You are on page 1of 16

El Estado de Chile durante la última década y su legislación en materia

medioambiental; ¿Modernizando hacia un real esfuerzo por responder al


desafío internacional de proteger el planeta o estancado en base a reformas
superficiales?
Randal Santibañez-Michelle Valenzuela
Resumen:
En materia medio ambiental nos encontramos cada vez más contra el tiempo para
revertir la degradación del medio ambiente a nivel mundial. La escasez de recursos,
degradación de los ecosistemas, mortandad se hacen cada vez más evidentes y es
por esto que la comunidad internacional y los países cada vez se comprometen y
deberían tomar caminos hacia la mejora de las formas de producción y la utilización
de recursos que sean congruentes con un medio ambiente sano. Es por esto que
nos interesa ver si nuestro país en materia legislativa cumple con los estándares
que se están buscando a nivel internacional.
Palabras claves: Medio Ambiente-Relaciones Internacionales-Legislación

Abstract:
In environmental matters we are increasingly against time to reverse the degradation
of the environment worldwide. The shortage of resources, degradation of
ecosystems, mortality are becoming increasingly evident and this is why the
international community and countries are increasingly committed and should take
paths towards the improvement of production methods and the use of resources that
be congruent with a healthy environment. This is why we are interested in seeing if
our country in legislative matters complies with the standards that are being sought
at the international level

Introducción:
Chile se encuentra comprometido en diferentes tratados comerciales y políticos a
nivel internacional. Es a causa de esto que se ha acordado mantener un desarrollo
sustentable y un crecimiento que sea acorde a las políticas internacionales sobre la
mantención del medio ambiente. Por tanto, existen parámetros definidos a la hora
de aprobar proyectos de intervención ambiental, así como protocolos de
fiscalización y mitigación de las consecuencias ambientales.
La economía chilena está basada en lo que es la extracción y muchas de las
energías que hoy se están implementando, aunque sean renovables, sigue teniendo
un impacto ambiental. Es por esto que nosotros queremos revisar si las leyes están
acordes a lo que merece nuestro país, si la legislación da apoyo real al cuidado de
medio ambiente y es acorde a los tratados internacionales en los que nos
encontramos suscritos.

La pregunta real es, ¿Ha sido Chile capaz de modernizar durante la última década
(2008-2018/2019) la ley 19.300 que rige materias medioambientales, hacia la
concretización de objetivos medioambientales en concordancia con los establecidos
por la sociedad civil internacional y los diferentes acuerdos y tratados sobre medio
ambiente?

Para el estudio y análisis del Estado chileno y su aparato legislativo en lo que se


refiere al medio ambiente debemos primero tener en consideración cuál ha sido la
lógica que ha generado un deterioro (a un ritmo cada vez mayor) del planeta, así
como los desafíos que de ello se desprende. En ese sentido el Dr. Octavio
Solórzano y la Dra. Teresa de Jesús Portador realizan en su artículo “​La agenda
global sobre cambio climático en el contexto de la globalización” ​un análisis sobre el
trato que se ha dado en las esferas internacionales al tema del cambio climático,
afirmando que el deterioro se aceleró a causa de la tercera revolución tecnológica.
Se señala el vínculo que existe por tanto entre cambio climático y globalización,
siendo el primero un efecto directo del segundo desde la década de 1970, con el
modelo de crecimiento neoliberal que generó una explotación irracional de los
recursos naturales. Dentro de este desafío se destaca el rol de la Sociedad Global
como un actor relevante a la hora de enfrentar las consecuencias. El tema es
contingente a un mundo en constante expansión y en el cual es urgente proteger el
medio ambiente, por lo que se ha incorporado a la agenda internacional dicha
problemática en la denominada Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) de 1994, expresada en las Conference on the Parties,
reunión anual de la ONU desde 1995, así como el acuerdo de la conferencia de
Tokio.

Aterrizando un poco los datos a nuestro tema de estudio y ya entendido a priori el


contexto, un importante estudio que debemos tener en cuenta es “Evaluaciones del
desempeño ambiental: Chile” ​realizado por la OCDE y la CEPAL. Se destaca la
importancia medio ambiental que tiene Chile como poseedora de una riqueza en
diversidad ambiental de gran importancia, pero que al mismo tiempo su sistema
económico depende mayoritariamente de la extracción del cobre, la explotación de
los suelos por parte agrícola y forestal y las exportaciones de productos pesqueros.
Es por esto que el estudio realizado da recomendaciones para poder mantener una
“economía más verde”, mejorar las gestiones y la gobernanza ambientales y sobre
las políticas que conciernen al cambio climático y la diversidad biológica.
Si bien se hace una revisión sobre las medidas adoptadas por Chile en el marco de
las recomendaciones dadas por ​“Evaluaciones del Desempeño Ambiental de Chile
(OCDE/CEPAL, 2005)” ​y también ligado a los tratados internacionales a los que se
encuentra adscrito Chile, se da a ver que existen cambios, pero que uno de los
principales problemas es que no existen castigos penales a los que respondan
empresas o personas que contaminen, por lo que esto sigue siendo un tema visto
solo a través de marcos regulatorios medioambientales y en los programas de
evaluación de impacto ambiental que presentan las empresas antes de poder llevar
a cabo faenas.

Vinculado directamente a la investigación anterior, complementándose con el


Informe del Estado del Medio Ambiente (MMA, 2011), la Pontificia Universidad
Católica de Chile, a través de su Centro de Políticas Públicas publica las
“Principales problemas ambientales en Chile: Desafíos y propuestas”, realiza una
revisión de las principales amenazas al medio ambiente que podemos encontrar en
Chile, y su legislación respectiva. estructurando el estudio en base a seis temáticas
principales. Primero, la contaminación atmosférica, cuya principal estrategia de
solución es Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), que no ha
sido capaz de cumplir sus principales objetivos, obteniendo éxitos parciales, y que
además se enfrenta el problema de la lentitud de las adopciones de medidas
pertinentes a los problemas atmosféricos. En segundo lugar, la escasez y
contaminación de los recursos hídricos, en la cual el artículo señala que se carece
de una forma de abordar el tema de forma correcta, pues el Código de Aguas no
presenta prioridades de uso, dejando al consumo humano en desmedro frente a las
actividades económicas.

En tercer lugar, está la degradación, pérdida y contaminación de suelos, afirmando


que existe una “dispersión institucional”, ya que a más de 20 años de la ley 19.300,
no existe una política pública que se haga cargo del componente suelo, así como
carece de una normativa que establezca niveles de calidad de suelo. En un cuarto
nivel están los ruidos molestos. ante la cual se carece de mapas de ruido, y se
afirma que es ineficiente el control de las fuentes móviles de generadores de ruido,
lo que se suma a que los organismos que deben fiscalizar la norma tiene un alcance
limitado.

En quinto lugar, está el manejo de residuos sólidos, ante lo cual se afirma que
existen incentivos para el aumento de generación de basura pues el pago a las
empresas generadoras de basura es en base a las toneladas retiradas,
desincentivando la disminución o reciclaje del volumen total de basura, sumado a
que los esfuerzos por reciclar son muchas veces aislados y carecen de una
cobertura nacional.
Finalmente, en sexto lugar está la pérdida de la biodiversidad, ante lo cual existe
una dispersión de los instrumentos de protección oficial, que en total suman 32, las
cuales poseen distintos mecanismos dificultando su homologación.

De acuerdo a la evaluación de políticas medioambientales adoptadas en nuestro


país tanto en materia de prevención como de contingencia, a las sugerencias
externas por la OCDE y la CEPAL, queremos esto enmarcarlo dentro del acuerdo
​ ste nos servirá de marco referencial para ver
de RÍO+20 ​“El futuro que queremos”. E
si Chile ha cumplido realmente durante la última década, con los acuerdos dictados
en aquella conferencia, ya sea en aspectos legislativos como institucionales, para
comprender si es que hubo una modernización o no de la ley 19.300 que data de
1994. Dentro de la visión común dada por el PNUMA encontramos la preocupación
por el desarrollo sostenible, protección del medio ambiente y la economía verde,
esto por los problemas ambientales existentes a causa del desarrollo global
económico. También haremos una revisión de lo que es el Río+20 en la revisión que
haremos de “Los objetivos de desarrollo del Milenio”, esto en el marco de su objetivo
de una economía verde en un contexto del desarrollo sustentable y la erradicación
de la pobreza.

A nivel internacional nos encontramos con la Organización Mundial del Medio


Ambiente que en su objetivo está el realizar iniciativas de medidas ambientales y
que estas sean cumplidas por los países adscritos. Se dedicó a revisar que se
cumplieran los acuerdos de Kioto.
Otra entidad que se encarga de vigilar el medio ambiente es la ONU que cuenta con
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la cual tiene
la labor de “​evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial,
regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales;
y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente” (Naciones
Unidas y el Estado de Derecho, 2019)

Dentro de lo destacado fue el “El Cuarto Programa de Montevideo de Desarrollo y


Examen Periódico del Derecho Ambiental, aprobado por los Estados Miembros en
2009, forma una estrategia amplia para la comunidad jurídica internacional y el
PNUMA en la formulación de actividades en la esfera del derecho ambiental para el
decenio hasta 2020.”​ ​(Naciones Unidas y el Estado de Derecho, 2019)

Tras esto se destaca la importancia de que los gobiernos trabajen en conjunto con
la entidad para la creación de proyectos ambientales y de un estado de derecho en
estas mismas materias.
El PNUMA, dentro de las declaraciones en el programa nombran la importancia de
trabajar en conjunto de los países y gobiernos en torno a las leyes y materias
ambientales. El cambio climático, los desperdicios químicos, la afectación a los
ecosistemas, etc.
Otro de los puntos es dejar la utilización del carbón y hacerla cada vez mayor al ser
una de las mayores fuentes de contaminación en el mundo puesto que afecta tanto
al ecosistema como a las personas. Y que tanto las personas como las instituciones
deben tener en cuenta la responsabilidad por el cambio climático y lo que esté
realmente significa. Es por esto que el carbón debe bajar en su utilización y se debe
ir por alternativas que no sean perjudiciales.
Se invita a los países a optar por energías renovables en cambio del carbón para
poder crear un ambiente que sea resistente y que el ecosistema se repare de los
daños que se le hizo. Con esto se tiene que tener el apoyo de entidades financieras
puesto que también se nombra el acabar con la deforestación y la degradación de
los bosques para la reactivación de los ecosistemas.
Las tecnologías deben estar al servicio del medio ambiente por lo que es importante
ser vanguardistas en materias de tecnología e industria que no sea dañina al
sistema.
Para llevar a cabo todo esto el PNUMA está consciente que los países necesitan
ayuda por lo que cuenta con apoyo en materias financieras, escolares para la
educación sobre el medio ambiente, espacios legales, planificación y visibilizarían
de la información.

Otro punto importante son los desastre y los riesgos que se mantienen por la
degradación del medio ambiente y es por esto que el PNUMA se encarga de ayudar
a minimizar los niveles de amenaza que existe por la población que se da a partir de
algún tipo de desastre ambiental.
Las comunidades también se ven muy afectadas en lo ambiental, sobre todo cuando
estas están intrínsecamente relacionadas con la tierra y son desplazados por la
utilización de los terrenos de manera industrial destruyendo sus espacios. Existe
una gran cantidad de conflictos a nivel internacional que se dan por las tierras y los
conflictos de intereses que existen por estas mismas.
Con esto busca que se implemente una economía más verde y paz dentro de los
territorios abogando por que los gobiernos se decantan por apoyar lo que son
proyectos sostenibles en el tiempo y que generen los menores impactos dentro de
las comunidades. Salvando así el ecosistema y ayudando a mejorar la brecha entre
los ricos y los pobres.

El agua, la gestión de la tierra y la alimentación son otro punto que busca proteger
el PNUMA. “UNEP in supporting countries’ efforts to promote the integrated
management of land and water for the provision of ecosystem services, including
freshwater efficiency and food security. Together with its partners, UNEP will also
support ecosystem approaches to improve the management of coasts, oceans and
associated fish stocks. ​("Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -
Naciones Unidas y el Estado de Derecho", 2019)
Se necesita preservar lo que es la calidad del agua para el ecosistema y con esto
nuestra propia alimentación la cual en muchos sectores del mundo es deficiente. La
integración por parte de los gobiernos de la importancia de preservar la tierra, el
agua, ecosistemas y hábitats diferentes. Se busca que estos tengan un mejor uso y
que estos pasen a ser sustentables en el tiempo puesto que pasarán a ser parte de
una agenda de planificación en la que se protegerán. La protección de la diversidad
y el uso correcto de estos elementos permitirá en cierta medida que la pobreza sea
poco a poco erradicada.

La gobernanza mundial será apoyada para que los distintos tratados y acuerdos
sean respetados y llevados a cabo en los diferentes países a pesar de las diferentes
legislaciones que cada uno tiene, esto para que las estrategias ambientales que se
dan sean coherentes en lo que se dictamina y los problemas que se presenta.
En cuanto a los países desarrollados deberán tener en cuenta sus problemas
ambientales y crear leyes y estrategias para mejorar su gobernanza, Serán
apoyados por el PNUMA en esto. Deberán agregar el medio ambiente dentro de los
proyectos y políticas que se utilicen. En materia internacional la gobernanza debe
responder a las necesidades del siglo XXI por lo que debe llevar a cabo una
evaluación para detectar cuales son los problemas que se viven en este momento y
planificar cómo estos se pueden abordar. Lo importante es la coherencia entre lo
que se dictamina a nivel internacional y lo que llevan a cabo los países
desarrollados en sus políticas internas para poder guiar el mundo al uso de energías
y de utilizar el ambiente de manera sustentable.

En cuanto a los químicos y residuos se busca que se utilicen aquellos que son
menos perjudiciales para la salud y el medio ambiente puesto que son grandes
responsables en la degradación del ambiente y la vida de las personas por los
desperdicios que se producen en diferentes trabajos e industrias. Los desechos de
estos mismos deben tener un tratamiento especial que garantice o al menos cumpla
con no afectar el medio ambiente. Que los avances técnicos y científicos estén al
servicio de crear compuestos que sean menos perjudiciales o cómo deshacerse de
estos.

En cuanto a la conferencia de Río+20 que fue “Conferencia de desarrollo sostenible


de Naciones Unidas” toca muchos puntos importantes en los cuales concuerda
directamente con el PNUMA los cuales son el desarrollo sostenible, la economía
verde y superar la brecha entre la riqueza y la pobreza. Muchas veces estos
objetivos van de la mano puesto que el sistema económico que tenemos en el
mundo se aprovecha de los países subdesarrollados para poder poner industrias en
países donde las leyes ambientales son muchos más blandas y así contaminar.
Esto reduce los gastos de la empresa puesto que no tiene que pasar por revisiones
que sean tan densas y se beneficia rápidamente. Junto con esto los salarios que
tienen los trabajadores son bajos y más medidas de seguridad de las empresas no
son las adecuadas.
Lo anterior que hemos hablado fue estudiado por Inmmanuel Wallerstein “La
decadencia del imperio Estados Unidos en un mundo caótico”. en el cual hace un
estudio sobre las formas de sobrevivir del capitalismo y habla sobre la utilización
que las transnacionales hacen para así poder tener industrias que no pasen las
medidas mínimas de mitigación al medio ambiente pero que pueden producir
seguros y a costos mínimos.
Es por esto que Río+20 cumple una tarea super importante de comprometer a los
países desarrollados a poner atajo a lo que son las industrias que depredan el
medio ambiente y también lo que hace el PNUMA en apoyar a los países con
estrategias y recursos para crear economías que son sostenibles en el tiempo y
amigables con el medio ambiente y las personas.
También las revisiones y proyecciones que se hacen son importantes puesto que
las emergencias ambientales no son las mismas que hace 20 años y se debe ir
precisando cuales son los problemas a los que se les debe poner atajo y cuáles son
las nuevas crisis que se deben enfrentar.
Lo que Río+20 solicita no son planes improbables, el crear economías y proyectos
que sean sostenibles, la utilización de tecnología para ayudar en generar menor
impacto, que las políticas en el país sean acordes al derecho internacional, apoyar y
fomentar la innovación en recursos de energías renovables no son sueños
imposibles de realizar y son acuerdos que se dieron en el marco de la conferencia.

Ahora que tenemos una idea clara de lo que sucede a nivel internacional queremos
hacer una revisión a la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente para
luego comenzar a darnos una idea sobre si se cumple o no lo pedido a nivel
internacional.
A nivel del primer artículo vemos concordancia con los expresado tanto a nivel de
nuestra ley e internacional “ El derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y
la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta
ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia”
("LEY-19300 09-MAR-1994 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA
PRESIDENCIA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional", 2016)

En el artículo 2 contiene definiciones sobre medio ambiente, protección al medio


ambiente, recursos naturales y una serie de otros conceptos que son adecuados
con la ley. Esto es un marco general para poder dar a entender la materia a todos
los lectores.
El tercer artículo da cuenta que si existe algún daño al medio ambiente deberá
reparar e indemnizar según la ley. El cuarto artículo habla de la educación en
materias ambientales a las personas y está relacionado con el sexto, en cierta
medida el séptimo se incluye al hablar sobre la investigación científica sobre el
medio ambiente. Y el quinto habla sobre que las medidas de protección ambiental
en cuanto a plazos deben ser cumplidos por todos en igualdad.

Posteriormente los artículos nos hablan sobre la evaluación del impacto ambiental y
que existen diferentes evaluaciones según la empresa que sea y el impacto que
genere. Hay evaluaciones para energías renovables, gasoductos, mineras, etc.
También se dedica a revisar que cada una de las posibles instalaciones o procesos
que se haga deberán ser revisados si generan efectos en la población, riesgos para
salud, efectos sobre la calidad de los recursos renovables. alteración de
monumentos, etc. Da muchos artículos a la revisión de los que son los proyectos de
impacto ambiental cuando una empresa va a construir y los que son proyectos de
mitigación, y de la utilización de las comisiones para la revisión de aquellos
proyectos.
“Artículo 40. Las normas de emisión se establecerán mediante decreto supremo, el
que señalará su ámbito territorial de aplicación. Tratándose de materias que no
correspondan a un determinado ministerio, tal decreto será dictado por intermedio
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Corresponderá a la Comisión
Nacional del Medio Ambiente proponer, facilitar y coordinar la dictación de normas
de emisión” ​("LEY-19300 09-MAR-1994 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
LA PRESIDENCIA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional", 2016)

Aquí iremos un poco más rápido porque no son tópicos que sean acordes a la
investigación pero son dignos de nombrar, los artículos siguientes nos hablan sobre
los pagos monetarios en caso de incumplir las leyes y las normas y sobre la
fiscalización que se hace a estos mismos a través de organismos del Estado.
“Artículo 66. La Comisión Nacional del Medio Ambiente tendrá a su cargo la
administración de un Fondo de Protección Ambiental, cuyo objeto será financiar total
o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del
medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio
ambiental. “​("LEY-19300 09-MAR-1994 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
LA PRESIDENCIA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional", 2016)
El centro de políticas públicas UC lanzó “Los principales problemas ambientales en
Chile: desafíos y propuestas” que revisaremos por encima para poder complementar
con lo que dice la ley. Los principales problemas son: los recursos hídricos, la
contaminación atmosférica, biodiversidad, cambio climático, residuos sólidos,
suelos. Este estudio también hace referencia a los marcos regulatorios de los
diferentes problemas y por lo menos en el agua se refiere a la falta de
perfeccionamiento en el ámbito de derecho del uso del agua según las diversas
actividades, y relacionado al suelo se habla de la erosión y la salinidad que este
está tomando en diferentes partes de Chile por la actividades mineras y agrícolas.

Como vemos, mucho de los conflictos que tiene Chile en el medio ambiente son
aquellos que fueron tomado en cuenta en diferentes puntos tanto del PNUMA y de
Río+20, entonces, ¿ por qué nos vemos tan lejos de la materia y nuestro país tiene
problemas ambientales como las emergencias ambientales en Santiago o
Quintero?. Esto se responde porque la Ley 19.300 tiene bien definido lo que son los
alcances ambientales y las protecciones que se debe hacer de este mismo, pero
tiene una subdivisión por cada una de aquellas industrias o actividades que pueden
causar perjuicios y las cláusulas que se aplica a cada uno de ellos no son revisados.
Pondremos ejemplos, para poder instalar una planta de energía eólica se revisa el
plan de impacto ambiental que propone la empresa y los planes de mitigación, se
fiscaliza y se da la autorización o no, pero estos no tienen diferenciación para las
diferentes zonas o los distintos efectos, puesto que es distinto poner una eólica en el
desierto a ponerla al lado de una ciudad, los impactos son distintos pero no hay una
medición que sea adecuada para cada una.
Otro ejemplo son los gases contaminantes (emisiones según los artículos de la ley
19.300) que tiene Quintero. Las emisiones están bajo los estándares que pide el
reglamento para poder instalar las industrias pero a nivel internacional tienen
grandes falencias puesto que están por encima de los límites permitidos.
La región metropolitana vive varias emergencias ambientales durante el año por las
emisiones y llegan a paralizar los vehículos según las matrículas para bajar la
emergencia, o en Valdivia donde una planta de celulosa contaminó un espacio y
murieron los Cisnes de cuello negro.
Ahora último se dieron 5.000 hectáreas en el sur de nuestro país para la explotación
de oro a una industria extranjera. Aquí vemos como el mismo sistema económico
juega para producir desgaste en el medio ambiente puesto que la industria viene a
nuestro país donde las medidas medioambientales no son tan rigurosas y no están
actualizadas para poder prevenir los daños irreversibles que causa la extracción del
metal si se llega a concretar el proyecto.
En nuestro país existe una ley que es específica para el medio ambiente, pero esta
se aplica mal puesto que las diferentes áreas especializadas no están actualizadas.

Si nos vamos a lo que dice Río+20 y PNUMA sobre apoyar lo que son las energías
renovables nuestro país durante el gobierno de Michelle Bachelet tuvo una reforma
en las licitaciones para acceder a proyectos que tienen que ver con energía. La ley
antes apuntaba que para poder ingresar a las licitaciones las industrias debían estar
funcionando 24 horas, por tanto la energía solar o eólica quedaban fuera de las
licitaciones fomentando así las energías que no son renovables y la utilización del
carbono tan perjudicial para el medio ambiente como para la salud.
Lo que se modificó en la ley fue que para ingresar a las licitaciones se debía trabajar
solo 8 horas, por tanto las energías renovables que quedaban afuera ahora entran a
competir contra la industria del carbón.
Podemos decir que este punto Chile lo está cumpliendo, está innovando y dando
espacio a la utilización de energías que son más beneficiosas para el medio
ambiente, pero no está empleando medidas de protección al medio ambiente
cuando estas se llevan a cabo puesto que de igual forma alteran los ecosistemas
que están a sus lado y a las comunidades.
Es por esto también que las propias empresas comienzan a tener gestos con las
comunidades como dar aporte con dinero a juntas de vecinos, museos, etc. para
poder así ir limpiando las imágenes cuando tienen algún escándalo. Por no ir más
allá en el mismo proyecto cercano a Negrete sobre la eólica Cuel se dio la pérdidas
de algunas piezas mapuches descubiertas, cuando en el informe de la empresa solo
lo nombraba como “monolito de corta data”, pero que según investigadores las
piezas halladas daría para la protección patrimonial. Se interpuso una querella que
terminó desestimada por los tribunales.

También podemos hablar de la pérdida de espacios productivos que se da con la


construcción de las eólicas puesto que son suelos que no se podrán utilizar y
además las torres de alta tensión para llevar la energía cruzaran ciudades y terrenos
de personas para poder ser conectadas al sistema central. El trabajo de las
personas que se pierde no es tomado en cuenta al momento de revisar los
proyectos

En cuanto a la superación de la pobreza que se refieren ambas conferencia Chile no


es muy claro en estos puntos. Existen planes de gobiernos para ayudar a las
personas y distintos bonos para esto, pero no hay una política que sea precisa en
esto y mucho menos que esté ligada a los procesos de protección medio ambiental.
Chile está muy atrasado en materias de superación de la pobreza.

Como se vio en los estudios de la UC el agua como recurso se encuentra en


escasez y este es un punto que se toma dentro de Río+20 y PNUMA. No tenemos
una protección real a nuestro recurso hídrico, se explota de manera descarada en la
Región de Valparaíso con la producción de paltas que tiene en sequía las ciudades
de Petorca y La Cruz y además se quiere dar el agua dulce para venderlos a países
árabes. No hay una clara protección del recurso dentro de nuestro país y
nuevamente gana el libre mercado y la economía neoliberal imperante.
Si bien Chile se compromete a cumplir las políticas de protección medioambientales,
a los ecosistemas y los hábitats vemos como los recursos son explotados sin
medida y sin protección a la población que se seca y empobrece por las industrias
que sacan lo mejor del país en mejorar las ganancias.

Conclusiones
A nivel internacional se tiene una conciencia sobre el medio ambiente y crear
proyectos y políticas que sean compatibles con el cuidado del ecosistema. Los
grandes líderes de opinión y los congresos dan cuenta de esta intencionalidad. El
problema es que no existe una real visión de esto en Chile.
Las políticas que tenemos y la legislación está atrasada para los graves problemas
ambientales que se viven en el mundo y también afectan a nuestro país. El suelo y
el agua son uno de los grandes afectados por la industria y la utilización
indiscriminada de estos recursos.
La educación que se da en los niveles básicos y medios en las escuelas no son
suficientes para visibilizar el tema y mucho menos lo serán si es que las personas
ahorran agua al cerrar la llave o reutilizan las bolsas y desechan el plástico, pero las
grandes industrias contaminan en un segundo lo que una persona en 20 años.
No contamos con una legislación acorde a las necesidades y tampoco nuestro país
cuenta con una preocupación por la pobreza que causa esta misma explotación
ambiental. De esto nos damos cuenta cuando ningún articulo nos habla sobre la
vinculación entre la destrucción ambiental y la pobreza. Mucho menos el hecho de
que nuestras ciudades tengan distribuciones tan desigual en materia ambiental,
Santiago siempre se habla sobre que desde Plaza Italia hacia arriba encontramos
con verde y comunas más limpias y hacía abajo con cemento y suciedad, esto está
estrechamente vinculado a la riqueza de los sectores y la desigualdad salarial que
se tiene.
La utilización de nuestros recursos patrimoniales y naturales tampoco se protegen
como llaman las autoridades internacionales. Son capaces las industrias de destruir
hectáreas protegidas para explotar un recurso.

Para poder cumplir con lo propuesto internacionalmente Chile debe modernizar sus
políticas y dejar de actuar como si los recursos naturales fueran infinitos cuando ya
se ha mostrado en distintas ciudades de nuestro país escasez de estos mismos.
Bibliografía

Naciones Unidas y el Estado de Derecho. (2019). ​Programa de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente - Naciones Unidas y el Estado de Derecho​. Revisado el 3
de marz, 2019.
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-p
rogramme/

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Naciones Unidas y el


Estado de Derecho. (2019). Revisado el 3 de marzo, 2019.
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-p
rogramme/

LEY-19300 09-MAR-1994 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA


PRESIDENCIA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. (2016). Revisado el 3
de marzo, 2019. ​https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667
Solórzano Tello, Octavio y Portador García, Teresa. (2018) ​La Agenda Global sobre
Cambio Climático en el Contexto de la Globalización​. Rev. chil. relac. Int, vol II (2):
27-43

Osvaldo Urrutia Silva. (2013). ​Jurisprudencia nacional, nuevos Tribunales


Ambientales y derecho internacional del medio ambiente.​ Revisado el 23 de enero,
2019, de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-68512013000100015&script=sci_artte
xt&tlng=en

CEPAL. (2016). Evaluaciones del desempeño ambiental, Chile. Revisado el 23 de


enero, 2019, de OCDE. Sitio web:
http://www.chlorischile.cl/Notabreve/desempe%C3%B1o%20ambiental-2016.pdf

Godoy, R., Tapia, F., Carrera, T. (2013) ​Bahía de Quintero, Zona de Sacrificio
Ambiental: Obligaciones internacionales del Estado en materia de Derechos
Humanos y Medio Ambiente. Análisis de la normativa ambiental de Derecho Interno.
Santiago: Fundación Terram. Recuperado de
http://www.terram.cl/descargar/ambiente/contaminacion/app_-_analisis_de_politicas
_publicas/APP-58-Bahia-de-Quintero-Zona-de-Sacrificio-Ambiental-Obligaciones-Int
ernacionales-del-Estado-en-materia-de-Derechos-Humanos-y-Medio-Ambiente.pdf

​ antiago:
Naciones Unidas. (2016). ​Evaluación de desempeño ambiental Chile. S
Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.chlorischile.cl/Notabreve/desempe%C3%B1o%20ambiental-2016.pdf

Kay Bergamini. (2017). ​Principales problemas ambientales en Chile: Desafíos y


propuestas. ​ antiago:
S Centro de políticas publicas UC. Recuperado de
https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2017/07/N%C2%BA95_Principales
-problemas-ambientales-en-Chile.pdf

You might also like