEDIMENTO DE SALIDA............................................................................................ 101

INTERVENCIÓN O GRABACIÓN DE REGISTRO DE COMUNICACIONES


TELEFÓNICAS O DE OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN .............................. 103

LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO, TRIBUTARIO Y BURSATIL. .... 111

pág. 2
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DEL CRIMEN ORGANIZADO
INTRODUCCIÓN
La economía latinoamericana tuvo un crecimiento inusitado durante la primera década
del siglo XXI. Ello se produjo básicamente a partir del desarrollo de ciertos enclaves
productivos, comerciales y de servicios, valiéndose de la existencia de mercados legales
e ilegales. Algunos de ellos han sido los dedicados a la producción, comercialización y
consumo de drogas prohibidas, de armas, de autopartes de vehículos robados o de
mercancías en tránsito, y también a la provisión y uso de servicios sexuales o de mano
de obra laboral explotada.

Actualmente, en la región latinoamericana, el narcotráfico, el tráfico ilegal de armas, el


robo de vehículos y de mercancías, el contrabando, la trata de personas con fines de
explotación sexual, laboral o de cualquier otra índole constituyen actividades criminales
que configuran negocios económicos de amplísima expansión y rentabilidad. Los grupos
y redes delictivas dedicados a estas labores se han diversificado y han adquirido ribetes
de alta complejidad y dinamismo.

En los países de la región, pocas actividades económicas han crecido y se han


desarrollado tanto como aquellas llevadas a cabo por el crimen organizado. Ello
constituye un embate considerable a la gobernabilidad democrática de la región, ya que,
entre otras secuelas, el “poder disgregativo” de esos negocios coarta y hasta destruye la
capacidad reguladora de los Estados, mina las capacidades de los gobiernos
democráticos y afecta el desarrollo de las economías locales.

Todo esto plantea nuevos interrogantes y desafíos para la región en materia de seguridad
pública. La complejidad de la problemática de la criminalidad organizada impone la
necesidad de desarrollar algunas notas conceptuales acerca del fenómeno, dar cuenta
de su diversidad y plantear los desafíos que representa para la región.

“¿Cuál considera usted que es el problema más importante en el país?”, era una de las
preguntas del Latino barómetro del año 2013 (Latino barómetro, 2013: 65). En el Perú,
un 35% afirmó que la respuesta era “delincuencia y seguridad pública”, dejando de lado
otras alternativas como desocupación y desempleo (14%), pobreza (11%), economía
(8%), corrupción (8%), y otras (7%). Asimismo, una encuesta de victimización en el Perú
(INEI, 2015: 146) mostraba que la percepción de inseguridad en nuestro país se había
incrementado de 79.2% en el 2010 a 85.8% en el 2014. Por su parte, los esfuerzos
estatales en materia de seguridad, por años enfocados en la privación de libertad como
principal mecanismo de lucha contra los ilícitos, han derivado en un fuerte incremento de
población penitenciaria: de 35,835 internos en el 2006 a 70,191 en el 2014 (un aumento
de poco más del 95%) (INEI, 2015) generando problemas de incapacidad de control
(pues muchos internos continúan operando redes criminales desde dentro de los
penales) y de hacinamiento carcelario. Además, el índice delincuencial 1 parece
dispararse cada año en el Perú. De acuerdo con el Anuario Estadístico 2014 (PNP, 2014:

1
Como definición, la Policía Nacional del Perú (PNP) establece que “el indicador estadístico
denominado índice delincuencial (…) mide la relación que existe entre la cantidad de denuncias por
comisión de delitos y la población, multiplicado por mil” (PNP, 2014: 23).

pág. 3
28), dicho índice pasó de 5.46% en el 2005 a 9.03% en el 2014, hecho que refleja que la
percepción de inseguridad (elemento subjetivo) tiene un correlato objetivo y demostrable
en la realidad. En suma, estas cifras dan cuenta de un incremento progresivo de los
ilícitos en nuestro país, y muchos de ellos forman parte de la criminalidad organizada.
Pero ¿qué entendemos por tal concepto?

De acuerdo con Ramos una “organización delictiva o criminal (…) es una asociación
debidamente estructurada de más de dos personas, que se va estableciendo
progresivamente durante un período, y donde su actuación es permanente y concertada,
la cual se orienta a cometer ilícitos penales sancionables por los Estados” (Ramos, 2014:
213). La Unión Europea llegó a elaborar “11 criterios para determinar la existencia de
criminalidad organizada. Son los siguientes: 1) colaboración de dos o más personas, 2)
distribución de tareas entre ellas, 3) permanencia, 4) control interno, 5) sospechosas de
la comisión de un delito grave, 6) actividad internacional, 7) violencia, 8) uso de
estructuras comerciales o de negocios, 9) blanqueo de dinero, 10) presión sobre el poder
público, y 11) ánimo de lucro” (Sanz, 2006: 49). Al respecto, y como lo señala la autora,
resulta obligatorio que, como mínimo estas organizaciones criminales cumplan con los
puntos 1, 5, y 11 para ser consideradas como tal.

Dichos grupos ilícitos generan consecuencias severas a diversos niveles. En principio, a


nivel social, pues muchas veces la población civil se constituye tanto en objeto (cuando
son las víctimas – caso estafa financiera o sicariato) como en medio (cuando se las utiliza
para lucrar – caso trata de personas) a fin de conseguir sus principales objetivos, o una
combinación de ambos a la vez (caso Tráfico ilícito de drogas: consumidores y mulas2).
A nivel político, las organizaciones criminales generan debilidad institucional, pues a
través de la corrupción, ellas penetran en el aparato estatal buscando complicidad y
tratando de generar climas que faciliten el desarrollo de sus actividades ilícitas. A nivel
económico/financiero, se genera inestabilidad, ya que a través del lavado de activos (o
blanqueo de dinero) las organizaciones criminales introducen fuertes sumas de dinero al
sistema sin respaldo alguno de producción (bienes o servicios), hecho que aumenta el
índice de inflación. Pueden generar, asimismo, efectos a nivel ambiental, pues tanto las
actividades de tráfico ilícito de drogas como la de tala y minería ilegal generan daños
irreversibles al medio ambiente a través de la utilización de insumos químicos para
elaboración de drogas, la depredación indiscriminada de bosques y la contaminación por
relaves, respectivamente. Además, existe un alto nivel de interconexión entre estas
actividades ilícitas, hecho que termina generando incidencia en mayor cantidad de
delitos.

Para frenar dichas actividades ilícitas, se requiere de una política de Estado y de un


marco jurídico integral y resiliente, es decir, con capacidad de abordar las diferentes
“áreas de trabajo” de la criminalidad organizada a través de la implementación de
estrategias orientadas a eliminar sus causas y a mitigar sus consecuencias, por un lado,
y con flexibilidad suficiente para adaptarse a sus nuevas y versátiles formas y
procedimientos de actuación. Al respecto, Berdugo mencionaba que este fenómeno,
dotado “muchas veces de estructuras que superan las fronteras nacionales, es un rasgo
de la actual delincuencia que requiere plantearse la validez de los modos de respuesta
tradicionales, tanto penales como procesales, que el Estado utiliza frente a ella. La
presencia de estas estructuras, para realizar comportamientos considerados como
delictivos, suponen un riesgo añadido para las distintas sociedades que no tienen, la

2 Se les conoce como “mulas” a aquellas personas que suelen trasladar la droga elaborada de un
lugar a otro. Suelen ser individuos de escasos recursos que acceden a realizar tal ilícito para
conseguir dinero rápido.
pág. 4
mayor parte de las veces, una política criminal que les facilite una respuesta adecuada”
(Sanz, 2006: Prólogo).

A raíz del mencionado incremento sustancial de los ilícitos de este fenómeno, el Perú, a
través de la Ley 300773, definió a una organización criminal como “cualquier agrupación
de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su
estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se
crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada,
con la finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la
presente Ley” (Congreso de la República del Perú, 2013: 501404). Los delitos a los que
se hace referencia involucran: homicidio calificado – asesinato; secuestro; trata de
personas; violación del secreto de las comunicaciones; delitos contra el patrimonio;
pornografía infantil; extorsión; usurpación; delitos informáticos; contra la propiedad
industrial; delitos monetarios; sobre la tenencia, fabricación y tráfico de armas,
municiones y explosivos; contra la salud pública; tráfico ilícito de drogas; de migrantes;
delitos ambientales; delitos de marcaje o reglaje; genocidio, desaparición forzada y
tortura; contra la administración pública; falsificación de documentos y el delito de
lavado de activos. A decir verdad, este marco normativo delimita las tipificaciones y
endurece las sanciones para quienes formen parte de una organización criminal (incluso
se eliminan beneficios penitenciarios para menores de edad). Como ya fue señalado, se
promulgó en un contexto de aumento perceptible de los ilícitos del crimen organizado y
se constituyó como un paquete de medidas legislativas que el Congreso de la República
del Perú delegó al Ejecutivo en el 2013.

Por otro lado, en los últimos meses, el Ejecutivo ha regulado el proceso inmediato a
través del Decreto Legislativo 1194, mediante el cual se agilizan los procedimientos para
las sentencias con penas de cárcel para los casos de delitos flagrantes. Conocida como
“ley de flagrancia”, este instrumento ha permitido la condena de, hasta el 25 de diciembre
de 2015 (y desde su entrada en vigencia el 29 de noviembre), 1,098 personas, “tras ser
acusadas de cometer delitos de robo, hurto, omisión de asistencia familiar, lesiones o por
conducir en estado de ebriedad” (RPP, 2015). Sin embargo, es importante considerar
que, no obstante, se aceleran los procedimientos de las sentencias a nivel del sistema
judicial, el débil y precario sistema carcelarios peruano sufre sus consecuencias.

EL CRIMEN ORGANIZADO A NIVEL NACIONAL E


INTERNACIONAL

América Latina y el Caribe atraviesan por un período de acelerados e importantes


cambios en la forma cómo se definen y abordan los problemas de seguridad y los
desafíos a la democracia. Uno de los mayores desafíos, que en muchas de nuestras
sociedades se ha transformado en una amenaza emergente y en crecimiento son los
ilícitos internacionales.

La presencia del crimen organizado se manifiesta con gran fuerza en América Latina. El
presidente de México ha colocado la lucha contra este flagelo como una de sus mayores

3 Ley Contra el Crimen Organizado, sancionada en julio de 2013 y que tiene por objeto fijar las
reglas y procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos cometidos
por organizaciones criminales.

pág. 5
prioridades; mientras que el presidente de Brasil ha desplegado tropas federales para
combatir la violencia del crimen organizado en Río. En Colombia se descubren sumas
millonarias en allanamientos a casas de narcotraficantes. En Costa Rica cada día se
detienen a más pesqueros cargados de toneladas de drogas. En las cárceles de la región
aumenta el hacinamiento y la violencia. El Salvador aprobó una nueva ley antimaras. En
Guatemala el presidente de la República señaló que el Estado está sobrepasado por el
Crimen Organizado. En definitiva, el Estado está luchando, en medio de grandes
dificultades, por incrementar el imperio de la ley y el estado de Derecho.

En el contexto latinoamericano, diversos estudios y análisis indican que se está en


presencia de fuertes crisis del Estado. Así se señalaron en el Primer Informe del
Secretario General de la FLACSO, 2005, (www.flacso.org) y el informe del PNUD, Hacia
una democracia de ciudadanas y ciudadanos, 2004, (www.pnud.org y
www.alfaguara.com.ar). Parte importante de estas crisis se expresan en problemas de
gobernabilidad en las distintas subregiones.

Ellas, en lo fundamental, evidencian una creciente debilidad estatal en los diversos


países donde se manifiesta una pérdida del monopolio de la fuerza como elemento
característico y esencial de la estatalidad. Si miramos las muertes por armas pequeñas
en la región latinoamericana y caribeña encontramos que esta región ocupa el lugar más
alto en el mundo. El tráfico de armas livianas se ubica en un lugar destacado en las
transacciones ilegales ligadas al crimen organizado, generando situaciones de violencia
de alta intensidad en Sao Paulo y Río de Janeiro, en Brasil, y en Acapulco, Tijuana y
Michoacán, en México. Así también en El Salvador y Guatemala. Además de las
situaciones de violencia en las principales ciudades de Colombia. De allí la urgente
necesidad de asumir una responsabilidad conjunta de los países de la región de
promover políticas que reafirmen la estabilidad y la democracia; y reafirmar el imperio de
la Ley y el Estado de Derecho.

La crisis del Estado se expresa fundamentalmente en tres aspectos: Un Estado de


Derecho débil por la falta de imperio a la ley; la incapacidad del Estado para asegurar los
bienes públicos básicos para el conjunto de la población y en una importante erosión de
sus sistemas políticos, en especial en las jóvenes democracia. La debilidad institucional
de las democracias refuerza cada uno de los elementos reseñados y posibilita una mayor
erosión del Estado por parte del crimen organizado.

Los datos del BID respecto a los costos que significa la crisis estatal y el impacto que
tiene la intromisión del crimen organizado en los estados debilitados son grandes. El
costo de la violencia generado por el crimen organizado ha sido estimado en ciento
sesenta y ocho mil millones de dólares, lo que representa el 15% del producto bruto
latinoamericano.

Lo anterior, cuando se aplica a países específicos como es el caso de El Salvador, o de


Colombia, representa alrededor del 25% del producto bruto. Este impacto en el PBI se
manifiesta por las muertes y los heridos, así como por la destrucción de la infraestructura
y las dificultades para operar y desarrollar actividades comerciales; en especial, el
comercio internacional. Esta situación genera un marco de inseguridad que se expresa
particularmente en el área de Centroamérica, donde maquilas instaladas en países que
son vulnerables salen rápidamente por temor a la acción de la criminalidad organizada.

El Fondo Monetario Internacional, por su lado, estima que alrededor del 8% de la


economía mundial corresponde a dinero vinculado al tráfico de drogas, a la fuga de
capitales, o a la evasión de impuestos. Esto muestra la magnitud que tienen los negocios

pág. 6
ilegales en el mundo, donde las mayores rentabilidades se manifiestan en el tráfico de
drogas, el tráfico de armas y, lamentablemente, en el tráfico de seres humanos.

La percepción de los latinoamericanos del grado de cumplimiento de las leyes es baja


según el Latino barómetro. Un 22% de los entrevistados señala que el Estado no logra
que cumpla ninguna ley. Las mejores percepciones se producen en Uruguay, Costa Rica,
Colombia y Chile, donde se lograría el cumplimiento de poco más del 50%; mientras que
las más bajas percepciones sobre el imperio de la Ley están en Bolivia, Brasil, Perú,
Paraguay y Ecuador.

Es importante destacar, que, si las leyes no se cumplen para todos, se generan


situaciones de impunidad, así como si no se logra que la ley sea aplicable a todos los
habitantes, se pierde la igualdad ante la ley y con ello se pone en entredicho un principio
básico de los sistemas democráticos.

Cuando los delitos quedan impunes, la confianza ciudadana se erosiona tanto sobre el
sistema político y sus partidos, como sobre la institucionalidad democrática. La restitución
de la confianza aparece como una compleja tarea que es necesario abordar con urgencia
para mejorar las capacidades de gobernabilidad democrática en la región.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CRIMEN


ORGANIZADO.
Aun cuando en sus inicios, el delito aparece como resultado de una acción individual,
concertada, los estudios criminológicos registran una propensión creciente hacia la
complicidad en la comisión de los más variados ilícitos, ya no solo de manera improvisada
o eventual, sino también con un alto grado de sofisticación organizativa, adoptada
conforme al desarrollo de la sociedad y aun propiciada por esta misma. Bajo este
enfoque, acaso sean los delincuentes pasionales y los sicópatas los de menor inclinación
a la asociación delictuosa.

Al respecto, las investigaciones efectuadas por Escipión Sighele, establecen una


secuencia de carácter cuantitativo que comprende la pareja o dúo criminal; la pandilla,
integrada por varios; la banda, mucho más numerosa, y la organización corporativa, ya
se trate de toda una entidad social o, por lo menos, de la mayoría de sus miembros.

Por cuanto se refiere al crimen organizado, propiamente dicho, cabe señalar que, como
una de las últimas modalidades en el proceso de transformación delictiva, se distingue
por la conformación de empresas o sindicatos cuyos antecedentes se remontan a las
mesnadas de forajidos, durante la Edad Media; las compañías de mercenarios o
condotieros en los comienzos del Renacimiento; las hermandades secretas del Siglo
XVIII; la temida camorra napolitana que se consolida en el siglo pasado y, por supuesto,
la mafia siciliana, surgida como grupo de resistencia en la isla contra las invasores
extranjeros. De ahí su nombre, que responde a las iniciales del grito de guerra: “MORTE
ALLE FRANCESE, INGLESE, AUSTRIACHI” (MUERTE A LOS FRANCESES,
INGLESES Y AUSTRIACOS)

Un hecho de capital importancia que modificaría la fisonomía original de la llamada


Onorata Sozietá (Honorable Sociedad), fue el ascenso en Italia del régimen fascista
encabezado por Benito Mussolini, y que este asestó un golpe mortal a la Mafia en 1927.
Llevados a los tribunales sus principales líderes y ajusticiados muchos de sus capos
(jefes), algunos consiguieron escapar a la represión y emigraron a Estados Unidos. Otro
pág. 7
factor que contribuyó a la renovación y formidable crecimiento de la mafia, sobre todo en
Nueva York y Chicago, fue la incorporación de elementos no italianos y judíos,
convertidos muy pronto en poderosos “cabezas de familia”, dentro de la COSA NOSTRA,
como el caso de Jake Guzik, el consigliere (consejero) de Al Capone; Benjamín Bugsy
Siegel, precursor del emporio de Juegos de Las Vegas; Arnold Rothstein, quien introdujo
un nuevo tipo de delito: el “contrato”, es decir, el homicidio por encargo, muy difícil de
investigar puesto que no hay vínculos entre víctima y victimario.

Mención aparte merece Mayer Lansky, amigo personal del presidente Fulgencio Batista
y por cuyo intermedio logró extender los interese de la mafia a Cuba, erigiéndose como
el Capo de tutti capi, en la primera mitad de la década de los sesenta, precisamente
cuando se aplicó a la Cosa Nostra el apelativo del “Sindicato del Crimen”. Por esas
mismas fechas, el procurador general del Gobierno de Estados Unidos, Robert F.
Kennedy, emprendía un combate frontal contra el crimen organizado, no obstante que
Edgar J. Hoover, fundador y director del FBI, había declarado públicamente la
inexistencia del sindicato del crimen.

Sin lugar a dudas, la prohibición de la venta de alcohol en Estados Unidos, conocida


como “ley seca”, favoreció cual ninguna otra circunstancia el fortalecimiento del hampa
organizada que, mediante el contrabando y el comercio clandestino de licores, sentaría
las bases para diversificar sus turbios, pero muy lucrativos negocios: el juego, las
apuestas ilegales, la trata de blancas, la venta de “protección”, el narcotráfico y los
“contratos de muerte”. Esta verdadera bonanza dio lugar a un enorme poderío económico
cuyas conexiones se ramificaron vertiginosamente hasta penetrar en los más altos
niveles de la política y de las finanzas, sirviéndose para ello de personajes influyentes y
bajo la cobertura de consorcios y empresas libres de toda sospecha.

Al margen de la truculenta versión del “gansterismo”, difundida por el cine y la televisión,


según el exitoso estereotipo hollywoodense, los recursos de esas organizaciones
criminales suelen ser tan variados y eficaces que, por desgracia, muchas veces no solo
se ven anulados los intentos para contrarrestarlos sino ni siquiera es posible demostrar,
con pruebas fehacientes, su trasfondo delictuoso, hábilmente encubierto por una fachada
inobjetable respetabilidad pública. Por otro lado, la intricada superposición de su
estructura impide detectar los nexos que conduzcan hasta los círculos superiores y
cuando la policía logra aprehender a “jefes” menores, estos ignoran quienes mueven los
hilos desde el anonimato, conociéndolos, se abstienen de identificarlos por temor a
implacables represalias.

Posteriormente este sistema delictivo fue expandiéndose a países limítrofes de los EE.
UU., como México y Canadá, así como las islas del Caribe, donde se formaron
verdaderos paraísos bancarios, donde se “blanqueaban” el dinero producto del crimen.

En la década de los 80 se detectó una suerte de alianza entre la “Cosa Nostra” y el “Cartel
de Medellín” en Miami - EE. UU. Los hombres de honor de Sicilia rechazaron
categóricamente la idea de viajar a Colombia, no por miedo sino por la conveniencia de
elegir un lugar en el que sea más fácil de concordar. En este punto, dijeron claramente a
los colombianos que no podían enviar ningún cargamento a Europa sin su consentimiento
o de lo contrario matarían a todos, uno tras otro. Ellos decidieron intervenir en este
negocio, solamente cuando estuvieron completamente seguros de que el juego valía la
pena, es decir, que se trate de algo muy importante.

El “éxito” de los grupos mafiosos italianos en los EEUU alentó la venida de otras
organizaciones criminales, es así que con la migración de ciudadanos chinos se dio igual
fenómeno que con los italianos, surgiendo así las denominadas Triadas Chinas, que
pág. 8
mediante extorsiones, secuestros y asesinatos mantuvieron un estricto control sobre sus
connacionales y lograron levantar verdaderos imperios delictivos en los EEUU, y
posteriormente trasladarlo a Sudamérica donde existen actualmente bien organizadas
bandas criminales dedicadas al contrabando, extorsión y otros estilos delictivos. En
menor grado, pero con presencia conocida se dio la inmigración de otros grupos
mafiosos, tales como la Mafia Rusa, que tuvo su periodo de expansión mayor al término
de la Guerra Fría y con la disolución de la ex unión soviética. Integrantes de este grupo
fueron detectados en MIAMI-EEU, involucrados en la venta de armas convencionales y
químicas, así como en su canje por drogas. Los Yacuza o Mafia Japonesa se instalaron
en los EE. UU., después de la Segunda Guerra Mundial, son grupos delictivos muy
temidos por los japoneses residentes fuera de la isla, ya que utilizan métodos de presión
para acceder a cuotas o directamente para apropiarse de empresas, fábricas y otros
negocios lícitos, para utilizarlos en el lavado de dólares, su área de acción principal es el
Centro de los EE. UU.

Orígenes de la mafia en Estados Unidos


Mafiosos, obviamente procedentes de Sicilia, se instalaron a principios de siglo en
EE.UU. y a base de cobrar "impuestos de protección" (racket) a los comerciantes locales,
crearon uno de los grupos más famosos de la historia, gracias en buena parte al cine. Su
época de máximo esplendor, sin embargo, empieza con la II Guerra Mundial aunque la
famosa ley seca proporcionó a algunas "familias" un buen negocio con el contrabando
de alcohol. También se han dedicado a la prostitución, el juego, las drogas y todo lo que
pueda suponer dinero fácil, incluidos negocios legales. Al igual que sus hermanos
sicilianos, se organizan por zonas geográficas y "familias", en principio, con los mismos
códigos y ritos que la Mafia. Se ha vinculado a la Mafia italoamericana con muchos de
los grandes actos delictivos de las últimas décadas: desde el asesinato del presidente
J.F. Kennedy, hasta el control de los grandes sindicatos americanos, el del tráfico de
drogas en EE.UU. (el primer consumidor del mundo) o el control de diversos sectores de
Hollywood o con buena mayoría de los negocios de Las Vegas, entre otros.

Orígenes de la camorra
La Camorra surge en Nápoles a finales del siglo pasado y al contrario que sus homólogos
sicilianos, estos provienen de zonas urbanas. Inicialmente fueron tenidos por la Mafia
como criminales de poca monta, pero Salvatore Lucania (1897-1962), más conocido
como Lucky Luciano, hijo de Palermo y huido a EE. UU. volvió a Italia terminada la II
Guerra Mundial, se instaló en Nápoles y puso a la organización a un nivel similar al de la
Mafia. Su impulso daría paso a lo que sería la Nueva Camorra Organizzata. Actualmente
los camorristas se mueven por todo el mundo y desde hace tiempo los "capós" dirigen
sus negocios desde sus respectivos exilios, como España por ejemplo. Siempre han
tenido estrechos lazos con el mundo político y, a diferencia, de los mafiosos, parece ser
que éstos no exigen ningún rito de iniciación y su estructura interna es más horizontal.
Se supone que en la actualidad operan en el mundo más de 111 familias camorristas.

Orígenes de los carteles de la droga


Durante los años sesenta, la cultura hippie de los Estados Unidos valoraba
extraordinariamente un producto colombiano: "la marihuana", considerada como la de
mayor calidad del mundo. En esta suerte de prehistoria del narcotráfico, algunas
organizaciones de contrabandistas se especializaron en este comercio ilícito, pero
cuando las plantaciones de marihuana se extendieron por otras latitudes, comprobando
además que las cosechas eran mayores, otro arbusto llamó la atención del mundo del
hampa: "la coca".

En América Latina, la diversa cantidad de problemas conectados unos con otros, son
fuente de la actual descomposición social: superpoblación, presión sobre la tierra,
pág. 9
emigración e inestabilidad política, social y económica, corrupción a todos los niveles por
un lado y el poder tecnológico de los países del primer mundo sobre los países en vías
de desarrollo, para incrementar la productividad y sustituir las ocupaciones tradicionales
por otro, estos son los detonantes de algunos de los problemas más severos del
continente, como puede ser el narcotráfico internacional. En Colombia y México, nacen
las nuevas mafias de la droga, denominadas "carteles" (cartel de Medellín, cartel de Cali,
cartel de Guadalajara). Estos carteles poseen una estructura diferente a las mafias
italianas. Hay una diversidad cultural que los hace diferentes, además del momento
histórico de su nacimiento, lo que no quiere decir que estas no asimilen comportamientos
de sus amigos del Crimen Organizado. En la cúspide de la formación nos encontramos
con los capos de la droga o jefes máximos (Rafael Caro Quintero, Fonseca Carrillo,
Esparragoza Moreno, Félix Gallardo del cartel de Guadalajara, Pablo Escobar, Carlos
Lehder, Jorge Luis Ochoa, Rodríguez Orejuela, capos del cartel de Medellín y del cartel
de Cali, por mencionar algunos nombres de una lista interminable). Estos vienen a ser
los padres de "familia" o del grupo; estos encargan la labor de organización de las
operaciones y "reclutamiento" de sicarios, mercenarios, camellos y colaboradores a los
mandos intermedios.

Generalmente, los reclutados son chicos jóvenes de bajos estratos económicos que
residen en los barrios marginales o anillos de la miseria, a los que corresponde el trabajo
sucio, como matar a una persona previamente designada por la organización para
ganarse la confianza del capo y así ingresar en la asociación criminal. Generalmente, los
mercenarios y sicarios son elementos sustituibles en los carteles de la droga. Estas
organizaciones con poderes desmedidos han llegado a formar sus propios ejércitos
privados, para oponerse a la guerrilla o al Estado, tienen la capacidad de mover cualquier
tecla dentro del organigrama de los Estados, contratan los mejores abogados, sobornan
funcionarios públicos de cualquier envergadura, financian campañas políticas y se
encuentran en todos los estratos de la sociedad, y si eso es poco, tienen un poder
tecnológico y militar muy importante. Tienen las puertas abiertas para vivir al margen de
la justicia y gozar de una impunidad desmedida. Hoy cuando los muros de los ex países
del bloque "comunista" han dejado de existir, el Crimen Organizado se organiza para
repartirse el mercado de la droga de Europa del este con las mafias italianas. El comercio
de la droga y la puesta en boga de los "carteles" se produce como resultado de la
corrupción institucionalizada de México y Colombia, en donde el soborno o "mordida" y
la corrupción en todas sus dimensiones de altos funcionarios del Estado es pan de cada
día. No resulta difícil para los señores de la droga comprar el alma de dichos funcionarios,
y si a esa situación agregamos la anuencia de ciertos bancos dispuestos a blanquear
capitales producto del narcotráfico y la gran infraestructura de las organizaciones de la
droga, estos Estados resultan ser verdaderos paraísos para desarrollar sus actividades.
De esta criminalidad se ha hablado mucho y se seguirá hablando, pero los resultados de
éxito transnacional en su prevención son poco alentadores, por lo que creemos
impostergable un debate constante sobre "la política criminal adecuada" para combatir
este tipo de criminalidad organizada.

Las tríadas
Nacidas en el siglo XVII como sociedades secretas de carácter político, cuya finalidad
era combatir a la dinastía Tsing (de origen tártaro) en favor del linaje de los Ming (que
eran chinos), las tríadas degeneraron paulatinamente en asociaciones criminales. Con la
llegada del régimen comunista a China, las tríadas trasladaron su base de operaciones
a la entonces colonia inglesa de Hong Kong, donde hoy están situadas sus principales
bases de operaciones. En la actualidad, y debido a que Hong Kong es china, las tríadas
han puesto sus ojos en occidente.

pág. 10
La mafia china no tiene una estructura única piramidal, sino que se trata de un sinfín de
bandas que esporádicamente llegan a acuerdos para negocios concretos. Según los
informes de la policía de Hong Kong, en la actualidad operan en esta ciudad 50 grupos
distintos, y se calcula que uno de cada 18 habitantes de esta urbe es un "dragón" o
miembro de las tríadas.

La DEA, el departamento policial Antidrogas de los Estados Unidos, estima que el 80 por
ciento del negocio de la heroína en el mundo está en manos de las tríadas, siendo
especialmente relevante en este sentido la denominada "14 K", cuyo nombre significa
oro y fuerza y que domina lo que se llama el Triángulo de Oro, región geográfica
conformada por Laos, Birmania y Tailandia donde se produce el opio. Esta tríada tiene
una suerte de delegado en Ámsterdam, encargado de vigilar los negocios de esta mafia
china en Europa.

pág. 11
LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
FUNCIÓN DE LA PNP EN LA CONTITUCIÓN
La mayoría de la ciudadanía desconoce todas las funciones que cumple la Policía
Nacional, porque lo que percibe son las acciones en el resguardo del orden público,
cuando se producen marchas o manifestaciones o en el resguardo de la propiedad
privada y pública cuando se producen hechos delictuosos. Sin embargo, la Policía
Nacional cumple un conjunto importante de funciones a lo largo y ancho del territorio
nacional que es necesario estudiar y señalar para que la ciudadanía aprecie mejor su
desempeño.

Evidentemente, que existen factores inherentes a la estructura y funcionamiento de la


Policía Nacional que podrían estar afectando la eficacia en el cumplimiento de sus
funciones, lo cual significa que es necesario realizar un estudio científico y técnico que
analice en profundidad y objetividad las relaciones de la Policía Nacional con la sociedad
en su conjunto y establecer los factores determinantes y condicionantes, tanto internos
como externos, que están afectando su funcionamiento y que a partir de ese
conocimiento se pueda realizar los cambios y ajustes necesarios para superarlos.

De acuerdo con el Título II de la Constitución Política del Perú: Del Derecho y la Nación:
“Art. 43. La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y
se organiza según el principio de la separación de los poderes”. De acuerdo a la
Constitución Política, el Capítulo XII, de la Seguridad y la Defensa Nacional en lo relativo
a la Policía Nacional. Finalidad y Funciones, establece en él:

“Art. 166.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate a la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

“Art. 171.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo


económico y social del país y la defensa civil de acuerdo a ley”.

Las funciones que la Constitución Política y las leyes le asignan a la Policía Nacional son
muy claras y explícitas y la institución y todos sus miembros se esfuerzan en cumplir con
su deber para con la sociedad, sin embargo debido a la crisis económica que el país ha
afrontado como un mal crónico durante todo el siglo XX, el respaldo económico y logístico
que los sucesivos gobiernos le han asignado, no ha estado de acuerdo con las
necesidades y las expectativas de la institución y de sus miembros.

En cambio las demandas de la sociedad a la Policía Nacional se han incrementado


debido al crecimiento demográfico, a la existencia de una mayoría poblacional joven, a
los procesos de urbanización de .las grandes ciudades y centros poblados en general, a
la situación de pobreza y de extrema pobreza de más del 50% de la población, a la falta
de empleo, al perfeccionamiento e incremento notable de las modalidades de las
organizaciones delincuenciales para burlar la vigilancia y el accionar de la Policía
Nacional.

pág. 12
FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS
La Policía Nacional tiene un importante rol en la función de investigación del delito, que
actualmente no la ha desarrollado en la manera que el nuevo sistema penal acusatorio
lo requiere. En el modelo acusatorio, se produce un cambio radical de la metodología de
la Investigación Criminal y, al desaparecer la investigación previa realizada por la Policía
Nacional del Perú (PNP) juntamente con el atestado policial, desapareció también, en
gran parte, el método policial de investigación criminal utilizado tradicionalmente.

En el sistema anterior era básicamente la Guardia Civil del Perú la que actuaba como
primer respondiente en la escena del lugar donde se había producido un hecho de
relevancia penal, encargándose de elaborar un parte de intervención y de dar cuenta a
la dependencia policial a la que pertenecían los intervinientes para comunicar al fiscal y
Policía Especializada (PIP) todo lo que se hacía por escrito, perdiéndose un apreciado
tiempo para los fines de investigación, lo mismo sucedía cuando se detenía al presunto
autor del delito, el mismo que permanecía en los calabozos de las comisarías hasta que
el comisario decidiera su traslado a la dependencia policial encargada de la investigación.

Posteriormente era la Policía Especializada (PIP) la que realizaba la investigación,


desarrollando un método de investigación adecuado a la doctrina y a la ley vigente por
entonces, concluyendo con un atestado policial en el que detallaba sus conclusiones y
responsabilidades respecto a los investigados4.

Todo este procedimiento ha cambiado, la policía –que ahora es una policía única en el
Perú– luego de constatar un hecho informa al fiscal de turno por los medios más rápidos
(generalmente celular) y, sin perjuicio de ello, realiza las diligencias urgentes e
imprescindibles que sean necesarias realizar según el caso, además de proteger el lugar
y asegurar los elementos de prueba, indicios, evidencias y todo elemento material de
interés criminalístico que puedan servir para la aplicación de la ley penal.

Es decir, como la primera autoridad que se presenta en el lugar donde presuntamente se


ha cometido un hecho de relevancia penal, la policía da inicio al proceso de investigación
del delito con conocimiento del fiscal. De esta manera, todos los policías peruanos que
laboran en comisarías sin excepción investigan los delitos inicialmente y documentan sus
intervenciones en actas; se han convertido en la instancia que realiza y lleva adelante los
avances técnicos de la investigación y, el Ministerio Público, en el órgano director de la
investigación y coordinador del trabajo policial, y de los peritos que intervienen.

Pero el trabajo de la policía no termina en el lugar de los hechos, pues las unidades
especializadas de investigación de delitos de la Policía Nacional o los mismos efectivos
policiales de las comisarías en donde no hubiera policía especializada deben brindar
adicionalmente importante apoyo a las fiscalías participando activa y coordinadamente,
tan pronto son informados de los hechos, concurriendo al lugar y realizando las
diligencias de investigación orientadas al esclarecimiento del hecho de su competencia,
bajo la conducción jurídica del fiscal, coordinando cada uno de sus desplazamientos e
intervenciones. En la práctica, podemos observar y constatar que, en los distritos
judiciales, el binomio fiscal-policía viene funcionando adecuadamente, pues los éxitos en
la investigación del delito y sus resultados son numerosos y relevantes.

4
La Policía de Investigaciones del Perú (PIP), institución policial especializada en investigación del delito,
dejó de existir como institución junto con la Guardia Civil y Guardia Republicana por Ley 24949 del 06 de
diciembre de 1988. En su lugar se creó la actual Policía nacional del Perú
pág. 13
Sin embargo, no en todos los lugares ese indispensable binomio funciona de la mejor
manera, por ello es necesario continuar con la capacitación de los policías peruanos,
pero no entendida solo como asistencia a charlas o exposiciones como suele suceder,
sino que debe diseñarse un plan estratégico que tenga como base un programa rector
de capacitación policial. De esa manera, debe dividirse la capacitación policial en etapas
de formación básica, intermedia y avanzada, para luego continuar con cursos de
actualización y especialización, de tal forma que se puedan desarrollar al máximo las
competencias, capacidades y habilidades de todos los integrantes de la Policía Nacional
del Perú sin excepción.

Esto teniendo en cuenta que la función policial de investigación no implica solo con el
conocimiento del marco jurídico vigente y competencias policiales, sino de facultades
legales operativas muy específicas, así como con la ejecución y aplicación práctica de
técnicas y protocolos de intervención, incluyendo el uso de la fuerza para la detención en
flagrancia de probables responsables o para el uso de las armas. Finalmente, para que
el policía peruano tenga las condiciones mínimas para operar profesionalmente en
cumplimiento a los nuevos retos que le impone el nuevo sistema penal acusatorio y
prestar un apoyo eficiente y eficaz a los fines del proceso penal en coordinación con el
Ministerio Público con observancia total del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona; se requiere generar, actualizar y mejorar:

1) Un cambio de mentalidad,
2) Adecuación de infraestructura en locales policiales,
3) Adecuación organizacional acorde a los nuevos retos,
4) Adecuación de procedimientos en concordancia con el Código Procesal Penal,
5) Actualización de documentación policial,
6) Conocimiento del Marco Jurídico que regula su intervención,
7) Equipamiento y,
8) Repotenciar las oficinas de criminalística a nivel nacional para que trabajen de
manera conjunta y bajo un solo comando con las divisiones de investigación
criminal en apoyo al Ministerio Público.

El Código procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957 del 24


JUL.2004, establece en los artículos 67º y 68º del capítulo II, título I, sección IV del Libro
Primero, la función de investigación y atribuciones de la Policía.

El citado primer artículo, en el numeral 1, señala que "La Policía Nacional en su función
de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y
dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes,
reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley
Penal.", con lo cual se reconoce plenamente que una de las funciones de la Policía
Nacional del Perú es la "función de investigación" y específicamente de delitos; sin
embargo ésta siempre estará sujeta a la conducción del Fiscal (num.3, art. 65º); es más,
el numeral 2 taxativamente refiere: "Los policías que realicen funciones de investigación
están obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la investigación
preparatoria", lo que corrobora sobremanera los antes expresado.

El segundo artículo aludido establece las atribuciones de la Policía, precisando en el


numeral 1, que en función de investigación y bajo conducción del Fiscal la policía podrá
realizar, entre otras, las diligencias siguientes:

a) Recibir las denuncias escritas o sentar las actas de las verbales, así como tomar
declaraciones de los denunciantes.
pág. 14
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos, a fin de que no sean borrados los vestigios
y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como
todo elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles
de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación.
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos
de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con
presencia obligatoria de su abogado defensor.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para
ponerla a disposición del fiscal.
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.

Esta última atribución asigna a la Policía Nacional un rol importante e imprescindible para
el logro de los objetivos de la función de investigación, por cuanto es abierta y deja a la
imaginación del investigador policial la utilización de procedimientos policiales adecuados
con el fin de llegar a la verdad.

Por otro lado, en el numeral 2, refiere que de todas las diligencias especificadas, la Policía
sentará actas detalladas las que se entregará al Fiscal; asimismo que la Policía respetará
las formalidades previstas para la investigación; y finalmente que el Fiscal durante la
investigación preparatoria puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las
atribuciones reconocidas a la Policía, lo que quiere decir que la institución policial tendrá
necesariamente una relación directa con el Ministerio Público para le ejecución de las
diligencias y procedimientos de investigación.

Por último, el numeral 3 del mencionado artículo, establece que el imputado y su defensor
podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas por la policía y tendrán acceso
a las investigaciones realizadas, en este caso se debe entender que ello se hará con
conocimiento y autorización del Fiscal; teniendo en consideración que puede darse la
posibilidad de haberse decretado la reserva o el secreto de la investigación, conforma lo
dispone el artículo 324º del citado Código Procesal Penal, en cuyo supuesto, esta deberá
concluir antes de la culminación de la investigación preparatoria.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL O POLICIAL


La investigación criminal es el proceso tendiente para comprobar la existencia de un delito
y tendiente a comprobar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conlleva a
realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador. La tarea
de investigador no es sencilla y no cualquiera posee los dotes necesarios. El investigador
pág. 15
debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente con buena memoria, ordenado, intuitivo,
discreto y perseverante. No es imprescindible un título universitario para ser investigador,
si es buen complemento.

Los investigadores, todos ellos no importan en que rama se desempeña, debe seguir un
método científico de acción. Una investigación desordenada en cualquier campo lleva a
malos resultados, a veces opuestas al fin requerido. Todo investigador debe al tener
conocimiento de un hecho ilícito o irregular, tomar contacto con la escena. El
desconocimiento de la misma pone en desventaja a este ante el autor. Cualquier
insignificancia puede ser la clave de un caso. Debe saber además que el infractor padece
de un complejo de inferioridad por diversos factores; situación económica, cultura;
familiar, emocional, etc.

Cuando se investiga un caso debe estar atento y concentrado en él. Debe estar
interesado en el hecho que investiga, estar atento a todo lo que sucede y ver lo
extraordinario en lo ordinario.

En la mayoría de los hechos que deberá investigar son casos en que el autor no ha
premeditado una coartada y sus descargos son improvisaciones, siendo difícil que los
mismos sean buenos. Hay que recordar que las cárceles están llenas de personas que
pensaron eludir la acción de los investigadores.

Iniciar una investigación es como ir de caza; con la diferencia que la presa esta
equiparada en fuerza e inteligencia con el cazador.

Una vez en la escena tome la mayor cantidad de datos. No confíe en su memoria, tome
nota en el momento o en la primera oportunidad inmediata, a veces los recuerdos no
vienen tan rápidamente como se necesita.

El investigador al tener conocimiento de un hecho y constituido en el lugar, primero debe


observar la escena, si no hay urgencia, es decir lesionados, heridos, si el delincuente no
se encuentra, lo primero que debe evaluar en si hay elementos físicos, que colaboren en
la investigación, indicios ( no remover), solo con la observación se puede detectar, en un
hurto (por ejemplo) si hay cerraduras violadas, vidrios rotos, elementos tocados por
delincuentes que puedan orientar sobre el medio en que entro, posibles huellas dactilares
y si existen huellas de pisadas. Esto surge de la primera observación.

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL O POLICIAL


1. La investigación de un ilícito es análoga a completar un rompecabezas. En el caso
del rompecabezas el individuo tiene todas las piezas y tendrá que identificarlas para
que puedan quedaren el lugar que les corresponda”. (Helmut Koetzsche, profesor
de investigaciones de la Policía de Hamburgo Alemania)

2. “Proceso metodológico, continuo, organizado, especializado y analítico que la


pesquisa policial desarrolla para explicar la perpetración de un delito y su
esclarecimiento”

3. Es un proceso continuo y concatenado de actividades. Es organizado, sus pasos


son ordenados y lógicos. Es especializado, ya que es un trabajo metodológico de

pág. 16
rigor técnico-científico. Es explicativo causal, permite determinar el quien, donde,
cuando, como, porqué y para qué.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.


1. Es un proceso continuo y concatenado de actividades.
2. Es organizado, pues sus pasos son ordenados, coherentes y lógicos.
3. Es especializado, ya que es un trabajo metodológico de rigor técnico-científico.
4. Es previsorio, pues requiere planeamiento previo.
5. Es una actividad analítica-sintética.
6. Es explicativo causal, porque permite determinar el quien, donde, cuando, como,
porqué y para qué.
7. Es metódica, ya que emplea una metodología.
8. Es legal, lo conduce un funcionario policial, amparado en normas y leyes.

MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.


Conjunto de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial, para
el esclarecimiento de un hecho delictuoso, los cuales se complementan con los
conocimientos y experiencia adquirida por el personal especializado en la investigación
policial

FASES O PASO DEL MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

1. Conocimiento del Hecho.


Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o simple referencia
que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial
sobre la comisión de un delito o falta, para su posterior esclarecimiento.

2. Comprobación del Hecho


Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho
o de la consumación del acto delictuoso denunciado.

3. Diligencias Preliminares en la escena del delito


Conjunto de acciones que realiza el Investigador Policial, paralela y
simultáneamente a la comprobación de la existencia del delito, con la finalidad de
reunir una serie de informaciones (técnicas, testimoniales, entrevistas, etc.)
relativos al acto criminal que se ha suscitado, para lograr establecer la verdad de
lo ocurrido.

4. Planeamiento de la Investigación Policial


Es la etapa del “Método General de la Investigación Policial”, que consiste en la
previsión y la racionalización oportuna de las actividades policiales por ejecutar
para alcanzar un fin específico o esclarecer un delito.

Normalmente, el planeamiento se origina, al recepcionarse una misión o


conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo, concretándose con la
formulación de planes, directivas u otros documentos.

pág. 17
5. Manejo de Informantes y Confidentes
Informantes y confidentes, son personas que proporcionan información de
importancia e interés, sobre un delito, delincuente o mundo circundante, que ayuda
al esclarecimiento de un hecho delictivo.

La Policía no puede funcionar sin información, por lo que es necesario desarrollar


una serie de acciones para despertar en el público un espíritu cívico policial, que
los anime a proporcionar información que ayude a la solución de un delito.

Un buen investigador policial, aparte de otras habilidades, debe saber captar


informantes o confidentes, porque ellos serán los "ojos" y "oídos" que le permitirá
aclarar muchos casos policiales, y que, por falta de otros medios, hubiera corrido
el riesgo de quedar en el anonimato.

6. Vigilancias
Es una etapa del “Método General de la Investigación Policial”, que consiste en la
aplicación de la Inteligencia Operativa Policial realizando acciones de observación,
vigilancia y seguimiento (OVISE), observando a objetos y lugares que tengan
fundada relación con la comisión de un delito, se aplica también a personas
vinculadas con la comisión de tal delito, con el propósito de acumular elementos
probatorios objetivos de su responsabilidad en el delito que se investiga. Es decir,
investigar para detener.

La vigilancia es una técnica y un arte, porque para realizar un seguimiento, sobre


todo a una o más personas vinculadas con el delito que se investiga, sin que se
percaten de ello, se requiere de habilidad y mucha imaginación creativa; por eso,
no existen reglas fijas y las que se van a exponer orientan doctrinariamente al
accionar práctico del Policía.

La técnica consiste en ver, sin ser visto

7. Detenciones y Capturas
Son procedimientos policiales orientados a lograr la aprehensión física de una
persona que ha infringido la Ley. En la detención, la acción se efectúa sin emplear
violencia sobre la persona; en cambio, en la captura si se ejerce violencia, mayor
o menor, de acuerdo a la resistencia que oponga el intervenido.

El policía debe tener presente que lo ideal en una captura es coger a la persona
ilesa, sin herirla, ya que hacerlo, lejos de favorecer la investigación la entorpece,
por cuanto ya no podrá desarrollarse con las formalidades del caso.

8. Incursiones
Es el procedimiento policial en el cual, mediante una acción sorpresiva se irrumpe
en un lugar o inmueble para aprehender a los presuntos autores de un delito
flagrante o descubrir y recoger las evidencias probatorias de su comisión y la
aprehensión de su autor o autores, dentro de las exigencias que señala de la Ley.

9. Registros
Es una técnica utilizada por la Policía realiza inspecciones minuciosas y detalladas
en personas, sitios o lugares, domicilios y vehículos, en cumplimiento de sus
funciones, con un propósito determinado y observando la legalidad.

10. Interrogatorios y Entrevistas


El Interrogatorio y la Entrevista, son en definitiva un arte, una técnica y también un
pág. 18
Método de los que se vale la policía para obtener información de una o más
personas, en base a preguntas planeadas y hábilmente planteadas, para el
esclarecimiento de un hecho delictuoso.

Decimos que es un arte, porque requiere habilidad, destreza y exige dotes de actor,
por parte del interrogador.

Es una técnica, porque se basa en un conjunto de procedimientos, tales como la


formulación de preguntas, el acercamiento o ruptura del equilibrio psicológico del
detenido, etc.

Es un Método Policial, porque sigue un razonamiento lógico determinado frente a


las circunstancias, para ir en busca de la verdad.

11. Sustentación de la Prueba


Durante el Proceso Investigatorio Policial, son de diversa índole las pruebas que el
Investigador Policial debe recaudar a fin de determinar la participación del o los
autores de la comisión de un delito y consignarla en el Atestado Policial.

Prueba, es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la realidad
de un hecho.

Formar criterio de conciencia en el juzgador, llevarlo a la evidencia jurídica, indicar


como ha de obtenerse la verdad, es materia del procedimiento penal; pero todo ese
complejo de elementos gira en torno a un denominador común que es la PRUEBA
que viene a ser indesligable y determinante del proceso. En el vocabulario jurídico
se define prueba, como "demostración de la existencia de un hecho material o de
un acto jurídico en las formas admitidas por la Ley".

La correspondencia entre prueba y hecho se está haciendo cada vez más íntima,
conforme el Derecho Penal se sirve más de las ciencias auxiliares: La
Criminalística. La certeza del Derecho Romano que se sustentaba en la confesión
y el juramento; ahora ha sido superado por el Derecho Moderno que postula el
examen técnico de otros medios probatorios irrefutables.

12. Informe de la Investigación. Policial.


El informe policial contiene actos de investigación. El documento policial al que se
denominaba atestado o parte policial de acuerdo al artículo 62° del Código de
Procedimientos Penales, a la fecha eso quedo atrás y el documento que emite la
autoridad policial es el informe policial el mismo que se diferencia de su antecesor
en que este último no realiza ninguna calificación o tipificación de los hechos, sino
que, su actuación se limita a una sola enunciación de los hechos y las diligencias
que han realizadas bajo la supervisión y dirección del representante del Ministerio
Publico.

pág. 19
CRIMEN ORGANIZADO
CONCEPTO DE CRIMEN ORGANIZADO
En la realidad social del orden mundial, la criminalidad organizada es un fenómeno que
se presenta de manera recurrente, pero bajo distintas manifestaciones, desde
perspectivas sumamente violentas, hasta formas refinadas, ello hace que el enfoque
sobre las organizaciones criminales tenga diferentes perspectivas. Lo anterior determina
la importancia que tiene el concepto de crimen organizado, y en tal sentido se pretende
abordar dicho marco, y tratarlo a partir de las características comunes que presentan las
organizaciones criminales.

Resulta harto complicada la confección de una definición de la delincuencia o


criminalidad organizada5, tanto por la heterogeneidad con la que se manifiesta, como por
la multitud de sectores sociales y económicos a los que afecta. Sin embargo, y como
quiera que la lucha contra este tipo de criminalidad está justificando el empleo de medios
extraordinarios, tanto de Derecho penal material6 como procesales, que quiebran la
aplicación de algunos de los principios propios del Estado de derecho, conviene que
exista una definición concreta del fenómeno que se recoja en una disposición legal, para
evitar la extensión desmesurada y descontrolada de aquellos medios.

En un primer acercamiento, puede afirmarse que la criminalidad organizada se


caracteriza por el medio a través del cual se comete la infracción penal7, es decir, el uso
de un modelo organizativo, análogo a otros existentes dentro de la estructura social 8.
Ahora bien, la laxitud en su comprensión puede conducir a una desmesurada extensión
del concepto, que podría llegar a incluir en su seno a toda manifestación de la
delincuencia que exceda de la mera participación en el hecho de un solo individuo,
desembocando en un concepto sin perfiles propios, que no coincide con el sociológico,
y que puede generar graves problemas en el mantenimiento de las garantías
constitucionales.

Mediante los diferentes medios de comunicación se ha dado a conocer cómo


funcionaban dos de las más grandes organizaciones criminales que operaban en nuestro
país, nos referimos a el caso “La Centralita” y al caso “Rodolfo Orellana”, donde a medida
que avanzaban las investigaciones se veían involucrados personajes que la sociedad
creía cumplían sus funciones con rectitud.

5 Cristopher L. BLAKESLEY afirma que enfrentarse a este concepto es como "intentar agarrar un
resbaladizo pez vivo!; en "El sistema penal frente al reto del crimen organizado", Informe General del
Coloquio Preparatorio sobre "Los sistemas penales frente a la criminalidad organizada...", ob. cit., página 101.

6Sobre estos problemas de Derecho penal material, vid. Harra OTTO, "Problèmes dogmatiques de Droit Pénal
dans la lutte contre le crime organisé", Révue International de Droit Pénale Nouvelles Études Pénalles, número
correspondiente al 3º y 4º trimestre de 1997, éditions Éres, páginas 599 y ss; así como los otros trabajos publicados
en ese número.

7
Carlos JIMÉNEZ VILLAREJO estima que el crimen organizado, además de los fines ilícitos que persigue,
se caracteriza por los medios empleados, y uno de los más relevantes es, sin duda, la corrupción; en
"Transnacionalización de la delincuencia...", ob. cit., página 62.

8
Felipe CABALLERO BRUN, crónica de Chile al monográfico sobre "Criminalidad organizada", ob. cit., página
85.

pág. 20
Para lograr una mejor comprensión de la magnitud de este accionar, conozcamos a qué
se refieren los medios de comunicación cuando hablan de criminalidad organizada.

De acuerdo a la Ley Nº 30077“Ley Contra el Crimen Organizado”, artículo 2°, se


considera organización criminal a cualquier agrupación de tres o más personas que se
reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción,
que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca
y directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o
más delitos graves9.

Esta definición nos da la impresión de que todas las organizaciones criminales son
iguales o comparten las mismas características; sin embargo, no todas son iguales; ya
que, ellas han cambiado durante el paso del tiempo y han adoptado formas más
complicadas de investigar y juzgar. Es así como acorde a dos organismos especializados
de las Naciones Unidas: CICIP, El Centro para la Prevención Internacional del Delito, y
UNICRI, El Centro de Investigación Interregional de Delitos y Justicia de las Naciones
Unidas, existen cinco tipologías de criminalidad organizada10:

a. La Jerarquía Estándar o Tipología 1: Referida a las organizaciones criminales con


un alto nivel de jerarquía, donde todo se rige bajo un esquema y bajo reglas que
impone un jefe.
b. La Jerarquía Regional o Tipología 2: Referida a las organizaciones criminales que,
aunque se encuentran bajo el mando de un solo líder, se han descentralizado y
posen jefes en diferentes regiones; sin embargo, se rigen bajo el mismo código y
se encuentran jerarquizados.
c. La Agrupación Jerárquica o Tipología 3: Referida a las organizaciones criminales
que están conformadas por agrupaciones que realizan diferentes actividades
delictivas y que poseen sus propias jerarquías internas, pero que unidas tienen
como una actividad ilícita definida y se rigen bajo un mismo código.
d. El Grupo Central o Tipología 4: Es la tipología representativa de las estructuras
flexibles, muy frecuente entre las organizaciones criminales modernas, referidas a
aquellas que cuentan con un número reducido de miembros que comparten el
control mediante una relación horizontal, por lo que, sus miembros pueden entrar
o salir de la organización según las necesidades de esta, siendo su actividad
criminal única o plural.
e. La Red Criminal o Tipología 5: Organización flexible por excelencia, compleja
debido a las actividades altamente profesionales que realizan sus miembros.
Cuenta con la presencia de individuos claves que no se consideran integrantes de
ninguno de los grupos delictivos que se incorporan a la organización, pero que se
encuentran rodea- dos por individuos que le ayudan a realizar el proyecto criminal
mediante una estructura no jerárquica, por lo que lo imprescindible en este tipo de
organización criminal no son los individuos sino el o los proyectos criminales.

Por otro lado, si bien la Ley nos brinda una definición de criminalidad organizada y como
hemos podido apreciar esta se manifiesta de diferentes formas, no nos brinda una
diferencia conceptual con respecto a bandas, asociaciones ilícitas u otros términos que
se suelen usar como sinónimos. Acorde a Eduardo de Sosa, la organización criminal en
un concepto estricto es aquel que a través de la comisión de delitos graves obtiene un
beneficio económico, es una organización (no solo una agrupación de personas) con
9
Congreso de la República. Ley 30077. Ley contra el crimen organizado. Lima, 26 de julio del 2013.

10
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. “Sobre la criminalidad organizada en el Perú y el artículo 317° del Código
Penal” (en línea) Disponible en: http://j.mp/24HkGOL
pág. 21
vocación de permanencia; es decir, la Ley 30077 nos brinda un concepto amplio de
organización criminal; ya que, abarca dentro de ella a la asociación ilícita, a las bandas,
a organizaciones que aun cuando no cumplan estrictamente con los elementos de un
concepto restringido son incluidos en el concepto amplio 11 con la finalidad de poder
enfrentar a estas organizaciones que atentan contra la seguridad y paz pública.

Asimismo, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional, establece: "grupo delictivo organizado" se entenderá un grupo
estructurado de tres o más personas que existan durante cierto tiempo y que actúen
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material.

Igualmente, la Unión Europea tipifica, “organización delictiva”, aquella asociación


estructurada de dos o más personas, establecidas durante un periodo de tiempo, y que
actúen de manera concertada con el fin de cometer delitos sancionables con una pena
privativa de libertad o una medida de seguridad privativa de la libertad de un máximo de
al menos cuatro años como mínimo o con una pena más severa, con independencia de
que esos delitos constituyan un fin en sí mismos o un medio para obtener beneficios
patrimoniales y, en su caso, de influir de manera indebida en el funcionamiento de la
autoridad pública.

CARACTERÍSTICAS DEL CRIMEN ORGANIZADO


La criminalidad organizada no se define por los delitos que comete sino por como los
realiza. La mafia italiana, que es quizás la criminalidad organizada paradigmática 12, en
tanto es la madre de todas las formas de criminalidad organizada, se suele interpretar
como un método13. Esto es como una subcultura, como códigos de conducta, que
conectan con la moral popular. Por eso, la criminalidad organizada no se puede explicar
sin comprender la realidad social donde se desarrolla, porque se mimetiza con el medio,
se adapta a él y a sus cambios, introduciéndose en las fisuras que deja la relación
sociedad/Estado.

Esa multiplicidad es lo que hace difícil caracterizarla bajo un concepto general, pues en
la realidad, existen muchas clases de criminalidad organizada, de diferente tamaño,
formas de actuar, especializadas o no en algunos delitos, etc. Realizar una abstracción
general para conceptuar bajo una noción “con capacidad de viaje” resulta complicado,
pero no imposible. En tal sentido intentaremos realizar un concepto muy general que
define lo que sería el “núcleo duro” de la criminalidad organizada; y, a la vez, establecer
características contingentes, que definirían las distintas clases de criminalidad
organizada14.

11
ORÉ SOSA, Eduardo. “Organización Criminal. A propósito de la ley 30077. Ley contra el crimen organizado”
(en línea)
12
En la medida que históricamente ha influenciado al crimen organizado estadounidense y es la que más
se ha desarrollado en nuestra área cultural, estableciendo alianzas con las diversas organizaciones
criminales de los diversos países. De ahí que se pueda considerar “un modelo”, dentro de la teoría social.
13Cfr.Cafiagli, Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada, ob.cit, pag.112
14
Recordemos que como dice SARTORI, “Comparación y método comparativo “, ob.cit. pag35: “Las
comparaciones que sensatamente nos interesan se lleva a cabo entre entidades que poseen atribuidos en
parte compartidos(similares) y en parte no compartido (y declarados no comparables)”. Esto es, según el
autor, lo que no se pueda crear es un “perro-gato”, fruto del gradualismo o del alargamiento de los conceptos.
pág. 22
A. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

1. LA ORGANIZACIÓN
El elemento fundamental de lo que denominamos criminalidad organizada es
la existencia de una organización criminal. Esto es, no se trata de la suma de
dos o más personas, sino de “una ordenación formal de actividades
consecutivas y ordenadas encaminadas a la realización de objetivos
comunes”; es lo que los sociólogos denominan sistema social. Lo esencial en
una organización (sea legal o ilegal), es la designación de los objetivos o fines
comunes, pues es lo que le da racionalidad, en tanto que dichos objetivos
son los que determinan todas sus características: estructura, fines
intermedios, división del trabajo, las relaciones entre los miembros, el sistema
de toma de decisiones, las relaciones con el mundo exterior y los códigos de
conducta. Lo protagónico en la organización criminal es que los objetivos
finales y/o mediatos son la realización de delitos, siempre con un fin último:
el ánimo de lucro.

Conviene incidir en los elementos o características de toda organización,


subrayando los aspectos que son propios de una organización criminal:

a. El primer elemento de una organización es la determinación de los


objetivos comunes. En realidad, es el elemento rector de toda
organización, en la medida que orienta totalmente las decisiones y
actuaciones de la misma. Tanto la estructura, la división del trabajo, la
relación entre los miembros, todo está funcionalizado hacia los fines de
la organización. Ello porque la existencia de la propia organización tiene
su razón de ser a partir de que varias personas consideran que la mejor
y a veces la única manera de conseguir los objetivos es asociándose
con otros y dividiendo el trabajo coordinadamente. Si el objetivo pudiera
conseguirse personalmente no habría organización. Por otro lado,
existen diversas clases de objetivos: legales o ilegales, manifiestos, en
la medida que se trata de la comisión de delitos y, dado que se trata de
actividades al margen de la ley, requieren de la clandestinidad.
Además, deben distinguirse los objetivos finales y mediatos. El objetivo
final de toda organización criminal es el lucro, pero ilícito, esto es
aprovechamiento económico de las ventajas que da el tráfico ilícito; de
manera que la comisión de delitos se convierte en un objetivo
concomitante a la finalidad lucrativa. Entre los fines mediatos pueden
existir muchos, como la realización de la violencia, la protección de
algunos miembros, las alianzas con otras organizaciones criminales,
las alianzas con el poder político o el poder económico, etc. Cabe
destacar, que, en toda organización, aunque los miembros estén
interesados en el objetivo común, los individuos tienen fines propios,
que no siempre coinciden con la organización. Puede ser, por ejemplo,
el afán de poder, la utilización de medios más violentos por alguna
satisfacción personal, o discrepancias ideológicas en organizaciones
con fines ideológicos.

b. La división del trabajo. En realidad, es la división de funciones. La


organización supone una distribución de roles, funciones que pueden
pág. 23
ser horizontal cuando intervienen sujetos con el mismo rango funcional,
y pueden ser vertical, en el caso de que los intervinientes sean de
distinto rango jerárquico. La división del trabajo usualmente se realiza
por la especialización de sus miembros, lo cual conduce a la
profesionalización. En los grupos criminales existe cierta
profesionalización de sus miembros, aunque de distinto grado. Mientras
más profesionalizado sea un miembro menos fungible. La división del
trabajo corresponde con la estructura, que en realidad es otro elemento.
En la gran criminalidad organizada la división del trabajo se realiza por
redes, esto es, la división de actividades, medio, infraestructura, no solo
a miembros de la misma, sino también a profesionales externos, otras
organizaciones criminales, empresas, asesores, etc.

c. La estructura. Es el ensamblaje de la organización, la construcción de


una serie de partes para un todo. En teoría de las organizaciones se
concibe a la estructura como el conjunto de reglas generales y
duraderas que sirven para ordenar la distribución de funciones,
coordinar las actividades comunes, encaminadas a la realización del
objetivo final. En el ámbito criminológico se entiende por estructura no
solo la división del trabajo (esto es la concurrencia de personas), sino
también la permanencia de la agrupación para los fines ilícitos. En
efecto, la estructura dota de autonomía a la organización (criminal); o,
dicho de otro modo, la existencia de una organización personal de sus
miembros. De ahí que los elementos estabilidad y estructura sean
consustanciales a la existencia de una organización criminal. De ello se
desprende también la relativa fungibilidad de sus miembros. Relativa,
porque la profesionalidad de algunos de sus miembros, o la capacidad
de liderazgo, los puede hacer no fungibles. La estructura es el
andamiaje de la organización, y puede consistir en la propia división del
trabajo, los medios personales, y materiales, la infraestructura y los
códigos de conducta comunes.

Las estructuras de las organizaciones criminales dependen de su


naturaleza, el contexto cultural en el cual surgen, la necesidad de
supervivencia y crecimiento y la adaptabilidad de un medio cada vez
más cambiante. Hoy en día la tendencia de estas organizaciones es la
mayor complejidad a través de redes, dentro del mercado y el sistema
financiero global. De ahí la tendencia a ser considerada como un
sistema. Incluso pueden adquirir la estructura de un conglomerado de
organizaciones criminales, como lo es, por ejemplo, la mafia siciliana o
los carteles de la droga.

d. Códigos de conducta comunes. Las organizaciones para mantener


una estructura y una división del trabajo deben poseer una serie de
reglas que son asumidas por todo el grupo. Se trata de los códigos de
actuación, de relaciones entre los miembros, de relaciones con el
mundo exterior, de resoluciones de los conflictos internos, de los
derechos y deberes de los integrantes de la organización. En las
organizaciones criminales este elemento es clave, pues dada su
actividad clandestina, requiere de un férreo control de cumplimiento de
estos códigos.

e. Un sistema de toma de decisiones. En toda organización existe un


pág. 24
ámbito en el cual se toman las decisiones más importantes y, además,
sistemas de control y vigilancia del cumplimiento de esas decisiones.
En las organizaciones con estructura jerárquica, hay un centro de
decisión en el vértice de la pirámide organizacional y una cadena de
mando de arriba hacia abajo; cuanto más abajo descendamos más
predominará el obedecer que al mandar; en ellas, las actividades de
ejecución son realizadas por los grupos de rango inferior.

Mientras que, en las organizaciones estructuradas democráticamente,


los miembros deciden en común los objetivos y las actividades, y la
autoridad se delega de abajo hacia arriba. Como ya se ha dicho, las
organizaciones criminales han sido tradicionalmente jerárquicas, es la
autonomía en el sistema de toma de decisiones; esto es, un sistema de
toma de decisiones centralizado.

f. Relaciones entre los miembros. Las relaciones internas entre los


miembros de las organizaciones pueden depender de muchos factores:
la cohesión que da una ideología, el interés por lograr el objetivo final,
el interés propio por lograr los objetivos personales, el interés de un
grupo por tomar el control de la organización, etc. Así, las
organizaciones se debaten entre la cohesión y el conflicto. La
permanencia de las mismas depende del equilibrio. Las relaciones
internas de las organizaciones criminales suelen depender del
tipo de organización. En las organizaciones ideológicas, ya sean
terroristas o fundamentalistas la cohesión viene dada por ese
componente ideológico que puede llegar al fanatismo. Lo mismo puede
suceder con las organizaciones de carácter étnico.

g. Relaciones con el medio exterior. En general, las relaciones de la


criminalidad organizada con el mundo exterior son de dos tipos:
depredadora, cuando intenta utilizar la violencia o aprovecharse de ella
para sus fines, o parasitaria, cuando se vale de las debilidades del
sistema para aprovecharse de las fisuras de las relaciones sociales
ordinarias, con el objeto de beneficiar sus negocios ilícitos. Siempre se
trata de relaciones de imposición por la fuerza (conflicto / depredación),
o alianzas, camuflable (parasitismo / integración con el medio). La
corrupción sus fines, puede considerarse una forma de parasitismo o
alianzas estratégicas.

h. Tendencia a la auto conservación. Las organizaciones están en


constante relación de intercambio con su medio social y se van
adaptando a los cambios tanto interno, como externos. La permanencia
de la organización es el presupuesto para que pueda alcanzar sus
objetivos, que es el interés de todos sus miembros, de manera
continuada. La continuidad de la organización se mantiene, aun cuando
cambien sus miembros constantemente (principio de ultra estabilidad):
aptitud para aprender y renovarse, aptitud para la innovación.

Esta afirmación es más cierta en la medida que la organización alcance


una complejidad, despersonalización y una estabilidad. Y es que habrá
muchos interesados en la defensa de su preservación: los siempre
interesados en el objetivo final de la organización y los miembros
externos con los que se relaciona la organización.
pág. 25
2. EL FIN DE LUCRO
Las organizaciones criminales buscan la obtención del mayor beneficio
económico posible, aprovechando las altas ganancias que genera el tráfico
ilícito, en relación a la mínima inversión. Es verdad que, como se ha visto, el
riesgo que produce la comercialización de mercancías y bienes ilícitos es
proporcional a las ganancias, pero también es verdad que dichas
organizaciones buscan paraísos de impunidad, espacios de no derecho para
desarrollar sus actividades con el mínimo riesgo posible. La búsqueda del
beneficio económico es lo que mueve fundamentalmente a la criminalidad
organizada. Es el fin último de la criminalidad estricta y toda su estructura,
división del trabajo, toma de decisiones, relaciones internas y relaciones
externas están funcionalizadas a la obtención del lucro.

Ciertamente, existen organizaciones criminales que tienen otros objetivos


menos crematísticos, como son las organizaciones criminales ideologizadas
o las sectas. En estos casos, como sucede con el terrorismo, precisamente
este elemento le hace distinguirse de la criminalidad organizada estricta.

3. COMISIÓN DE DELITOS GRAVES (¿Uso de la violencia?)


Para algunos autores es más propio considerar la comisión de delitos como
medio para obtención de los beneficios económicos ilícitos, en la medida que
su existencia esta funcionalizada al objetivo de lucrar con la comisión de
delitos propia del comercio ilícito. La criminalidad organizada, especialmente
la que posee como referente las mafias, en su afán de búsqueda de
mercados ilícitos usa la extorsión y el chantaje, que son formas de violencia
personal ilegítima.

B. CARACTERÍSTICAS CONTINGENTES

Esos tres elementos, organización, búsqueda del lucro ilícito y comisión de delitos
graves son esenciales para la conceptualización de la criminalidad organizada. Sin
uno de ellos no estaríamos ante este fenómeno, sino ante otra clase de
criminalidad. Ahora corresponde analizar los elementos contingentes que
concurren en la criminalidad organizada, pero que no son sustanciales para
definirla.

Los elementos que se analizan a continuación van de los más importantes a


menos, en orden a su actual concurrencia:

1. LA BUSQUEDA DE IMPUNIDAD

Todas las organizaciones criminales buscan la impunidad, los paraísos


legales, los agujeros de legalidad, los lindes entre la legalidad y la ilegalidad.
La criminalidad organizada se caracteriza por buscar el dominio de poder en
el mercado ilícito y para ello ejerce una actividad económica de tipo
monopolística y sin escrúpulos. Puede buscar impunidad para el ejercicio de
sus negocios ilícitos con la persuasión, la amenaza difusa y con la amenaza
y la coacción explícita, llegando incluso a aniquilar a los funcionarios o
poderosos que estén en su camino. También cabe la corrupción política y la
corrupción privada, esto es, las alianzas con el poder político y/o con las
empresas legales con el objeto de allanar el camino de los negocios ilícitos.
De siempre la criminalidad organizada ha convivido en su relación con el
pág. 26
Estado con fluctuaciones entre alianzas y conflictos, paz y guerra, según le
sea más funcional para lograr sus objetivos.

2. EL SECRETISMO

Tanto la corrupción como la criminalidad organizada se valen del secreto para


realizar su “intercambio oculto”. Tanto si se trata de corrupción pública o
corrupción privada, la criminalidad organizada utiliza la clandestinidad para
realizar sus contactos, acuerdos y relaciones sociales. Si toda organización
tiene un medio externo de relaciones sociales, la criminalidad organizada se
vale de la falta de publicidad, del secretismo, de lo oculto, puesto que el
acuerdo implica siempre la violación a una norma determinada.

3. VINCULACIÓN CON EL MUNDO EMPRESARIAL (CRIMINALIDAD


ORGANIZADA Y CRIMINALIDAD DE EMPRESA)

En los últimos tiempos del desarrollo de la globalización y la supremacía de


las relaciones de producción capitalistas, monopólicas y financieras, la
criminalidad organizada ha extendido sus tentáculos a las empresas legales
y al mundo financiero formal, con un efecto “contaminación”. La criminalidad
organizada ha pasado de realizar sus actividades tradicionales como es la
creación de empresas, conglomerados financieros, inversiones en empresas
y en la bolsa, para reciclar el dinero negro. De esta manera, ha logrado
corromper las actividades legales de bancos, empresas constructoras,
fundaciones, etc., asumiendo un rol empresarial y aprovechando las
estructuras económicas y empresariales de la economía formal para reciclar
el dinero obtenido ilícitamente. También ha creado empresas ficticias o
contratando administradores para dominar empresas ya constituidas
legalmente.

4. VINCULACIONES CON LA POLÍTICA (CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y


CORRUPCIÓN POLÍTICA)

La criminalidad organizada al buscar cubrir las fisuras en la mediación entre


ciudadanos e instituciones políticas, al proliferar en el ámbito de lo ilícito, ha
tenido una vinculación muy estrecha con el Derecho y con el Estado. En
ciertos países, se advierte, que la criminalidad organizada ha intervenido en
la política pagando el ofrecimiento de votos, financiando los partidos políticos
e incluso recurriendo a la eliminación física del adversario; con lo cual la mafia
ha entrado de lleno en el mundo político.

5. BUSQUEDA DEL DOMINIO DEL MERCADO

La criminalidad organizada, como toda organización que compite en el


mercado, busca el dominio del mercado ilícito en que se especializa. Lo hace
no solo con acuerdos, alianzas, consensos, sino también con el uso de la
violencia. Se considera que la gran criminalidad organizada (por ejemplo, en
las mafias italianas y carteles colombianos) se ha constituido por un proceso
de monopolización del mercado ilícito en redes que, al estilo de carteles del
mercado legal, copan los sectores del comercio de bienes y servicios a que
se dedican.

pág. 27
6. ACTIVIDAD INTERNACIONAL

El proceso de globalización económica de los últimos años ha reforzado la


tendencia a la internacionalización de las redes de tráfico ilícito. El mercado
ya es mundial y, por tanto, también el mercado ilícito trasciende las fronteras
de los Estados. Las organizaciones criminales más potentes poseen carácter
transnacional y hay determinados mercados ilícitos que son necesariamente
internacionales como el de la droga, el tráfico ilícito de personas, tráfico de
armas, etc., en tanto en unos países están los consumidores y en otros los
productores del bien o servicio.

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES


Dentro de las organizaciones criminales existen diversos tipos de estructuras
dependiendo del ámbito dentro del cual se mueva la organización o del tipo de jerarquías
existentes. Tomando en cuenta tenemos:

1. Estructuras Jerárquica estándar. - es una forma frecuente de organización,


supone un liderazgo y una jerarquía claras. Tomando este modelo de organización
podemos decir que tiene ventajas y desventajas, la ventaja es la unidad de mando
existente, así como la correcta definición de roles que la hacen más eficaz; y la
desventaja es que al morir el líder o ser detenido, puede ocasionar la fragmentación
de la organización si es que no existen mecanismos de sucesión.

2. Estructura Jerárquica Regional. - supone la existencia de una organización de


mayor dimensión, donde si bien la línea de mando viene desde el centro, hay un
cierto grado de independencia hacia los liderazgos y grupos regionales, es
ventajosa esta estructura debido a que se mantiene la unidad de mando y se logra
ser eficaz al delegar decisiones de nivel regionales. Este tipo de estructuras tienen
la desventaja de al existir ausencia de un líder ya sea por su muerte o detención,
sin los mecanismos adecuados de sucesión, pueden ocasionar disputas violentas
dentro de las bases regionales por el control de la organización.

3. Agrupación Jerárquica. - es también una estructura delictiva de dimensión


importante, que supone la existencia de diversos grupos delictivos organizados en
torno a un liderazgo colectivo central. Este modelo organizacional puede ser muy
difícil de golpear en el liderazgo, debido a su complejidad, en donde se pueden
suplir células neutralizadas o líderes en particular sin afectar al resto de la
organización; aunque en contraposición el nivel de coordinación puede ser bajo
debido a la complejidad de la organización.

4. Grupo Central. - suele ser una estructura delictiva de dimensión media o pequeña
cuyo núcleo es un círculo relativamente cerrado de individuos que realizan
actividades ilícitas. En este tipo de organizaciones es muy difícil dar con el núcleo
de liderazgo, debido a que al ser pequeño suele pasar desapercibido por la
variedad de actores que involucra, además de aparentar acciones aisladas y no de
delincuencia organizada; por otro lado, suele suponer dimensiones menores de
actividad, siendo difícil que crezca la organización manteniendo este tipo de
estructura.

pág. 28
5. Red de Actividades Criminales. - actividades ilícitas de individuos de individuos
claves que cambian frecuentemente sus alianzas. Dichos individuos pueden no
considerarse a sí mismos como miembros de un grupo delictivo en específico,
tampoco son considerados así por individuos externos; independientemente de ello
tienen ligas con una serie de proyectos delictivos. Esta organización es ventajosa
porque hace difícil su detección debido a la variedad de alianzas que existen;
permitiendo con esto que la disciplina dentro de la organización sea casi nula y la
confianza extremadamente limitada.

CLASIFICACIÓN DE CRIMEN ORGANIZADO


La UNDOC cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", un término bastante
amplio. Dicho término se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado, sino
también a aquellas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas a cabo
por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en un Estado
pero que tienen un impacto substancial en otro Estado. En este contexto, la definición
tácita de "crimen transnacional organizado" incluye virtualmente a todas las actividades
criminales serias con fines de lucro y que tienen implicaciones internacionales. Esta
definición tan amplia tiene en cuenta la complejidad global del problema y da lugar a la
cooperación para afrontar el rango más extenso de preocupaciones comunes.

Si en otros aspectos es difícil alcanzar acuerdos dentro de las Naciones Unidas, el crimen
organizado ha sido una fuerza motriz de primera importancia para fomentar la
colaboración internacional en otros ámbitos. La definición que realizan está mucho más
cerca del máximo común múltiplo que de las dificultades que suelen generarse para
alcanzar acuerdos acerca de la extensión del fenómeno. Crimen organizado es, según
esta definición, las actividades colectivas de tres o más personas, unidas por vínculos
jerárquicos o de relación personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios o
controlar territorios o mercados, nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la
intimidación o la corrupción, tanto al servicio de la actividad delictiva como con fines de
infiltrarse en la economía legítima, en particular por medio de:

a. El tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas y el blanqueo de


dinero, tal como se definen en la Convención de las Naciones Unidas contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1998;
b. La trata de personas, tal como se define en el Convenio para la represión de la
trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 1949;
c. La falsificación de dinero, tal como se define en el Convenio internacional para la
represión de la falsificación de moneda de 1929;
d. El tráfico ilícito o el robo de objetos culturales, tal como se definen en la Convención
sobre medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la
exportación y la transferencia e [sic] propiedad ilícita de bienes culturales de 1970
y la Convención sobre bienes culturales robados o ilegalmente exportados de 1995
del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura;
e. El robo de material nuclear, su uso indebido o la amenaza de uso indebido en
perjuicio de la población, tal como se define en la Convención sobre la protección
física de los materiales nucleares de 1980;
f. Los actos terroristas;
g. El tráfico ilícito o el robo de armas y materiales o dispositivos explosivos;
h. El tráfico ilícito o el robo de vehículos automotores; e
pág. 29
i. La corrupción de funcionarios públicos.

Para que exista un caso de crimen organizado debe aunarse ciertos aspectos tanto del
grupo involucrado como de las actividades delictivas a las que se dedican. Entre los
primeros destaca el hecho de que se reúna un grupo notable de personas al objeto de
cometer de manera constante y permanente actos que son catalogados como delitos en
la jurisdicción en la que actúan o allí en donde tengas su base. Galvanizando este
conjunto de individuos debe existir una estructura jerárquica, una división de tareas,
grados de especialización y ciertas reglas (un sistema de premios y castigos) que rigen
el comportamiento de la organización y son impuestas de manera coactiva. Pero si bien
una multiplicidad de grupos, como las pandillas juveniles, cumplen estas características
en niveles notables, lo que es específico del crimen organizado es su capacidad para
protegerse de manera eficaz frente a quienes reten su capacidad de acción, ya sea desde
grupos criminales rivales o desde el estado. Esta protección se obtiene, por una parte, a
través de la utilización de la violencia o la amenaza creíble de usarla, la intimidación, y,
por otra, por la corrupción de funcionarios públicos. Pero si bien la violencia es una
característica común a otros tipos de delito, lo que diferencia la violencia asociada con el
crimen organizado es que es estructurada y directa; y su objetivo no es facilitar la
transferencia de recursos en un determinado momento, sino ampliar la posición del grupo
de crimen organizado en un mercado concreto. Si la violencia permite al crimen
organizado eliminar competidores, la corrupción asimismo le concede la posibilidad de
evitar el aparato legislativo, comprando inmunidad y/o dirigiendo las agencias de
seguridad contra la competencia.

Otro grupo de aspectos relacionados con el tipo de delitos cometidos diferencian al


crimen organizado de otros tipos de criminales organizados de manera más o menos
laxa. Por una parte, para que exista un fenómeno de crimen organizado el tipo de delitos
cometidos deben tener fuertes repercusiones sociales, ya sea en términos de la violencia
con que se ejecuta, por las pérdidas económicas que comporta o por cualquier otra
característica que genere ansiedad o indignación entre la ciudadanía en general.

Los delitos cometidos por la criminalidad común, por diferenciarla del crimen organizado,
tienen un carácter predatorio que incorpora una redistribución de unas rentas existentes
previamente.

En el lado opuesto, el crimen organizado está involucrado en delitos, como la prostitución,


el juego o el tráfico de drogas, que abarcan la producción y distribución de nuevos bienes
y servicios con la componente de tener un valor añadido. En conjunto, sus actividades
tienen un carácter consensual hacia el delito cometido que tiene la activa complicidad de
otros miembros legítimos de la sociedad en general. El repertorio de sus actividades, por
lo tanto, tiene su núcleo principal en delitos sin víctimas. En consecuencia, la actuación
del estado no sólo se verá dificultada por la intimidación o la corrupción anteriormente
referida sino por una inacción hacia la aplicación de justicia por parte de partes
importantes de las sociedades en las que actúan. Forzando el argumento incluso la
extorsión a gran escala tiene un carácter racional de interacción entre dos actores
económicos egoístas: la incapacidad del estado para otorgar protección a los bienes y
servicios lleva a ciertos grupos a organizarse de manera que sean capaces de
proporcionar esta garantía de permanencia en el tiempo de la propiedad.

pág. 30
CLASIFICACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO SEGÚN LA
LEGISLACIÓN PERUANA
Dentro de la legislación peruana se han clasificado las organizaciones de crimen
organizado de acuerdo a los delitos que cometen y se encuentran enmarcado dentro de
la Ley Contra el Crimen Organizado (Ley Nº 30077), y en base a esto podemos clasificar
las organizaciones criminales de la siguiente manera:

a. Organizaciones dedicadas a realizar homicidios por encargo, sicariato y demás


formas; cometen homicidio calificado – asesinato.
b. Organizaciones dedicadas a cometer secuestros con diferentes fines, ya sean
extorsivos, con fines de lucro y otras modalidades; cometen secuestro.
c. Organizaciones dedicadas al traslado de personas y de su ingreso de manera
irregular dentro del estado peruano, así como también los que facilitan la salida de
ciudadanos peruanos al exterior, utilizando medios coercitivos para tal fin, ambos
con fines de dedicarlos a la prostitución, esclavismo, venta de niños y otros;
cometen el delito de trata de persona.
d. Organizaciones dedicadas al hurto agravado, robo agravado, receptación
agravada, estafas agravadas y defraudación; cometen delitos contra el patrimonio,
considerados dentro la ley.
e. Organizaciones dedicadas a la producción, reproducción y comercialización de
pornografía infantil; cometen el delito de pornografía infantil.
f. Organizaciones dedicadas a obrar con violencia o amenaza contra personas o
instituciones sean públicas o privadas, con la finalidad de obtener una ventaja
económica o de cualquier otra índole; asimismo, aquellas que a través de la
violencia o amenaza tomen locales públicos y privados, bloqueen vías de
comunicación o impidan el libre tránsito de la ciudadanía o perturben el normal
funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras legalmente
autorizadas con la finalidad de obtener un beneficio para esta; están cometiendo el
delito de extorsión.
g. Organizaciones dedicadas a apropiarse de bienes inmuebles a través de la
violencia, ya sean estos pertenecientes a privados o públicos, usando diferentes
medios; cometen el delito de usurpación.
h. Organizaciones dedicadas a utilizar, interferir o ingresar en bases de datos,
sistemas, redes o programas de computadora, con la finalidad de alterarlos
dañarlos o destruirlos, lo que se conoce como “hackers”; cometen delito
informático.
i. Organizaciones dedicadas a la piratería y a la competencia desleal; cometen delito
contra la propiedad industrial.
j. Organizaciones dedicadas a la falsificación de monedas y billetes, así como su
alteración con la finalidad de insertarlo en el mercado nacional y extranjero;
cometen delitos monetarios.
k. Organizaciones dedicadas a la fabricación, comercialización de armamento,
munición, explosivos, pirotécnicos o minas antipersona; cometen delito
considerado dentro de la ley Nº 30077.
l. Organizaciones dedicadas a la fabricación, utilización y comercialización de
medicinas sin la autorización correspondiente o medicinas falsificadas o
adulteradas, comete delito contra la salud pública.
m. Las organizaciones narcotraficantes de cualquier tipo y sin considerar la
envergadura se encuentra comprendidas dentro del alcance de la ley.
n. Organizaciones que facilitan el ingreso de extranjeros al territorio nacional y de
nacionales hacia el exterior; cometen el delito de tráfico de migrantes.

pág. 31
o. Organizaciones dedicadas al transporte ilegal de recursos maderables; cometen
delitos ambientales.
p. Organizaciones dedicadas al acopio de información, realizar vigilancia o colabora
con la perpetración de otros ilícitos a través de la entrega de equipo, armas,
vehículos, etc.; cometen el delito de marcaje o reglaje.
q. Organizaciones dedicadas a la desaparición de varias personas, matanza o tortura;
se encuentran dentro de los alcances de la ley.
r. Organizaciones dedicadas a la comisión de delitos contra la administración pública,
con el agravante de su condición de funcionarios públicos.
s. Organizaciones dedicadas a la falsificación de documentos en general o a la
adulteración de estos, comete delito de falsificación de documentos.
t. Organizaciones dedicadas al ocultamiento o inserción en el mercado económico
de bienes y activos provenientes de actividades ilícitas, cometen el delito del lavado
de activos.

DIFERENCIAS ENTRE EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL


CRIMEN ORDINARIO/COMÚN
Diferenciar el Crimen Organizado del Crimen Ordinario/Común es un tema muy
complejo de discusión jurídica para darle el tratamiento legal y de seguridad para
operativizar las investigaciones criminales en el que tratadistas, analistas,
investigadores y juristas no logran ponerse de acuerdo en un todo, sin embargo, sí hay
puntos de coincidencia en algunos rasgos que son característicos del crimen
organizado.

1. Rebasa control gubernamental. Por su compleja organización y redes de


articulación se han expandido en gran parte del territorio nacional, así como sus
fronteras, y se han insertado en diversas instituciones del Estado, especialmente
en aquellas que proveen servicios de seguridad o en las encargadas de impartir
justicia

2. Estructura jerárquica. El Crimen Organizado en nuestro medio tiene una


organización jerárquica (normalmente familiar) o de grandes relaciones de afinidad
que les permite una estructura jerárquica sólida para planificar y definir sus
objetivos basados en un sistema de tipo empresarial.

3. Cohesión interna. Para lograr un mayor grado de cohesión interna en su


organización, utilizan la amenaza y la violencia, pudiendo llegar, si el caso lo
amerita, hasta el asesinato para lograr la lealtad de sus miembros a sus jefes.

4. No es ideológico. Para alcanzar sus objetivos persiguen fines políticos; no buscan


el poder político como tal sino incidir sobre el Estado, lo que buscan es tener
influencias que les permitan tener acceso a prebendas y negocios, así como gozar
de un velo de impunidad para poder desarrollar sus actividades, es la corrupción el
elemento fundamental sobre el cual se sostienen para lograr coaptar a los
funcionarios que más les convenga.

5. Dimensión transnacional. El Crimen Organizado tiene alta capacidad de adaptación


en el nuevo contexto mundial, la creación de múltiples redes y la operatividad de
las mismas en redes criminales son resultado del fenómeno de la globalización
económica, tecnológica y de comunicaciones lo que les permite un manejo óptimo
pág. 32
en el mundo para cometer diversas acciones ilícitas y a la vez fortalecer y expandir
sus organizaciones criminales.

6. Integral. El crimen organizado es integral, es decir; ha adquirido dimensiones


globales (en lo geográfico), transnacionales (en lo étnico-cultural), multiformes (en
los acuerdos que forja con sectores políticos y sociales) y pluriproductivo (en cuanto
al abanico de productos que comercia.

7. Aceptación. La aceptación y reconocimiento al Crimen Organizado, en el caso de


la narcoactividad por ejemplo, que recibe por parte de distintos segmentos de la
población, está directamente relacionado a la solución de problemas de tipo
político, social y económico de gran parte de la población en donde ellos han
fincado sus bases criminales, por lo tanto, esto demuestra que el crimen organizado
se ha ganado la simpatía y el apoyo de un segmento de la población que les ha
permitido convertirse en actores sociales y gozar de la seguridad que les brinda el
apoyo de esos grupos poblacionales.

pág. 33
BASE LEGAL CONTRA EL
CRIMEN ORGANIZADO
BASE LEGAL INTERNACIONAL
Existe un esfuerzo normativo internacional por estandarizar el concepto de Crimen
Organizado, de todos modos, se pueden identificar ciertas distinciones, que en realidad
parten de la realidad nacional de cada país, así como de la técnica legislativa a adoptar.

Punto de arranque, constituye la “Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional”, cuyos primeros articulados, disponen a la letra:
Por "grupo delictivo organizado" se entenderá un grupo estructurado de tres o más
personas que existan durante cierto tiempo y que actúen concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material15"; mientras que para la INTERPOL, es:

“Cualquier grupo que tiene una estructura corporativa cuyo objetivo primario es obtener
dinero a través de las actividades ilegales, y sobrevive a menudo en el miedo y la
corrupción”. Por su parte, la Decisión Marco 2008/841/JAI del Consejo de 24 de octubre
de 2008, en cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, la define como aquella
que actúa de manera concertada con el fin de cometer delitos sancionables con una pena
privativa de libertad o una medida de seguridad privativa de libertad de un máximo de al
menos cuatro años o con una pena aún más severa”.

La Unión Europea, entiende por “organización delictiva”, aquella asociación


estructurada de dos o más personas, establecidas durante un periodo de tiempo, y que
actúen de manera concertada con el fin de cometer delitos sancionables con una pena
privativa de libertad o una medida de seguridad privativa de la libertad de un máximo de
al menos cuatro años como mínimo o con una pena más severa, con independencia de
que esos delitos constituyan un fin en sí mismos o un medio para obtener beneficios
patrimoniales y, en su caso, de influir de manera indebida en el funcionamiento de la
autoridad pública.

En un sector doctrinal, se indica que en contraposición con la delincuencia tradicional,


habitual u ocasional, el crimen organizado es una "empresa" jerarquizada que genera
múltiples beneficios, luego su móvil delictivo como queda dicho, es puramente económico
y no sólo para el que ejerce el mayor cargo en la organización, cada escalón tiene en
común respecto al anterior, el mismo móvil criminal, en sus distintas proporciones
dinerarias, cada concepto aquí reflejado describe los condicionantes que identifican
su razón de ser, esto es, gravedad, asociación, estructura y personalización 16.

Los principales instrumentos internacionales en la materia (con los correspondientes

15
Convención de Palermo, ratificado por el Perú, mediante DS N° 88-2001-RE, del 20 de noviembre del
2001, de entrada, en vigor desde el 29 de septiembre del 2003.
16
J. Fernández; Crimen Organizado. En: Artículos doctrinales. Derecho Penal, cit., p. 3.

pág. 34
hipervínculos a su texto) son los siguientes:

CUADRO INTERACTIVO
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y


Sustancias Psicotrópicas de Viena de 1988.

La elaboración de normas regionales como la de la Organización de Estados Americanos


(OEA) mediante los trabajos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CICAD).

La normativa de la Unión Europea en materia de drogas y delincuencia organizada

La normativa internacional de lucha contra el lavado de dinero de la OECD a través del GAFI.

La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convenio de Palermo),


así como sus tres protocolos
• Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire
• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente
Mujeres y Niños
• Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus Piezas y
Componentes y Municiones

BASE LEGAL NACIONAL


La nueva ley Nº 30077, sobre el crimen organizado en el Perú entró en vigencia el 1 de
julio de 2014. (anexo 01).

La norma define a banda criminal como grupo de tres o más personas que realizan tareas
para cometer uno de los delitos que especifica el decreto. Así, se evita que los
facinerosos se acojan a beneficios penitenciarios. Los agentes pueden infiltrarse en
bandas para desbaratarlas.

Además, se les otorga permiso para dejar que circulen bienes ilícitos con el fin de
capturar a los cabecillas. Ello con una autorización fiscal. La policía no necesitará
autorización fiscal ni orden judicial para decomisar bienes de bandas criminales. Si el
cabecilla o financista del grupo criminal ostenta un cargo público o utiliza a menores de
edad o armas de guerra, las sanciones en su contra serán más graves. Creación de un
sistema de control reforzado para los internos de criminalidad organizada en el que se
incluyan los delitos y procesos cometidos por grupos organizados de hampones.

¿Qué delitos contempla la nueva ley?

Homicidio calificado, secuestro, trata de personas, violación del secreto de las


comunicaciones, pornografía infantil, extorsión, usurpación, delitos informáticos, delitos
pág. 35
contra la propiedad industrial. Además, delitos monetarios, tenencia de armas y
explosivos, delitos contra la salud pública, tráfico ilícito de drogas, tráfico de migrantes,
delitos ambientales, marcaje, delitos contra la administración pública, falsificación de
documentos, lavado de activos.

Nuevas técnicas de investigación y medidas preventivas.

Con la entrada en vigencia de la Ley contra el Crimen Organizado se han incorporado


nuevas reglas para la aplicación de medidas como la interceptación postal y de
comunicaciones, el uso de agentes encubiertos, el levantamiento del secreto bancario,
entre otras. De esta manera se busca facilitar el ejercicio de las funciones del Ministerio
Público y de la Policía Nacional en la investigación de delitos calificados como graves.

Luego que en diciembre de 2013 se suspendiera la entrada en vigencia de la Ley contra


el Crimen Organizado, Ley Nº 30077, finalmente la norma ha entrado en rigor a nivel
nacional desde el 1 de julio último. Con su implementación se busca dotar a jueces y
fiscales de medidas adecuadas para la lucha contra la criminalidad organizada.

¿Qué debe entenderse por criminalidad organizada?

Uno de los puntos más importantes de esta ley es que define como organización criminal
“a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o
funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o
por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera
concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves”.

La propia Ley Nº 30077 precisa cuáles son estos delitos graves, entre los que destacan
los siguientes: homicidio calificado, secuestro, trata de personas, pornografía infantil,
extorsión, usurpación, tráfico ilícito de drogas, genocidio, desaparición forzada, tortura,
delitos contra la administración pública, lavado de activos, entre otros.

Nuevas técnicas especiales de investigación: interceptación postal.

La norma brinda la posibilidad de utilizar técnicas especiales de investigación, para lo


cual se exige que “resulten idóneas, necesarias e indispensables para el esclarecimiento
de los hechos materia de investigación”. Su aplicación está supeditada al análisis de un
caso concreto y solo podrá ser ordenada por el juez (o por el fiscal) cuando existan
elementos de convicción suficientes sobre la comisión de uno o más delitos vinculados a
una organización criminal.

Como técnica especial de investigación se prevé, por ejemplo, a la interceptación postal.


Así, se precisa que mediante esta medida solo se debe interceptar, retener o incautar la
correspondencia relacionada al delito objeto de investigación vinculado a la organización
criminal.

Así, se precisa que toda correspondencia retenida o abierta que no tenga relación con
los hechos investigados deberá ser devuelta a su destinatario, siempre y cuando no
revelen la presunta comisión de otros hechos punibles.

Exigencias para la intervención de comunicaciones

Para la intervención de comunicaciones se exige que la grabación, mediante la cual se


registre la intervención de las comunicaciones, sea custodiada debidamente por el fiscal.

pág. 36
Además, dicho funcionario deberá disponer la transcripción de las partes pertinentes y
útiles para la investigación.

Las comunicaciones que sean irrelevantes para la investigación deberán entregadas a


las personas afectadas con la medida, ordenándose, bajo responsabilidad, la destrucción
de cualquier transcripción o copia de las mismas, salvo que dichas grabaciones pongan
de manifiesto la presunta comisión de otro hecho punible.

Participación de agentes encubiertos

La norma establece que, una vez emitida la disposición fiscal que autoriza su
participación, los agentes encubiertos quedarán facultados para adquirir, poseer o
transportar bienes de carácter delictivo. Todo ello con la finalidad de permitir la
incautación de dichos bienes e intervenir en toda actividad útil y necesaria para la
investigación del delito que motivó la diligencia.

Reglas para el levantamiento del secreto bancario

Por otro lado, el juez podrá ordenar, de forma reservada e inmediata, el levantamiento
del secreto bancario o de la reserva tributaria, cuando así haya sido solicitado por el
fiscal. Se precisa que la información obtenida solo puede ser utilizada en relación con la
investigación de los hechos que la motivaron.

Igual suerte seguirá la solicitud del representante del Ministerio Público de remisión de
información sobre cualquier tipo de movimiento u operación bursátil, relacionados a
acciones, bonos, fondos, cuotas de participación u otros valores del investigado.

Incautación de los efectos o ganancias del delito sin autorización fiscal o judicial.

Asimismo, para este tipo de procesos, se ha previsto que la Policía Nacional del Perú no
necesitará autorización del fiscal ni orden judicial para proceder con la incautación de los
objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito o cualquier otro bien proveniente
del delito o al servicio de la organización criminal.

Pero un dato importante: se precisa que esta medida solo podrá ser aplicada durante las
intervenciones por flagrante delito o peligro inminente de su perpetración, debiendo darse
cuenta inmediata de su ejecución al fiscal.

Prohibición de beneficios penitenciarios.

Finalmente, en la norma se establece expresamente la prohibición de acceder a los


beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación,
semilibertad y liberación condicional, para las siguientes personas involucradas con
organizaciones criminales:

a. Los líderes, jefes o cabecillas o quienes ejerzan funciones de administración,


dirección y supervisión de la organización criminal.
b. Para quienes financien la organización criminal.
c. Para quienes atenten contra la integridad física o sicológica de menores de edad u
otros inimputables.
d. Para los demás integrantes de la organización criminal, siempre que el delito por el
que fueron condenados sea homicidio calificado, secuestro y secuestro agravado,
robo agravado y extorsiones la sección donde presentaras tu tema de
investigación, describirás la finalidad u objetivos del trabajo, además, en esta parte
pág. 37
se describe la metodología que se empleó para recoger la información.

La ley 30077 es aplicable, por ejemplo, a delitos como homicidio, secuestro, trata de
personas, violación del secreto de comunicaciones, contra el patrimonio, pornografía
infantil y extorsión. También permitirá sancionar eficazmente a agrupaciones que
incurran en acciones de sicariato, así como tráfico ilícito de drogas, entre otros.

Así, esta norma deja establecido que los delitos ejecutados por más de tres personas
serán atribuidos a una “organización criminal” y ya no a simples asociaciones ilícitas para
delinquir. Además, crea la figura de un agente encubierto para trabajos de inteligencia y
contrainteligencia con el fin de desbaratar las bandas delictivas.

El juzgamiento de los involucrados estará a cargo de una Sala Penal Nacional con
funciones específicas como facilidad para levantar secretos de comunicaciones. Quienes
sean sentenciados, no podrán acceder a beneficios penitenciarios como reducción de
penas por trabajo, semilibertad o libertad condicional. Aquí se ha contemplado la
eliminación de los beneficios que hasta ahora tenían lo sicarios menores de edad.

“Esta ley apunta a la manera cómo el juez aplica una sanción, para que haya criterios
objetivos en cuanto al nivel de peligrosidad de quienes cometen los delitos. El juez va a
valorar las circunstancias que rodean un hecho. Si se usó un menor, si hay discriminación
al momento de elegir una víctima por la razón que sea. Todos esos criterios servirán para
que el juez determine el nivel de peligrosidad”.

En caso de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio


del Estado u organismos sostenidos por este, el plazo de prescripción de la acción se
duplicará.

“Al abogado ya no se le va a permitir que no vaya a la primera, segunda o tercera, con lo


cual el proceso duraba tanto que terminaba prescribiendo. Ahora si no va a la primera,
se impondrá un abogado de oficio”.

En caso de proxenetismo se aplicará una pena no menor de seis años de cárcel ni mayor
de 12 si el comprometido es parte de una organización criminal. La sentencia irá de 30
años a más cuando se compruebe que el comprometido obligó a una persona a
incorporarse a una organización criminal.

Se castigará con cadena perpetua en caso el involucrado incurra en delito como miembro
de un grupo delictivo, o si ocasiona muerte y/o lesiones graves.

pág. 38
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
DE INVESTIGACIÓN APLICADOS
A LA LUCHA CONTRA EL
CRIMEN ORGANIZADO
AGENTE ENCUBIERTO
La utilización del agente encubierto es necesaria cuando otros métodos de investigación
no pueden ser ampliadas para encausar individuos que cometen actos criminales.
Debido a la naturaleza particular de los delitos de corrupción, en muchas ocasiones es
necesario introducir agentes encubiertos para recopilar la evidencia necesaria y poder
encausar a los funcionarios y personas que participan en la comisión del delito. Existen
varios aspectos que tienen que considerarse cuando se utiliza un agente encubierto:

- La necesidad de introducir un agente encubierto para detectar los actos de


corrupción. Si los investigadores determinan que existen métodos tradicionales que
pueden ser utilizados antes de introducir un agente encubierto, los métodos
tradicionales deben recibir prioridad.
- La propensión de un agente encubierto, luego de realizar estas funciones de forma
prolongada, a modificar su conducta e incidir él también en actos criminales. Para
evitar esta situación, los agentes encubiertos deben pasar por un riguroso proceso
de selección, deben ser debidamente entrenados y los límites de sus funciones
deben ser estrictamente establecidos.
- Las autoridades encargadas de la investigación deben mantener control en todo
momento de la operación encubierta. Esto incluye supervisión de los agentes
encubiertos para asegurar que sigan las guías que rigen el desempeño. De esta
forma se aseguran las autoridades que toda la evidencia recopilada pueda ser
utilizada en el proceso judicial.
- Las autoridades deben evaluar y corroborar la evidencia recopilada por los agentes
encubiertos.

El agente encubierto puede ser utilizado de varias formas:

- Agente encubierto para propósitos de vigilancia es aquel que recopila información


de delitos cometidos o por cometerse.
- Agente encubierto para propósitos de prevención es aquel que actúa para evitar
que una actividad delictiva ocurra o al menos minimiza las consecuencias de su
comisión.
- Agente encubierto para propósitos de facilitación es aquel que facilita la comisión
de un delito. En este caso el agente encubierto participa o provee bienes
económicos u otros recursos a una persona que tiene predisposición para cometer
delitos. Las actuaciones de este tipo de agentes deben ser bien definidas y
supervisadas ya que las mismas nunca pueden constituir “una manifiesta
provocación al delito”.

pág. 39
En el plano internacional hay dos corrientes de pensamiento sobre la actuación del
agente encubierto. Primero está la corriente conservadora cada día menos favorecida,
que no permite de ninguna forma que el agente encubierto facilite o le dé la oportunidad
al sujeto investigado que cometa delito. Por ejemplo, el Tribunal Supremo de España ha
establecido de forma absoluta que sólo aprueba la conducta del agente que “sin
conculcar legalidad alguna, se encamina al descubrimiento de delitos ya cometidos,
generalmente de tracto sucesivo como suelen ser los de tráfico de drogas, porque en
tales casos los agentes no buscan la comisión del delito sino los medios, las formas o los
canales por los que ese tráfico ilícito se desenvuelve, es decir, se pretende la obtención
de pruebas en relación a una actividad criminal que ya se está produciendo pero de la
que únicamente se abrigan sospechas”17.

La restrictiva interpretación del Tribunal Supremo Español ha sido muy criticada por
impráctica ya que limita la función del agente encubierto a la mera obtención de
información sobre actos criminales cometidos o por cometerse. Esta postura restrictiva
afecta la función encubierta porque la principal razón para utilizar esta técnica
investigativa es que los métodos tradicionales de investigación no rinden frutos, han
fracasado o son muy peligrosos. La participación de un agente encubierto para que se
integre en las actividades del crimen organizado es peligrosa de por sí. Pero es mucho
más riesgoso implantarlo como un mero observador pasivo de las actividades del crimen
organizado ya que su presencia como tal levantaría sospechas y podría ser fácilmente
detectado.

La segunda corriente de pensamiento sobre el marco de acción de un agente encubierto


es la que liberalmente le concede a este funcionario amplias facultades para obtener
evidencia de delitos cometidos o por cometerse. Conforme a esta visión, el agente
encubierto se integra y puede inclusive participar en la actividad delictiva con los sujetos
que están cometiendo o ya tenían la predisposición de cometer delitos. El agente estará
exento de responsabilidad penal siempre que sus actuaciones sean consecuencia
necesaria del desarrollo de la investigación y no constituyan una manifiesta provocación
al delito.

En países donde impera esta visión liberal, las actuaciones de un agente encubierto
facilitador pueden promover, en ocasiones, que el encausado de delito levante como
defensa que las técnicas de persuasión utilizadas por el agente alteraron su libre voluntad
y se vio forzado a cometer un delito que no quería perpetrar. Cuando se levanta esta
defensa, los jueces generalmente examinan si en efecto el agente encubierto provocó
manifiestamente a la persona para que cometiera un delito. Si determinan que su
actuación fue impropia, el agente podría estar al margen de la ley e incurrir en
responsabilidad penal18.

En muchos países se valora liberalmente la participación del agente encubierto en la


investigación. Esta corriente que le confiere una función amplia a la técnica del agente
encubierto fue adoptada en el Artículo 341 del CPP, que establece, en lo pertinente, lo
siguiente:

1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten actividades propias


de la delincuencia organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar
a miembros de la Policía Nacional, mediante una Disposición y teniendo en cuenta su
necesidad, a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y

17
STS 6919 20/11/1998 (R.J. 1473)

18
Art. 341 (6) CPP del Perú.
pág. 40
transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de los
mismos. La identidad supuesta será otorgada por la Dirección General de la Policía
Nacional por el plazo de seis meses, prorrogables por el Fiscal por períodos de igual
duración mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando legítimamente
habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a participar
en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable para la
realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los correspondientes
documentos de identidad.

6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas actuaciones


que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que
guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una
manifiesta provocación al delito”.

De otra parte, el Reglamento de Circulación y Entrega Vigilada Bienes Delictivos y Agente


Encubierto (Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15 de junio del .2006) dispone en su
Artículo 25 que una vez que el fiscal califica la procedencia del agente encubierto,
autorizará la utilización de la técnica mediante disposición motivada con el siguiente
contenido:

b) La facultad del agente para actuar bajo identidad supuesta en el tráfico jurídico y social,
llevando a cabo actividades vinculadas al delito de que se trate, precisando los límites de
su actuación.

Ámbito de acción del agente encubierto


El Código Procesal Penal faculta expresamente que el agente encubierto adquiera y
transporte los objetos, efectos e instrumentos del delito. Por lo tanto, es evidente que el
encubierto puede incurrir en conducta constitutiva de delito siempre que sea
proporcionada y necesaria para alcanzar los fines de su investigación. Es decir, el
encubierto podría, por ejemplo, realizar compras de drogas o pagarle la cuantía que exige
un funcionario corrupto para la otorgación de un permiso. El marco de su función tiene
una limitación concreta y es que sus actuaciones “no constituyan una manifiesta
provocación al delito”19.

Limitación de la función encubierta a casos de actividades propias de la


delincuencia organizada
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 341 del CPP, si el Fiscal considera la utilización
de un agente encubierto en una investigación dirigida a probar, por ejemplo, delitos de
cohecho, corrupción pasiva o blanqueo de activos, tiene que satisfacer el requisito de
que existan indicios de actividades propias de la delincuencia organizada. Debido a la
naturaleza de los actos de corrupción, casi siempre participan más de una persona en la
comisión del delito. Entre ellos los intermediarios, los colaboradores, los contribuyentes,
los participantes, los encubridores, los cómplices, etc. Por lo tanto, es fácil satisfacer el
requisito de delincuencia organizada ya que el Artículo 317 del Código Penal establece
que una agrupación ilícita es el “que forma parte de una agrupación de dos o más
personas destinada a cometer delitos”.

Necesidad de la existencia de indicios de la comisión de delitos de criminalidad


organizada
El Artículo 341 del CPP establece como requisito general para la utilización de la técnica
del agente encubierto la existencia de indicios de actividad criminal organizada. Por lo

19
inciso 6 del Artículo 341 del CPP
pág. 41
tanto, podría argumentarse, por ejemplo, que una información periodística fundamentada
o hasta una información anónima coherente y precisa, sirven para satisfacer, en principio,
este requisito general de indicios de actividad criminal organizada. Sin embargo, los
fiscales deben tener presente la norma contenida en el Articulo 23 (a) del Reglamento de
Circulación y Entrega Vigilada Bienes Delictivos y Agente Encubierto (Resolución Nº 729-
2006-MP-FN del 15. junio.2006) que expresamente requiere la existencia de “indicios
razonables de la comisión de un delito vinculado a la criminalidad organizada.” Es decir,
el Reglamento requiere que los indicios, además de estar dirigidos a la comisión de un
delito vinculado a la criminalidad organizada, también deben ser “razonables”.

Autorización del Fiscal


De conformidad con el Articulo 341 (1) del CPP, le corresponde al Fiscal autorizar que
un miembro de la Policía actué como agente encubierto. La designación se hace por un
periodo de seis meses, pero el Fiscal podrá prorrogarla por periodos adicionales de igual
duración. El fiscal debe establecer la necesidad, el propósito de la investigación y las
actividades que podrá llevar a cabo el agente. Conforme al Reglamento de Agente
Encubierto deberá hacerse una designación del oficial responsable del procedimiento.
Aun cuando el Reglamento de Agente Encubierto solo contempla a la Policía como parte
proponente para la designación de un agente encubierto, habrá situaciones donde la
iniciativa para la designación de un agente encubierto surja de la propia Fiscalía.

REMESA CONTROLADA
Se designa como entrega vigilada a la técnica especial de investigación que permite que
una remesa de drogas, armas, insumos químicos o cualquier otra especie de procedencia
o tráfico ilegal, y que se envía ocultamente, pueda llegar a su lugar de destino sin ser
interceptada por las autoridades competentes, a fin de individualizar a los remitentes, a
los destinatarios, así como a los demás involucrados en dicha actividad ilícita.

El artículo 1º de la Convención de Viena que trata sobre definiciones aportó un primer


concepto jurídico sobre esta medida, señalando que por “entrega vigilada se entiende la
técnica consistente en dejar que remesas ilícitas o sospechosas de estupefacientes,
sustancias sicotrópicas, sustancias que figuran en el Cuadro I o en el Cuadro II, anexos
a la presente convención, o sustancias por las que se hayan sustituido las anteriormente
mencionadas, salgan del territorio de uno o más países, lo atraviesen o entren en él, con
el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades competentes, con el fin de
identificar a las personas involucradas en la comisión de delitos tipificados de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 3 de la Convención” .

Luego el literal h del artículo 2º de la Convención de Palermo desarrollo una definición


similar pero más general y depurada. Dicha norma definía la entrega vigilada como “la
técnica consistente en dejar que remesas ilícitas o sospechosas salgan del territorio de
uno o más Estados, lo atraviesen o entren en él, con el conocimiento y bajo la supervisión
de sus autoridades competentes, con el fin de investigar delitos e identificar a las
personas involucradas en la comisión de éstos”

En la doctrina y en el derecho interno de los Estados las definiciones de entrega vigilada


mantienen en lo esencial los contenidos y significados aportados por los convenios
citados, introduciendo muy pocos elementos o características adicionales. Así, por
ejemplo, CARLOS ENRIQUE EDWARDS introduce en su concepto el control
jurisdiccional como elemento legitimador del procedimiento. Al respecto el autor
pág. 42
argentino sostiene que: “La entrega vigilada puede ser definida como una técnica
investigativa por la cual la autoridad judicial permite que un cargamento de
estupefacientes, que se envía ocultamente a través de cualquier medio de transporte,
pueda llegar a su lugar de destino sin ser interceptada, a fin de individualizar al remitente,
destinatario y demás participes de esta maniobra delictiva” 20. Sin embargo, en esquemas
procesales que adoptan un patrón acusatorio o adversarial tal requisito conceptual
resultaría incompatible con actividades de investigación preliminar como las que se
ejecutan en la entrega vigilada. Es por ello por lo que en el artículo 243º del Código de
Procedimiento Penal colombiano de 2004 la realización del procedimiento está en el
ámbito de competencia de los fiscales. En esta disposición se da también una definición
en los siguientes términos: “se entiende como entrega vigilada el dejar que la mercancía
se transporte en el territorio nacional o salga de él, bajo la vigilancia de una red de
agentes de policía judicial especialmente entrenados y adiestrados”

CLASES
A diferencia de los procedimientos tradicionales de cooperación judicial internacional en
materia penal que desarrollan sus clasificaciones en función al rol activo o pasivo que le
toca cumplir a los Estados involucrados en un requerimiento de colaboración, la
naturaleza reservada de las operaciones encubiertas y de la entrega vigilada determinan
que se adopten otros criterios de clasificación. Efectivamente, para ello los especialistas
toman en cuenta indicadores operativos como la modalidad de la circulación de las
especies vigiladas; y, también, de carácter estratégico como el origen de la información
y de la decisión de aplicar el procedimiento especial de la entrega vigilada. A partir, pues,
de estos criterios encontramos tres clases de entregas vigiladas y que son las siguientes:

1. Entrega vigilada con sustitución o limpia.


2. Entrega vigilada interna o de destino
3. Entrega vigilada externa o de origen y tránsito

Veamos a continuación en que consiste cada una de estas clases de entrega vigilada.

La entrega vigilada con sustitución o limpia. En la legislación chilena constituye una


modalidad de entrega controlada a la que se le denomina entrega sustitutiva21

Es aquella donde las especies o bienes ilícitos originales que deben circular son
sustituidos total o parcialmente por objetos o sustancias similares pero inocuos y lícitos.
Como señala HOLGEASESOR en estos casos: “El contenedor con contenido de
sustitución se entrega al destinatario normalmente y se siguen en consecuencia los
procedimientos legales”. Sostiene dicho autor que la mejor oportunidad para aplicar esta
clase de entrega vigilada se da cuando el envío de las especies vigiladas se hace a través
del servicio postal o de fletes. En el operativo “el objetivo ha de ser retirar las drogas y
sustituirlas por una sustancia inofensiva, pero devolviendo al envío su apariencia original
exacta”22

La entrega vigilada Interna o de destino. Tiene lugar cuando la información sobre la


remisión de especies ilícitas es obtenida por las autoridades del Estado de destino de las

20
Carlos Enrique Edwards. El Arrepentido, el Agente Encubierto y La Entrega Vigilada. Ad-Hoc. Buenos
Aires.1996, p.107.
21
Cfr.Francisco Almazán Sepúlveda. Ob. cit., p.5.
22
Dr. Kristian Holgeasesor. La Fiscalización Internacional de Drogas y la Técnica de la Entrega Vigilada. VII
Simposio Internacional de Criminalística. Policía Nacional de Colombia Versión electrónica en www.
Policía.gob.co.Separata ,p.2 y ss
pág. 43
mismas. En tal situación el requerimiento para activar el procedimiento de la entrega
vigilada se plantea a los Estados de origen o de tránsito de la remisión por aquél con el
“fin de asegurar un paso sin problemas del envío o de los correos en su caso”23.

La entrega vigilada externa o de origen y tránsito. Se produce en los casos en que la


información sobre la remisión y circulación de las especies ilícitas es recepcionada o
producida por las autoridades del Estado en donde se origina el envío o por las
autoridades de cualquier otro Estado por donde la remesa ilegal debe transitar hacia su
lugar de destino. Corresponderá a tal estado de origen o de tránsito la decisión y
coordinación de la operación de entrega vigilada con los demás Estados que resulten
involucrados con la circulación y destino de las especies controladas. En ese contexto se
debe llegar “a un acuerdo entre los países participantes a fin de permitir la entrega del
envío, y en su caso, el paso de los correos entre el país de origen, el país de destino y el
país de tránsito”24.

Algunos autores toman en cuenta otros indicadores como la naturaleza nacional o


internacional de la circulación o entrega de las especies ilícitas. Partiendo de ese criterio
morfológico ALMAZAN SEPULVEDA menciona la existencia de cuatro tipos de entrega
vigilada: De tránsito internacional controlado; exportación controlada; importación
controlada y tránsito nacional controlado25.

REQUISITOS
Los tratados internacionales no han hecho mayores especificaciones acerca de los
presupuestos y requisitos que deben cumplirse para la habilitación de un procedimiento
especial de entrega vigilada por lo que han dejado a los Estados la facultad de legislar
internamente sobre estos aspectos. En ese sentido, una revisión general de los textos
normativos de la materia en los países que han legislado sobre entregas vigiladas permite
reconocer que las exigencias legales para la procedencia de dicha técnica especial de
investigación toman en cuenta factores de legitimidad, oportunidad, seguridad y eficacia.

Sintetizando los requisitos generalmente exigidos podemos mencionar los siguientes:

✓ Detección, investigación o información confiable sobre envío o circulación en


tránsito de sustancias o bienes ilícitos.

✓ Solicitud detallada y razonada sobre la necesidad y posibilidad potencial de la


medida. Generalmente en el derecho extranjero se designa como ente solicitante
a la agencia policial. Sin embargo, en algunos países como Bolivia solamente el
Ministerio Público, como órgano encargado de la investigación del delito y titular de
la acción penal, posee la facultad de requerir la autorización judicial para aplicar un
procedimiento de entrega vigilada26.

✓ Finalidad de inteligencia relativa a la identificación de autores o participes del delito


y decomiso final de las especies vigiladas.

✓ Autorización formal de la Autoridad competente en atención a la urgencia y utilidad


del procedimiento en función a las características particulares del caso. La

23
Ídem. p. 2.
24
Dr. Kristian Holgeasesor. La Fiscalización Internacional de Drogas y la Técnica de la Entrega Vigilada. VII
Simposio Internacional de Criminalística. Policía Nacional de Colombia Versión electrónica en www.
Policía.gob.co.Separata ,p.2
25
Francisco Almazán Sepúlveda. Ob. cit., p.4
26
Artículo 283º del Código de Procedimiento Penal
pág. 44
legislación interna de los Estados delega la facultad de autorizar la entrega vigilada
a la Autoridad Judicial o a la Autoridad Fiscal según se encargue a una u otra la
investigación procesal de los delitos 27. Sin embargo, algunas legislaciones
nacionales como la española permiten también que la autorización sea concedida
por los Jefes de Unidades de la Policía Judicial28. Ahora bien, en algunos sistemas
jurídicos se establece un plazo límite de autorización del procedimiento, el cual está
en función al logro de los objetivos de la operación. En la legislación peruana
derivada del Decreto Legislativo 824, se precisaba que correspondía al Fiscal hacer
cesar el procedimiento cuando se hayan alcanzado los objetivos propuestos. Cabe
anotar que solamente en el derecho venezolano constituye delito específico
reprimido con pena privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 6 años, el
realizar una entrega vigilada sin contar con la autorización previa de la autoridad
competente29.

✓ Planeamiento táctico de la operación y designación de los agentes de vigilancia.

✓ Coordinaciones con Autoridades Extranjeras del país de origen, tránsito o destino


de las especies vigilada.

INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES


La intervención en las comunicaciones es un método efectivo de investigación para
obtener evidencia de actos delictivos. En la medida que los avances tecnológicos
evolucionan, de igual forma evolucionan los métodos de intervención de las autoridades.
Entre los tipos de comunicaciones que pueden ser intervenidos están las llamadas
telefónicas, los mensajes de texto y los correos electrónicos. Cada uno de estos métodos
de comunicación requiere procedimientos distintos de intervención. Sin embargo, el
proceso de recolección de evidencia y su presentación en el proceso judicial es similar
en todos.

COMUNICACIONES TELEFÓNICAS
La intervención con comunicaciones telefónicas permite a las autoridades recopilar
evidencia de las conversaciones relacionadas a los actos delictivos de una persona.
Existen varias formas de intervenir el teléfono de un investigado.

El registro de llamadas es el método menos invasivo a la privacidad de un sospechoso.


Este método permite obtener datos de las llamadas realizadas y recibidas por la persona.
El registro de llamadas tiene limitaciones ya que la información recopilada sólo provee
los números de los teléfonos que ha contactado el sospechoso o las llamadas que ha
recibido.

La interceptación de llamadas telefónicas permite a los investigadores conocer el


contenido de una comunicación alámbrica, electrónica u oral, mediante algún método
mecánico, electrónico o mediante cualquiera otro. El termino interceptación de llamadas
telefónicas conlleva un elemento de contemporaneidad en su ejecución. Debido a que la
interceptación es una intrusión a la expectativa de privacidad es necesario cumplir con el
proceso legal para su autorización.

27
Artículo 243º del Código de Procedimiento Penal
28
Artículo 263º bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
29
Artículo 74º de la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
pág. 45
El artículo 230 del CPP faculta a que el Fiscal le solicite al Juez de la Investigación
Preparatoria la intervención de comunicaciones telefónicas, radiales y de otras formas
de comunicación por un plazo de hasta treinta días, prorrogable por plazos sucesivos. La
intervención de comunicaciones está limitada a la investigación de delitos sancionados
con pena superior a los cuatro años de privación de libertad.

Las siguientes consideraciones deben tenerse en cuenta cuando se solicita una


autorización para intervenir comunicaciones:

- La solicitud del Fiscal debe estar fundamentada con suficientes elementos de


convicción, es decir, debe demostrarse que probablemente durante la grabación
de las comunicaciones se obtendrá información de delitos cometidos o por
cometerse;
- La autorización solicitada debe describir la particularidad de las conversaciones a
grabarse;
- Se debe identificar a las personas cuyas comunicaciones se van a interceptar;
- Se debe identificar la forma de la intervención y la autoridad o el funcionario que se
encargara de la diligencia de interceptación, grabación o registro;
- La intervención será registrada mediante su grabación magnetofónica u otros
medios técnicos análogos y transcribirse. (Art. 231 CPP).
- Si la grabación o la transcripción escrita de la misma se va a presentar como prueba
en el juicio, el Fiscal debe presentar prueba que autentique o identifique las voces
que surgen en la grabación.

TELÉFONO (MENSAJES DE TEXTO)


Los mensajes de texto se han convertido en un método de comunicación alternativo a la
llamada telefónica y el correo electrónico. La presentación de mensajes de texto como
prueba en los procesos judiciales es una herramienta nueva que no cuenta con
jurisprudencia propia en materia de corrupción. Los mensajes de texto son importantes
en las investigaciones encubiertas ya que, por ejemplo, un agente encubierto podría estar
correspondiendo con la persona objeto de la investigación a través de mensajes de texto.
Por ejemplo, una persona investigada podría solicitar un soborno a un agente encubierto
por medio de mensajes de texto. Estos mensajes se pueden presentar como prueba que
corrobora o establece la comisión de delito.

El mensaje de texto se autentica presentando la unidad celular que origina y/o recibe el
mensaje. Para lograr esto es necesario haber incautado la unidad celular o que una de
las personas que participa de la investigación provea la unidad voluntariamente.

CORREO ELECTRÓNICO
El correo electrónico es otro medio que ha sustituido métodos de comunicación
convencionales como son las conversaciones telefónicas. Hay varias formas para
producir el correo como prueba.

Primero, el Fiscal puede presentar como testigo al que origina el mensaje o el que lo
recibe. También podría presentar como testigo a un tercero que envió el mensaje de un
sujeto que lo origina, como sería el caso de una secretaria que dirige el mensaje de su
patrono. Segundo, el Fiscal puede presentar el testimonio de un perito que declare sobre
el método mediante el cual consiguió el texto o la información que permite establecer el
origen y fecha (metadatos) de un mensaje de texto. En el caso de los mensajes por correo
electrónico el fiscal solo tiene que demostrar que uno de los interlocutores sostenía
comunicaciones a través de correo electrónico utilizando solamente información de la
pág. 46
cuenta de uno de los dos sea el remitente o el destinatario. Por regla general una cuenta
de correos electrónico contiene en sus mensajes la información del que origina el
mensaje y del recipiente.

CORREO ELECTRÓNICO INTERNO


El sistema de correo electrónico interno es aquel que se utiliza exclusivamente en una
empresa privada o en una agencia de gobierno. Estos mensajes discurren en un servidor
privado al que tienen acceso un número limitado de personas, normalmente empleadas
por la agencia o la empresa. Al momento de demostrar quién origina o recibe un mensaje
a través de correo electrónico interno al fiscal le resulta más fácil demostrar al sujeto que
origina o recibe el mensaje debido el número reducido de usuarios.

VIDEOVIGILANCIA
PRESUPUESTOS LEGALES Y PROCEDIMIENTO
El Artículo 207 del Código Procesal Penal dispone que, en las investigaciones por delitos
violentos, graves o contra organizaciones delictivas, el Fiscal, por propia iniciativa o a
pedido de la Policía, y sin conocimiento del afectado, puede ordenar realizar tomas
fotográficas y registro de imágenes; y utilizar otros medios técnicos especiales
determinados con finalidades de observación o para la investigación del lugar de
residencia del investigado.

La videovigilancia se justifica cuando ocurran las siguientes circunstancias:


✓ que los otros métodos tradicionales para adquirir evidencia han fallado;
✓ que de tratarse los métodos tradicionales de investigación estos no darán
resultados;
✓ que tratar los métodos tradicionales de investigación resulta peligroso.

Existen dos tipos de videovigilancia. Primero está el tipo de videovigilancia en espacios


públicos. Este tipo de vigilancia surge cuando el individuo objeto de una investigación es
grabado por video o audio en un lugar público como, por ejemplo, un establecimiento
comercial o un parque donde existe poca o ninguna expectativa de privacidad. El
segundo tipo de vigilancia electrónica es aquella que está dirigida a monitorear un
espacio privado del sospecho como, por ejemplo, su hogar. Para esta situación, dispone
el Artículo 207 del CPP que se “requerirá autorización judicial cuando estos medios
técnicos de investigación se realicen en el interior de inmuebles o lugares cerrados.” El
Fiscal deberá exponer en la solicitud de autorización judicial los fundamentos que
justifiquen la videovigilancia. El uso de la videovigilancia es muy efectivo como prueba,
particularmente cuando se graban actividades delictivas y uno de los participantes es un
agente encubierto.

El inciso 5 del Artículo 207 del CPP dispone que, para la utilización de la video- vigilancia
como prueba en el juicio, rige el procedimiento de control previsto para la intervención de
comunicaciones.

pág. 47
DELITOS TIPO EN EL CRIMEN
ORGANIZADO
DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

El tráfico ilícito de drogas en el Perú, es un fenómeno presente en nuestra realidad desde


ya hace bastantes años, habiendo el Perú, pasado de ser un país eminentemente
productor de materia prima, sobre todo de hoja de coca, siendo lamentablemente desde
el año 2012, el mayor productor de coca del mundo al haber desplazado a Colombia en
dicho ranking30, a convertirse en elaborador de drogas prohibidas ya manufacturadas,
como pasta básica de cocaína o clorhidrato de cocaína, y por ende uno de los principales
exportadores de dichos productos. A punto tal que, en setiembre de 2014, en una
comunicación remitida por el presidente de los estados Unidos Barack Obama al
Congreso de su país, incluyó al Perú en la lista de los 22 principales países en producción
o tráfico mundial de drogas31.

Una de las principales zonas en el país donde se cultiva hoja de coca, para fines
delictivos, es la denominada zona del VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro) de la cual salen casi la mitad de las 300 toneladas de Cocaína, que, según la
Organización de las Naciones Unidades, sería la producción anual de dicha sustancia en
el Perú 32. Sin embargo, es de precisar que según datos del Instituto nacional de
Estadística e Informática (INEI) en el año 2013 las regiones donde se realizó los mayores
decomisos de drogas prohibidas fueron Lima y Piura33. Es importante precisar que según
datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el delito (ONUDD) el área
de cultivo de coca en nuestro país sería de alrededor de 49,800 hectáreas (para el 2013)

La producción nacional de cocaína ha tenido como principales destinos a Estados Unidos


y Europa (básicamente a través del Puerto de Rotterdam en Holanda) sin embargo en
los últimos años el mercado brasileño se ha convertido en uno de los principales
receptores de estos ilícitos productos, para lo cual se estaría utilizando avionetas que
aprovechan la extensa y casi deshabitada frontera con dicho país (es de precisar que se
considera a Brasil como el segundo consumidor de cocaína en el mundo después de
Estados Unidos, y en cuanto a preciso se estima que el kilogramo de cocaína en el lado
peruano asciende a US$ 1,500.00, mientras que la misma cantidad ya en la ciudad de
Manaos en Brasil puede costar US$ 10,000.00).

A. ANÁLISIS DEL DELITO

El tráfico ilícito es un elemento esencial para plantearnos la complejidad del

30
Informe 2011 de la Drug Enforcement Administration (DEA)

31
Puede revisarse la edición del 15 de septiembre de 2014 del Diario Gestión.

32
Para el año 2011, según la ONUDD, el VRAE tenía el 32% nacional de las hectáreas de cultivo de hojas
de coca. Fuente Perú Monitoreo de Cultivos de Coca.
33
www.inei.gob.pe/estadísticas/indice-tematico/drug-dealing

pág. 48
llamado problema de la droga; puede incluso afirmarse que es conditio sine qua
non para la existencia de tamaño conflicto en una sociedad, como origen,
mantenimiento y fomento de las drogodependencias. Según Prado Saldarriaga, el
tráfico ilícito de drogas (en adelante “TID”), es en su sentido más amplio, un proceso
económico en el cual las sustancias o drogas constituyen el bien manufacturado y
distribuido34 Strictu sensu, es un sistema orgánico que vincula elementos, objetivos,
infraestructura, maquinaria e individuos, con el objetivo de la producción y
comercialización, búsqueda, sostenimiento y creación de un mercado de consumo
y de manda de drogas.

La ilegalidad de tal operatividad no deriva –en principio- de las drogas mismas, ya


que algunas drogas estás permitidas por motivos terapéuticos, quirúrgicos o
industriales. El motivo real son los objetivos y modus operandi perseguidos por el
TID, que se apartan y contradicen con los patrones de tolerancia y utilidad social
asignado por el Estado a tales sustancias. Y es que el TID no busca explorar y
extraer lo beneficioso de ellas, sino que actúa en base a lo negativo de ellas: su
nocividad adictiva y de toxicomanía, motivo por el cual el Estado busca erradicarlo,
para defender sus políticas de sanidad y desarrollo. En la realidad, conlleva incluso
el incremento de la delincuencia (guerra de pandillas, secuestros o extorsión), la
degradación del capital social, el debilitamiento del imperio de la ley y la creencia
de la población en la legalidad, además de corrupción y pérdida de cohesión de la
comunidad35.

Efectivamente no puede perderse de vista que el tráfico ilícito de drogas es un delito


eminentemente de enriquecimiento, es decir que su comisión está dirigida a la
obtención o incremento patrimonial indebido.

El art. 296º del Código Penal señala, que Tráfico Ilícito de Drogas, es la ejecución
de actos relativos a la Fabricación o Tráfico, a través de los cuales se promueven,
favorecen o facilitan el consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.

La definición de términos del Decreto Ley Nº 22095, señala que Tráfico Ilícito es
“Toda acción u omisión dolosa tipificada como tal en el citado Decreto Ley”.

Las conductas componentes del delito de TID contempladas en el Decreto Ley Nº


22095 y su modificatoria el Decreto Legislativo Nº 122, se referían básicamente a
dos (02) procesos, como son: Producción (actos de sembrar, cultivar, fabricar,
extractar, preparar u acto análogo); y al de Comercialización, (importar, exportar,
vender, almacenar, distribuir, transportar, tener en su poder u acto análogo).

La definición de términos del DL 22095 señala:

- Cultivo. Es el acto de sembrar, plantar, cosechar y/o recolectar vegetales que


contengan sustancias fiscalizadas.

34 PRADO SALDARRIAGA, V. Op. Cit. P.

35
Apreciación extraída del curso online sobre La Problemática de las Drogas en el Perú, propuesto por
CEDRO en el año 2013, a cargo del docente Comandante PNP Víctor Hugo Tuesta Castro.
Disponible en: http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_3.pdf

pág. 49
- Fabricación, es el acto de preparar, elaborar, manufacturar, componer,
convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada, ya sea por extracción de
sustancias de origen natural o mediante síntesis química.
- Comerciar, es el acto de depositar, retener, ofrecer, expender, vender,
distribuir, despachar, transportar, importar, exportar, expedir en tránsito o que
bajo cualquier otra modalidad se dedique a actividades ilícitas con drogas.

En este Delito se determina como bien jurídico tutelado y bajo protección a la salud
pública, y está catalogado entre aquellos bienes necesarios para el funcionamiento
del sistema porque acarrea una inseguridad pública, de allí que se le considera un
delito Pluriofensivo por los delitos conexos que origina con su ilícito accionar.

Por Salud Publica Indica MUÑOZ CONDE ha de entenderse “aquel nivel de


bienestar físico y psíquico que afecta a la colectividad, a la generalidad de los
ciudadanos” o el conjunto de condiciones que positiva o negativamente garantizan
y fomentan la salud de los ciudadanos (...)”

Concepto Penal de Salud Pública:


La salud publica deja de ser algo meramente negativo (el equivalente a ausencia
de enfermedad) y pasa a contener factores positivos, como son la adecuación del
sujeto a la colectividad que constituye su entorno y la posesión de un bienestar,
que equivale a un armónico equilibrio de todas sus funciones.

Sobre el análisis de un tipo penal nos adscribimos a la teoría de Juan Bustos


Ramírez, quien indica sus directrices de la forma siguiente: “En el Derecho penal
se distinguen dos partes: la Parte general y la Parte especial. La Parte general se
divide a su vez en Teoría del Delito – tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad – y
teoría de la pena. La Parte especial se dedica al estudio concreto de los delitos y
las penas que les corresponden según el Código Penal”.

Hay que destacar que: “en el análisis de toda figura delictiva va a adquirir una
relevancia fundamental la descripción típica del comportamiento, circunstancia
que, por otro lado, deriva directamente de la vigencia del principio de legalidad”.
(Bramont Arias Torres / García Cantízano, 1994: 27).

DESCRIPCIÓN TÍPICA:
Objeto Material del delito El objeto material en relación al cual se realiza la acción
típica es la droga tóxica,

Sujetos:
Sujeto Activo:
Cualquier persona que posea, elabore, fabrica, comercializa y otra actividad
vinculada con la droga toxica, contemplada en la norma

Sujeto Pasivo:
Es la sociedad, ya que es la agraviada directamente porque atenta contra la salud
de los integrantes especialmente los niños y jóvenes, a nivel del proceso esta
sociedad es representada por el Estado respectivo, tal es así que los organismos
y convenios internacionales, así como las Constituciones consideran como objetivo
primordial luchar contra el tráfico ilícito de drogas, por ser un delito que atenta
contra la humanidad, es decir de lesa humanidad.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Los elementos constitutivos del TID son:
pág. 50
a. La Tipicidad Objetiva
Está constituido por los diversos actos ilícito - penales que se traducen en un
movimiento corporal del sujeto agente. Por ejemplo, el narcotraficante orienta
su accionar injusto hacia una finalidad que consiste en elaborar o traficar con
drogas ilegales, motivado por el ansia de lucro o ganancias que depara el
negocio ilícito.
El elemento objetivo se materializa en la objetivación de la voluntad del
narcotraficante que se traduce en actos ilícitos externos de ejecución del
hecho punible objetivo.
Como el delito de narcotráfico es de peligro común concreto, basta que el
agente realice cualquiera de los actos descriptivos del tipo penal simple,
consistentes en fabricación, tráfico o posesión ilegal de las drogas; se tiene
por consumado el delito; no es necesario el resultado lesivo como los
atentados contra la salud pública, o que el consumidor de drogas se convierta
en drogadicto.
Integran el tipo objetivo los actos ilícitos, proveer, producir, acopiar o
comercializar materias primas o insumos químicos destinados a la
elaboración legal de drogas.

b. La Tipicidad Subjetiva
Es la acción dolosa, consciente y voluntaria del agente que tiene una finalidad
dirigida a la producción de un peligro común real.
En el caso del narcotráfico, toda acción del delito de TID es dolosa,
consciente y voluntaria, que se materializa con la conciencia ilícita de lo que
se quiere elaborar y traficar con drogas ilícitas –elemento intelectual - y la
decisión de querer realizar el negocio prohibido de las drogas -elemento
volitivo.
El delito de TID no es solo dolosamente querido, sino también dolosamente
realizado.

c. La Tipicidad Normativa
Resulta relevante la frase “consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes
o psicotrópicas…”
El concepto hipotético “consumo ilegal…” es el elemento normativo del tipo
penal.
Esto significa que se consumen drogas legales, sin que constituya delito de
promover, favorecer o facilitar este negocio; como son la producción, el
comercio y el consumo de vinos, licores, cigarrillos, té, café, o con
barbitúricos, estimulantes, anfetaminas, hipnóticos, alucinógenos,
depresores, por prescripción médica y por motivos terapéuticos, esta
administración de drogas no constituye delito.
Esta delimitación entre drogas legales e ilegales obliga al técnico operador
en derecho a efectuar una especial valoración de la ilicitud de la conducta
tipificada.

d. La Tipicidad Descriptiva
Define en forma concreta la conducta prohibida a la cual se asigna una pena
o medida de seguridad.
El elemento descriptivo es especial en el caso del delito simple del TID porque
se realiza mediante diversos actos ilícitos de consumación anticipada.

Se consuma este tipo penal con las diversas modalidades que adopta la conducta
típicamente antijurídica:
pág. 51
1) Acto de fabricación
2) Acto de tráfico
3) Acto de posesión de droga
4) Acato de comercialización de materias primas o insumos destinados a
elaboración de drogas
5) Acto de promover
6) Acto de favorecer
7) Acto de facilitar el consumo ilegal de drogas

B. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES DEL TID

Pablo Escobar Gaviria fue la cara visible del narcotráfico en Colombia y en casi
todo el mundo desde fines de los '70 hasta su muerte en 1993. Como líder del
temible Cartel de Medellín, controlaba todos los eslabones del negocio de la droga
en el país, como un verdadero emperador del crimen organizado.

Hoy el narcotráfico funciona de una manera completamente diferente. Ya no


existen figuras ni organizaciones capaces de acaparar la totalidad de la producción
y la comercialización de estupefacientes.

Pero lejos de haberse debilitado, esta transformación lo fortaleció. Hoy se extiende


por todo el continente americano como una red en la que se vinculan una
multiplicidad de actores políticos y económicos, nacionales e internacionales,
legales e ilegales, que se vuelven casi imposibles de controlar.

La conformación de la red

El narcotráfico suele montarse sobre redes preexistentes. Pueden ser familiares, o


bandas que se dedicaban a otro tipo de delitos y que tomaron la decisión de entrar
al mercado de las drogas.

En cualquier caso, el común denominador es que cierta parte de la elite política y


de las fuerzas policiales termina participando del negocio.
Distintos grupos se asocian y se distribuyen las tareas. Algunos tienen presencia
directa en el territorio y se ocupan de la venta al menudeo, otros se encargan del
transporte del producto, y una superior se encarga de establecer vínculos con las
instituciones políticas y económicas.

Es muy importante tener en mente que el narcotráfico vincula estructuras


transnacionales con estructuras locales. El narcotráfico vincula estructuras
transnacionales con estructuras locales. Las primeras necesitan de una base
territorial, que se construye a partir de estructuras ya existentes. Por ejemplo, en
México y en Colombia utilizan pandillas y otras formas de delincuencia juvenil, que
son útiles porque proveen protección a las transacciones y distribución local de
drogas.

Estas pequeñas bandas que están en los barrios marginales de las grandes urbes
y que se dedican a la venta minorista son la parte más visible del narcotráfico. Son
también la más desechable, la que se renueva más fácilmente. Pero hay otras
personas que tienen un papel muy importante articulando la cadena con la
economía nacional. Son el político que transa o el empresario dispuesto a lavar

pág. 52
dinero, y constituyen los nudos más importantes de la red, a pesar de que casi
nunca salen en las portadas de los diarios.

La producción

La producción de cada tipo de droga requiere distintas formas de organización. No


es lo mismo la cocaína que la marihuana o la metanfetamina. La sustancia que más
se ha podido estudiar, a pesar de lo difícil que es develar el funcionamiento de la
economía ilegal, es la cocaína. Los tres principales centros de producción son Perú,
Bolivia y Colombia, lo cual se vincula directamente con las necesidades climáticas
que requiere el cultivo de la coca.

Hay diferencias entre los tres países. Por ejemplo, en Perú priman las estructuras
familiares que sólo se ocupan de sembrar, cosechar y vender la coca. En Colombia
el funcionamiento es más complejo, porque hay campesinos que cultivan en zonas
de escasa presencia estatal y luego la venden al grupo narco que esté dispuesto a
comprarla, ya sean bandas criminales o guerrillas.

Después viene la etapa del procesamiento de la coca y su transformación en


cocaína. Allí hay una multiplicidad de actores y de formas. Hay laboratorios o
cocinas en zonas rurales alejadas, pero cada vez más aparecen también en los
grandes centros urbanos. En esta etapa es fundamental la disponibilidad de
precursores químicos, sustancias que pueden ser perfectamente legales y
utilizadas en la industria farmacéutica, pero que son necesarias para hacer cocaína
del cultivo de coca. La necesidad de usar estos productos marca un primer paso
en el traslado de la red de narcotráfico un país a otro.

Por ejemplo, Colombia estableció desde hace algunos años severas restricciones
al ingreso de precursores químicos que dificultan la producción de la cocaína en el
país. Como consecuencia, distintas bandas empezaron a trasladar la coca hacia
Argentina, donde los controles a la importación de estas sustancias químicas son
casi nulos. Este es uno de los motivos que explican el avance del narcotráfico allí.

La comercialización del producto

Una vez que la red tiene en su poder un cargamento de droga listo para su
distribución, debe acordar el destino que le dará. Hay tres grandes destinos para la
cocaína que se produce en la región: Estados Unidos -donde el consumo de esta
droga viene disminuyendo-, Europa -hay un leve incremento- y el mercado interno
latinoamericano -donde es más fuerte el aumento del consumo-.

Mientras que el tráfico hacia el norte está dominado por los carteles mexicanos, la
droga que transita por distintos países de Sudamérica y termina embarcándose
hacia el viejo continente es en su mayoría controlada por grupos colombianos.

En esta trama, Argentina también ocupa un lugar central. Por ser un mercado
atractivo para la venta minorista -es uno de los países con mayores niveles de
consumo de droga en el hemisferio occidental-, y por su lugar estratégico para el
comercio mayorista hacia Europa.

Que el destino de venta de la droga sea uno u otro depende en gran medida de
cómo deciden pagar los grupos transnacionales los servicios de protección y
distribución que prestan las bandas locales. Una posibilidad es que por custodiar
el tránsito desde el norte argentino hasta el océano Atlántico se les pague con
pág. 53
droga. Como consecuencia, estas bandas empiezan a venderla en el mercado
local. Otra posibilidad es que grupos locales decidan comprar la cocaína que pasa
por su territorio. Entonces, las estructuras transnacionales empiezan a separar una
parte para dejarla allí. Esto les conviene, porque el dinero les llega más rápido que
cuando tienen que vender el producto en Europa.

La posibilidad de vender en el mercado local se potencia especialmente en


momentos en los que aumentan los controles para sacar cargamentos hacia África
y el viejo continente. Si bien el precio de la mercancía es menor en la región, los
narcos tienen una ventaja, que es la posibilidad de "rebajarla" y hacerla rendir más.

Parte de la droga que se vende en el mercado local no tiene la misma calidad que
la que se exporta. Lo que en Argentina llaman 'paco' es una droga rendida: de un
kilo de cocaína obtienen en cantidad multiplicada que, aunque cueste menos que
en Europa, da mucha ganancia. Por eso los mercados locales son una alternativa
cada vez más atractiva para los narcotraficantes.

Que distintas bandas locales empiecen a participar de la venta de drogas crea


nuevos conflictos en el territorio. Las disputas por el control del mercado local
explican gran parte de la violencia y de los asesinatos que se vienen produciendo
en la ciudad argentina de Rosario, en la provincia de Santa Fe.

Los estallidos de violencia aparecen cuando se produce un desequilibrio. Por


ejemplo, cuando una estructura transnacional empieza a apoyar a una banda local
con armas y dinero, para que sea su socia en el territorio. Entonces, otros grupos
criminales desatan una guerra para entrar al negocio.

En esos casos se rompe el equilibrio que existía en una zona donde dos grupos
convivían sin mayores niveles de violencia. Lo mismo ocurre cuando la policía
decide hacer negocios con una banda y no contra la otra. O si empieza a perseguir
a una, y no a la otra, Pero lo que a veces se pierde de vista es que, en un contexto
de impunidad, donde la autoridad no tiene presencia, la violencia se contagia tanto
que a veces ya no se sabe quién termina cometiendo los homicidios En un
contexto de impunidad, la violencia se contagia tanto que ya no se sabe quién
comete los homicidios.

Por eso no se puede comprender el accionar de las redes de narcotráfico si no se


ve que la complicidad de las autoridades policiales y políticas es indispensable en
los distintos eslabones de la cadena. Ya sea para desviar las investigaciones y
permitirles a los narcos burlar los controles, para ofrecer protección y poder de
fuego en otros casos, e incluso para liderar el proceso.

Algunas veces las autoridades hacen la vista gorda porque no tienen la capacidad
para responder, otras porque reciben sobornos, y a veces porque el crimen
organizado logra infiltrarlas. Pero lo más grave es cuando la propia policía es quien
maneja el negocio, la que además de ofrecer protección y contactos, provee y
distribuye la droga.

El lavado de dinero

El ciclo está lejos de terminar con la comercialización del producto. Entonces


comienza otro proceso, quizás tan largo y complejo como el anterior, en el que las
redes criminales tienen que ingresar a la economía legal las cuantiosas ganancias
que obtienen del mercado ilegal.
pág. 54
Las razones son conocidas: si una persona empieza súbitamente a realizar gastos
millonarios sin tener ninguna actividad laboral conocida se vuelve un blanco fácil
de los organismos de control y, como ocurre en muchos casos, termina permitiendo
el desbaratamiento de la red.

Las posibilidades para el lavado de dinero son infinitas. Como el sistema bancario
ha puesto muchas trabas tratan de participar en actividades no reguladas, como
los juegos de azar o las casas de cambio. La construcción también es muy utilizada
por el narcotráfico. En varias ciudades de América Latina se vive un boom de
nuevos edificios con departamento que después nadie compra. Es muy amplia la
lista de negocios que aparecen un día y a la semana ya no existen.

Mediante estas inversiones que podrían parecer irracionales desde el punto de


vista de un empresario común, los narcos logran deshacerse del dinero obtenido
ilegalmente, y adquirir activos totalmente legales, como puede ser un departamento
o un comercio. Luego, pueden vender esas propiedades, obtener dinero "limpio" y
realizar inversiones que incluso les permitan presentarse como empresarios
respetables

C. MODALIDADES DE TRANSPORTE DE DROGAS

Uno de los aspectos más destacados del tráfico ilícito de drogas es su gran
capacidad auto reflexiva. ¿Qué supone esta característica? Básicamente el atributo
y la necesidad de pensarse y repensarse constantemente para evitar
estancamientos en sus comportamientos y modalidades. Como ya se dijo, el
atractivo del narcotráfico radica en su fuerte componente económico, que posibilita
grandes ganancias en cortos espacios de tiempo Pero esta actividad
esencialmente delictiva, contrarrestada desde las normas legales y perseguida por
las fuerzas de seguridad y policiales, obliga a los delincuentes a buscar la manera
de efectuar todas las fases del tráfico de drogas con el mayor sigilo, buscando la
manera de encubrir, ocultar y actuar al margen del control por parte de las fuerzas
de seguridad y policiales.

Los análisis históricos de las modalidades predominantes de traslado de droga de


los centros de producción al de consumo, basándose en las investigaciones de los
agentes Policiales, indica que no han cambiado, pero si se han perfeccionado; las
rutas o caminos y medios permanecen en definición siendo los mismos, pero los
traficantes han utilizado mayor imaginación y manera de proteger sus envíos. Hoy
en día, estas firmas ya no son solo colombianas sino también mexicanas.

En la actualidad se conoce que actúan los brazos del tráfico internacional de


drogas, quienes controlan la producción de drogas especialmente desde la base
de cocaína, puesto que la PBC es recolectada, para su procesamiento en
clorhidrato de cocaína. En los últimos años, se ha detectado que el tráfico
internacional de estupefacientes no sólo se remite al clorhidrato de cocaína, sino
también a la pasta básica de cocaína o a la cocaína base (lavada), que luego es
“industrializada” en los países consumidores, lo que implica una multiplicación de
las ganancias, teniéndose en cuenta que la conversión es de un Kg. de PBC a uno
de clorhidrato de cocaína, el cual, además, es cortada con otras sustancias tales
como levamisol, fenaceina, almidones, carbonatos, insecticidas, etc., para obtener
mayores ganancias

pág. 55
Los traficantes nacionales e internacionales organizados en "redes" y/o "firmas" del
TID, extremando el compartimentaje o la segmentación de actividades
(tercerización) controlan la producción de PBC, PBC-L y CC, el acondicionamiento,
transporte interno y la salida (“subida”) al exterior. Existen diversas modalidades,
de acuerdo a la magnitud del cargamento. Desde los conocidos “burrieres” hasta
los conteiner contaminados o infiltrados, directa o indirectamente.

La modificación de los procedimientos y tácticas utilizadas por los traficantes de


drogas es precisamente debido a las acciones propias de las autoridades policiales,
de aduana, fiscales y otras, de acuerdo a su competencia, sostenidas en función
de las normas jurídicas, que ha conllevado a la neutralización de los cárteles de
Cali y Medellín, la captura de importantes "Jefes de Firma" y desarticulación de
organizaciones peruanas dedicadas al TID.

Tipos de camuflaje más empleados

Las Organizaciones TID para el logro de su cometido emplean diversos medios de


transporte de drogas, utilizando diferentes modalidades de camuflaje a fin de evadir
la acción policial, entre las detectadas tenemos las siguientes:

1. Burriers. - Los “Burriers” o también denominados “correos humanos” son


personas que incursionan en este ilícito penal, buscados, seleccionados y
preparados por las organizaciones del tráfico ilícito de drogas, quienes
emplean tres formas de transportar droga en la modalidad de ‘burrier’ para
su traslado al exterior:

a. Ingesta, es la modalidad más peligrosa, consiste en ingerir cápsulas


con 10 a 12 gramos de droga en su interior. Pudiendo llegar a ingerir
hasta 150 unidades, lo que equivale a un kilo y medio de droga.

Las organizaciones TID obligan a los “burriers” que cruzan la frontera


nacional por tierra o transporte fluvial a países como Ecuador, Brasil y
Chile, o para la exportación por vía aérea a EE. UU., Europa, Asia o
África, a ingerir “cápsulas” de jebe conteniendo droga (CC), a fin de
evadir la acción policial, implicando:

1) Alto riesgo para la vida y la salud, en vista que la ingesta de


cada “cápsula” se debe realizar cuidadosamente con un intervalo
de aprox. 20 segundos cada uno, por su tamaño y lo artesanal en
su confección (látex recubierto con resinas para sellarlo); en caso
de romperse sólo una de las cápsulas dentro del organismo es
causa suficiente de muerte.

2) Alta presión psicológica y estrés del “Burrier”, pues debe


mantener la calma durante todo el viaje, al llegar a los controles
fronterizos muestran un aspecto somnoliento y demacrado, que
sumados al excesivo nerviosismo durante los controles, ponen en
evidencia su ilícita actividad dando lugar a su intervención por
parte de las autoridades policiales, quienes proceden a una
minuciosa revisión e inclusive una evaluación médica,
procediendo a su detención en caso de encontrar las “cápsulas”
en el organismo.

pág. 56
b. Traslado en el equipaje, puede ir desde maletines hasta líquidos que,
mezclándolos con droga, puede pasar desapercibido frente a las
narices de los efectivos policiales. La droga es camuflada de maneras
cada vez más insólitas, ingeniosas y sofisticadas en diversos productos
como:

✓ Envases de pasta dental y/o crema de afeitar.


✓ Tampones vaginales, cosméticos.
✓ Envases de Talco.
✓ Jabones.
✓ Máquinas de afeitar.
✓ Velas
✓ Cajetillas de cigarrillos.
✓ Zapatos, zapatillas y ropa.
✓ Maletas con doble fondo (principal y de recurrente uso).
✓ Cámaras fotográficas y radios portátiles.
✓ Maletas fabricadas con acrílico y cocaína.
✓ Droga impregnada en la ropa o dentro de botones.
✓ Camuflada con productos naturales tales como paprika en polvo
y comida deshidratada.
✓ Productos hidrobiológicos.
✓ Bolsas de cuero repujado, tapices, pelotas, fajas sintéticas, libros,
envases, pistones, etc.
✓ Biblias, recuerdos de misa, crucifijos.
✓ Diversas artesanías.
✓ Tapas de libros.
✓ Licores, caramelos y otros alimentos.
✓ Lienzos de cuadros.
✓ Mochileros.
✓ Hallados en equipajes abandonados.
✓ Alteración del número de equipaje de maletas con droga.
✓ Barras metálicas de contenido hueco, que forman parte de la
estructura de maletas.

c. Adherida al cuerpo, la droga puede ser adherida ubicando el tóxico


con cintas adhesivas en sus piernas, brazos, abdomen (momia) e
inclusive dentro de partes íntimas.

2. Caletas. - Preparadas en vehículos (públicos o privados), habilitando


compartimentos dentro del chasis, modificación de estructuras, motores,
tanques de combustible, en cisternas, llantas de repuesto, etc.

3. Encomiendas. - Camuflados entre o dentro de diferentes productos y


artículos, teniendo entre ellas:

✓ En muebles de hogar y oficina debidamente acondicionados.


✓ En artículos para bebés.
✓ Camuflados en alimentos y dulces.
✓ En adornos (navideños, hogar, oficina, etc.).

4. Remesas de productos de exportación. - A través de empresas de


exportadoras legalmente constituidas que sirven como fachada para la
comisión de los ilícitos, permitiendo el transporte de la droga hacia el exterior
camuflada entre mercaderías en general como:
pág. 57
✓ Artesanías.
✓ Frutas.
✓ Jabas de productos perecibles congelados como verduras, pescados,
etc.
✓ Sacos de café, arroz, etc.
✓ Artículos de metal como piezas de motores.
✓ Conservas.
✓ Adornos.
✓ Prendas de vestir impregnadas.
✓ Tablas de surf, canoas, etc.
✓ Artículos del hogar, juguetes, oficina y otros.

5. Correo o Courier. - La modalidad conocida como Courier consiste en el


envío de encomiendas y sobres con droga a destinos nacionales y
extranjeros. Ya sea impregnado en el papel o en el interior de los sobres, casi
indetectable. Emplean las agencias de envío postal.

Los envíos postales parecen ser un método antiguo de comunicación frente


al avance y conquista del todopoderoso e-mail. Sin embargo, hay quienes
todavía lo usan, pero no precisamente para enviar cartas de amor sino para
cometer un delito específico: el tráfico de droga.

Cocaína camuflada en botones, impregnada en pantallas de lámparas y ropa


de vestir, así como droga líquida en botellas de licor, bebidas naturales de
conocidas marcas, y en polvo mezclado con productos naturales oriundos del
país como maca, páprika y kiwicha. También en el interior de revistas, entre
folletos de publicidad, cajas térmicas, filtros de aire de automotores, cuadros,
ropa, joyas, contratapas de libros, álbumes de fotos, cajas de CD., cuadros
(pinturas elaboradas en lienzo, de una forma muy artesanal) y hasta dentro
de un monopatín, que iban a ser enviados al exterior por correo postal, las
cuales fueron detectadas por la Policía Antidrogas en Lima y Callao en
diversas intervenciones realizadas en las oficinas de Servicios Postales del
Perú S.A. (Serpost), con destinos principalmente a España, Canadá, Holanda
e Inglaterra.

Micro comercialización de drogas

El micro comercio o venta al menudeo de drogas, es la venta al por menor que


busca proveer de drogas al consumidor generalmente dependiente o adicto. Este
escenario se caracteriza por la presencia de mafias locales, pandillas e incluso
familias (padre, madre, hijos, tíos, etc.), dedicadas a este ilícito negocio.

Los micro comercializadores suelen ser aprovisionados de drogas por los


abastecedores, quienes a su vez la compran a los traficantes, para su distribución
y venta a los consumidores finales en determinadas zonas de influencia.

De esta manera se ha llegado a estructurar redes de comercialización bajo distintas


modalidades de venta, como: - Puntos de venta extendidos en la ciudad de Lima,
Callao y otras ciudades. En la actualidad es común que el expendio de drogas se
lleve a cabo en viviendas, casas abandonadas, lugares públicos, como calles,
parques, plazas, etc., a donde acuden los consumidores para adquirir las drogas.

pág. 58
Hay que decir que en no pocos casos estos puntos de venta también son lugares
de consumo.

- El comercio de drogas de abuso en espacios de diversión juvenil. Comprende


encuentros multitudinarios o fiestas juveniles, discotecas, eventos como
conciertos, entre otros, escenarios donde independientemente de la intensa
oferta de alcohol, también se ofrecen sustancias a través de los micro
comercializadores.
- A domicilio o “delivery”. El consumidor solicita por telefonía móvil a un
proveedor el envío de la droga a su domicilio u otro lugar. Esta modalidad se
ha extendido en el ámbito nacional, llegando a las principales ciudades
urbanas del país.
- A través del internet. En nuestro medio incluye el expendio de marihuana y
semillas, drogas cocaínicas y sustancias sintéticas como el éxtasis, ketamina,
LSD, PCP, metanfetamina y otras drogas.

Internet y el mercado de oferta de drogas

Según la UNODC, 2014, Internet se viene utilizando para el tráfico de drogas y el


comercio ilícito de precursores. Ha venido aumentando el empleo de la llamada
“red oscura” (“Deep Web”), dónde además de comercializarse drogas de forma
encriptada y prácticamente invisible se comparten y venden contenidos ilícitos
como pornografía infantil, violaciones, y un sin número de conductas perversas,
además de venta de armas. Dicha red constituye un mercado virtual al que no se
obtiene acceso buscando en la web y en el que resulta difícil para los organismos
de fiscalización policial identificar a los propietarios y usuarios de los sitios web,
porque estos ocultan su identidad con métodos de ciberterrorismo (“hacker”).

Ello convierte a la señalada “red oscura” en refugio seguro para los compradores y
vendedores de drogas ilícitas, que utilizan principalmente moneda digital (Bitcoin).
Internet y las redes sociales han llegado a tener roles importantes en la venta de
diversas drogas de uso y abuso. Por ejemplo, tenemos el caso de “Silk Road”,
página web dedicada al comercio ilícito de drogas a nivel mundial, que fue cerrada
por el FBI en el 2013. En un mundo globalizado, donde traficantes al por mayor y
minoristas, proveedores, puntos de alojamiento de los sitios web y servicios de
pago se reparten en diferentes países, se hace particularmente complicadas y
difíciles su control e intervención.

El uso exponencial de las redes anónimas para la venta de drogas a los


distribuidores y consumidores ha complicado aún más el escenario del tráfico a
gran escala como en el plano del microtráfico, donde nuestro país no está al
margen de esta realidad cada vez más visible. Desde el punto de vista técnico, el
software de usuario incorpora cada vez más la tecnología precisa para acceder a
esos sitios y abre así los mercados a un creciente número de personas.

DELITO DE TERRORISMO
El terrorismo supone una gravísima amenaza para el estado de derecho y las libertades
fundamentales de las personas y de la sociedad. Como fenómeno complejo, su gravedad
pág. 59
y violencia indiscriminada provocan terror; más aún, el impacto producido por el
terrorismo, y ahora también el islamista, genera una gran sensibilidad y alarma en la
conciencia social, lo cual se instrumentaliza perfectamente por el debate político, y
encuentra justificación para las sucesivas reformas penales, motivándolas en la
necesaria actualización de una normativa que debe responder al carácter cambiante de
la violencia terrorista, al terrorismo individual, a sus mecanismos de financiación y apoyo,
a su motivación y objetivos. Sin respeto alguno hacia la vocación de permanencia de la
ley penal, todas esas modificaciones, con sus mecanismos sustantivos y procesales,
exceden los límites de un sistema de justicia penal y el estado de derecho, porque la
estrategia ya no es solo la represión de los delitos una vez cometidos, sino también la
prevención de la violencia terrorista, con lo que se pone de relieve una y otra vez la
ineficacia del estado para dar una solución al terrorismo.

A. ANALISIS DEL DELITO DE TERRORISMO

El delito de terrorismo conlleva a la afectación de la seguridad colectiva de los


Estados, puesto que consiste en sembrar el terror, pánico o miedo entre los
pobladores de un país. Este comportamiento se puede dar por muchas razones,
entre ellas podemos mencionar: políticas, religiosas, culturales, económicas, etc.

Bien jurídico protegido.

De acuerdo a lo señalado por el jurista Gamarra (1996) en la doctrina y en la


legislación no existe consenso sobre cuál es el bien jurídico en los delitos de
terrorismo. En ellas en general se observan dos opciones: una primera que cautela
la seguridad pública y una segunda, que sostiene que el bien jurídico protegido es
la tranquilidad pública. Sin embargo, desde su punto de vista el bien jurídico
protegido es la tranquilidad pública porque se protege la convivencia pacífica de
los ciudadanos en su acontecer diario. (p. 49).

En tanto que para el jurista Castañeda (2009), “el bien jurídico protegido en este
delito es la tranquilidad pública conforme lo ha diseñado el régimen político-
ideológico establecido en la carta constitucional vigente”. (p. 08)

Concluyendo con lo expresado por los autores, cabe precisar que el bien jurídico
protegido en los delitos de terrorismo es la tranquilidad pública, la misma que se
pretende salvaguardar a fin de que no se vea vulnerada y que los ciudadanos
puedan vivir en paz sin temor a cualquier tipo de atentado que perturbe dicha
tranquilidad.

Los medios empleados.

En palabras del jurista Peña (2012) sobre medios empleados en los delitos de
terrorismo “no estamos ante cualquier clase de armas, sino de instrumentos,
armamentos, artefactos explosivos o cualquier otro, para desencadenar el estado
de alarma, terror, pánico o zozobra en los miembros de la población”. (p.550)

Entiéndase que los alcances normativos hacen referencia a los armamentos que
posean una potencialidad destructiva significativa, susceptibles de destruir
instalaciones y construcciones de gran envergadura, así como la eliminación de
una pluralidad de personas, un ejemplo ilustrativo lo constituyen los
acontecimientos suscitados en el Caso Tarata.

pág. 60
Tal como enfatizó Peña (2012) cabe interpretar, no solo armamento sofisticado,
que se emplea en los combates armados, sino también fusiles, escopetas,
revólveres y otras armas de fuego, que utilizadas en conjunto, por un colectivo de
subversivos, puede generar un estado de zozobra, cuando se asalta por entero a
un pueblo, tomándose rehenes y logrando el dominio del control de la zona, se
debe tratar de un objeto creado para causar un daño material o humano, por lo que,
pueden incluirse las armas artesanales (p. 551).

Finalmente, la legislación nacional se refiere a materiales y artefactos explosivos


como podrían ser en el caso de la nitroglicerina, TNT, etc.; y en el caso artefactos
explosivos las bombas, petardos, etc.

La sanción penal.

Las penas para los delitos de terrorismo según el Decreto Ley Nº 25475, consisten
en una pena mínima de 20 años y una máxima de cadena perpetua en el caso de
las modalidades agravadas.

Además, mediante los alcances del Decreto Legislativo Nº 921, publicado el 18 de


enero del 2003, se establecieron los extremos máximos de las penas temporales.
Modalidades del delito de terrorismo. El Decreto Ley N°25475 (1992), tipifica el
delito de Terrorismo y sus modalidades, cabe señalar que con fecha 26 de
setiembre del año 2016 mediante Decreto Legislativo Nº 1249 se modificaron los
artículos 2, 4 y 4-A del mencionado Decreto.

El tipo base del delito de terrorismo establece lo siguiente: Artículo 2.- Descripción
típica del delito. El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o
temor en la población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo,
la salud, la libertad y seguridad personales o contra el patrimonio, contra la
seguridad de los edificios públicos, vías o medios de comunicación o de transporte
de cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones motrices o
cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos
explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación
de la tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o la seguridad de
la sociedad o de cualquier otro Estado, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de veinte años.

Efectuado un análisis del tipo penal descrito, se desprende que para su


configuración se establecen tres elementos, el primero consiste en atemorizar a la
población, el segundo en la realización de actos contra bienes jurídicos y servicios,
y el tercero en el empleo de medios idóneos, encontrándose sancionado con una
pena no menor de 20 años.

Terrorismo agravado.

El artículo 3° del Decreto Ley Nº 25475 (1992) establece las penas aplicables para
el delito de terrorismo agravado tomando en cuenta la calidad del agente, esto es
si el agente pertenece a un grupo dirigencial, grupos armados, bandas, pelotones
o grupos de aniquilamiento, pertenece o está relacionado con organizaciones
terroristas internacionales.

Asimismo, la magnitud del daño ocasionado a los bienes públicos o privados, hacer
participar a menores de edad, acordar o pactar con personas o agrupación

pág. 61
dedicada al TID, cuyas penas en estos supuestos se agravan desde los 25 a 30
años, de 30 a 35 años, hasta cadena perpetua.

Colaboración con el terrorismo.

El delito de colaboración con el terrorismo se encuentra tipificado en el artículo 4°


del decreto Ley 25475 (1992), este tipo penal consiste en realizar actos de
colaboración realizados por cualquier persona, solo basta que el acto se relacione
con las actividades terroristas, y que la actuación favorezca la comisión del delito o
los fines de la organización terrorista. Así el jurista Peña (2012) enfatizó “se
extiende el ámbito protector del Derecho Penal, a conductas destinadas a
favorecer, mediante una serie de actividades típicas, los actos criminales
perpetrados por estas bandas terroristas” (p. 581). Finalmente, cabe resaltar que
el sujeto activo solo podrá serlo aquél que no pertenece a la organización terrorista,
se trata de un extraño.

Financiamiento con el terrorismo.

El artículo 4-A del mencionado Decreto Ley 25475 (1992) establece otra modalidad,
se trata del Financiamiento del terrorismo, tipo penal que consiste en que una
persona de forma voluntaria provea, aporte o recolecte fondos económicos, cuyo
origen puede ser licito o ilícito a fin de cometer un acto terrorista, estableciendo una
pena privativa de libertad no menor de 20 ni mayor de 25, agregando una condición
que agrava la pena de 25 a 35 años si el delito es cometido por funcionario o
servidor público. Afiliación a organización terrorista.

El artículo 5° del Decreto Ley 25475 (1992) prescribió:” Los que forman parte de
una organización terrorista, por el sólo hecho de pertenecer a ella, serán reprimidos
con pena privativa de libertad no menor de veinte años e inhabilitación posterior
por el término que se establezca en la sentencia”.

En el tipo penal de afiliación terrorista se exige una permanencia, más o menos


prolongada en el tiempo, lo que diferencia del delito de colaboración terrorista, en
el cual la intervención es episódica o eventual plasmada en cualquier acto de
colaboración. Además, este delito se sanciona por el solo hecho de pertenecer y
formar parte de una organización terrorista. Instigación.

En el artículo 6° del Decreto Ley 25475 (1992) se tipificó la Instigación, conducta


típica que consiste en el hecho de incitar a que se cometa cualquier acto que
comprende el delito de terrorismo, el sujeto activo puede ser cualquier persona, la
pena para este tipo de delito es pena privativa de libertad no menor de 12 ni mayor
de 20. En tanto que el Decreto Ley Nº 25475 en su artículo 6-A prescribió: “El que,
por cualquier medio, recluta o capta personas para facilitar o cometer actos
terroristas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni
mayor de veinticinco años. La pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta
años, si el agente recluta o capta menores de edad con la misma finalidad”.
Además, mediante Decreto Legislativo Nº 1233 (2015) se incorporó el artículo 6-B
al decreto Ley N°25475 (1992) que tipificó el delito de conspiración para el delito
de terrorismo, prescribiendo “será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de 15 años ni mayor de 20 años, quien participa en una conspiración para
promover, favorecer o facilitar el delito de terrorismo, en cualquiera de sus
modalidades”.

pág. 62
Novísimo tipo penal que muestra la actual política criminal nacional que se centra
en el adelantamiento de las barreras de punición a actos que previos a la comisión
del ilícito, como en este caso de la conspiración.

Apología al delito de terrorismo.

El delito de Apología al delito de Terrorismo, actualmente se encuentra tipificado


en el artículo 316° del Código Penal (1991), que establece una pena privativa de
libertad no menor de 6 ni mayor de 12 años, cuando la apología se hace del delito
de terrorismo o de la persona que se haya sido condenada como su autor o
partícipe.

Anteriormente el delito de apología se encontraba regulado en el decreto Ley Nº


25475 (1992) pero fue declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional,
puesto que se determinó que no se establecía con precisión el objeto sobre el cual
debía recaer la apología y lo que debe entenderse por esta figura penal.

Asimismo, constituía una expresión innecesaria al encontrarse en vigencia el


artículo 316° del Código Penal que ya establecía el delito de apología. Por apología
se debe entender aquel acto, mediante el cual una persona alaba y/o enarbola un
determinado hecho, mediante la palabra, la escritura o un discurso.

Ahora bien, Peña (2012) precisó “la apología como figura delictiva, ha de consistir
en algo más que una exaltación, de no ser así, sería una penalización directa al
derecho de opinión que tiene todo ciudadano” (p. 607). Entonces cabe precisar que
no basta la simple alabanza, puesto que se requiere de una incitación a delinquir,
es decir orientada a transmitir un mensaje de violencia terrorista, la misma que
busca y que conlleva una provocación para que otras personas sean convencidas
a cometer determinados delitos, dicha apología debe ser pública

B. ORGANIZACIONES TERRORISTAS EN EL PERÚ

1. Organización Terrorista Sendero Luminoso

La Organización Terrorista "Sendero Luminoso", de concepción ideológica


Marxista-Leninista- Maoísta-Pensamiento Gonzalo (M-L-M, PG), en 1980
surge como una organización de tendencia radical, marcando el inicio de la
etapa insurgente, cuyos métodos, estrategias y procedimientos que buscan
conseguir la “TOMA DEL PODER” a través de las armas y/o violencia,
destruyendo las estructuras políticas, sociales, económicas, etc. del Estado,
para instaurar su llamada “REPÚBLICA POPULAR DEL PERÚ”,
consecuentes con sus ideales e implantar el comunismo en el país; expande
su accionar al ámbito rural, formando por ello el llamado “Ejército Guerrillero
Popular” (EGP) en base a campesinos y estudiantes; establece un sistema
organizacional de tipo clandestino, dotado de bases fijas, realizando para ello
una labor de adoctrinamiento para la obtención de cuadros y difundir
información masiva sobre sus fines y actividades.

Concepción ideológica
➢ El "Marxismo-Leninismo", como ideología del proletariado.
➢ El "Maoísmo", la elevación del "Pensamiento MAO TSE TUNG" a tercera
etapa del MARXISMO, planteada por el DT-SL Abimael GUZMAN
REINOSO.
pág. 63
➢ El "Pensamiento Gonzalo", como resultado de la aplicación del
"Marxismo-Leninismo- Maoísmo" a la realidad peruana, planteada por el
DT-SL Abimael GUZMAN REINOSO.

Formas de lucha

a. Acciones armadas: Dirigidos contra las FFO, con la finalidad de


asesinar a sus integrantes, minar su moral y agenciarse de armas y
otros pertrechos militares; entre sus modalidades están:
.
• Asaltos
• Ataques a Helicópteros.
• Coches bombos contra instalaciones de las FFO.
• Emboscadas y/o hostigamiento a patrullas o bases
contrasubversivas de las FFO.
• Enfrentamientos con las FFO.
• Interceptación de vehículos y solicitud de cupos
• Incursión a poblados y robo de víveres, ropa, herramientas,
armamento de los CADs.
• Secuestros de pobladores, roderos, autoridades, etc.
• Fuga de los Establecimientos penales.

b. Sabotaje: Su objetivo es destruir el proceso económico-productivo del


Estado; siendo sus modalidades:
• Incendios contra instituciones públicas y privadas.
• Coches bomba contra instituciones públicas y privadas.
• Artefactos explosivos contra instituciones públicas y privadas
• Atentados contra TAT.
• Bloqueo de carreteras.
• Destrucción de puentes. Aniquilamientos selectivos: Son los
asesinatos contra autoridades políticas, civiles y FFO, miembros
de los comités de autodefensa y civiles representativos, con la
finalidad de crear “vacíos de poder”; así como, a pobladores
acusados de colaborar con las FFO, DDTT arrepentidos y/o
desertores.

c. Agitación y propaganda armada: Para difundir su ideología y/o


concepciones partidarias, siendo sus modalidades:
• Volanteos
• Pintas
• Embanderamientos.
• Iluminaciones.
• Bloqueo de carreteras
• Cartas anónimas solicitando cupos
• Cartas anónimas amenazando de muerte
• Incursiones a poblados para realizar proselitismo.
• Interceptación de vehículos para realizar proselitismo
• Izamientos de trapos rojos
• Pegatinas
• Llamadas telefónicas
• Difusión de mensajes en los medios de comunicación

d. Paros armados: Conjuga las cuatro formas de lucha anteriores.

pág. 64
2. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

La organización terrorista “Túpac Amaru” (MRTA), es una agrupación


autodenominada político-militar, que proviene de la fusión de varios sectores
socialistas pro-radicales de la izquierda peruana (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria - El Militante y Partido Socialista Revolucionario Marxista-
Leninista), que aparecieron entre los años 1960- 1980, llegando a conformar
este movimiento, que busca la “TOMA DEL PODER” mediante su llamada
“Guerra Revolucionaria” (violencia) acorde con la ideología “Marxista
Leninista” e implantar el socialismo en el país. Organización que básicamente
se ha desarrollado en sectores urbanos marginales de las grandes ciudades
del Perú, siendo su militancia en su gran mayoría procedente de sectores
sociales media-baja urbana (obreros-estudiantes).

Formas de acción
Su accionar se encuadra en cinco formas de acción constituidas por:
Agitación y Propaganda, Combates Guerrilleros, Sabotajes, Ajusticiamiento;
y los Paros Armados, en los que se combinan las cuatro formas de acción
anterior:

a. Agitación y Propaganda:
• Pintas
• Volanteos
• Embanderamientos
• Toma de pueblos, para realizar proselitismo.
• Toma de locales estudiantiles, laborales, comunales con fines
proselitistas (pintas y volanteos).
• Tomas de radioemisoras y agencias de noticias.
• Repartos populares” (asaltos a vehículos con alimentos o
mercaderías y distribución de los mismos en zonas populares).
• Saqueos a mercados, tiendas comerciales y otros.
• Extorsiones mediante el cobro de dinero mediante los llamados
"impuestos de guerra”
• Movilizaciones
• Manifestaciones
• Charlas
• Difusión de su ideología y comunicados vía internet
• Manifiestos
• Conferencias dadas a algunos medios de prensa

b. Combates Guerrilleros:
• Emboscadas y ataques sorpresivos a patrullas de las FFO.
• Ataques contra puestos fijos de las fuerzas del orden como
comisarias, cuarteles, etc.
• Captura de prisioneros” (secuestro de policías, empresarios, etc.)
• Acciones conjuntas de Comandos y Milicias (tomas de barrios).
• Acciones con uso de técnica militar más alta (uso de morteros
RPG-2 y otros tipos de armas de gran alcance y poder)
• Acciones Guerrilleras (ataques a FFO)
• Ataques a Helicópteros.
• Coches bomba contra instalaciones de las FFO.
• Enfrentamientos con las FFO.
• Secuestros de pobladores, roderos, autoridades, etc.
pág. 65
• Fuga de los Establecimientos penales.

c. Sabotajes:
• Coches bomba, contra locales públicos y privados.
• Copamientos (ataques simultáneos a locales públicos y privados)
• Colocación de cargas explosivas contra locales públicos y
privados (SEDAPAL, ELECTROLIMA, Telefónica, políticos,
medios de comunicación, restaurantes, etc.)
• Voladura de TAT y puentes.

d. Ajusticiamientos:
• Asesinatos de autoridades militares, policiales y personas civiles
• Secuestros de personalidades políticas del país, representantes
políticos extranjeros, religiosos, empresarios, etc.
• Asesinatos de autoridades políticas, religiosas, militares y civiles
(empresarios). Paros Armados
• Combinación de las cuatro formas de acciones anteriores

C. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS

• SENDERO LUMINOSO:

El año 1978 comienza a germinar el grupo Sendero Luminoso liderado por


Abimael Guzmán. Profesor de la Universidad de Huamanga en Ayacucho,
Filósofo de profesión, y quien desde los inicios de la década de los setenta
junto con otros profesores de orientación comunista - maoísta entrenados en
la China tomó gran auge y dominaron los claustros universitarios un 17 de
Mayo de 1980 se alzaron en la localidad de Chuschi-Ayacucho y, cinco
sujetos encapuchados y armados asaltaron el local donde se guardaban las
ánforas y padrones para las elecciones nacionales del día siguiente y
quemaron once de ellas, declarándole la guerra terrorista al Perú. Eran las
primeras elecciones presidenciales después de diecisiete años.

El factor que utilizó el terrorismo de S.L. en el país fue principalmente el factor


sorpresa y, buscando que su accionar fuera espectacular, con
derramamiento de sangre, y tuviera incidencia en la noticia, que
los medios de comunicación se encargaban de difundir, como "caja de
resonancia". Porque todos estos actos violentos venden y son noticia de
primera página.

• EL MRTA (MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU):

Este grupo conformado por ex apristas y algunos comunistas renegados de


toda raigambre y que se habían entrenado y apoyado las luchas de
Liberación centroamericana germina durante las épocas del gobierno militar
de 1968 al 1980, y como lo afirmara su líder Víctor Polay Campos: "Lo de la
situación revolucionaria era una cuestión común dentro de la izquierda, todos
los grupos planteaban la violencia revolucionaria. Yo no conozco ningún
grupo en ese momento que no planteara la violencia revolucionaria como
requisito a la toma del poder y la construcción de la nueva sociedad"

pág. 66
La condición especial de este grupo era la extorsión y el secuestro de los
principales funcionarios industriales y/o políticos del país, es así que un 17
de Diciembre de 1996 tomaron como rehenes a más de 400 participantes de
una velada en la residencia del Embajador del Japón, noticia que dio la vuelta
al mundo y el 22 de Abril de 1997, donde la impecable operación "Chavín de
Huántar" de fuerzas combinadas del ejército logró la liberación de todos los
rehenes, con la excepción de un muerto y uno de los comandos militares. Los
terroristas fueron ultimados en el rescate y fue el fin de ellos.

D. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS

1. Base ideológica y política del MRTA

Su base ideológica es el marxismo-leninismo. Esta concepción agrupa en un


sistema las partes principales de la doctrina de y se basan en las tesis
fundamentales del materialismo dialéctico y el materialismo histórico que
elaboraron Carlos Marx y Federico Engels.

En todo momento, el MRTA ha querido demostrar que su movimiento es


revolucionario, de carácter nacionalista e integracionista latinoamericano.
Que recogen el legado histórico de Manco Inca, Juan Santos Atahualpa,
Túpac Amaru, Micaela Bastidas y José Olaya, Andrés Avelino Cáceres,
Leoncio Prado, Miguel Grau y Francisco Bolognesi y cogen las enseñanzas
de José Carlos Mariátegui, las experiencias de guerrilleros como Luis de la
Puente Uceda y Ernesto "Che" Guevara y los procesos revolucionarios de
Cuba, Nicaragua, El Salvador y por último, sacan lección de las experiencias
de otras organizaciones terroristas de América entre las que están los
Tupamaros ( Uruguay), Montoneros( Argentina), el MIR( Perú), Mapu y el
Movimiento Patriótico "Manuel Rodríguez "(Chile), Movimiento "Alfaro Vive
Carajo"(Ecuador) y el M-19(Colombia).

El MRTA se autodefine como una organización político militar integrada por


la clase obrera, los explotados y los oprimidos del Perú, cuya ideología es el
Marxismo Leninismo, teniendo como objetivo organizar y dirigir la guerra
revolucionaria del pueblo para derrocar al Gobierno legal y establecer un
poder popular que conducirá a la edificación del socialismo.

2. Base ideológica y política de Sendero Luminoso

La base ideológica de Sendero Luminoso es el Marxismo-Leninismo-


Maoísmo-Pensamiento Gonzalo. Para entender qué significa para ellos esta
concepción ideológica, vamos a estudiar cada componente de esta base
ideológica, empezando por el marxismo-leninismo, luego el maoísmo y
finalmente, el pensamiento Gonzalo.

✓ El Marxismo-Leninismo (ideología del proletariado)


Esta concepción agrupa en un sistema las partes principales de la
doctrina de Marx y Lenin. Las tesis fundamentales del marxismo-
leninismo son el materialismo histórico y el materialismo dialéctico o
dialéctica materialista. Ambas son la base inconmovible de todo el
edificio del marxismo- leninismo. Es su doctrina filosófica.

pág. 67
El marxismo es el modo de pensar que compendia y generaliza la
experiencia social, económica y en cierta medida, política del mundo,
bajo el capitalismo y revela la dinámica interna del desarrollo histórico
que está llamado a efectuar la transición del capitalismo a algún otro
orden post capitalista que haya convenido en describir como un orden
socialista 36

El Leninismo, es desarrollado por Stalin, a la muerte de Lenin y lo


considera como el marxismo de la época del imperialismo (fase
superior del Capitalismo).

✓ El Marxismo-Leninismo- Maoísmo (MLM)

Desde 1982 hasta 1991, Sendero Luminoso era el único que a nivel
mundial consideraba al maoísmo como la elevación del marxismo a una
nueva, tercera y superior etapa del marxismo. Antes de 1991, las
organizaciones y partidos comunistas que siguen la línea de Mao Tse
tung a nivel mundial e integran el MRI, sólo hablaban de “pensamiento
Mao Tse tung”.

El Marxismo-Leninismo-Maoísmo vendría a ser la elevación doctrinaria


del “pensamiento Mao” a una tercera, nueva y superior etapa del
marxismo. Según Abimael Guzmán, el maoísmo es la aplicación del
marxismo-leninismo a los países atrasados, de la ofensiva de la
revolución mundial y de la continuación de la revolución bajo la
dictadura del proletariado 37.

En 1982, Sendero Luminoso acuerda en la II Conferencia Nacional del


Comité Central: “Enarbolar, defender y aplicar el maoísmo a nivel
mundial".

Al igual que lo hizo Stalin en su tiempo con respecto al “leninismo”,


elevándolo como segunda etapa del marxismo y tuvo que
fundamentarlo.

Abimael Guzmán planteó el Marxismo-Leninismo-Maoísmo como


tercera etapa del marxismo y trató de defender su tesis en los
documentos que elaboraba en donde mencionaba que el “presidente
Mao” con los siguientes fundamentos:

1) El presidente Mao Tse tung hizo un aporte importante a la


economía cuando creó la tesis del "Capitalismo Burocrático"(KB)
que les permitió a los comunistas avanzar y entender el desarrollo
del capitalismo en los países atrasados.

36 El Marxismo en Nuestro Tiempo. - Isaac Deutcher.

37 Actas de la reunión de Abimael Guzmán con el “camarada Jorge”, delegado del Partido Comunista
Revolucionario de EE. UU, el 24 de abril de 1983.
pág. 68
2) Que están de acuerdo que están en la época del Leninismo-
distinguiendo época de etapa-. El Marxismo-Leninismo sigue
teniendo vigencia, no se puede cambiar la época hasta que se
destruya el imperialismo.

3) Abimael Guzmán plantea que el maoísmo ha contribuido al


desarrollo de las tres partes del marxismo: la filosofía, la
economía y el socialismo científico y que el "maoísmo" en la
tercera etapa es universal y rige para todos.

E. EL NARCOTERRORISMO

“Narcoterrorismo” fue un término acuñado por el embajador de los Estados Unidos


en Colombia cuando el Palacio de Justicia de Bogotá fue tomado por miembros del
grupo terrorista M-19. Desde entonces, se ha repetido constantemente tanto en los
medios de
comunicación como en artículos publicados en revistas especializadas.

En la actualidad, se sigue pensando que las principales organizaciones


narcoterroristas son las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el
Grupo “Sendero Luminoso” y el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia. Sin
embargo, grupos terroristas “tradicionales” europeos como ETA o el IRA, forman
una gran alianza terrorista junto a las FARC y los grupos palestinos, teniendo como
nexo de unión el tráfico de drogas o al menos como principal vía de financiación.

Se ha hablado de narcoterrorismo en México, pero en este País el problema es


más de narcotráfico, propiamente dicho, que terrorismo político, mientras que, en
Colombia, Perú y Bolivia, las motivaciones de los grupos anteriormente
mencionados son reivindicativas de una política que les sea favorable según sus
respectivas doctrinas ideológicas, si bien, la financiación de sus actividades es
posible gracias al narcotráfico por lo que algunos analistas consideran que ya no
existe el terrorismo de índole política sino la delincuencia organizada que en un
momento dado puede disfrazar su actividad en forma de reivindicación o lucha
ideológica pero que en realidad esconde una clara vinculación económica al
narcotráfico internacional, participando de sus beneficios cuando no produciendo
ellos mismos la droga38. En cualquier caso, nos referimos al crimen organizado.

Para algunos, el crimen organizado tiene un significado más que modesto, implica
poco más que un grado razonable de habilidad de los criminales (Sutherland 1937,
1949), apoyado por una orientación cultural compartida (Hobbs, 1997: 57-72). Esta
orientación ha sido descrita variadamente en términos de clases peligrosas, una
formulación decimonónica, submundo criminal, un concepto de las
socialdemocracias de posguerra y clase marginada, un término desplegado en el
contexto de la economía de mercado, que significa que el crimen es organizado
sólo o primariamente por aquellos que no tienen acceso a las legítimas
oportunidades del mercado.

En términos medios, hablando acerca de la definición, algunos observadores


describen a los grupos criminales con una moderada concentración de criminalidad

38
Los otros grandes negocios serían el tráfico de armas, la inmigración irregular y la explotación o tráfico de
seres humanos; se habla también de tráfico de diamantes en África Central pero las vinculaciones de este
oscuro negocio con el terrorismo internacional no están del todo claras.
pág. 69
en muchas bandas de tamaño medio y semipermanentes –ni una estructura
monopólica, ni completamente fragmentada (Reuter 1983). Tales organizaciones
constituyen, en el habla norteamericana, continuas empresas criminales, cada una
con una estructura interna que es más bien persistente, ligada a o aliada con otros
grupos criminales, y con alguna penetración en la economía lícita. Es nuestra
impresión que esta percepción es típica de los oficiales encargados de hacer
cumplir la ley.

Las definiciones más difundidas de crimen organizado sugieren que existe un


número relativamente pequeño de empresas criminales grandes y resistentes -
mafias- dominando más oportunidades para el crimen, estableciendo las reglas
para otros jugadores menores y penetrando no sólo la economía lícita sino
además la vida política (Cressey, 1969).

De acuerdo con la literatura más especializada acerca del tráfico de drogas,


cada una de esas formulaciones ha sido descrita de la siguiente manera:

✓ Mafias de gran escala, que involucran cada una a miles de participantes


y constituyen monopolios con ciertos mercados (Sterling, 1991; Hobbs,
1994).
✓ El rango medio, que consiste en muchas empresas de tráfico de mediana
escala, constituidas como equipos pequeños y flexibles cuyos miembros
son tomados con una variedad de antecedentes, cada uno operando
típica y episódicamente y capturando una moderada y variada proporción
de un mercado local, regional o internacional para las drogas ilegales
(Dorn, Murji y South 1991).
✓ Y la última forma permanente de organización, en la cual el pequeño
criminal es “alquilado” por el día, o aun por la tarea (ir a buscar y llevar,
centinela, etc.), en un patrón de causalización, imitando cambios en la
más amplia economía (Ruggiero y South 1995).

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


A. ANÁLISIS DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

1. BIEN JURÍDICO TUTELADO


El bien jurídico tutelado por el precepto penal es la salud pública y el orden
monetario y financiero que protege el estado, para evitar trastornos y
desequilibrios por el curso ilegal del circulante o divisas extranjeras, que
ingresan ocultamente al sistema bancario y financiero procedente del tráfico
de drogas o del narcoterrorismo por las bandas mafiosas que operan en el
extranjero o en el territorio nacional.

El flujo y encaje de divisas extranjeras, narco dólares en el sistema financiero


y monetario y en el circuito económico del país, convirtiendo por ejemplo en
moneda nacional, o repatriándolos del exterior, o convirtiendo en otros bienes
o transfiriendo a otros países, es una práctica y actividad común.

En principio porque el acto del lavado es posterior a cualquier conducta de


tráfico ilícito de drogas; es más, como se admite unánimemente en la doctrina
pág. 70
y legislación extranjeras, el autor de un delito de lavado de dinero debe ser
completamente ajeno a cualquier delito precedente de tráfico ilícito de
sustancias fiscalizadas.

2. SUJETOS DEL DELITO

a. SUJETO AGENTE
Puede ser cualquier persona, hombre o mujer imputables, como el
receptador, socios, entidades de crédito, personas jurídicas
empresariales, los testaferros, hombres de confianza de los narcos
capitalistas que se dedican al lavado de dinero, proveniente del
narcotráfico del tráfico ilícito de drogas o de otros negocios aparentes
lícitos.

b. SUJETO PASIVO
En este caso es la sociedad y el Estado como titular de la salud pública
y del orden financiero y monetario, que dirige la actividad económica
del país, así como las actividades económicas.

3. ELEMENTOS DE LA FIGURA DELICTIVA


Los elementos de la figura delictiva y de su estructura lógica y normativa, son
los siguientes:

a) TIPICIDAD OBJETIVA:
Consiste en actos materiales ilícitos realizados por el narcotráfico o
narcoterrorista, que fundamenta la articulación normativa y lógica de la
figura delictiva, como aquel que interviene en el proceso de lavado de
dinero proveniente del narcotráfico.

También es cuando el sujeto agente realiza estas actividades siendo


miembro, funcionario del Sistema Bancario o Financiero y actúa en el
proceso de lavado de divisas, a sabiendas de la procedencia ilícita del
dinero que se origina en el narcotráfico, si lo ignora no comete el ilícito
penal.

El elemento objetivo del tipo legal se diversifica en delitos de acciones


múltiples, realizados o consumados, cuya finalidad es beneficio
personal del agente o de terceros, de carácter económico o material.

b) TIPICIDAD SUBJETIVA:
Los actos ilícitos descritos, son necesariamente dolosos, conscientes,
voluntarios y finalistas, con un propósito determinado, y como fin
perseguido el animus lucrando, como elemento subjetivo del tipo
penal, que es el móvil que induce al agente. Tiene conciencia de lo
injusto o ilícito que es el acto que realiza el receptador cooperante del
narcotraficante.

Es consiente que está vincula do con actividades de subversión armada


o de acciones de terroristas, que blanquea dinero para financiar
actividades ilícitas.

c) TIPICIDAD NORMATIVA
pág. 71
Aquí se precisa y se determina normativamente con el concepto
valorativo, cuando el sujeto agente, en sus actos múltiples de lavado
de dinero, ocultare su origen, su propiedad y otros factores
potencialmente ilícitos, a sabiendas de la procedencia ilícita el dinero
blanqueado.

d) TIPICIDAD DESCRIPTIVA
El delito de receptación de lavado de dinero de procedencia ilegal o del
narcoterrorismo y sus operaciones económicas y financieras, es ilícito
penal de acciones múltiples. La comisión delictiva tiene sus variables
de la conducta prohibida, realizada en varios actos típicos.

B. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL LAVADO DE ACTIVOS

1. LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

Es el mecanismo a través del cual se oculta el verdadero origen de dineros


provenientes de actividades ilegales, tanto en moneda nacional como
extranjera y cuyo fin, es vincularlos como legítimos dentro del sistema
económico de un país.

Nos podemos referir a dineros provenientes de actividades ilegales como el


tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión, el boleteo, la evasión fiscal o de
recursos provenientes de funcionarios corruptos tanto del sector privado
como del sector real etc., los cuales pueden ser depositados o pasados por
las diferentes entidades para el respectivo “lavado”, tipificando conductas
delictuosas contempladas por las Leyes de los diferentes países.

2. ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

Los adelantos tecnológicos y la globalización entre otros factores han


facilitado la utilización de mecanismos o tipologías de lavado, en los cuales
se hace más compleja la identificación estructural de la operación o de etapas
de la misma dificultando el proceso mismo de detección y comprobación de
la operación de lavado.

A continuación, se describen 4 de las principales etapas:

Obtención de dinero en efectivo o medios de pago, en desarrollo y


consecuencia de actividades ilícitas (venta de productos o prestación de
servicios ilícitos)

Colocación: incorporar el producto ilícito en el torrente financiero o no


financiero de la economía local o internacional.

Estratificación, diversificación o transformación: es cuando el dinero o los


bienes introducidos en una entidad financiera o no financiera, se estructuran
en sucesivas operaciones, para ocultar, invertir, transformar, asegurar o dar
en custodia bienes provenientes del delito o mezclar con dineros de origen
legal, con el propósito de disimular su origen ilícito y alejarlos de su verdadera
fuente.

pág. 72
Integración, inversión o goce de los capitales ilícitos: el dinero ilícito regresa
al sistema financiero o no financiero, disfrazado como dinero legítimo.

3. CARACTERISTICAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

Considerado como un delito económico y financiero, perpetrado


generalmente por delincuentes de cuello blanco que manejan cuantiosas
sumas de dinero que le dan una posición económica y social privilegiada.

Integra un conjunto de operaciones complejas, con características,


frecuencias o volúmenes que se salen de los parámetros habituales o se
realizan sin un sentido económico.

Trasciende a dimensiones internacionales, ya que cuenta con un avanzado


desarrollo tecnológico de canales financieros a nivel mundial.

4. TÉCNICAS DE LAVADO DE ACTIVOS.


En este punto nos referiremos específicamente al lavado de dinero. Una
técnica de lavado de dinero es un procedimiento individual o paso en el
lavado de productos ilegales, similar a una transacción comercial individual
legítima. Algunas de las técnicas más comunes de lavado de dinero incluyen
las siguientes:

a. Estructurar, o Hacer "Trabajo de Pitufo" o "Trabajo de Hormiga":


En la estructuración, uno o varios individuos ("pitufos") hacen múltiples
transacciones con fondos ilegales por cierto período de tiempo, en la
misma institución o en varias instituciones financieras. Las grandes
sumas de dinero en efectivo, que son el resultado de actividades
criminales, son "estructuradas" o divididas en cantidades inferiores al
límite de dólares a partir del cual las transacciones son registradas. Los
fondos pueden ser depositados, trasferidos telegráficamente, o usados
para adquirir otros instrumentos monetarios.

b. Complicidad de un funcionario u Organización: Individualmente, o


de común acuerdo, los empleados de las instituciones financieras o
comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a sabiendas grandes
depósitos en efectivo, sin llenar el Registro de Transacciones en
Efectivo (Currency Transaction Reports, o CTR) cuando es necesario,
llenando CTR falsos, ¡exceptuando incorrectamente a los clientes de
llenar los formularios requeridos, etc. Esta técnica permite al lavador
evitar la detección asociándose con la primera línea de defensa contra
el lavado de dinero, o sea, el empleado de una institución financiera.

c. Mezclar: En esta técnica, el lavador de dinero combina los productos


ilícitos con fondos legítimos de una empresa, y después presenta la
cantidad total como renta de la actividad legítima de tal empresa. La
mezcla confiere la ventaja de proveer una casi inmediata explicación
para un volumen alto de efectivo, presentado como producto del
negocio legítimo.

pág. 73
d. Compañías de Fachada: Una compañía de fachada es una entidad que
está legítimamente incorporada (u organizada) y participa, o hace ver
que participa, en una actividad comercial legítima. Sin embargo, esta
actividad comercial sirve primeramente como máscara para el lavado
de fondos ilegítimos. La compañía de fachada puede ser una empresa
legítima que mezcla los fondos ilícitos con sus propias rentas. Puede
ser también una compañía que actúa como testaferro, formada
expresamente para la operación del lavado de dinero. Puede estar
ubicada físicamente en una oficina, o a veces puede tener únicamente
un frente comercial; sin embargo, toda la renta producida por el negocio
realmente proviene de una actividad criminal. En algunos casos, el
negocio está establecido en otro estado o país para hacer más difícil
rastrear las conexiones del lavado de dinero.

e. Mal Uso de las Listas de Excepciones del CTR: En esta técnica, el


lavador de dinero deposita los productos ilícitos en una cuenta abierta
en una institución financiera a través de un comercio que ha sido
exceptuado de cumplir con los requisitos del CTR. El lavador puede usar
listas de excepciones para lavar dinero de una compañía de fachada sin
conocimiento de la institución financiera, o las listas pueden ser usadas
a través de la abierta complicidad de la institución.

f. Compras de Bienes o Instrumentos Monetarios con Productos en


Efectivo: En esta técnica, un lavador de dinero compra bienes tangibles
(tales como automóviles, embarcaciones, aviones, artículos de lujo,
propiedades y metales preciosos) o instrumentos monetarios (tales
como giros bancarios, giros postales, cheques de gerencia o de viajero,
y valores) con la masa de efectivo que se origina directamente de una
actividad criminal. A menudo, el minorista que vende el artículo al
lavador lo hace a sabiendas, y hasta podría ser un empleado de la
organización criminal. Posteriormente, el lavador usa los bienes
comprados, para continuar su actividad criminal (por ejemplo,
transporte, escondites, etc.), como método para cambiar las formas del
producto, o para mantener un estilo de vida lujoso.

g. Contrabando de Efectivo: Esta técnica involucra el transporte físico


del efectivo obtenido de una actividad criminal a localidades fuera del
país. El lavador puede transportar el efectivo por avión, barco, o
vehículo a través de la frontera terrestre. El efectivo puede estar
escondido en el equipaje, en compartimientos secretos del vehículo, o
ser llevado consigo mismo por la persona que actúa de correo. Puede
estar mezclado con fondos transportados por transportes blindados,
escondido en artículos de exportación (por ejemplo, neveras, hornos
microondas, etc.) o embalado en contenedores marítimos. A pesar de
las limitaciones que supone el volumen físico del dinero en efectivo, los
lavadores de dinero han demostrado el más alto grado de imaginación
al encontrar nuevos medios para mover el producto criminal en efectivo.
El contrabando de dinero en efectivo, si resulta exitoso, otorga al lavador
la ventaja de destruir completamente las huellas entre la actividad
criminal que genera fondos y la colocación real de tales fondos dentro
del circuito financiero. Estos productos pueden posteriormente volver al
lugar de origen, por medios aparentemente legales como trasferencias
telegráficas o transacciones con giros bancarios.

pág. 74
h. Transferencias Telegráficas o Electrónicas: Esta técnica involucra el
uso de la red de comunicaciones electrónicas, de bancos o de
compañías que se dedican a transferencias de fondos comerciales, para
mover el producto criminal de un sitio a otro. Por medio de este método,
el lavador puede mover fondos prácticamente a cualquier parte del
extranjero. El uso de trasferencias telegráficas es probablemente la
técnica más importante usada para estratificar fondos ilícitos, en
términos del volumen de dinero que puede moverse, y por la frecuencia
de las trasferencias. Los lavadores prefieren esta técnica porque les
permite enviar fondos a su destino rápidamente, y el monto de la
trasferencia normalmente no está restringido. Después de trasferir los
fondos varias veces, especialmente cuando esto ocurre en una serie de
trasferencias sucesivas, se vuelve difícil la detección de la procedencia
original de los fondos.

i. Un refinamiento adicional en el uso de trasferencias telegráficas es


transferir fondos desde varios sitios dentro de un país o región a
una cuenta canalizadora ("conduit account") en cierta localidad.
Cuando el saldo de la cuenta alcanza cierto nivel o "umbral", los fondos
son trasferidos, automáticamente, fuera del país. Los "umbrales" evitan
pérdidas masivas cuando los organismos de fiscalización tienen éxito
en confiscar o bloquear la cuenta.

j. Cambiar la Forma de Productos Ilícitos por medio de Compras de


Bienes o Instrumentos Monetarios: Bajo esta técnica, el lavador de
dinero cambia los productos ilícitos de una forma a otra, a menudo en
rápida sucesión. El lavador puede, por ejemplo, adquirir cheques de
gerencia con giros bancarios o cambiar giros por cheques de viajero.
Los productos se vuelven más difíciles de rastrear a través de estas
conversiones; además, dichos productos se vuelven menos
voluminosos, con lo cual se hace menos probable su detección si se los
transporta de o hacia Estados Unidos. En algunos casos, los casinos u
otras casas de juego pueden facilitar el lavado de dinero convirtiendo
los productos criminales en fichas. Después de un corto tiempo, el
lavador cambia las fichas por cheques o efectivo.

k. Venta o Exportación de Bienes: Esta técnica se relaciona con


situaciones en las cuales los bienes adquiridos con productos ilegales
son vendidos en otra localidad o exportados. La identidad del comprador
original se vuelve borrosa, lo cual hace difícil la determinación de la
verdadera procedencia del delito.

l. Ventas Fraudulentas de Bienes Inmuebles: El lavador compra una


propiedad con el producto ilícito por un precio declarado
significativamente mucho menor que el valor real. El paga la diferencia
al vendedor, en efectivo "por debajo de la mesa". Posteriormente, el
lavador puede revender la propiedad a su valor real para justificar las
ganancias obtenidas ilegalmente a través de una renta de capital ficticia.

m. Establecimiento de Compañías de Portafolio o Nominales ("shell


company"): Una compañía de portafolio es una entidad que
generalmente existe solamente en el papel; no participa en el comercio
(a diferencia de una compañía de fachada). En el lavado de dinero, se
usan tales compañías para enmascarar el movimiento de fondos ilícitos.
pág. 75
Las compañías de portafolio ofrecen la cobertura confidencial de una
sociedad anónima, disfrazando a sus verdaderos dueños por medio de
una representación nominal tanto para los accionistas como para los
directores. Ellas se pueden formar rápidamente y se convierten en
entidades legales que pueden dedicarse a cualquier negocio excepto a
aquellos expresamente prohibidos por las leyes bajo las cuales se
establecieron, o por sus estatutos.

n. Complicidad de la Banca Extranjera: Las instituciones financieras


extranjeras pueden proporcionar una explicación legítima del origen de
fondos lavados; una explicación que no se puede confirmar por las leyes
de reserva o secreto bancario o de sociedades anónimas en el país
extranjero. Así como en el tema de la complicidad de un funcionario o
de una organización financiera descrito anteriormente, la institución
financiera puede, a sabiendas o por ignorancia, ayudar en este proceso.

o. Trasferencias Inalámbricas o entre Corresponsales: Esta técnica


presume que una organización de lavado de dinero puede tener dos o
más filiales en diferentes países, o que podría haber alguna clase de
filiación comercial entre dicha organización y su contraparte ubicada en
el extranjero. Los fondos a ser lavados entran en la filial en un país y
después se los hace disponibles en un segundo país en la misma
moneda o en otra diferente. Como hay una relación de corresponsalía
entre las dos filiales, no se necesita transportar los fondos físicamente.
Tampoco hay necesidad de trasferir los fondos electrónicamente. La
coordinación entre ambas terminales de la operación se lleva a cabo
por teléfono, fax, o por algún otro medio arreglado de antemano. Las
casas de cambio tienen mala fama por el uso de esta técnica de lavado
de dinero.

p. Garantías de Préstamos: Usando como garantía los depósitos de


fondos ilícitos (o, por ejemplo, los certificados de depósito, valores, etc.,
adquiridos con productos ilícitos) el lavador de dinero obtiene préstamos
totalmente legales. A través de estos préstamos, el lavador puede
adquirir bienes inmuebles, negocios, u otros bienes. Los productos
criminales originales han pasado a tener otra forma y la conexión con
su verdadero origen se hace aún menos aparente.

q. Venta de Valores a través de Falsos Intermediarios: Bajo esta


técnica el lavador se vende valores a sí mismo a través de un falso
intermediario, generalmente una compañía de portafolio. El
intermediario hace que suba el precio de los valores mantenidos por el
lavador a través de la infusión de productos derivados criminalmente. El
lavador puede entonces vender las acciones y mostrar una ganancia
aparentemente legal.

C. LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y BURSATIL


El secreto bancario y la reserva tributaria son derechos de las personas que pueden
levantarse a pedido del juez, del fiscal de la Nación o de una comisión investigadora
del Congreso, siempre que se refieran al caso investigado, conforme lo determina
la Constitución.

pág. 76
Desarrollando este precepto, la Ley del Sistema Financiero prohíbe a las empresas
supervisadas por ella, así como a sus directivos y trabajadores, suministrar
información sobre operaciones pasivas de sus clientes a menos que medie
autorización escrita de estos.

La ley precisa que el secreto bancario no rige cuando la información sea “requerida”
por los jueces en un proceso determinado en que sea parte el cliente de la empresa
a que se contrae “la solicitud”; por el fiscal de la Nación en casos de “presunción”
de enriquecimiento ilícito de funcionarios y exfuncionarios; y las comisiones
investigadoras del Congreso en relación con hechos de interés público.

Ahora bien, la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP, en sus resoluciones


132-2015 y 3880-2016, determina el procedimiento para atender las “solicitudes”
de levantamiento del secreto bancario, en lo que se refiere al trámite interno en la
SBS y en las entidades supervisadas por ella, los plazos para otorgar la información
y las sanciones administrativas por su demora.

Empero, con estas resoluciones se incurre en excesos y se entromete la SBS en


las decisiones de otros poderes y entidades del Estado. En efecto, se regula la
forma de presentación de las “solicitudes” de levantamiento del secreto bancario,
su contenido, fundamentación, e incluso dispone presentar la documentación que
sustenta el “pedido”.

Los excesos regulatorios dispuestos por la SBS tienen origen en la redacción


errónea tanto del artículo constitucional sobre la materia como en la Ley del
Sistema Financiero que desarrollan el derecho al secreto bancario y a su
levantamiento. En ambas normas se dice que se levanta a “pedido” o a “solicitud”
del Poder Judicial, Ministerio Público o Congreso de la República. No señor, no son
pedidos ni solicitudes, son órdenes que deben cumplir las entidades del sistema
financiero, sea directamente o por medio de la SBS.

La Constitución precisa que las resoluciones y sentencias judiciales son de


cumplimiento obligatorio y que el Ejecutivo tiene la responsabilidad de hacerlas
cumplir. El fiscal de la Nación no está pintado en la pared, y por último el Congreso,
por medio de comisiones investigadoras, está autorizado, mediante la SBS, a
levantar el secreto bancario.

Es decir, los términos “solicitud” y “pedido” son eufemísticos en lo que se refiere al


levantamiento del secreto bancario, pues los jueces, fiscal de la Nación y las
comisiones investigadoras del Congreso ni piden ni solicitan, ordenan y tiene que
cumplirse su mandato, que es vinculante.

DELITO CONTRA LA LIBERTAD. - SECUESTRO Y


EXTORSIÓN
A. ANÁLISIS DEL DELITO DE SECUESTRO

La descripción típica del delito de secuestro es tan amplia, que parece comprender
una serie de supuestos cuya subsunción en el delito mencionado se presenta más
que discutible. Más aún cuando existen figuras afines que también parecen
aplicables (delitos de extorsión y coacción).
pág. 77
a) Adecuación típica. - El núcleo del delito de secuestro gira alrededor de la
privación o restricción de la libertad personal, lo que supone una injustificada
limitación de la capacidad de desplazamiento o de la facultad de trasladarse
de un lugar a otro de manera libre y voluntaria.

El tipo penal exige que se realice la conducta sin derecho, motivo ni facultad
justificada. Y es que en algunos casos dichos comportamientos pueden no
ser antijurídicos. El móvil, la modalidad, las circunstancias o el tiempo que
duró la privación de libertad, son indistintos para la consumación del delito,
es decir, no lo justifican ni enervan. Si nos atenemos a la redacción del tipo
penal, toda privación de la libertad personal sin derecho, motivo o facultad
“justificada” debe sancionarse como un delito de secuestro.

b) Delito permanente. - El delito de secuestro tiene una naturaleza jurídica sui


generis, pues se le suele considerar un delito de consumación instantánea
con efectos o de ejecución permanentes. Dicho de otro modo, el delito se
perfecciona desde el mismo momento en que se priva de la libertad a otro,
pero la acción típica se sigue ejecutando de manera ininterrumpida hasta que
se pone fin a la privación de libertad.

Lo anterior es de suma importancia para calificar las conductas posteriores


al momento inicial de la privación de la libertad. En efecto, toda vez que el
delito de secuestro supone un ataque permanente e ininterrumpido al bien
jurídico protegido, mientras no se ponga fin a la privación de libertad toda
intervención que se produzca en ese periodo puede imputarse, según sea el
caso, a título de autoría o a título de complicidad.

c) Circunstancia agravante. - El tipo agravado se encuentra previsto en el


inciso 3 del segundo párrafo del artículo 152 CP: la pena será no menor de
treinta años cuando el agraviado o el agente es funcionario o servidor público.

d) Tiempo que la víctima sufre la privación o restricción de su libertad. - A


la consumación del tipo penal le es indistinto el tiempo que la víctima se haya
visto privada de su libertad. Ni siquiera es tomada como circunstancia
agravante, como ocurre en el “secuestro extorsivo” cuando dura más de
veinticuatro horas. Con lo cual, más allá de la modulación de la pena dentro
de los márgenes previstos por el legislador para el delito de secuestro, se
valora con el mismo rasero tanto la privación de libertad por pocas horas,
como por varios días o semanas.

Tipicidad objetiva
Sujeto activo, cualquier persona, incluyendo al funcionario público fuera de sus
funciones.

Sujeto pasivo en general y para el tipo base puede ser cualquier persona, incluida
el inimputable por enfermedad mental inhabilitante, aun cuando no se percate del
agravio del que está siendo víctima.

Sujeto pasivo en especial y agravante puede serlo, además, el menor de edad y el


anciano aun cuando no se dé cuenta del agravio (bebés, o seniles v.g.); el
funcionario o servidor público representante diplomático, el pariente en tercer grado
de consanguinidad o segundo de afinidad y el empresario privado.
pág. 78
El comportamiento que exige el tipo simple es el de privar, sin derecho motivo ni
facultad justificada, a una persona de su libertad ambulatoria, sea cual fuere el
móvil o circunstancia.

Las formas de privación pueden ser muchas, siendo las previsibles las del encierro
de la víctima por el tiempo que sea, aún el muy breve, o su traslado engañoso o
violento a lugar distingo del que le corresponde o quiere estar.

Como el tipo exige que la acción del secuestro se realice "sin derecho" debemos
entender que no se comprende el caso del derecho de corrección que tienen los
padres, educadores, tutores, curadores o el derecho de tratamiento y cura que
tienen médicos y enfermeros.

Asimismo, el tipo exige la carencia de motivo o facultad justificada, lo que resulta


una previsión excesivamente abierta dado que no especifica el art. 152, modificado
por el Decreto Legislativo 896, qué motivo o facultad es inadmisible. Se entiende,
sin embargo, que debe el motivo o la facultad asociarse a una causa de
justificación, lo que ocurre cuando existe orden judicial, etc.

Tipicidad Subjetiva

El secuestro es un tipo doloso, esto es, entendimiento y voluntad de privarle la


libertad ambulatoria a otro.

Añadir para el supuesto agravado que el autor deberá saber en el supuesto de


crueldad puesta en peligro de la vida o la salud que en efecto su conducta es
innecesariamente cruel o peligrosa para la vida y salud de la víctima.

Para el supuesto segundo, deberá saber el actor que la víctima es mentalmente


sana.

Para el tercero, cuarto, quinto y sexto supuesto de agravación es obvio que el actor
deberá saber las calidades de la víctima. Para el supuesto agravado noveno, el
actor deberá saber que la información que suministra en el caso concreto facilita el
secuestro se propone el receptor.

B. CONCEPTO

Un secuestro, también conocido como delito contra la libertad, es un delito que


consiste en privar de la libertad de forma ilícita a una persona o grupo de personas,
normalmente durante un tiempo determinado, con el objetivo de obtener un rescate
o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los secuestrados o de
terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como
secuestradores o plagiadores (a veces también denominados raqueteros).

Muchas veces la libertad es "vendida" a cambio de otras situaciones. El secuestro


da pauta a la comisión de otros delitos, como sería el tráfico de menores y la trata
de personas. En este contexto, la lucha contra el secuestro parte del intercambio
de información que se establece entre las diferentes instancias policiales, en
relación con las estructuras, redes de comunicación y formas de operación de las
organizaciones delictivas existentes, así como de las que vayan surgiendo,
coordinándose respecto a estas la investigación llevada a cabo por distintas
pág. 79
instituciones hasta determinar si los indiciados o los detenidos pertenecen a la
delincuencia organizada. El secuestro también se presenta por envidia, tomando
en la mayoría de los casos a los niños como rehenes, esto se da generalmente por
venganza.

C. MODALIDADES DE SECUESTRO

1. Secuestro simple
El secuestro simple es el caso de arrebatar, sustraer retener u ocultar a una
persona, pero con fines o propósitos diferentes a la exigencia de un rescate.
Éste a su vez se clasifica en:

a) Rapto. Es el delito en el cual se sustrae o retiene a una persona por


medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de
menoscabar su integridad sexual.

b) Secuestro simple propiamente dicho. Cuando se trata de ocultar a una


persona con fines diferentes a la extorsión. Un ejemplo es el de las
muchachas que vienen de los pueblos buscando oportunidades de
trabajo y que se emplean como domésticas, y que al no conocer a nadie
en las ciudades llegan a caer en manos de gente sin conciencia que no
sólo las explota en los horarios de trabajo, sino que en ocasiones no
les dan “permiso” de salir y las tienen encerradas, dejándolas bajo llave,
“por temor que éstas les roben algo”, negándoles el derecho de usar su
libertad como deseen.

2. Secuestro exprés
El secuestro exprés se puede definir como la retención de una o más
personas por un período corto de tiempo (horas o días), durante el cual, los
delincuentes exigen dinero a los familiares de las víctimas para su liberación.

Otra modalidad de extorsión que frecuentemente se confunde con secuestro


exprés es aquella en la que los delincuentes retienen a la víctima y la someten
a sacar su dinero de los cajeros electrónicos. También le roban el vehículo y
sus pertenencias de valor como las joyas y el teléfono celular y luego la dejan
abandonada en algún sitio.

Frecuentemente los autores del secuestro exprés son individuos con


antecedentes penales en la adolescencia. Probablemente robaron vehículos
o cometieron delitos menores. También se observan delincuentes fármaco
dependientes cometiendo este crimen. En algunos casos los autores son
personas conocidas por las víctimas, como meseros de un restaurante
visitado frecuentemente o el portero del edificio donde se habita. Es un delito
que se ejecuta sin estrategias previas. Dos o tres individuos salen a la calle
en busca de una víctima distraída que lleve puesta ropa y artículos de valor
(joyas, celular) o que se encuentre en un carro lujoso. Buscan a sus víctimas
en las gasolineras, estacionamientos de centros comerciales o personas
saliendo de un local, oficina o residencia, donde las encañonan con armas
de corto alcance y las presionan con amenazas fuertes. Posteriormente,
trasladan a la víctima de vehículo y comienzan a circular por la ciudad al
tiempo que realizan llamadas telefónicas a los familiares exigiéndoles el pago
del rescate. Estos delincuentes tratan de ejecutar el delito, cobrando el
dinero, en el menor tiempo posible, ya que no están preparados para
pág. 80
mantener por mucho tiempo a la víctima en cautiverio. Después de cometido
el ilícito, la víctima presenta características psicológicas somatizadas tales
como angustia, irritabilidad, malhumor, insomnio.

3. Auto secuestro
En los últimos casos aparece la extorsión a los padres por medio del auto
secuestro, organizado por alguno de los hijos(as), amigo(as), y a los que
exigen a los padres, cantidades para su propia satisfacción de necesidades
inmediatas (dinero para gastarlo en viajes, drogas, fiestas, etcétera). Habla
de verdadera descomposición social e individual, con carencia de los
mínimos valores. Este hecho delictivo va desde aquel que se autorroba,
transportistas, empresarios, hombres y mujeres, comerciantes, estudiantes,
parejas en conflicto y jóvenes que solicitan cantidades de dinero a sus padres
para buscar venganza o solventar gastos extras.

B. ANÁLISIS DEL DELITO DE EXTORSIÓN

Desarrollar el contenido del delito de extorsión, tipificado en el artículo 200° del


Código Penal, no resulta tarea sencilla, más aún si tomamos en cuenta la cantidad
de modificaciones que ha sufrido: Siete, en total. Por tanto, a efectos pedagógicos,
corresponde analizar este tipo penal en su redacción primigenia, y de forma
posterior la redacción actual, en la cual se consolidan los cambios que han operado
luego de las sucesivas modificaciones.

De esta forma, el artículo 200°, a la dación del Código Penal, se encontraba


redactado de la siguiente manera:

Artículo 200.- El que, mediante violencia, amenaza o manteniendo en rehén a una


persona, obliga a esta o a otra a otorgar al agente o a un tercero una ventaja
económica indebida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
ni mayor de doce años.

La pena será privativa de libertad no menor de doce ni mayor de veinte años


cuando:
1. El rehén es menor de edad.
2. El secuestro dura más de cinco días.
3. Se emplea crueldad contra el rehén.
4. El secuestrado ejerce función pública.
5. El rehén es inválido o adolece de enfermedad.
6. Es cometido por dos o más personas.

Tipicidad objetiva
De la redacción del tipo penal, se tiene que el sujeto activo del delito es una persona
natural, a quien no se le exige ninguna cualificación ni condición especial, por lo
tanto, todos aquellos que ejecuten la conducta típica serán considerados autores o
partícipes, según sea el caso. Además, así como el tipo penal no exige ninguna
cualidad especial, tampoco excluye a sujeto alguno de la comisión el delito; es
decir, que puede ser cometido por una persona cualquiera, incluso, un funcionario
o servidor público.

En lo que refiere al sujeto pasivo, de igual manera, el tipo penal no exige una
condición específica, sin embargo, lo que sí ocurre es que la pena se agrava
atendiendo a determinadas características del sujeto pasivo. Al respecto, cabe
pág. 81
mencionar que tanto el sujeto pasivo del delito, como el sujeto pasivo de la acción,
puede ser una misma persona, pero nada impide que se trate de sujetos distintos.

La conducta típica presenta como núcleo el verbo rector obligar, el cual se


concretiza cuando se toma en cuenta los medios empleados para llevar a cabo esta
conducta. Así, se obliga mediante la violencia, lo que significa emplear una fuerza
física necesaria como para vencer la resistencia del sujeto pasivo de la acción.
También, se obliga mediante la amenaza, que implica el anuncio inminente de un
mal. Y, el tercer medio, lo constituye mantener de rehén a una persona (que puede
ser la misma u otra). Estos tres medios descritos son empleados por el sujeto activo
para obtener una ventaja patrimonial indebida (carece de derecho sobre ella), la
cual es exigida al sujeto pasivo del delito.

Luego de la redacción original del delito de extorsión que hemos comentado, este
tipo penal ha sido modificado siete veces, hasta su redacción actual que
corresponde a la modificación efectuada por el artículo único del Decreto
Legislativo Nº 1237, publicado el 26 de septiembre de 2015:

“El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una institución
pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida
u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de diez ni mayor de quince años.

La misma pena se aplicará al que, con la finalidad de contribuir a la comisión del


delito de extorsión, suministra información que haya conocido por razón o con
ocasión de sus funciones, cargo u oficio o proporciona deliberadamente los medios
para la perpetración del delito.

El que, mediante violencia o amenaza, tomas locales, obstaculiza vías de


comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el normal
funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras legalmente
autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades cualquier beneficio o
ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

El funcionario público con poder de decisión o el que desempeña cargo de


confianza o de dirección que, contraviniendo lo establecido en el artículo 42 de la
Constitución Política del Perú, participe en una huelga con el objeto de obtener
para sí o para terceros cualquier beneficio o ventaja económica indebida u otra
ventaja de cualquier otra índole, será sancionado con inhabilitación conforme a los
incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”

DELITO CONTRA LA LIBERTAD. - TRATA DE PERSONAS


A. ANÁLISIS DEL DELITO

Definición internacional
La definición internacional de la Trata de Personas está consagrada en el artículo
3 del Protocolo de Palermo, que precisa:

a) “Por ‘Trata de Personas’ se entenderá la captación, el transporte, el traslado,


la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de
pág. 82
la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,
como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a ella, la servidumbre o la extracción de órganos.

b) El consentimiento dado por la víctima de la Trata de Personas a toda forma


de explotación que se tenga la intención de realizar descrita en el apartado
a) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado.

c) La captación, transporte, traslado, acogida o recepción de un niño con fines


de explotación se considera ‘Trata de Personas’ incluso cuando no se recurra
a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo.

d) Por ‘niño’ se entenderá toda persona menor de 18 años”

Como se advierte, la Trata de Personas se refiere a la falta de control de la víctima


sobre:

✓ El tipo de actividad que realiza: el tratante determina completamente la


actividad que desarrollará la víctima sin tomar en cuenta su voluntad.
✓ Las condiciones y ambiente de la actividad: la actividad de explotación por su
naturaleza genera condiciones (p.ej. paga exigua o nula, jornadas
extenuantes) y un ambiente (inadecuado o peligroso) que la víctima no tiene
posibilidad de rechazar.

✓ Libertad de movimiento o acción: el tratante restringe seriamente la libertad


de la víctima mediante el encierro, aislamiento o estrecha vigilancia para
evitar que escape o que pueda denunciarlo.

Definición según la legislación penal peruana


El Código Penal Peruano en concordancia con los lineamientos del Protocolo de
Palermo, tipifica la trata de personas en la Ley Nº 28950 como un delito contra la
libertad.

Adicionalmente, el nuevo texto, promulgado mediante la Ley Nº 30251, Ley que


perfecciona el delito de trata de personas tipifica el delito en los siguientes términos:

“Artículo 153. Trata de Personas.- El que, mediante violencia, amenaza u otras


formas de coacción, privación de libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier
beneficio; capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio
de la República o para su salida o entrada del país con fines de explotación, es
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.

Para efectos del inciso 1, los fines de explotación de la trata de personas


comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adolescentes, la prostitución y
cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, cualquier forma de explotación laboral, la mendicidad, los trabajos o
pág. 83
servicios forzados, la servidumbre, la extracción o tráfico de órganos o tejidos
somáticos o sus componentes humanos, así como cualquier otra forma análoga de
explotación.

La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o


adolescente con fines de explotación se considera trata de personas incluso
cuando no se recurra a ninguno de los medios previstos en el inciso 1.

El consentimiento dado por la víctima mayor de edad a cualquier forma de


explotación carece de efectos jurídicos cuando el agente haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en el inciso 1.

El agente que promueve, favorece, financia o facilita la comisión del delito de trata
de personas, es reprimido con la pena prevista para el autor.”

B. LA TRANSNACIONALIDAD DEL DELITO

Un informe del año 2016, trabajado en conjunto con la Organización Internacional


de Trabajo (OIT) y Walk Free Foundation, estima que a nivel mundial 40.3 millones
de personas son víctimas de esclavitud moderna en todas sus formas, esto incluye
explotación laboral, explotación sexual, explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes, matrimonio forzoso, etc.

Estas formas de explotación realizadas en la gran mayoría de casos en condiciones


peligrosas y degradantes reportan aproximadamente 150 millones de dólares al
año según un informe de la OIT del 2014, siendo la región Asia – Pacífico la que
más ganancias genera.

En Estados Unidos, el proyecto Polaris calcula que, por vía telefónica, se han
reportado 40 987 casos entre el 2007 y 2017. Las llamadas se dan en más de 91
ciudades y por lo general más de la mitad de las víctimas suelen ser menores de
edad.

El problema de la trata de personas no solo ocurre en países de escaso desarrollo,


pues datos actuales confirman que es un fenómeno mundial. Por ejemplo, entre el
2012 y 2014, 69 países informaron haber detectado víctimas provenientes de la
región África Subsahariana, 64 de Asia del Este y Pacífico, y 56 de Europa del Este
y Asia central.

En el caso de América del Sur, la trata de personas suele darse dentro de un mismo
país o hacia países cercanos de la región. Esto puede ser debido a que existen
grandes distancias entre Sudamérica y otras regiones del mundo.

En el siguiente cuadro se pueden revisar algunas de las rutas más frecuente


Internacionalmente.

pág. 84
C. MODALIDADES

Según el lugar (o lugares) donde ocurre la Trata de Personas, se identifican las


siguientes modalidades:

Trata nacional o interna.


El reclutamiento, traslado y la explotación de la víctima ocurren al interior de un
mismo país. Las personas son comercializadas para destinarlas a cubrir la
demanda dentro del territorio nacional.

Trata internacional o externa.


Es la comercialización de personas para destinarlas a cubrir una demanda fuera
del territorio nacional.

El reclutamiento ocurre en un país de origen y la situación de explotación ocurre en


otro(s) país(es). En algunos casos, este traslado implica el paso por varios países.
Se trata de un delito que, como modalidad de crimen organizado internacional,
mueve millones de dólares al año, y en el que sus miembros operan a gran escala
en todo el mundo.

Trata mixta.
Combina el carácter interno y el internacional. Ocurre cuando el caso empieza
como trata interna y se convierte luego en internacional, al cruzar por lo menos una
pág. 85
frontera y continuar con la situación de explotación

D. FORMAS AGRAVADAS.
El Código Penal peruano prevé dos escalas de agravantes. En la primera, la pena
será no menor de doce ni mayor de veinte años de privación de libertad e
inhabilitación en los siguientes casos:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.


2. El agente es promotor, integrante o representante de una organización social,
tutelar o empresarial que aprovecha de esta condición y actividades para
perpetrar este delito.
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad o es
incapaz.
5. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la víctima
a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.
6. El hecho es cometido por dos o más personas.

Un ejemplo de forma agravada puede darse dentro del contexto familiar y/o
institucional en la vida cotidiana de una persona. El agente, explotador o miembro
de la red de trata, aprovechando la confianza por tener algún grado de parentesco,
o abusando de la autoridad que le otorga su puesto de trabajo o cargo público,
finge y engaña sin levantar sospecha en su potencial víctima, actuando en forma
premeditada para cometer este delito. Es alarmante cuando, además, el explotador
tiene un cargo en una institución que debe velar por el cuidado de los demás, corno
ser trabajador de un albergue, colegio, ONG de ayuda humanitaria, hospital, etc.

La segunda escala de agravantes aumenta la pena privativa de libertad a no menos


de 25 años, cuando:
1. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida
y la seguridad de la víctima.
2. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o
permanentemente, de alguna discapacidad física o mental.
3. El agente es parte de una organización criminal.

pág. 86
DELITOS CONTRA LA ADMINISTACIÓN PÚBLICA. -
CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS.

A. ANÁLISIS DEL DELITO

La palabra corrupción viene del latín "corrumpere", que significa echar a perder,
corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar
a alguien, pervertir, dañar, etc.), hacer abuso del poder público con fines privados,
de funciones que desempeñan los funcionarios públicos y que utilizan la función
pública para su propio beneficio, de un grupo o sector que se beneficia directa o
indirectamente, de manera ilícita, para sacar un provecho económico o de otra
índole; poniendo sus intereses personales, grupales o sectoriales por encima de
los demás y por encima de sus funciones o rol para el cual fue asignado y/o
nombrado, es decir que se les da un rol en la administración pública para satisfacer
el bien común de la sociedad, siendo esta última razón, por la cual fueron electos
para esos cargos, su actuación de este mal funcionario público es carente de toda
ética moral.

A decir, del jurista Deflem sobre la corrupción , él afirma: “que corrupción no es


sinónimo de ilegalidad, lo que aparece ejemplificado con una serie de prácticas y
actividades que no implican la violación de ninguna disposición legal, pero que
llevan consigo una falla ética y de comportamiento colectivo (como las acciones
que transgreden los cánones de conducta establecidos por organizaciones o
corporaciones, o por asociaciones de profesionales), que tienen efectos sobre el
conjunto de la economía y de la sociedad y que, por esto mismo, son parte de lo
que genéricamente se denomina corrupción”39.

En las últimas décadas, se vive una sensación donde la población en general está
teñido por la corrupción: Policías, médicos, abogados, estudiantes, y en general
de todos las profesiones y estratos sociales, prefieren el camino corto e indebido
de los actos indignos. Los ejemplos que reciben los ciudadanos por parte del
poder político no son tampoco plausibles, lo que conduce a que la corrupción
crezca. El argumento sería: Si el otro lo hace, y se beneficia aprovechándose de
otros ¿Por qué yo no? La respuesta también es simple, porque tenemos que
luchar para que el otro se conduzca bien, dando desde cada uno el ejemplo, y
denunciando al corrupto, pues de lo contrario, todos perdemos. En un mundo que
se pudre, terminaremos todos corrompidos.

B. CARACTERÍSTICAS

Antes de centrarse en las características de la corrupción, hay que recordar las


palabras sabias de un gran filósofo de siglos atrás, pero que sin embargo ya definía
y diferenciaba a la corrupción desde siglos atrás, pues estamos ablando de
Aristóteles, quien en su obra “la Política” se refería a la corrupción como un delito
de los gobernantes «que se reparten entre sí la fortuna pública contra toda
justicia». Aristóteles limita la corrupción a los gobernantes en nombre de los
ciudadanos poseedores de esclavos, posición invisible para él y hasta para
muchos de sus admiradores y críticos.

39
DEFLEM, M. “Corruption, Law and Justice: A Conceptual Clarification”, en Journal of Criminal Justice 23,
1995, p. 249 ss. citado por Reyna Alfaro en: “Delitos contra la administración pública”.
pág. 87
Las características más resaltantes en este tema de la corrupción contra la
administración pública son las siguientes:

a) Toda acción corrupta consiste en la trasgresión de una norma.

b) Actos realizados por funcionarios que usan su posición con fines


propios o a beneficio de terceros.

c) Surge dentro del beneficio de una función asignada.

d) El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su


comportamiento.

e) Uso indebido del poder.

f) Mal uso de los poderes públicos.

Estas características hacen de la corrupción algo ilícito, fuera de las normas y


leyes creadas para la convivencia y el ejercicio de funciones, en este caso
públicas. La corrupción produce beneficios directos o indirectos a quienes se
hacen cómplices de esta práctica, en todos estos casos, uno de los elementos que
mueven a preocupación es descubrir que la corrupción cada día gana más terreno
y en muchos casos es socialmente conocida y aceptada, como si la tuviéramos
inyectada en la sangre de cada ciudadano.

C. LEGISLACIÓN ANTICORRUPCIÓN

✓ Constitución Política del Perú de 1993.


Si bien es cierto que el artículo 44 de la Constitución Política del Perú de 1993
no regula expresamente temas relacionados con la lucha contra la corrupción
y soborno, se puede inferir que el Estado debe actuar siempre de manera
transparente, por lo que regula sus deberes primordiales como, por ejemplo,
defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, y
promover el bienestar general que se fundamente en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la nación.

✓ Decreto Legislativo Nº635, Código Penal Peruano.


El Código Penal Peruano regula dos delitos relacionados a la corrupción con
pena privativa de libertad para la persona natural que los cometa, con la
finalidad de que se imponga una sanción represiva para erradicar la
corrupción. Los dos delitos indicados son cohecho pasivo y cohecho activo.

✓ Ley N°30424.
Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por
el delito de cohecho activo transnacional. Dado que el Código Penal solo es
aplicable para las personas naturales, el Estado Peruano publicó la Ley
N°30424, con fecha 21 de abril de 2016, para sancionar administrativamente
a las personas jurídicas por cometer actos vinculados a la corrupción y
cohecho activo transnacional.

pág. 88
✓ Decreto Legislativo N°1352, amplía la responsabilidad de las personas
jurídicas.
El Estado Peruano consideró pertinente modificar la Ley N°30424 para
ampliar el alcance de la responsabilidad de las personas jurídicas. Por tal
razón, este decreto legislativo tiene como objetivo no solo regular la
responsabilidad administrativa de las personas jurídicas que hayan cometido
delitos cohecho activo transnacional, sino también la de aquellas que hayan
cometido cohecho activo genérico, cohecho activo específico, lavado de
activos y financiamiento del terrorismo.

✓ Ley N°29976, eleva a rango de Ley la norma de creación de la Comisión


de Alto Nivel Anticorrupción.
Con el pasar de los años, el Estado Peruano ha considerado necesario
realizar acciones contra la corrupción dado que dicho fenómeno afecta cada
vez más la gestión y el desarrollo del país, perjudicando tanto al sector
público como privado. En ese sentido, es que el Estado Peruano creó la
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción con la finalidad de articular esfuerzos,
coordinar acciones y proponer políticas de corto, mediano y largo plazo
dirigidas a prevenir y combatir este mal en el Perú.

✓ Decreto Supremo N°089-2013-PCM, aprueban Reglamento de la Ley


N°29976.
A raíz de la publicación de la Ley antes mencionada en el párrafo anterior, el
Estado Peruano publicó su Reglamento para establecer las funciones de la
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, su conformación y forma de sesionar
a fin de adoptar acuerdos.

✓ Decreto Supremo N°092-2017, Política Nacional de Integridad y Lucha


contra la Corrupción.
En la ley indicada se establece que es necesaria la creación de una Política
Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción a fin de orientar, a través
de lineamientos generales y específicos, planes, instrumentos de gestión,
acciones estratégicas que despliegue el Estado para la gestión del país en
materia de lucha contra la corrupción, logrando así que el Estado se
comprometa a erradicar la corrupción, además de ordenar e integrar las
decisiones adoptadas en materia de prevención, detección y sanción de la
misma

D. COHECHO

El delito de Cohecho como representación de la corrupción no es un fenómeno


nuevo, sino que ha estado presente desde la existencia de la humanidad misma,
imperante en nuestro medio social, atacando al Estado, pero más directamente a
su Administración, al impedir su correcto y normal funcionamiento.

El cohecho ha sido considerado modernamente dentro de la esfera de las ciencias


políticas, debido a la estrecha vinculación que tiene con los ámbitos de poder. Esto,
sin descontar que sus orígenes responden a consideraciones sociológicas, en
vistas de su relación con la crisis de valores. A consideración de algunos, la actual
ausencia de valores y normas éticas ha generado el surgimiento de una especie
de “cultura de la corrupción”.

El cohecho es un tipo de delito que está incorporado en el código penal; el cual


pág. 89
consiste en que un funcionario es sobornado por otra persona con la finalidad de
obtener un beneficio propio o de terceros. El Cohecho significa soborno, pero el
soborno concretizado entre un funcionario y un particular; no obstante, debemos
precisar que el término soborno se utiliza en el lenguaje jurídico, concretamente en
el ámbito penal.

El delito de cohecho como la conducta activa o pasiva de un funcionario público


destinada a recibir una retribución no debida en el ejercicio de su cargo, así como
la conducta activa o pasiva de un particular destinada a dar a un funcionario público
una retribución no debida en el ejercicio del cargo de éste.

Según la legislación peruana, el cohecho pasivo se divide:

Cohecho Pasivo Propio (Artículo 393º del código penal):

Esto es cuando el funcionario o servidor público:

✓ Acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para


realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que las acepta
a consecuencia de haber faltado a ellas;
✓ Solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja
o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o
a consecuencia de haber faltado a ellas;
✓ Condiciona su conducta funcional derivada del cargo o empleo a la entrega
o promesa de donativo o ventaja.

Cohecho pasivo impropio (Artículo 394º del código penal):

Para el cumplimiento del cohecho pasivo propio, se requiere que el funcionario o


servidor público:

✓ Acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio


indebido para realizar un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su
obligación, o como consecuencia del ya realizado;
✓ Solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja
indebida para realizar un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su
obligación, o como consecuencia del ya realizado.

Cohecho Pasivo específico (Artículo 395º del código penal):

Se requiere que:

✓ El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o


cualquier otro análogo al cohecho, bajo cualquier modalidad acepte o reciba
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, a sabiendas que es
hecho con el fin de influir o decidir en asunto sometido a su conocimiento o
competencia;

✓ El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o


cualquier otro análogo al cohecho, bajo cualquier modalidad solicite, directa
o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio,
con el fin de influir en la decisión de un asunto que esté sometido a su
conocimiento.

pág. 90
Cohecho activo

Es cuando el particular quien ofrece da o promete a un funcionario o servidor


público, donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos en
violación de sus obligaciones o, realice u omita actos propis del cargo o empleo,
sin faltar a sus obligaciones.

Según la legislación peruana, el cohecho activo se divide:

Cohecho activo genérico (Artículo 397º del código penal):

Se cumple cuando:

✓ El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o


servidor público donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice u
omita actos en violación de sus obligaciones;

✓ El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o


beneficio para que el funcionario o servidor público realice u omita actos
propios del cargo o empleo, sin faltar a su obligación.

Cohecho activo transnacional (Artículo 397º-A del código penal):

El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o prometa directa o


indirectamente a un funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de
organismo internacional público donativo, promesa, ventaja o beneficio indebido
que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, para que dicho
servidor o funcionario público realice u omita actos propios de su cargo o empleo,
en violación de sus obligaciones o sin faltar a su obligación para obtener o retener
un negocio u otra ventaja indebida en la realización de actividades económicas o
comerciales internacionales, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cinco años ni mayor de ocho años y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa."

Cohecho activo específico (Artículo 398º del código penal):

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o


beneficio a un Magistrado, Fiscal, Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal
administrativo o análogo con el objeto de influir en la decisión de un asunto
sometido a su conocimiento o competencia, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación accesoria
conforme a los incisos 2, 3 y 4 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa. Cuando el donativo, promesa,
ventaja o beneficio se ofrece o entrega a un secretario, relator, especialista,
auxiliar jurisdiccional, testigo, traductor o intérprete o análogo, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación accesoria
conforme a los incisos 2, 3 y 4 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa. Si el que ofrece, da o corrompe
es abogado o forma parte de un estudio de abogados, la pena privativa de libertad
será no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación accesoria conforme
a los incisos 1, 2, 3 y 8 del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a
pág. 91
setecientos treinta días-multa."

DELITO DE FRAUDE DOCUMENTARIO Y DELITOS


INFORMÁTICOS
A. ANÁLISIS DEL DELITO DE FRAUDE DOCUMENTAL

La falsedad documental se produce cuando se altera un documento con la idea de


obtener uno falsificado. Se trata de un delito muy grave que se produce desde el
primer momento en que se modifica o genera el documento falso y que, si tiene
trascendencia pública, acarrea penas de prisión que pueden llegar a varios años.

Además de la falsedad documental material de la que hablamos en el párrafo


anterior, también existe la falsedad ideológica, que consiste en crear un documento
auténtico con contenido total o parcialmente falso. Este tipo de falsedad no tiene
castigo en el código penal si el autor es un particular ya que los particulares no
están obligados jurídicamente a no mentir. Si fuera el caso de un funcionario, sí
tiene esa obligación mientras está ejerciendo su cargo y por lo tanto si está
castigado penalmente.

Los delitos de falsificación material de documentos son, en general, tipos delictivos


con estructuras típicas muy complejas. De ahí que el estudio sobre estos sea objeto
de un amplio debate doctrinario. Amén de ello es, además, uno de los delitos de
más común realización que constituye un gran porcentaje de causas que se
tramitan en el Poder Judicial.

Este delito está ubicado bajo el título de los “delitos contra la fe pública”, de lo que
se entiende que el legislador ha optado por establecer que el bien jurídico protegido
aquí es la fe pública. Podría señalarse aquí el criterio dualista de Carrara, para
quien lo directamente atacado, vulnerado o desconocido por este tipo de delitos es
la fe constituida en cada uno de los miembros de la comunidad, por el valor de
veracidad que el Estado (el derecho) otorga a determinadas formas instrumentales
de su propia actividad.

El ataque directo de estas conductas se da en contra de las características de


autenticidad o genuinidad del documento, que es el objeto material de este delito.
Así, debemos descartar de entrada cualquier ataque en contra de la veracidad de
la realidad contenida (por medio de la escritura) en el documento, puesto que esto
es materia de tipificación por la falsedad ideológica.

De acuerdo a la redacción de este dispositivo normativo tenemos que las conductas


típicas son:

✓ Hacer en todo un documento


Llamada también imitación total, esta conducta se realiza de dos formas: la
primera es imitar copiando un documento verdadero (preexistente) en otro
soporte material, de tal manera que en él se introduzcan modificaciones
sustanciales y deformantes del documento verdadero que sirviera de modelo;
y la segunda forma consiste en crear un documento sin tener ningún modelo
preexistente, de tal forma que su surgimiento se origina con la creación del
mismo.
pág. 92
✓ Hacer en parte un documento
Llamada también imitación parcial, esta forma de falsificación se identifica
con el verbo “agregar”, dado que en este caso se partirá de la existencia de
un documento verdadero, al cual se le agregarán líneas de palabras o
párrafos (supóngase pues el caso donde el documento verdadero contenga
espacios en blanco), los mismos que darán a conocer una nueva idea no
existente en el documento hasta realizada aquella acción.

✓ Adulterar un documento verdadero


El verbo adulterar se identifica con el verbo “alterar”, que ha sido entendido
como “sinónimo de modificar o cambiar la existencia material de un
documento auténtico ya formado”, de tal manera que su consecución se da
mediante las acciones de “supresión” y “sustitución”. De ahí que la realización
de las mismas sobre la escritura del documento se da alterando lo ya
existente, mediante la modificación o sustitución de palabras, siendo que lo
que se cambia y deforma es su sentido, sin llegar a crear parcialmente un
documento como se viera en el anterior caso.

B. ANÁLISIS DEL DELITO INFORMÁTICO

Como es sabido, el derecho y la sociedad van cambiando, es por ello que el


derecho se adapta a las necesidades de la sociedad. Los cambios que han surgido
son debido al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las
áreas de la vida social, surgiendo una serie de comportamientos ilícitos
denominados de manera genérica “delitos informáticos”, en cual el sujeto activo
mediante acciones dolosas provoca afectación a otro sujeto pasivo dañando y
vulnerando su privacidad, intimidad, y el patrimonio.

Teniendo en cuenta la Teoría del Delito, se podría definir a los Delitos Informático
como toda acción ilícita que se realice en un entorno informático, la cual se
encuentra sancionada con una pena.

Para el tratadista en Derecho Penal, de nacionalidad italiana, Carlos Sarzana,


están referidos a “cualquier comportamiento criminógeno en que la computadora
está involucrada como material, objeto o mero símbolo”.

Alcance normativo: En el Perú, a través de la Ley Nº 30096 – Ley de Delitos


informáticos, modificada mediante la Ley Nº 30171, se previene y sanciona las
conductas ilícitas que afectan los sistemas y datos informáticos y otros bienes
jurídicos de relevancia penal, cometidas mediante la utilización de tecnologías de
la información o comunicación, con la finalidad de garantizar la lucha eficaz contra
la ciberdelincuencia. (Art. 1), desarrollando los Delitos informáticos dentro de las
siguientes modalidades:

a) Contra Datos y Sistemas informáticos (Capitulo II)


Este capítulo tiene como finalidad la protección de la información frente a una
posible infiltración. El acceso ilícito se tipificará en el supuesto que una
persona acceda a un sistema informático, empero sin autorización e incluso
podría excederse, generando que las medidas de seguridad sean
vulneradas. Es de advertirse, previa lectura del referido artículo no requiere
de su configuración sustraer o eliminar información.

pág. 93
Cuenta con las siguientes características: •
✓ El sujeto activo es aquel que acceda al sistema informático.
✓ El sujeto pasivo es el titular de este sistema, quien puede ser una
persona natural o jurídica.
✓ La conducta cometida por el agente es dolosa ya que ha tenido la
voluntad de acceder al sistema informático, sin contar con una
autorización o se ha excedido de la que tiene.
✓ El bien jurídico tutelado es la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de datos y sistemas informáticos.
✓ La pena impuesta es no menor de uno ni mayor de cuatro años y con
treinta a noventa días multa.

Atentado contra la integridad de datos informáticos Este delito se configura


cuando el agente introduce, borra, deteriora, altera, suprime o hace
inaccesibles los datos informáticos a través de las tecnologías de la
comunicación o información. Por lo que se busca la protección integral de la
información que se encuentra en un solo dato informático.

Se caracteriza por:
✓ El sujeto activo es aquel que cuenta con las habilidades para el manejo
de los sistemas informáticos que le permitan a la infracción de una
conducta ilícita.
✓ El sujeto pasivo puede ser una persona natural o jurídica perjudicada
por el accionar del agente.
✓ La conducta es dolosa, sin embargo, puede caber la tentativa tras un
mal uso de los sistemas informáticos.
✓ El bien jurídico protegido es la protección e integridad del dato
informático.
✓ La pena a imponerse es no menor de tres ni mayor de seis años y con
ochenta a ciento veinte días multa.

b) Contra La Libertad Sexual (Capitulo III)


En los delitos contra la libertad sexual, las víctimas en su mayoría son
menores de edad y lo que se pretende proteger en el caso de los menores
de edad es el desarrollo futuro de la libertad sexual, libre de interferencias
dañinas.

c) Contra La Intimidad y El Secreto de las Comunicaciones (Capitulo IV)


Dicho capítulo está referido a aquel sujeto que obtiene mediante el
“Trashing”, donde el timador busca que alguien “muerda el anzuelo”, a revelar
información confidencial personal que puede ser usada con fin de lucro.

Por ejemplo, esta conducta tiene la particularidad de haber sido considerada


recientemente en relación con los delitos informáticos. A punta a la obtención
de información secreta o privada que se logra por la revisión no autorizada
de la basura (material o inmaterial) descartada por una persona, empresa u
otra entidad, con el de utilizarla por medios informáticos en actividades
delictivas. Estas acciones corresponden a una desviación del procedimiento
conocido como reingeniería social. Estas actividades pueden tener como
objeto la realización de espionaje, coerción o simplemente el lucro mediante
el uso ilegítimo de códigos de ingreso a sistemas informáticos que se hayan
obtenido en el análisis de la basura recolectada.

pág. 94
d) Contra El Patrimonio (Capítulo V)
En este capítulo, se considera como bien jurídico protegido al patrimonio, en
su artículo 7 d) de la mencionada Ley, nos dice: “El que deliberada e
ilegítimamente intercepta datos informáticos en transmisiones no públicas,
dirigidos a un sistema informático, originados en un sistema informático o
efectuado dentro del mismo, incluidas las emisiones electromagnéticas
provenientes de un sistema informático que transporte dichos datos
informáticos, será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años. La pena privativa de libertad será no menor de
cinco ni mayor de ocho años cuando el delito recaiga sobre información
clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad con la Ley
27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. La pena
privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de diez cuando el delito
comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales. Si el agente
comete el delito como integrante de una organización criminal, la pena se
incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en los
supuestos anteriores.”

e) Delitos Informáticos contra la fe pública.


Es común con el uso de las redes sociales la posibilidad de la suplantación
de identidad al no contar en muchos casos con procedimientos de contraste
con documentos oficiales de identidad, en este caso es necesario la
suplantación seguida de un perjuicio, sino quedaría en grado de tentativa…”

f) Abuso de mecanismos y dispositivos informáticos.


Consiste en un delito de mera actividad, se consuma con la actividad típica
descrita sin considerar el resultado posterior del ingreso de los mismos al
mercado o su uso.

C. MODALIDADES UTILIZADAS POR LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

Para tener un conocimiento cabal de los delitos informáticos es necesario conocer


los procedimientos, métodos, técnicas, tecnología que se emplea para acciones
como sabotaje, alteración de datos, acceso no autorizado entre otros citados en las
normas especiales.

Se informa de gran cantidad de ciberataques a empresas y websites, donde el


atractivo principal para los ciberdelincuentes no es sino el robo de datos
personales, que incluye los registros de usuarios que enlazan información como
números de tarjetas de crédito o la posibilidad de habilitar pagos con los mismos,
las víctimas a nivel mundial se cuentan en millones, pero algo peculiar sucede en
este ámbito, la cantidad de incidencias no es concordante con el número de
denuncias, investigaciones o procesos penales.

Una modalidad delictiva en crecimiento es el denominado Cryptolocker, que es el


secuestro de información corporativa, en la que tu información contenida en
diversos servidores pagos o simplemente en la nube es íntegramente robada y solo
accesible posteriormente con el pago de un rescate.

El hacking como modalidad delictiva está encontrando nuevas fronteras de acción


como lo es ahora el hackeo de vehículos para poder controlarlos de manera remota
o para acceder a la computadora de a bordo que permite en vehículos con
seguridad por chip de encendido en la llave o los que tienen encendido por botón
el poder encenderlos para robarlos, esta modalidad está en crecimiento y dichos
pág. 95
software y hardware que permite el acceso al mismo está disponible en mercados
negros presenciales y los virtuales en la Deep Web (o la Web profunda) accesible
mediante navegadores especiales y con contenido que va más allá de los límites
de la imaginación.

D. BASE LEGAL

La Ley de delitos informáticos en el Perú, No. 30096, ha sido legislada a fin de


garantizar la lucha eficaz contra la ciberdelincuencia, ciberdelito o cibercrimen. La
Ley 30071 posterior a la mencionada, modificó los artículos 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10.

En este caso se protege un bien jurídico como: la confidencialidad, integridad y


disponibilidad de la información.

El empleo de las nuevas tecnologías genera progreso, sin embargo, cuando se usa
para fines ilícitos, como acceder a información privada con la intención de causar
daño, solo causa perjuicio económico.

La Ley de delitos informáticos, establece especialmente penas para atentados


contra la integridad de datos informáticos, sistemas informáticos, proposiciones a
niños y adolescentes con fines sexuales, incitación a la discriminación, contra la
intimidad y el secreto de las comunicaciones como el tráfico ilegal de datos, la
interceptación de datos informáticos, suplantación de identidad, abuso de
mecanismos y dispositivos informáticos y el fraude informático.

pág. 96
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
CONJUNTA ENTRE LA PNP Y EL
MINISTERIO PÚBLICO
ALLANAMIENTO EN CASOS DE FLAGRANCIA O
URGENCIA
Conforme a lo establecido en el artículo 2º.9 de la Constitución Política, la medida de
allanamiento podrá efectuarse en situación de delito flagrante o de peligro inminente de
su perpetración.

a. Para calificar un hecho como delito flagrante deberá tenerse presente, de modo
estricto, los alcances del artículo 259º del nuevo Código Procesal Penal.

b. Inmediatamente después de ejecutada la medida en flagrante delito o ante


supuestos de urgencia o peligro por la demora, la Policía deberá poner en
conocimiento del Ministerio Público los resultados de su realización.

c. Luego de ello corresponderá al Fiscal, en cumplimiento de lo dispuesto en el


artículo 203º del nuevo Código Procesal Penal solicitar de modo inmediato al Juez
de la Investigación Preparatoria su respectiva confirmación.

A. ALLANAMIENTO EN CASOS SIN FLAGRANCIA

PASO 1: Solicitud de la medida de allanamiento

Fuera de los casos de flagrante delito, o de peligro inminente de su perpetración, y


siempre que existan motivos razonables para considerar que se oculta el imputado
o alguna persona evadida, o que se encuentren bienes delictivos, cosas o
efectos relevantes para la investigación realizada por la Policía Nacional del Perú,
bajo la conducción del Misterio Público, el efectivo policial que realiza la labor de
pesquisa, elaborará un informe policial que sustente la medida de allanamiento y,
de ser el caso, de descerraje, registro domiciliario e incautación, señalando el lugar
o lugares a intervenirse y el plazo estimado de ejecución, el cual será remitido al
representante del Ministerio Público, adjuntando la documentación y/o medios
probatorios correspondientes, entre los que se considerará:

a. Ubicación e identificación del lugar a allanar, procurando tener la dirección


domiciliaria exacta o las coordenadas geográficas de su ubicación.

b. Obtener las características físicas del lugar a través de filmaciones,


fotografías u otros medios visuales, o por intermedio de la descripción de
color de fachada, tipo de material de construcción, cantidad de puertas y
ventanas u otras señas que permitan su correcta identificación.

En caso el Fiscal considere procedente la solicitud de descerraje, allanamiento,


registro domiciliario e incautación solicitada por la Policía Nacional, presentará una
pág. 97
solicitud al Juez que corresponda en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas,
en la que exponga las razones que sustentan la medida, teniendo como base la
información presentada por la Policía Nacional.

No serán exigibles a la Policía Nacional o al representante del Ministerio Público


las pruebas de difícil consecución o de los hechos ilícitos de notorio conocimiento.
Dichas circunstancias deberán ser invocadas en el informe policial y la solicitud.

La ausencia, el cambio o la adulteración de la numeración del inmueble no


impedirán el otorgamiento o ejecución de la medida en tanto su ubicación se
encuentre corroborada en los medios de prueba presentados con la solicitud o en
las coordenadas geográficas.

Ejecutada la medida, el representante del Ministerio Público remitirá un informe


documentado al Juez competente que la concedió en el plazo de tres (3) días
hábiles. En caso no se hubiese ejecutado la medida, se expondrán las razones en
el mismo plazo.

Si el Fiscal no considera procedente el pedido realizado por la Policía Nacional de


Perú, le comunicará los motivos de su decisión, requiriéndole la debida
sustentación con los elementos que resulten necesarios. Luego de subsanado el
pedido, el representante del Ministerio Público, si lo considera pertinente,
procederá en un plazo no mayor de 24 horas a formalizar su solicitud y/o
requerimiento ante el Juez competente.

PASO 2: Solicitud Fiscal

Sin perjuicio de lo señalado en el Paso Nº 1, si en el desarrollo de su investigación


el Fiscal lo estimare necesario podrá, motu proprio, solicitar al Juez Penal
competente la orden judicial de allanamiento y registro domiciliario de una casa,
habitación, casa de negocio, dependencias cerradas, o en recinto habitado
temporalmente, y de cualquier otro lugar cerrado, siempre que sea previsible que
le será negado el ingreso en acto de función, un determinado recinto.

Conjuntamente con el allanamiento, el Fiscal podrá solicitar la detención preliminar


de personas o la incautación de bienes. Para estos efectos, deberá cumplir además
con sustentar los presupuestos establecidos para la detención preliminar y la
incautación de ser el caso.

PASO 3: Formalidad de la solicitud de allanamiento

El Fiscal a cargo de la investigación deberá precisar en la solicitud de allanamiento,


lo siguiente:

a. La ubicación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados


b. La finalidad específica del allanamiento
c. El o los delitos materia de investigación
d. Las diligencia a practicar
e. El tiempo aproximado que durará

PASO 4: Resolución judicial de allanamiento

Recibida la solicitud del Fiscal y, según las circunstancias de cada caso en


particular, el Juez decidirá inmediatamente, sin tardanza y sin más trámite que la
pág. 98
sola revisión de la petición fiscal y sus recaudos. La resolución judicial autoritativa
se emitirá de modo escrito y contendrá:
a. El nombre del Fiscal autorizado
b. La finalidad específica del allanamiento
c. Las medidas de coerción que correspondan
d. La designación precisa del lugar que será allanado y registrado
e. El tiempo máximo de la duración de la diligencia, para lo cual el Juez deberá
tener en cuenta la naturaleza y complejidad de los hechos materia de
intervención policial y/o investigación.
f. El apercibimiento de Ley para el caso de resistencia al mandato

En ningún caso el Juez solicitará precisar la fecha y hora en que se realizará la


diligencia.

La resolución judicial que autoriza o deniega el pedido de allanamiento deberá


notificarse directamente al Fiscal y guardando la más estricta reserva, en un plazo
que no excederá las veinticuatro (24) horas, debiendo utilizarse para ello, de ser el
caso, los medios tecnológicos necesarios para asegurar la inmediatez de la
diligencia.

PASO 5: Plazo de duración de la medida de allanamiento

El plazo de la medida de allanamiento se regirá por las normas que correspondan,


según se trate del nuevo o el antiguo ordenamiento procesal penal. No obstante,
ello, el Fiscal y el Juez Penal Competente en los casos de delincuencia o crimen
organizado deberán considerar como duración de la medida de allanamiento el
plazo máximo permitido por ley.

PASO 6: Ejecución de la medida de allanamiento

Obtenida la autorización judicial, se procederá a la ejecución de la medida,


debiéndose tener en cuenta las siguientes pautas:

a. La ejecución de la medida tendrá lugar en cualquier momento dentro del


plazo fijado por el Juez.

b. Al iniciarse la diligencia el Fiscal entregará una copia de la resolución judicial


al imputado, si fuere el caso, o a quien tenga la disponibilidad actual del lugar.

c. El Fiscal comunicará a las personas presentes la facultad que tienen de


hacerse representar o asistir por una persona de su confianza.

d Si no se encuentra el imputado, ni la persona que tenga la actual


disponibilidad del lugar, se entregará una copia de la resolución judicial a un
vecino, a una persona que conviva con él o, en su defecto, al portero o a
quien haga sus veces.

e. Acto seguido se procederá a realizar el allanamiento, descerraje y las


diligencias de registro, detención, incautación u otras que se hubieren
autorizado, requiriendo para ello el apoyo de la Policía Nacional a fin de que
se garantice la seguridad y el desarrollo de esta diligencia.

f. La diligencia se restringirá a lo autorizado y se dejará constancia de lo


acontecido en las actas que correspondan, respetando las formalidades
pág. 99
pertinentes, con participación de los efectivos policiales intervinientes, la
autoridad fiscal, el propietario y/u ocupante del predio, de ser el caso.

g. La autoridad interviniente podrá durante el allanamiento utilizar los medios


técnicos que consideren pertinentes para perennizar el hecho, tales como:
levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.

h. Asimismo, durante su desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias


para preservar la reputación y el pudor de las personas que se encuentren
en el local allanado.

PASO 7: Circunstancias especiales durante la ejecución del allanamiento

Cuando en el curso de la diligencia de allanamiento, se encuentren en el lugar,


bienes, objetos u efectos cuya incautación no hayan sido autorizadas previamente,
siempre que se presuma que se encuentren vinculados a otros hechos delictivos
que no son objeto de investigación o de la resolución autoritativa se dispondrá su
aseguramiento levantando un acta en que se precisará las características, datos
completos y ubicación precisa, solicitándose de inmediato al Juez Penal
competente la autorización judicial para su incautación.

Tratándose de personas que se encuentren presentes en el lugar de allanamiento


o que lleguen en el momento de la diligencia, sobre las que no recaiga autorización
judicial de detención, el Fiscal podrá disponer a la Policía Nacional el registro
personal o en su defecto dispondrá que la persona no se aleje del lugar antes de
que la diligencia haya concluido, siempre que considere que las mismas pueden
ocultar bienes delictivos o que se relacionen con el mismo. Si la persona transgrede
lo dispuesto por el Fiscal, será retenido, por un plazo que no excederá de 4 horas
y conducido nuevamente y en forma coactiva al lugar en el que se desarrolla la
diligencia de allanamiento. Ello, sin perjuicio que el fiscal pueda solicitar al Juez
Penal competente la autorización judicial para extender el tiempo de retención o en
su defecto la detención de la persona.

Asimismo, si en la diligencia de allanamiento se encuentran otras personas ' a


Policía, haciendo uso de las tecnologías de la información, deberá verificar si las
mismas se encuentran requisitoriadas, caso en el cual procederá a trasladar al
detenido requisitoriado a la División Nacional de Requisitorias de la Policía
Nacional del Perú.

En todos los casos que involucre la restricción de la libertad de las personas, la


Policía Nacional o el Fiscal deberán previamente expresar al intervenido las
razones de su ejecución, indicando sus derechos, de todo lo acontecido se
levantará un acta que será firmada por todos los intervinientes. Si alguno no lo
hiciere se expondrá la razón.

PASO 8: Traslado de detenidos y objetos incautados

Finalizada la diligencia se procederá a trasladar a las personas detenidas, así como


los objetos, medios y/o elementos incautados producto del allanamiento, a la
unidad policial interviniente o a la sede fiscal para la continuación de las
investigaciones.

En tal sentido, se deberá adoptar las medidas de seguridad del caso, debiéndose
pág. 100
cumplir los protocolos de cadena de custodia, en los casos de incautación de
bienes u otros, para ser luego puestos a disposición de las autoridades a cargo de
la investigación, de conformidad con el Reglamento de 1 materia y demás
disposiciones reglamentarias dictadas por la Fiscalía de la Nación resulten
aplicables.

IMPEDIMENTO DE SALIDA
PASO 1: Intervención policial

El Fiscal puede requerir la intervención de la Policía Nacional del Perú para reunir los
elementos de convicción que resulten necesarios para justificar el impedimento de salida
de la persona investigada o del testigo, en el curso de una investigación. Dicha medida
limitativa podrá ser solicitada al Fiscal en el desarrollo de sus investigaciones.

Para estos efectos, la Policía Nacional deberá:

a. Identificar y ubicar a la persona afectada, proporcionando sus datos personales,


nombre completo, características físicas y otros datos necesarios para su
individualización.
b. Precisar, cuando fuera el caso, la ubicación exacta del lugar geográfico o localidad
donde regirá la medida.
c. Formular un informe debidamente sustentado con los documentos y medios que
fundamenten el pedido de esta medida excepcional al representante del Ministerio
Público

Si el Fiscal no considera procedente el pedido realizado por la Policía Nacional del Perú,
le comunicará los motivos de su decisión, requiriéndole la debida sustentación con los
elementos que resulten necesarios. Luego de subsanado el pedido, el representante del
Ministerio Público procederá en un plazo no mayor de 24 horas a formalizar su solicitud
y/o requerimiento ante el Juez competente.

PASO 2: Solicitud Fiscal

El Fiscal podrá solicitar y/o requerir al Juez penal competente expida contra el imputado
o testigo importante orden de impedimento de salida del país o de la localidad donde
domicilia o del lugar que se le fije, siempre que resulte indispensable para la indagación
de la verdad.

El requerimiento o solicitud del Fiscal deberá estar fundamentado, debiendo precisar lo


siguiente:

a. El nombre completo y demás datos necesarios de la persona afectada.


b. El delito investigado.
c. La justificación de la medida que resulte indispensable para la indagación de la
verdad.
d. Precisión del lugar donde regirá la medida o en su caso de la localidad específica.
e. La fijación del límite temporal de esta medida.

PASO 3: Resolución judicial de impedimento de salida

Recibida la solicitud de impedimento de salida, el Juez competente deberá en el plazo


pág. 101
de 24 horas emitir la resolución judicial motivando la procedencia o no de la medida. En
el caso que se autorice la medida de impedimento de salida contra el imputado o testigo,
según corresponda, la resolución judicial deberá contener lo siguiente:

a. Datos de identidad del afectado (Nombres y apellidos completos, edad, sexo, fecha
y lugar de nacimiento, documento de identidad, domicilio, profesión u ocupación,
estado civil, nacionalidad).
b. El delito objeto del proceso penal que tenga una sanción mayor de tres (3) años de
pena privativa de la libertad.
c. La justificación de la medida que resulte indispensable para la indagación de la
verdad
d. Lugar donde regirá la medida o en su caso de la localidad específica.
e. Duración de la medida, según corresponda.

En los lugares donde se encuentra vigente el nuevo Código Procesal Penal de 2004, la
resolución judicial se emitirá previa realización de una audiencia judicial, la que será
convocada por el Juez de la Investigación Preparatoria en forma inmediata luego de
haber recibido el requerimiento Fiscal, debiendo para tal efecto hacer uso de la tecnología
de la información. Celebrada la audiencia el Juez de la Investigación Preparatoria emitirá
inmediatamente o dentro de las 48 horas de realizada la audiencia la resolución
correspondiente.

PASO 4: Plazo de impedimento de salida

Según el ordenamiento procesal penal vigente, el plazo de la medida de impedimento de


salida será diferente atendiendo al momento o fase del proceso penal.

PASO 5: Registro del impedimento de salida

La Resolución Judicial de impedimento de salida del país, será notificada por el Juez
competente inmediatamente a la División de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú
con sede en Lima* para el registro de la medida en la base de datos correspondiente y
para el conocimiento de las unidades policiales a nivel nacional.

Sin perjuicio de la notificación convencional, podrá hacerse uso los medios electrónicos
o informáticos de notificación. Asimismo, el Juez Penal competente deberá mantener
actualizado el Registro Nacional Judicial - RENAJU.

Tratándose de impedimento de salida de la localidad donde domicilia o del lugar que se


le fije, el Juez Penal competente deberá comunicar esta medida a la autoridad policial de
su jurisdicción, para su registro y acciones correspondientes.

PASO 6: Renovación del impedimento de salida

En los procesos penales complejos y/o referidos a la investigación de delitos vinculados


al crimen organizado, el Fiscal deberá adoptar las previsiones necesarias para solicitar
al Juez Penal competente la renovación del impedimento de salida del país antes del
vencimiento del plazo otorgado, pudiendo para tal efecto, hacer uso de tecnología de la
información.

pág. 102
INTERVENCIÓN O GRABACIÓN DE REGISTRO DE
COMUNICACIONES TELEFÓNICAS O DE OTRAS FORMAS
DE COMUNICACIÓN
PASO 1: Informe Policial
El policía a cargo de una investigación criminal (en adelante pesquisa), podrá obtener los
números telefónicos, SIM, IMSI, IMEI, dirección IP, correos electrónicos y otros datos de
identificación de las personas involucradas, a través de acciones de inteligencia y
cualquier otra fuente legítima.

La Policía Nacional o el Fiscal -cuando le corresponda- verificará el abonado, el número


a qué empresa está suscrito, si el número está activo, si lo utiliza la persona investigada,
entre otras verificaciones; además de valorar su necesidad, antes de solicitar la medida
limitativa. La exigencia de la verificación debe regirse a partir de criterios de razonabilidad
del caso concreto.

Están exceptuados de verificación los datos obtenidos en la ejecución de los mandatos


judiciales de intervención de las comunicaciones.

El policía a cargo cursará un informe al Fiscal solicitando la obtención del mandato de


intervención o grabación de registros de comunicación y/o incautación de instrumentos
de comunicación, cuando existan indicios de sospecha inicial simple o suficientes
elementos de convicción y sean las necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

El informe policial deberá contener los siguientes datos:


a. El hecho investigado y el delito atribuido.
b. Las razones de su necesidad.
c. Los indicios que acompañan el pedido.
d. Nombre y dirección del afectado por la medida si se conociera. En los supuestos
de imposibilidad indicará las razones.
e. La identidad del teléfono u otro medio o instrumento de comunicación o
telecomunicación a intervenir.
f. La forma de interceptación (registros históricos, en tiempo real, monitoreo remoto,
táctico, geolocalización, entre otros), su alcance (distrito, departamento, en todo el
Perú, otros) y su duración (60 días).
g. La dependencia policial que se encargará de ejecutar la diligencia de abrir, incautar,
interceptar e intervenir una comunicación, registro o instrumento de comunicación.
En el caso de intervenciones en tiempo real, monitoreo remoto, táctico,
geolocalización, se designa a la Oficina de Apoyo Técnico Judicial de la Policía
Nacional del Perú.

Igual procedimiento se observa para la correspondencia, documentos privados o


instrumentos de comunicación, en lo que corresponda.

PASO 2: Solicitud o Requerimiento Fiscal

Recibido el Informe Policial, el Fiscal evaluará si la misma está debidamente


fundamentada y contiene los datos necesarios. El Fiscal después de su evaluación y con
los requisitos exigidos por ley, dentro de las 24 horas y en atención al carácter urgente
de la medida, formalizará el pedido y/o requerimiento ante el Juez competente para que
las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sean abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos, debiendo anexar los elementos indiciarios que justifiquen

pág. 103
la autorización de la restricción del derecho.

Si el Fiscal no considera procedente el pedido realizado por la Policía Nacional del Perú,
le comunicará los motivos de su decisión, requiriéndole la debida sustentación con los
elementos que resulten necesarios. Luego de subsanado el pedido, el representante del
Ministerio Público, si lo considera pertinente, procederá en un plazo no mayor de 24 horas
a formalizar su solicitud y/o requerimiento ante el Juez competente.

Su solicitud o requerimiento contendrá lo siguiente:

a. El hecho delictivo investigado


b. El delito investigado, que debe ser uno sancionado con pena superior a los cuatro
(4) años de privación de libertad si el pedido es conforme al Código Procesal Penal
de 2004; o cualquiera de los delitos previstos en el artículo 1° de la Ley Nº 27697
y sus modificatorias, si el ordenamiento procesal penal aplicable es el Código de
Procedimientos Penales de 1940, o los previstos en el artículo 3° de la Ley Nº
30077 y sus modificatorias.
c. La presencia de indicios delictivos suficientes, los cuales se anexarán al pedido.
d. La finalidad y necesidad de la medida.
e. Nombres y direcciones de los afectados por la medida si se conociera. En los
supuestos de imposibilidad indicará las razones.
f. La identidad del teléfono u otro medio o instrumento de comunicación o
telecomunicación a intervenir.
g. La forma de interceptación (registros históricos, en tiempo real, monitoreo remoto,
táctico, geolocalización, otros), su alcance y su duración (60 días).
h. La dependencia policial que se encargará de apoyar la diligencia de intervención y
grabación o registro. En el caso de intervenciones en tiempo real, monitoreo
remoto, táctico, geolocalización, se designará a la Oficina de Apoyo Técnico
Judicial de la Policía Nacional del Perú.

PASO 3: Resolución Judicial (Control Jurisdiccional)

El Juez por su parte examinará el contenido de la solicitud y/o requerimiento fiscal y


evaluará si la misma está debidamente sustentada y contiene los datos necesarios que
justifique el requerimiento conforme a los principios de intervención indiciaria y
proporcionalidad.

El trámite es reservado e inmediato. La resolución observará el siguiente contenido:

a. La identidad del solicitante o requirente. Previa verificación si son los autorizados


por ley que pueden ser: el Fiscal de la Nación, los Fiscales que investigan delitos
materia del requerimiento. [A partir de la Ley Nº 27697 se extiende al procurador
público].
b. El hecho delictivo que se investiga.
c. El delito atribuido. Examinará si está en el catálogo de delitos previstos en el
artículo 1° de la Ley Nº 27697 y sus modificatorias, para las Distritos Judiciales
donde rige el Código de Procedimientos Penales de 1940. Para los Distritos
Judiciales donde está vigente el Código Procesal Penal de 2004 aprobado por
Decreto Legislativo Nº 957, verificará que el delito investigado observa una sanción
no menor de cuatro (4) años. Asimismo, se tendrá en consideración el catálogo de
delitos establecidos en el artículo 3º de la Ley Nº 30077, Ley contra el crimen
organizado y sus modificatorias.
d. Los indicios con que cuenta y justifican el pedido. Se verificará de la documentación
adjuntada al respecto.
pág. 104
e. Expondrá las razones que avalan su necesidad, idoneidad, proporcionalidad y la
finalidad de la misma.
f. La determinación de los nombres y dirección del afectado sobre los que ha de
recaer la intervención, si se conociera. Se deberá tener presente que esa
determinación no implica que se haya de realizar a través de los nombres y
apellidos. Se exige únicamente que con la misma se elimine cualquier duda en
tomo a su identificación.
g. El dato de identificación (por ejemplo: número de teléfono) u otro medio o
instrumento de comunicación o telecomunicación a intervenir.
h. La determinación de la duración de la medida (máximo 60 días, salvo prórroga).
(El Juez tiene la obligación de evitar un estado de cosas que degenere en excesos,
desviación o abuso de poder)
i. Determinará quien ejecutará la medida. La ejecución será realizada por el Fiscal
con apoyo de la Oficina de Apoyo Técnico Judicial de la Policía Nacional del Perú
en los casos de intervención en tiempo real, monitoreo remoto, táctico y
geolocalización.
J. Indicará que concluida la ejecución de la medida se dará cuenta de los resultados
obtenidos a la autoridad judicial, para que realice el control respectivo.
k. Especificará la necesidad de entregar al órgano jurisdiccional la información
grabada (datos o audios).
l. Se deberá establecer la obligación de los encargados (Fiscal y Policía) de la
ejecución de la medida, así como de la redacción del Acta de Recolección y Control
de las comunicaciones con las incidencias que se hayan producido en su
desarrollo.
El Acta se deberá entregar al Juez junto con la grabación en cadena de custodia.
m. La forma de interceptación (registros históricos, en tiempo real, monitoreo remoto,
táctico, geolocalización, otros) y su alcance. Omitirá cualquier referencia a los
mecanismos o técnicas utilizadas.

Respecto del plazo para resolver la resolución judicial, el Código Procesal Penal de 2004
señala que la resolución de auto debe ser inmediato dada la naturaleza de la medida; y,
según la Ley Nº 27697, el plazo que tiene el Juez es de 24 horas de recibida la solicitud.

PASO 4: Notificación de la resolución

El auto será notificado al Fiscal que solicitó o requirió la medida, con las debidas medidas
de seguridad y reserva. Asimismo, la comunicación a las empresas de
telecomunicaciones será mediante oficio. En el oficio se transcribirá la parte resolutiva
del auto por el cual se autoriza la realización de la medida, y comprenderá la parte
pertinente a la empresa (el número o dato intervenido).

La comunicación de la decisión del Juez, según la Ley Nº 27697, será en el plazo de 24


horas. Con el Código Procesal Penal de 2004 será de forma inmediata.

Es importante la inmediatez y reserva porque se trata de actos de investigaciones


urgentes. Es posible utilizar el facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación
válido que garantice su veracidad, sin perjuicio de su posterior notificación.

PASO 5: Ejecución de la medida

La ejecución de la medida la realizará el Ministerio Público una vez notificada, con el


apoyo de la Policía Nacional del Perú concretamente la Oficina de Apoyo Técnico
Judicial. El Fiscal es el responsable de supervisar la intervención y con 1 de las
comunicaciones.
pág. 105
El Fiscal [recolector] dispondrá a la Policía Nacional las acciones necesarias para
verificar y perennizar los hechos, a mérito de las informaciones obtenidas de las
comunicaciones intervenidas.

Si en el desarrollo de la labor de recolección se descubriera indicios de otros delitos que


no tuvieran que ver con la organización criminal materia de la intervención y control de la
comunicación, el Fiscal [recolector] comunicará al Juez competente, para que disponga
la pertinencia o no de su utilización en la investigación (en vía de ampliación) o para que
el Ministerio Público evalué si hay mérito para iniciar investigación sobre el tema
descubierto.

Las empresas de comunicaciones una vez recibida la orden judicial (de oficio), sin trámite
previo y de forma ininterrumpida, durante las 24 horas y los 365 días del año, facilitará
en tiempo real el control y recolección de las comunicaciones.

Los datos o comunicaciones serán conservados hasta la culminación del proceso penal
correspondiente ocasión en la cual la autoridad judicial competente dispondrá la
eliminación de las comunicaciones irrelevantes. Igual procedimiento adoptará el Fiscal
en caso la investigación no se judicialice, previa autorización del juez competente.

Conforme a la orden judicial se puede observar tres procedimientos: a) Intervención en


tiempo real; b) Intervención de las comunicaciones históricas; y, c) Intervención o
incautación de correspondencia o instrumentos de comunicación.

La ejecución de la intervención de comunicaciones en tiempo real, monitoreo remoto,


táctico y geolocalización está a cargo del fiscal designado por el Fiscal de la Nación y
cuenta con el apoyo de la Oficina de Apoyo Técnico Judicial de la Policía Nacional del
Perú. Estas entidades cuentan con Sistemas de Intervención de Comunicaciones
Intervención en tiempo real, monitoreo remoto, táctico o geolocalización administrados
modular e independientemente, complementándose para su funcionamiento, además
cuentan, de ser necesario, con el apoyo de las empresas de comunicación, para ejecutar
los mandatos judiciales.

El Fiscal de la Nación, designará a los Fiscales Titulares necesarios en la Oficina de


Apoyo Técnico Judicial de la Policía Nacional del Perú, para la administración del
componente de Gestión de Interceptaciones (aprovisionamiento, ampliación o
desactivación de números, usuarios, back up, auditoria, otros) en los Sistemas de
Intervención de Comunicaciones en tiempo real, monitoreo remoto, táctico o
geolocalización.

La Policía Nacional del Perú nombra al personal que presta servicios en la Oficina de
Apoyo Técnico Judicial, la misma que tiene a cargo el componente de Gestión de Datos
y Contenido de las Comunicaciones en los Sistemas de Intervención de Comunicaciones
en tiempo real, monitoreo remoto, táctico o geolocalización.

Todas las fiscalías requirentes solicitarán al Fiscal designado, que el Fiscal o Fiscales
encargados de la administración del Módulo de Gestión, procedan a aprovisionar los
números dispuesto por mandamiento judicial en el Sistema o Sistemas de Intervención
de Comunicaciones, adjuntando original o copia certificada del mandato judicial, que
debe ser legible en su contenido y en la firma y post-firma del Juez.

Las fiscalías de provincias pedirán apoyo al Fiscal designado para ejecutar las fases de
recolección y control de las comunicaciones, en los casos de ejecución de mandatos
pág. 106
judiciales de intervención de comunicaciones en tiempo real, monitoreo remoto, táctico o
geolocalización.

El Fiscal designado nombrará al Fiscal o Fiscales Recolectores para la intervención de


comunicaciones (recolección y control) en apoyo a los casos de Fiscalías de provincias.

El personal designado del Ministerio Público y de la Policía Nacional del Perú encargados
de los componentes de Gestión de Interceptaciones y de Gestión de Datos y Contenido
de las Comw1icaciones en los Sistemas de Intervención de Comunicaciones en tiempo
real, Monitoreo remoto, Táctico o Geolocalización, son seleccionados a través de un
procedimiento que incluye entrevista, examen toxicológico, examen psicológico, examen
médico y prueba de polígrafo. Asimismo, reciben especialización y capacitación
permanentemente.

A. Procedimiento de Intervención en Tiempo


Real/Monitoreo/Remoto/Táctico/Geolocalización

1. El Fiscal requirente comunicará mediante Oficio la parte pertinente del


mandato judicial, entregándolo directamente al Departamento Legal de las
Empresas de Servicios de Comunicaciones o Telecomunicaciones en el caso
de Intervención en Tiempo Real.
2. El Fiscal, a cargo del componente de Gestión de Interceptaciones, registra
(física o remotamente), el número o números telefónicos, ICCID, IMSI, IMEI,
dirección IP, correos electrónicos o cualquier otro dato de identificación,
autorizados en el mandato judicial. Dicha tarea es de su exclusiva
responsabilidad. Lleva un registro y deja constancia de ello. La atención se
realiza en estricto orden de llegada; o atendiendo a criterios de gravedad,
urgencia y necesidad, la misma que está sujeta a la capacidad del sistema.
3. El Fiscal, a cargo de componente de Gestión de Interceptaciones, coordina
y entrega directamente a la Oficina de Apoyo Técnico Judicial de la PNP, la
Solicitud de Intervención de las Comunicaciones, adjuntando el original
o copia certificada del mandato judicial, la misma que debe ser legible en su
contenido y firma y post-firma del Juez, además deberá de señalar el nombre
completo y números telefónicos de la autoridad Fiscal requirente, Fiscal
recolector y del Pesquisa integrante de la Unidad Policial a cargo de la
investigación a quien se le brindará y compartirá la información, de ser el
caso. De manera excepcional cuando exista necesidad y urgencia, las
Fiscalías remitirán vía correo electrónico oficial o registrado, la resolución
judicial a la Fiscalía designada para el apoyo respectivo.
4. El Fiscal, a cargo de componente de Gestión de Interceptaciones, coordinará
con el jefe de la Oficina de Apoyo Técnico Judicial la asignación del caso al
Grupo correspondiente.
5. El Fiscal requirente (responsable de la investigación), de estimarlo necesario,
dispondrá por escrito que la información obtenida en la Oficina de Apoyo
Técnico Judicial sea brindada también a un Pesquisa integrante de la Unidad
Policial a cargo de la investigación, la cual debe ser de las comunicaciones
relevantes para el caso.
6. El Jefe de la Oficina de Apoyo Técnico Judicial, luego de recibir la Solicitud
de Intervención de las Comunicaciones y copia certificada de la Resolución
Judicial, dispondrá que Administración de Sistemas configure los Servidores,
las Estaciones o Equipos correspondientes, a fin de que se procedan a
registrar automáticamente las comunicaciones o geolocalizaciones
intervenidas.
pág. 107
7. En los servidores o equipos se recibirán y registrarán automáticamente los
datos o las comunicaciones intervenidas, las cuales serán mostradas en las
Estaciones de trabajo del personal del Grupo asignado.
8. Ante el inicio de un nuevo caso, el Fiscal responsable de la investigación
gestionará una reunión con el Pesquisa del Caso y el personal designado de
la Oficina de Apoyo Técnico Judicial, a efectos de exponer el caso y definir
los objetivos del mismo.
9. El Fiscal y el personal del grupo asignado de la Oficina de Apoyo Técnico
Judicial, luego de haberse registrado y controlado las primeras
comunicaciones o datos, determinarán la correspondencia de las mismas con
lo dispuesto en el mandato judicial (juicio de comparación). En caso no
existiera, procederá el Fiscal [responsable de la investigación] a disponer su
desactivación levantando el acta respectiva, con cargo de dar cuenta al Juez
competente.
10. El personal del Grupo designado para la intervención de las comunicaciones,
bajo la supervisión del Fiscal, procederán a verificar el registro de la
comunicación y formulará el resumen de la comunicación solo de las partes
relevantes para la investigación. Previa autorización del Fiscal (verbal o
escrita), esta se hará de conocimiento al Pesquisa integrante de la Unidad
Policial a cargo de la investigación.
11. El personal del Grupo asignado a la intervención de las comunicaciones, bajo
la supervisión y control del Fiscal, procederá a formular el Acta de
Recolección y Control correspondiente, en cumplimiento de la resolución
judicial, y de acuerdo a los períodos de control convenidos con el Fiscal.
Posteriormente el Fiscal o el Juez podrán disponer la transcripción de las
partes relevantes de las comunicaciones, levantándose el Acta de
Transcripción correspondiente, sin perjuicio de conservar la grabación o
datos completos.
12. El Acta de Recolección y Control se formulará en dos ejemplares, una será
entregada al Fiscal para los fines correspondientes y la otra obrará en los
archivos de la Oficina de Apoyo Técnico Judicial.
13. Si durante la ejecución de un mandato judicial, en una comunicación se
obtuviera un nuevo número telefónico, ICCID, IMSI, IMEI, dirección IP, correo
electrónico u otro dato identificatorio, y de la cual se tomara conocimiento de
comisión de delitos que atenten contra la vida e integridad de las personas,
y cuando se trate de los delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas y
secuestro, a cometerse en las próximas horas, el Fiscal, excepcionalmente y
dando cuenta en forma inmediata al juez competente para su convalidación,
podrá disponer la incorporación de dichos números al procedimiento de
intervención de las comunicaciones ya existente, siempre y cuando el juez en
el mandato judicial prevenga esta eventualidad.
14. Si el Fiscal a cargo de la Consola de Gestión o el Jefe de Oficina de Apoyo
Técnico Judicial o Administración de Sistemas, durante la ejecución del
mandato judicial, se percata que un número está involucrado en otro caso,
hará de conocimiento a los Fiscales y Oficiales de Caso, a fin de que evalúen
y unifiquen esfuerzos, evitando su duplicidad. Los Fiscales y Oficiales de
Caso se reunirán y definirán la integración de los casos o no, debiendo dar
cuenta por escrito a sus Superiores sobre el resultado de la misma.
15. Si durante la ejecución de un mandato judicial, al intervenirse alguna
comunicación, los interlocutores hablaran en un idioma o lengua que no sea
el español, el Fiscal, con la reserva del caso, gestionará su traducción a fin
de determinar su relevancia, de ser así tramitará su traducción oficial.
16. El Fiscal [responsable de la investigación o recolector] y el personal policial a
cargo de la investigación diligenciarán oportunamente la desactivación de los
pág. 108
números irrelevantes para la investigación del Sistema de Intervención de las
Comunicaciones. Para lo cual el Fiscal elaborará un acta.
17. El Fiscal Recolector o el responsable de la investigación gestionará reuniones
periódicas, al menos una vez al mes, con el Pesquisa de Caso y el personal
de la Oficina de Apoyo Técnico Judicial, a fin de evaluar el caso.
18. Cuando lo solicite el Fiscal o al concluir la investigación, la Oficina de Apoyo
Técnico Judicial, procederá a entregar el soporte de almacenamiento digital
con la evidencia digital (archivos de audios y archivos Hash) de las
comunicaciones relevantes o totales, adoptando las medidas de seguridad
que garanticen la cadena de custodia. Dicha entrega se efectuará
directamente al Fiscal recolector, Fiscal responsable de la investigación o al
Juez competente.
19. Al término del plazo establecido en la resolución judicial del levantamiento del
secreto de las comunicaciones, o dentro del plazo, cuando carece de objeto
continuar con dicha medida limitativa, el Fiscal procederá a disponer la
desactivación de los números y a informar dentro de las 24 horas al Juez,
dando por culminado dicho procedimiento.
20. Las Actas de Recolección y Control de las Comunicaciones se incorporarán
a la investigación, al igual que la grabación de las comunicaciones relevantes.
El mismo procedimiento se realizará en caso de las Actas de Transcripción
de las Comunicaciones, en caso se haya dispuesto.

B. Procedimiento de la intervención de las comunicaciones históricas

1. El requerimiento y el auto judicial deberán establecer que los concesionarios


de servicios públicos de telecomunicaciones remitan a la autoridad
solicitante:
a. Datos de filiación
b. Registros de datos de las comunicaciones: número telefónico, IMSI e
IMEI del objetivo; fecha, hora y duración de la comunicación; número
telefónico, IMSI e IMEI del interlocutor; tipo y dirección de la
comunicación; Modem/Router o BTS inicial y final (código, nombre,
dirección, latitud, longitud, y sector), desde donde se comunicó el
objetivo y todo aquel otro dato de comunicación que registre.
c. Datos de localización /Geolocalización real y/o actual, y otros del mismo
tipo.
d. Datos de dispositivos móviles registrados en un Modem/Router o BIS,
en un rango de fecha y hora determinada.
e. Moder/Router o BTS ubicados alrededor de una dirección, BTS o
ubicación determinada.

2. El Fiscal [responsable de la investigación] comunicará sobre la expedición de


la resolución judicial al Departamento Legal de los concesionarios de
servicios públicos de telecomunicaciones y a la pesquisa.
3. Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones pondrán a
disposición del Ministerio Público y de la Policía Nacional del Perú, en forma
inmediata (no mayor de 24 horas) en archivo digital o sistema en línea, de
haber sido notificado los datos dispuestos en el mandato judicial.
4. El Fiscal recolector con apoyo de la pesquisa procederá al análisis de los
reportes, y a la formulación del informe respectivo.
5. Si durante la ejecución de un mandato judicial, se obtuviera un nuevo número
telefónico, SIM, IMSI, IMEI, dirección IP, correo electrónico y otros, y si el
Fiscal considera necesario, dada su importancia, se elaborará un acta de
recolección y control, e inmediatamente procederá a solicitar al Juez el
pág. 109
levantamiento del secreto de las comunicaciones.

C. Procedimiento de intervención e incautación de correspondencia o instrumentos de


comunicación.

1. El requerimiento, intervención e incautación de documentos privados (físicos,


virtuales y otros), correspondencia o instrumentos de comunicación se
efectuará, además de los requisitos establecidos anteriormente, cuando
existan suficientes motivos para estimar que una persona tiene
correspondencia, documentos privados o instrumentos de comunicación
útiles para la investigación.
2. Si el Policía o el Fiscal en un registro, allanamiento, inspección o cualquier
otra intervención, encuentran en poder del intervenido o en el lugar
inspeccionado o allanado una correspondencia, documento privado o
instrumento de comunicación y no se ha recabado previamente la orden de
incautación y levantamiento del secreto de las comunicaciones procederá a
su aseguramiento. La ejecución del aseguramiento tiene como fin la
preservación de la correspondencia, documentos privados o instrumentos de
comunicación, no se examina su contenido. El Fiscal los pone a disposición
del Juez, antes de las 24 horas, con un informe razonado y requiriendo orden
de incautación y levantamiento del secreto de las comunicaciones. El Juez
resuelve dentro de un día de recibida la comunicación.
3. El mandato judicial de incautación del instrumento de comunicación será
emitida de inmediato y sin tramite alguno, debiendo el Juez precisar al
responsable de la medida, el objeto de la intervención y/o tipo de documento,
correspondencia o instrumento de comunicación objeto de incautación.
4. La ejecución de la incautación y levantamiento del secreto de las
comunicaciones la realiza el Fiscal conjuntamente con el Policía [pesquisa] y
de ser necesario con el auxilio de un experto, levantándose el acta, en el que
se indicará el desarrollo de la diligencia.
5. El Fiscal [responsable de la investigación] con el apoyo del Policía [pesquisa]
procederá al análisis de la correspondencia o documento privado,
procediendo a la formulación de la documentación respectiva.

PASO 6: Transcripción de las grabaciones

Es el Fiscal quien dispone la transcripción de la grabación, para tal efecto, levantará el


acta correspondiente. La transcripción de las comunicaciones realizadas estará a cargo
del personal pertinente, después de concluida la investigación.
El Fiscal es el único que está facultado para apartar las comunicaciones irrelevantes.

PASO 7: Control o reexamen


De acuerdo a lo dispuesto en el nuevo ordenamiento procesal penal, ejecutada la medida
se pondrá en conocimiento del afectado todo lo actuado por el mandato judicial, quien
podría solicitar el reexamen judicial, dentro de los 3 días de notificado. El reexamen se
realizará en una audiencia convocada a dicho efecto.

Se observará lo siguiente:

a. La concurrencia a la audiencia
b. Deberá concurrir el Fiscal, los afectados directos e indirectos, estos últimos con sus
respectivos abogados defensores
c. La audiencia es para verificar resultados o impugnar las decisiones die, s en ese
acto y que el afectado haga valer sus derechos
pág. 110
d. En caso de que el imputado no reconozca como propia la voz grabada se dispondrá
la realización de una pericia (análisis aural y espectro gráfico). Cuya realización en
modo alguno significa una lesión al derecho a la autoincriminación y al silencio por
tratarse de una modalidad de prueba. Si no hay objeción, se incorpora el resultado
de la intervención a la investigación.

LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO,


TRIBUTARIO Y BURSATIL.
PASO 1: Solicitud de levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil

Si en el desarrollo de la investigación, se advierte incrementos patrimoniales


injustificados u operaciones financieras anómalas, vinculadas con actividades delictivas,
inexistencia de actividades económicas o comerciales legal es que justifiquen
incrementos patrimoniales u operaciones en el sistema financiero, bancario o cualquier
otra intermediación con estas entidades que puedan constituir indicios que los vinculen
con la presunta comisión del delito, se solicitará el levantamiento del secreto bancario,
reserva tributaria y bursátil , de ser el caso.

La información con que se cuente debe ser corroborada con otros procedimientos de
investigación aplicables (OVISE-observación, vigilancia y seguimiento- y otros); de tal
manera que los indicios razonables de la comisión del delito adquieran la calidad de
elementos objetivos de incriminación.

Si la Policía Nacional considera que existen razones de que el investigado está vinculado
con la comisión del delito materia de investigación, elaborará el Informe Policial, el cual
será remitido al Fiscal a cargo de la investigación para que, de ser procedente, solicite la
medida excepcional ante el Juez competente. En iguales términos lo podrá solicitar el
Procurador Público competente.

El informe de requerimiento policial contendrá:

a. El hecho delictivo que se investiga


b. La finalidad de la medida
c. Las razones (fundamentos) que avalan su necesidad
d. Los indicios con que se debe contar para la justificación
e. La identidad del sujeto o sujetos, ya sea persona natural o jurídica, sobre los que
ha de recaer el levantamiento (personas afectadas).
Si la Policía Nacional considera la necesidad de incluir en su requerimiento, que la
medida restrictiva recaiga sobre otras personas naturales o jurídicas distintas a las
investigadas, deberá precisar las razones que justifiquen su pedido.
f. El periodo que abarcará la medida, expresado en días, meses o años, según
corresponda al caso investigado.

PASO 2: Solicitud o Requerimiento del Fiscal

Recibido el Informe Policial el Fiscal evaluará la solicitud planteada por la policía para el
levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil, procediendo de ser el
caso, a solicitar y/o requerir ante el Juez Penal competente la medida.

Si el Fiscal no considera procedente el pedido realizado por la Policía Nacional del Perú,
le comunicará los motivos de su decisión, requiriéndole la debida sustentación con los
pág. 111
elementos que resulten necesarios. Luego de subsanado el pedido, el representante del
Ministerio Público procederá en un plazo no mayor de 24 horas a formalizar su solicitud
o requerimiento ante el Juez competente.

Para tal efecto, la solicitud y/o requerimiento Fiscal, deberá precisar lo siguiente:

a. El hecho investigado
b. Los indicios delictivos suficientes. Acompañará los recaudos correspondientes en
su pedido ante el Juez.
c. El delito investigado [Según el ordenamiento procesa l penal antiguo, los delitos
son los previstos en el art. 1º de la Ley Nº 27379]
d. La finalidad de la medida
e. El juicio de necesidad de la medid a [La ley requiere que sea de absoluta necesidad
para la investigación]
f. La identidad del sujeto(s) sobre los que incidirá la medida
g. El periodo, expresado en días, meses o años, que comprenderá la medida

En la solicitud y/o requerimiento se debe precisar que la información sea remitida en un


plazo máximo de un mes, en consideración de los plazos procesales de investigación, y
con el título de urgente.

Para tal efecto, se deberá tener en cuenta los siguientes ítems para el requerimiento del
levantamiento del secreto bancario:

a. Cuentas bancarias y financieras cerradas y vigentes, y/o en liquidación (de ahorros,


cuentas corrientes, mancomunadas si las hubiera, otras).
b. Nombre de titulares de las cuentas, personas autorizadas, firmantes y beneficiarios.
c. Movimientos de cuentas (activas y pasivas), origen y destino de los movimientos.
d. Cheques girados (verso y reverso)
e. Cheques de gerencia
f. Préstamos
g. Información referente a relaciones vigentes y no vigentes con Holdings nacionales
e internacionales
h. Hipotecas
i. Leasing
j. Warrants
k. Prendas mercantiles
l. Fianzas
m. Certificados de depósitos
n. Garantías bancarias
o. Fondos fiduciarios
p. Cartas de crédito
q. Tarjetas de crédito (personales y adicionales) y líneas de crédito
r. Levantar el secreto en Cajas Municipales, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito,
EDPYMES, empresas de arrendamiento financiero, almacenes de depósito,
empresa de transferencia de fondos
s. Información relevante, conexa y complementaria

Asimismo, los ítems que se deberán considerar para el requerimiento del secreto
tributario serán:

a. Solicitar información tributaria pública y no pública.


b. Ordenes de fiscalización con resultados y sin resultados.
c. Fiscalizaciones en general.
pág. 112
d. Declaraciones Juradas anuales de obligaciones con terceros, si los tuviera.
e. Cruces de información con otras personas naturales y/o personas jurídicas.
f. Pago y deudas tributarias del periodo solicitad o
g. Información referente a las relaciones vigentes y no vigentes con Holdings
nacionales e internacionales.

En cuanto a la información referid a al levantamiento de la reserva bursátil, los ítems que


se deberán considerar en el requerimiento comprenderán:

a. Información sobre la titularidad, registro y transferencia de acciones, bonos, letras


hipotecarias, cuotas de participación y otros valores.
b. Liquidación de operaciones tanto de fondos como de valores (con indicación de
tipo de valor, fecha y valor de adquisición, fecha y valor de venta, tipo de moneda
utilizado para la transacción, títulos y/o valores cancelados y emitidos durante el
periodo solicitado).
c. Información relevante, conexa y complementaria.

El Fiscal después de su evaluación procederá a formalizar su solicitud y/o requerimiento


ante el Juez Penal competente en el plazo de 24 horas (de conformidad con la Ley N º
27379) o con carácter inmediato (conforme al nuevo Código Procesal Penal).

PASO 3: Resolución judicial

El Juez al examinar el contenido de la solicitud y/o requerimiento Fiscal evaluará si la


misma está debidamente sustentada y contiene los datos necesarios que la justifiquen
conforme a los principios de intervención indiciaria y proporcionalidad. El trámite es
reservado e inmediato.

De considerarse procedente, la resolución judicial observará el siguiente contenido

a. La identidad del requirente o solicitante.


b. Verificará si son los autorizados por ley El hecho delictivo
c. El delito investigado
d. Los indicios con que cuenta y justifican el pedido
e. Expondrá las razones de su necesidad, idoneidad y proporcionalidad (el juicio de
proporcionalidad) y la finalidad de la misma
f. La identidad del sujeto o sujetos sobre los que ha de recaer la intervención
(personas afectadas), con precisión de sus documentos de identidad o registro de
contribuyente
g. El periodo en días, meses o años que comprenderá la medida

Respecto del plazo para resolver la resolución judicial. El nuevo Código Procesal Penal
de 2004 señala que la resolución de auto debe ser inmediato dada la naturaleza de la
medida; y, según la Ley Nº 27697, el plazo que tiene el Juez es de 24 horas de recibida
la solicitud.

PASO 4: Notificación de Ja resolución judicial

El auto será notificado al Fiscal que solicitó o requirió la medida. La comunicación de la


decisión del Juez (según la Ley Nº 27379) se dará en el plazo de 24 horas. Y para los
distritos judicial es donde rige el nuevo Código Procesal Penal el auto se emitirá de forma
inmediata

pág. 113
PASO 5: Ejecución de la medida

La ejecución de la medida la rea l izará el representante del Ministerio Publico (Fiscal),


con el apoyo de la Policía Nacional del Perú. Recibida la comunicación y/o transcripción
del auto otorga la medida de levantamiento, el Fiscal procederá a:

✓ Cursar los oficios respectivos a la Superintendencia de Banca, Seguros y


Administradoras de Fondos de Pensiones, Superintendencia de Administración
Tributaria, Superintendencia del Mercado de Valores, CAVALI S.A.I.C.L.Y., u otras
pertinentes, solicitando la información y/o documentación a la que se refiere el
mandato. [En la solicitud se consignará los datos que permita n una rápida
investigación del caso investigad o y se precisará que la información debe ser
remitida directamente al Despacho Fiscal o dependencia policial correspondiente].

✓ Cuando haya demora o renuencia en la entrega o atención de la información o


documentación solicitada, el Fiscal se constituirá a la entidad para requerirle que
en un plazo determinad o cumpla con lo solicitado, bajo apercibimiento de las
responsabilidades establecidas en la ley.
Para este efecto, corresponde al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú
el seguimiento de la documentación solicitada.

✓ Remitir a la pesquisa encargado de la investigación la información solicitada,


referente al levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil. [En
caso la información haya sido remitida directamente a la Unidad Policial se pondrá
en conocimiento inmediatamente al representante del Ministerio Público]

La pesquisa encargada, efectuará la evaluación preliminar de la información


recibida, pudiendo a mérito de ella, solicitar al Fiscal que gestione la ampliación de
periodo de la medida o efectúe el requerimiento de información adicional o
complementaria a las entidades pertenecientes a l sistema financiero bancario u a
otros organismos públicos o privados. Recibida la información por el Fiscal, la
misma deberá ser remitida a la pesquisa encargado.

Recibida la información y/o documentación, la pesquisa la remitirá al especialista


contable u otro profesional especial izado en el asunto materia de la investigación,
para su estudio y análisis en el plazo establecido, al término del cual emitirá su
Dictamen, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.

Concluido el plazo de la investigación, con sus ampliaciones si las hubiera, la


pesquisa efectuara el análisis final de la documentación recabada, el análisis
especializado ordenado y las diligencias actuadas, a efectos de establecer o
descartar, preliminarmente, la existencia de indicios razonables de la comisión del
delito y de la presunta vinculación de los investigad os con el mismo.

En ambos casos, se instruirá el Atestado, Parte o Informe Policial respectivo que


deberá ser remitido al Fiscal a cargo de la investigación, para el pronunciamiento
correspondiente

✓ En el caso de existir contradicciones entre el resultado del informe contable y la


conclusión de la investigación (Atestado, Parte o Informe Policial), el Fiscal
solicitará a quien corresponda la aclaración pertinente.

✓ Una vez determinado en el documento policial que el investigado o terceros


vinculados a él, registran cuentas bancarias con un monto significativo de dinero u
pág. 114
otros activos, del que no se haya determinado su justificación o procedencia y,
siempre que tenga relación con el hecho punible investigado o con la información
obtenida del Levantamiento del Secreto Bancario, el Fiscal podrá solicitar y/o
requerir al Juez Penal competente, el bloqueo e inmovilización de las cuentas o la
incautación de los documentos, títulos valores, sumas de dinero depositadas y
cualquier otro bien, por un periodo provisional a fin de salvaguardar los intereses
del Estado.

pág. 115
ANEXO 01

You might also like