You are on page 1of 6

PATOLOGÍA DEL CONCRETO

CARBONATACIÓN EN EL CONCRETO HIDRÁULICO.

INTEGRANTES:

Carolina

Karen

Alejandro Criollo Polanco.

Jhonatan Riaño.

Cristian Hernández.

DOCENTE:

ING. Patricia Diaz.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ, MARZO DE 2019.


ENSAYO DE CARBONATACIÓN: DETERMINACION DEL PH PARA ALGUNAS
MUESTRAS DE CONCRETO

1. RESUMEN.

La carbonatación del concreto es una de las causas más relevantes de corrosión en


estructuras de hormigón armado. La corrosión por carbonatación tiende a desarrollarse más
lentamente que la corrosión por cloruros, lo que induce a una corrosión uniforme del acero
que acelera la formación de grietas y reduce la vida útil de servicio de la estructura.

En ambientes tropicales donde no existe la presencia de agua de mar, la corrosión por


carbonatación podría ser el principal mecanismo de corrosión en concreto reforzado. Sin
embargo, el proceso de carbonatación natural es muy lento y un proceso acelerado es
necesario para obtener datos en menor tiempo.

2. OBJETIVOS.

- Conocer un método sencillo y práctico para la determinación de la calidad de un


concreto nuevo o en la patología de una estructura en un concreto viejo.

- Desarrollar nuevas destrezas para identificar un diagnostico en la patología de


estructuras.

3. FUNDAMENTO DE LA TEORIA.

¿Qué es la carbonatación en el concreto?

Es la pérdida de pH que ocurre cuando el dióxido de carbono (CO2) atmosférico


reacciona con la humedad dentro de los poros del concreto y convierte el hidróxido de
calcio Ca (OH)2 con alto pH a carbonato de calcio (CaCo3), que tiene un pH más neutral.

El problema de la pérdida de pH en el concreto es que éste, con su ambiente altamente


alcalino (rango de pH de 12 a 13), crea una capa protectora para el refuerzo ahogado
contra la corrosión. Esta protección se logra por la formación de una capa de óxido
pasivo sobre la superficie del acero que permanece estable en el ambiente altamente
alcalino. Esta es la misma capa pasivadora que atacan los cloruros cuando alcanzan el
acero de refuerzo expuesto a sales des congelantes y ambientes marinos.

Cuando la carbonatación alcanza profundidades importantes que comprometen el


espesor encargado del recubrimiento del acero, la capa de óxido protectora y pasivadora
deja de ser estable. A este nivel de pH (por debajo de 9.5), es posible que empiece la
corrosión, resultando finalmente en el agrietamiento y astillamiento del concreto (figura
2).

Aunque la penetración del dióxido de carbono a través de los poros de concreto pueda
ser muy lenta y tardar años antes de que ocurra el daño por corrosión, puede inducir a
fallas súbitas y/o estructuras muy costosas de reparar.

El concreto es un material muy poroso, el cual permite la penetración en su interior del CO2
del aire, a través de sus vacíos. Cuando esto sucede, se produce la reacción del CO2 con el
hidróxido de calcio del hormigón y los compuestos hidratados del cemento, formándose
carbonato de calcio.

Una vez todo el Ca (OH)2, KOH Y NaOH presentes en los poros han sido carbonatados, el
valor de pH empieza a disminuir. Una vez el cemento ha sido carbonatado completamente
se puede medir un pH menor a 9.
Aunque el proceso de carbonatación es completamente natural, se ve afectado por la
humedad relativa del ambiente y la permeabilidad del concreto.

La reacción de la carbonatación avanza más rápidamente cuando su valor de humedad


relativa en el concreto se encuentra entre 50% y 55%, por debajo de este rango no existe
suficiente agua en los poros para que se disuelvan con el hidróxido de calcio, en cambio si
tenemos un rango de 75% la situación es directamente proporcional ya que los poros se
bloquean progresivamente con agua.

4. ENSAYO DE FENOLFTALEINA.

4.1 EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

A. MATERIALES.
 Cemento tipo I.
 Agregado Fino.
 Agregado Grueso.
 Agua.
 Fenolftaleína.
B. EQUIPOS
 Cámara de carbonatación.
 Molde cilíndrico de 7.5 cm de diámetro y 15 cm de longitud
 Balanza.
 Cámara fotográfica.
C. EQUIPOS
 Regla.
 Recipientes para mezclado.
 Espátulas.

Con el fin de determinar el espesor de la capa carbonatada, se coloca una solución 1% de


fenolftaleína en alcohol de 70°, sobre las probetas de concreto.

Las zonas con pH inferior a 9 no cambian de color, lo que quiere decir que esta zona está
carbonatada o que es el frente de carbonatación del concreto, mientras que las zonas donde
las áreas tomen un color rosa intenso el pH es superior a 9, se procede a medir la
profundidad del frente de carbonatación con un calibrador pie de rey con precisión al 0.05
mm, este procedimiento debe hacerse rápidamente para que no haya reacción con el CO2
del medio ambiente externo a las probetas.
5. CONCLUSIÓN.

La carbonatación es un proceso natural que se da por el cambio que induce la reacción del
CO2 en el concreto por medio de la humedad relativa que se inducen por los poros del
hormigón, esto genera unas variaciones importantes en el pH del concreto, que, siendo un
componente alcalino o ácido, disminuye su potencial de hidrogeno acercándolo a la
basicidad.

El problema real cuando este fenómeno se presenta, es que la capa de óxido protectora y
pasivadora deja de ser estable, dejando en exposición el refuerzo de una estructura,
generando corrosión y deterioro en la misma.

Una solución para evitar este fenómeno químico sería evaluar ambientes agresivos y diseñar
concretos de baja permeabilidad.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 David Osorio, Jesús. “Carbonatación del concreto: ¿Cómo detectarla?”. 27.06.2012.


http://360gradosblog.com/index.php/carbonatacion-del-concreto-como-detectarla/

 Revista IMCYC. “La carbonatación en el concreto reforzado”. Enero 2013.


http://www.imcyc.com/revistacyt/enero2013/pdfs/ingenieria.pdf

 Balaguera Reina, Diego. “Evaluación del efecto de carbonatación sobre el


coeficiente de difusión del ion cloruro en concreto”.
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1499/2/130524.pdf

 Moreno, Erick I. “Efecto de la relación agua/cemento en la velocidad de


carbonatación del concreto utilizando una cámara de aceleración”. Año 2004.
http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen8/efectode.pdf

You might also like