You are on page 1of 4

1grado “A

DANZA FANTASIA SELVATICA


Departamento, provincia, distrito, comunidad: Loreto, Amazonas, San Martín y Madre
de Dios principalmente.

Fecha de ocasión en que se practica: Por ello, todas las ciudades, pueblos y caseríos se
visten de alegría el 23 y 24 de junio. SIGNIFICADO DE LA DANZA: La fiesta de San
Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la
naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran
sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos de la selva.
También conocida como Fantasía Selvática. Como su nombre lo indica, no es
precisamente una danza, sino una realización coreográfica montada en una canción
tradicional de la Selva Peruana

1GRADO “B”

Danza Zapateadores de Chocán

Se baila en la comunidad de Chocán en el departamento de Piura, todo esto en las


fiestas de octubre para la Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca y en diciembre para
la celebración del Niño Dios.

La danza es efectuada por grupos bailarines, de los cuales, los dos mayores escogían
para hacer cruzadas de izquierda a derecha y consistía en zapatear en homenaje a la
fiesta a manera de ofrenda no sin antes hacer votos de peregrinaje y obediencia a la
comunidad y a la cofradía.

El mejor zapateador era designado mayordomo para la próxima Fiesta o Bajada de


Reyes.

2GRADO “A”

Danza VALICHA

Valicha es una canción con ritmo de huayno escrita en 1945 por Miguel Ángel Hurtado

Delgado.La melodía surge primero en 1942 en la composición Tusuy (en quechua:

'Baile'), que incluía la melodía de lo que sería luego Valicha y unos versos en español.

Posteriormente, su hermano Evencio Hurtado adaptaría la letra al quechua, que es de

la forma en que se hace conocida, en especial a partir del Concurso Folclórico Regional

de 1945, donde participa Evencio y gana el primer lugar.


2GRADO “B”
DANZA ENTRADA DE SAN MIGUEL - ANCASH
La Fiesta de San Miguel Arcángel se celebra cada 29 de setiembre teniendo como
concurrencia los pueblos aledaños como Chingalpo, Tayabambita, Acobamba, quienes
asisten para la celebración que se inicia el 27 de ese mes teniendo una duración de
aproximadamente 5 días.
Son los Mayordomos quienes ocupándose de organizar la Fiesta convocan a las
personas voluntarias, también se encargan de reunir al pueblo para la representación
de LA ENTRADA.
3GRADO “A”

Cañeros de San Jacinto

Es una danza originaria del pueblo de San Jacinto, del Santa, región Áncash, Perú, cerca
al puerto mayor de Chimbote. Esta danza se baila en la fiesta tradicional de la caña de
su pueblo.
En el baile participan hombres y mujeres. Los miembros de cada género visten diferente
para la coreografía. Los hombres usan un traje blanco y su rostro lo cubren con una
careta Además un sombrero típico es parte de su atuendo. Las mujeres usan un colorido
traje.La falda cumple un papel importante, pues con ella se ejecuta la mayoría de los
pasos; lucen en la cabeza una corona guarnecida llamativamente con flores. Los pasos
de la danza son calificados como agotadores para el ejecutante; pues los varones utilizan
mucho la fuerza y resistencia de las piernas. Y los brazos en las mujeres asumen mucha
dinámica.Todo lo cual exige bastante fortaleza y brío sostenido.

3GRADO “B”

Danza Sanjuanito

Muy popular a inicios del siglo XX, es originario de la provincia de Imbabura. Una de
las varias versiones respecto al origen de su nombre, según el musicólogo ecuatoriano
Segundo Luis Moreno, es que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía
con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de
junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi. Es un
potencial de la música ecuatoriana, que todavía no ha logrado difundirse en todo el
mundo, pero sí en el Ecuador y los países andinos.
4GRADO “A”

Los danzantes
Es una manifestación folklórica festiva religiosa, y de carácter guerrero, ya que
la danza rinde pleitesía al santo patrón Padre Eterno de la comunidad de Malca
chugo distrito de Sanagaron. En estos últimos tiempos se ha comenzado a
bailar en la mencionada comunidad de Malca chugo después de casi 40 años;
sin embargo aún peligra desaparecer en el tiempo. Su coreografía
permanentemente está dedicada al Santo Patrón y también donde hacen un
enfrentamiento en baile entre dos parcialidades en el cual los señores de la
comunidad le llaman el careo, por lo tanto las diferentes figuras en forma de
Cruz que los danzantes realizan en diferentes partes de su coreografía es una
identificación y mensaje de religiosidad y pleitesía al Santo Patrón Padre
Eterno de MALCACHUGO – SANAGORAN, en la vestimenta se nota
influencia de la cultura pre inca, por los espejos que representan al dios sol y a
la diosa luna y gran influencia española y republicana por el pantalón, camisa y
otros accesorios que lleva la danza
4GRADO “B”
Danza “Los Canasteros” – La Libertad

Después de la fundación de Huamachuco en 1553 por los Padres Agustinos; se da inicio


a las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Alta Gracia. En ese entonces los
colonizadores comenzaron a traer sus danzas, cuyas manifestaciones fueron
observadas por los campesinos, quienes posteriormente fueron obligados a participar
en dichas fiestas y es así que los lugareños comenzaron a traer sus danzas dando
origen de esta manera a la danza de “LOS CANASTEROS DE URPAY” cuya manifestación
fue en sus inicios una imitación a una danza española; sin embargo posteriormente los
campesinos lo fueron matizando con aportes propios del lugar, tanto en su vestimenta,
como en su temática.
5GRADO “A”
La danza del caporal
De acuerdo al autor Jorge Godínez, se origina en los años setenta, a raíz de que la
juventud en búsqueda de un ritmo nuevo, fuerte y vigoroso, halla en esta danza la
forma de expresar esta inquietud. Se atribuye la aparición y creación del baile del
caporal, a los hermanos Estrada, conocidos como “saltimbanqui”, quienes para crear la
danza del caporal se habrían trasladado a la localidad de Chicaloma para observar e
investigar las tradiciones de la cultura afro-boliviana expresada en la saya y la tuntuna.
5GRADO “B”
DANZA Los Tulumayos,
Se ubicaron entre la reunión de los ríos Topa y el Tulumayo, en la provincia de Leoncio
Prado, distrito de Daniel Alomía Robles. Pero parece ser que su extensión se extendió
hasta el río Pendencia y el Huallaga, ya que restos de artesanía fueron encontrados por
todas las márgenes de estos ríos, dando a entender que su territorio formaba una especie
de triángulo, limitado por los ríos antes mencionados.

6TO GRADO “A”

El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los


instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de
cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada de
burro, agregándole guitarra acústica y canto.

6TO GRADO “B”

EL TONDERO

Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y
expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un
ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, pues se figura el rodeo que el
gallo hace a la gallina.

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con
sugestivos contornéos. Está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos
de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura, Monsefú, Piura,
Paita, Morropón, Catacaos

You might also like