You are on page 1of 33

INFORME

INGENIERÍA DE ESTABILIDAD DEL DEPÓSITO DE


RELAVES E INGENIERÍA DEL NUEVO DEPÓSITO
DE DESMONTES

INFORME HIDROGEOLÓGICO
VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A.

Preparado por:
CICA Ingenieros Consultores Perú S.A.C.
Av. Javier Prado Este N° 492 Oficina 201, San Isidro, Lima, Perú
No. Proyecto: ING-002-18-VOL
Versión: Rev. B

Abril / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

ÍNDICE

CONTENIDO

1 INTRODUCCION........................................................................3
1.1 Aspectos generales................................................................................................... 3
1.2 Objetivos................................................................................................................... 3
1.3 Ubicación.................................................................................................................. 3
2 CARACTERISTICAS AMBIENTALES Y FISICA.....................................3
2.1 Geomorfología.......................................................................................................... 3
2.2 Clima......................................................................................................................... 4
2.2.1 Temperatura................................................................................................... 4
2.2.2 Precipitación.................................................................................................. 5
2.2.3 Humedad....................................................................................................... 7
2.2.4 Evapotranspiración........................................................................................ 8
2.2.5 Balance hídrico.............................................................................................. 8
2.3 Hidrología.................................................................................................................. 9
2.4 Geología................................................................................................................... 9
2.4.1 Geología regional........................................................................................... 9
2.4.2 Geología local.............................................................................................. 10
2.4.3 Geología estructural.....................................................................................11
3 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL..........................................12
3.1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.........................................................................12
4 INVESTIGACIONES DE CAMPO....................................................12
4.1 Mapeo hidrogeológico en época seca.....................................................................12
4.2 Perforaciones.......................................................................................................... 13
4.2.1 Registro litológico......................................................................................... 14
4.2.2 Pruebas hidráulicas.....................................................................................15
4.2.3 Instalación de piezómetros..........................................................................16
5 HIDROQUIMICA.......................................................................18
5.1 Condiciones físico-quimicas....................................................................................18
5.1.1 pH................................................................................................................ 18
5.1.2 Conductividad eléctrica................................................................................19
5.1.3 Nitratos......................................................................................................... 20
5.2 Composición de iones mayores (Aniones y Cationes)............................................20
5.2.1 Aniones........................................................................................................ 20
5.2.2 Cationes....................................................................................................... 21
5.3 Análisis de Resultados............................................................................................ 24
6 MODELO HIDROGEOLOGICO CONCEPTUAL...................................25
6.1 Acuiferos................................................................................................................. 25
6.1.1 Unidad Acuitardo a acuicludo.......................................................................25
6.2 Zona de recarga de agua subterránea....................................................................27
6.3 Zona de descarga de agua subterránea.................................................................27
6.4 Dirección de flujo de agua subterránea...................................................................27
7 CONCLUSIONES......................................................................27
Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página |
Febrero /
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

8 RECOMENDACIONES................................................................27
9 REFERENCIAS........................................................................27

LISTA DE TABLAS
TABLA 2-1 Estaciones Meteorológicas del área de estudio.........................................................4
TABLA 2-2 Relación Altitud - Temperatura Promedio Anual.........................................................5
TABLA 2-3 Relación Altitud – Precipitación Total Anual...............................................................5
TABLA 2-4 Precipitaciones medias generadas en base a las estaciones...................................5
TABLA 2-5 Relación Altitud – Precipitación Total Anual................................................................6
TABLA 2-6 Precipitaciones máximas en 24 horas generadas para la zona de estudio (mm).......7
TABLA 2-7 Registros de la Humedad Relativa............................................................................7
TABLA 2-8 Balance hídrico de la microcuenca San Nicolás.........................................................9
TABLA 4-1 Ubicación – Punto de Mapeo hidrogeológico...........................................................12
TABLA 4-2 Parámetros fisicoquímicos de mapeo hidrogeológicos............................................13
TABLA 4-3 Medición de Caudal- Método Volumétrico................................................................13
TABLA 4-4 Perforaciones Hidrogeológicas.................................................................................13
TABLA 4-5 Pruebas Hidráulicas-Cica 2019................................................................................15
TABLA 4-6 Detalle de Perforación e instalación de Piezometros...............................................17
TABLA 5-1 Muestras de Agua Colectadas en el Área de estudio...............................................18
TABLA 5-2 Parámetros fisicoquímicos.....................................................................................18
TABLA 5-3 Principales parámetros fisicoquímicos de las muestras tomada en el área de
estudio...................................................................................................................... 23
TABLA 6-1 Resultados de Conductividad Hidráulica (m/s).........................................................25

LISTA DE FIGURAS
Figura 2-1 Variación de la Humedad Relativa..............................................................................8
Figura 5-1 Cuadro Comparativo de pH en estaciones de Muestreo...........................................19
Figura 5-2 Conductividad eléctrica en estaciones de muestreo.................................................19
Figura 5-3 Concentración de Nitratos (NO3-N) en las estaciones de muestreo.........................20
Figura 5-4 Concentraciones de Sulfatos (SO42-) en las estaciones de muestreo.....................21
Figura 5-5 Diagrama Scholler de muestra de calidad de agua...................................................22
Figura 5-6 Diagrama de Piper.................................................................................................... 24

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página |


Febrero /
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

1 INTRODUCCION

1.1 Aspectos generales


El presente estudio hidrogeológico se llevó acabo como parte de la Ingeniería de
Estabilidad del Depósito de Relaves, y tuvo por finalidad evaluar las características
hidrogeológicas que atañen al proyecto.

La mina Ticlio, es un yacimiento polimetálico. En la exploración y explotación se han


empleado métodos de laboreo minero subterráneo. Así mismo, los residuos del
mineral tratado (relave) fueron trasladados hacia el depósito de relaves existente
(denominado relavera antigua), el cual actualmente ya no recibe relaves y sobre él se
viene depositando lodos procedentes de las actividades mineras.

El presente informe técnico contiene la evaluación Hidrogeológica del área del


proyecto de estabilidad del depósito de relaves, a fin de establecer las medidas
necesarias para el diseño de las obras necesarias para las instalaciones necesarias
para la estabilidad del depósito de relaves.

1.2 Objetivos
- Caracterizar el régimen hidrogeológico del área de estudio, que incluye las
propiedades físicas y químicas del agua subterránea.
-

1.3 Ubicación
La mina Ticlio está ubicada entre los distritos de Chilca y Morococha, y cubre tanto un
área del departamento de Lima como el de Junín, región central del Perú. Está a 4850
msnm, a 40 km de la Oroya y a 130 km de Lima, rodeada por las comunidades de San
Mateo de Huanchor, San Antonio (Vizcamachay), San Francisco de Asis de Pucará,
Casapalca, entre otros. Véase Mapa 1-1.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 3


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

Figura 1-1 Mapa de Ubicación UM Ticlio

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 4


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

2 CARACTERISTICAS AMBIENTALES Y FISICA

2.1 Geomorfología
La zona de Desmonte y Relave está influenciada por un material fluvioglaciar
distribuido en la planicie altoandina donde se rodea de las lagunas de Tictcocha, al
NW de la zona de estudio, y laguna Marmolejo.

La geomorfología de la Qda. Antaranra lo constituye un valle típico glaciar en forma


de U, con dirección hacia el sur de la zona de estudio. La Qda. tiene una longitud de
aproximadamente 6.5 km, y su desembocadura es hacia la laguna Ticticocha.

1.1 Clima
La información básica para la caracterización del clima y la meteorología del área del estudio,
así como del ámbito de influencia directa e indirecta, proviene de registros de estaciones
climáticas y pluviométricas a cargo de SENAMHI y VOLCAN.

En la Tabla 2-1 se presenta las principales características de las estaciones consideradas para
el análisis de la caracterización climática y meteorológica.

Registro de 05 estaciones meteorológicas de las cuales todas son estaciones pluviométricas


(PLU).

TABLA 2-1 Estaciones Meteorológicas del área de estudio

Tipo Estación Ubicación Política Ubicación Geográfica


Dpto. Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud
PLU Oroya Junín Yauli Santa Rosa 11º34’ 75º57’ 3910
de Sacco
PLU Yauli Junín Yauli Yauli 11º40’ 76º05’ 4141

PLU Casapalca Lima Huarochiri Chilca 11º38’ 76º13’ 4233

PLU Milloc Lima Huarochiri Carampoma 11º34’0” 76º20’ 4384

PLU Ticlio Lima Huarochiri Chicla 11º36’41” 76º11’30.29” 4816

Fuente: VOLCAN-SENAMHI

Climatológicamente (según método de Thornthwaite), la Microcuenca de la quebrada San


Nicolás es considerada de régimen Humedo por tener una distribución de precipitaciones
humedas en las estaciones de en otoño, invierno y primavera, con excepción de la estación de
verano donde presenta precipitaciones mensuales promedio entre 12.73 a 28.88 mm.

1.1.1 Temperatura
Para el estudio de la temperatura se ha utilizado informaciones anuales de cuatro (04)
estaciones climatológicas; las mismas que se presentan en la Tabla 2-2. Se conoce que las
variaciones de la temperatura están directamente relacionadas a la altitud; por lo que se utilizó

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 5


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

este criterio para determinar el grado de relación mediante el análisis de regresión, para
posteriormente determinar la temperatura en cualquier punto de interés de la zona de estudio.

TABLA 2-2 Relación Altitud - Temperatura Promedio Anual

Estación Altitud Temp. Media


(msnm) Mensual ( °C )
Carahuacra 4196.0 6.2
Mahr Túnel 3997.0 7.0
Ticlio 4816.0 3.3
La Oroya 3910.0 8.4
Fuente: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

Se ha logrado extrapolar valores de temperatura media anual en el área de estudio del


Proyecto, lográndose tener la temperatura media anual para la microcuenca que van desde
3.91 °C en el mes septiembre a 5.13 en el mes de diciembre.

1.1.2 Precipitación
La precipitación constituye uno de los parámetros más importantes de la caracterización de las
zonas en estudio, del análisis desarrollado se puede observar que la precipitación tiene una
relación aceptable entre la altitud y su lámina de agua precipitada. La Tabla 2-3 se presenta la
relación de las estaciones utilizadas, observándose los valores de precipitación total anual
con su correspondiente altitud.

TABLA 2-3 Relación Altitud – Precipitación Total Anual

Estación Altitud Precipitació


(msnm) n (mm)
La Oroya 3910.0 657.5
Yauli 4141.0 943.5
Casapalca 4233.0 770.3
Milloc 4384.0 943.63
Ticlio 4816.0 853.52
Fuente: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

La precipitación mensual, que caracteriza a la zona de estudio se ha determinado sobre la base


de la estación Andaychagua, dicha estación además de estar cercana a las zonas de estudios,
son las que cuenta con mayor registro histórico, la precipitación promedio anual corregido y
completada alcanza los 947.278 mm.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 6


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

TABLA 2-4 Precipitaciones medias generadas en base a las estaciones

Ticlio - MC San Nicolás


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC TOTA
O L
183.0 143.9 112.7 95.0 28.8 17.3 22.7 12.7 44.1 61.5 63.1 106.7 892.1
4 6 0 9 6 8 9 3 3 8 4 6 7
Fuente: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

La precipitación constituye uno de los parámetros más importantes de la caracterización


de las zonas en estudio, del análisis desarrollado se puede observar que la precipitación
tiene una relación aceptable entre la altitud y su lámina de agua precipitada. En la Tabla
2-5 se presenta la relación de las estaciones utilizadas, observándose los valores de
precipitación máxima en 24 horas con su correspondiente altitud.

TABLA 2-5 Relación Altitud – Precipitación Total Anual

Estación Altitud Precipitació


msnm n mm
La Oroya 3910.0 158.48
Yauli 4141.0 96.9
Casapalca 4233.0 134.4
Milloc 4384.0 155.1
Fuente: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

La precipitación mensual, que caracteriza a la zona de estudio se ha determinado sobre la base


de las estaciones Casapalca, dicha estación además de estar cercana a la zona de estudio, es
la que cuenta con registro histórico (2000/2018) como se muestra en la Tabla 2-6, la
precipitación promedio anual corregido y completada alcanza los 134.4 mm.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 7


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

TABLA 2-6 Precipitaciones máximas en 24 horas generadas para la zona de estudio


(mm)

Nº AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1 2000 29.5 19.0 32.5 4.95 4.33 0.00 13.4 5.26 4.33 22.4 22.9 21.5 32.50
6 4 0 7 4 1 1
2 2001 22.9 19.3 40.7 23.6 8.98 3.10 6.96 4.95 4.64 14.7 17.8 20.8 40.70
1 5 0 8 0 0 9
3 2002 20.5 26.3 35.2 14.8 10.5 6.96 7.27 0.00 8.67 S/D 14.3 24.7 35.30
8 1 9 6 2 9 6
4 2003 19.3 21.2 30.4 23.2 7.12 0.00 9.13 5.42 9.75 23.3 11.61 17.6 30.50
5 0 9 2 7 4
5 2004 7.58 25.8 27.0 17.1 16.2 16.2 4.95 4.33 5.42 24.4 21.9 23.3 27.10
5 8 8 5 5 5 8 7
6 2005 24.1 18.2 21.0 13.1 9.60 0.00 0.00 8.97 15.9 20.4 19.3 19.5 24.10
4 6 5 6 4 3 5 0
7 2006 22.2 15.1 21.9 12.8 4.64 8.51 0.00 8.98 18.5 6.96 22.2 20.2 22.30
9 7 8 5 7 9 7
8 2007 23.9 34.0 36.8 24.4 17.4 3.56 0.00 4.95 3.10 39.7 18.4 13.9 39.80
9 5 4 5 9 8 2 3
9 2008 28.6 22.9 8.82 8.98 3.87 2.32 2.79 5.26 2.48 21.3 16.7 25.6 28.60
3 1 6 2 9
1 2009 19.6 20.8 24.4 24.7 10.3 0.00 6.50 5.88 7.43 19.1 30.1 28.3 30.20
0 6 9 5 6 7 9 8 2
11 2010 29.7 27.8 23.6 11.30 4.33 8.98 1.55 0.00 5.42 17.1 6.96 11.61 29.70
2 6 8 8
1 2012 28.9 28.0 29.2 19.5 4.33 11.45 6.19 7.74 19.9 25.8 23.2 24.9 29.30
2 4 1 5 0 7 5 2 2
1 2013 35.6 32.8 32.8 21.8 20.5 15.9 14.0 15.0 10.8 17.0 23.3 38.8 38.80
3 0 1 1 2 8 4 8 1 3 2 7 5
1 2014 32.5 28.7 43.8 22.6 15.7 7.74 9.60 20.1 31.4 20.7 23.2 22.4 43.80
4 0 9 0 0 9 2 2 4 2 4
1 2015 24.6 36.2 28.3 22.7 20.8 8.20 6.19 35.4 22.7 14.0 16.1 30.6 36.20
5 1 2 2 5 9 4 5 8 0 4
1 2016 19.3 44.5 44.8 20.1 9.13 14.3 17.6 5.26 33.1 15.9 5.73 17.8 44.90
6 5 7 8 2 9 4 2 4 0
1 2017 32.5 31.5 33.2 17.8 6.81 1.86 0.77 20.1 14.8 16.4 14.7 22.6 33.30
7 0 7 8 0 2 6 1 0 0
1 2018 32.5 20.1 21.8 22.1 7.89 7.58 17.9 20.1 7.74 24.9 19.8 28.6 32.50
8 0 2 2 3 5 2 2 1 3
Máximo 35.6 44.6 44.9 24.8 20.9 16.3 18.0 35.4 33.1 39.8 30.2 38.8 44.90
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Promedio 25.2 26.3 29.8 18.1 10.2 6.50 6.90 9.90 12.6 20.3 18.3 23.00
0 0 0 0 0 0 0 0
Mínimo 7.60 15.2 8.80 5.00 3.90 0.00 0.00 0.00 2.50 7.00 5.70 11.60
0
Fuente: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

1.1.3 Humedad
Para el siguiente parámetro se ha tomado en cuenta los valores de la Estación Ticlio, en la cual
se presenta una Humedad Relativa mínima registrada de 58.13 %, la humedad media

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 8


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

registrada es de 73.76 % y la humedad relativa máxima registrada es de 85.82 %, esta


variación es mostrada a continuación en la Tabla 2-7 y la Figura 2-1.

TABLA 2-7 Registros de la Humedad Relativa

MESES EN FEB MA AB MA JUN JUL AG SEP OC NO DIC PRO


E R R Y O T V M
Media 65.1 67.8 65.1 73.6 75.9 79.0 82.3 80.8 80.4 75.1 69.5 70.0 73.7
6 1 3 9 7 3 9 2 2 4 3 1 6
Máxima 75.0 72.0 76.2 85.7 87.7 88.1 87.5 91.5 91.0 93.0 93.0 88.7 85.8
2 9 2 0 9 4 0 5 0 6 5 1 2
Mínima 51.5 58.2 52.9 47.4 58.8 69.5 72.6 73.8 65.8 49.0 39.0 58.6 58.1
6 0 0 5 7 8 4 9 0 0 1 9 3
Desv. 9.40 5.57 10.1 15.4 10.2 8.44 5.86 7.06 10.5 21.9 28.1 14.2 12.2
Est 5 6 7 8 0 7 1 5
Fuente: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

Figura 2-2 Variación de la Humedad Relativa

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL HISTORICA (%)


100.00
90.00
Humedad Relatva (%)

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Medi a Maxi ma Mi nima Tiempo (mes)


Fuente
: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

1.1.4 Evapotranspiración
Ante la dificultad de cuantificar por separado la evaporación física (evaporación) y la
evaporación biológica (transpiración), y desde un punto de vista de las necesidades en
hidrogeología, se hace necesario acudir a un concepto de evapotranspiración, que alude a la
suma de ambos; es decir, es el conjunto del agua que pasa al estado de vapor, sea por
fenómenos físicos o a través de las plantas.

El cálculo de la evapotranspiración potencial para la microcuenca San Nicolás, el máximo valor


es de 52.28 mm en el mes de diciembre y una mínima de 39.32 mm en el mes de setiembre. La
evapotranspiración potencial promedio anual es de 527.31 mm.

1.1.5 Balance hídrico


Es el balance mensual de entradas y salidas de agua del suelo. La diferencia nos clasifica los
meses en secos (P-ET<0) y en húmedos (P-ET>0) según las entradas superen o no a las
salidas

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 9


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

El balance hídrico del suelo del área del Proyecto, se presenta en la Error: Reference source
not found 2-8, en él se observa que la precipitación media anual es de 892.17 mm, la ETP
alcanza un valor de 527.31 mm/año, Asimismo la recarga se genera en los meses donde
existen excedentes, se observa que la mayor recarga se da en el mes de febrero y la recarga
estimada es de 66.2 mm/año.

TABLA 2-8 Balance hídrico de la microcuenca San Nicolás

CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO


METODOLOGÍA SEGÚN THORTHWAITE

Ri-1+ RU
MESES P ETP P- Clasifica (Pi- (m ∆R ETR DE SU LU I (mm)
(mm (mm ETP ción de ETi) m) E (mm (m (mm (m (0.25*S
) ) meses Rese 10 (m ) m) ) m) UP)
rva 0 m) (ET (P- (P-
máxi P- ETR ET
ma ET - R)
R) ∆RU
Rese 0 )
rva
míni
ma
Setiem 183. 50.8 132. Húmedo 132.1 10 100 50.8 0.0 32.2 132 8.0
bre 04 7 17 7 0 .0 7 .2
Octubr 143. 44.2 99.7 Húmedo 199.7 10 0.0 44.2 0.0 99.7 99. 24.9
e 96 5 2 2 0 5 7
Noviem 112. 43.2 69.4 Húmedo 169.4 10 0.0 43.2 0.0 69.4 69. 17.4
bre 70 6 5 5 0 6 4
Diciem 95.0 40.1 54.9 Húmedo 154.9 10 0.0 40.1 0.0 55.0 55. 13.7
bre 9 0 9 9 0 0 0
Enero 28.8 40.6 - Seco 88.21 88 - 40.6 0.0 0.0 - 0.0
6 5 11.7 11. 5 11.
9 8 8
Febrero 17.3 39.9 - Seco 65.65 66 - 39.9 0.0 0.0 - 0.0
8 4 22.5 22. 4 22.
6 6 6
Marzo 22.7 39.9 - Seco 48.54 49 - 39.9 0.0 0.0 - 0.0
9 0 17.1 17. 0 17.
1 1 1
Abril 12.7 40.6 - Seco 20.61 21 - 40.6 0.0 0.0 - 0.0
3 6 27.9 27. 6 27.
3 9 9
Mayo 44.1 39.3 4.81 Húmedo 25.42 25 4.8 39.3 0.0 0.0 4.8 0.0
3 2 2
Junio 61.5 48.1 13.4 Húmedo 38.88 39 13. 48.1 0.0 0.0 13. 0.0
8 2 6 5 2 5
Julio 63.1 47.9 15.1 Húmedo 54.05 54 15. 47.9 0.0 0.0 15. 0.0
4 7 7 2 7 2
Agosto 106. 52.2 54.4 Húmedo 108.5 10 46. 52.2 0.0 8.5 54. 2.1
76 8 8 3 0 0 8 5
Total 892. 527. 527. 0.0 264. 66.2
17 31 31 0 86

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 10


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

Fuente: CICA Ingeniero Consultores Perú S.A.C., 2019.

2.2 Hidrología
Dentro del área de influencia se ha reconocido la quebrada San Nicolás, la cual es efluente del
río Rímac, con una dirección de NE a SW.

La microcuenca de la quebrada San Nicolás se considera una quebrada de régimen


estacionario.

2.3 Geología

1.1.6 Geología regional

1.1.6.1 Depósito Cuaternario


En la parte alta de la Cordillera Occidental, así como en el Flanco occidental Andino del área de
estudio existen los siguientes depósitos cuaternarios:

A) Depósitos Fluvioglaciares
Corresponde al material acarreado por los ríos de ambas vertientes de la zona andina;
guardando relación con el proceso erosivo activado por el sensible levantamiento andino y las
etapas de glaciación. Como consecuencia se han formado terrazas de material aluvional en las
márgenes de los ríos, las más recientes junto al lecho; en algunos casos se han producido
inundaciones que han permitido la formación de depósitos fangosos (bofedales).

En la zona de estudio encontramos a estos depósitos cubriendo a las unidades estratigráficas


descritas, distribuidos en la planicie altoandina, así como al pie de las elevaciones y
circundando las lagunas glaciares.

1.1.6.2 Formación Casapalca


Esta unidad litoestratigráfica es una gruesa secuencia de rocas clásticas, rojizas, que se
expone en una franja que se observa a lo largo de la parte alta de la cordillera Occidental.
Dicha unidad yace en discordancia erosional sobre las calizas de la formación Jumasha.

En la zona de estudio esta unidad aflora extensamente hacia el Oeste de la mina y consiste de
una secuencia de capas rojas, conglomerados y caliza de coloración rojiza (alteración ferrífera),
que además presentan secuencias esporádicas compuestas por aglomerados, tufos y brechas
volcánicas.

1.1.6.3 Grupo Morococha


Aflora en el área de Ticlio-Morococha en e l sector NE de la hoja de Matucana. Comprende
cuerpos de diorita, dacita, granito y andesita.

Conformando a este grupo en la zona de estudios encontramos los cuerpos:

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 11


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

Diorita Porfirítica Meiggs. - Rocas que afloran al SW del monte Meiggs intruyendo los
conglomerados, limolitas calcáreas y limoarenitas de la formación Casapalca en forma
discordante, encontrándose en su entorno halos de alteración.

Cuarzo Monzonita Ticlio (Pórfido de Ticlio). - Una apófisis alargada de rumbo NW-SE que
intruye a la diorita Anticona y aflora en la parte N, NE y E del campamento. En la parte Norte
del campamento intruye a las calizas de la formación Jumasha. Ver Mapa 2-2.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 12


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

Figura 2-3 Mapa de Geología Regional UM Ticlio

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 13


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

1.1.7 Geología local

1.1.7.1 Depósito Coluvial


El depósito coluvial ubicado aledaño a el depósito de relaves se caracterizan por contener
gravas angulosas a subangulosas distribuidas en forma caótica, sin selección ni estratificación
aparente, con regular a pobre consolidación; ocasionalmente contienen algunos horizontes
lenticulares limoarenoso.

1.1.7.2 Depósito Aluvial


Los depósitos aluviales de quebradas secas e intermitentes, tributarias de las quebradas
principales están rellenos con un material angular, menos clasificado y con mayor proporción
de material intemperizado. Las nacientes de algunas de estas quebradas están al borde de la
zona de lluvias (laderas de cerros) que contribuyen de una manera importante con los
depósitos aluviales de quebrada.

1.1.7.3 Depósito Antrópico


› Depósito de relaves
El depósito de relaves se divide entre el relave y el dique de relaves. El dique de relave está
compuesto por relave grueso, mientras que el relave ubicado en el vaso del depósito de relaves
está compuesto por material fino y grueso; además presenta saturación entre el 1m a 1.5m.

› Muro de Refuerzo (desmonte)


El Muro de Refuerzo que se encuentra aguas debajo de dique de relaves grueso, está
constituido por material de desmonte triturado, y presenta material rocoso de diámetros
variables.

1.1.7.4 Basamento Rocoso


La monzonita cuarcífera presente en el área del proyecto se caracteriza por presentar color gris
claro, granular, de grano grueso y grandes cristales de ortoclasa. En las apófisis presenta
textura porfirítica.

1.1.8 Geología estructural


En el área del depósito de relaves, se ha evidenciado fuerte fracturamiento superficial, sin
embargo, no se ha evidenciado fallamiento activo aledaño al área del proyecto, por lo que no
se encuentra estructuras geológicas con actividad actual.

El macizo paleozoico del domo de Yauli, ha jugado un papel importante tanto en la estratigrafía
como en la tectónica, pues en el área de influencia existen variaciones litológicas y disminución
de espesor con relación a las unidades formacionales del Triásico-Jurásico y Cretáceo que se
desarrollan al NE y al SW, respectivamente.

Regionalmente se reconocen los efectos de dos ciclos tectónicos: el ciclo hercínico


representado por la fase denominada eohercínica y la fase tardihercínica, que causaron el

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 14


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

plegamiento y deformación de la secuencia paleozoica, y luego el ciclo de sedimentación y


tectónica andina que en el desarrollo de sus diferentes fases, ha contribuido a edificar la
cadena de los Andes; resultando como consecuencia, fajas de rocas mesozoicas y terciarias
plegadas, generalmente con ejes orientados según el sentido andino NW-SE. Ver Mapa 2-3.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 15


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

Figura 2-4 Mapa de Geología Local UM Ticlio

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 16


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

3 INVESTIGACIONES DE CAMPO

3.1 MAPEO HIDROGEOLÓGICO


El mapeo hidrogeológico fue realizado en la época seca (18 de octubre del 2018), por los
alrededores de la relavera y alrededores de depósitos de desmonte.

Durante el mapeo no se encontró cuerpos de agua relacionados a aguas subterráneas, y solo


se halló un arroyo, que proviene desde las lagunas de las partes altas, sin nombre, y fluye
cerca de la línea férrea hacia la Qda. Antaranra, afluente del río Rímac por la margen izquierda.

Por su parte Volcan efectuó un mapeo hidrogeológico en junio del 2007, identificando 3 puntos
(TI-MT-4, TI-BM-3 y TI-RI-5), de donde se tomaron muestras de agua para su análisis en
laboratorio.

En la Tabla 4-1 se muestra la ubicación de los puntos de mapeo hidrogeológico

TABLA 3-9 Punto de Mapeo hidrogeológico


Coordenadas WGS 84 Altitud
Estación Fuente, Ubicación
E (m) N (m) (msnm)

AR-01 369419 8716313 4725 Arroyo cerca de la línea férrea y la relavera

Al Este de la microcuenca San Nicolás,


TI-MT-4 370750 8716079 4932
camino al tajo Andrea.
TI-BM-3 370522 8716355 4834 Bocamina San Nicolás
TI-RI-5 369321 8716265 4696 Descarga de relavera antigua.

En el punto de mapeo hidrogeológico identificado por el personal de GYC se midieron los


parámetros fisicoquímicos in situ, obteniéndose un pH neutro (6.68), temperatura de 17.6°C,
conductividad eléctrica de 99 µS/cm, sólidos totales disueltos (TDS) de 496 ppm y un caudal de
0.3 l/s.

En los puntos de mapeo hidrogeológico de Volcan, las mediciones de los parámetros


fisicoquímicos fueron realizados en laboratorio. Ver Tabla 4-2.XTABLA 3

-10 Parámetros fisicoquímicos de mapeo hidrogeológico

AR-01 TI-MT-4 TI-BM-3 TI-RI-5


Parámetros
oct-2018 jun-2007 jun-2007 jun-2007
fisicoquímicos
Insitu Laboratorio
pH 6.7 3.8 6.8 6.0
Temperatura (C°) 17.6 5.2 3.9 9.9
TDS (ppm) 496 22 1624 2022
CE (µS/cm) 992 412 1797 2110
Caudal - Q (l/s) 0.3 0.1 13.8 15.0

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 17


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

1.2 PERFORACIONES
Durante el periodo comprendido entre el 10 y 29 de marzo del 2019, VOLCAN ha
ejecutado una campaña de campo enfocada en caracterizar hidrogeológicamente el
área de estudio.

La campaña de campo desarrollada ha comprendido la participación de CICA en los


siguientes aspectos:

 Supervisión de perforación de siete (07) sondajes.


 Ejecución de pruebas hidráulicas; y
 Diseño e instalación de piezómetros.

A continuación, se describen las actividades de campo mencionadas.

En la Tabla 4-4 se presenta un resumen de las perforaciones hidrogeológicas y detalle


de los piezómetros instalados.XTABLA 3

-11 Perforaciones Hidrogeológicas


UTM WGS 84 Diámetro de Diámetro de
Altitud Profundidad
Piezómetros Perforación Piezómetro
Este (m) Norte (m) (msnm) (m)
(mm) (“)
PD18-01 369802 8716483 4724 50 96 2
PD18-02 369960 8716526 4724 50 96 2
PD18-03 370001 8716366 4739 50 96 2
PD18-04 369831 8716656 4727 50 96 2
PR18-01 369337 8716338 4700 51 96 2
PR18-02 369399 8716331 4712 28 96 2
PR18-03 369435 8716331 4710 47 96 2
Fuente: CICA- Trabajo de campo,2019

A continuación, se describen las actividades de campo ejecutadas en campo:

1.2.1 Registro litológico


Se realizó el logueo geológico durante la perforación de las muestras de testigo
de los 07 sondajes perforados en la zona de desmonte y relave.

- PD18-01

Durante su ejecución se encontraron las siguientes unidades: Hacia el tope se


encontró suelo de composición arcillosa y gravosa hasta los 7.00 m; y
finalmente roca volcánica andesita alterada, con fracturamiento moderado con
presencia de venillas por silicificación hasta finalizar perforación a los 50.00 m.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 18


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

- PD18-02

Durante su ejecución se encontraron las siguientes unidades: Hacia el tope se


encontró suelo de composición arcillosa hasta los 7.00 m; y finalmente roca
granodiorita de color gris fuertemente fracturada con presencia de pirita
diseminada hasta los 50.00 m.

- PD18-03

Se encontró durante la perforación las siguientes unidades: Hacia el tope se


encontró suelo de composición arcillosa a limosa hasta los 10.80 m. siguiendo
con la perforación se encontró roca andesita con fracturamiento intenso con
presencia de calcita y pirita, con alteración argilica hasta los 50.00 m.

- PD18-04

Se encontró durante la perforación las siguientes unidades: Hacia el tope se


encontró suelo de composición gravosa limosa a arcillosa hasta los 12.60 m.
siguiendo con la perforación se encontró roca microdiorita de coloración gris
verdosa altamente fracturada con presencia de calcita y piroxeno, con
epidotización y cloritización hasta los 50.00 m.

- PR18-01

Durante su ejecución se encontraron las siguientes unidades: Hacia el tope se


encontró suelo de composición grava-arenosa a limosa hasta los 45.50 m;
siguiendo con la perforación se encontró un tramo de lutita hasta los 47.65 m y
finalmente roca intrusiva hasta los 50.00 m.

- PR18-02

Durante su ejecución se encontraron las siguientes unidades: Hacia el tope se


encontró suelo de composición arcilla limosa a arena limosa hasta los 28.00 m;
cabe mencionar que la perforación en esta zona de relave culmina a dicha
profundidad.

- PR18-03

Se encontró durante la perforación las siguientes unidades: Hacia el tope se


encontró suelo de composición grava limosa a arena limosa hasta los 40.20 m.
siguiendo con la perforación se encontró finalmente lutita de coloración rojiza
deleznable hasta los 47.00 m.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 19


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

1.2.2 Pruebas hidráulicas


Se realizaron pruebas hidráulicas para cada sondaje, en la zona de desmonte y relave,
donde se muestra a continuación:

XTABLA 3
-12 Pruebas Hidráulicas-Cica 2019
Intervalo de Prueba (mbs)
XPiezómetro ZONA / ÁREA K (m/s)
De A
7.0 10.0 1.2E-06
7.0 10.0 7.8E-07
16.0 19.0 4.2E-06
PD18-01
24.0 25.3 6.7E-06
34.0 37.0 4.6E-06
42.0 44.6 5.3E-06
9.0 10.0 1.4E-05
15.0 17.1 8.7E-04
21.0 22.4 4.34E-05
PD18-02 27.0 28.5 3.7E-05
30.0 34.8 4.0E-05
42.5 43.0 3.8E-05
48.0 50.0 1.5E-05
9.0 10.5 5.8E-09
7.0 10.0 7.8E-07
Zona Desmonte
18.0 21.9 2.1E-06
PD18-03 27.0 28.8 2.8E-06
33.0 35.0 1.2E-05
41.8 43.1 3.1E-06
48.0 50.0 3.3E-06
4.5 5.5 2.6E-06
7.5 9.5 4.0E-06
11.8 12.4 9.0E-06
13.0 15.0 9.5E-06
13.0 15.0 9.0E-06
PD18-04
16.0 19.0 4.4E-06
21.0 22.9 1.9E-05
29.8 30.9 1.3E-05
37.0 38.0 1.7E-05
44.4 47.4 6.4E-06
PR18-01 Sin retorno de muestra
9.0 10.0 2.1E-08
PR18-02
Zona Relave 24.0 25.5 3.9E-09
18.0 20.1 2.7E-09
PR18-03
44.4 47.0 1.1E-09

Fuente: CICA- Trabajo de campo,2019

1.2.3 Instalación de piezómetros


Se realizó la instalación de cinco (05) piezómetros (PD18-02, PD18-03, PR18-01,
PR18-02 y PR18-03) en la zona de desmonte y relavera. En dos (02) de los sondajes
Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 20
Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

(PD18-01 y PD18-04) no se instalaron piezómetros debido a la falta de permisos de la


UM Ticlio.

Los detalles de los piezómetros instalados se muestran en la Tabla 4-6:

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 21


Febrero / 2019
TABLA 3-13 Detalle de Perforación e instalación de Piezometros

Nivel
Mortero de
Altitud Inclinación Diámetro Profundida Profundida Diámetro Altitud de Tubería Tubería Filtro Arena Sello de Estático
Fecha de Perforación/ Coordenadas UTM Stick Cemento+ Litología de
de del de d de d del Interno de Boca del Ranurada Ciega de Cuarzo Bentonita corregido(m
Código de Instalación WGS 84 ZONA 19 N up Bentonita Piezómetro
Terreno Horizontal Perforación Perforación Piezómetro Piezómetro Piezómetro (mbs) (mbs) (mbs) (mbs) )
Perforación (m) (mbs)
(msnm) (°) HQ (mm) (m) (m) (mm) (msnm) y Fecha
De A Este (m) Norte (m) De A De A De A De A De A
20/03/200 24/03/201 Roca 12.36 m
PZ-PD18-02 369960 8716526 4724 -90 96 50.0 50.0 50.8 0.80 4724.800 50.0 22.0 22.0 -0.8 50.0 19.7 19.7 16.7 16.7 0.0 intrusiva
9 9 (21/04/19)
Granodiorita
14/03/201 19/03/201 Roca 17.83 m
PZ-PD18-03 370001 8716366 4739 -90 96 50 50 50.8 0.80 4739.800 50.0 27.0 27.0 -0.8 50.0 24.0 24.0 21.0 21.0 0.0 Andesita,
9 9 (21/04/19)
Roca
Depósito 1.65 m
PZ-PR18-01 2/04/2019 5/04/2019 369337 8716338 4700 -90 96 51.0 51.0 50.8 0.80 4700.800 50.0 21.0 21.0 -0.8 51.0 20.0 20.0 19.0 19.0 0.0 aluvial, Roca (21/04/19)
lutita
28.0 22.0 22.0 0.0 28.0 19.5 19.5 18.5 Depóosito
aluvial, 10.27 m
28.0 28.0 50.8 -0.80 4711.200
30/03/201 Depósito (21/04/19)
PZ-PR18-02 1/04/2019 369399 8716331 4712 -90 96 18.5 11.0 11.0 10.0 10.0 0.0 glacial
9
Material de 6.95 m
28.0 18.5 25.4 -0.80 4711.200 18.5 14.0 14.0 0.0 18.5 11.0 11.0 10.0 10.0 0.0
relave (21/04/19)

47.0 22.0 22.0 0.00 47.0 15.4 15.4 14.4 Depósito


5.71 m
47.0 47.0 50.8 -0.80 4709.200 aluvial, roca
27/03/201 29/03/201 (21/04/19)
PZ-PR18-03 369435 8716331 4710 -90 96 14.4 8.0 8.0 7.0 7.0 0.0 lutita
9 9
Material de 4.04 m
47.0 14.4 25.4 -0.80 4709.200 14.4 9.0 9.0 0.0 14.4 8.0 8.0 7.0 7.0 0.0
relave (21/04/19)
Nota: mbs-metros bajo superficie
Fuente: CICA, 2019

X
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

4 HIDROGEOLOGÍA

1.3 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS


Las unidades hidrogeológicas constituyen un conjunto de formaciones geológicas
cuyo funcionamiento hidrogeológico conviene considerar conjuntamente. Dentro de la
unidad podrá haber uno o varios acuíferos y quizá acuitardos o acluicludos entre
ellos. Se considera una unidad porque están conectados, de modo que su
funcionamiento generalmente se clasifica en relación con sus propias características
hidráulicas (capacidad de almacenamiento y transmisión de agua). Las unidades
hidrogeológicas pueden ser:

 Acuíferos – aquellas unidades que pueden proporcionar de manera económica


fuentes de agua y que presentan permeabilidades de moderadas a altas y
características de almacenamiento de bajas a altas;

 Acuitardos – aquellas unidades que “retardan” el movimiento del agua y que


generalmente presentan una baja permeabilidad y características
considerables de almacenamiento;

 Acuicludo – aquellas unidades de muy baja permeabilidad capaz de almacenar


una apreciable cantidad de agua hasta la saturación, pero no es capaz de
transmitirla; y

 Acuifugos – aquellas unidades de casi nula permeabilidad y muy bajas


características de almacenamiento.

En base a los resultados de las pruebas hidráulicas durante la perforación de los


sondajes, se han obtenido dos (02) unidades hidrogeológicas con conductividades
hidráulicas marcadamente diferentes; tanto para la zona de desmonte como para la
zona de relaves, con valores que fluctúan entre 1.2x10-6 y 4.3x10-5, y 1.1x10-9 y
2.1x10-8; respectivamente.

Por las conductividades hidráulicas obtenidas, la zona de desmonte se clasifica


como un acuitardo de permeabilidad media y la zona de relaves como un
acuitardo de permeabilidad muy baja.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 23


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

5 HIDROQUIMICA
El análisis hidroquímico se ha realizado en base a los resultados de laboratorio de las muestras
recolectadas por VOLCAN en junio del 2007 (TI-MT-4, TI-BM-3 y TI-RI-5), los cuales se
encuentran en la microcuenca San Nicolás. Véase en la Tabla 5-1.

TABLA 5-14 Muestras de Agua Recolectadas en el Área de estudio


Coordenadas (WGS 84) Altitud
Codigo Fuente, Ubicación
Este (m) Norte (m) (msnm)
San Nicolás - Al Este de la microcuenca
TI-MT-4 370749.769 8716079.45 4932
San Nicolás, camino al tajo Andrea
TI-BM-3 Bocamina San Nicolás 370522.227 8716354.62 4834
TI-RI-5 Descarga de relavera antigua 369321.016 8716264.66 4696
Fuente: CICA, 2019

5.1 CONDICIONES FISICOQUÍMICAS


Las características fisicoquímicas de las aguas recolectadas corresponden a las mediciones
realizadas en laboratorio, y éstas se muestran en la Tabla 5-2.

TABLA 5-15 Parámetros fisicoquímicos


Coordenadas (WGS 84) CE Caudal
Altitud T TDS OD
Código pH
Este (m) Norte (m) (msnm) (°C) (µS/cm) (ppm) (ppm)
(l/s)

TI-MT-4 370749.769 8716079.45 4932.0 5.2 3.8 412.0 262.0 2.1 0.1
1624.
TI-BM-3 370522.227 8716354.62 4834.0 3.9 6.8 1797.0 2.1 13.8
0
2022.
TI-RI-5 369321.016 8716264.66 4696.0 9.9 6.0 2110.0 2.8 15.0
0
Fuente: CICA, 2019

A continuación, se describen los resultados de los parámetros fisicoquímicos hallados:

5.1.1 pH
Los resultados del pH obtenidos en laboratorio indican que el agua de filtración (TI-MT-4) en la
naciente del cerro sin nombre, es ácida, con un valor de 3.8. Algo similar ocurre con el agua de
la descarga de la antigua relavera (TI- RI-5), que tiene un pH ligeramente ácida con valor de
6.0; sin embargo, el agua de la bocamina San Nicolás (TI-BM-3) es neutro, con un valor de 6.8.

Los dos últimos efluentes (TI-RI-5 y TI-BM-3) se encuentran dentro de los Límites Máximos
Permisibles (LMP) para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas
DS N° 010-2010-MINAM, a diferencia del primero (TI-MT-4), que no cumple con el LMP. Ver
Figura 5-1.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 24


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

Figura 5-5 Cuadro Comparativo de pH en estaciones de Muestreo

Fuente: CICA, 2019

5.1.2 Conductividad eléctrica


Las conductividades eléctricas (CE) de las muestras (TI-BM-3) y (TI-RI-5) tienen valores de
1797 y 2110 µS/cm, que sobrepasan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (ECA), Decreto Supremo Nº 004 - 2017 – MINAM. Véase Figura 5-2.

Figura 5-6 Conductividad eléctrica en estaciones de muestreo

Fuente: CICA, 2019

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 25


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

5.1.3 Nitratos
Según los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio, la concentración de nitratos está
por debajo de los estándares de evaluación. Es conocido que estos elementos derivan de
forma natural como el resultado de la disolución de rocas que los contienen, lo que ocurre
raramente,

o bien por la oxidación bacteriana de materia orgánica en las zonas de semi-saturamiento y/o
no saturada que sobreyace a las zonas saturadas del sistema. En la teoría, se interpreta que
los

contenidos de nitratos en aguas subterráneas y en condiciones naturales raramente exceden


los 10 mg/L, situación que no ocurre en ninguno de los casos muestreados (Véase Figura 5-3).

Figura 5-7 Concentración de Nitratos (NO3-N) en las estaciones de muestreo

Fuente: CICA, 2019

5.2 COMPOSICIÓN DE IONES MAYORES

5.2.1 Aniones
Para el caso de las muestras tomadas dentro del área de estudio, con respecto al contenido de
sulfatos, el resultado del ensayo de laboratorio de la muestra TI-MT-4 está por debajo de lo que
establece los ECA para la Categoría 1 - A1: Poblacional y Recreacional, a diferencia de las
muestras de TI-BM-3 Y TI-RI-5, que exceden ligeramente los ECAs de las Categorías 1 y 3, tal
como se muestra en la figura 5-4.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 26


Febrero / 2019
Informe Hidrogeológico
UM Ticlio

Figura 5-8 Concentraciones de Sulfatos (SO42-) en las estaciones de muestreo

Fuente: CICA, 2019

5.2.2 Cationes
Los principales cationes dominantes, obtenidos en el muestreo, tienen la siguiente tendencia:
Ca>Mn>Mg>Na>K. El Calcio con un promedio de 8.28 mg/L, con un mínimo de 1.56 mg/L
hasta un máximo de 12.6 mg/L, es el catión con mayor concentración en las muestras de agua.

En la Figura 5.5 se muestra las concentraciones de los principales iones (aniones y cationes)
de todas las muestras analizadas, donde se aprecia las mayores concentraciones de sulfatos y
calcio, así como de los metales pesados de Al y Zn.

Nro. Proyecto: 18-002-VOL Página | 27


Febrero / 2019
Figura 5-9 Diagrama Scholler de muestra de calidad de agua.
Fuente: CICA, 2019

TABLA 5-16 Principales parámetros fisicoquímicos que exceden los ECA y LMP
Fuente: CICA, 2019
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

6 MODELO HIDROGEOLOGICO CONCEPTUAL

1.4 ACUIFEROS

1.5 ZONA DE RECARGA DE AGUA SUBTERRÁNEA

1.6 ZONA DE DESCARGA DE AGUA SUBTERRÁNEA

1.7 DIRECCIÓN DE FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA

7 CONCLUSIONES

8 RECOMENDACIONES

9 REFERENCIAS
CICA Ingenieros Consultores S.A.C.
Tel. 500-4430 Av. Javier Prado Este 492, Oficina 201, San Isidro, Lima
www.cicaingenieros.com.pe / cicalima@cicaingenieros.com.pe

You might also like