You are on page 1of 58

UNIDAD 1

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

1.1 Concepto de Comunicación

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos,


sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación
constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos
culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc.

Una característica compartida por la mayor parte de los seres vivos es la comunicación. En
el caso nuestro la comunicación va a ser el vehículo fundamental que vamos a utilizar en el
contexto de la relación profesional de ayuda, toda relación está basada en la comunicación:
el profesional de la SEGURIDAD PÚBLICA debe conocer el proceso, los mecanismos y las
formas de la comunicación humana, ya que su uso, de manera intencionada y orientada a
los objetivos de ayuda, va a favorecer el desarrollo de una relación de ayuda positiva.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
(CONOCER) el mundo que nos rodea
(ORGANIZAR) nuestro pensamiento
(EXPRESAR) nuestros sentimientos e ideas
(COMPRENDER) los sentimientos e ideas de los demás

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
1.1.1 La comunicación humana

La comunicación, en su sentido sociológico de transmisión de un mensaje de una persona a


un grupo o a otra persona, requiere siempre de la existencia de una voluntad de interacción
entre quien la transmite y quien recibe. Esta interacción se manifieste generalmente en la
transmisión de otra comunicación en sentido opuesto (FEED –BACK) (Flores, 2010).

De acuerdo a Flores (2010) los estudios sobre la comunicación se agrupan en dos corrientes
que responden a dos maneras diferentes de analizar el fenómeno:

1) Analiza los elementos que constituyen el fenómeno de la comunicación: Emisor,


Transmisor, Receptor y Mensaje.

2) Considera el fenómeno de la comunicación inserto en un contexto socio cultural más


amplio en que se desarrolla la interacción, analiza su función de repetición o
modificación de los modelos culturales existentes en las diferentes instancias
políticas, culturales, axiológicas…

El desarrollo y la evolución de las personas está marcado por un proceso de comunicación


circular con el entorno, del que obtenemos informaciones intelectuales y emocionales que
sugieren un tipo de respuestas (conductas) basadas en nuestras percepciones de lo que nos
comunica la realidad (Flores, 2010).

El proceso de comunicación consta de:

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de
sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún
modo en la conducta del otro Según el Modelo de Argyle (citado en Flores, 2010), estamos
ante un proceso circular: el emisor lanza mensajes con algún objetivo, los cuales son
percibidos, traducidos por el receptor, quien a su vez, establece un proceso similar de
percepción, traducción y actuación. Las respuestas, los efectos son el Feed-Back, los
mensajes producen cambios en el emisor y el receptor.

La comunicación es un acto complejo que va más allá de la emisión descodificación-


recepción de mensajes, cuando comunicamos nuestros receptores observan y evalúan lo
que denota y connota nuestra comunicación (contenidos personales y contenidos
interpersonales o interpretativos).

Watzla Wick, Babéelas y Jackson (citados en Flores, 2010) han hecho varias afirmaciones
sobre la comunicación, a saber:

1. La imposibilidad del no comunicarnos

2. La comunicación tiene un aspecto de contenido (referencial: lo que se dice) y otro


relacional (conativo: cómo se dice), de manera que el segundo clasifica al primero, y por
tanto es una metacomunicación.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de los hechos
(serie ininterrumpida de mensajes). En una secuencia prolongada de intercambios, las
personas puntúan la secuencia de modo que uno de ellos tiene la iniciativa, predominio,
dependencia. La relación entre dos personas se va definiendo progresivamente a través del
tipo de conducta comunicativa que se establece entre ambas, a través de la selección y del
nivel de acuerdo o desacuerdo sobre el mensaje y sobre la relación. Las discrepancias de
puntuación dan lugar a múltiples conflictos:

- Círculos viciosos de comunicación


- Conflictos causa y efecto por la circularidad de la interacción
- Profecías autocumplidoras

4. Los seres humanos se comunican digitalmente (verbal: transmite contenidos) y


analógicamente (no verbal: transmite relación, sentimientos)

5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén


basados en la igualdad o en la diferencia.

Ahora bien, la comunicación puede ser: verbal y no verbal. Argyle (citado en Flores, 2010)
agrupa distintas manifestaciones del lenguaje en 11 categorías principales, a saber:

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
CONDUCTAS VERBALES
• Sincronización temporal del
habla
• Tono emocional
• Pronunciación, acento
• Formas de manifestación
• Estructura lingüística

CONDUCTAS NO
VERBALES
• Contacto corporal
• Mímica y gesto
• Proximidad en el espacio
• Dirección de la vista
• Actitud corporal
• Manifestación externa

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
En éste sentido, explica Flores (2010), las características de ambos tipos de comunicación
son las siguientes:

Comunicación Verbal Comunicación No Verbal

Se refiere a los mensajes que se producen Se basa en las inferencias que realiza un
a través de la palabra. Es la comunicación interlocutor a partir de la actividad corporal
que nos permite proporcionar al otro un de la persona que se dirige a él.
conocimiento exacto de lo que
transmitimos. Es fundamental que este Función de afiliación:
tipo de comunicación emplee elementos
comprensibles para el receptor. El término afiliación se refiere a la expresión
del afecto (positivo o negativo) entre las
Características: personas. El comportamiento no verbal
desempeña un importante papel a la hora
• Lo que comunicamos se vincula al de informar dicho estado afectivo: alegría,
objeto de manera clara cólera, sorpresa, interés, pena,
• Lo que se transmite se hace mediante aburrimiento, cariño, miedo…
palabras inteligibles
• Se utilizan conceptos - Afiliación positiva se expresa por un
• Los mensajes que se envían son siempre incremento de la proximidad, de la mirada,
mensajes de contenido contacto físico, posturas más abiertas, etc.
• Cuando se transmitan emociones o
sentimientos se hacen expresando esos - Afiliación negativa implica mayor
estados con palabras. distanciamiento, posturas cerradas, etc.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
La conducta verbal implica una función de control. Esto es, responde a una meta general:
hacer sentir la influencia de unos sobres otros con el fin de modificar su conducta. El control
social implica una respuesta más deliberada e intencionada con el fin de promover un
cambio de conducta en la otra persona.

De acuerdo con Flores (2010), la conducta no verbal está relacionada con el control social
en las siguientes áreas:

 Estatus, poder y dominio. – Las personas de mayor estatus miran menos a las
situadas en niveles inferiores, éstas necesitan obtener información sobre las
reacciones de la persona más poderosa para ir ajustando su conducta. Las
interrupciones y decidir sobre qué se hable están más permitidas en las personas
más poderosas.

 Persuasión. – La conducta no verbal se utiliza para inducir el cambio de opinión de


la otra, los sujetos más persuasivos suelen ser mas cálidos, tranquilos expresivos
(sonríen, mueven afirmativamente la cabeza, mantienen contacto visual…)

 Retroalimentación / refuerzo. – Un medio sutil de ejercer el control sobre otros


individuos o alterar los comportamientos (ejemplo: los oradores que reciben
retroalimentación negativa tienen mayor falta de soltura).

 Engaño. – Somos más conscientes y damos más importancia a la conducta facial que
a la corporal, por este motivo controlamos menos las conductas corporales, y
cuando intentamos engañar es el cuerpo el que traiciona.

 Control y uso de impresiones. – Se trata de inventar ante los demás una imagen
propia que nos genere beneficios. En general, cuanto mayor duración tiene el
contacto visual, mayores valoraciones positivas. Nuestra imagen externa también
supone una transferencia de nuestras presuntas cualidades personales a
determinados objetos y productos.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
1.1.2 Lenguaje y Habla

Como veremos más adelante los elementos de la comunicación son: código, mensaje, canal,
contexto, receptor y emisor. En el presente subtema hablaremos del código, el cuál es un
factor esencial para que se dé la comunicación y sea posible que se cifre el mensaje. Dicho
código debe ser conocido y compartido por el emisor y el receptor, de tal forma que el
código compuesto por signos lingüísticos y por reglas gramaticales constituye la lengua.

Código

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Si la lengua es un sistema de signos con sus reglas de combinación, el signo lingüístico es,
por tanto, la unidad de ese conjunto o sistema. El signo lingüístico permite nombrar algo de
la realidad. Las características del signo lingüístico, en base a Cardona (2011) son las
siguientes:

a) Es convencional: fruto de un acuerdo social entre los hablantes de una determinada


colectividad.
b) Es arbitrario: la relación entre significado y significante no es natural, sino que se decide
según la colectividad. Ejemplo: el animal perro no tiene el mismo significante en todas las
lenguas (perro, gos, dog,chien, etc.)
c) Es mutable: puede cambiar con el paso del tiempo (tanto el significado como el
significante).
d) Es lineal: no pueden aparecer de forma simultánea, sino uno tras otro, forman una
cadena.
e) Es articulado: puede dividirse en dos tipos de unidades, es decir, posee dos
articulaciones:

1ª articulación MONEMAS: unidades mínimas con algún tipo → de significación. Se dividen


en lexemas (con significado léxico) y morfemas (con significado gramatical).

2ª articulación → FONEMAS: unidades mínimas sin significación.

Ahora bien, la lengua es un código organizado y que atiende a unas relaciones sistemáticas,
es decir, es un sistema cuyas relaciones se observan en tres planos: el fonológico, el
gramatical y el léxico-semántico (Educarex, 2011).

Plano Fonológico Plano Gramatical Plano léxico y semántico

En este plano, la lengua se La estructura del plano Este plano nos ofrece
encuentra organizada en 24 gramatical nos permite innumerables conjuntos de
elementos, las vocales y diferenciar el singular del elementos que forman
consonantes que forman plural, los tiempos verbales, sistemas de acuerdo a
nuestro sistema fonológico. el modo, la voz activa o ciertas relaciones,
pasiva, las personas. semejanzas, gradación.
De la posición que ocupen Estas relaciones pueden ser
estos elementos, se podrán Permite diferenciar: de significado, como la que
distinguir las palabras. Por existe entre flor con clavel,
ejemplo: "paso"," peso", - Tiempos: "viajo", rosa, jazmín, etc. O relativas
"piso", "poso", "puso". "viajaba", "viajaré"... a la propia naturaleza de la
palabra, como la relación

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
- Personas: "yo viajo", que se establece entre
"él viaja"... "flor" y "florero",
"floristería", "florista",
- Género y número: "coliflor", etc.
"niño", "niña",
"niños", "niñas"...

Por lo tanto, aunque puede dar lugar a confusión, lengua y habla no son la misma cosa.
Como ya has visto, por lengua se entiende un código constituido por signos lingüísticos y
reglas de combinación. En cambio, el habla es un acto particular por el que el emisor, en
este caso hablante, cifra un mensaje utilizando el código lingüístico. Así, la lengua es
inmaterial, no es concreta, pertenece a la memoria de los hablantes. Además es colectiva.
En cambio, el habla es concreta, es material porque se oye o se ve, dependiendo de si es
oral o escrita, y también es particular, ya que pertenece al hablante en el momento en el
que cifra el mensaje. Podemos decir, por ejemplo, que, aunque todos los hablantes de
español conocemos la lengua española (sus reglas, sus unidades, etc.), cuando la usamos
en una situación concreta, utilizamos un determinado tipo de habla: hablada o escrita,
andaluza o castellana central, culta o coloquial, etcétera (Educarex, 2011).

1.1.3 Proceso de comunicación

Para analizar el proceso de comunicación, consideremos el siguiente mensaje que emite el


C. Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas, dirigido a los
visitantes de la página electrónica de de Seguridad y Protección Ciudadana
(http://www.sspc.chiapas.gob.mx/web/inicio/mensaje.php)

Mensaje del C. Secretario

Estimado visitante:

Bienvenidos al sitio web de la Secretaría de Seguridad y


Protección Ciudadana del Gobierno del estado de Chiapas.

Nuestro compromiso como dependencia de la Administración


Pública, en coordinación interinstitucional con los tres niveles

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
de gobierno, tanto federal, estatal y municipal en conjunto
con la participación de la sociedad, tiene por objeto preservar
la libertad, el orden y la paz pública; así como salvaguardar
la integridad y derechos de las personas a través de la
prevención en la comisión de delitos.

Siguiendo la política del Gobernador del Estado, Juan Sabines Guerrero, ésta
institución trabaja para garantizar la seguridad pública, la prevención de los delitos y faltas
administrativas, coadyuvando con la procuración y administración de la justicia.

Conscientes del importante papel que juega hoy en día la seguridad ciudadana frente a
problemas como la violencia, accidentes, fenómenos naturales y crimen organizado, la
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pone a su alcance la siguiente
herramienta electrónica que pretende ser una ventana abierta para todos los ciudadanos,
para atender con eficacia las necesidades de los chiapanecos, conociendo a fondo las
acciones y servicios que ofrece esta institución como son: Prevención del delito,
denuncia electrónica ciudadana, educación vial, consejos de seguridad y trámite de
licencias.

Como institución del poder ejecutivo estatal, la Secretaría de Seguridad y Protección


Ciudadana, como instancia con muchos años de experiencia es responsable de
implementar programas para preservar, mantener y restablecer el orden en todo el estado,
a través de corporaciones comprometidas con la sociedad, como: Policía Estatal
Preventiva, Policía de Caminos, Policía de Tránsito, Policía Auxiliar y Servicios Privados
de Seguridad y la Policía Estatal Fronteriza.

Atentamente

Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
¿Quién dirige el mensaje? ¿A quienes va dirigido? ¿Cuál es el medio a través del cual se
emite el mensaje? ¿Cuál es el mensaje? Éstas y otras cuestiones en torno a la estructura de
un mensaje forman parte del análisis del proceso de comunicación.

A continuación se describen los elementos del proceso de comunicación en base al análisis


de Hernández y Martín (2012):

CÓDIGO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL

CONTEXTO

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Título de la figura: Proceso de comunicación (Hernández y Martín, 2010).

CÓDIGO: el conjunto de signos con el que se comunican el emisor y el receptor. Puede ser verbal (la
lengua) o no verbal (los gestos).

MESAJE: La información que el emisor transmite.

CANAL: Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje

CONTEXTO: Situación comunicativa que comprende a emisor y receptor

RECEPTOR: La persona que recibe e interpreta el mensaje del emisor.

EMISOR: Es quien produce y emite el mensaje

1) La FUENTE o EMISOR: el que produce o codifica el mensaje y lo difunde con la intención


de comunicar algo. En la comunicación humana el emisor puede ser un individuo, un grupo
de personas o una institución.

2) El MENSAJE: La “información elaborada” que se transmite de un punto a otro. En todo


mensaje hay que distinguir la forma y el contenido; no debe confundirse con la información
misma -el contenido- o con el referente –realidad sobre la que se da la información.

3) El DESTINO o RECEPTOR: el que recibe el mensaje y lo descifra o descodifica;

4) El CANAL: elemento físico que pone en contacto a emisor y receptor y que permite que
el mensaje llegue al destino (el cable telefónico, el papel, el fax, el aire...) El canal incluye
también los órganos a través de los cuales se lleva a cabo la emisión y recepción. Hay canales
naturales, como el aire por donde viajan las ondas sonoras desde que son articuladas por
los órganos de fonación hasta que son oídas, y hay canales artificiales, como un libro, un
cable, la radio, la televisión... Los canales de comunicación son origen de perturbaciones -
ruidos- que dificultan la comprensión del mensaje; por eso, a veces, en los mensajes hay
repeticiones o redundancias.

5) El CÓDIGO: conjunto de signos y las reglas de combinación de esos signos que nos
permiten cifrar o codificar el mensaje. Mediante el código el emisor transforma la
información en un determinado mensaje, es decir, codifica la información.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
6) El CONTEXTO o entorno: conjunto de circunstancias de la realidad que afectan al emisor
y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y que pueden hacer variar
su significación. Incluye los mensajes anteriores y posteriores (contexto lingüístico) y el
espacio, tiempo y circunstancias socioculturales (conocimientos y formación cultural de los
interlocutores) en las que se produce la comunicación (contexto extralingüístico o
situación comunicativa) y que determinan la correcta interpretación del mensaje.
Interpretar correctamente las señales equivale a descubrir el significado de su conjunto en
un contexto determinado.

En algunos tratados se distingue entre ‘contexto’ y ‘situación’ (o “contexto lingüístico” y


“no lingüístico”). La ‘situación’ (contexto del acto de la comunicación) estaría formada por
el conjunto de circunstancias extralingüísticas que ayudan a interpretar correctamente un
mensaje; sería un fenómeno extralingüístico. El ‘contexto’ (contexto en el seno del
mensaje) sería el conjunto de palabras que rodean a un término dado y que aclaran su
sentido; sería un fenómeno lingüístico. A veces, en vez de contexto, se habla de ‘CONTEXTO
de REFERENCIA’: la realidad a la que se refiere y el conjunto de circunstancias
extralingüísticas que rodean el mensaje y que son conocidas por los interlocutores.

1.1.4 Comunicación y cultura

Comunicación y cultura son dos universos insertos dentro de un macrocosmos que


podríamos denominar la vida humana. Inseparables, interdependientes; el uno condición
del otro, pero fenómenos de la vida humana con personalidad propia. Para estudiar el
presente sub tema, se retomará un artículo titulado “Comunicación y Cultura” publicado
por Rivadeneira (2007), en el que hace referencia a cada uno de tales elementos para
posteriormente explicar su relevante vinculación.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
La Cultura

La
Comunicación

Comunicación y cultura

CULTURA
Raúl Prada Rivadeneira (2007).

La palabra cultura tiene su origen histórico en la labranza de la tierra, así la


encontramos mencionada en los diccionarios antiguos. Se adoptó como una
metáfora del proceso de elaboración mental en el inglés y otros idiomas, desde la
denotación agrícola que tenía en Francia, país por excelencia agricultor. Tomás
Moro, Tomas Hobbes en el siglo XVI usaron la palabra en su connotación de
cultivo de la mente. En español Cervantes pone en boca de Sancho la palabra
"cultivación", cuando le hace decir que las conversaciones de Don Quijote son
para el abono para cultivar "la estéril tierra de su seco ingenio". Y así pasó a
denominar actividades intelectuales, artísticas, deportivas y de cualquier índole
en que se desempeñara el hombre. Por eso, leemos frases como: "cultura
literaria", "cultura política", "cultura religiosa", "cultura deportiva", etc., que se

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
refieren tanto a procesos de conocimiento, saberes, destrezas, como a productos
del hombre y la sociedad.

En un sentido antropológico, ampliamente difundido y aceptado por la


comunidad científica, se entiende por cultura a la totalidad de las formas de vida
de una sociedad: "la cultura es el conjunto integral constituido por los utensilios
y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos
grupos sociales, por las ideas, artesanías, creencias y costumbres", como expresa
la definición de Bronislaw Malinowski (Una teoría científica de la cultura. Editorial
Sudamericana. Buenos Aires 1948. Pag. 42). En esta comprensión holística de la
cultura caben, entonces, todos los hechos humanos de todos los hechos humanos
de todos los tiempos (cultura universal); las formas de convivencia de grupos en
sus diferenciaciones y peculiaridades tempo-espaciales (la cultura francesa, la
cultura aymara, la cultura árabe, etc.); asimismo, dentro de cada realidad
sociocultural quedan comprendidas las artesanías, el folclore, la ciencia, la
técnica, el idioma, la arquitectura, las ideologías, la idiosincrasia, el modo de
vestir, de casarse o enterrarse y otras formas de vida que constituyen aspectos
peculiares e identificatorios de una sociedad. Obviamente, esta visión
globalizadora de la cultura lleva implícitos los procesos de comunicación
socioculturales. Una cultura subsiste solamente si sus miembros son capaces de
asimilar sus valores y transmitirlos es, en primer lugar, el lenguaje hablado y
escrito y todas las demás formas de comunicación. En esta línea de pensamiento,
R. Bain sostiene: "cultura es toda conducta transmitida por medio de símbolos"
(A Definition of Culture Sociology and Social Research, vol. 27 Págs. 87-94).

Un término pariente de cultura es civilización, que a veces se emplea como


sinónimo.

La palabra civilización es más joven que la palabra cultura en la historia de los


vocablos; tan joven que fue usada en la sociología desde mediados del siglo XIX
con el significado de avance, progreso, superación de un pueblo, como lo opuesto
a "barbarie", condensador de los atributos negativos de atraso, primitivismo, etc.

El concepto de civilización ligado, repito, a la noción de progreso sirve también


para establecer ciertos grados o niveles de las culturas de los pueblos e individuos.

El filósofo francés Voltaire de dio al término civilización el contenido de


desenvolvimiento moral y material. Esta idea ha predominado en varios
pensadores que sostienen, basándose en la monumental obra de Gibbon
"Grandeza y decadencia del Imperio Romano", que la humanidad ha pasado por
un proceso evolutivo desde el estado de naturaleza salvaje hacia el estado de

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
barbarie y luego hacia la civilización. En este último estado, se entiende haberse
alcanzado formas refinadas de vida, merced al aprovechamiento de los beneficios
de las ciencias, la tecnología, etc. No está demás añadir que el progreso, como
referente del grado de civilización, tendrá que ser integral, es decir, material y
espiritual.

Cuando hablamos de cultura, es preciso tener en cuenta que esta palabra se


emplea en dos sentidos: Uno lato, que encierra todo proceso y producto de la
interacción humana, como se ha visto ya en la definición de Malinowsky; otro
restringido a los hechos del intelecto y el espíritu de los hombres y que se
manifiestan en las bellas artes, la filosofía, la poesía, la música, la danza, el teatro,
la arquitectura, etc. Elaboraciones signadas por el concepto de belleza, según los
códigos estéticos sostenidos durante largo tiempo y convertidos en cánones o
arquetipos para juzgar la calidad de un producto. Desde el puesto de observación
de sociólogos e ideólogos políticos, esta forma de ver la cultura ha propiciado
posturas críticas traducidas en los conceptos de cultura elitista, cultura dominante
o cultura transnacional, en oposición a la cultura popular, la cultura dominada y
la cultura nacional, respectivamente.

En este sentido restringido de cultura, suele radicar el papel de los medios de


comunicación social así como el trabajo profesional de comunicadores y
periodistas. Al mismo tiempo, hallan cabida en este punto las legítimas demandas
de democratización de la comunicación y de los bienes culturales, tanto como los
esfuerzos destinados a diseñar políticas de comunicación y políticas culturales,
populares, conscientes de que la cultura no es solamente una alta manifestación
estética de y para las élites sino y fundamentalmente la expresión de valores de
una comunidad nacional en la que las artesanías, el folclore, los mitos y leyendas
o las tradiciones populares tienen una riqueza comunicativa extraordinaria para
el grupo y su identificación.

COMUNICACIÓN

¿Qué es la comunicación?
Raúl Prada Rivadeneira (2007).

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
No es fácil responder a esta pregunta con una definición precisa, universalmente
admitida, porque tal definición no existe. Debemos recurrir, entonces, a varias
conceptualizaciones y elegir la o las más concordantes con un enfoque sistemático.

Las becas metodológicas y teóricas para el estudio de la comunicación se forjarán en las


ciencias de la conducta, como sostiene Melvin L. de Fleur. Con estos antecedentes, es
natural que una de las nociones más lúcidas hubiera surgido de la psicología aplicada a la
comunicación, la de Gerhard Maletzke:

Bajo el concepto de "comunicación", en su sentido amplio debe entenderse el hecho


fundamental de que los seres vivientes se hallan en unión con el mundo. Pero, en general,
en el lenguaje científico, se suele estrechar el concepto al hecho de que los seres vivientes
se hallan en relación entre sí, de que pueden comunicarse, que son capaces de expresar
el proceso y situaciones interiores; y dar a conocer a las otras criaturas las circunstancias
o también animarlas a un comportamiento específico.

Extraigamos los puntos clave de esta definición; unión con el mundo, es decir, relación
con un entorno físico y social; relación entre seres vivientes que equivale a múltiples
situaciones con estimulación recíproca al comportamiento, vale decir, a la espera de
provocar una respuesta.

Similar es la imagen de comunicación que ofrece Watzlawick, pero desde la vereda de la


biología.

En la moderna biología, resultaría inconcebible estudiar incluso el organismo más


primitivo, aislándolo artificialmente de su medio. Como lo postula en particular la Teoría
de los Sistemas Generales, los organismos son sistemas abiertos que mantienen su
estado constante (estabilidad) y a menudo evolucionan hacia estados de mayor
complejidad por medio de un intercambio constante de energía e información con su
medio. Si recordamos que para sobrevivir, cualquier organismo debe obtener no sólo las
sustancias necesarias para su metabolismo, sino también información adecuada sobre el
mundo circundante, comprendemos que la comunicación y la existencia constituyen
conceptos inseparables.

Otra definición importante y coherente con la anterior, dice:

Se puede definir la comunicación como el encuentro de un organismo viviente con su


medio ambiente o entorno, cuando se entiende por dicho encuentro la recepción de
informaciones sobre el mundo circundante y una reacción ante la información recibida.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Esta fórmula abarca todas las posibilidades de "encuentro" del hombre con su medio
ambiente físico, social y cultural; las relaciones humanas en sus diversas manifestaciones:
económicas, políticas, deportivas, etc.; donde caben también niveles de relación con los
productos de la tecnología: comunicación hombre máquina en la industria, en los
procesos de aprendizaje y en los del entretenimiento. Incluye, asimismo, la relación del
hombre con los medios masivos. Cubre el entorno variado y complejo que rodea al ser
humano, esfera dentro de la cual actúa reaccionando objetos, hechos, funciones y
relaciones son agentes emisores de mensajes para el receptor. Del entorno parten
señales de variada índole que el hombre acomoda a sus necesidades.

El receptor, en el acto de su encuentro con el mundo, importa información (input) del


entorno y, por su parte, emite información (out-put) hacia el medio, y con este juego de
relaciones establece procesos de comunicación.

De lo dicho hasta aquí, podemos extraer las siguientes inferencias:

1. - Cada sistema (receptor/emisor) posee "su" entorno único y particular en el sentido


de que actúa en condiciones peculiares, con percepciones individuales. Pero, también es
notable el hecho de que el mismo entorno es ámbito de acción de otros
receptores/emisores, en órdenes de interacción compartida o compartible (públicos).

2. - Los integrantes del entorno comunicativo de un sistema A suelen formar parte,


también, de los entornos comunicativos de los sistemas B, C, D, ...N. directa o
indirectamente, con presencia física o a través de mediadores tecnificados.

3. - Como los agentes participantes en el medio ambiente comunicativo de un sistema


abierto son individuos diferentes, el input informativo de cada uno de ellos proviene del
entorno físico o natural; de sus formas culturales, de otras personas, grupos sociales o
acontecimientos noticiables debidos a la dinámica social.

4. - El output informativo tiene por destino, según los casos, a todos o a una parte
seleccionada de los componentes del entorno natural, social y cultural. Ante la evidente
concurrencia de varios sistemas abiertos, habrá que distinguir varios entornos
comunicativos del sistema, determinando sus propiedades.

5. - La integración de un sistema abierto en un conjunto de sistemas de la misma índole


significa pertenencia a un suprasistema mucho más amplio y complejo lo cual representa,
nuevamente, hallarse inmerso en procesos de interacción con otro u otros
macrosistemas del entorno.

6. - Cada entorno comunicativo de un sistema o de un suprasistema posee su propia


estructura; luego, tenemos al frente el entorno como un sistema propio. Los entornos,

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
en cuanto condiciones objetivas y subjetivas para el receptor, se interrelacionan entre sí,
hecho del cual extraemos dos razonamientos:

a) Los diversos entornos comunicativos de un sistema abierto son sistemas componentes


de suprasistemas en varios niveles, vale decir, existe una jerarquía de sistemas que
pueden relacionarse de manera diacrónica y sincrónica.

b) Los entornos comunicativos de diversos sistemas abiertos (A, B, C, D,...N) están


integrados en jerarquías sistémicas.

Norbert Wiener sostuvo que el mundo puede verse como una mirada de mensajes del
tipo "a quien corresponda".

La idea central que se forma de todo esto es que la comunicación es para el hombre un
campo de interacción e interdependencia donde el hecho comunicativo es el escenario
particular de cada tipo de interacción. Y esto significa:

1. - Que la interacción se produce a través del intercambio de mensajes y no hay otro


modo sustitutivo.

2. - Que el mensaje tiene la propiedad de impulsar el proceso de interacción, ya sea por


el intercambio o por el simple hecho de que se espera una respuesta actitudinal, y porque
de todas maneras hay una reacción consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria,
inmediata, equivalente a un nuevo mensaje.

3. - Que la interdependencia es una situación de hecho, de los intercomunicantes. La


reacción depende de la acción inicial. Y una vez establecida la secuencia de interacciones,
los participantes se tornan dependientes mutuos en que el código ("marco de
referencia") es matriz de significados para la codificación y decodificación; en la medida
en que el mensaje porta la intención comunicativa de la fuente, tanto en la alimentación
del proceso como en su retroalimentación.

COMUNICACIÓN Y CULTURA
Raúl Prada Rivadeneira (2007).

La concepción moderna de la relación comunicación - cultura pretende rescatar del olvido


o menosprecio las expresiones populares y otorgarles el reconocimiento que antes se les
negaba como procesos de producción cultural. En esta línea se inscriben como procesos
de producción cultural. En esta línea se inscriben los valiosos aportes de Néstor García

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Canclini, P. Bordieu, Jesús Martín Barbero, Tulio Hernández y otros autores que desde
hace poco más de una década han dedicado sus investigaciones y reflexiones a los temas
de la cultura popular, los medios de comunicación, las connotaciones políticas de la
comunicación y la cultura; la manipulación, las comunicaciones dominantes, la
transnacionalización, y otros de permanente actualidad. Es evidente la influencia que en
estos estudios ejerció Gramsci, especialmente en lo que toca a la capacidad de respuesta
autónoma de las clases populares frente a los productos de la cultura de estudio de las
crisis políticas, en las comentes consumistas, las organizaciones de bases, medios
populares de comunicación, en orden a contrarrestar el poder hegemónico de las
comunicaciones tradicionales.

Hablar hoy de la comunicación cultural es abarcar un universo complejo signado por los
efectos de la globalización en la economía, en la política, en la tecnología, la educación y
las comunicaciones tradicionales.

La idea central es que la sociedad globalmente considerada es emisora permanente de


mensajes de variada índole. Lo urbano, lo rural, son espacios de intensa producción
cultural y al mismo tiempo ámbito de difusión de mensajes elaborados por los medios
masivos, para los cuales la cultura popular suele ser marginal y por lo tanto subvaluado,
cuando no neutralizado.

El estudio de la comunicación en las últimas cuatro décadas ha pasado por diversos


modelos. Inicialmente, se puso especial énfasis en la teoría lineal de causa-efecto a partir
del emisor, pasando por los mensajes y terminando en los receptores. En la década de
los sesenta, predominó la atención en los medios masivos, bajo la visión apocalíptica que
es por todos conocida. Una década después surge el cuestionamiento a las estructuras
políticas y sociales en busca de respuesta a la vieja cuestión: "¿Qué hace la sociedad con
sus medios de comunicación?", pregunta que interviene la interrogación que había
presidido estudios anteriores: "¿Qué hacen los medios con la sociedad?"

En nuestros días el objeto de mayor atención de los investigadores en comunicación son


los procesos culturales, vale decir que se prioriza a las culturas como emisoras de
mensajes, a los mensajes populares en sus manifestaciones lingüísticas, artesanales,
religiosas, musicales, etc., asimismo, a los medios de difusión de estos mensajes
poniendo énfasis en la apropiación de instrumentos tecnológicos por aquellos grupos que
antes no tenían acceso alguno a dichos medios. En este aspecto, ha sido relevante la
teoría de la comunicación alternativa puesta en boga en décadas pasadas.

A) Los símbolos de prestigio y de valor (aspectos centrales en la cultura) son de los


sectores elitistas: lo urbano está valorizado sobre el sector rural-campesino y su

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
extensión subproletariada en la ciudad; lo empresarial sobre lo obrero; la ascendencia
europea sobre la indígena; el hombre sobre la mujer.

B) Otro elemento central en la organización de la cultura son los mitos. El mito


dominante, que dirige el concepto de la historia es el mito del "desarrollo y
modernización" que establece como meta el patrón de producción, consumo y
organización de vida de las élites en los países industrializados, este patrón se extiende a
las élites en las sociedades latinoamericanas. Toda la historia, pasada y futura, se escribe
desde la perspectiva de las élites.

Una dimensión de este mito de desarrollo y modernización es el modelo de superación


individual en un mercado libre de talentos. Este mito de la superación pone como meta
la socialización familiar, la educación, la estructura industrial, etc.; la movilización de la
vida para "subir" a posiciones empresariales y de latos administradores, para disfrutar,
así el mismo patrón de consumo de estos sectores. El sentido del trabajo no es la
contribución solidaria a otros trabajadores, sino, más bien, ganar una posición más alta
en la jerarquía para uno mismo o para los hijos. La sociedad se concibe como una escala
competitiva, eliminando como inútiles a los que pierden en cada concurso y
destinándolos a una posición de inferioridad.

Aunque la superación y la modernización es el mito dominante de los países


noratlánticos, es una ironía que el escepticismo y cinismo sobre los mitos culturales de la
nación se encuentren mucho más fuertes en las élites. El patriotismo y la aceptación más
profunda de la mitología se encuentran en las clases populares. Para las clases
subalternas, estos mitos son más distantes, más sagrados. El "conservadorismo" de la
clase obrera es un fenómeno bien comprobado en casi todas las sociedades industriales.

C) Los medios de comunicación social, el foro para la creación, celebración y


mantenimiento o cambio de la cultura están dominados por las clases hegemónicas. Dada
la estructura empresarial de los medios y la dependencia de la publicidad para
financiarlos, la información, el entrenamiento, etc., son mercancías y el acceso a los
medios depende del poder económico. Muchos estudios han demostrado que en la
producción de las noticias, por ejemplo, la red de noticias se enlaza con las oficinas de
relaciones públicas de los sectores empresariales y administrativos, de manera, pues que
la perspectiva en la prensa y en los medios electrónicos siempre favorece a las élites. Los
medios masivos más populares se definen como entretenimiento aun en las noticias
superficiales. Los periódicos "de calidad", con un análisis más profundo, se orientan hacia
las clases pudientes en un lenguaje y formato que siguen el estilo de pensamiento de
estas clases. Sería posible producir noticias con un análisis más profundo para las clases

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
populares, pero esto no es económico, especialmente si tomamos en cuenta la captación
de la publicidad orientada a los sectores con poder de compra.

D) En el sistema educativo, otra institución importante para la creación de cultura, las


élites tienen acceso a las mejores escuelas. El sistema educativo se orienta a preparar sus
alumnos para entrar en la universidad, aunque muy pocos lleguen a ese nivel.

E) La religión en América Latina juega un papel importante en la definición de la


cosmovisión y del sistema de valores de la cultura. El "Catolicismo (y el Protestantismo)
Oficial" es un catolicismo de la clase media urbanizada, mientras que la religiosidad
popular se considera supersticiosa y emotiva. La teología de la liberación, que refleja la
perspectiva de las clases populares más organizadas políticamente, es tratada con
sospecha. Las comunidades eclesiales de base, con su estilo informal de participación y
de diálogo horizontal, se consideran algo para los barrios pobres, mientras la clase media
prefiere tener una iglesia clerical y jerárquica.

F) En la expresión artística, las bellas artes están percibidas como la norma y la expresión
ideal de la cultura. Las artes plásticas, teatrales y la literatura se consideran una
producción cultural por y para las mismas clases hegemónicas.

En la comunicación específica de cada cultura, resultan de gran relevancia las reglas de


comunicación, al respecto, Flores (2010) describe que las reglas son ciertos acuerdos
relacionales que prescriben o limitan nuestros comportamientos en una amplia gama de
áreas organizando nuestra interacción en un sistema razonablemente estable. Así mismo,
menciona que estos acuerdos se van construyendo como resultado de sucesivos ajustes,
podemos diferenciar:

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
•Aquellas que hacen que •Son las establecidas
los que constituye la verbalmente de forma
regla quede alterado clara y directa, facilitan
porque uno de los una comunicación
miembros va más allá correcta.
de lo acordado.

Reglas
Metarreglas
reconocidas

Reglas Reglas
secretas implícitas

•Son aquellas no
•Bloquean la libertad, verbalizadas, se dan por
iniciativa, seguridad y sabidas o
estabilidad de los otros. sobreentendidas.

 (Reglas secretas ) Son las más difíciles de descubrir, son modos de obrar con los que
se pretende bloquear las acciones de otros y tienden a querer desencadenar
actitudes deseadas por quien manipula la regla.

 (Metarreglas) La metarregla distorsiona, fragmenta o confunde la regla, engendra


reacciones distintas a las que el sistema está acostumbrado a presenciar.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Así mismo, Flores (2010), describe que un proceso de comunicación contiene distintos
niveles en los que ésta puede establecerse:

Nivel primero:
COMUNICACIÓN INFORMATIVA.

Se transmite de manera precisa lo que se ha visto, hecho o sucedido,


prescindiendo del mundo de los sentimientos.

Nivel segundo:
COMUNICACIÓN RACIONAL.

Se transmiten datos y hechos junto a consideraciones de tipo reflexivo


o intelectual. Tienen un contenido formativo y manipulativo. A veces
se comunican sentimientos con un lenguaje neutro. Se evita expresar
intimidad.

Tercer nivel:
COMUNICACIÓN EMOTIVA Y PROFUNDA.

Al tiempo que se dan datos, se transmiten y manifiestan sentimientos,


afectos, emociones o estados de ánimo. Es el nivel de comunicación
más revelador de la esfera personal. La mayoría de las comunicaciones
conscientes o inconscientes tienen estos tres niveles.

1.2. Significado y contexto

Rodríguez (2010) refiere que las oraciones adquieren condiciones de satisfacción o


contenido proposicional sólo en el interior del contexto en que son producidas, esto es, en
un contexto comunicativo, en general, o en un contexto conversacional, en particular.
Donde el contexto siempre juega un papel esencial en la determinación del contenido. Y

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
este contenido proposicional (compartido) es el resultado de la coordinación entre los
interlocutores.

Así mismo, explica que cuando se trata de analizar el significado de una oración es
importante verlo como parte de un acto comunicativo, como algo construido, proferido,
enunciado o emitido por alguien, con cierta intención y siempre ligado a un contexto. Esto
es, por más que pensemos que una oración cualquiera tal como "la nieve es blanca" tiene
un significado en sí misma tendríamos también que preguntarnos en qué situación o
contexto la emitiría alguien, con qué objetivo, por qué razón la emite, si es verdad que tiene
ese significado y no puede ser emitida con otro significado, qué quiere expresar con ello un
hablante. También es importante preguntarse si es lo único que puede interpretar cualquier
oyente. En otras palabras, no es del todo claro por qué habríamos de considerar y aceptar
que oraciones aisladas, impronunciadas, fuera de algún contexto o situación, sin objetivo,
etc. poseen significado.

En éste sentido, todo significado está compuesto de contextualización: El hecho del


significado, el uso del significado y el significado de una frase u oración o palabra depende
enteramente del contexto (Lemcke, 1988, citado en Helen y Cobelas, 2009). El contexto
debe incluir la referencia a la situación que está teniendo lugar, a la cultura en las que se
desarrolla (cultura en un sentido amplio) y al contexto del texto en sí mismo con las
variables lingüísticas específicas. Teniendo esto en cuenta los tipos de contexto que dan
sentido a las oraciones son: contexto semántico, contexto situacional, contexto físico y
contexto cultural.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
El contexto físico permite ubicar los espacios o lugares destinados para alguna actividad.
Por ejemplo, si nosotros decimos: “El licenciado Juan Gómez”, nos estamos refiriendo a su
persona y a su carrera; pero su al entrar a una dependencia vemos: “Lic. Juan Gómez”, nos
indica el espacio o lugar que ocupa.

El contexto semántico nos indica la variedad de significados que puede tener una misma
palabra. Por ejemplo, la palabra banco puede usarse para referirse a la institución bancaria:
“Mario fue a depositar su dinero en el banco”; para referirse a un tipo de asiento: “se sentó
en el banco para esperarla”; puede referirse a un montículo de arena: “El terreno en la playa
era irregular porque tenía muchos bancos de arena”

El contexto situacional nos señala la posición en la cual el hablante se localiza, por ejemplo,
“Me encuentro aquí”, la palabra “aquí” indica el lugar donde se dijo, puede ser la escuela,
el banco, el restaurante o cualquier otro.

El contexto cultural está determinado por las expresiones propias de la región; un término
puede ser incomprendido por personas de otra región o cultura. Por ejemplo, la palabra
“bato” en sonora se refiere al muchacho, mientras que en el Distrito Federal se emplea la
palabra “chavo”.

1.2.1 Contexto semántico

Para explicar el contexto semántico, retomemos una explicación y un ejemplo planteado


por Alcina (1999). Menciona que cuando hablamos, y cuando escribimos, comunicamos
propiedades y acciones respecto a individuos y objetos. El lenguaje nos permite representar
las entidades que nos rodean o las que imaginamos y comunicar nuestras ideas y
sentimientos o las de otras personas respecto a ellas. El significado de las palabras es el
punto de partida para el reconocimiento de esta relación entre el lenguaje y los hechos que
queremos comunicar. Expone el siguiente ejemplo:

Un hablante de español podrá imaginar el hecho que se representa en una oración gracias
a que conoce los significados de cada una de las palabras que aparecen en ella. Cuando
decimos:

“El nene está jugando en casa de su amigo. La palabra nene sugiere a un hablante de
español la idea de una persona, de corta edad. Imaginaremos, y probablemente no
nos equivoquemos, que su amigo es también una persona de corta edad, un
compañero del colegio o un vecino del niño”

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Alcina (1999) explica que entendemos los significados pero no podemos identificar los
referentes. Necesitamos una situación concreta de uso de esta frase para poder saber a
quién refiere la expresión el nene y la expresión su amigo. Ahora bien, pronunciada en un
contexto concreto, por un determinado hablante y dirigida a un determinado oyente, tanto
la expresión el nene como la expresión su amigo refieren a dos niños determinados, por
ejemplo, a Alejandro y Arturo respectivamente, y no a otros posibles niños a los que
también se podría aplicar esas expresiones en otras ocasiones:

Puesto que la comunicación lingüística tiene a menudo por objeto la realidad


extralingüística, a los hablantes debe serles posible designar los objetos que la constituyen:
ésta es la función referencial del lenguaje (el o los objetos designados por una expresión
forman su referente).

Lyons (1977, citado en Alcina, 1999) afirma que el estudio de la referencia para un lingüista
consiste en “elucidar y describir la manera como utilizamos la lengua para llamar la atención
sobre lo que estamos diciendo”. El lingüista debe, por tanto desentrañar la estrategia
lingüística que permite a los hablantes referir a algo y a los oyentes reconocer que el
hablante está refiriendo a algo.

1.2.2 Contexto situacional

Alude a la situación específica en que es enunciado/actuado el texto objeto seleccionado, a


todas las características físico-sociales que se hallan presentes en el momento de la
enunciación de una narración: actor, auditorio y sus características personales y sociales,
espacio físico, tiempo. En general cualquier característica que, de una manera u otra, pueda
influenciar en la situación en que tiene lugar la narración (Lozada, 2002).

Helen y Cobelas (2009), describen tres categorías contextuales de situación.

a) Conocimiento ideacional: Representa el mundo del conocimiento cultural a través


de los medios proporcionados por los “Schemata”. Esta categoría incluye la parte de
la Intertextualidad que es ideacional por naturaleza.

b) Conocimiento interpersonal: Explica cómo ha de comportarse una persona en una


situación particular (grado de formalidad, énfasis). En estrecha relación con las
funciones interpersonales e ideales.

c) Conocimiento textual: Incluye el conocimiento del contexto intratextual e


intertextual, es decir la organización y coherencia de los textos así como sus
relaciones semánticas.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Así mismo, plantean que el contexto situacional puede modificarse en relación a:

 Qué pasa en ese momento (Esfera del discurso)


 Quién toma parte en la interacción (Modo del discurso)
 El papel del lenguaje (Estilo del discurso)

Para Hallyday (citado en Helen y Cobelas, 2009), el factor determinante es la naturaleza de


la actividad, qué está pasando en una situación comunicativa. Matiza la influencia del
contexto situacional añadiendo el adjetivo “relevante”. Únicamente se deben tener en
cuenta aquellos aspectos que modifiquen directamente el discurso.

El contexto situacional es el conjunto de datos que son accesibles para los participantes en
una conversación y que se encuentran en el entorno físico inmediato (Varón, 2009).

1.2.3 Contexto físico

El contexto físico abarca las cosas que están al alcance de los sistemas de percepción o a las
que un signo (grabado, escrito o impreso) se adhiere (Varón, 2009).

Condiciones ambientales :
Temperatura
Iluminación

Distancia entre emisor y Disposición física del


receptor contexto

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
En éste sentido, la comunicación dependerá de los aspectos físicos que conformen cada
contexto comunicativo.

1.2.4 Contexto cultural

Helen y Cobelas (2009), realizan un análisis de las definiciones que se han planteado con
respecto al contexto cultural, a saber:

• El contexto cultural es un amplio sistema de conocimiento generalizado entre varios


miembro de una cultura particular.
• El individuo no “opera” individualmente (Kress, 1985).
• Fairclough (1989) distingue dos tipos de conocimiento:
Conocimiento real (del lenguaje y de la representación del mundo)
Conocimiento supuesto (ideología, supuestos que han sido naturalizados y adoptados como
de sentido común)
• Leckie-Terry emplea los términos: Conocimiento para Conocimiento real y Conocimiento
establecido para Conocimiento supuesto.
• Para Luse Conocimiento incluye la experiencia y el conocimiento intertextual.
• La relación entre Conocimiento del contexto y Contexto es explicada por Van Dijck y
Kintsch (1983) con el concepto “Schemata” describiendo las estructuras para la
organización y el proceso de lenguaje.
• Widdowson desarrolla el concepto de “Schemata” definiéndolo como las estructuras que
permiten la organización de la memoria a largo plazo y proporciona una base para realizar
predicciones. Se distinguen dos tipos:
– “Schemata” ideacional (organización de conceptos)
– “Schemata” interpersonal (modelos de participación en la vida social)
• Widdowson describe ambos como “rutinas retóricas”
• Para Leckie-Tarry “Schemata”:
– Estaría dentro del Conocimiento genérico porque entiende que un acto específico forma
parte de un contexto cultural más amplio.
– La información cognitiva interna deriva del contexto específico
– La interacción entre Contexto situacional y Contexto cultural se establece a través del
“Schemata”

El contexto cultural abarca todo aquello que pertenece a la tradición de una comunidad,
que puede ser muy pequeña o tan grande como toda la humanidad (Varón, 2009).

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Consideremos el siguiente ejemplo y análisis expuesto por Varón, (2009), en el que se ilustra
que sólo los seres humanos, somos quienes, desde nuestro marco sociocultural, podemos
asignar significados en función de los contextos.

“Hacía un día estupendo y el jardín era precioso. Llevaba una hora paseando y empezaba a
estar cansado. Entonces, en mitad de un prado vi brillar una fuente. Me acerqué con
curiosidad. Tenía la boca seca. Cuando estaba a un metro, pude ver bien su interior. Había
unos trozos de sandía. Me senté sobre la hierba, cogí la fuente y, poniéndola entre mis
piernas, me dispuse a tomar un refrigerio.”

Explica Varón (2009, que después de leer la última oración, probablemente los lectores
habrán sentido la necesidad de reinterpretar la palabra –fuente– en un sentido diferente al
que el contexto inicial parecía indicar (no era un surtidor de agua, sino un recipiente). Este
sencillo ejemplo sirve para ilustrar la importancia que tiene el contexto en la forma de
captar cualquier mensaje oral o escrito. En este caso se trataba de un contexto lingüístico,
pero hemos visto cómo asomaba otro contexto más general y poderoso, el que cada
persona lleva dentro de sí misma. Cuanto más diferentes sean los contextos personales de
quienes se comunican, más probabilidades habrá de que se produzcan errores o
malentendidos en la comunicación. Por una parte, el contexto compartido nos permite
ahorrar palabras; por otra, el contexto interior o personal puede llevarnos a emitir mensajes
que pueden ser mal interpretados (o a interpretarlos de una manera distinta, sin
percatarnos de que la intención comunicativa del hablante era distinta a la que habíamos
imaginado).

En suma, la función del contexto cultural, recupera la conexión con aspectos de la cultura
de la comunidad donde se manifiesta la narración, tales como: religión, economía,
tensiones sociales entre grupos, ocupaciones. Este punto presenta más posibilidades para
la interpretación y las conexiones del analista. Pero así también depende del conocimiento
y habilidades personales. El contexto cultural depende del grupo social y suele estar
integrado por los comportamientos observables y los valores que los sustentan. Como
contexto cultural algunos autores parten concretamente de las variables personales de los
narradores (educación, nacionalidad, ocupación, etc) para relacionarlas con "la cultura en
la que está inserto y el mundo del cual está hablando" (Kaivola-Bregenhoj 1992, citado en
Lozada, 2002).

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
1.3. Funciones de la comunicación lingüística

Otro aspecto relevante del proceso de comunicación lingüística son las seis funciones
esenciales del lenguaje, a saber: la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y
poética.

Función referencial o informativa

Función sintomática o emotiva

Función apelativa.
Funciones de la
comunicación
(Mohammad, 2009)
Función fáctica

Función metalinguistica

Función poética.

Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto
emociones, sentimientos, estados de ánimo. Es decir una actitud afectiva del hablante.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. Se produce
cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar
su conducta interna o externa. Por lo tanto es una función de mandato y de pregunta. Los
recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas (utilización
deliberada de elementos adjetivos valorativos, términos connotativos, pero siempre que
todo esto esté destinado a llamar la atención del oyente). Ej.:"¡Pepe, ven aquí!”

Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este


último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente
en textos informativos, narrativos, etc.

Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al
código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que
pretenden mantener la interacción. Siendo el medio utilizado para el contacto.

Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la


construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce,
emoción, entusiasmo, etc. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la
atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje
que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en sí mismo).
Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el
lenguaje oral y cotidiano.

Los elementos constitutivos de la comunicación (referente, receptor, emisor, código, canal


y mensaje) se relacionan directamente con las funciones del lenguaje. Mohammad (2009)
lo ilustra de la siguiente manera:

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
1.3.1 Función referencial o informativa

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
El Ministerio de Educación (2009), define a la función referencial de la siguiente forma:

- Orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los hablantes tienen con el
mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.

- El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos


en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra “pozo” definida en el
diccionario no es la misma que la del “pozo” de un poema, un cuento o una novela,
cuyos referentes los pone el escritor, y después el lector, de acuerdo con su
experiencia personal.

- Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya


función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto
y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco. La entonación será lo más
neutra posible, sin énfasis que denote emotividad. Los humanos estamos
especializados en la emisión de mensajes conceptuales que, en mayor o menor
grado, cumplen siempre funciones informativas: las señales horarias del reloj de un
campanario, los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, las imágenes y
las palabras de un documental, e incluso la literatura y el arte en general
desempeñan, entre otras, una función informativa.

Así mismo, explica que los medios de comunicación, con los mensajes informativos,
pretenden básicamente -salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de hechos o
acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general, haciéndolo de
forma clara y precisa.

En éste sentido, de acuerdo al Ministerio de Educación (2009) los mensajes informativos


pueden presentarse en forma de:

1. Noticia. Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes formas


estructurales según sea el medio que la difunde.
2. Crónica. Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma ampliada y
con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada en extensión y
profundidad de la noticia.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
3. Reportaje. Es un género informativo que relata una serie de hechos de interés
puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones, datos y
cifras.

Ahora bien, ¿es posible informar con objetividad de los hechos?, ¿es posible hacerlo sin que
medie la interpretación o la valoración subjetiva del narrador? La objetividad informativa
no es posible en un sentido absoluto, pues cualquier aspecto de la realidad, para convertirse
en información y poder ser difundido por los medios de comunicación debe ser
previamente interpretado por el periodista; de lo contrario no pasaría de ser un simple
hecho. Aislar los hechos de su contexto y convertirlos en mensaje constituye ya de por sí
una manipulación; ahora bien, esta manipulación puede quedar reducida al mínimo si al
convertir los hechos en información se utiliza un lenguaje que no perturbe la correcta
captación de la realidad (Ministerio de Educación, 2009)

Dado que la objetividad e independencia absoluta de los mass-media no es posible, al


menos debemos exigir de un mensaje informativo que facilite al receptor todos los hechos
importantes, a ser posible sin exclusiones interesadas, para que éste pueda elaborarse un
juicio de valor (Ministerio de Educación, 2009). Así mismo, como profesionales de la
Seguridad Pública, es importante que se emitan reportes referenciales e informativos con
la mayor objetividad posible, lo cual es una de las demandas actuales de la sociedad.

En suma, la función referencial o informativa, se enfoca a la transmisión de contenidos


objetivos referidos a la realidad extralingüística. Ejemplo de esto son todos los mensajes
que describan de manera objetiva la realidad:

- Son las diez de la mañana.


- Ese árbol da manzanas.

Así, el mensaje lingüístico aparece como no marcado: entonación neutra, modo indicativo,
ausencia de adjetivación valorativa, léxico exclusivamente denotativo (Jakobson, 1963,
citado en Alcina, 1999).

1.3.2 Función sintomática o emotiva

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
El Ministerio de Educación (2009), refiere los siguientes aspectos y características de la
función sintomática o emotiva de la siguiente forma:

- Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en general, nos
descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función
expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al emisor como punto de
referencia. Además de transmitir una información, el hablante expresa a la vez su
actitud ante lo que dice.

- El llanto de los humanos o sus gestos y gritos de alegría son también mensajes
emotivos. En el lenguaje verbal, la función expresiva recurre a las interjecciones, a
las onomatopeyas o a las formas exclamativas: “¡Ay!” “¡Qué dolor!” Son mensajes
verbales que desempeñan principalmente una función emotiva. Los gestos, los tics
o la intensidad de la voz acompañan y refuerzan las expresiones verbales
propiamente dichas.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
- En las primeras etapas de su vida, los humanos disponen únicamente del lenguaje
afectivo para expresar sus estados de ánimo (hambre, dolor, alegría...) y, aunque
más adelante desarrollarán otras habilidades comunicativas, nunca lo abandonarán
por completo (gestos, inflexiones de voz y contactos corporales). Sin embargo, los
gestos del humano adulto pueden ser intencionales y tener más de una
interpretación. Dicho de otro modo, al emitir un mensaje afectivo, el adulto puede
estar mintiendo (cuando una persona sonríe, ¿nos está mostrando su aprecio o lo
finge?, ¿pretende crear un clima de confianza o solamente aparentarlo?).

- Los medios de comunicación, al transmitir mensajes de opinión sobre alguna


cuestión de carácter relevante en el marco de una comunidad, pretenden que la
opinión pública tome postura ante la realidad y que, en lo posible, modifique su
conducta en la dirección que se le propone. Su contenido, por tanto, es subjetivo.
En estos casos, por tanto, nos adentramos también en la función del lenguaje que
denominamos conativa o apelativa.

En éste sentido, la función expresiva o emotiva permite inferir la subjetividad del mensaje,
el estado emocional del emisor o su actitud ante el contenido de lo que está diciendo. El
mensaje aparece marcado por interjecciones (oh, uf, ay), énfasis o abatimiento en la
entonación, interrupciones, alteración en el orden de las palabras, adjetivos valorativos.
Esta función es característica del lenguaje coloquial (Jakobson, 1963, citado en Alcina,
1999).

1.3.3 Función apelativa

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
En la función apelativa, el elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere
conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado... En un mensaje
predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no
necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de
interpelación son específicos de la función conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También
es muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc.
Ministerio de Educación (2009).

El objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente: hacer


que haga, diga, sienta algo, que cambie su actitud. Las formas lingüísticas son el mandato,
la pregunta, el consejo, sugerencia, persuasión, propaganda, etc. (Jakobson, 1963, citado
en Alcina, 1999)

Ven aquí.
¿Qué hora es?
Beba CocaCola.

1.3.4 Función fática

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Retomando el análisis y descripción del Ministerio de Educación (2009), la función fática
tiene las siguientes características:

- Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor.


- Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el
funcionamiento del circuito.
- Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez.
- Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la
comunicación se mantenga.
- Su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto
social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más enjundia.

Así mismo, proporciona algunos ejemplos ilustrativos como los siguientes:

- El timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamada.


- Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino en el ascensor
(“hola”, “hace un buen día”, etc.).

Por lo tanto, su finalidad es la de establecer, prolongar o interrumpir la comunicación o


comprobar que el canal funciona (Jakobson, 1963, citado en Alcina, 1999).

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Sí, sí... bueno...
¿Qué tal?
¿Cómo estás?

1.3.5 Función metalingüística

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
El Ministerio de Educación (2009), define las siguientes características de ésta función:

- Cuando el mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio código al que
pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos que desempeña una
función metalingüística. Por ejemplo, la oración La palabra “monosabio” significa:
“mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de informar, desempeña una
función metalingüística en tanto que se refiere al propio lenguaje. En este caso
decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que estamos usando el
lenguaje reflexivamente.

- En un libro de inglés escrito en castellano, las expresiones del tipo El verbo “to
write” es irregular. Su pasado es “”wrote” y el participio “written”, son expresiones
metalingüísticas. En tales casos decimos que el inglés es el lenguaje objeto (lenguaje
sobre el que estamos hablando) y que el castellano es el metalenguaje (lenguaje
que habla del lenguaje objeto). En dichas frases usamos el castellano y
mencionamos las expresiones inglesas “to write”, “wrote” y “written”.

- La pintura y el cine también se permiten expresiones metalingüísticas. Picasso, por


ejemplo, tomando como referente “Las Meninas” de Velázquez y usando la técnica
pictórica, recrea y reinterpreta (menciona) la obra original. El director americano
Cameron Crowe reinterpreta con “Vanilla sky” la película “Abre los ojos” del
español Alejandro Amenábar.

Por lo tanto, en la función metalingüística el objeto sobre el que se comunica es la misma


lengua. El código lingüístico se somete a la valoración de los interlocutores (Jakobson, 1963,
citado en Alcina, 1999).

1.3.6 Función poética

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
La finalidad de la función poética es llamar la atención sobre la expresión utilizada
produciendo un efecto singular que no se daría utilizando una expresión común. Aparece
en el discurso literario, y también en la publicidad (Jakobson, 1963, citado en Alcina, 1999)
El Ministerio de Educación (2009), describe las siguientes características:

- Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma
del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje
el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra de arte, ya sea
un poema lírico, una escultura o una pieza musical.

- En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor y
receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la atención
del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que permanezca y perdure
en el tiempo.

- En el lenguaje literario, a la finalidad práctica (comunicar un mensaje), se une la


finalidad estética (creación de belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido
del mensaje mismo como en su presentación, en las palabras utilizadas, los
recursos, etc.; en definitiva, en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se
valen de las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los
científicos... Sin embargo, una fórmula matemática o una sentencia judicial no

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
cumplen la función poética del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo
que se dice, mientras en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice.

1.4 Las barreras de la comunicación

La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana de


nuestras vidas, la realidad es que nos cuesta mucho trabajo comunicarnos bien; no importa
los adelantos tecnológicos en materia de comunicación, el hombre moderno está cada vez
más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero contacto con sus
semejantes, en forma profunda, abierta y sincera; muchas veces porque anteponemos
obstáculos que entorpecen la comunicación (Quijada y Torres, 2009).

Aún cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse
eficientemente, existen interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda,
limitando la comprensión del mensaje. Parte, quizá, de nuestra condición humana o de las
circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una
comunicación 100 % eficaz y eficiente. Estas causas de interferencia en el proceso de la
comunicación se denominan Barreras (Quijada y Torres, 2009). En el presente subtema se
describen y ejemplifican las diversas barreras que pueden interferir nuestras interacciones
comunicativas con el entorno, a saber: barreras semánticas, físicas, fisiológicas, psicológicas
e ideológicas.

En la siguiente figura se retoma la explicación de Quijada y Torres (2009), con respecto a las
variables que determinan el riesgo en la comunicación:

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
•Si tratamos de comunicarnos •Es menos arriesgado hablar
cuando hay prisa o cansancio, del clima, que expresar a
o cuando estamos afectados alguien nuestros
por las emociones, el riesgo sentimientos.
de no ser escuchados y de ser
mal interpretados es mayor.

El contenido de
El momento.
la comunicación

La importancia
La probabilidad en nuestra vida
de que nos de la persona
comprendan y con la que
acepten. estamos
•Con alguien que nos quiere y
hablando. •No es lo mismo comunicarnos
nos conoce bien, tenemos con un desconocido o un
más probabilidades de ser vecino que hacerlo con
aceptados y comprendidos. nuestro cónyuge o con
nuestro jefe.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
En éste sentido, se han identificado cinco barreras en el proceso de comunicación, a saber:
semánticas, físicas, fisiológicas, psicológicas e ideológicas. Las características de cada una
de éstas se abordarán en el presente subtema.

Semánticas

Ideológicas Físicas

Barreras de la
Comunicación

Psicológicas Fisiológicas

(Semánticas ) (Físicas)

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
(Fisiológicas) (Psicológicas)

(ideológicas)

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
4.1 Barreras semánticas

Quijada y Torres (2009) menciona que las barreras semánticas son aquellas que tienen que
ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados. La semántica
es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras.

Casi toda la comunicación es simbólica, es decir, utiliza signos o símbolos que sugieren
determinados significados. Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a
construir el mapa mental de las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser
decodificados e interpretados por el receptor.

Los símbolos con los cuales se comunican tienen varias limitaciones y uno de ellos es el
significados múltiple, ya que un mismo símbolo tiene distintos significado y si al interpretar
elige el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor, puede
tergiversarse el mensaje, por otra parte, debe cuidarse mucho el contexto en que se utiliza
una palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado de una palabra.

Víquez (2009), menciona que consiste en el empleo de vocablos con acepciones diversas,
significaciones figuradas o que exigen un especial sentido contextual.

Ofrecemos algunas soluciones para evitar malas interpretaciones.

a. Emplear el mismo código entre el emisor y el receptor.


b. Aclarar términos desconocidos o con valores semánticos peyorativos o
diversos.
c. Evitar la polisemia es decir ofrecer un lenguaje unívoco.
d. Evitar la polinimia.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
e. Explicar los objetivos del mensaje.
f. Desarrollar habilidades comunicativas básicas, tales como el hablar, escribir,
saber escuchar y reflexionar. Estas últimas son de carácter remedial y
preventivo.

1.4.2 Barreras físicas

Quijada y Torres (2009) mencionan que una barrera física muy común es el ruido, otras
son: la distancia física, las paredes o la estática cuando nos comunicamos a través de un
aparato, etc.

Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control
ambiental, en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en los
sentimientos y el comportamiento del receptor.

Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de
superarlas.

Víquez (2009) menciona que las barreras físicas se presentan cuando los medios
meramente materiales utilizados para transportar el mensaje, no permiten o son
inadecuados, para que éste llegue en forma clara al receptor. Como ejemplo podemos
señalar la letra ilegible, un micrófono en mal estado, el ruido ambiental, etc.

Ofrecemos algunas soluciones a este problema de la comunicación.

a. Usar varios canales simultáneamente.


b. Repetir partes fundamentales del mensaje.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
c. Facilitar, con palabras relacionadas la interpretación contextual.
d. Conocer las características de cada canal.
e. Revisar los aparatos que se van a utilizar con anterioridad y cerciorarse de
que están en buen estado.
f. Rehuír medios ambientales hostiles para el receptor y facilitar su correcta
audición.

1.4.3 Barreras fisiológicas

De acuerdo a Víquez (2009), las barreras fisiológicas se producen cuando las personas que
intervienen en el proceso de la comunicación presentan deficiencias auditivas, de
articulación o de otra índole fisiológica. Por ejemplo el tartamudeo, el uso reiterativo de
muletillas, etc.

Las siguientes son algunas soluciones al respecto. Sabemos que algunos problemas de
articulacaión son inevitables.

a. Comprobar la llegada del mensaje y su veracidad.


b. Seleccionar otros medios que eviten el problema fisiológico.
c. Ofrecer variados ejemplos de verificación.

Por lo tanto, las barreras fisiológicas son las que impiden emitir o recibir con claridad y
precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o receptor. Tales

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
defectos pueden afectar a cualquiera de los sentidos. Un ciego, un tartamudo, un mudo, un
sordo, pueden ser los ejemplos más claros, pero también debemos considerar a las
personas que sin llegar a esos extremos tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no
hablan bien debido a algún defecto orgánico.

1.4.4 Barreras psicológicas

Con respecto a las barreras psicológicas Víquez (2009) explica que tanto en el emisor
como en el receptor pueden aparecer inhibiciones, prejuicios, etc., que gracias a ese
modo particular que se tiene del mundo, los hace entender lo que quieren y no lo que
escuchan. En muchos casos son verdaderas barreras ideológicas. Si ese mensaje lo dijo
un negro, es falso o si proviene de Fidel Castro, es falso. Suelen oírse frases como la
siguiente. "No le haga caso, eso lo dijo una mujer". En realidad son falacias, a veces de
autoridad y en otras de negación, por credo, etnia, o ideología. El receptor debe
deshacerse de todo prejuicio y decodificar el mensaje sin esas barreras.

Así mismo, Víquez (2009) mencionan algunas soluciones para evitar este problema de
comunicación, a saber:

a. Evitar los prejuicios, evaluar el mensaje y no al emisor.


b. Comprender las necesidades del interlocutor.
c. Evitar reacciones emocionales internas.
d. Tener confianza en sí mismo.
e. Aplicar la reflexión y el sentido lógico y no las interpretaciones emocionales o
biserales.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Quijada y Torres (2009) coinciden con el planteamiento de que algunas barreras personales
son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son una forma de disimular el temor
al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar negativamente la
comunicación. Son mecanismos de defensa que se ponen en marcha casi automáticamente
y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de estas barreras pueden ser:

Del que habla o del que se expresa:

 Hablar medio en serio, medio en broma.


 Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás o porque en el fondo
nos sentimos inseguros.
 Mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros gestos,
movimientos, actitudes o comportamientos, decir todo lo contrario).
 Creer que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez.
 Mostrarse rígidos, autoritarios y distantes, aumentando tanto el temor al riesgo que
podemos inhibir a los demás.

Del que habla y del que escucha:

 Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos
puesto.
 Aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo
correctamente.
 Sólo oír y no "escuchar".
 Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada.
 Prejuiciar.
 No admitir lo original y diferente del otro y querer que sienta y piense como
nosotros.
 Ejemplos:
- El jefe que piensa que para ser un buen jefe tiene que ser autoritario y actúa de esa
manera interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural, como
realmente él es.
- El obrero que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de manera
pasiva y ocultándose en un velo de resignación y sacrificio por los suyos, porque
está convencido de que así debe ser un buen trabajador.
- Las Inferencias que se hacen cada vez que interpretamos un símbolo basándonos
en nuestras suposiciones y no en los hechos reales, es preciso que estar conscientes
de las inferencias que hacemos y evaluar con mucho cuidado lo que creemos real.
Cuando surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que una
comunicación se convierta en un hecho antes de aceptarla.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
1.4.5 Barreras ideológicas

La comunicación eficaz es difícil en las mejores condiciones. Los factores multiculturales


plantean la posibilidad de que aumenten los problemas de la comunicación, por ejemplo:
un ademán que se entiende bien y es aceptable en una cultura puede ser incomprensible u
obsceno en otra.

En éste sentido y de acuerdo a Anderson (2010) se han identificado cuatro problemas


concretos relacionados con las dificultades en la comunicación entre cultura, a saber:

En primer se encuentra las barreras de origen semántica. Como ya dijimos, las palabras
tienen significado distinto para diversas personas. Esto es cierto sobre todo en persona que
producen de distintas culturas nacionales. Por ejemplo, algunas palabras nos tienen
traducción. Comprender la palabra sisu nos ayudara a comunicarnos con finlandeses pero
la voz es intraducible a nuestra lengua significa algo como ´´ agallas o ´´ persistencia perruna.
Del mismo modo, los nuevos capitalista Rusos tienen dificulta para comunicarse con su
compra partes de otros lados por que las voces eficiencia, libre mercado y regulación nos
tiene traducción directa a Ruso.

En segundo lugar, hay barreras causadas por la connotaciones de los vocablos las palabras
cambian de implicaciones en diferentes lenguajes. Por ejemplo, las negociaciones entre
ejecutivos japoneses y norteamericanos se hacen más difíciles porque la palabra japonesa
hay se traduce como ´´si´´, pero tiene la connotación de sí, estoy escuchando y no la de sí,
estoy de acuerdo´´.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
En tercer lugar viene la barrera causada por diferencia de entonación. En algunas culturas
el lenguaje es formal; en otras, informal. En algunas culturas, el tono cambia dependiendo
del contexto: las personas hablan de un modo en casa, en las situaciones y en el trabajo.
Usar un estilo personal informal en una situación en la que se espera un estilo más formal
puede ser vergonzoso y antipático.

En cuarto lugar se encuentra la barrera causada por la diferencia de percepción. Las


personas que hablan idiomas distintos ven de hecho el mundo de manera diferente. Los
esquimales perciben la nieve de otra forma porque tiene muchas palabras para ello los
latinos perciben la palabra ´´ no´´ de cierta manera porque no está en su vocabularios.

Así mismo, Quijada y Torres (2009), mencionan que las barreras culturales pueden estar
vinculadas con las barreras personales, de la siguiente forma. Son las interferencias que
parten de las características del individuo, de su percepción, emociones, valores,
deficiencias sensoriales y malos hábitos de escucha o de observación.

Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e
interpretación. Algunas personas hablan en un tono muy bajo, su cultura es muy limitada al manejar
el lenguaje y el idioma, o tienen dificultades para la pronunciación correcta, y esto se convierte en
poderosas interferencias para llevar a cabo el proceso de comunicación de manera eficiente.

Los seres humanos tenemos un grado de percepción más bajo comparado con el de los
animales, y si a ello le agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que
recibimos puede llegar incompleta o inexacta.

Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene, aquello con lo que estamos
sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como filtros; la
comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye en nuestras
percepciones; transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma.

Finalmente, dentro de las barreras ideológicas hablaremos de las barreras administrativas,


las cuales forman parte de las creencias y comunicades de práctica de ciertos sectores
sociales. Se definen como los obstáculos producidos por la burocracia administrativa y
surgen como consecuencia de la estructura y funcionamiento defectuoso en la organización
y el lugar que ocupa cada individuo en ella. Van desde fórmulas, giros, apelaciones, etc.
Hasta atenciones especiales a jerarcas por medio de frases ambiguas.

Esto se puede evitar sí:

a. Se eliminan los intermediarios.


b. Se fomenta la coordinación
c. Se planifica la comunicación

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
d. Se redactan los documentos en forma atractiva y unívoca.
e. Se respalda las palabras con los hechos.
f. Se disminuyen al máximo las barreras jerárquicas.
g. Se simplifican las líneas de mando.
h. Se evita anteponer la posición ideológica del emisor.

RESÚMEN

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u


otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:


a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.

Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:


a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación.
b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a
disposición del emisor y del receptor.
d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de
informaciones que se transmiten.
e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje.
f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que
deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
Las características y relación entre lengua, lenguaje y habla son las siguientes:

1.- La lengua es inmaterial y es social.


2.- El habla es material y es individual.
3.- El lingüista sólo debe estudiar los significantes.
4.- Los discursos no son neutros: hay contextos que los tiñen.
5.- Primero la lengua, luego el habla y ahora el discurso.

Dependiendo del contexto y objetivos de cada episodio comunicativo, el lenguaje puede


tener alguna de las siguientes funciones.

FINALIDAD ORACIÓN MARCAS TIPO DE TEXTO


GRAMATICALES
REFERENCIAL O Transmitir  Declarativ  No marcada  Expositivo
INFORMATIVA contenidos de a formalment  Narrativo
forma objetiva.  Enunciativ e  Descriptivo
a  Modo  Conversacio
indicativo nal

SINTOMÁTICA O Expresar  Exclamativ  Texto  Expositivo -


EMOTIVA sentimientos, a centrado en argumentati
opiniones,  Desiderati el “yo”. vo
deseos, es va Verbos en  Conversacio
decir, la  Dubitativa 1ª persona. nal
subjetividad  Enunciativ  Exclamacio  Descriptivo
del hablante. a nes
 Interrogació
n retórica
 Deixis del
emisor
 Modo
subjuntivo
 Léxico
valorativo

APELATIVA Influir en el  Imperativa  Texto  Argumentati


comportamien  Interrogati centrado en vo
to del receptor va el “tú”.  Conversacio
y provocar en  Enunciativ Verbos en nal
él una a 2ª persona.
reacción.

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63
 Modo
imperativo
 Apelación al
receptor
mediante
vocativos.
 Frases
cortas y
sobrecargad
as de
pronombres
FÁCTICA Prolongar,  Enunciativ  Frases  Todos
establecer o a hechas
interrumpir la  Interrogati  Muletillas
comunicación va  Frases
 Imperativa breves
, etc.  Repeticione
s
POÉTICA Atraer la  Todas  Figuras  Cualquiera
atención sobre retóricas con
la forma de la  Rima intención
expresión  Ritmo poética
lingüística.  Vocabulario
muy
connotativo
METALINGUISTI Utilizar la  Enunciativ  Sin marcas  Expositivo
CA lengua para a específicas
hablar de la  Declarativ
propia lengua. a

AV. JOSÉ MA. MORELOS PTE. NO. 905


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TERCER PISO COLONIA LA MERCED
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50080
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
TELÉFONO 318-48-63

You might also like