You are on page 1of 23

Enfoque Sistémico.

INTRODUCCIÓN

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos


relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no
implícita en los componentes que la forman. Todo sistema convencionalmente
determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros,
tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones
pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y
subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones.
El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa
que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que
tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un
conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que
produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es
superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad.
Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la
categoría de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta
en el concepto de la unidad material del mundo.
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado
cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las
ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional.
Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a
descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir
como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la
unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por
las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la
integración de la teoría organizacional moderna.

ENFOQUE SISTÉMICO:

El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en


cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se
presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y
representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una
práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. Además, una gama
de combinación de filosofía y de metodología general, engranada a
una función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la
metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos
campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y
voluminosos que realizan funciones específicas.

CONCEPTOS DE SISTEMAS:

ELEMENTOS: son los componentes de cada sistema. Estos pueden a su vez ser
sistemas por derecho propio, es decir, subsistemas, pueden ser vivientes o no
vivientes. La mayoría de los sistemas con los que tratamos son arreglos de
ambos. Los elementos que entran al sistema se denominan entrada, y los que
salen se denominan salidas.

PROCESO DE CONVERSIÓN: los sistemas cuentan con un proceso de


conversión a través del cual los elementos pueden cambiar de estado, este
cambia los elementos de entrada en elementos de salida. En los sistemas
organizados, por lo general los procesos de conversión agregan valor y utilidad a
las entradas al convertirse en salidas. Pero de lo contrario si este reduce valor o
utilidad al sistema, impone costos en impedimento.

ENTRADAS Y RECURSOS: entre estos dos conceptos existe una diferencia


mínima y depende del punto de vista y circunstancia. En los procesos de
conversión, las entradas son generalmente los elementos donde se aplican los
recursos. Cuando se identifican las entradas y recursos de un sistema, es
importante verificar si están o no bajo la responsabilidad del diseñador de sistema,
es decir si pueden ser considerados como parte del sistema o del medio. Cuando
se evalúa la eficacia del sistema para lograr los objetivos, generalmente las
entradas y recursos se consideran como costos.

SALIDAS O RESULTADOS: las salidas son los resultados del proceso de


conversión del sistema y se cuentan como resultados, exitosos o beneficiosos.

EL MEDIO: son todos aquellos sistemas sobre los cuales el que toma decisiones
no tienen control, de los límites dependerá cuales sistemas entran bajo control de
los que toman decisiones y cuales quedan fuera de su jurisdicción.
PROPÓSITO Y FUNCIÓN: los sistemas inanimados están desprovistos de un
propósito evidente, estos adquieren un propósito o función cuando entran en
relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande. Las
conexiones entre subsistemas y el sistema total son de considerable importancia
en el estudio de un sistema.

ATRIBUTOS: todos los sistemas, subsistemas, y sus elementos están dotados de


atributos, estos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos” esta diferenciación
determina el enfoque a utilizarse para medirlos. Los “cualitativos” presentan más
dificultad de definición y medición que los “cuantitativos”. Los atributos a medida
se utilizan como sinónimos de “medición y eficacia” aunque deben diferenciarse el
atributo y su medición.

METAS Y OBJETIVOS: la identificación de metas y objetivos es de mucha


importancia para el diseño de sistemas. A medida que disminuye el grado de
abstracción, los enunciados del propósito serán más definidos y más operativos.

COMPONENTES, PROGRAMAS Y MISIONES: en sistemas orientados a objetos,


se organiza la conversión del concepto a partir de componentes, programas o
misiones, los cuales son elementos compatibles agrupados para trabajar hacia un
mismo objetivo. En la mayoría de los casos los límites de los componentes no
coincide con los de la estructura organizacional, lo cual es bastante significativo
para el enfoque de sistemas.

ADMINISTRACIÓN, AGENTES Y AUTORES DE DECISIONES: las acciones y


decisiones que tiene lugar en el sistema, se asignan a administradores, agentes y
autores los cuales tiene la responsabilidad de guiar al sistema hacia el logro de los
objetivos.

ESTRUCTURA: se relaciona con la forma de las relaciones que mantiene los


elementos en conjunto, esta puede ser simple o compleja, dependiendo del
número y tipo de interrelaciones con las partes de sistema. Los sistemas
complejos involucran rangos que son niveles ordenados, partes o elementos de
los subsistemas. Los sistemas funcionan a largo plazo, y la eficacia con la que se
realiza depende del tipo y forma de interrelaciones entre los componentes del
sistema.
ESTADOS Y FLUJOS: el estado son las propiedades que tiene los elementos en
un punto en el tiempo. Los flujos son los cambios de un estado a otro por lo que
pasan los elementos del sistema. La conducta viene a ser los cambios que
ocurren en los estados del sistema en un tiempo.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: EL PUNTO DE VISTA DEL ADMINISTRADOR.

Áreas importantes en la aplicación del Enfoque de Sistemas:

DEFINIR LOS LÍMITES DEL SISTEMA TOTAL Y DEL MEDIO


a. Los límites entre el sistema y sus medios no seguían las líneas establecidas de
un diagrama de organizacional.
b. El sistema total comprende todos los sistemas que se considera afectan o se
ven afectados en el problema de que se trata.

ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA


a. Los objetivos de sistemas cambian al tomar en cuenta mas sistemas
b. La implantación de objetivos y límites de sistemas, también están relacionadas
con los diversos criterios.

DETERMINACIÓN DE PROGRAMAS Y RELACIONES DE PROGRAMAS-


AGENTES
a. Una vez que se han identificado los objetivos de una organización, se agrupan
las actividades que tienen objetivos similares
b. Se puede definir una estructura del programa como un esquema de clasificación
que relaciona las actividades de una organización, de acuerdo a la función que
realizan y los objetivos que están designadas de satisfacer.
c. Una matriz de programa-agencia muestra las organizaciones o agentes que
atienden a los diferentes programas, los agentes forman un componente del
sistema. Los componentes del sistema comparten dos características importantes:
1. Están dirigidos al logro del mismo programa objeto o misión
2. Estos no necesariamente se conforman a límites tradicionales u
organizacionales

DESCRIPCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE SISTEMAS.


a. Dirección incluye todas las actividades y a todos los autores de decisiones y
agentes involucrados en la planeación, implantación y control del diseño de
sistemas.
b. Cuando se hace la planificación de decisiones, el diseñados influye en la forma
en la que opera el sistema
c. El diseñador no puede separarse de la implantación o de la operación de su
diseño.

EL CONCEPTO DE NIVELES DE SISTEMAS.

En el análisis de sistemas se puede utilizar el concepto de niveles de sistemas


para indicar que los sistemas están enclavados en otros sistemas. Establecer los
límites del sistema involucra la identificación de los sistemas, subsistemas y supra-
sistemas que tienen injerencia en el problema.

NIVEL DE SUBSISTEMAS: En este operan cada uno de las agencias del sistema
tota.

NIVEL DE SISTEMA TOTAL: En este sistema se agregan las agencias en un solo


sistema, el cual trabaja con un objetivo común.

NIVEL DE SISTEMA GLOBAL: Este no sólo abarca el sistema de justicia criminal,


sino que contiene, además de otros, un sistema social un sistema legal, un
sistema tecnológico y un sistema político.

LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Es importante delinear la estructura del programa, a fin de encontrar las


agencias o participantes en el sistema que desempeñan un papel en la
satisfacción de objetivos del sistema. El siguiente conjunto de programas puede
identificarse como una posible estructura de programa, para el sistema de justicia
criminal.

1. Prevención: este programa crea el medio apropiado para animar a los


miembros de la sociedad a respetar la ley. La prevención incluye la disuasión y la
predicción. La predicción encierra el descubrimiento de tendencias criminales,
antes de que se manifiesten por sí mismas, en particular en el adolescente.
2. Detección: implica la búsqueda y la reunión de información que conduce a la
identificación de transgresores sospechosos de la ley. La detección e investigación
van de la mano.

3. Adjudicación: y disposición, son los procedimientos legales que conducen a


las decisiones de la corte, como son las convicciones y las sentencias.

4. Control y custodia: para monitorear o restringir la conducta de individuos para


proteger su bienestar, así como el de los demás.

5. Rehabilitación: proporciona un tratamiento para cambiar la conducta o la


actitud de los transgresores, a fin de asegurar una conformidad futura con la ley.

6. Administración: proporciona a las unidades de operación de las agencias los


recursos necesarios para completar con éxito sus objetivos.

7. Investigación: constituye un estudio científico de los problemas importantes en


el campo de la justicia criminal.
8. Educación y entrenamiento: proporciona un apoyo informativo a todos los
sistemas y asegura a través del entrenamiento consistencia en el tratamiento de
los transgresores.

9. Legislación: constituye el inicio de un diálogo significativo con los legisladores,


a manera de mantenerlos informados sobre la realidad de los problemas que
confrontan los transgresores y también las agencias, además de asegurar el
acatamiento a las leyes existentes o en proyecto.

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL E IMPLANTACIÓN


DE UN ENFOQUE DE SISTEMAS.

Uno de los problemas más difíciles en la implantación del enfoque de sistemas es


la existencia y estructura del sistema existente. La innovación, como se
argumentará, puede o no llegar en pequeños incrementos. Una posible innovación
puede consistir en la creación de una junta que trate el mal comportamiento, con
representantes de cada una de las agencias que manejen al transgresor, como
por ejemplo la policía, la oficina fiscal de distrito, el poder judicial, las autoridades
correccionales y de rehabilitación y el abogado defensor. La junta tendría la
responsabilidad del transgresor mientras se encontrara en el sistema. Otra
innovación posible puede consistir en el establecimiento de un agente de
supervigilancia que siguiera el progreso del transgresor desde el tiempo en que
entra a éste, al tiempo que lo deja (su liberación). Los
requerimientos organizaciones y de potencial humano del sistema, deben
de contemplarse seriamente. Con variaciones ligeras estos se
encuentran actualmente en práctica en el campo de la delincuencia juvenil, donde
los menores son puestos en manos de departamentos de libertad condicional.
Desde el tiempo de la ofensa, hasta su rehabilitación. La administración del
proyecto, utilizada en las industrias de la defensa y aérea para manejar grandes
proyectos, refleja un concepto similar. La administración del proyecto consiste en
sobreponer un jefe o administrador de proyecto sobre la organización funcional
tradicional compuesta por departamentos, como ingeniería, contabilidad, compras,
producción, personal, mercadotecnia y finanzas. La latitud del administrador del
proyecto atraviesa las líneas departamentales y administra un proyecto con
personal de todas las áreas funcionales. Por tanto, se hace responsable del éxito
de su proyecto, que incluye la cooperación y contribución de individuos de muchos
departamentos.16 ¿Puede estar organizado el sistema de justicia criminal sobre la
base de una administración donde el administrador del proyecto sería el
responsable de un grupo de individuos que se abren paso a través de los
diferentes departamentos o subsistemas? Algunos de los contingentes en el
sistema de justicia criminal están organizados sobre esta base (por ejemplo,
educación y entrenamiento, delincuencia juvenil, narcóticos, drogas, abuso de
alcohol). Vale la pena especular sobre las posibilidades incluidas.
Una falla del enfoque de sistemas reside muy a menudo en el método por el
cual medimos y evaluamos el éxito, o en la forma en la cual el público o quienes
desempeñan un papel en la formación del sistema lo perciben: ¿Cómo medimos el
éxito en el campo de la justicia criminal? ¿Cómo mide la policía, el alcalde o la
patrulla de caminos el éxito o eficacia de su tarea? ¿Cómo miden los jueces,
oficiales de libertad condicional, guardias de instituciones correccionales, o
abogados de distrito de con cuánto éxito o eficacia están logrando sus objetivos?
¿Son sus intereses respectivos tan divergentes que no son posibles propósitos y
objetivos comunes?
Hasta ahora la eficacia de la acción de la policía o de la ejecución de la ley
se había medido en términos del número de arrestos realizados, criminales
aprehendidos y de casos aclarados. Estas mediciones tenían sentido en el
contexto de los confines limitados del sistema legal, pero en el contexto del
sistema total, no es lo que puede interpretar se como "éxito". Obviamente, las
agencias legales no están satisfechas con la sola acción de colocar individuos
bajo custodia. Ellas pueden estar satisfechas y orgullosas de su contribución a la
operatividad del sistema, sólo cuando: a) estén en una posición que siga desde el
principio hasta el fin del sistema, el progreso de un individuo a quien ayudaron a
aprehender, b) participen de alguna manera en el proceso de toma de decisión
que precede a la disposición del caso, y c) aprendan que el transgresor fue
devuelto a la sociedad como un ciudadano útil.
Quizás el papel de la policía algún día será el de supervisar y ayudar a los
antiguos transgresores a "hacerlo", es decir, ver que "el que era primeramente
transgresor" , no caiga presa de sus tendencias nuevamente, de la misma forma
que los miembros de Alcohólicos Anónimos se ayudan entre sí a permanecer
sobrios. ¿Un mito, una utopía? ¿Se desea tratar? Un jefe de policía innovador
cree que la policía debe involucrarse en temas sociales y considera a sus
hombres, más que nada como "trabajadores sociales".
Si se quiere observar un punto de vista moderno sobre las mediciones de
eficacia de los programas de reducción del crimen, y un modelo general para la
planeación de la justicia criminal,
Existen conflictos evidentes cuando los jueces de distrito consideran su
trabajo únicamente como la aplicación de un embate total de la ley, sobre la
premisa de que deben exagerar para compensar la actitud enajenada de las
cortes. Esta escala sólo puede lastimar la administración apropiada de justicia y el
tratamiento de los transgresores.
La administración de justicia se basa en el "sistema de confrontación", en el
cual debe tener lugar una confrontación entre el fiscal y la defensa para que surja
la verdad. Básicamente, éste puede ser el mejor sistema que puede idear el
hombre. Sin embargo, esto no vale para toda la historia. El sistema de justicia
criminal maneja hombres desde mucho antes de que hubiera confrontación en la
corte, y mucho después de la convicción en ésta. Lo cual puede justificar la
posibilidad de medir éxito o fracaso a nivel del sistema global, en vez de a nivel de
agencia local.
Quizás en vez de medir la eficacia o "éxito" del sistema, se debiera medir la
ineficacia o "falla", y nuestro objetivo debiera ser el de minimizar la falla, sujeta a
los recursos a nuestra disposición. La falla puede medirse en términos del
porcentaje de transgresores que reinciden. Si un individuo comete más de una
ofensa, esto significa que el sistema de justicia criminal no ha sido capaz de
devolver al individuo a una vida útil. Lo que se considera como una falla del
individuo, quien sin duda es culpable. Sin embargo, también debe considerarse
como una falla de la sociedad en el sistema de justicia criminal. Hay algo
básicamente erróneo, cuando los jueces creen que los intereses de la sociedad no
están de acuerdo con el envío de los primeros transgresores a una institución
correccional debido al temor de que este compromiso pueda agravar las
tendencias criminales del transgresor joven, en vez de rehabilitarlo.
Generalmente encontramos que las agencias correccionales lamentan la
escasez de recursos dedicados a los programas de rehabilitación.19 La
rehabilitación es lo opuesto de la reincidencia. Desde el enfoque de sistemas, si
un individuo ha sido rehabilitado y lleva una vida útil, el sistema ha tenido éxito. Si
reincide, el sistema en parte es responsable y ha fallado en una de sus tareas
primarias. Por tanto, podría parecer esencial proporcionar la importancia
apropiada a los programas de rehabilitación como una solución al problema del
crimen y delincuencia y medir el éxito mediante este están dar. En resumen, el
enfoque de sistemas puede contribuir al estudio de los sistemas de justicia
criminal como sigue:
1. Como un enfoque, el método es indispensable para considerar la relación de un
problema particular con las condiciones del medio y para identificar los factores y
variables que afectan a la situación.
2. El enfoque de sistemas se muestra en las incongruencias manifiestas de los
objetivos cuando tratan los diferentes agentes, quienes desempeñan una parte en
los programas del mismo sistema.
3. El enfoque de sistemas proporciona un marco de trabajo útil en el cual pueden
evaluarse el desempeño de varios sistemas, subsistemas y el sistema global.
4. El enfoque de sistemas y su metodología concomitante pueden utilizarse para
rediseñar los sistemas existentes y comparar y probar el valor relativo de planes
alternativos.

LOGROS DEL ENFÓQUE SITÉMICO.

No cabe ninguna duda de que los propósitos de los que parte la T.G.S. son
muy interesantes pero no es menos cierto que, hasta ahora, tan loables objetivos
no se han conseguido. Hay que decir que, en puridad, tampoco existe la teoría
general que buscaba Bertalanffy y los mismos fundamentos de la Teoría General
de Sistemas han sido objeto de diversas críticas. Para muchos, no es siquiera un
cuerpo coherente de conocimientos, sino una serie de analogías muy difíciles de
formalizar matemáticamente. La falta de contenido es el precio que se paga por la
búsqueda de una generalidad absoluta.
Es cierto que a pesar del tiempo transcurrido no se ha llegado a un cuerpo
coherente de conocimientos y lo que se sabe está lejos de poder considerarse una
nueva disciplina científica o un paradigma revolucionario. Sin embargo, el enfoque
sistémico ha facilitado importantes aportaciones en muchos campos concretos. Ya
vimos antes cómo durante el desarrollo de gran parte de estas ideas y como
resultado de la interacción entre varias disciplinas surgieron trabajos
interesantísimos que hoy se consideran la base de muchas disciplinas
importantes.
Los trabajos en el M.I.T. además de crear una terminología hoy ampliamente
utilizada, proporcionaron las bases para la Inteligencia Artificial y la Robótica. Ya
hemos mencionado los trabajos de McCulloch, pero no fueron los únicos porque
todo este movimiento contribuyó a crear un estado de opinión frente a una serie de
problemas y esto se reflejó en muy diversas disciplinas desde la neurofisiología a
la ingeniería.

CONCLUSIONES

El enfoque de sistemas, podríamos decir que es una propuesta


administrativa útil y válida que ha demostrado científicamente su efectividad,
estrechamente relacionada con el entorno de la organización, que facilita la
relación humanista empresarial y que permite la aplicación de modelos diferentes
para problemas diferentes. El enfoque sistemático, hoy en día en la
administración, es tan común que casi siempre se está utilizando, a veces
inconscientemente.
La idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de
cualquier parte de una organización afecta la actividad de cualquier otra.
Entonces, en los sistemas no hay unidades aisladas, por el contrario todas sus
partes actúan con una misma orientación y satisfacen un objetivo común... es
necesario el funcionamiento correcto de las partes para el eficaz desempeño del
todo en su conjunto.
Cuando hablamos de "sistema" lo podemos definir a través de muchas
connotaciones: un conjunto de elementos independientes e interactuantes; un
grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado
es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran
independientemente.
El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de
órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el
hombre es eficaz. Similarmente, se puede pensar que la organización es un
sistema que consta de un número de partes interactuantes.
Desde el punto de vista administrativo podemos decir que el enfoque
sistémico es importante ya que nos ayuda a tomar la mejor decisión posible en
cualquier caso que se nos pueda presentar, a través de todo el conjunto de
elementos mencionados anteriormente necesarios para esto.
La Necesidad del Enfoque de Sistema es razonamiento común para
justificar la necesidad del enfoque de sistemas, consiste en señalar que en la
actualidad se enfrentan múltiples problemas en la dirección de sistemas cada vez
más complejos. Esta complejidad se debe a que los elementos o partes del
sistema bajo estudio están íntimamente relacionados ya que el sistema mismo
interactúa en el medio ambiente y con otros sistemas.
Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a considerar no sólo equipo,
infraestructura, demanda y operación, sino también variables del entorno tan
diversas como tecnología, contaminación, normatividad, seguridad, reordenación y
uso del suelo, factibilidad financiera, etc.
El número de ejemplos de este tipo puede ampliarse fácilmente (una
empresa, un centro de abasto, o un sistema de información) e incluso llevarse a
niveles macro al citar la estrecha vinculación que existe entre factores como
pobreza, delincuencia, educación, salud, empleo, productividad, inflación, votos
electorales entre otros.
Enfoque sistémico

Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Enfoque sistémico.
Denominado también como Enfoque sistémico
enfoque de sistema, significa
que el modo de abordar los
objetos y fenómenos no Concepto: Permite abordar el problema de la
puede ser aislado, sino que complejidad a través de una forma
tienen que verse como parte de pensamiento basada en la totalidad y sus
de un todo. No es la suma de propiedades que complementa el
elementos, sino un conjunto reduccionismo científico.
de elementos que se
encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con
características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo
forman y provocan un salto de calidad.
Sumario
[ocultar]

 1 Antecedentes del enfoque sistémico


 2 Propiedades del enfoque sistémico
o 2.1 Componentes
o 2.2 Estructura
o 2.3 Funciones
o 2.4 Integración
 3 La sistematización en el proceso de estudio
 4 El enfoque sistémico en el proceso docente-educativo
 5 Sistema de conocimientos
 6 Sistema de habilidades
 7 Clasificación de las habilidades en el proceso docente-educativo
 8 Fuentes
 9 Enlaces externos

Antecedentes del enfoque sistémico


Las ideas del enfoque sistémico no son nuevas, ya desde la antigüedad greco-romana
se intentó establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema
de conocimientos.

En el transcurso del tiempo, muchos autores han empleado el enfoque sistémico para
estudiar los elementos que conforman determinados procesos. Por ejemplo: en la
mecánica del siglo XVII y siglo XVIII se llevó a cabo la investigación de varios objetos
de algunos sistemas. En el siglo XVII se destacó el pedagogo checo J. M. Comenius
(1592-1670), quien elaboró un sistema educativo y fundamentó la estructuración del
proceso docente en la escuela, lo que reflejó en su "Didáctica Magna", una de las
primeras obras de la teoría pedagógica. En la segunda mitad del siglo XIX, el filósofo
alemán Carlos Marx (1818-1883) argumentó filosóficamente los objetivos de la
investigación en el marco de un sistema y lo aplicó brillantemente al análisis de la
producción capitalista en su obra "El Capital".

En Cuba, el ideario pedagógico de José Martí representa el resumen del pensamiento


de los principales educadores cubanos del siglo XIX, quienes emplearon ideas
tomadas del patrimonio pedagógico más progresista de esa época, las que aplicaron
con un sentido indiscutible de originalidad y con una proyección de futuro. En relación
con este tema, Martí expresaba la necesidad de la integración universal para el
estudio de la realidad y abogaba por cursos "... no del modo imperfecto y aislado (...)
sino con plan y sistema, de modo que unos conocimientos vayan complementando a
los otros y como saliendo de estos, aquellos".

En el siglo XX se produjo un gran desarrollo de la ciencia y la técnica y como


consecuencia de esta situación, en la segunda mitad de ese siglo, las ideas del
enfoque sistémico se perfeccionaron y aplicaron a las más diversas ramas de la
producción y los servicios, de las investigaciones científicas y de los procesos
tecnológicos. Además, ello ha influenciado en la forma de concebir algunos procesos
sociales, psicológicos y pedagógicos. En el proceso docente- educativo, el enfoque
sistémico propicia su perfeccionamiento, así como su planificación y dirección.

Propiedades del enfoque sistémico


En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos
relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no
implícita en los componentes que la forman.

Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas


y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en
determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los
términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las
situaciones.
Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo
general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de
la unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades
fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la
integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque
sistémico.

Componentes
Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo:
en el proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el
contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.

Estructura
La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del
sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento
lógico de los elementos.

Funciones
Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de
subordinación vertical, como de coordinación horizontal.

Integración
La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema
y se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles
evaluativos que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una
estructura sistémica debe comprobarse:

 Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.


 Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
 Si el rendimiento es realmente superior.

La sistematización en el proceso de estudio


La sistematización es una actividad mental que se efectúa en el proceso de estudio,
consistente en reunir en grupos los objetos y fenómenos según determinados rasgos
o principios y ordenar las materias según determinados sistemas, en los que al
guardar cada una de sus partes ciertas relaciones con las demás, forman un conjunto
armónico. La sistematización se efectúa en estrecha relación con el proceso de
generalización y se puede desarrollar de forma independiente o paralelamente al
proceso de clasificación.

Tener conocimientos sistemáticos de un problema significa poseer una síntesis de


conjunto de todas sus partes y de los nexos que existen entre ellos, como
consecuencia, los conocimientos se recuerdan bien, se conservan de manera estable
y se reconstruyen cuando haya que resolver nuevos problemas.

Para que la actividad mental de la sistematización se desarrolle con eficacia y dé


buenos resultados, es necesario atenerse a tres reglas fundamentales:

1. Determinar los aspectos o principios según los cuales ha de efectuarse la


sistematización.
2. Sistematizar todos los objetos aislados.
3. Basarse en un solo rasgo o principio determinado.

El enfoque sistémico en el proceso docente-


educativo
La tarea fundamental de la didáctica consiste en organizar el proceso docente-
educativo sobre bases científicas y con un carácter sistémico, que se establece con
un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de
los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por
parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir
exitosamente sus funciones sociales, prepararlos para la vida y el trabajo. De este
modo, el sistema de educación responde al encargo social de formar ciudadanos
útiles, en correspondencia con los valores que predominan en la sociedad, el perfil del
egresado y las competencias que este debe lograr.

La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que


expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones
entre sus componentes: objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación. Entre
estos componentes se destaca el objetivo de enseñanza, que constituye la categoría
didáctica rectora, pues refleja el carácter social del proceso y lo orienta de acuerdo
con los intereses de la sociedad, a los cuales se subordinan los otros componentes
que concretan esta aspiración. La integración de todos estos componentes conforman
un sistema del proceso docente-educativo, constituido por varios subsistemas que
representan distintos niveles o unidades organizativas: carrera, disciplina, asignatura,
tema y tareas docentes. Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o unidades
organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan.

La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza


con un criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de
cualquier rama del saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica
que la lógica de cualquier rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la
que hay que distinguir la lógica de la asignatura y la correspondiente al propio proceso
didáctico.
Sistema de conocimientos
El sistema de conocimientos es el cuerpo teórico o núcleo conceptual del contenido
de enseñanza de cada asignatura, es decir, el conjunto de elementos que permiten
caracterizar o explicar determinados rasgos de los objetos y fenómenos que son
motivo de estudio. Está integrado por conceptos, leyes, teorías, entre otros. El
concepto es una forma de pensamiento, un proceso mental de carácter teórico y
generalizado. Es el elemento más importante del pensamiento lógico; constituye la
piedra angular del conocimiento racional y refleja las propiedades generales y
esenciales, necesarias y suficientes de los objetos y fenómenos para distinguirlos de
los demás.

Sistema de habilidades
El sistema de habilidades es el conjunto de acciones psicomotoras o prácticas y
mentales o intelectuales que deben realizar y dominar los estudiantes en respuesta a
los objetivos de enseñanza propuestos. A la vez, cada acción se descompone en una
serie de operaciones que determinan las formas o modos de realizar la acción.
También se puede lograr el hábito de determinadas acciones, cuando estas se
ejecutan de forma automatizada, a causa de la repetición y el entrenamiento.

Clasificación de las habilidades en el proceso


docente-educativo
 Habilidades generales: lógicas y docentes.
 Habilidades docentes o de autoestudio: son aquellas que abarcan diversas
actividades del proceso docente-educativo en general, las cuales están orientadas
a desarrollar el trabajo independiente de los alumnos y se consideran básicas para
aprender a estudiar.
 Habilidades lógicas: están basadas en las operaciones mentales o procesos
lógicos del pensamiento, que están íntimamente vinculadas; pero se diferencian
por la función que realiza cada una durante el proceso del pensamiento: analizar,
sintetizar, inducir, deducir, abstraer y generalizar.
 Habilidades específicas o propias de cada asignatura: están orientadas hacia el
modo de actuación profesional específico de cada disciplina o ciencia
correspondiente y comprenden los métodos, procedimientos y técnicas que se
utilizan en ella y que deben dominar los estudiantes, sin olvidar que el egresado
que se desea formar en las carreras de Ciencias Médicas es un especialista
general básico.

Fuentes
 Álvarez Zayas C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial
Academia, 1996.
 Cuba. Ministerio de Educación. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1984.
 Cuba. Ministerio de Educación Superior. Objetivos y contenidos de la enseñanza
en la Educación Superior. La Habana: MES, 1980.
 Danilov M. A. y Skatkin M. N. Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial
de Libros para la Educación, 1980.
 Klingberg L. Introducción a la didáctica general. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1973.

El enfoque sistémico.

Antes de describir en forma sintética la obra de autores que pueden ser


considerados paradigmáticos de los enfoques aquí mencionados, vamos a hacer
una serie de consideraciones generales sobre el enfoque sistémico, en el que
parecen converger o complementarse el estructuralismo y el funcionalismo desde
hace varias décadas.

No es un secreto para nadie que el concepto de SISTEMA ha invadido todos los


campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento, los medios de comunicación
de masas y hasta en el habla popular. Aparece como un aporte nuevo frente a
fenómenos que hasta ahora habían sido estudiados como "mecanismos" (por el
estructuralismo) o como "cajas negras" (por el funcionalismo).Este nuevo enfoque
irrumpe con fuerza no solo en el campo tecnológico y físico-biológico sino también
en el ámbito psico-social, e inclusive, por cierto, en su dimensión política (1).

Qué hay que entender por SISTEMA? Digamos de entrada que no es algo simple,
evidente o trivial. Por una parte hay realidades (una galaxia, un animal, una célula,
un átomo) que son sistemas reales: entidades que la observación percibe, o que
se pueden inferir a partir de ella y que existen por sí mismas, con independencia
de cualquier observador. Por otra parte, hay sistemas puramente conceptuales,
como los que habitan el campo de la Lógica y de las Matemáticas, sistemas que
pueden ser considerados como "construcciones puramente formales" o
simbólicas. Finalmente, están también los llamados "sistemas abstraídos", que
constituyen el grueso del cuerpo de todas las ciencias naturales y humanas que
trabajan con sistemas. Son sistemas conceptuales correspondientes a hechos
reales. Un ecosistema, un sistema social, un sistema político, corresponden a
hechos reales, pero evidentemente no se trata de objetos de percepción directa
sino de construcciones conceptuales, de abstracciones (de modelos, en definitiva)
que son elaborados y tienen valor y utilidad en la medida en que guardan
correspondencia con aspectos o hechos de la realidad que a cada ciencia
interesan, aunque sea, desde luego, en forma abstracta y simplificada.

En el campo de la Ciencia Política, por ejemplo, el concepto de SISTEMA


POLITICO fue elaborado como un modelo teórico, es decir, como una abstracción
de la realidad política que se quiere explicar, para lo cual se la simplifica,
reduciéndola a sus rasgos considerados fundamentales (elementos básicos y
relaciones entre esos elementos) con el fin de hacerla inteligible.Por otra parte,no
es el único modelo posible. Dentro del panorama teórico global, está ubicado en
uno de los tipos de modelos existentes, denominado "modelos de integración y de
orden", en contraposición a los denominados "modelos de conflicto". Esto no sólo
tiene implicaciones teóricas sino también ideológicas y cosmovisionales, como
veremos más adelante al estudiar el tema con mayor detalle (2).

El enfoque sistémico se ha trasladado al campo de las ciencias del hombre desde


otros campos del conocimiento, como la Biología y la Ingeniería. No es, en
realidad, un enfoque absolutamente nuevo y original. Ya en la obra de antiguos
pensadores, desde Nicolás de Cusa, Paracelso, Hobbes, Leibniz hasta Marx y
Engels, encontramos ocasionales referencias a la existencia de "sistemas", en los
que existe interdependencia entre los elementos componentes. Ya vimos también
los antecedentes más directos contenidos en la obra de Durkheim y de
Malinowski. Pero la sistematización teórica más amplia y rigurosa del enfoque
sistémico, de la que derivan todas las aplicaciones modernas conocidas en
nuestro campo, es la desarrollada en la década de los años treinta por Ludwig von
Bertalanffy, bajo el nombre de "Teoría General de los Sistemas", formulación
hecha con pretensiones de validez general, omnicientífica (1).

La Teoría General de los Sistemas eligió el término SISTEMA para identificar un


concepto propio, con el que expresa toda una concepción del mundo, súmamente
ambiciosa. "Su objeto central es la formulación y derivación de aquellos principios
que son válidos para todo sistema en general" -dice von Bertalanffy- y añade "...la
elaboración de la teoría sistémica general probará ser un paso fundamental para
la unificación de la ciencia...". Se trata, en definitiva, de una concepción científica
con fuerte vocación holística, cuyo concepto central (sistema) es considerado
también por algunos críticos como vago, difuso y metafísico.

Para von Bertalanffy, a partir de su planteo la Ciencia queda dividida en dos


grandes parcelas: - Las ciencias que se ocupan de los hechos causales, regidos
por el segundo principio de la Termodinámica, cuya lógica válida es la teoría de
las probabilidades; - Las ciencias que se ocupan de los todos organizados o
sistemas, en los que existe entropía negativa y cuya lógica válida es la Teoría
General de los Sistemas.
Von Bertalanffy anota que el concepto de SISTEMA se utiliza corrientemente con
diversos significados, que básicamente pueden resumirse en tres: 1) En algunas
ocasiones es un término vacío, equivalente a "forma", ambiguo y casi sin
contenido. Aporta sólo una vaga idea de organización, a veces simplemente
reiterativa porque ya está contenida en los términos que lo acompañan, como
cuando se dice "sistema de gobierno" que equivale a "gobierno" o "sistema de
partidos" que equivale a "partidos".

2) En otras ocasiones expresa una relación entre variables y contiene por lo tanto
una idea de estructura, asi sea mínima.

3) Finalmente, la palabra "sistema" es también empleada con intenciones teóricas,


como concepto definido y preciso, dentro de un marco lógico claramente
estructurado. En el marco de su teoría sistémica general, von Bertalanffy define al
sistema como "un conjunto de elementos en interacción".

Como ejemplos de la difusión del enfoque sistémico en distintos ámbitos


científicos, podemos mencionar los siguientes: 1) TEORIA DE LOS SISTEMAS
VIVOS: Desarrollada en Biología para dar explicación al fenómeno de la vida
orgánica, y dentro de ella, en particular, de la vida animal.

2) TEORIA SISTEMICA GENERAL: Nació inspirada principalmente en la anterior.


Trata de superar las limitaciones tradicionales de la ciencia, especialmente su falta
de unidad, su dispersión y sus trabas comunicacionales, mediante conceptos
propios, de validez general, y de proposiciones aplicables a cualquier campo
científico.

3) TEORIAS SISTEMICAS ESPECIALES: En cada caso es la adaptación de la


teoría general a las distintas ciencias particulares en las que se aplica.

4) ANALISIS DE SISTEMAS: Denominación que se utiliza para las aplicaciones de


la Teoría General de los Sistemas en el campo de la Ingeniería.

5) ENFOQUE SISTEMICO EN CIENCIA POLITICA: Es más adecuado usar este


nombre de "enfoque" (o de "aproximación teórica", para conservar el sentido
dinámico de la expresión inglesa "approach") porque más que una teoría
totalmente estructurada y de aceptación general es un esquema o referencia
teórica con el cual poder aproximarse a la realidad política para investigarla (3).

La teoría sistémica trae consigo una importante novedad, que es la incorporación


de una nueva dimensión: el tiempo. Esta dimensión temporal está implícita en el
concepto mismo de sistema, que es un auténtico "acumulador de tiempo", que
permite plantear en nuevos términos la relación entre los estudios científicos
diacrónicos y sincrónicos.
Si aceptamos el concepto de SISTEMA, en sentido amplio, como "un todo cuyas
partes están interrelacionadas",veremos que dichos sistemas -quizás con otros
nombres- han sido estudiados por el hombre desde hace mucho tiempo. El
hombre, en su afán de conocer, trató siempre de abordar la naturaleza y la
sociedad con una idea de totalidad. Esa actitud holística, en realidad fue
abandonada recién en el siglo XVIII.

La contínua acumulación de conocimientos científicos puso al conjunto creciente


de nociones fuera del alcance de la mente individual y obligó a organizar el
conocimiento de forma cada vez más fragmentaria y especializada. Esto permitió
la profundización y la aceleración del proceso científico, pero a la vez significó una
notable pérdida de visión totalizadora: ambos resultados fueron la ambigua
consecuencia de la especialización.

Ya en nuestro siglo, y más específicamente desde la década de los cuarenta, se


plantearon muchos esfuerzos de investigación orientados al estudio de fenómenos
que sólo pueden explicarse si el objeto que se investiga es tomado como totalidad.
La época indicada es la que en realidad marca, tras los trabajos precursores (y
preparatorios) de von Bertalanffy, el comienzo de la "era de los sistemas",
mientras que la etapa precedente del desarrollo científico más bien merece el
título de "era de la máquina", con algunas excepciones precursoras en el ámbito
de la Biología.

En efecto, ya desde la década de los '20, el término 'sistema' había comenzado a


usarse con una significación científica precisa, en publicaciones biológicas. Los
biólogos enfrentaban por entonces un grave problema: explicar el fenómeno de la
vida, que excede el marco positivista-mecanicista imperante por entonces, pero
sin recurrir a apelaciones metafísicas para establecer claros límites y
diferenciaciones entre el mundo de los seres vivos y el de la materia inerte. Luego
de muchos estudios y propuestas, la Teoría de los Sistemas Vivos aportó una
nueva solución al problema de explicar la animación de los seres vivos. Fueron
revisados entonces los principios cuantitativos de la lógica mecanicista,
evidenciándose la necesidad de tratar a los seres vivos como unidades y no como
agregados.

La noción de UNIDAD tuvo y tiene una grandísima importancia en la consolidación


del enfoque sistémico. Las características que diferencian a las unidades de los
simples agregados son las siguientes: 1) Una unidad posee límites claramente
distinguibles, que la separan del ambiente exterior, y eventualmente la vinculan
selectivamente con él. Las fuerzas y procesos internos quedan separados por esa
frontera de sus homólogos externos.

2) Como mínimo, una de las dimensiones de la unidad es distinta de la agregación


de las dimensiones homólogas de las partes.

3) La descripción de la unidad no consiste meramente en la sumatoria de las


descripciones de sus elementos componentes.
4) Cada uno de sus elementos está en relación con todos y cada uno de los
demás y con la unidad misma. La unidad está a su vez en relación con el medio
ambiente en el que está inmersa.

Respecto de este último punto, conviene precisar que hay varias clases de
relaciones en una unidad: 1) Relaciones de los elementos componentes entre sí.

2) Relaciones entre los elementos y la unidad como un todo.

3) Relaciones de la unidad con su medio ambiente: a) Insumos y exumos: la


unidad toma insumos del ambiente y le devuelve exumos.

b) Procesos de adaptación al stress: toda alteración en el me- dio ambiente es una


amenaza, que es fuente de stress, al que el sistema debe adaptarse para
sobrevivir.

c) Procesos de mantenimiento de los límites.

Según algunos autores, como Karl Deutsch por ejemplo, lo que "circula" en todos
esos procesos y relaciones no es en el fondo otra cosa que información, vale
decir, relaciones pautadas entre eventos, tengan o no contenido material o
energético.

La vital necesidad de adaptación al stress nos muestra que todo sistema tiende a
la homeostasis, concepto vinculado al mantenimiento dinámico del equilibrio. De
allí surge el concepto de REGULADOR: el equilibrio es mantenido por medio de
ajustes contínuos de la trayectoria de los procesos, siempre propensos a salirse
de control. El mecanismo básico en general opera así: ante una alteración en el
ambiente, los reguladores envían señales a centros receptores-efectores, que
activan mecanismos aliviadores (como el termostato, o la válvula de Watt). Un
regulador es un centro transformador encargado de recoger información
incomprensible para el organismo ("ruido") y de convertirla en información, esto
es, en pautas reconocibles y comprensibles, que permitan encarar cursos de
acción adaptativa.

La vida, como todos los demás procesos del Universo, tiende a un estado de
máxima entropía (desorden) según el segundo principio de la Termodinámica. Esa
entropía se produce tanto en los sistemas cerrados (conjuntos de cosas
inanimadas) como en los sistemas abiertos (sistemas biológicos, psicológicos y
sociales) pero en estos últimos la entropía tiende a disminuir e incluso a hacerse
momentáneamente negativa por la posibilidad de mantener intercambios
metabólicos con el medio, vale decir, de importar materiales y energía del exterior
para transformarlos en la propia sustancia, y de eliminar hacia el ambiente los
desechos de la propia actividad. Por ese motivo, los seres vivos y los grupos
sociales tienen fuertes tendencias "neguentrópicas" (de entropía negativa, o sea
que tienden hacia estados de complejidad y orden crecientes), posibilidad de la
que carecen las cosas inanimadas.
Un sistema abierto se caracteriza, pues, por sus fuertes tendencias anti-entrópicas
y porque sus partes actúan en forma intensamente interdependiente. La unidad
mantiene relaciones metabólicas con su medio y, a lo largo del tiempo, su
existencia atraviesa una serie de estados, cuyo conjunto se denomina "actuación"
del sistema. Un aspecto de singular importancia de los sistemas abiertos es que,
más allá de plano puramente biológico de la vida orgánica, cuando entramos en el
terreno de lo psicológico y lo social, no puede hablarse con propiedad de una
"tendencia hacia la homeóstasis", hacia el equilibrio, sino, como von Bertalanffy lo
señala con agudeza, más bien de una tendencia al "mantenimiento de
desequilibrios" : la homeóstasis no explica las sublimes creaciones ni las
execrables violencias de los hombres, y el modelo de "organismo reactivo" explica
mal los comportamientos humanos, para los que es más adecuado un modelo de
"organismo activo" que "...en un sentido muy concreto, crea su universo", dice von
Bertalanffy (1).

La existencia de un sistema abierto implica la presencia de información


ordenadora y de energías que trabajan en contra del segundo principio de la
Termodinámica. La Teoría Sistémica General estudia con especial interés tales
fuerzas. Los ejemplos típicos de sistemas abiertos son los seres vivos, las
estructuras psicológicas y los sistemas sociales, uno de los cuales es el sistema
político.

Los criterios básicos de trabajo del enfoque sistémico para el estudio del sistema
político son los siguientes: 1) La teoría sistémica trabaja únicamente con leyes
estadísticas macroscópicas, que son perceptibles sólo cuando se observan todos
los elementos del sistema simultáneamente.

2) Los grupos humanos más abarcativos (sociedades o sistemas sociales


globales) no tienen funciones específicas, fuera de su propio mantenimiento y
consolidación.

3) Vistos desde cierto nivel de abstracción, sociedad y sistema político son


homomórficos (forma similar) pero no homofílicos (similar origen). Dentro del
enfoque sistémico, en diversos autores hay variedad de posturas sobre la
ubicación del sistema político respecto del sistema social, pero en general la
lectura de textos sistémicos muestra una concepción de la vida política como
fenómeno ordenador, dotado por tanto de cierta primacía.

La teoría sistémica ha experimentado algunas adaptaciones en su aplicación al


campo de la Ciencia Política. En ella, el concepto de SISTEMA opera como una
estructura mental heurística para intentar la explicación de dos tipos
fundamentales de fenómenos: los que se relacionan con el mantenimiento de los
sistemas políticos en un estado determinado; y los que se relacionan con los
cambios que se producen en ellos, ya sean adaptativos (cambios en el sistema) o
disruptivos (cambios de sistema).
Hay dos características que distinguen al sistema político de todo otro sistema
social: su universalidad y su condición de árbitro final de la vida social. La primera
se refiere a que sólo el sistema político abarca a todos los individuos que forman
la sociedad; otras organizaciones, como las religiosas, laborales, culturales, etc.,
abarcan solamente a una parte del total de la población. La segunda característica
se refiere a que el sistema político posee una condición de árbitro final de los
conflictos sociales (por su monopolio del poder coercitivo legítimo). Debido a que
ocupa el nivel más alto en la jerarquía de las autoridades, tiene la potestad de fijar
límites a la coacción que pueden ejercer sobre sus integrantes los sistemas que
están por debajo de él. Tiene sobre todo la potestad de imponer la vigencia de una
regla política fundamental: la resolución pacífica de los conflictos, con posibilidad
de mediar en ellos, aún por medio del empleo legítimo de la fuerza pública, en
caso contrario.

La fuente de legitimidad del sistema político como autoridad final es su aceptación


explícita como tal por parte de quienes componen la sociedad. Los hombres son
seres muy sociables, y generan o aceptan la existencia de grupos o asociaciones
con finalidades variadas y específicas, pero su compromiso con el sistema político
es más amplio y profundo, y le conceden mayor poder coercitivo en sus vidas. Por
el mismo motivo, la ruptura de vínculos y la rebelión al sistema político es más
radicalizada y generalmente no se expresa en el alejamiento, como en otros
casos, sino en diversas formas de confrontación abierta.

(1) Ludwig von Bertalanffy: TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS, México, FCE,
1981.

(2) Ver al respecto los Cap. 6 y 7 de este libro.

(3) Eugène J. Meehan, op. cit.

You might also like