You are on page 1of 7

La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen las

razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el responsable del
proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que
persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos académicos o sociales.

Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo. La pertinencia se


relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto en el que surge.

Marco teórico:
El marco teórico consiste en la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas por donde se sustenta un proyecto de investigación, análisis,
hipótesis o experimento, permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de
conclusiones.

El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte conceptual de


una teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaron para el planteamiento del problema
de un proyecto o una tesis de investigación, por ejemplo.

El marco teórico se caracteriza por tener un lenguaje teórico donde se define la disciplina
a la cual pertenece el campo de estudio escogido, el o los conceptos relevantes y el
fenómeno que se quiere profundizar o estudiar.

La importancia del marco teórico radica en que permite, de forma ordenada y coherente,
justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados de una investigación
y, a su vez, formular de una forma confiable las conclusiones de un proyecto o replantear
preguntas de niveles superiores de abstracción y profundidad.

¿Qué es un objetivo general?

Un objetivo general es la finalidad del por qué empezamos a desarrollar un proyecto. Este
tipo de objetivo no identifica nunca un dato medible y evaluable dentro de la estrategia del
proyecto, sino que describe en términos generales aquello que queremos alcanzar al
finalizar nuestro trabajo, o con un determinado negocio.

Por eso, el objetivo general de un proyecto debe ser coherente con la estrategia de la
empresa, así como sus valores y misión. Se trabajará en torno a él, planificando acciones
pensadas para conseguir dicho objetivos. Por este motivo, todo lo que hagamos en la
empresa o proyecto, tendrá sentido si atendemos a este objetivo. Podríamos decir que un
objetivo general define la misión y el por qué del proyecto.

¿Qué es un objetivo específico?

Los objetivos escíficos de un proyecto corresponden a los pasos que debemos seguir para
alcanzar el objetivo general. Digamos que concretan de alguna forma los objetivos
generales. Un objetivo específico da parte de la solución para acercarnos al propósito
general del proyecto.

Un ejemplo muy simplificado: para construir una casa necesitamos hacer los cimientos, la
estructura interna, las paredes, el tejados, etc. Todos estos pasos son objetivos específicos.
Incluso, podría ser las propias actividades de nuestra planificación.

Es importante aclarar que los objetivos específicos de un proyecto no identifican acciones


directamente medibles con indicadores. Para eso están los objetivos operativos, los cuales
concretan a los objetivos específicos. Son medibles mediante indicadores, directamente
verificables. Gracias a ellos, podremos hacer una evaluación continua más exhaustiva de
nuestro trabajo.
¿Qué es el desarrollo sostenible?

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.
Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales,
ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al
corriente que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible.


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible
son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran notabilidad en
el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras simples, el desarrollo
sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el
presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece no
detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los
estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un
mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.
A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el
medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas prácticas
en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los bosques y la
tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados. Todo ello tiene
un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para afrontarlo de la mejor
manera posible. Es aquí donde el concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a
la práctica.
Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser afrontado
individualmente por los países, las políticas públicas que se implementen deben hallarse
coordinadas multilateralmente, en este sentido, es significativo que se genere un liderazgo
internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto
solamente lo necesario de los recursos naturales.
DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGUISTICA DE GUATEMALA

La diversidad cultural y lingüística puede describirse como la totalidad de la “riqueza


cultural y lingüística” presente en la especie humana. Históricamente, el carácter distintivo
de la cultura y la lengua ha constituido los fundamentos sobre los cuales las sociedades
humanas han establecido sus propias identidades: pensamos en nosotros como hablantes de
determinadas lenguas y nos adherimos a ciertas religiones, costumbres, valores y visiones
del mundo que nos parecen obvias. Asimismo, las sociedades han mantenido sus relaciones
con otras sociedades sobre la base de estas mismas o diferentes características distintivas.
Cuantos hablan la misma lengua y poseen las mismas creencias se sienten parte de un
“nosotros”; a quienes hablan otras lenguas y tienen diferentes costumbres y creencias, se les
considera “otros”. Estos “otros” se pueden percibir de forma neutral como “extranjeros” o,
más negativamente, como el equivalente de lo que en la antigüedad se denominaban
“bárbaros” o, incluso de manera más positiva como “extranjeros” que son bien recibidos
por el enriquecimiento y los nuevos conocimientos que aportan.

Semejanzas y diferencias

Los conocimientos, las costumbres y las creencias varían, pues, por razones sociales. Pero
también dependen de las condiciones ambientales concretas a las que se han adaptado las
personas: los alimentos que comemos, la forma en la que estos se conservan, los ritmos de
trabajo (influye la luz; las secuencias de frío y calor, que sea invierno o verano, las
estaciones lluviosas y secas), etc., del lugar donde se habite.

Pese a que existen grandes diferencias culturales entre las sociedades humanas, muchos
aspectos son también universales y, aunque difieran, todos los pueblos tienen sus creencias
respecto a las fuerzas externas e invisibles que influyen en ellos o les guían, y rituales para
celebrar las etapas de la vida: el nacimiento, la pubertad, el alumbramiento, la muerte, etc.

“ADN de las culturas”


Entre las lenguas existen asimismo semejanzas y diferencias. Todas ellas poseen los
mismos elementos básicos: las habladas tienen sonidos, palabras, categorías gramaticales y
oraciones. Las diferencias estriban en la forma en la que decimos las cosas, la manera en la
que nuestras lenguas utilizan los elementos básicos y posibles, que varían sumamente. Por
ejemplo, el número de casos oscila en las lenguas entre solo dos (como en inglés, con el
nominativo y el genitivo: girl, girl’s), 14 ó 16 (muchas lenguas finoúngricas ©) hasta
lenguas como el tsez del Daghestán, que tiene 126 casos diferentes. Asimismo, cuanto
decimos viene influenciado por nuestros entornos biológicos y sociales; hablamos de lo que
es importante para nosotros. Las diversas lenguas han desarrollado vocabularios distintos
para expresar esas diferencias que son importantes para los hablantes. No cabe esperar en
las lenguas habladas en el desierto del Sáhara docenas de palabras para designar los
distintos tipos de nieve o renos, o multitud de palabras para nombrar los diversos tipos de
arena y camellos en las lenguas del norte remoto. En este sentido, las lenguas se han
denominado el “ADN de las culturas”, porque han codificado el conocimiento cultural que
los pueblos han heredado de sus antepasados, y cada generación sigue contribuyendo con
nuevas aportaciones a este legado. Obviamente, alguien que viva en el trópico podrá
describir un tipo específico de reno en su lengua, pero probablemente no le será posible
hacerlo con una sola palabra, sino que se verá obligado a realizar una descripción detallada.

Y todavía sabemos demasiado poco acerca de los diferentes lenguajes de señas (en su
mayoría empleadas por los sordos), ni siquiera qué grado de variación puede existir entre
ellos en cuanto a sus elementos básicos y en qué medida difieren estos elementos básicos
de los de las lenguas habladas (orales).

Lenguas de signos
La mayoría de las lenguas de signos no han sido tan siquiera descritas aún por los
lingüistas. Sin embargo, se trata de lenguas propiamente dichas, abstractas y complejas.
Aquellas que han tenido la suerte de desarrollar plenamente su vocabulario permiten
mantener las mismas conversaciones que las lenguas orales: desde asuntos cotidianos a
temas como las convenciones sobre derechos humanos, la estructura de las Naciones
Unidas,o la física nuclear.

En general, la diversidad lingüística es mucho más amplia en los seres humanos que la
biológica. Hasta ahora, esa diversidad tiene, en general, pocas explicaciones. Las lenguas
son una auténtica mina de oro informativa sobre las posibilidades de comunicación de los
seres humanos entre sí, tanto dentro de la misma comunidad lingüística como entre
comunidades de lenguas (y culturas) diferentes.

Guatemala, un País con Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística

Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. Según datos oficiales, el
41 por ciento de la población se identifica como indígena, del Censo Nacional XI de
población y VI de habitación del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, julio
2003; institución del Estado de Guatemala encargada de realizar estos censos de población.;
aun cuando diversas instituciones que dominan el tema aseguran que en Guatemala
coexisten más del 60 por ciento de estos grupos étnicos. La población de Guatemala, por
lo tanto, esta constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka como también los
ladinos conocidos comúnmente como los mestizos.

Los idiomas Maya en Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con
estructura propia, todos los idiomas tienen una historia común ya que descienden del
idioma maya madre llamado Protomaya, el cual se inició hace 4,000 años antes de Cristo.
El Protomaya se dividió en seis subfamilias de las cuales derivan los idiomas Maya
actuales. Cada uno de estos idiomas, aún cuando tiene un tronco común, ha desarrollado
sus propias reglas gramaticales, fonológicas, de vocabulario y de derivación y generación
de palabras nuevas. Fuente: Tradición y Modernidad; Universidad Rafael Landivar
Instituto de Lingüística, Guatemala, 1993.

En el idioma se sustenta la cultura siendo el idioma el medio por el cual se adquiere y se


transmite los conocimientos y valores culturales. Por medio de la tradición oral se hereda a
las generaciones futuras los principios y valores étnicos y morales del pensamiento Maya;
una filosofía con un legado de conocimiento científico y cosmogónico, una concepción
genuina y estética propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y
el respeto a sus semejantes con plena auto identificación.

Los 22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener el
mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de los mismos.

La diversidad sociocultural del pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas
siendo estos Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel,
K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense,
Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.
Descripción de los Idiomas de Guatemala

Guatemala es un país multilingüe, cuenta con un total de 24 idiomas. 22 son Idiomas


Mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el castellano, de los cuales:

 Cinco idiomas tienen de 300,000 a un millón de hablantes cada uno (incluido el


Español)
 Otros cinco tienen de 50 a 120,000 cada uno
 Cuatro tienen de 20 a 49,000 cada uno
 Once de ellos tienen menos de 20,000 hablantes cada uno

Idiomas Mayas, Xinka, Garífuna y el Castellano


Guatemala es un país con diversidad cultural, lingüística y étnica, a continuación se
describen los departamentos y municipios donde se hablan:

You might also like