You are on page 1of 89

CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA - OCOYO

ÍNDICE GENERAL

1. ESTUDIOS BÁSICOS

1.1. GENERALIDADES
1.2. TOPOGRAFÍA
1.3. GEOLOGÍA
1.4. GEOTÉCNICA
1.5. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL PUENTE VIAL CRUZPAMPA
1.6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1. GENERALIDADES
2.2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
2.3. PLANTEAMIENTO VIAL DEL CRUCE : OBRAS PROYECTADAS
2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
2.5. MATERIALES
2.6. PRECIOS Y FLETES
2.7. ACCESOS

3. MEMORIA DE CALCULO

3.1. BASE TÉCNICA


3.2. CARGAS CONSIDERADAS
3.3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
3.4. PREDIMENSIONAMIENTO Y MEMORIA DE CÁLCULOS
4. COSTOS Y PRESUPUESTOS

4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO


4.2. METRADOS
4.3. PRESUPUESTO DEL PUENTE
4.4. PRESUPUESTO DE ACCESOS
4.5. PRESUPUESTO RESUMEN
4.6. CRONOGRAMA DE OBRA

5. ANEXOS Y PLANOS
CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA - OCOYO

ÍNDICE POR CAPÍTULOS

1. ESTUDIOS BÁSICOS

1.1. GENERALIDADES
1.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
1.1.2. INTRODUCCIÓN
1.1.3. ANTECEDENTES
1.1.4. OBJETIVO
1.1.5. METAS
1.1.6. UBICACIÓN
1.1.7. ACCESIBILIDAD
1.1.8. POBLACIÓN BENEFICIARIA- PEA
1.1.9. SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSPORTE
1.1.10 PRESUPUESTO
1.1.10 PLAZO DE EJECUCION
1.2. TOPOGRAFÍA
1.3. GEOLOGÍA
1.4. GEOTÉCNICA
1.5. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL PUENTE VIAL CRUZPAMPA
1.6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA – OCOYO

1. ESTUDIOS BÁSICOS:

1.1.- GENERALIDADES
1.1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA - OCOYO”

1.1.2.- INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación son conocidos como motores de la vida social
e instrumento de desarrollo de un País, las carreteras son el medio de mayor
importancia ya que permite unir y comunicar a los pueblos.
Este proyecto busca interrelacionar a los 05 distritos de la zona sur de la
Provincia de Huaytará mediante un anillo vial que una los centros poblados de
Antapite – Ocobamba – Poronccocha – Querco – Huayhua – Pacomarca – Santiago
de Quirahuara – Ocoyo – Ayamarca – Antapite y a partir de este último articularlos a
la red vial de Ica – Cordova o a la red vial Ocoyo – Río grande – Palpa.
Este circuito vial actualmente esta parcialmente operativo, pero se ve
interrumpido en los meses de Noviembre a Abril ya que el tramo entre Santiago de
Quirahuara con Ocoyo al ser dividido por la quebrada o cuenca de Río Grande en
época de lluvias sube su nivel de aguas e interrumpe el paso vehicular ya que no
permite bandear el río a través de los badenes que se construyen provisionalmente,
por lo que es necesario la Construcción del puente vial Cruzpampa, lo que permitirá
que este anillo vial este operativo todo el año articulando y comunicando a estos
pueblos a la red vial Antapite - Córdova - Ica o la red vial Ocoyo – Río Grande –
Palpa, logrando de esta manera que estos pueblos tengan salida a los mercados en
todo momento, contribuyendo de esta manera a erradicar el aislamiento en la que por
temporadas se ven afectados, lo que permitirá ayudar a que salgan de la extrema
pobreza en la que se encuentran.

1.1.3.- ANTECEDENTES
Los distritos ubicados en la zona sur de la provincia de Huaytará,
conformados por Córdova, Laramarca, Querco, Santiago de Quirahuara, y Ocoyo y
sus anexos a pesar de su gran potencial minero, agrícola y ganadero, se encuentran
hasta la actualidad sumidos en la pobreza extrema debido al limitado acceso a
mercados, servicios locales y regionales, por la carencia de una adecuada
infraestructura vial que les permita trasladarse de manera continua y segura
principalmente en las épocas de lluvias en las que muchos tramos de las carreteras
que las unen quedan en mal estado perjudicando el traslado de sus productos o
generando costos adicionales que afectan su economía.
De otro lado la interrupción repentina del anillo vial, por falta de un puente
que posibilite acceder a las redes viales alternativas, genera el deterioro de
productos debido a la prolongada espera, imposibilitando su comercializaci6n y
perjudicando al agricultor, lo que aunado a los bajos costos que perciben y sumado
los sobrecostos por fletes de sus productos, hacen que la capacidad de reinversión
sea deficiente o mínima; lo que los conlleva a la pobreza extrema en la que se
encuentran.
Por esta razón la población y sus autoridades principalmente de la
Municipalidad distrital de Ocoyo vienen gestionado a que este proyecto sea una
realidad en este año ya que no se puede seguir esperando a que el desarrollo de
estos pueblos continúe postergado, por lo que vienen gestionando el financiamiento
de esta obra por ante la Unión Europea que de conseguirse permitiría dar un gran
paso en la búsqueda del desarrollo de esta parte del País que tanto lo necesita.

1.1.4.- OBJETIVOS
En el análisis de problema efectuado se ha considerado como efecto final, el
atraso socio-económico y cultural de los centros poblados de los 05 distritos de la
zona sur de la provincia de Huaytará, sirviendo a la vez para establecer el objetivo
de desarrollo del proyecto. Las causas directas han permitido definir los objetivos
específicos del proyecto que a su vez determinan los componentes del mismo. La
solución al problema central determina el objetivo principal o propósito del
proyecto. En tal sentido quedan definidos los objetivos del proyecto de la siguiente
manera
OBJETIVOS GENERALES
 Lograr el desarrollo socio-económico y cultural de los centros poblados que
conforman los 05 distritos de la zona sur de la provincia de Huaytará
mediante la interrelación vial
 Mejorar y completar el circuito vial de la zona sur de la Provincia de
Huaytará, que permita un fácil e ininterrumpido acceso a mercados y
servicios sociales básicos de los centros poblados beneficiados en toda
época del año.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Lograr una eficiente articulación Vial Carrozable de los centros poblados
antes indicados facilitando el acceso a los servicios sociales básicos.
 Brindar mayor seguridad a los vehículos y mayor rapidez en el transporte de
pasajeros y productos agrícolas.

1.1.5.- METAS
Elaboración del Expediente Técnico, que contenga los requisitos mínimos e
indispensables para la correcta ejecución técnica y económica del Proyecto.
Construcción de un puente de concreto tipo Vigas-Losa de 25.00m de luz para el
paso de vehículos livianos y pesados, y sus obras de soporte y aleros de protección.
Construcción 815.00 m de accesos hacia el puente por ambas márgenes del río a
nivel de trocha carrozable con lastrado mínimo de mejoramiento de suelo o
superficie de rodadura.

1.1.6.- UBICACIÓN
El proyecto “CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA –
OCOYO” se encuentra ubicado en:
Departamento : Huancavelica
Provincia : Huaytará (zona sur)
Distrito : Ocoyo
Río o Quebrada : Río Grande
Carretera o Camino rural : Ocoyo – Santiago de Quirahuara.
Nombre local del lugar : Cruzpampa
Importancia de la vía : 3° orden (camino vecinal)
Longitud : Oeste 8´448,891
Latitud : Sur 497,410

1.1.7.- ACCESIBILIDAD
Para acceder a la zona de proyecto se ha tomado como punto de partida la
ciudad de Lima por ser la capital de la República, a partir de allí y siguiendo la
carretera Panamericana Sur, en dirección de Norte a Sur se llega a la ciudad de Ica,
con un recorrido de 301.00 Km. el nivel de la vía es bueno, asfaltada y de
circulación permanente con vehículos de todo tipo tanto de carga y pasajeros.
A partir de la ciudad de Ica en el sector Garganto ( Distrito los Aquijes), se
ingresa en dirección Oeste a Este mediante una trocha carrozable con dirección al
distrito y centro poblado de Córdova, pasando y uniendo los poblados de Los
Aquijes, El Rosario, Tingue, Huarangal, Molletambo, San Isidro, Huambo, y
Córdova, con un recorrido de 102.00 km. mediante una vía afirmada en regular
estado de conservación por el que circulan vehículos de carga y pasajeros del tipo
HS20.
A partir del poblado de Córdova y con dirección Nor- Este, se continúa el
recorrido mediante una trocha carrozable afirmada en regular estado de
conservación y para vehículos de pasajeros y carga tipo HS20, llegando al Centro
Minero Antapite con un recorrido de 26.00Km.
A partir de Antapite se conduce con dirección de Oeste a Este mediante una
trocha carrozable pasando por el anexo de Ayamarca y luego de un recorrido de
25.00 Km. se llega al centro poblado y capital del Distrito de Ocoyo, esta vía se
encuentra afirmada y en regular estado de conservación pero apta solo para
vehículos de carga y pasajeros medianos y con tonelaje no mayor de 12 toneladas.
De Ocoyo se sigue con dirección Norte a Sur y luego de un recorrido de
3.00 Km. mediante una trocha carrozable sin afirmar se llega al poblado de
Cruzpampa zona del proyecto a partir de aquí y en la misma dirección se inicia el
trazo del acceso de la margen derecha del río y luego de un recorrido de 00+320
Km. proyectado se ubica el Puente Colgante peatonal Cruzpampa que data de más
de 40 años de antigüedad y se encuentra en un estado deteriorado el mismo que
tiene una luz de 25.00 ml y que será reemplazado por la estructura del puente
carrozable proyectado, es preciso aclarar que el puente proyectado se ubicará en el
mismo lugar (eje), del puente colgante para lo cual se deberá demoler las
estructuras que lo conforman para proceder a la nueva construcción, ya que es la
zona más estable, linealmente recta, y segura de cruce del río, a partir de aquí se
continúa con el acceso de la margen izquierda y luego de 495 ml de recorrido se
empalma a la trocha carrozable existente que conduce al Distrito de Quirahuara o a
la ciudad de Palpa.

1.1.8.- POBLACIÓN BENEFICIARIA


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA):
La Población Económicamente Activa de la zona es el 46,40% de la
población comprendida de 15 años a más, la PEA actualmente se encuentra en
condición de ocupada, toda vez que en la zona, la mayoría se dedica a la minería,
agricultura, y ganadería actividades de la cual depende su subsistencia, la
población a beneficiarse con la construcción del presente proyecto es de Seis mil
quinientos habitantes, distribuidos en los centros poblados que son parte del
circuito vial que se quiere atender mas los anexos circundantes, los mismos que en
su mayoría se ubican en zona rural.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS


Los centros poblados de la zona de influencia del proyecto, acceden
parcialmente a los servicios básicos; en cuanto a saneamiento se proveen de aguas
de los riachuelos puquiales y cursos de agua superficial sin tratamiento, mediante
un sistema de abastecimiento inadecuado, la mayoría no cuenta con el servicio de
desagües y los que lo tienen como es el caso de Ocoyo sólo tiene un
funcionamiento y atención parcial; en cuanto a electrificación la mayoría accede a
la corriente eléctrica; las viviendas en su mayoría son de adobe y techo de
calamina; la salud es tratada ambulatoriamente mediante puestos de salud
deficitarios tanto en profesionales como instrumental médico y de medicinas
básicas; en cuanto a educación se imparte en la mayoría los estudios de inicial,
primaria y secundaria en locales medianamente ambientados que son producto de la
construcción de programas sociales y de los gobiernos locales los profesionales de
la educación en su mayoría no se encuentran actualizados, estas condiciones
aunadas a la falta de una infraestructura vial adecuada limitan el acceso al
desarrollo a pesar que gozan de un potencial minero y agrícola ganadero enorme,
aunque es rescatable hacer notar que con la presencia del asiento minero en
explotación se cuenta con trabajo para un gran número de los pobladores lo que
conllevara al aumento de la población y de crear mayores necesidades que es
necesario tomar en cuenta.
1.1.9.- SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSPORTE
El sistema de transporte en la zona sur de la provincia de Huaytará es
relativamente deficitario y el existente funciona y cumple su rol de articulación,
donde la participación de cada modo existente responde a las características de las
diferentes áreas servidas y a las ventajas económicas de cada una de ellas, en
atención a la racionalidad de la carga, distancia y volúmenes, en cuanto al modo de
transporte terrestre que accede a la zona esta conformado por vehículos de carga
pesada de regular tamaño y tipo los mismos que ingresan hasta el centro minero de
Antapite, a partir de aquí las posibilidades de acceso se reducen por las relaciones
geométricas de las vías existentes, y el estado de conservación de las mismas que
en muchos casos solo permiten vehículos medianos a pequeños como son los
camiones mixtos para el transporte de carga y pasajeros de 08 toneladas de
capacidad.
1.1.10,. PRESUPUESTO
El Costo de Obra Requerido asciende a Trescientos Noventa y Siete mil Quinientos
Cincuenta y Siete con 36/100 Nuevos Soles (S/.397,557.36)
1.1.11.- PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de la obra es de 120 días calendarios, contados a partir
de la entrega del terreno y de la disponibilidad presupuestal.
1.2.- TOPOGRAFÍA
Para proceder a desarrollar el proyecto y tomar los datos de campo, realizar el
trazo y ubicación de las diferentes obras se procedió a la recopilación de datos e
información del área de influencia del proyecto, especialmente del área donde se
ejecutarán los trabajos de construcción del futuro puente Cruzpampa, luego se
efectuó el reconocimiento del terreno determinándose los puntos obligados de pase o
cruce colocándose los respectivos hitos, Se colocó la progresiva 00 + 00 ubicado en
el centro poblado Cruzpampa, donde llega la trocha carrozable sobre la cota 1,820.58
m.s.n.m , se determinó también la ubicación de los puntos donde luego se excavaría
las calicatas a fin de determinar las propiedades físico-mecánicas del suelo de
fundación de la estructura del puente.
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Los requerimientos preliminares para el estudio Topográfico fueron
ajustados teniendo como base la Carta Nacional. El Estudio Topográfico
comprende en principio lo siguiente:
Levantamiento topográfico y planimétrico de la zona en ambos márgenes
del Río Grande; así como 250 m. aguas arriba del eje de ubicación del puente y 250
m aguas abajo del mismo, replanteo y verificación de los ejes longitudinales tanto
de los accesos como del río y alineamientos laterales de la vía existente, así como
posible ubicación final del puente, nivelación longitudinal del eje de la trocha
carrozable desde el poblado de Cruzpampa hasta el trazo del acceso proyectado,
seccionamiento cada. 20 m a lo largo del tamo de trocha propuesto como accesos
hacia la ubicación del puente. El levantamiento planimétrico de la zona de estudio
se efectuó a curvas a nivel, a intervalos de l.00 m, indicando claramente la
ubicación del puente. El eje longitudinal y alineamiento del puente propuesto en el
primer informe han sido demarcados, estacados y trazados en el terreno, y están
definidos claramente ya que son los mismos que ocupan el actual puente colgante
peatonal.

Los equipos utilizados para los trabajos topográficos fueron:


Teodolito WILD T-2.
01 Nivel de Ingeniero automático KERN
01 Mira de madera plegable de 4.00m
01 Wincha de fibra de vidrio de 50.00m
Jalones, estacas de acero de construcción corrugado

FISIOGRAFÍA
El área de estudio se encuentra clasificada como Cordillera occidental de
suelos cuaternario, está formado por piedras de gran tamaño, de mediano y de
granos de menor tamaño tipo gravilla, arena, limo, arcilla que es producto de la
meteorización de las rocas antiguas ( Neógeno, Paleógeno, cretaceceos, jurásicos
triásicos, paleozoico) por acción de las lluvias, oxígeno y cambios de temperatura.
MORFOLOGÍA
En general, la morfología del área en estudio es de un pequeño valle
formado por una cuenca de drenaje Dendrítico, el mismo que está rodeado por
fuertes pendientes, de topografía accidentada más de 40°, de escasa vegetación, El
cauce del río presenta una pendiente moderada de 4.20 %, un recorrido lineal a
sinuoso con pequeños afluentes que permanecen casi secos en época de estiaje pero
que transportan medianos volúmenes de agua en época de lluvias,
La margen derecha del río Grande es ligeramente ondulada con zonas
agrícolas de moderada vegetación, en épocas de lluvias cuando las aguas del río
suben hasta alcanzar el nivel de aguas máximas no afectan a estas áreas de cultivo y
solo alcanzan un nivel que es perfectamente conducido por el cauce del río por lo
que no se presentan inundaciones mas allá de estas márgenes.
La margen izquierda presenta pendientes ligeras conformadas por terrenos
de cultivo de moderada vegetación al subir el nivel de aguas máximas no afecta o
inunda los terrenos de cultivo mas allá de los márgenes del cauce.
Aguas abajo, el río grande se han formado pequeños valles que sirven a la
agricultura de los pobladores asentados en estos márgenes.

1.3.- GEOLOGÍA
En general la cordillera occidental, así como el área en estudio presenta varias
formas de origen aluvio fluvial y aluvio glacial, determinadas en cada una de sus
formas por factores tectónicos y orogénicos sobre los cuales actúan los agentes
erosivos, el área estudiada y alrededores constituyen la Cordillera occidental donde
se puede observar una morfología accidentada como resultado de un proceso erosivo,
destacando las laderas de valle, depósitos coaluviales, depósitos de terrazas, llanuras
de inundación y el cauce del río.
El área de ubicación del proyecto se encuentra cubierta por sedimentos
recientes inconsolidados (suelos) que cubren rocas arenisco – cuarzosas que afloran
en los cortes de las laderas y en el propio lecho del río, las areniscas cuarzosas son de
grano fino a grueso estratificadas en bancos delgados hasta macizos y se hallan
intercalados con lutitas, lodolitos y lentes de conglomerados.
LITOLOGÍA
La litología del área de estudio está constituida por la presencia de rocas de
origen sedimentario, en su mayoría calizas silificadas, rocas dolomíticas de color
gris claro. También se puede apreciar la presencia de rocas ígneas moderadamente
meteorizadas con microfracturamientos y presencia de minerales de plagioclasa y
cuarzo de color gris claro.
Las rocas de origen sedimentario están en el área del proyecto, cubiertas por
un manto de gran espesor de suelo fino (limos y arcillas con arena) de material aluvio
fluvial, así como de los restos de rocas meteorizadas.
Los depósitos sedimentarios están constituidos por una mezcla heterogénea
de gravas redondeadas y angulosas, arena, limos con infusiones de fragmentos de
ángulos heterométricos.

CARACTERÍSTICAS GEODINÁMICAS
El Río Grande en la zona de proyecto no produce una erosión de fondo y
lateral en época de estiaje aunque se incrementa en la época de lluvias, esto obedece
a que la cuenca que lo conforma tiene una baja precipitación por tanto los caudales
que se conducen son bajos y se enmarcan dentro de sus limites definidos esto se
puede apreciar en las fotografías que se anexan donde se aprecia que los terrenos
circundantes a las riberas no vienen siendo erosionados mas allá del cauce definido
los mismos que vienen siendo utilizados para la agricultura de los pobladores del
lugar, por lo que la luz del puente definida ubica los estribos en zona segura contra la
erosión ya que no reduce la sección del río, por lo tanto no conllevará peligro de
socavamiento, esto se aprecia en los estribos del puente colgante de 25.00 ml de luz
existente que data de más de 40 años y que se ubica fuera del cauce del río y por
tanto no viene siendo afectado a pesar que se ubica superficialmente, los estribos del
puente proyectado se ubicarán en el mismo lugar de los existentes, previo retiro de
los antiguos, se considera que el material de relleno suelto de las laderas de la margen
izquierda, al incrementarse el nivel de aguas, puede desplazarse hacia el río al carecer
de un pie de sustentación, lo mismo sucede en la margen derecha donde observamos
laderas de poca pendiente y estables pero que sufren cierta erosión con el aumento
del caudal, de otro lado se presenta erosión en las laderas circundantes por las lluvias
de temporada que conducen los sedimentos hacia el río.
SISMICIDAD
Estando el Perú en una zona altamente sísmica, el máximo probable relativa al
área del proyecto correspondería al mayor movimiento sísmico que pueda ocurrir
estimándose una intensidad sísmica máxima de VI a VII, de acuerdo con el nuevo
mapa de zonificación sísmica del Perú, nueva norma sismo resistente (NTE -030) el
proyecto se ubica dentro de la zona 3 de alta sismicidad siendo los parámetros
geotécnicos, suelo tipo S2, considerándose las características sismo tectónicas del
área de interés y la zonificación, con un periodo predominante Ts = 0.60seg. el factor
de amplificación de la acción sísmica es S=1.20, de acuerdo con el tipo de perfil de
suelos encontrados.

1.4.- GEOTECNIA
Se realizaron estudios de Mecánica de Suelos con fines de cimentaci6n de los
estribos del puente por ser la estructura principal, para esto se realizaron 02
excavaciones para calicatas en ambas márgenes del río siendo la primera en la
margen izquierda a una profundidad de 3.00 m a partir del fondo del río
definiéndola como C-1, de la cual se extrajeron 02 muestras que fueron analizadas
en laboratorio; luego se realizó la excavación de la calicata C-2 ubicada en la margen
derecha del río, la cual se realizó a una profundidad de 1.80 m debido a la gran
cantidad de bolonería de roca encontrada y que no dejó continuar la excavación.
El estudio para este caso, dada las características del suelo la ubicación de los
estribos fuera de la sección del cauce natural del río, la importancia del puente, el
tipo de estructura planteado viga losa simplemente apoyado de un solo tramo corto,
y de acuerdo a las Normas y Recomendaciones Peruanas, el estudio de Suelos
realizado tiene el detalle suficiente y no requiere de mayor amplitud y considerando
los análisis de campo a las estructuras encontradas que sirvieron de antecedentes los
parámetros de diseño están del lado de la seguridad
Los ensayos efectuados, siguiendo las normas recomendadas, fueron los
siguientes:
Análisis Granulométrico por tamizado ASTM D-422
Límite Líquido, Límite Plástico ASTM D-4318
Contenido de Humedad ASTM D 2216
Densidad Relativa ASTM D 4253
Proctor Modificado ASTM D-1557
Contenido de sulfatos, cloruros
Clasificación Unificada de suelos SUCS ASTM D 2487

El comportamiento mecánico del suelo extraído del fondo de la calicata C-1


ubicada en la margen izquierdo, presenta los siguientes parámetros (para un
conglomerado granular):

Angulo de Fricción “” : 28.36°


Elasticidad : NP
LL :0
LP : NP
IP : NP
% de finos : 3%
Densidad húmeda : 2.09
Densidad seca : 1.96
Humedad Natural : 6.82%
Clasificación : SUCS : SP

El comportamiento mecánico del suelo extraído del fondo de la calicata C – 2


ubicada en la margen derecha, presenta los siguientes parámetros:
Ángulo de fricción : 28.36°
Elasticidad : NP.
LL :0
LP : NP
IP : NP
% de finos : 2%
Densidad húmeda : 2.27
Densidad seca : 2.02
Humedad Natural : 12.47%
Clasificación : SUCS : SP

PERFIL ESTRATIGRAFICO
El perfil estratigráfico del sub-suelo, es bastante homogéneo, y el mismo está
constituido en su totalidad por un depósito de acarreo “aluvio-fluvial”, de origen
cuaternario, presenta superficialmente un estrato de arena mal graduado de color gris
claro a oscuro no plástico, con un porcentaje alto de piedras, a medida que desciende
este tipo de suelo se hace mas denso y la presencia de piedras es mayor y de mayor
tamaño, el cauce del río esta bastante definido y estable con muy poca erosión en su
tramo recto donde va ha ser ubicado el puente, se realizó un perfil longitudinal
estratigráfico entre las calicatas en la zona de ubicación del puente. En este perfil se
puede apreciar los siguientes tipos de suelo:
Margen Izquierda: A este lado del río la pendiente es ligeramente ondulada,
vegetación
Agrícola y margen definida
0.00 a 0.30m : arena mal graduado, contiene raíces aisladas, suelo suelto no
plástico, color gris oscuro
0.30 a 3.00m : Arena mal graduada, color gris oscuro, consistencia semidensa
a densa conforme se profundiza, no plástico, 46.7% de arena media a gruesa,
contiene fragmentos de roca subredondeada de diámetros que van entre 16” a 20”
este estrato se extiende mas allá de la cota estudiada
Margen Derecha: Hacia este margen la pendiente de terrenos circundantes son
de cultivo tienen una pendiente ligeramente mayor que su opuesta, presenta un
manto uniforme compuesto por arena mal graduada, color gris claro, consistencia
semidensa a densa, 49.3% de arena media a gruesa, contiene fragmentos de roca sub
redondeadas de 15” a 16”este suelo se extiende mas allá de la profundidad analizada

NAPA FREÁTICA
En la Calicata N° 01, ubicada en la margen Izquierda, se detecto la Napa
Freática. (ver ubicación en plano Topográfico) a una altura de 0.40 m. por encima del
nivel de fondo o lecho de río en la cota que también corresponde al nivel de aguas
mínimas.
Dentro de la profundidad alcanzada en la calicata N° 02, margen derecha, se
detecto la napa freática a 0.30 m por encima del nivel de fondo o lecho del río y
también corresponde al nivel de aguas mínimas

CAPACIDAD PORTANTE
La capacidad portante es el valor de la presión máxima que el suelo de
cimentación puede soportar. El suelo que se encuentra dentro de la zona del puente es
similar para las 02 márgenes conforme se puede apreciar en los análisis de
laboratorio y presenta una presión admisible de 1.80 kg/cm2.

PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
La profundidad de cimentación está controlada por las características del
binomio suelo-estructura. Considerando que las cargas deben ser transmitidas a un
suelo cuya capacidad portante soporte el peso de la superestructura es decir a un
suelo compacto o semi-compacto no expansivo, se recomienda que la cimentación se
realice a una profundidad de 2.00 m por debajo del nivel de fondo de cauce; esto
debido a que los estribos no disminuirán la sección natural del río y distan
aproximadamente en 2.00 m de las orillas del cauce, lo cual los protege de la posible
erosión y socavamiento, en las fotos se puede apreciar la ubicación de los estribos del
puente colgante existentes, siendo el mismo lugar donde se ubicaran los estribos
proyectados se puede apreciar que a pesar de mas de 40 años de vida útil no han sido
dañados ni socavados a pesar que su desplante ha sido superficial, por encima en 0.50
m del nivel de aguas mínimas.

PARÁMETROS SÍSMICOS DEL SUELO


El Proyecto y la construcción del puente Cruzpampa deberá desarrollarse con
la finalidad de garantizar un comportamiento que haga posible que la estructura
resista sismos leves sin daño, que resista sismos moderados considerando la
posibilidad de daños estructurales leves, y que resista sismos severos con posibilidad
de daños estructurales importantes, evitando el colapso de la estructura.
Para esto será necesario tener en cuenta los parámetros sísmicos del suelo, la
Zonificación: en Nuestro Territorio Nacional se encuentra dividido en tres zonas
sísmicas definidas según el RNC. Esta zonificación se basa en la distribución espacial
de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos
y la atenuación de estos con la distancia epicentral. El factor de zona se interpreta
como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años.
El presente proyecto, ubicado en la localidad de Ocoyo del departamento de
Huancavelica, se encuentra en la zona 3 de sismicidad alta y le corresponde un factor
de aceleración de 0.6 según el RNC.
Condiciones Geotectónicas: Estas se determinan tomando en cuenta las
propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de
vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte. El suelo sobre el cual
se va a cimentar la estructura proyectada esta clasificada como tipo S2; por lo tanto,
el factor de suelo o de amplificación de la acción sísmica es igual a S = 1.20 y el
periodo predominante es Ts=O.6 seg.
1.5.- HIDROLOGÍA DE LA CUENCA RÍO GRANDE Y DEL PUENTE
CRUZPAMPA - OCOYO

INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se estudia las características de la cuenca del Río
Grande a la altura de la ubicación del puente Cruzpampa – Ocoyo, considerando
además sus áreas circundantes la disponibilidad de agua mensual que oferta el río, las
máximas avenidas calculadas en base a métodos empíricos y formulas de uso
Hidráulico, entre otros detalles tomados de campo y que han servido para determinar
los parámetros de diseño

UBICACIÓN DE LA CUENCA
La cuenca donde se ubicara el puente políticamente se encuentra en el distrito
de Ocoyo, Provincia Huaytará, departamento de Huancavelica.
Geográficamente el río Grande, sobre el cual se construirá el Puente
Cruzpampa, se origina en las alturas del distrito de Querco, las coordenadas de la
zona de proyecto son S14°01.786´ y W75°01.439´

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
La cuenca del río Grande tiene forma sui géneris. Presenta, en el sector
occidental y en línea recta, una longitud de 153 Km. y, en el sector central, de
aproximadamente 98 km. La cuenca ocupa una extensión aproximada de 10,750 km²,
de la cual 4,485 km² situados por encima de los 2,500 msnm, corresponden a la
cuenca húmeda o imbrífera.
El sistema hidrográfico del río Grande nace únicamente a base de las
precipitaciones que ocurren en las montañas de la parte alta de la cuenca y que dan
origen inicialmente a cursos de agua de característica intermitente, es decir, que
acarrean agua solamente durante la estación de lluvias que corresponde a los meses
de Enero-Abril. Estos cursos de agua iniciales originan posteriormente 10 ríos, uno
de los cuales es el propio del río Grande. Estos ríos, enumerados del lado occidental
al oriental de la cuenca, son los siguientes: Santa Cruz, Grande, Palpa, Vizcas ,
Ingenio, Aja, Tierras Blancas dan origen al río Nasca, el cual, después de recibir los
ríos Pajonal o Taruga y Trancas descarga sus aguas al río Grande, al igual que los
otros ya mencionados.
INFORMACIÓN BÁSICA
CLIMATOLOGÍA
Precipitación pluvial
De acuerdo a la información existente la precipitación pluvial en la cuenca del
río Grande varía desde escasos milímetros anuales (3.8 mm en promedio), en la Costa
pre-árida y desértica próxima al mar, hasta alrededor de 500 mm anuales, en el Sector
de Puna situado por encima de los 4,000 msnm. Se ha apreciado, además que las
lluvias tienden a replegarse hacia zonas más altas por el lado Sureste de la cuenca, es
decir, en el sector andino que corresponde a los ríos Nasca, Taruga y Las Trancas, en
donde se observa que la aridez se adentra y gana altitud; en cambio, hacia el lado
Norte y Noreste, es decir, en el sector andino que corresponde a los ríos Ingenio,
Palpa, Grande y Santa Cruz, las lluvias ocurren desde niveles altitudinales
relativamente bajos, tornándose inclusive algo más intensas.
El área menos lluviosa de la cuenca (5,730 km²) está comprendida entre el
litoral marino y el nivel altitudinal que oscila entre 2,000 msnm por el sector nor-
occidental de la cuenca y 2,500 msnm por el sector sur-oriental. Los promedios
anuales registrados en el corto período de operación en las estaciones ubicadas en
este sector son 2.4 mm en San Javier, 5.1 mm en Palpa, 5.8 mm en Majoro, 1.9 mm
en Copara y 83.7 mm en Otoca. Estos datos determinan, para todo el sector de Costa,
un promedio de 19.5 mm anuales de lluvia.
Encima del área descrita y hasta el nivel altitudinal que oscila entre 3,000
msnm por el Noroeste de la cuenca y 3,200 msnm por el Sureste, se distingue otro
sector (1,900 km²) donde las lluvias son un tanto más abundantes y frecuentes.
En el sector superior (630 km²), comprendido entre el área que se acaba de
describir y el nivel altitudinal que oscila de 3,400 m. por el Noroeste a 3,600 metros
por el Sureste de la cuenca, la precipitación pluvial aumenta, variando entre 250 y
300 mm, según se trate del nivel más bajo o del más alto del área.
En el siguiente sector (990 km²), comprendido entre el área descrita y la cota
altitudinal que oscila entre 3,800 msnm por el Noroeste de la cuenca y 4,000 msnm
por el Sureste, se aprecia que la precipitación pluvial ha aumentado notablemente,
conforme a los registros de la estación de Laramarca (3,403 msnm) que arrojan un
promedio anual de 430 milímetros.
Finalmente, sobre el sector anteriormente descrito y hasta aproximadamente
los 4,500 msnm, se tiene el área (1,500 km²) de las mayores precipitaciones pluviales
que se registran en la cuenca. Dentro de este sector, la estación de Pampa Galeras
(4,050 msnm) arroja un promedio anual de 476.4 mm. Este dato completado con las
observaciones ecológicas de campo, señala un promedio estimado de 500 mm para
toda el área, variando entre 400 y 600 mm, de acuerdo con el nivel más bajo o más
alto.

Temperatura
La temperatura es el elemento más ligado, en variaciones, al factor altitudinal.
En la cuenca del río Grande, ha podido apreciarse que varía desde el tipo semi-cálido
(21.3°C), en el valle agrícola de Costa, al tipo frígido (4°C ), en el nivel altitudinal
correspondiente al páramo sub-alpino, quedando comprendidas entre estos dos
límites otras variaciones que caracterizan térmicamente a cada uno de los pisos
altitudinales de la cuenca.

Recursos hídricos superficiales


Existen dos factores predominantes que condicionan el bajo rendimiento de la
cuenca del sistema hidrográfico del río Grande y que limitan consecuentemente la
posibilidad de desarrollo de la actividad agrícola en la zona. Uno de ellos es la escasa
precipitación que recibe su cuenca receptora, y el otro, la característica morfológica
tan peculiar de su red hidrográfica compuesta de una serie de pequeñas corrientes
paralelas de gran curso. Este tipo de morfología de la cuenca da lugar a que el
escurrimiento superficial ocurra en forma dispersa, produciendo, por lo tanto fuertes
pérdidas por infiltración. Ello permite comprender la razón por la cual una cuenca
imbrífera tan amplia, 4,485 km², pueda mantener la agricultura, en una forma
precaria, tan sólo de una extensión de 12,920 Ha. Las fuentes de agua utilizadas por
los valles pertenecientes al sistema del río Grande son el escurrimiento superficial
aportado por los tributarios del sistema y el recurso del subsuelo extraído por
bombeo.
La primera fuente contribuye con, aproximadamente, el 80% del volumen
total utilizado, lo que está indicando el grado de dependencia con que se desenvuelve
la agricultura de la zona con respecto a las variaciones naturales del régimen de
descarga de los ríos.
El recurso del subsuelo, por ser de naturaleza más estable, podría proporcionar
una cierta seguridad a la agricultura de estos valles, pero lamentablemente es muy
pobre.

CÁLCULOS DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS


Debido a la escasa información con la que se cuenta en esta zona de proyecto
se ha procedido a calcular los probables caudales que afora este río teniendo en
cuenta las fórmulas y software de diseño con las que se cuenta en la actualidad y que
son de uso común en la Ingeniería Hidráulica, cuyos resultados nos dan como
resultado Qmax = 390 m3/seg, los que han sido comparados con las huellas dejadas
por las máximas avenidas presentadas y que se puede apreciar en la estructura del
puente colgante antiguo cuyos estribos no han sido afectados, por la erosión o
socavamiento.
De otro lado el NAME alcanzado se encuentra por debajo en 1.62 m. de la
atura del entablado que sirve de plataforma de cruce de dicho puente y cuya cota ha
sido tomada como referencia para definir el nivel inferior de apoyo de la
superestructura del puente proyectado o lo que es lo mismo nivel de apoyo de las
vigas principales del puente, esto debido a que esta altura del puente antiguo no ha
sido afectado ni rebasado en toda la época de su existencia en mas de 40 años, por
tanto los valores resultantes obtenidos y los parámetros de diseño adoptados están del
lado de la seguridad.

1.6.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

GENERALIDADES
En el marco de la nueva política de los gobiernos locales y regionales por
lograr un desarrollo sostenible que no deteriore el entorno del ambiente que les rodea
se incluye de manera prioritaria la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental
adjunto al Proyecto que requiera ser ejecutado, de manera que la factibilidad de
ejecución de dicho proyecto sea avalado también por los pocos o nulos daños que
pueda ocasionar al Medio Ambiente.
Dadas estas condiciones se presenta un pequeño y conciso EIA para el
Proyecto “Construcción Puente Vial Cruzpampa - Ocoyo", que de alguna manera
constituirá un factor importante para el desarrollo sostenible de los grupos humanos
asentados dentro del área de influencia del proyecto, y mostrará las pautas necesarias
para la conservación del puente, sus accesos y el entorno en el cual se encuentra
ubicado.
El EIA se ha realizado aplicando una evaluación simple de los recursos
naturales y el Medio Ambiente del área de influencia del Proyecto. El diagnostico de
la zona se ha enfocado de manera muy general mediante el reconocimiento de
campo, integrando el entorno físico, biológico y socioeconómico, para lo cual se
ha recorrido el Área de influencia y el trazado preliminar del Proyecto que es
considerado el área de incidencia directa, Es necesario indicar que debido al tipo de
Proyecto a ejecutar, esto es, la construcción de un puente, la alteración en el Medio
Ambiente es poca o casi nula, lo cual se demostrara en el presente estudio.
Posiblemente la ejecución de algunas partidas para la construcción de los accesos del
puente sean los trabajos que tengan mayor incidencia en la alteración de la
morfología y topografía de la zona pero estos cambios no son sustanciales.

OBJETIVOS
El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es evaluar los impactos
ambientales positivos o negativos, existentes o esperados, y recomendar las medidas
necesarias para prevenir, mitigar o corregir impactos negativos que la Construcción
del Puente Cruzpampa pueda originar. Pero es bastante conocido que la construcción
de un puente no tiene influencia suficiente sobre el medio ambiente como para
alterarlo sustancialmente.

LÍNEA DE BASE AMBIENTAL.


Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se establecerá una
Línea Base Ambiental consistente en la descripción de las características que presenta
el área de influencia del proyecto, antes de ejecución, en los aspectos referentes a su
entorno físico, biológico y socioeconómico.

Entorno Físico
El entorno de la zona del proyecto se encuentra en la cordillera occidental. El
aspecto físico que presenta es ondulado a abrupto hacia la margen derecha el cauce
se enmarca dentro de sus limites de aproximadamente 20 m. de ancho promedio
motivo por el cual no inunda los terrenos colindantes por tanto los taludes no
presentan erosión y son estables, hacia la margen izquierda el aspecto físico es
ligeramente ondulado y se extiende hasta 0.70 Km. donde asciende en forma abrupta
no presenta deterioro por inundación siendo sus taludes estables, se presenta a 200
mts aguas arriba de la ubicación del puente una pequeña quebrada que arroja los
sedimentos que trae hacia el río en mención.
El aire es puro, sin presencia de olores desagradables ni contaminación
atmosférica considerable; la contaminación sonora tampoco es suficiente como
para afectar al medio ambiente, sólo se da con la presencia de algún vehículo.
En la zona no existen vientos fuertes dominantes ni presencia de partículas
(polvareda) debido a la acción de dichos vientos.
El agua del río Grande es totalmente cristalina en época de estiaje, pero se
vuelve turbia en época de lluvias. Este transporta desechos sólidos pero en baja
cantidad, nada considerables, y también transporta restos orgánicos vegetales que
podrían causar pequeños embalsamientos, sobre todo en los periodos lluviosos.
Existen algunas especies acuáticas en sus aguas como pejerrey de agua dulce,
truchas, y eventualmente camarón de río.
La temperatura varía de acuerdo a los pisos altitudinales en la zona de
proyecto varia desde 21.3°C hasta los 12°C de acuerdo a la estación del año la media
anual es de 17°C, la precipitación media anual es de 300 mm, El clima del área de
influencia del proyecto es cálido en verano y ligeramente frígido en invierno.

Entorno Biológico
La vegetación que presenta la zona es escasa predominando los terrenos de
cultivo que se alojan dentro de las terrazas formados en la cuenca y que forman
pequeños valles donde se desarrolla la agricultura de la zona. La vegetación del piso
y pendientes circundantes es relativamente escasa con presencia de arbustos, Las
principales especies forestales que se pueden apreciar y explotar en pequeña escala
son el sauco, molle, tara, árboles frutales Las áreas deforestadas son destinadas a
actividades agropecuarias y generalmente se encuentran en terrenos empinados,
produciendo ciertos problemas de erosión de suelos.
La agricultura y la ganadería que se practican en terrenos de pendiente
moderada prosperan normalmente, pudiendo ampliarse la frontera agrícola.
La flora de este lugar es variada y propia de un valle, La fauna en esta zona
está determinada por la presencia de animales domésticos, especialmente la presencia
de aves de corral, vacunos y ovinos . Existen especies no domesticadas que son
propias del lugar como venados, zorros, loros, palomas entre otros.

Entorno Socioeconómico
La población asentada dentro del área de influencia del proyecto es de un
nivel económico bajo presentándose también niveles extremos de pobreza.
Se puede apreciar dos tipos de sociedades: urbanas y rurales con predominio
de las primeras ya que las comunidades indígenas han sido reducidas debido a la
falta de áreas comunes de cultivo y pastoreo, y se han convertido en pequeños
agricultores y/o ganaderos y otros se desarrollan como mano de obra en los asientos
mineros y tienen un comportamiento de vida urbano.
Las enfermedades gastrointestinales y parasitarias son las más frecuentes por
falta de atención médica continua, la principal activididad a la que se dedican los
pobladores es la agricultura, y en ,menor cantidad a la ganadería la mayor cantidad de
la población esta empleada en los asientos mineros de la zona

IMPACTOS AMBIENTALES
Impactos Ambientales Actuales
Dentro de los Impactos que se tienen en la actualidad, sin la presencia del
proyecto podemos considerar:
Impactos Positivos
Sociales:
Integración de las comunidades (centros poblados) para solucionar sus
problemas.
Conformación de comités de autodefensa y desarrollo.
Impactos Negativos
Físicos
Pérdida de suelos destinados a la agricultura o ganadería por incidencia de los
procesos morfodinámicos.
Contaminación atmosférica producida por los vehículos.
Contaminación del río con desechos orgánicos producidos por el arrojo de
desperdicios.
Sociales y Económicos:
Asentamiento de los pueblos no planificados y sin ordenamiento.
Bajo nivel socio-cultural.
Costo elevado de sus productos agrícolas y pecuarios por la dificultad en el
transporte.

Impactos Ambientales durante la Construcción


Impactos Positivos
Empleo temporal para los pobladores asentados dentro del área de influencia.
Inicio de la expansión de la frontera agrícola. ya que al iniciarse la
construcción del puente los beneficiarios empezarán a ganar mayores áreas de cultivo
para sus productos.
Aumento en la demanda de productos alimenticios por la presencia del
personal técnico y obrero calificado, quienes requerirán de estos productos.

Impactos Negativos
La Construcción del Puente Vial Cruzpampa modificará el medio físico por
excavaciones, rellenos y ubicación de desmontes que si no se ejecutan
adecuadamente podrían generar incremento de erosión, disminución en la sección del
cauce y relleno del lecho fluvial. Los cambios más visibles se apreciarán durante la
realización de las siguientes partidas:

Movilización y Desmovilización de Equipo


Contaminación por ruido generado por el equipo mecánico que se moviliza
hacia el área de trabajo y dentro del mismo.
Contaminación atmosférica producida por los residuos originados por los
combustibles utilizados por la maquinaria pesada, y por los polvos producidos por el
transpone de materiales de construcción en grandes cantidades.

Movilización y Desmovilización de Personal


Alteración en el orden socio-cultural debido a la llegada y permanencia en la
zona durante el tiempo que dure el proyecto, de personas foráneas de costumbres
diferentes a las de los pobladores.
Movimiento de Tierras (Excavaciones y Rellenos)
Modificación de la morfología y topografía del terreno.
Movimiento de suelos orgánicos en un ancho igual a la base del terraplén que
será colocado en los accesos.

Falso Puente
Modificación en el curso normal del río debido a la colocación de la estructura
que sostendrá a las vigas y losa hasta que éstas puedan sostenerse por si solas.
Posible formación de embalses debido al estancamiento de la vegetación que
el río transporta.

Impactos Ambientales después de la Construcción


Se consideran los Impactos Potenciales que se podrían presentar en la etapa de
abandono de la zona del proyecto y durante la operación del puente.

Impactos Residuales del Periodo de Construcción


Erosión lateral y depósitos de desmontes mal dispuestos en las áreas
colindantes directamente con el puente.
Canteras con depresiones y taludes empinados que significan riesgos de
deslizamiento, sobre todo en época de lluvias.
Acumulación de material en el lecho del río que modifica la Sección
Transversal del cauce.

Impactos en la etapa de Operación del Proyecto


Ampliación y mejoramiento de la Integración social, cultural y comercial.
Rápido acceso de los pobladores a los servicios educativos y de salud, y a
mercados para sus productos.
Incremento en la frecuencia de paso de vehículos de transporte de carga y de
pasajeros.
Mayor desarrollo agrícola y pecuario.
Impactos Potenciales del Medio sobre el Proyecto
Los Impactos que podría ocasionar el Medio sobre el proyecto pueden darse
durante la etapa de construcción y durante la operación del puente.
Durante la etapa de construcción, las repentinas precipitaciones harán que el
caudal del río aumente en cantidades no previstas para la época del año en que se
ejecuten los trabajos. Esto ocasionará retrasos inesperados, posibles daños a las
excavaciones realizadas, dificultad de construcción en el armado del falso puente.
En la etapa de operación estas mismas crecidas instantáneas violentas, que
podrían acarrear sedimentos, troncos, árboles, etc., podrían afectar la cimentación.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medidas de Mitigación
Será necesario realizar acciones para controlar y minimizar los impactos
negativos y potenciar los impactos positivos que se puedan presentar antes, durante y
después de la Construcción Vial Cruzpampa.

Mitigación de I.A. actuales


Para disminuir de alguna manera los I.A que se presentan en la actualidad, sin
la construcción del puente, se sugieren las siguientes acciones:
Prohibir el arrojo de basura y deshechos a las aguas del río y en sus riberas.
Evitar la deforestación en las laderas de las elevaciones; con estos se evitarán
los deslizamientos continuos y los procesos erosivos y morfodinámicos.
Efectuar la revisión técnica de las unidades y medios de transporte que
circulan por esta vía. Sugerir la utilización de combustibles no contaminantes.
Consolidar los comités de desarrollo establecidas en la zona.

Mitigación de I.A. durante la construcción


Asignación de responsabilidades y capacitación del personal involucrado en la
ejecución del proyecto para llevar un control efectivo del lecho del Río Grande y de
sus márgenes principalmente en las áreas de mayor afectación y riesgo.
Utilización de maquinaria pesada en buenas condiciones y según el
requerimiento mínimo para ejecutar los trabajos proyectados.
Realizar la preparación y adecuación de la zona donde se ejecutarán los
accesos y las defensas ribereñas.
Diseñar el Falso Puente de tal manera que se deje espacio suficiente en el
cauce del río para el curso normal de las aguas y el material que transportan. Se ha
propuesto colocar 02 pórticos de concreto armado adicionales a los muros de
mampostería que se encuentran en el río por años y que distan de los estribos
existentes lo cual permitirá mantener luces suficientes para dejar libre o con mínimo
obstáculo al río, Conformar brigadas de limpieza del cauce durante el periodo que sea
necesario el uso del falso puente.
Disposición del material excedente y de desmonte en un lugar que no afecte al
río ni interfiera con los trabajos.}

Mitigación de I.A después de la construcción


Reforestación de áreas emplazadas por el proyecto y sus accesos.
Verificación del normal escurrimiento de las aguas del río con el retiro total
del material usado en la construcción del puente y sus accesos que pudieron haber
caído dentro del cauce.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El estudio de Impacto Ambiental para la Construcción del Puente Cruzpampa
nos muestra lo que se había planteado en un inicio; que los I.A. negativos producido
por la Construcción de este puente es mínimo. Esto se puede afirmar ya que no se
afecta al medio biótico y el medio físico es pocamente afectado. El medio
socioeconómico tampoco es afectado, muy por el contrario se ha demostrado que la
construcción del puente significará un beneficio social, económico y cultural para los
pobladores.

Recomendaciones
Las recomendaciones que se plantean a continuación se dan para ser aplicadas
por los beneficiarios, quienes serán los encargados del mantenimiento y conservación
del puente, Para la conservación puente se recomienda:
Evitar la deforestación y tala de árboles en las márgenes del río aguas arriba,
principalmente en la margen derecha.
Reforestar las orillas del Río Grande cercanas al proyecto con plantaciones de
espino y otros de raíces gramíneas, para evitar que el material arrastrado por el río no
afecte a los apoyos del puente (estribos).
Conformar un comité especial que se encargue de designar las brigadas para
el mantenimiento periódico del puente, defensas, accesos y su entorno, para
garantizar el adecuado manejo y mantenimiento de la infraestructura a
implementarse.
CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA - OCOYO
ÍNDICE POR CAPÍTULOS

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

2.1. GENERALIDADES
2.2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
2.3. PLANTEAMIENTO VIAL DEL CRUCE: OBRAS PROYECTADAS
2.4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS
2.5. MATERIALES
2.6. PRECIOS Y FLETES
2.7. ACCESOS
2.7.1. ÍNDICE MEDIO DE TRÁFICO
2.7.2. TOPOGRAFÍA Y DISEÑOS VIALES
2.7.3. SUELOS
2.7.4. CANTERAS
2.7.5. FUENTES DE AGUA
2.7.6. SEÑALIZACIÓN
2.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
2.1.- GENERALIDADES
Realizados los Estudios Básicos del Proyecto “Construcción Puente Vial
Cruzpampa - Ocoyo" se da paso a la elaboración del proyecto estructural, cuyo
diseño cumple las tres condiciones básicas que todo puente debe cumplir:
Seguridad y Serviciabilidad: El puente proyectado debe ser seguro al paso
de los usuarios y debe mantener permanente sus condiciones de servicio para las vías
a las cuales une, las características técnicas adoptadas satisfacen estas condiciones
Economía: Se debe considerar, entre varias soluciones seguras, servibles y
bellas, la más económica, se eligió la mas adecuada..
Estética: Debido a que toda estructura construida sobre el nivel del terreno se
levanta como, un monumento apreciable por el ojo humano debe formar parte del
paisaje sin distorsionarlo.
La condición económica está bastante ligada con el proceso constructivo, por
lo que ha sido considerada para que la construcción del Puente Cruzpampa sea
económicamente factible. Para esto se ha tomado en cuenta lo siguiente:
El costo de los materiales necesarios transportados al pie de la obra. Esto
depende del dimensionamiento resultante del análisis y diseño de la estructura
seleccionada (sub-estructura y superestructura), y de los costos unitarios de estos
materiales puestos en obra. Se ha tomado en cuenta el costo del transporte,
principalmente porque la construcción del puente Cruzpampa será en un lugar
distante de los lugares de producción de materiales de construcción.
El costo de la habilitación y colocación de estos materiales en su posición
final en el lugar que les corresponde dentro de la estructura del puente tanto para la
sub-estructura como para la superestructura. Este costo se encuentra ligado a las
dificultades que plantea la presencia de agua.

2.2.- CARACTERISTICAS GEOMETRICAS


Sección Transversal del Puente
En el perfil de pre-inversión se han planteado los parámetros de diseño
siguientes.
Puente de un carril de tránsito con veredas laterales.
El ancho mínimo de calzada para un carril vehicular será, de acuerdo a las
Normas Americanas AASHTO y a las recomendaciones del MTC, de 3.60 m. Las
veredas tendrán un ancho de 0.60 m cada una.
En resumen, la sección transversal del puente tendrá:
02 veredas de 0.60m cada una 1.20m
02 inclinaciones en sardinel de 0.05m c/u 0.10m
01 carril de tránsito 3.60m
ANCHO DE SECCION 4.90m

Luz libre del Puente


Teniendo en cuenta el levantamiento topográfico, las características
hidráulicas e hidrológicas las condiciones geológicas, geodinamicas y geotectónicas
podemos determinar la luz del puente entre apoyos, la elección de la longitud de
puente adecuada nos permite elegir el tipo de puente que cumplirá con las tres
condiciones esenciales, para el caso del Puente Cruzpampa se ha determinado la luz
del puente en 25.00 m. El tipo de puente seleccionado es del tipo Viga - losa, de
concreto armado.

Nivel de Rasante
Teniendo en cuenta la topografía del terreno, el cauce del río y el nuevo trazo
en planta, se ha determinado la rasante que gobernará el desarrollo de los accesos.
La pendiente de la rasante en la zona del puente es a la entrada al puente de
-4.84% y a la salida 2%, Las cotas y alturas de la rasante y los demás elementos son:
Sobre el estribo derecho, en el eje de apoyo del puente, la cota de rasante es
de 1,795.66 m.s.n.m.; hasta esta cota van a llegar los rellenos a ejecutarse en la
margen derecha.
Sobre el estribo izquierdo, también al eje de apoyo, se tiene una cota de
1,795.66 m.s.n.m.. Hacia esta margen también se ejecutaran rellenos, en cantidades
ligeramente mayor que el opuesto hasta alcanzar el nivel de sub-rasante requerido
hasta llegar a la cota indicada en los planos y luego colocar material granular hasta
alcanzar la altura de rasante necesaria.
La altura libre entre el nivel de aguas extraordinarias y el fondo del puente, al
centro de la luz libre, es de 1.50 m
En el diseño del nuevo tramo de trocha carrozable, así como en el
planteamiento de la rasante, se ha previsto que en el tramo correspondiente al puente
existen curvas verticales de entrada y salida al puente las mismas que han sido
diseñadas convenientemente. Existen curvas horizontales antes del ingreso al puente
por la margen derecha, y a la salida del puente pero su diseño ha sido de tal manera
que los elementos de dicha curva no invadan la ubicación del puente.
La rasante, en el tramo que ocupa el puente es plana según se indica en los
planos topográficos que se presentan.

2.3.- PLANTEAMIENTO VIAL DEL CRUCE: OBRAS PROYECTADAS


El Proyecto "Construcción Puente Vial Cruzpampa - Ocoyo” contempla el
cruce sobre el río Grande mediante un puente construido con materiales
convencionales: concreto armado de resistencia f'c=210 Kg/cm2 y acero de refuerzo
fy=4200 Kg/cm2 en la Superestructura, cajuela de concreto armado de f'c=l75 Kg/cm 2
y acero de refuerzo G-60 fy=4200 Kg/cm2; y concreto f'c=175 Kg/cm2 con adición
de piedra en la Sub-estructura.
Se ha planteado (proyectado) la construcción de las siguientes obras:
a) Losa (tablero) de Concreto Armado f 'c=2l0 Kg/cm 2 de 25.50 m de longitud.
4.40 m de ancho y 0.20 m de espesor
b) Estribos de Concreto Ciclópeo de f'c=175 Kg/cm2 con adición de 30% PG en
la zapata de cimentación y con adición de 25% PM en el muro de
sostenimiento o cuerpo libre; de altura 7.95 m en el estribo derecho y de 7.95
m en el estribo izquierdo
c) Alas para los estribos (dos por estribo), de Concreto Ciclópeo; de longitud
8.00m para las alas de los dos estribos, medidos en su parte exterior, según lo
indicado en los planos.
d) Dos vigas de Concreto Armado de sección 0.60 m en la base y 1.70 m de
peralte (incluido la losa) de 25.50 m de longitud, asentadas sobre apoyo móvil
en el estribo derecho y sobre apoyo fijo en el estribo izquierdo.
e) Apoyos fijos de neopreno (dos por estribo) de sección 0.60 x 0.40 y e=25
mm, con caja antideformación de acero, anclados con bastones de acero de
1”en el estribo izquierdo.
f) Apoyos móviles de neopreno (dos por estribo) de sección 0.60 x 0,40 y e=50
mm” en el estribo derecho.
g) Seis Vigas Diafragma (transversales) de 0.25 m de base, y de 4.70 m de
separación a ejes que conectan a las vigas principales.
h) Veredas de 0.60 m de ancho a ambos lados del puente y en toda su longitud
(25.50 m).
i) Barandas metálicas conectadas (soldadas) a postes metálicos anclados a las
veredas a ambos lados del puente y en toda su longitud.
j) Carretera de acceso al puente en cada margen del río Marankiari, con una
longitud total de 815 m.
k) Letreros o Señales viales reglamentarias e informativas verticales.

2.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS


Sub-Estructura
Son los elementos estructurales de soporte sobre los cuales se va a apoyar la
superestructura. La Sub-estructura del Puente Cruzpampa esta compuesta por dos
estribos de concreto ciclópeo, uno en cada margen del río.
Los estribos han sido dimensionados para recibir y soportar las reacciones que
la superestructura va a ejercer sobre ellos, y transmitirlas al suelo de fundación. Los
estribos han sido proyectados para ser construidos de la siguiente manera:
Zapata de Cimentación: De concreto ciclópeo f'c=175 Kg/cm 2 + 3O% PG,
construida con cemento hidráulico, encofrado y bajo agua.
Muro o cuerpo: De concreto ciclópeo f´c=175 kg/cm 2 + 25% PM, con
encofrado caravista o solaqueado en la parte visible del muro y con encofrado normal
hacia el lado que va a contener el terraplén. Este muro llevará embutido tuberías de
2” PVC SAP para drenaje del relleno.
Cajuela o Parapeto: De concreto armado f’c=175 kg/cm 2, con acero de
refuerzo de  1/2” anclado al muro o cuerpo del estribo, encofrado normal.
Con los datos obtenidos de los ensayos realizados y teniendo en cuenta el
perfil estratigráfico obtenido se puede deducir que la profundidad activa de
cimentación para los estribos del puente será sobre una roca sedimentaria fisurada.
En las fisuras de la roca se encuentra arena-limosa de compacidad media, no plástica.
El estribo de la margen derecha se cimentará en la cota 1787.71 m.s.n.m, a
una profundidad de 2.00 m medido desde el fondo del cauce del río. La zapata de
cimentación tiene un peralte de 1.20 m y un ancho de base de 5.50 m. El estribo
izquierdo se cimentará sobre la cota 1787.71 m.sn.m. su altura de zapata es de 1.20 m
y su base tiene un ancho de 5.50 m.
El cuerpo del estribo derecho tiene una altura de 6.75 m y la cajuela una altura
de 1.75m. El estribo izquierdo de tamaño similar al estribo derecho, tiene una altura
de cuerpo (muro) de 6.75 m, con igual altura de cajuela de 1.75 m, La altura total del
estribo derecho e izquierdo tienen una dimensión de 7.95 m, y la misma cota de
fundación esto debido a que el río tiene una sección plana en el cruce del puente.
A ambos lados de cada estribo se ha planteado la construcción de alas para la
contención de los rellenos. Estas serán íntegramente de concreto ciclópeo de f'c= 175
Kg/cm2 + 25% PM. La altura de las alas es variable; su altura en la parte más baja es
de 3.00m para las alas de los dos estribos. Y su altura mayor coincide con el alto de la
cajuela, La longitud de las alas es de 8.00 m para el estribo derecho y de 8,00 m para
el estribo izquierdo. Las longitudes y alturas de las alas han sido ajustadas teniendo
en cuenta los niveles de agua y la cantidad de relleno a sostener.
La socavación producida por el río ha sido analizada según software de uso
común pero de buen grado de confiabilidad así mismo se han tenido en cuenta las
recomendaciones dadas en el Manual para la Elaboración de Proyectos de Puentes de
PROFINES/MIPRE2001. Los datos sobre este estudio se encuentran en el estudio
hidrológico adjunto y sus resultados se condicen con las marcas dejadas en el puente
antiguo existente que ha servido de referencia para la ubicación de los estribos de
este proyecto.

Superestructura
La obra vial útil para el cruce sobre el río Grande está constituida por un
tablero (losa) de concreto armado de 4.40 m de ancho y de 25.50 m de longitud, el
cual se apoya sobre dos vigas de concreto armado de 0.60 m de base, de 1.70 m de
peralte y de 25.50 m de longitud. Estas vigas se apoyan sobre los estribos por medio
de conexiones formadas de neopreno; y se conectan entre si por medio de vigas
diafragma distanciadas 4.70 m en promedio. Las vigas diafragma tienen un ancho de
base de 0.25 m y un peralte de 1.10 m (incluidos los 0.20 m de espesor de losa
considerados para su análisis).
Sobre la losa o tablero se ha proyectado la construcción de veredas a manera
de volados, de 0.60 m de ancho y de igual longitud que la losa.
La superestructura se complementa con barandas metálicas conectadas a
postes metálicos, los cuales se encuentran unidos fijamente a los laterales de las
veredas por medio de barras de acero embutidas en el concreto y soldadas a los
postes.
Debido a que el puente proyectado es de un solo tramo y tiene un apoyo
móvil, no se diseñará la superestructura por sismo.
La acción del sismo se va a presentar en la subestructura, es decir, en los
estribos del puente. Para esto se deberá considerar una carga horizontal del empuje de
suelos por sismo en la forma que recomiendan las Normas Peruanas de Diseño
Sismorresistente. El diseño estructural de los estribos se realizará siguiendo el
procedimiento presentado por el ACI.

Accesos
Se han detallado en un capitulo aparte.

2.5.- MATERIALES
El Puente Cruzpampa será construido de Concreto Armado en la
Superestructura y de Concreto Ciclópeo en la Sub-estructura. Los agregados para la
elaboración del concreto serán transportados desde la misma localidad de Ocoyo con
una distancia media de 15.00 Km
Los demás insumos necesarios para la construcción como el cemento, madera
para el encofrado, acero de refuerzo, aditivos, etc., pueden ser transportados desde la
ciudad de Ica; cuya distancia promedio a la obra es de 155 Km.

2.6.- PRECIOS
Se han considerado en el proyecto los costos de materiales, equipos y mano de
obra de diferentes instituciones de acuerdo a la influencia que tienen en los costos de
diversos proyectos ejecutados en la región por la modalidad de Administración
Directa. Los costos de materiales han sido cotizados en la ciudad de Ica, teniendo en
cuenta la ubicación del proyecto, los fletes son considerados a parte de acuerdo al
volumen y peso a transportar, El costo de equipos han sido de acuerdo a los costos de
maquinaria del Gobierno Regional Huancavelica, Los costos de mano de obra se han
tomado de FONCODES por sugerencia, del consultor UTSA el precio promedio por
kilo transportado desde Ica a Ocoyo es de 15/100 nuevos soles.
2.7.- ACCESOS
La ruta o camino vecinal en que se encuentra el Puente Cruzpampa forma
parte de la red alimentadora Cordova - Antapite
Los accesos tal como se muestran en los planos de topografía y secciones se
encuentran dentro del área de influencia del río grande, y se conducen a los centros
poblados de Cruzpampa y el camino a Quirahuara, los terrenos por donde se ubica
los accesos han sido cedidos por los pobladores por lo cual no habría ningún
inconveniente durante su construcción.
Los accesos hacia la ubicación del nuevo puente serán diseñados teniendo en
cuenta las características básicas y esenciales de un camino vecinal de tercer orden.
El tráfico de diseño está clasificado como de bajo volumen (inferior a 50
vehículos/día). Para el caso de un Camino Vecinal de Tercer Orden se considera 30
vehículos/día.

INDICE MEDIO DE TRÁFICO


Tiene por finalidad conocer el volumen, características y origen-destino del
tráfico vehicular. Esto nos va a permitir diseñar los accesos al puente. También se
utilizan estos datos para la evaluación económica de la carretera, lo cual se hizo en el
Perfil de Pre Inversión del puente y del tráfico actual promedio es el que se muestra
en el cuadro adjunto, pero con tendencia a crecerpor la expansión demográfica.

TIPO VEHÍCULO VEHÍCULO/DIA DESTINO


Ómnibus 1 Ocoyo
Autos 4 Ocoyo
Camiones mixtos 2 Ocoyo, Quirahuara

TOPOGRAFÍA Y DISEÑOS VIALES


El levantamiento topográfico para la construcción de los accesos fue realizada
desde la ubicación del futuro puente hasta los empalmes con las carreteras existentes.

Derecho de Vía
Para determinar el derecho de vía se ha utilizado los criterios contemplados en
las Normas para el Diseño de Caminos Vecinales, Para el caso del acceso en la
margen derecha, se considerará el derecho de vía hasta 10.00m más allá del pie del
terraplén a ambos lados del eje. En la margen izquierda el derecho de vía será
considerado de 10.00 m a ambos lados del eje del acceso.

Velocidad Directriz
Esta depende fundamentalmente de las condiciones del terreno. Para el caso
de los accesos del Puente Cruzpampa, donde la pendiente del terreno es moderada y
teniendo en cuenta que para alcanzar la altura del puente se realizará relleno con
material propio en la margen derecha y corte de terreno en la margen izquierda con lo
cual la conformación topográfica de los accesos será plana y de pendiente baja, se
adoptará una velocidad directriz de 20 km/hora

Alineamiento Horizontal y Curvas Horizontales


Los alineamientos rectos se utilizarán como continuación de la carretera
existente hacia la margen derecha del curso del río. Se emplearán curvas horizontales
circulares simples para empalmar el acceso por la margen izquierda con el puente y
con la carretera existente. El radio mínimo permitido para una velocidad directriz de
20 Km/hora, y que ha sido considerado en el presente proyecto es de 15 m.

Curvas Verticales
Las curvas verticales se han calculado siguiendo los procedimientos indicados
en las Normas Peruanas para el diseño de carreteras para lo cual se ha tenido en
cuenta la diferencia de pendientes, parámetro importante para determinar la longitud
de curva horizontal. Los cálculos de las curvas se han realizado en los cambios de
pendiente en los que la diferencia aritmética es mayor que 2%.

Ancho de Calzada
Para el caso de los Caminos Vecinales de Tercer Orden, el ancho de calzada
será el mismo que el de la superficie de rodadura ya que en este tipo de caminos las
normas no establecen el diseño y/o la construcción de bermas. El ancho recomendado
y asumido es de 4.50 m.

Rasante
Dadas las características topográficas del área de ubicación del puente ha sido
necesario modificar la rasante en función del puente proyectado, elevándola hasta
alcanzar las cotas que se tienen en los extremos del puente.
En la margen derecha del río Grande será necesario ejecutar rellenos, previo
corte del suelo vegetal en una altura (espesor) de 0.50 m, hasta alcanzar el nivel de
rasante proyectado. El volumen de relleno requerido irá aumentando según se
acerque al puente, donde será contenido por el estribo y las alas en el resto del tramo.
En la margen izquierda, muy cerca al puente, se ubica leve elevación de mínima
pendiente conformada por conglomerados de tipo sedimentario intemperizado, que
será necesario cortar hasta alcanzar el ancho requerido para el acceso y sus cunetas
de drenaje. También será necesario cortar el terreno vegetal en un espesor
aproximado de 0.50 m y estabilizar los taludes hasta llegar a la cota del puente será
necesario rellenar con material adecuado entre el suelo cortado y el estribo; y para
empalmar el acceso con la vía existente.
La construcción de los accesos será con material propio y de préstamo para
los rellenos el cual será zarandeado para obtener una granulometría casi homogénea.
El material colocado y esparcido será compactado al 95% PM en capas de 0.20 m de
espesor hasta llegar al nivel de subrasante. (0.15 m por debajo del nivel de rasante).
La superficie de rodadura (lastrado) se construirá con el mismo material de préstamo
y tendrá un espesor de 0.15 m; tendrá una pendiente (bombeo) de 2% del eje de la vía
a los extremos para drenar el agua de las lluvias. La compactación de la superficie de
rodadura, por encontrarse en contacto directo con los vehículos y el medio ambiente,
tendrá una compactación del 100% PM.
Para los taludes de los terraplenes se sugiere un tratamiento paisajístico.

SUELOS
Para la ejecución de los trabajos en los accesos será necesario estudiar las
características generales del suelo predominante en la franja de terreno que
comprenda al camino. Esto nos permitirá prever el comportamiento futuro del suelo a
efectos de diseñar una estructura resistente que esté protegida frente a la acción del
tráfico, clima y todo aquello que pueda causar daño a la vía, de manera que ofrezca a
los usuarios una adecuada serviciabilidad en el periodo proyectado.
Como en la margen izquierda el pavimento (afirmado) se apoyará sobre la
explanación será necesario excavar o cortar el terreno hasta una profundidad en la
que no se encuentre terreno orgánico o vegetal y en un ancho igual a la base del
terraplén que será construido. El suelo sobre el cual se asiente el terraplén deberá ser
capaz de resistir la deformación bajo la acción de cargas

CANTERAS
El estudio de las canteras se realizó con la finalidad de detectar volúmenes
alcanzables y explotables de materiales adecuados que satisfagan las demandas de la
construcción, rehabilitación y/o mejoramiento del camino en la calidad y cantidad
requerida. Se efectuó una investigación de los diversos tipos de materiales existentes
en la zona teniendo como base tos siguientes principios:
- Ubicación: Las canteras deben encontrarse en
zonas cercanas al camino y deben ser de fácil acceso.
- Calidad: Esto se juzgará de acuerdo al
uso que se les pretenda dar.
- Granulometría: Los materiales deberán estar
clasificados por tamaños de modo que se pueda componer con
facilidad la granulometría deseada.
- Situación legal: La cantera debe estar
totalmente saneada. Esto corresponde determinarlo a la
Municipalidad de Ocoyo ya que la cantera elegida se encuentra en
su jurisdicción.

La cantera elegida para extraer la cantidad de material de préstamo necesario


para conformar el terraplén fue la ubicada camino a Quirahuara (Lamari) 15 Km. de
distancia media, Esta cantera posee un material gravoso-arcilloso de baja plasticidad
que puede ser usado sin ningún inconveniente para conformar terraplenes y sub-
rasantes. Para la conformación de la superficie de rodadura se utilizará este mismo
material de cantera pero mezclado o combinado con material granular de río que será
obtenido del cauce del río Grande esto dará como resultado un material de
granulometría uniforme de fácil colocación y compactación en la etapa de lastrado.
Será necesario seleccionar el material que se obtenga tanto de la cantera como
del río, ya que estos materiales no han de ser degradables ni producir reacciones
indeseables con los conglomerantes o ligantes a utilizar, han de ser resistentes al
desgaste y estar exentos de impurezas.
En esta forma se ha seleccionado las canteras mas adecuadas entre las
disponibles sobre la base de argumentos determinantes como son los volúmenes
disponibles, calidad de los materiales con relación a los usos, la facilidad de acceso,
los procedimientos de explotación y también la distancia de transporte.

FUENTES DE AGUA
Debido a que el agua va a ser muy importante para la construcción del puente
y durante la ejecución de los accesos, será necesario y conveniente verificar que
cumpla con los requisitos mínimos para ser usado en la ejecución de las obras de
concreto, explanaciones y pavimentos (lastrado).
La principal fuente de agua que se tiene es el río Grande. A simple vista se
puede apreciar que el agua de esta fuente es limpia y de caudal regular durante el
año; pero para obtener agua adecuada para la construcción será necesario construir un
depósito de acuerdo a las necesidades de la obra.

SEÑALIZACIÓN
Se propone la colocación de señales en los empalmes con la vía existente
indicando la velocidad admisible y la carga máxima. Estas señales deberán estar
ubicadas a 50.00 m antes del ingreso al puente en ambas márgenes.
CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA - OCOYO

ÍNDICE POR CAPÍTULOS

3.- MEMORIA DE CÁLCULO


3.1. BASES TÉCNICA
3.2. CARGAS CONSIDERADAS
3.3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
3.4. PREDIMENSIONAMIENTO Y MEMORIA DE CÁLCULOS
3.- MEMORIA DE CÁLCULO
El diseño estructural de un puente es un proceso iterativo en el que se aplica la
ciencia, la tecnología, la experiencia y el arte para crear una obra que hoy en día se
considera el prototipo de la Ingeniería Civil.
Así como en otras obras el ingeniero encargado del diseño de puentes interviene
como parte de un grupo de profesionales especialistas en diferentes aspectos
relacionados con esta especialidad. Para el presente caso se han tenido en cuenta las
siguientes consideraciones que debe cumplir un buen diseño de puentes:
- Debe ser factible de construir en base a los materiales y tecnología disponibles.
- Debe ser seguro para resistir las cargas y acciones actuales y futuras, naturales y
artificiales.
- Debe satisfacer los requisitos de utilización y funcionalidad.
- Debe ser económico.
- Debe ser estético.
- Debe ser una solución ética y honesta.

3.1.- BASE TÉCNICA.


El nuevo Manual de Diseño de Puentes ha sido dado con las normas y
reglamentos se han utilizado para el diseño del puente Cruzpampa que es el caso de
puentes de caminos vecinales de tercer orden y de corta longitud. Para su diseño se
ha considerado el Reglamento Americano AASHTO con la sobrecarga HS-20
(camión de 36 Ton.) modificada de acuerdo a nuestra realidad.
También se ha tenido en cuenta, para el cálculo de diseño de los elementos la
siguiente base técnica:
- Normas ACI (American Concrete Institute) para el construcción en Concreto
Armado (ACI-318-99).
- Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), en las áreas de diseño en Concreto
Ciclópeo, Concreto Armado Diseño Antisísmico y temas conexos.

- Manual para el Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(MTC 2003).
- Manual para la Elaboración de Proyectos de Puentes (Ministerio de la
Presidencia/PROFINES-2000).
- Manual para la Elaboración de Proyectos de Caminos Vecinales (Ministerio de la
Presidencia/PROFINES-2000).

3.2.- CARGAS CONSIDERADAS SUPERESTRUCTURAS


Para el presente proyecto se han tomado los siguientes tipos de cargas:

Cargas Permanentes
Son consideradas cargas permanentes aquellas que actúan a lo largo de toda la
vida útil de la estructura. Son:
- Peso propio: incluye el peso de las vigas principales, vigas diafragma, losa, veredas
y barandas.

Cargas Eventuales
Se consideran como cargas eventuales a aquellas que actúan en un determinado
momento sobre la estructura. Son:
- Carga viva: todas las cargas móviles que pasarán sobre el puente. Para el presente
proyecto se ha tomado como sobrecarga al camión HS-20 del reglamento
AASHTO, que es un camión de tres ejes con capacidad de 36 toneladas.
- Fuerza de frenado e impacto.
- Fuerzas de fricción.
- Fuerzas de sismo.
Para el caso de los estribos se ha considerado además el empuje de tierras (por
los rellenos) y los efectos del agua del río (socavación).
Para el cálculo del Puente Cruzpampa no se han considerado cargas
excepcionales previstas en el nuevo manual, por ser poco probables.
El puente no ha sido diseñado para cargas sísmicas ya que según lo propuesto
en el nuevo manual no es requerido.

3.3.- PROCEDIMIENTO DE DISEÑO


El diseño de la Superestructura y de la Sub-estructura se ha realizado para un
puente de 25.00 m de Luz de eje recto.

Superestructura
- Predimensionamiento.
- Consideración del peso propio y demás cargas permanentes como primera
variable.
- Tratamiento de la sobrecarga con el tren de cargas en su posición más
desfavorable corno la segunda variable.
- Determinación del factor de amplificación de carga por impacto adicional a la
carga viva (carga móvil).
- El efecto de temperatura se asume en los refuerzos de la losa que serán
colocados para este fin, en las juntas de dilatación extremos de la
superestructura en los apoyos y en la zona central de las veredas.
Determinación de la Influencia del Sismo sobre la superestructura según
requerimientos de diseño.
- El diseño final de la Superestructura se ejecutó mediante Software de Análisis
de Diseño Estructural SAP2000. La losa y las veredas también se diseñaron
con el programa teniendo como base los cálculos y resultados obtenidos del
análisis de las vigas.

En el Proceso de Diseño de la Superestructura no se ha tomado en cuenta:


- La Fuerza Centrífuga por tratarse de una estructura de eje longitudinal recto.
- La Fuerza de Viento, por el tamaño y altura de la estructura; además que en la
zona del proyecto no se presentan vientos dominantes

Sub-Estructura
Para la Subestructura, planteada con Concreto Ciclópeo de f'c—175
Kg/cm2 más un porcentaje de piedra (30%PG en zapatas y 25%PM en muro o
cuerpo), se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:
- Predimensionamiento.
- Consideración del Peso Propio del estribo
- Efecto sísmico con las observaciones del Reglamento AASHTO de acuerdo a
la calidad del suelo de cimentación disponible y a la zonificación del RNC.
- Fuerza de frenado.
- Las fuerzas de volteo y deslizamiento producidos por el empuje lateral del
terreno, por efecto sísmico y frenado.
- Las seguridades en la estabilidad al volteo y al deslizamiento.
- Análisis del cuerpo y zapata del estribo en 02 casos: Relleno sobrecargado sin
puente y Relleno sobrecargado con puente. También se analizó las alas, pero
sólo por los efectos producidos por el empuje de tierras.
- Verificación de que los esfuerzos finales más desfavorables transmitidos al
terreno sean menores que la capacidad portante del suelo de cimentación
obtenida del análisis de suelos.
- Verificación de que la resultante de las cargas en la base de la cimentación se
sitúen dentro del tercio central de la base en los dos casos analizados, tanto
para el estribo como para las alas.
- Se ha utilizado software de uso común en Ingeniería solo para verificar
resultados los análisis han sido efectuados matemáticamente.

3.3.- PREDIMENSIONAMIENTO Y MEMORIA DE CÁLCULOS


CONSTRUCCIÓN PUENTE VIAL CRUZPAMPA - OCOYO

ÍNDICE POR CAPÍTULOS

4.- COSTOS Y PRESUPUESTOS


4.1. BASES TÉCNICA
4.1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO – PUENTE
4.1.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACCESOS Y OTROS

4.2. METRADOS
4.2.1. METRADOS DEL PUENTE
4.2.2. METRADOS DE EXPLANACIONES

4.3. PRESUPUESTO DEL PUENTE


4.3.1. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
4.3.2. INSUMOS REQUERIDOS
4.3.3. PRESUPUESTO DEL PUENTE

4.4. PRESUPUESTO DE ACCESOS


4.1.1. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
4.1.2. INSUMOS REQUERIDOS
4.1.3. PRESUPUESTO DE LOS ACCESOS

4.5. PRESUPUESTO DE FLETES

4.6. PRESUPUESTO RESUMEN

4.7. CRONOGRAMA DE OBRA


4.1.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
Objetivos
Las presentes Especificaciones Técnicas norman y definen los procedimientos
de planteamiento, construcción, supervisión y medición que deben ser aceptados y
aplicados por el Constructor y su representante en Obra (Residente) en la ejecución
de la obra "Construcción Puente Vial Cruzpampa - Ocoyo".
El Ingeniero Supervisor se reserva la facultad de introducir, durante el proceso
de construcción de las obras, modificaciones y/o agregados que esclarezcan y/o
complementen estas especificaciones a fin de conseguir una eficaz ejecución de los
trabajos
El Constructor está obligado a pesar de cualquier omisión en los planos o en las
especificaciones, a ejecutar el trabajo encargado de una manera eficiente y adecuada
teniendo en cuenta los procedimientos y el buen criterio constructivo, en atención a la
normatividad técnica y legal aplicables.

Alcances de las Especificaciones Técnicas


Las Obras Civiles a las que se refieren estas especificaciones se muestran y/o
indican en los documentos del Proyecto (Planos, Memoria Descriptiva, Presupuesto
Base, Contrato, etc.)
Corresponde al Constructor la responsabilidad de ejecutar todas las Obras
Civiles temporales y permanentes, suministrar y transportar los materiales y el equipo
mínimo< requerido para la obra, suministrar agua y energía para el proceso
constructivo, emplear Mano de Obra Calificada con el pago respectivo de sus leyes
sociales y seguros, y cualquier otro gasto directo e indirecto que sea necesario
efectuar, para concluir la obra se requiere necesariamente la aprobación de la
Supervisión.

Normas Complementarías
Estas Especificaciones se complementan con las normas y requerimientos del
Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), normas del American Concrete
Institute (ACI), normas ASTM, Reglamento AASHTO, reglamento de Puentes y los
criterios establecidos en el Manual para la Elaboración de Proyectos de Puentes de
PROFINES/MIPRE-2000.
En caso de que existan discordancias entre las diferentes normas, las
Especificaciones Técnicas, los planos del Proyecto y las Cláusulas del Contrato, se
observará el siguiente orden de prioridad:
a) Planos del Proyecto.
b) Especificaciones Técnicas.
c) Reglamento de Puentes .
d) Puentes: Análisis, Diseño y Construcción ACI – UNI
e) Reglamento Nacional de Construcciones (RNC).
f) Normas ASTM.
g) Reglamento AASHTO.

4.1.1.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO - PUENTE


1.01.- OBRAS PRELIMINARES
1.01.01- Cartel de Identificación de la Obra de 5.40 x 3.60 m
El cartel de obra por ser un medio de información a los beneficiarios
directos e indirectos y también al público en general debe incluir los principales
aspectos del proyecto como son: nombre del proyecto, ubicación, monto de la
obra, plazo de ejecución, modalidad de ejecución, entidad que financia, entidad
que supervisa, entidad que ejecuta, los colores entre otros aspectos relevantes que
sean necesarios incluir serán aprobados el supervisor de la obra,
Su colocación será en un lugar visible y de transito obligado de las personas
del lugar así como de los visitantes, se sugiere el poblado de Cruzpampa aunque
le corresponde al supervisor y residente ubicarlo en la zona mas adecuada
atendiendo a la viabilidad, seguridad y difusión de su contenido, tendrá medidas
de 5.40m de largo por 3.60m de ancho y estará a una altura no menor de 2.40m
sobre el nivel del terreno, el plazo máximo para su colocación será de 10 días
calendarios de iniciada la obra caso contrario se sujetaran a las sanciones que se
estipulen en el Contrato o convenio de ejecución de la obra.

Medición
La medición de esta partida será por Unidad. Colocada.
Precio Unitario
El precio unitario se pagará por la unidad colocada, y de acuerdo a su
ejecución teniendo carácter de suma alzada y cubre el material, mano de obra y
herramientas necesarias para su ejecución.

1.01.02.- Almacén de Obra


Alcances
Esta partida se refiere a la construcción provisional de ambientes para
almacenar los materiales, herramientas menores y otros, y para el cuidado de la
obra durante las horas en que no se realicen los trabajos. Estas construcciones
serán con paneles de madera y triplay con techo de calamina, piso compactado y
se ubicarán lo mas cerca posible a la obra sin que cause interferencia con los
trabajos.

Medición
La medición de esta partida será por m2, y será la mínima calculada.

Precio Unitario
El precio unitario se pagará por m 2, y de acuerdo a su ejecución teniendo
carácter de suma alzada y cubre el material, mano de obra y herramientas
necesarias para su ejecución.

1.01.03.- Trazo y Replanteo


Alcances
Esta partida se refiere a los trabajos topográficos de Trazado, Nivelación y
Replanteo de ejes en: tablero, Vigas, Estribos; dimensiones y niveles en general.
Estos trabajos incluyen en el sentido longitudinal, la longitud del puente y sus
estribos y en el sentido transversal 15.00m a cada lado del puente (incluye puente,
estribos y alas), es decir 25.00+10.00m en el sentido longitudinal y 4.90+30.00m.
en el sentido transversal el valor así calculado será el área a tomar en cuenta.

Medición
La medición es en m2.
Precio Unitario
El precio unitario es por m 2 y se pagará proporcionalmente al avance de las
partidas. El precio incluye, el instrumental, materiales y mano de obra, tiene
carácter de suma alzada

1.01.04.- Limpieza de Terreno


Alcances
Esta partida comprende la limpieza del terreno destinado para el trazo, así
como los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos y pesados, existentes en toda el área del terreno, así como la
maleza y arbustos de fácil extracción.

Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados ( m2 ).

Precio Unitario
El pago se efectuara al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para el trabajo de limpieza de terreno.

1.01.05.- Desmontaje de Puente Peatonal Antiguo


Alcances
Esta partida comprende los trabajos de desmontaje y retiro de madera del
tablero del puente, de los cables y péndolas entre otros que lo conforman, no
están consideradas las estructuras de concreto, estos materiales serán entregados a
la Municipalidad Distrital de Ocoyo para su cuidado, es responsabilidad del
supervisor exigir al constructor que los materiales recuperables sean
inventariados y entregados al Gobierno Local.

Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales del puente retirado ( ml ) .
Precio Unitario
El pago se efectuara al precio unitario por metro lineal y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para este trabajo.

1.02.- MOVIMIENTO DE TIERRA


1.02.01.- Demolición de Estribos de Puente Antiguo
Alcances
Esta partida comprende los trabajos de demolición y retiro de las estructuras
de concreto simple y ciclópeo que conforman el puente colgante antiguo como
son Estribos, torres, y Cámaras de anclaje, los mismos que se han agrupado en
una sola partida para su presupuesto, el retiro debe realizarse totalmente y no
debe dejarse semi enterrado o enterrado como parte de las obras por realizar.

Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de concreto retirado ( m3 )

Precio Unitario
El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para este trabajo.

1.02.02.- Excavación en Suelo Conglomerado Bajo Agua - Estribos


Alcances
La partida se refiere a la excavación necesaria para la construcción de la
cimentación de los estribos y muros de contención (alas). La excavación se
realizará con maquinaria retroexcavadora y mano de obra no calificada hasta
alcanzar la profundidad requerida para la cimentación de los estribos y muros
(alas). Para los trabajos por debajo del nivel freático se utilizará motobomba para
drenar el agua.

Medición
La unidad es el m3 aplicado al volumen de la excavación, considerando que
los taludes bajo agua son inestables y se desploman según sus taludes naturales se
recomienda tomar un 30% adicional de movimiento durante el corte de suelo y
evitar que la maquinaria remueva mas debajo de los niveles de cimentación.

Precio Unitario
El precio unitario incluye, el equipo, herramientas y mano de obra
necesarios para la ejecución de la partida.

1.02.03.- Excavación en Suelo Conglomerado Bajo Agua - Aleros


Alcances
La partida se refiere a la excavación necesaria para la construcción de la
cimentación de los Aleros o muros de contención (alas). La excavación se
realizará con maquinaria retroexcavadora y mano de obra no calificada hasta
alcanzar la profundidad requerida para la cimentación de los aleros, Para los
trabajos por debajo del nivel freático se utilizará motobomba para drenar el agua.

Medición
La unidad es el m3 aplicado al volumen de la excavación, considerando que
los taludes bajo agua son inestables y se desploman según sus taludes naturales se
recomienda tomar un 30% adicional de movimiento durante el corte de suelo y
evitar que la maquinaria remueva mas debajo de los niveles de cimentación.

Precio Unitario
El precio unitario incluye, el equipo, herramientas y mano de obra
necesarias para la ejecución de la partida.

1.02.04.- Excavación en Suelo Conglomerado Seco


Alcances
La partida se refiere a la excavación necesaria para la construcción de la
cimentación de los estribos y Aleros cuya cota se encuentran por encima del nivel
freático, La excavación se realizará con maquinaria retroexcavadora y mano de
obra no calificada hasta alcanzar el referido nivel y con las dimensiones que
ocupa la demarcación de estribos y aleros indicados en los planos.
Medición
La unidad es el m3 aplicado al volumen de la excavación, durante el corte
de suelo se debe evitar que la maquinaria remueva mas debajo de los niveles de
cimentación.

Precio Unitario
El precio unitario incluye, el equipo, herramientas y mano de obra
necesarios para la ejecución de la partida.

1.02.05.- Relleno Compactado con Material Propio


Alcances
La partida se refiere a la ejecución de los rellenos de la excavación
remanente, después de haber construido la cimentación de los Estribos y las alas.
El relleno se ejecutará por capas no mayor a 30 cms. compactándolas con Equipo
y herramientas adecuadas hasta obtener un 95% del Proctor Modificado. El
material utilizado será el mismo de la excavación previa selección, teniendo
cuidado de no rellenar con material orgánico o turbas.

Medición
Será en m3 aplicado al volumen final de relleno ejecutado.

Precio Unitario
Incluye o cubre el equipo, herramientas, materiales y mano de obra
necesarias para la ejecución de la partida

1.03.- CONCRETO SIMPLE


1.03.01.- Concreto ciclópeo en Zapatas F’c = 175 Kg/cm 2 + 30%PG – Estribos y
Aleros
Alcances
Se refiere a la construcción de las zapatas de cimentación de los estribos y
Aleros con el uso de Cemento Hidráulico y aditivo acelerante si fuera el caso y si
lo aprueba la supervisión , ya que por su ubicación se requiere el usarlos muchas
veces para lograr la resistencia especificada, aunque con la ayuda de la
motobomba se puede vaciar no usándolo o reduciendo la cantidad de aditivo esto
depende de la cantidad de agua que drena de las excavaciones, el tamaño máximo
para la piedra desplazadora será de 12”. El diseño de mezclas para este tipo de
concreto deberá realizarse con los materiales descritos y con los agregados que se
tengan en obra.

Medición
La medición del concreto será por m3.

Precio Unitario
El precio unitario del concreto hidráulico considera la maquinaria, los
equipos, materiales, mano de obra y Herramientas necesarias para la preparación,
colocación y vibrado del concreto. El precio unitario se pagará de acuerdo al
avance de los trabajos, según la unidad de medición.

1.03.02.- Encofrado y Desencofrado de Zapatas bajo agua :Estribos y Aleros


Alcances
Esta partida comprende la construcción dé formas temporales a base de
madera para contener el concreto de las zapatas tanto de estribos como de
aleros vaciados como un todo, hasta el endurecimiento de acuerdo al tiempo
especificado, dichas formas son las que se estipulan en los planos respectivos, y
su ubicación será por debajo del nivel de aguas mínimas por lo que será
necesario utilizar motobomba para drenar el agua al menos hasta el
tiempo mínimo de endurecimiento del concreto

Medición
La unidad será el m2, aplicada sobre la superficie de encofrados que esté en
contacto directo con el concreto.

Precio Unitario
El precio unitario de los encofrados para el presupuesto, incluye todos los
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, necesarios para su ejecución,
incluyendo su apuntalamiento, de acuerdo a las especificaciones técnicas. El pago
se realizará de acuerdo al avance de obra.
2
1.03.03.- Concreto ciclópeo F´c = 175 Kgcm + 25%PM en Cuerpo de Estribos y
Aleros
Alcances
Esta partida contempla la construcción del cuerpo (pantalla o muros) de los
estribos y sus alas respectivas con concreto de resistencia especificada al cual se
le incluirá piedra mediana en un 25% del volumen total deberá realizarse de
preferencia en su totalidad para lograr una estructura monolítica y evitar la
formación de juntas, se debe tener en cuenta la altura de vaciado máximo 1.50m
para evitar que los materiales se separen.

Medición
La unidad de medición será por m3

Precio Unitario
El precio unitario del concreto ciclópeo incluye la maquinaria, equipo,
materiales, mano de obra y herramientas requeridos para la preparación,
colocación y vibrado del concreto. El pago de este precio unitario se realizará por
avance o cantidad de concreto colocado según la unidad de medición.

1.03.04.- Encofrado y Desencofrado Normal del cuerpo de Estribos y Aleros


Alcances
El encofrado de los estribos, en la parte visible (externa) deberá ser
caravista para evitar rugosidad excesiva y para lograr que sea agradable a la vista.
La habilitación de la madera para el encofrado de 1os estribos se realizara
siguiendo las pautas indicadas en páginas posteriores.

Medición
La unidad de medición de los encofrados será por m2.

Precio Unitario
El precio unitario de los encofrados incluye todos los materiales, mano de
obra y herramientas necesarias para la habilitación y colocación de los encofrados
de acuerdo a los planos. El pago se hará por el total avanzado de acuerdo a la
unidad de medición.
1.04.- CONCRETO ARMADO
CONCRETO
Estas especificaciones son de carácter general y serán aplicadas a todas las
estructuras de concreto

Materiales:
Agua
El agua a emplearse en la preparación del concreto del concreto deberá ser
clara exenta de aceites, sales, material orgánico, álcalis y otras sustancias que
pueden ser dañinos al concreto o al acero de refuerzo. Tratándose de una obra
ubicada en Río se podrá usar el agua del mismo, previo análisis, que garantice su
calidad.

Cemento
El cemento a utilizarse y que cumple las normas será PÓRTLAND tipo-1 y
deberá cumplir las especificaciones ASTM C-150 ó AASHTO M-85 y ASTM M-
134. El cemento nacional cumple con estas especificaciones. El cemento en obra
deberá estar protegido contra la humedad. Los lotes de cemento deberán ser usados
en el mismo orden que son recibidos. El saco de cemento (bolsa) en el envase
original del fabricante, tendrá 42.5Kgs. de peso. No se usará cemento pasado o
aquel que presente terrones o aquel que presente deteriorado el envase. El cemento
a usarse en la obra deberá tener un certificado de aprobación de materiales de un
laboratorio de prestigio. Si se cambia el tipo de cemento o de fabricante, requerirá
de otro certificado.

Agregado Fino
El agregado fino será arena, sílice limpia, cuyos granos serán resistentes,
fuertes y duros, exentos de polvo, terrones de arcilla, mica, álcalis, ácidos, materia
orgánica, greda y otras sustancias dañinas. El agregado fino deberá cumplir con lo
siguiente:

MALLA % EN PESO QUE PASA


 3/8’’ 100%
N° 4 95 - 100%
N° 16 50 - 85%
N°50 10 - 30 %
N° 100 2 - 10%

Deberá cumplir con las especificaciones de la AASHTO M-6.

Agregado Grueso
El agregado grueso deberá ser grava o piedra natural o chancada de grano
compacto y duro. Debe ser limpio de sustancias perjudiciales y no contendrá
piedras desintegradas, micas o cal. El tamaño será desde 1/2' hasta 1".Además, este
agregado deberá cumplir con todo lo especificado en las normas ASTM C-33 y las
especificaciones de la AASHTO, M-80-87

Proporciones
El diseño de mezcla que fije las proporciones en que debe mezclarse el agua,
cemento, agregado fino y grueso para obtener la resistencia especificada en los
planos y un asentamiento no mayor de 3" deberá ser realizado por un laboratorio de
reconocido prestigio, escogido de común acuerdos entre el contratista y el
Ingeniero Supervisor, el diseño de mezcla se hará basándose en las muestras de
material que se vaya a utilizar en la obra.
El diseño de mezcla a emplearse en cada tipo de concreto de la obra, será
aprobado por el supervisor antes de iniciarse el llenado de cualquier elemento. La
cantidad de agua podrá ser registrada con la aprobación del supervisor.

Preparación Del Concreto


Medición de los Materiales
La cantidad de agua, será medida con ayuda del dispositivo propio de la
mezcla, no se aceptará la medición por latas. En lo posible se descontará la cantidad
de agua, por la humedad de los materiales; de preferencia emplear agregados secos.
El cemento se medirá por sacos enteros. En caso de usar cemento a granel
este será medido por peso (bolsa = 42.5 Kgs.).
El agregado fino y grueso, será medido por peso, para lo cual dispondrá de
una balanza, no se permitirá medición por volumen. En la medición la tolerancia
admisible será de 1%. Todo esto estará sujeto a la aprobación del ingeniero.
Supervisor.

Mezclado
El mezclado se hará en mezcladora mecánica con capacidad para mezclar él
concreto en la cantidad y tiempo predeterminado, debiendo preverse una
mezcladora de repuesto. Además las mezcladoras deben ser inspeccionadas y estar
perfectamente limpias, con anticipación. En la mezcladora primero se colocará el
agregado grueso, luego el agregado fina, el cemento y el agua; en las cantidades
previstas en el diseño de mezcla. La mezcla deberá ser uniforme. El tiempo mínimo
de, mezclado será de 1½ minutos más 15 segundos por cada ½ yarda cúbica de
capacidad de la mezcladora contados a partir de la colocación del agua. La
mezcladora deberá ser descargada completamente en cada tanda, la velocidad de
giro de 200 pies por minuto

Transporte de concreto
La mezcladora será colocarla tan cerca como sea posible al lugar de colocado
del concreto. El tiempo de transporte será el más corto posible y en forma tal que se
evite la segregación o pérdida de los ingredientes. Dada la ubicación de la obra, el
concreto será transportado según sugerencia del Ingeniero Residente, con
aprobación de la Supervisión.

Colocación Del Concreto


Antes de la colocación del concreto se revisará los encofrados, los mismos
que deberán estar debidamente asegurados y estar completamente limpios, sin
viruta y otros materiales extraños. El concreto no será tirado sino colocado, con una
caída máxima de 1.50 mts.

Vibrado
Inmediatamente después de colocado el concreto, éste será vibrado, de
acuerdo a lo siguiente: El vibrado será aplicado al concreto, salvo permiso del
Ingeniero Supervisor quien podrá autorizar el vibrado de los encofrados. La
velocidad de vibrado no será menor a 4,500 rpm. El vibrado se hará sin que
produzca segregación de los materiales alrededor de las armaduras. El vibrado se
hará en el concreto recién colocado, sin volver a vibrar el concreto ya vibrado. El
vibrado se hará en puntos uniformemente espaciados. El vibrador no se aplicará
directamente a las armaduras y el concreto se aplicará en capas no mayor de 30 cm.
Las capas se colocarán unas sobre otras antes de que el concreto de la capa
inmediata inferior haya endurecido, para evitar la formación de juntas. La
acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será evitado mediante
control del agua en el mezclado.

Control De La Resistencia Del Concreto


Notación:
F’c= esfuerzo de rotura en compresión de la probeta standard de 6" de
diámetro por 12" de altura, medida a los 28 días

Número De Testigos:
Deberá tomarse por lo menos 4 testigos (probetas) por cada día de vaciado,
por cada 100 m3 de llenado, o por cada 500 m2 de superficie llenada, adoptándose el
mayor N° de testigos.

Prueba De testigos:
Todas las probetas de prueba, serán tomadas por el Ingeniero. Supervisor o su
Representante directo, cada molde deberá ser llenado en (3) partes
aproximadamente iguales, cada una de las cuales deberá compactarse con 25 golpes
de varilla de 1/2"x12" o vibrarse. La superficie del cilindro quedará perfectamente
plana y perpendicular al eje del cilindro. Las probetas podrán desmoldarse a las 24
horas, y curarse sumergiéndolas en agua. El curado de las probetas bajo
condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del elemento
estructural al cual ellas representan, Las probetas deberán ser identificadas con una
clave, de manera que se lleve un registro de las mismas, con todos los datos de cada
una de ellas. Las probetas serán sometidas a rotura por compresión, a los 28 días de
haber sido obtenidos, en un laboratorio de prestigio, el resultado de los cilindros
consecutivos constituye (1) prueba. Los promedios de 3 pruebas consecutivas
deberán ser iguales o superiores al f´c especificado en los planos, para cada
elemento y para cada cilindro (probeta) no se deberá tener resistencia menor de 35
kg/cm2 del f´c especificado.

Curado del Concreto


Condiciones Generales:
Todas las superficies de concreto deberán protegerse contra la pérdida de la
humedad y mantenido sobre los 10°C por lo menos los 7 primeros días después de
su colocación. La protección se efectuará por uno de los siguientes métodos:
Dejando las superficies en contacto con los encofrados, los cuales se
mantendrán húmedos hasta que puedan ser retirados sin peligro para el concreto.
Cubriendo la superficie con una membrana plástica, usando en pulverizador. El
líquido deberá ser coloreado para poder controlar su aplicación. La pulverización se
aplicará al concreto tan pronto desaparezca el agua superficial, pero antes de que la
superficie seque. Cubriendo la superficie horizontal con aserrín y manteniéndolo
constantemente húmedo. Rociando continuamente con agua las superficies
expuestas sin interrupción. Todas las superficies de concreto, durante el periodo de
curado, deberán ser protegidas de daños originados por cargas, impactos o
excesivas vibraciones. Las superficies de concreto ya terminadas deberán ser
protegidas de daños originados por el quipo de construcción, materiales o
procedimientos constructivos procedimientos de curado o de la acción de las lluvias
o aguas de escorrentía. Las estructuras no deberán ser cargadas de manera de sobre
esforzar el concreto. El Supervisor podrá solicitar ensayos de resistencia en
compresión adicionales para certificar que el procedimiento de curado empleado ha
permitido obtener los resultados deseados.

Medición
Esta se hace en m3 medida sobre el volumen colocado según las unidades
indicadas en los planos.

Precio Unitario
El precio unitario incluye el equipo, materiales y mano de obra necesarias
colocación
para la preparación del concreto, su , vibrado y curado. El pago se realizará
de acuerdo al avance de obra.
ENCOFRADOS
Estas especificaciones son de carácter general y aplicadas a todas las partidas de
encofrados del presente proyecto, teniendo en cuenta que es el residente quien finalmente
propone el encofrado a usar y con la debida aprobación del supervisor.

Generalidades
Los encofrados se refiere a la construcción dé formas temporales para
contener el concreto hasta el endurecimiento de acuerdo al tiempo especificado,
dichas formas son las que se estipulan en los planos respectivos, tanto sus
dimensiones como en su ubicación. En el puente Cruzpampa del presente estudio
los encofrados son de madera y de los siguientes tipos:
Encofrado de los estribos y las alas del puente.
Encofrado de las vigas, diafragmas y losa de la superestructura e incluye vereda.

Diseño
El Ingeniero Residente diseñará y prepara los planos y especificaciones del
encofrado de cada tipo y del apuntalamiento que sea necesario. Todo esto deberá
ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra. la aprobación por el supervisor
indica que los materiales y la disposición general de los elementos son razonables y
adecuados para los fines que deben cumplir. Dichas aprobaciones no relevan al
constructor de su responsabilidad de que estos soporten adecuadamente las cargas a
que estarán sometidos. Adicionalmente a lo ya indicado, el diseño deberá incluir lo
siguiente:

a) Forma en que se fijarán las juntas de dilatación a los encofrados y la


ubicación de estas dentro del concreto.
b) Secuencia del llenado y previsiones tomadas para asegurar el que la
estructura sea monolítica en las juntas de construcción.
c) Secuencia del desencofrado y forma de realizarlo.
d) Contra flechas adoptadas.
e) Forma de sujeción de los drenajes.
f) Forma de asegurar las armaduras, para obtener los recubrimientos
indicados.
Cargas
Deben considerarse las siguientes cargas:
a. Peso muerto (peso del encofrado y peso del concreto fresco).
b. Carga viva (peso obreros, equipo, material acumulado, e impacto)
c. Carga mínima adoptada (250Kg/m2)
d. Presión lateral del concreto, se diseñarán para la presión lateral:
Columnas: P=735+80360
Placas y vigas : R=2411h.
Siendo:
p = Presión lateral en Kg./m2
R = Velocidad de llenado en m/hora
m= Temperatura del concreto fresco en sección considerada, en metros.
h= altura de el elemento.
En cualquier caso la presión máxima no será mayor de 14,700 Kg/m 2 ó 2,411
h, cualquiera que sea el menor La carga horizontal mínima deberá considerarse en
150 kg/m, aplicada en el borde superior del encofrado.

Materiales para los Encofrados


Los encofrados a usarse en general, podrán ser de: madera, contraplacada,
láminas metálicas u otras similares. En cualquier caso las caras de los encofrados
en contacto con el concreto deberán ser uniformes, de manera que garanticen una
superficie perfecta en el concreto terminado. La supervisión no permitirá el uso de
material usado, en condiciones de deterioro. Las caras verticales de los encofrados
(caras opuestas), deberán mantenerse en Posición mediante el uso de tubos y pernos
o separadores especiales. No se permitirá el uso de alambre atortolado, ni
separadores de madera. Las caras interiores de los encofrados, serán aceitadas o
enceradas, para facilitar el desencofrado y un buen acabado en la superficie del
concreto.

Dimensiones
Los elementos del encofrado y del falso puente deberán dimensionarse en
forma tal que soporten adecuadamente las cargas, siendo que, las deflexiones que
se produzcan en las planchas en contacto, no sean mayores a 5 mm; ni que la
deformación total del encofrado sea superior a (L/800) siendo L la longitud
afectada por la deformación. Las dimensiones internas de los encofrados no
diferirán en más de 1.00 cm de las indicadas. Las aristas exteriores serán
achaflanadas en 2.50 cm.
El dimensionamiento del encofrado deberán proveer un desencofrado suave
sin producir golpes que afecten el concreto. Esto incluye para los elementos
verticales del falso puente la provisión de cuñas o tornillos que faciliten el
desapuntalamiento.

Contraflechas
El constructor deberá considerar las contraflechas que sean necesarias para las
vigas según su criterio y de acuerdo a las deflexiones que se tengan en los cálculos
del puente.

Desencofrado
El tiempo de Desencofrado, no serán menores de:
Casos laterales verticales 12 horas
Fondo de losas 18 horas
Fondo de vigas 18 horas
De ser necesario se podrá usar acelerante de fragua, para disminuir los
tiempos de desencofrado, lo que será coordinado y autorizado por el Ingeniero
Supervisor.

Medición
La unidad será el m2, aplicada sobre la superficie de encofrados que esté en
contacto directo con el concreto.

Precio Unitario
El precio unitario de los encofrados para el presupuesto, incluye todos los
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, necesarios para su ejecución,
incluyendo su apuntalamiento, de acuerdo a las especificaciones técnicas. El pago
se realizará de acuerdo al avance de obra.
ACERO
ACERO DE REFUERZO fy = 4200 kg/cm2 Grado 60

Material
El acero de refuerzo a utilizar, deberá ser grado 60, de resistencia igual a
fy=4,200 Kg/cm2.
Todas las barras serán corrugadas, de acuerdo a las normas ASTM 668 (A60)
o AASHTO M137. En el mercado nacional, el acero de SIDERPERU y ACEROS
AREQUIPA cumplen con estas especificaciones. La supervisión podrá ordenar
pruebas de varillas tomadas al azar, si cree por conveniente. Todas las barras,
deberán estar limpios de polvo, barro, pintura, oxido, grasa, etc., o todo aquello que
atente contra la adherencia

Corte Doblado y Colocación


El doblado de las barras será en frío y de acuerdo a la forma y dimensiones
estipuladas en los planos. Los estribos deberán ser doblados en un pivote de
diámetro no menor de 2 veces el diámetro de la barra. Para otras barras el diámetro
del pivote, será no menor a 6 veces el diámetro de la barra. Para ganchos a 90°, el
radio deberá ser no menor de 4 veces el diámetro de la barra y una longitud al
extremo de por lo menos 12 veces el diámetro de la barra. Todas las barras deberán
ser colocadas de acuerdo a los planos y firmemente sujetas para evitar
desplazamientos durante la ejecución y llenado del concreto. Las armaduras serán
colocadas en los encofrados, formando la "canasta" o núcleo en la posición
indicada en los planos, logrando los recubrimientos previstos mediante separadores,
los que deben ser de concreto. El Ingeniero Supervisor deberá aprobar la armadura
colocada según lo indicado en los planos.

Empalmes
Los empalmes de las barras, serán efectuados mediante traslapes, con las
longitudes mínimas siguientes:
Diámetro Longitud de Traslapes
 3/8” 50cms
 1/2” 60cms
 3/8” 70cms
 3/4” 100cms
1” 130cms
Si fuese posible se recomienda el uso de conectores para barras. Estos
conectores tienen una resistencia aproximada del 125% del fy especificado. Su
costo es similar al acero ubicado en la longitud de traslape, pero su menor tamaño
evita el sobreancho que generan los traslapes. El Ingeniero Residente consultará
con el Ingeniero Supervisor la posibilidad de uso de estos conectores.

Medición
La unidad de medida es el Kg. Aplicado al peso de las barras necesarias
utilizadas de acuerdo a los planos y la distribución de ellos dadas en el "CUADRO
DE ARMADURAS".

Precio Unitario
Incluye el material, mano de obra y herramientas necesarios para la
fabricación y colocado de las armaduras en su posición final, de acuerdo a los
planos estructurales. El pago se realizará de acuerdo al avance de obra.

1.05.- OBRA FALSA


1.05.01.- FALSO PUENTE
El falso Puente se refiere a la construcción de una estructura temporal para
soportar las formas de la superestructura del puente, que han de ser llenadas de
concreto, tiene el carácter de temporal y su desencofrado será despues de que
la estructura vaceada (vigas) tengan la capacidad de auto soportarse
En la elaboración del presente presupuesto se ha sugerido un falso puente
con apoyos en el lecho de río considerando la época de estiaje que es la mejor
alternativa del período de ejecución, en el cual se ha tomado en cuenta los muros
de mampostería que se ubican cercano a los estribos y que datan de muchos años,
los mismos que encimados en su altura se pueden utilizarse sin mayor
inconveniente, sumados a estos se pueden construir 02 pórticos de concreto
armado centrados en la luz que queda dentro de los muros, logrando tener una
base de apoyos que permita el paso de las aguas de probables avenidas, se
cimentaran estos pórticos a una profundidad segura contra la socavación de
realizarse en época de avenidas o próximas a ellas, sobre estos se colocaran una
cama de rollizos de sección no menor a 12” las mismas que serán el apoyo del
encofrado de la superestructura.
En cualquier caso el falso puente deberá ser convenientemente arriostrado y
apuntalado para evitar deformaciones, oscilaciones o corrimientos que puedan
afectar las líneas del puente, el descimbrado podrá realizarse mínimo a los 21 días
despues de llenado el concreto.
En todo caso es responsabilidad del Ingeniero residente elaborar el diseño
final correspondiente atendiendo a las recomendaciones que se definen como:

Materiales:
El falso puente podrá ser hecho de acero o madera, a elección del constructor,
debidamente diseñada por el residente para que cumplan las condiciones de
estabilidad y resistencia durante el tiempo de construcción.

Dimensiones
El falso puente deberá ser dimensionado adecuadamente, apoyándolo en el
cause del río con cimentación o base adecuada y dejando pase suficiente a las aguas
que discurrirán por el cause durante la época de construcción. El Residente debe
tener en consideración que esta obra se realiza en probable época de lluvias donde
en cualquier momento pueden haber precipitaciones que causen el aumento del
nivel de aguas y por tanto el aumento de las descargas del río que podrían arrastrar
palizadas. El falso puente será dimensionado para resistir convencionalmente las
cargas indicadas en el dimensionado de encofrados
El falso puente no deberá permitir asentamiento bajo las cargas indicadas,
hasta el desencofrado total de la superestructura. El contratista diseñará el falso
puente y lo presentará al supervisor para su aprobación. La aprobación mencionada
no exime al contratista de la responsabilidad de su diseño. El falso puente será total,
de estribo a estribo del puente.
Medición
La unidad de medición es por Metro lineal (Ml), aplicada a la longitud del
puente y con ancho entre extremos de voladizos de la superestructura.

Precio Unitario
El precio unitario incluye los materiales, equipos y mano de obra necesarios
para su ejecución durante todo el tiempo que permanezca apoyada la
superestructura (hasta el desencofrado de ésta). Se pagará de acuerdo al avance de
la partida hasta su terminación.

1.06.- CARPINTERIA METALICA


1.06.01.- Barandas para Puentes de Tubo F°G° de 2.1/2” ,Perfil de Acero
Alcances
Las barandas están formadas por unos pasamanos constituido por un tubo de
acero de 2 ½” de diámetro, apoyos verticales de perfil "H" de 4"x4"x 3/16" y
refuerzos de seguridad horizontales también de acero de perfil "L", de 6"x5"x1/4"
según detalles de diseño.
Las barandas serán pintadas en taller con dos manos de pintura especial.
Según normas de la AASHTO-M 300-94 sobre superficie limpia y con brocha o
pistola. Las dos manos serán de diferente color, para poder controlar con facilidad
su aplicación. En obra se repintará las áreas raspadas con la misma pintura.
El acabado final será con 2 manos de pintura, tipo esmalte epóxico, según las
mismas especificaciones anteriores.

Medición
La unidad de medición es en ml. (metros lineales), aplicado a lo largo de la
longitud de barandas, en veredas.

Precio Unitario
El precio unitario cubre todo el material, equipo, herramientas y mano d
obra necesarias para la fabricación en taller, transporte, colocación y acabado
obra.

1.06.02.- Juntas de Dilatación de Acero


Alcances
La partida se refiere a las juntas de dilatación-contracción, colocadas en los
extremos del puente, sobre los estribos del tablero, entre la losa del tablero y la
losa de aproximación.
Cada una de las dos partes de las juntas, deberán colocarse firmemente
empotrados dentro del concreto a que pertenecen y debidamente ancladas dentro
del mismo. Después de llenarse la losa de aproximación, se hará el tratamiento de
llenado y sellado de la junta, entre las dos partes metálicas.

Medición
La unidad de medición es el ml. aplicado sobre la longitud total de la junta.

Precio Unitario
El precio incluye el material, mano de obra, herramientas, equipo
transporte, necesarios para su construcción y colocación en obra.

1.07.- VARIOS
1.07.01.- Señalización Vertical
Alcances
La presente partida se refiere a la confección y colocación de letreros
informativos y preventivos (Tipo 1, 2 y 3), así como a la fabricación y colocación
de sus soportes, de acuerdo a lo reglamentado y las dimensiones indicadas. Los
letreros serán fabricados en planchas de fierro galvanizado de 1/32" de espesor,
pintados en ambas caras, y reforzados con marcos y travesaños de ángulos de
fierro de 2" x 2" x 3/16" Los letreros informativos serán pintados de acuerdo a lo
indicado en los planos y/o esquemas correspondientes. Los letreros informativos
se colocaran sobre los soportes de tubos galvanizados, según dimensiones y
ubicación dadas por, o en acuerdo con el supervisor de Obra.

Medición
La dimensión se hará por unidad de acuerdo a cada caso.

Precio Unitario
El precio unitario incluye todos los materiales, equipo, mano de obra,
necesario para la fabricación de los letreros y su colocación en Obra, el pago será
de acuerdo al avance de la partida.

1.07.02.- Apoyo de Neoprene Shore.70 de 600x400x25 mm Apoyo Fijo


Alcances
Esta partida se refiere a los apoyos fijos, formados por neopreno limitado en
su desplazamiento por planchas de acero de 1/2" de espesor soldadas a seis (06)
pernos en cada elemento, debidamente empotrados en una longitud adecuada de 40
cm, los pernos son de acero corrugado (fy = 4,200 Kg/cm2. ).
Las planchas de acero de 600mm de ancho por 400mm de largo cubrirán al
neopreno a manera de caja y evitarán su contacto con el estribo y con la viga. Se
harán orificios en el neopreno a las distancias indicadas en los planos, por donde
atravesarán los fierros anclados en el estribo para luego soldarse a la plancha de
acero superior que también estará soldada a fierros anclados en la viga. Esto se
ejecutará para garantizar el soporte y la absorción de los esfuerzos deformaciones,
tanto por corte como por fricción.

Medición
La medición es por unidad aplicada a cada apoyo móvil de acuerdo a los
detalles.

Precio Unitario
El precio unitario incluye el material planchas de acero y pernos de
empotramiento), mano de obra, herramientas y equipo para su confección
(preparación), y colocación en los apoyos fijos del puente (vigas).

1.07.02.- Apoyo de Neoprene Shore .70 de 600x400x50 mm – Apoyo Móvil


Alcances
Esta partida se refiere a los apoyos de elastómeros, cuyas planchas van
colocadas en las bases de los apoyos móviles de las vigas, sobre las cajuelas de los
estribos; estos apoyos soportan las compresiones, así como aceptan los giros y
desplazamientos.
Las láminas de neopreno serán de dureza 70 y tienen un espesor de 50mm,
por 600 mm de ancho y 400 mm de largo. El neopreno será de la dureza indicada y
de una resistencia a la rotura de 175 Kg/cm 2., y una elongación máxima de 40%; lo
cual indica que estamos dentro del rango de las deformaciones de la viga
longitudinal.
Las planchas de Neopreno se colocarán en cada apoyo, después de nivelar
perfectamente la base de la cajuela, donde se asentará la viga, antes del llenado del
concreto de cada viga.

Medición
La unidad de medición es por Pieza (PZA) debidamente suministrada y
colocada en las dimensiones previstas en los planos.

Precio Unitario
El precio unitario cubre el material, mano de obra, herramientas y equipo para
su confección, transporte, y colocado en el puente.

1.07.04.- Drenaje con Tubería PVC SAP 2” C-7.5


DRENAJE EN ESTRIBOS
Alcances
Esta partida se refiere a los tubos de PVC – SAP C-7.5, de  2”, que irán
colocados en los estribos y en las alas, para evacuar o filtrar las aguas que
pudieran acumularse en el volumen de relleno. Estos tubos de PVC, irán
colocados inclinados y a las alturas indicadas en los planos, con un largo
promedio igual al espesor del cuerpo del estribo o ala y a un metro de distancia
uno del otro; estos se colocaran en el encofrado antes de llenar el concreto.

Medición
La medición será por metro lineal (ML), aplicado sobre el número de tubos
colocados.

Precio Unitario
El precio cubre el material, mano de obra, herramientas y colocación en los
elementos estructurales.

DRENAJE EN LOSA DE PUENTE


Alcances
Esto se refiere a los tubos de drenaje colocados entre la vereda y la superficie
de rodadura, de acuerdo a los planos Los tubos a utilizarse serán de PVC SAP C-
7.5 2", para la longitud ver planos.

Medición
Para esta partida la unidad de medida sea metro lineal (ML) aplicada sobre el
total de tubos.

Precio Unitario
El precio cubre todo el material, mano de obra, herramientas y equipo
necesarios para su ejecución, transporte y colocación en el puente de acuerdo a lo
previsto.

1.07.05.- Vestidura de Veredas


Alcances
Esta partida se refiere a la vestidura como acabado de la cara superior de las
veredas, lo que se efectuara con mezcla de cemento, proporción (1:3), con un
espesor de 50 mm, siendo el borde hacia la calzada, debidamente achaflanado,
para protegerlas del impacto de las llantas. La superficie será bruñada cada metro.

Medición
La unidad de medición, será el m., aplicado sobre el área de las veredas.

Precio Unitario
El precio cubre el material, mano de obra, herramientas y transporte necesario
para la aplicación de la obra.
4.01.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ACCESOS AL PUENTE
GENERALIDADES
Estas especificaciones se refieren a la Construcción de las Vías de acceso al
"Puente Cruzpampa", en una longitud (0 +320 en la margen derecha y de 0+415 en
la margen izquierda), por lo que el costo de los Trabajos a ejecutarse deben ser de
acuerdo con la magnitud de la obra, así mismo en cuanto se refiere a instalación de
campamento y a movilización y desmovilización.
En estas especificaciones, para cada actividad o partida constructiva se
describe el alcance de los trabajos, los métodos constructivos, medición y bases de
pago.

2.01.- OBRAS PRELIMINARES


2.01.01.- Trazo, Nivelación y Replanteo.
Descripción
Esta partida describe las acciones requeridas para replantear en el terreno los
niveles, alineamientos y puntos donde se van a ejecutar las diferentes obras
proyectadas y señaladas en los planos del proyecto.

Método Constructivo:
Mediante el uso de teodolito, nivel y otros enseres topográficos se ubican
los elementos principales de las obras por ejecutarse, debiéndose señalizar con
pintura esmalte los niveles y puntos de referencia para su verificación posterior
por parte del supervisor.

Método de medición:
La medición de la partida se efectuará por Kilómetro (Km.) del camino que
haya sido replanteado junto a todas las obras proyectadas y presupuestadas, de
acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago
El área replanteada y donde han sido identificadas y replanteadas las obras
para su ejecución; entendiéndose que en el precio unitario de la partida están
incluidos los gastos referidos a mano de obra, leyes sociales, alquiler de equipo
topográfico, materiales necesarios, impuestos y todo imprevisto requerido para
completar la ejecución de la partida.

2.01.02.- Limpieza y Deforestación


Descripción
Esta actividad comprende las acciones requeridas para cortar el terreno,
hasta un nivel y ancho que permita colocar el material preparado para los
terraplenes, con dimensiones señaladas en los planos.

Método Constructivo
El suelo de las márgenes del río Grande, dado que en la superficie es una
mezcla de conglomerado suelto y suelo vegetal, será cortado con ayuda de
maquinaria: tractor sobre orugas o moto niveladora. La vegetación será removida
manualmente con ayuda de herramientas. El suelo será cortado hasta una
profundidad mínima de 0.50 m o hasta que no haya presencia de suelos orgánicos
que puedan afectar la estabilidad del relleno.

Método de Medición
El trabajo de limpieza y deforestación se medirá por Hás.

Bases de Pago
La actividad será pagada por metro cuadrado de terreno limpiado y
deforestado. Dichos precios unitarios y pagos constituirán la compensación total
por uso de equipos mecánicos, mano de obra, leyes sociales, herramientas,
impuestos y cualquier otro imprevisto requerido para culminar la partida.

2.02.- EXPLANACIONES
DESCRIPCIÓN
Esto se refiere al movimiento de tierra tanto en corte como en relleno siendo
esto en material suelto, roca suelta y roca fija, teniendo para ello en cuenta los
taludes para cada tipo de material, esto se llevará a los niveles indicados en los
planos, para las zonas donde se encuentra la roca suelta y/o roca fija, se procederá a
la utilización de dinamita para luego hacer el desquinche respectivo.
Tanto en material suelto como en roca suelta o roca fija se procederá a realizar
una capa de mejoramiento de 0.10 m de espesor en todo lo ancho de la vía en
mención.

2.02.01.- Corte en Material Suelto Conglomerado


Descripción
Esta actividad comprende las acciones requeridas para cortar el terreno
presente en las márgenes (cerro), hasta un nivel y ancho que permita circular a los
vehículos, con dimensiones señaladas en los planos.

Método Constructivo
Esta partida comprende las actividades requeridas para cortar la tierra con
maquinaria con taludes según lo indicado en los planos, hasta llegar al nivel de la
sub-rasante señalado en los planos del proyecto. El material proveniente de los
cortes, deberá utilizarse en la formación de terraplenes cercanos al terreno
excavado, según lo indicado en la partida y los planos correspondientes; por ello
el precio del transporte no será abonado.

Método de Medición
La excavación será medida en metro cúbico (m3) de tierra o roca suelta
cortada.

Bases de Pago
La actividad de corte en tierra compacta será pagada por metro cúbico de
volumen cortado. Dichos precios unitarios y pagos constituirán la compensación
total por uso de equipos mecánicos, mano de obra leyes sociales, herramientas,
impuestos y cualquier otro imprevisto requerido para culminar la partidas

2.02.02.- Perforación y Disparo en Roca


Descripción
En las zonas rocosas se utilizaran explosivos que hará explotar el
fulminante, se vende en el mercado de tamboras que son rollos de 100, 500 y
1000 pies, el diámetro de la guía o mecha es de 4 a 5 mm. La velocidad de la
chispa es de 60 cm/min.
RENDIMIENTO DE LA MECHA O GUÍA
TIPO DE ROCA MECHA O GUÍA PLASTICA
1 M3 de roca suelta 3 pies
1 M3 de roca fija 6 pies
1 M3 de roca muy dura 6 pies

TRAZOS DE TIROS
El trazo de los tiros se ha de efectuar con bastante experiencia teniendo en
cuenta la profundidad que deben tener los taladros, la dirección de estos, la
dureza y la naturaleza de las rocas, la estratificación de las mismas, las
condiciones climáticas y otros factores.
Si el material por desagregar necesita rellenos propio, la carga de TNT será
necesaria para desfragmentar las rocas, si se deseara eliminar el material rocoso
se procederá a cargar los taladros con mayor cantidad de TNT. La profundidad,
dirección, carga de los tiros y la perforación se ejecutara, según la naturaleza del
trabajo a realizar, así tendremos:
Cortes Bajos.- cuando los cortes son menores de un metro y abiertos se
procede a efectuar taladros cuyas profundidades sean mayor que la subrasante y
formando hileras cuya separación será de 1.50 m - 2.40 m.
Cortes Profundos y Abiertos.- se procederá a efectuar una hilera de
taladros con una separación B = L/2, siendo L la profundidad del taladro, luego se
hace explosionar esta hilera de taladros a una distancia A= L/2 de la línea de l a
explosión anterior.
Cortes cerrados.- los cortes cerrados se procederán a estacarlos por la parte
superior y se eliminara el material en parte fraccionada de acuerdo a un sistema
de trabajo.

POLVORINES
Los explosivos (pólvora, fulminantes, dinamita y guía de seguridad plástica)
serán trasladados a la carretera tomando medidas de seguridad y se almacenera en
el polvorín, cuya ubicación y distancia reglamentaria haya sido determinada. Se
ubicara en zonas seguras (rocas), apartadas de todo centro poblado y de líneas
férreas o camino a una distancia no menor de 4 Km.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La forma por el cual se pagara será por metro cúbico (M 3) de material
removido de acuerdo al avance mensual.

BASE DE PAGO
El numero de metros cúbicos (M3) determinado en la forma descrita
anteriormente será pago al precio de costos unitario del presupuesto
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por
toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios.

2.02.03.- Excavación, Desquinche y Peinado de Taludes


Descripción
En esta partida consistirá en la excavación (remoción) del área de material
inapropiado para subrasante que fuera encontrado, después de producido los
disparos de dinamita, e retiro de todo el material estará de acuerdo con las
presentes especificaciones, alineamiento, rasantes y taludes dimensiones
indicados en los planos.
Toda excavación realizada bajo esta partida se considera como una
excavación.

Método Constructivo
Utilización de material removido.- todo el material conveniente que
provenga de las excavaciones será empleado en lo posible en la formación de
terraplenes y en otra parte en que fuera indicado.
Ningún material conveniente que provenga de excavaciones podrá ser
desperdiciado a no ser que sea autorizado por escrito y cuando tenga que ser
desperdiciado será retirado en la forma que se indique.

Método de Medición
La forma por el cual se pagara será por metro cúbico (M 3) de material
removido de acuerdo al avance mensual.
Bases de pago
El numero de metros cúbicos (M3) determinado en la forma descrita
anteriormente será pago al precio del costo unitario del presupuesto
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por
toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios.

2.02.04.- Conformación de Terraplenes


Descripción
Esta partida comprende las actividades requeridas para ejecutar los rellenos
hasta alcanzar el nivel de la sub-rasante, con materiales apropiados provenientes
de excavaciones realizadas o de préstamo transportado o compensado
longitudinalmente, compactado y regado hasta el nivel de la sub-rasante, el factor
de compactación del relleno será al 95 % MDST - PM.

Método Constructivo
Una vez eliminado el material orgánico del área de terreno donde se
formara el terraplén, se procede a cubrir por capas menores de 0.20 m con
materiales que no contengan materia orgánica, piedras muy grandes, turbas,
troncos, etc., que son materiales incomprensibles y dañinos a la estabilidad del
terraplén.
El material para formar el terraplén deberá ser de un tipo adecuado, exento
de cualquier sustancia orgánica y aprobado por el Ingeniero Supervisor. El relleno
consistirá en capas compuestas de grava y finos, construida sobre la superficie del
terreno debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos, rasantes
y secciones transversales indicadas en los planos. Las piedras mayores de 10 cm
deberán ser eliminadas en cantera o a mano en el lugar de ejecución,
exceptuándose las que por su naturaleza se fragmenten durante el zarandeado,
nivelado o compactado. Los terrones de arcilla y todo material orgánico también
deberá ser eliminado. Los materiales de préstamo (cantera) y propios (de cortes)
deben ser de una calidad tal que aseguren una rápida compactación y tal que
cumplan con la granulometría y las normas siguientes:
ASTM D-423: Límite Líquido máximo 25%
ASTM D-424: Indice Plástico máximo 6%
ASTM D-2419: Equivalente de arena mínimo 25%
ASTM D-1883: CBR 30%

Granulometría
Malla % en peso que pasa Tolerancia
2” 100 -2
1 ½” 90-100 +/-3
1” 75-95 +/-3
¾” 70-85 +/-8
3/8” 40-75 +/-8
N° 4 30-60 +/-8
N° 10 20-45 +/-8
N° 30 16-33 +/-3
N°40 15-30 +/-3
N° 80 10-22 +/-3
N° 200 5-15 +/-3

Cada capa deberá ser compactada con rodillo liso vibratorio, con varias
pasadas y con previo humedecimiento del material. Luego de llegar al nivel de la
sub rasante, se colocara la capa del lastrado con material seleccionado de acuerdo
a las indicaciones del ítem correspondiente.

Método de Medición
La formación de terraplenes será medida por m3 (metros cúbicos) de
material colocado, esparcido, regado y compactado de acuerdo a las dimensiones
señaladas en los planos.

Bases de Pago
La actividad será pagada por metro cúbico (m3) de terraplén conformado y
con el precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago
constituye compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipos,
herramientas, impuestos y cualquier otro imprevisto requerido para culminar la
partida.

2.03.- PAVIMENTOS
2.03.01.- Perfilado y Compactación de Subrasante
Descripción
Alisar y conformar superficies afirmadas, lastradas o de tierra natural, sin
añadir material adicional, para mantener la superficie en condiciones adecuadas
mediante el rebaje de la pequeñas elevaciones formadas longitudinal y
transversalmente, para conformar una textura uniforme de la superficie y el
bombeo, mediante una compactación adecuada. Así la superficie alisada estará
disponible para colocar capas superiores de lastrado, incluyendo curvas
horizontales de radio reducido. En esta partida la sub base, debe tener un
coeficiente de compactación del 95 % MDST - PM.

Método Constructivo
Esta actividad se ejecutara con el uso de camión cisterna, moto niveladora y
rodillo vibratorio. Las acciones requeridas para ejecutar la partida constructiva en
forma secuencial son las siguientes:
Regar la superficie hasta obtener un porcentaje de humedad un poco mayor
del porcentaje óptimo de Compactación.
Raspar y arrasar batir con la moto niveladora el material superficial desde
los bordes hacia el eje del camino.
Efectuar pasadas adicionales de la moto niveladora esparciendo el material
suelto, rellenando las pequeñas depresiones en la plataforma hasta obtener un
bombeo adecuado.
Compactar la superficie conformada con la humedad óptima obteniendo así
una superficie lista para colocar capas adicionales de lastrado

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) medidos sobre la
superficie alisada, conformada y compactada.

Bases de Pago
El pago se efectuara por metro cuadrado (m2) con el precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por la mano de obra, leyes sociales, alquiler de equipos, herramientas impuestos y
cualquier otro imprevisto requerido para completar la partida.
2.03.02.- Material Afirmado para Base
Extracción y Apilamiento
Descripción
Esta partida comprende las actividades necesarias para la Extracción y
apilamiento del material de préstamo, en la cantera elegida, que se encuentra a
15.00 Km de distancia media de la ubicación de la obra; es decir, de la cantera
que se encuentra cerca al camino a Quirahuara (Lamari).

Método Constructivo
Para estos trabajos se usará equipos y herramientas, es decir se usara Tractor
de Oruga, La cantera cuenta con el espacio suficiente para el apilamiento hasta
que sea cargado. El personal o mano de obra en cantera se encargara de eliminar
algunas raíces, palos o troncos, o piedras muy grandes que pudieran existir. En
cancha de cantera será seleccionado el material. Será necesario también el uso de
una zaranda para obtener el material del tamaño requerido.

Método de medición
El movimiento de este material se medirá en cantera, por m3 de material
extraído y apilonado.

Bases de pago
Esta partida será pagada por m3 de material extraído y apilonado, y con el
precio unitario, lo que incluye compensación total por mano de obra, leyes
sociales, herramientas, impuestos y cualquier otro imprevisto requerido para
culminar la partida.

Carguio y Transporte
Descripción
Esta partida comprende el Carguío del material apilonado y seleccionado y
su Transporte a la obra mediante volquetes a una distancia media de 15.00Km,
aproximadamente.
Método Constructivo
La presente partida comprende cargar el material apilonado en cancha de
cantera con un Cargador Frontal, a los volquetes, los que se encargarán de
transportar el material la distancia correspondiente al lugar de la obra. En obra
será colocado al eje del camino, según indicaciones del personal encargado. Tanto
en cantera como en la obra se llevará control del volumen transportado en m3.

Método de medición
El método de medición será por m3, de acuerdo al volumen de los volquetes
y al número de estos, lo que se controlará estrictamente.

Bases de pago
Esta actividad de Carguío y transporte del material de préstamo, será
pagado por m3, lo que incluye todo lo necesario que interviene para realizar dicho
trabajo.

2.03.03.- Conformación de Base e = 0.15 m


Descripción
Esta partida comprende los trabajos de extendido, regado, batido, esparcido,
nivelado y compactado del material afirmado que ira como capa superior a la
subrasante.

Método Constructivo
Esta actividad se ejecutara con el uso de camión cisterna, moto niveladora y
rodillo vibratorio. Las acciones requeridas para ejecutar la partida constructiva en
forma secuencial son las siguientes:
Extender el material afirmado dejado en la sub rasante de la vía, Regar la
superficie hasta obtener un porcentaje de humedad un poco mayor del porcentaje
óptimo de Compactación, batir la moto niveladora el material superficial desde
los bordes hacia el eje del camino hasta obtener una mezcla homogénea y de
humedad uniforme, extender este material a todo lo largo y ancho de la vía
Efectuar pasadas adicionales de la moto niveladora esparciendo el material
suelto, rellenando las pequeñas depresiones en la plataforma hasta obtener un
bombeo adecuado, Compactar la superficie conformada con la humedad óptima
obteniendo así una superficie lista para recibir los vehículos que transitaran por la
vía.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) medidos sobre la
superficie alisada, conformada y compactada.

Bases de Pago
El pago se efectuara por metro cuadrado (m2) con el precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por la mano de obra, leyes sociales, alquiler de equipos, herramientas impuestos y
cualquier otro imprevisto requerido para completar la partida.

2.04.- CONSTRUCCION DE CUNETAS


2.04.01.- Construcción de Cunetas en “V” sin revestir de 1.00x0.50 m
Descripción
Esta partida consiste en la excavación de cunetas laterales con dimensiones
triangulares (b=1.00 m. y h=0.50 m) que se ejecutarán en tierra compacta con
moto niveladora, para luego ser refinadas manualmente.

Método de Construcción
Los trabajos descritos se realizarán con el servicio de la moto niveladora y
las herramientas manuales. Si se encontrase roca suelta o un suelo de mayor
dureza se empleara equipos apropiados (comprensora neumática y martillos)
combinados, si es posible, con el uso de explosivos.
Las cunetas se ejecutarán siguiendo la alineación de la calzada, salvo
situaciones inevitables que obliguen a modificar dicho alineamiento. En todo caso
será la supervisión la que apruebe dicha alineación y demás características de las
cunetas.

Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido en metros lineales de la cuneta con la
sección indicada sobre el terreno con wincha metálica.

Bases de Pago
El pago se efectuará por metro lineal (ml) con el precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas, impuestos y cualquier
otro imprevisto requerido para completar el ítem.

EL CONSULTOR

You might also like