You are on page 1of 18

7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

ARTÍCULO O LIBRO

CONTENIDO: EN EL DERECHO ESPAÑOL EL GOBIERNO CORPORATIVO HA SIDO REGULADO POR LA


TRADICIONAL VÍA LEGISLATIVA —“DERECHO FIRME”— Y, MÁS RECIENTEMENTE, POR EL LLAMADO
“DERECHO BLANDO”. SON CUANTIOSAS LAS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS, PERO EN LA ACTUALIDAD
ES NO SOLO CONVENIENTE SINO TAMBIÉN NECESARIO CONSEGUIR EL TRATAMIENTO INTEGRADO
DE LAS DOS PERSPECTIVAS

TEMAS ESPECÍFICOS: SOCIEDAD, RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA, RESPONSABILIDAD


SOCIAL, GOBIERNO CORPORATIVO
TÍTULO: CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO
DEL DERECHO ESPAÑOL DE SOCIEDADES DE CAPIT
AUTOR: JOSÉ MIGUEL EMBID IRUJO
AÑO: 2016
IDIOMA ORIGINAL: ESPAÑOL
IDIOMA DE PUBLICACIÓN: ESPAÑOL
PAÍS DE LA EDICIÓN: COLOMBIA
TEMAS GENÉRICOS: GOBIERNO CORPORATIVO SOCIEDADES DE CAPITAL DERECHO DE SOCIEDADES
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
REVISTA FORO DERECHO MERCANTIL N°: 51, ABR.-JUN./2016, PÁGS. 17-47

José Miguel Embid Irujo Biografía


Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia, España. Licenciado en
Derecho de la Universidad de Zaragoza y Doctor en Derecho de la Universidad de Alcalá de
Henares. Ha sido profesor en varias universidades españolas y extranjeras, ha dirigido diversos
proyectos de investigación y veintinueve tesis doctorales. El presente trabajo se integra en el
proyecto de investigación “La renovación tipológica en el Derecho de sociedades
contemporáneo” (DER2013-44438-P), del que es investigador principal el autor.
Sumario Contenido y alcance del Gobierno corporativo como figura jurídica: el ejemplo del
Derecho español de sociedades de capital
En el Derecho español el gobierno corporativo ha sido regulado por la tradicional vía
legislativa —“Derecho firme”— y, más recientemente, por el llamado “Derecho blando”. Son
cuantiosas las diferencias entre ambos, pero en la actualidad es no solo conveniente sino
también necesario conseguir el tratamiento integrado de las dos perspectivas.
Abstract Content and scope for Corporate Governance as a legal concept: the example of
the spanish capital company law
Corporate Governance has been regulated in Spanish Law by the traditional legislative way
—“hard Law”— and more recently by the so-called “soft Law”. There are a lot of differences
between these orientations, but in our time is not only convenient but necessary to get an
integrated treatment of both perspectives.
Gobierno corporativo
Sociedades de capital
Derecho de sociedades
Responsabilidad social corporativa

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 1/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

Contenido y alcance del Gobierno Corporativo como figura jurídica: el


ejemplo del Derecho español de sociedades de capital
Revista Nº 51 Abr.-Jun. 2016
por José Miguel Embid Irujo
1. El gobierno corporativo: de la Empresa al Derecho — a modo de introducción
La expresión “gobierno corporativo” —Corporate Governance— constituye desde hace tiempo
una referencia habitual cuando se trata de comprender, en sentido genérico, el fenómeno de la
organización y dirección de las empresas, particularmente de las de mayor tamaño. Su origen
ha de situarse, por tanto, en el ámbito estricto de la empresa y, por este motivo, no falta razón a
quienes, en sus inicios, vertieron la fórmula inglesa a nuestro idioma con la expresión
“gobernanza empresarial”.
Es lo cierto, con todo, que el sintagma que da título a este trabajo se ha convertido en
mención prácticamente única, por lo que, al margen de toda consideración lingüística, será el
que se maneje a lo largo de la presente exposición. No se trata, en todo caso, de una fórmula de
sentido único o exclusivo, sino que muestra desde hace tiempo una notable versatilidad, pues
de gobierno corporativo se habla, en los últimos años, a propósito de la organización de
entidades ajenas, en principio, a la realidad del mercado y la actividad de empresa. Incluso,
dicha expresión u otras similares, como “buen gobierno”, de considerable arraigo en la tradición
administrativa hispana, se usa en nuestros días con especial intensidad en el ámbito
correspondiente a la Administración pública y a la actividad llevada a cabo por sus distintos
departamentos, así como por sus agentes.
Esta incidencia del gobierno corporativo en todo el amplio espectro al que se refiere la
organización y actividad de las entidades, más allá de su concreta naturaleza, tiene específicas
consecuencias jurídicas, como resulta fácil de imaginar. Por extenderse a todas las ramas del
Derecho, tanto público como privado, no es posible ni realista abordar aquí el tratamiento
conjunto y general del tema que nos ocupa. Tampoco es hacedero, aun limitándonos al gobierno
corporativo relativo a las empresas, contemplar su íntegro perfil, por la cantidad de instituciones
afectadas y por los relevantes matices correspondientes a su ordenación jurídica, articulada,
como es sabido, en normas legislativas —“Derecho firme”— y códigos de buen gobierno
—“Derecho blando”—. Por tal motivo, este trabajo se limitará a señalar los principales temas
que integran el gobierno corporativo y las instituciones afectadas desde la perspectiva del
Derecho de sociedades de capital, en particular, el relativo a las sociedades cotizadas, por
situarse en su ámbito la temática jurídica del asunto en estudio cuando se circunscribe al ámbito
de la empresa(1).
Queda por advertir en esta presentación que el trabajo se orientará, en apretada síntesis,
desde la vertiente propia del ordenamiento jurídico español. Ello no se debe a que sea en su
seno donde se originó el estudio jurídico del gobierno corporativo ni que corresponda al Derecho
español la condición de guía o referente genérico de dicha materia. Su elección se debe a la
necesidad de enraizar las reflexiones abstractas en un determinado marco normativo, proceder
este típico de los juristas en sus estudios, por cuanto evita la mera especulación y asume la
necesaria dosis de realismo en su tratamiento. Por otro lado, en el Derecho español de
sociedades se encuentran elementos valiosos, tanto en lo que atañe al Derecho firme como al
Derecho blando, con importantes matices susceptibles de ofrecer al lector una orientación
valiosa en un terreno no precisamente fácil. En tal sentido, el trabajo se fijará en la delimitación
que pudiera calificarse de material, entendiendo bajo dicho término, a la vez, su ámbito subjetivo
de aplicación —las entidades y personas jurídicas afectadas— y su ámbito objetivo —el
contenido de la disciplina jurídica del gobierno corporativo.
2. Gobierno corporativo y Derecho de las personas jurídicas
2.1. El gobierno corporativo vinculado a la forma genérica de la persona jurídica

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 2/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

Como punto de partida, y de acuerdo con la experiencia consolidada, tanto internacional


como española, puede hablarse de una correspondencia entre gobierno corporativo y gran
empresa o, más precisamente en este caso, sociedades cotizadas. El acierto de esa
equivalencia, desde el punto de vista de la experiencia histórica, no ha impedido que la idea
misma del gobierno corporativo se predique hoy de otras entidades y personas jurídicas,
algunas de ellas ajenas, incluso, al Derecho de sociedades en sentido estricto. Y sin perjuicio
del predominio del núcleo originario, tanto en lo que se refiere a las fuentes, como al tratamiento
doctrinal y práctico de la cuestión, resulta indudable que en nuestros días el fenómeno del
gobierno corporativo ha desbordado sus fronteras iniciales, para convertirse en una cuestión
permanente dentro del régimen jurídico de las organizaciones e instituciones privadas,
merezcan o no el calificativo de empresarios.
Sin entrar con demasiado detalle en este importante asunto, destacaremos, en primer lugar,
la expansión del gobierno corporativo a las sociedades mercantiles cerradas, de naturaleza
capitalista (Hierro, 2014 y Fleischer, 2015, 404). Siendo fácil de comprender que haya sido en
este ámbito donde se haya desarrollado inicialmente el fenómeno que nos ocupa, conviene
decir que su manifestación concreta no es unitaria, como consecuencia, esencialmente, de la
falta de homogeneidad jurídica de las figuras que se cobijan bajo la indicada denominación. Con
ser relevantes las diferencias entre tales sociedades, sobre todo si se compara el tratamiento de
la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada, la idea de concebir el gobierno
corporativo en el seno de una estructura societaria cerrada, es decir, que dificulte o, incluso,
prohíba el acceso de terceros a la condición de socios, introduce algunos matices relevantes en
su tratamiento originario.
De este modo, y al lado del conflicto entre administradores y socios —el característico
problema de agencia—, hay que sumar aquí, por regla general, el conflicto entre la mayoría y la
minoría, de especial virulencia en algunos de los supuestos más notorios de sociedad cerrada.
Por otra parte, la heterogeneidad de esta categoría, sin duda mayor que la correspondiente a las
sociedades abiertas —cotizadas—, impide formular con seguridad reglas básicas de carácter
uniforme, más allá de ciertos tópicos o lugares comunes.
Uno de los elementos donde se pone de manifiesto esa heterogeneidad con mayor relieve es
el relativo a la dimensión de la empresa. Sin ignorar que buena parte de las sociedades
cerradas son auténticas pymes e, incluso, verdaderas microempresas (Embid I., 2014: 29), es lo
cierto también que entre ellas existen algunos supuestos societarios titulares de empresas de
tamaño considerable. Un gobierno corporativo exigente, al margen ahora de si se expresa
mediante Derecho blando o Derecho firme, tendrá sentido, entonces, para estas últimas, pero
no tanto para las pymes o, cuando menos, para su mayor parte. El hecho de que se hable, y
cada vez con mayor intensidad, de gobierno corporativo en este ámbito no impide afirmar, al
mismo tiempo, la necesidad de una aproximación cautelosa y relativamente diferenciada.
Pero no solo las sociedades cerradas, refiriendo esta denominación a las sociedades de
naturaleza capitalista, son hoy las únicas de las que se predica o postula la posibilidad de un
gobierno corporativo. También otras entidades de naturaleza asociativa y titulares, a la vez, de
explotaciones empresariales, como son las sociedades cooperativas, son hoy objeto intenso de
semejante reflexión. La cuestión, sin entrar en mayores honduras, muestra en este terreno sus
propios perfiles; ello se debe, entre otras cosas, a la vigencia, todo lo matizada que se quiera,
de los llamados principios cooperativos, así como, más concretamente, al notorio predominio de
la asamblea de socios, cuya competencia general, también en materia de gestión, ha sido
subrayada en diversas ocasiones (Santos Domínguez, 2014: 471).
Hablar, al menos en teoría, de un conflicto de agencia, sobre la base de la posible
independización de los administradores de la cooperativa respecto de su base personal, parece
altamente problemático. Del mismo modo, tampoco es del todo nítido el conflicto mayoría-
minoría si se toma como punto de partida la realidad propia de las sociedades mercantiles de
capital; como es bien sabido, se parte en las cooperativas de un criterio democrático en la
asignación del voto que sin impedir, desde luego, la formación de una mayoría la hace más
circunstancial y la independiza, en todo caso, de la concreta posición del socio(2). Con todo, y
frente a la tradicional tendencia unitaria en al análisis de la cooperativa, se observa en la
legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 3/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

realidad una llamativa diversidad tipológica, con diferencias resultantes de su tamaño, de un


lado, y numerosos supuestos revestidos de especialización legal —no siempre justificada— en
razón del particular objeto social. Todo ello coexiste, por otro lado, con el vínculo cada vez más
intenso de la normativa reguladora de la cooperativa con la que es propia de las sociedades de
capital, habitual espejo y modelo de buena parte de sus frecuentes modificaciones.
Hay que aludir, por último, al gobierno corporativo de entidades puramente institucionales, sin
fin de lucro, como son las fundaciones (Martínez G., 2015, y Viñuelas, 2014). En estas figuras,
por su propia naturaleza, resulta más perturbador todavía postular la posibilidad del gobierno
corporativo, partiendo, cuando menos, de los principios habitualmente admitidos para su
ordenación normativa. Sin perjuicio de autorizadas opiniones contrarias a este criterio (Paz-
Ares, 2008: 147), parece altamente dudoso que en una persona jurídica carente de base
personal pueda afirmarse la existencia de un conflicto de agencia; ello es así, incluso aunque
esa tensión se postule en el marco de las relaciones, ciertamente no equiparables, del patronato
de la fundación con el protectorado, de naturaleza pública, encargado de velar por el
cumplimiento del fin de interés general, extremo este que en la mayoría de los ordenamientos —
y, desde luego, en el Derecho español— ha de orientar la actividad de las fundaciones.
Salvo en el caso de las sociedades cerradas, donde se dispone ya en Derecho español, de
cierta regulación legislativa, sobre todo tras la promulgación de la Ley 31/2014, de 3 de
diciembre, para la mejora del gobierno corporativo, suelen faltar referencias normativas cuando
se intenta delimitar el régimen del gobierno corporativo en otras personas jurídicas. Más logros
se observan en el terreno del Derecho blando, si bien no con la intensidad de los códigos de
buen gobierno aplicados a las sociedades cotizadas (Martínez B., 2015: 220). Es de lamentar
que, con cierta frecuencia, se intente trasladar el contenido de estos últimos al ámbito del
gobierno corporativo de las entidades que ahora nos ocupan, sin tomar en cuenta las notorias
diferencias que existente entre unas y otras. Dado que, en apariencia, las cuestiones que nos
ocupan están destinadas a perdurar, uno de los retos para los estudiosos presentes y futuros del
gobierno corporativo consistirá en elaborar reglas —firmes y/o blandas— que se adapten con
propiedad a las particularidades de las personas jurídicas en donde hayan de aplicarse.
2.2. El gobierno corporativo vinculado con la actividad desarrollada por la persona
jurídica
El examen que llevamos a cabo no quedaría completo si nos limitáramos a constatar la
expansión del gobierno corporativo a todo tipo de personas jurídicas, sean o no sociedades,
más allá de su tradicional vinculación con la gran empresa. Por tal motivo, resulta necesario
aludir al hecho de que también se han superado las tradicionales fronteras de nuestra figura
como consecuencia de la actividad desarrollada por ciertas entidades o personas jurídicas. Este
nuevo fenómeno expansivo del gobierno corporativo aparece vinculado, por lo general, con
actividades relevantes en el sistema económico de nuestros días, como pueden ser las
bancarias (Conlledo, 2015: 951) o las aseguradoras (Tapia, 2015: 985), sin perjuicio de su
incidencia en la realidad de otros operadores del mercado, por lo común de naturaleza o
contenido financiero (Ibáñez J., 2015: 185).
También en este ámbito de especialización corporativa por razón del objeto, se observa,
como punto de partida, una cierta diversidad de las formas jurídicas, si bien algunas
circunstancias derivadas, entre otras causas, de la reciente crisis económica parecen reducir
dicha pluralidad. Al margen de lo que resulte de este fluido proceso, hoy por hoy una cuestión
abierta, no resulta dudosa la tendencia progresiva a la unificación de las formas jurídicas, sobre
la base, esencialmente, de las estructuras propias del Derecho mercantil y, de manera más
notoria, mediante el recurso creciente a la sociedad anónima, como modalidad tradicional de la
gran empresa.
3. Gobierno corporativo y administración de la sociedad
3.1. Cuestiones introductorias: la originalidad del gobierno corporativo para el Derecho
de sociedades

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 4/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

A la hora de perfilar el concreto estatuto jurídico del gobierno corporativo en el Derecho de


sociedades, resulta obligado comenzar señalando que bajo esa denominación no se contempla,
propiamente, una temática por completo ajena a nuestra tradición jurídica. Cabe señalar desde
este momento que cuando se habla de “gobierno corporativo” se pretende aludir, como
referencia sustancial, al ámbito específico de la administración y gestión de las sociedades
mercantiles, en particular las de mayor tamaño, a través de la forma colegiada propia del
consejo de administración; como es fácil de imaginar, dicha orientación incide de manera
relevante en el estatuto y las funciones de sus miembros, así como en su organización interna
mediante una amplia variedad de comisiones.
Siendo cierta, entonces, la aludida falta de novedad del gobierno corporativo respecto de la
regulación tradicional del Derecho de sociedades, debe constatarse, a renglón seguido, la
mayor concreción y progresivo detalle que dicho planteamiento le ha otorgado. Era común —y
debe hablarse en pasado— en el tratamiento de la administración en el Derecho de sociedades
de los países del civil law, como España, un criterio de corte generalista a la hora de contemplar
el estatuto jurídico de los administradores y, más precisamente, la diligencia que debían
observar en el ejercicio de su cargo. La orientación no era muy diferente cuando se regulaban
los distintos sistemas de organizar la administración de la sociedad, sin que la mayor
complejidad del consejo, como forma colegiada, impulsara un tratamiento normativo más
detallado. Y, por último, había sustancial coincidencia en que el formato de ordenación fuera el
propio del Derecho firme, a través de la correspondiente norma con rango legal, bien inserta en
un código, bien, de manera autónoma, como ley especial.
Como se acaba de señalar, el gobierno corporativo ha incidido de manera muy relevante en la
esfera propia de la administración de las sociedades, comenzando, como es bien sabido, por el
órgano administrativo de las sociedades cotizadas. Esa incidencia ha sido de considerable
intensidad y por su generalización a la inmensa mayor parte de los países, así como a
organizaciones supranacionales —la Unión europea, singularmente—, bien puede decirse que
ha dado lugar a un replanteamiento profundo del estudio de la administración de la sociedades
mercantiles, sin perjuicio de su progresiva extensión a otros temas propios, en distinta medida,
del Derecho de sociedades.
Por tanto, el novum del gobierno corporativo para el ordenamiento jurídico no debe buscarse,
en la materia o las instituciones sobre las que se proyecta, en particular la relativa a la
administración societaria, con ser esta determinante. La novedad o, quizá mejor, la originalidad
del gobierno corporativo desde la perspectiva del Derecho se pone de manifiesto, por lo que se
refiere al ámbito material u objetivo, en el modo de asumir y comprender las figuras
correspondientes, así como en la interacción de sus principios y reglas con los criterios que
cabría denominar “clásicos” de la disciplina societaria. Pero la originalidad se encuentra
también, como sabemos, en el terreno de sus fuentes reguladoras, con esa singular confluencia
de reglas propias del Derecho firme y del Derecho blando, interacción compleja y no fácil de
articular, que constituye, según creemos, uno de las cuestiones más relevantes para el jurista
del actual gobierno corporativo.
De todo ello se dará cuenta sintética en las siguientes páginas, advirtiendo que en el Derecho
español de sociedades de capital se observan dos grandes núcleos temáticos cuando se
contempla la regulación de los administradores sociales: de una parte, el estatuto jurídico de
tales sujetos, y, de otra, el tratamiento singularizado del consejo de administración, como forma
colegiada de la administración social. Y ello sin perjuicio, claro está, de las normas especiales
relativas al propio consejo dentro de la regulación, cada vez más minuciosa, de las sociedades
cotizadas. Esta orientación binaria, si cabe utilizar dicho término, se ha mantenido a lo largo de
muchos años y sin especiales matices con independencia de los añadidos que la evolución de
los hechos y la influencia de algunos ordenamientos nacionales, no tanto del Derecho de la
Unión europea, han ido incorporando a una regulación de por sí más bien esquemática. Las
novedades de los últimos años se concentran, según ya ha habido ocasión de indicar, en la
aparición del Derecho blando, mediante los códigos de buen gobierno, y en la progresiva
delimitación tipológica de las sociedades cotizadas, tanto en aquél como en el Derecho firme.
Todas estas cuestiones centrarán nuestra atención seguidamente.

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 5/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

3.2. La prioridad de la sociedad cotizada y el relieve del consejo de administración


La sucesiva aprobación de códigos de buen gobierno en España, desde el inicial, de 1999 —
el llamado “Código Olivencia— hasta el actual Código de buen gobierno de las sociedades
cotizadas —en adelante, CBGSC—, del 2015, ha permitido dotar de contenido al gobierno
corporativo, más allá de la habitual retórica, tan frecuente en las alusiones que, desde diferentes
perspectivas, se hacen a nuestro tema. En todos los códigos, la administración de la sociedad
—cotizada— constituye, desde luego, el elemento constante, si bien no como materia tratada
sistemáticamente, al modo del Derecho firme, sino como ámbito objetivo en el que subsumir una
serie de preocupaciones de sus autores; entre ellas cabe destacar ahora, sin ánimo de
exhaustividad, el propósito de articular el consejo mediante diversas comisiones, la distinción de
funciones entre sus miembros, según su respectivo carácter, así como la referencia a los
objetivos finales de su actuación como miembros del órgano administrativo de la sociedad.
La referencia predominante a la administración de las sociedades —cotizadas— en la
configuración jurídica del gobierno corporativo mediante mecanismos propios del Derecho
blando no ha impedido la inclusión progresiva de otros temas en los códigos de buen gobierno,
como acredita, muy especialmente, el CBGSC. Al lado del Derecho blando, la evolución más
reciente muestra el importante protagonismo del Derecho firme, a través, sobre todo, de la
detallada regulación contenida en la Ley 31/2014, (Juste M., 2015 y Cebriá, H. 2015). Sin entrar
ahora en el análisis de la motivación de esta importante pieza legislativa, seguramente vinculada
con algunas de las circunstancias desencadenantes de la crisis económica (Embid I., 2013: 71),
interesa señalar ahora su trascendencia para el gobierno corporativo, desde la perspectiva de la
administración de las sociedades de capital y no solo de las cotizadas.
De una parte, es necesario advertir que la Ley 31/2014, modificadora, como es bien sabido,
de la Ley de sociedades de capital —en adelante, LSC—, ha acentuado el perfil tipológico de la
sociedad cotizada, contribuyendo a configurar, desde el Derecho firme, un régimen específico
de su gobierno corporativo. En este sentido, y sin perjuicio de lo que en seguida se dirá, debe
destacarse el detallado régimen establecido a propósito del consejo de administración, que
supone la traslación, ampliación y mejora de algunos principios establecidos al respecto en el
Derecho blando (Martí M. y Del Val Talens, 2016). Interesa señalar, a este respecto, la
minuciosidad en el tratamiento de muy diferentes cuestiones, como son las relativas a los
cargos propios del Consejo —presidente y secretario, esencialmente—, el exigente y
diferenciado estatuto de los consejeros —ejecutivos, dominicales e independientes—, así como
la comisiones que en su seno han de constituirse —auditoría, nombramientos y retribuciones—,
sin perjuicio de las que, voluntariamente, puedan llegar a establecerse.
No se alteran, con esta detallada regulación, algunos principios básicos del Derecho español
en lo que atañe al órgano de administración; así sucede, en particular, con el criterio de unidad
orgánica en el marco de un modelo de administración de carácter monista (Sánchez F., 2007), si
bien parcialmente renovado como consecuencia de la diversificación de estatuto de los
consejeros, de un lado, y de la desagregación funcional que comporta la creación de
comisiones, de otro (Alonso U., 2011: 567, y Velasco E., 2011, 641)(3). No obstante, los
relevantes cambios, advertidos ahora de manera superficial, alteran de manera significativa la
imagen, relativamente estática, del consejo, habitual durante tanto tiempo en la doctrina.
Este importante régimen, no siempre fácil de entender y aplicar, no constituye, con todo, un
bloque único y autosuficiente para la ordenación del gobierno corporativo en las sociedades
cotizadas. De un lado, ha de ser completado, según ya sabemos, con el Derecho blando
contenido en el CBGSC, dentro del cual se encuentran algunos planteamientos relativamente
innovadores que, quizá por ello mismo, no han pasado por el momento al ámbito del Derecho
firme. Pero, del mismo modo, y por el hecho de que la sociedad cotizada es también una
sociedad de capital, su regulación específica habrá de ser completada por las normas generales
sobre el órgano de administración establecidas para todas las figuras integradas en esta
categoría dogmática —y también legislativa—, no obstante sus diferencias de naturaleza y
estructura.
3.3. Las reglas de gobierno corporativo en materia de administración comunes a todas
las sociedades de capital
legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 6/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

3.3.1. Premisa
Junto con el gobierno corporativo propio de las sociedades cotizadas, resulta necesario
referirse, si bien de manera limitada, a las reglas aplicables comúnmente a todas las sociedades
de capital, sean cerradas o abiertas. En este caso nos encontramos exclusivamente ante
normas de Derecho firme, para cuya definitiva configuración ha sido determinante la ya aludida
Ley 31/2014. Debe señalarse de inmediato que ese tratamiento del gobierno corporativo se
sitúa, casi de manera única, en el ámbito específico del estatuto jurídico de los administradores,
obviando las referencias al consejo de administración, cuya regulación, desde la perspectiva
indicada, se encuentra prácticamente restringida, según acabamos de ver, a las sociedades
cotizadas.
En lo que atañe a esta concreta cuestión, la proyección del gobierno corporativo ha sido más
bien parcial, afectando solamente a algunos de los elementos fundamentales del estatuto
jurídico de los administradores. Nada relevante ha producido nuestra figura respecto de
cuestiones básicas de dicha materia, como pueden ser, entre otras, las relativas a los modos de
organizar la administración, el nombramiento y cese de los administradores, la duración del
cargo o el ámbito del poder de representación(4). Tampoco se puede decir que la responsabilidad
de los administradores —cuestión central de su régimen jurídico, como es bien sabido— haya
obtenido los elementos básicos de su tratamiento, pasado (Rojo y Beltrán, 2012) y presente
(Grimaldos, 2015: 307 y Saldaña, 2015: 365), de la influencia del gobierno corporativo, a pesar
de la aparente cercanía a dicha figura de ciertos planteamientos encaminados a reducir el nivel
de exigencia normativa en dicho ámbito (Quijano, 1999: 537).
3.3.2. Los deberes de los administradores
La incidencia del gobierno corporativo en el tratamiento de la posición jurídica de los
administradores encuentra su “centro organizador” en el importante asunto de los deberes de
los administradores, entendidos, de acuerdo con el modelo norteamericano, como sujetos
situados en una posición fiduciaria respecto de los socios. No son claras ni seguras las
consecuencias jurídicas del empleo de dicha calificación, generalizada en la bibliografía
económica y también, aunque en menor medida, entre los juristas. Por ello, no nos
extenderemos en su análisis, limitándonos, sin más, a destacar el importante cambio
experimentado al respecto en el Derecho español tras la aprobación de la Ley 31/2014.
En efecto, dicha ley, que modifica la LSC, actualiza y profundiza el planteamiento previo del
Derecho español con una serie de novedades significativas, cuyo análisis no corresponde llevar
a cabo en este trabajo. Bastará con decir ahora que la reforma del Derecho de sociedades que
ha traído consigo se dedica a regular con minuciosidad los deberes fundamentales del
administrador, es decir el deber de diligencia y en el deber de lealtad. Si en ambos se contiene,
al modo tradicional entre nosotros, una formulación genérica, no demasiado diferente a la
anterior, encontramos, en cambio, considerables novedades en su alcance y contenido, con
especial detalle en lo que se refiere al deber de lealtad.
De un lado, y en lo que atañe al deber de diligencia, lo que interesa destacar no es
propiamente su formulación genérica (art. 225, 1º LSC), con ciertos matices relevantes, en los
que no podemos entrar, frente a la regulación precedente. La principal novedad reside en el
hecho de que el legislador español ha decidido tutelar la llamada “discrecionalidad empresarial”
(art. 226 LSC), aceptando sin demasiados matices la consolidada doctrina norteamericana de la
business judgment rule. Al margen de los muchos detalles que deberían tenerse en cuenta para
la recta comprensión de esta auténtica “importación jurídica”, es importante señalar que
mediante ella se garantiza al administrador de una sociedad de capital la seguridad de su
posición jurídica, siempre que haya adoptado las “decisiones estratégicas y de negocio” con las
cautelas establecidas en el artículo 226, 1º LSC (Hernando C., 2009 y Guerrero T., 2014).
De otro lado, el tratamiento del deber de lealtad constituye, seguramente, una de las
principales novedades de la Ley 31/2014, con especial incidencia en el gobierno corporativo de
las sociedades mercantiles de capital (Paz Ares, 2015: 569). En este ámbito, el objetivo principal
de la regulación es la de evitar los conflictos de intereses y conseguir que el administrador
desarrolle su cometido “con la lealtad de un fiel representante, obrando de buena fe y en el
legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 7/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

mejor interés de la sociedad”. A tal efecto, se contemplan una serie de obligaciones básicas
derivadas del deber de lealtad (art. 228 LSC), dentro de las que destacan, de manera especial,
las de contenido negativo, en cuanto imponen al administrador el deber de abstenerse de ciertas
tareas, cometidos y facultades (Juste M., 2015, 377). Íntimamente relacionado con esta
circunstancia se encuentra el propósito de evitar situaciones de conflicto de interés, que el
legislador contempla con cierto detalle en el artículo 229 LSC (Boldó R., 2015: 241).
No obstante sus destacadas diferencias, en la ordenación del deber de lealtad se observa un
cierto paralelismo con el tratamiento del deber de diligencia, al menos desde una perspectiva
externa. Si en este último, como hemos visto, la tutela de la discrecionalidad empresarial ofrecía
un “puerto seguro” al administrador que hubiera adoptado ciertas decisiones observando las
cautelas establecidas en el art. 226, 1º LSC, el art. 230 LSC contempla la posibilidad de
dispensar al administrador de la observancia de las prohibiciones contempladas en el precepto
previo (Emparanza, 2015: 281). Hay aquí, y frente a las limitaciones de la normativa anterior,
una relevante novedad; aunque la ley intenta evitar la posibilidad de dispensas generales o de
autorizaciones en bloque, la amplitud dada a la norma y el hecho de que se habilite para la
dispensa no solo a la Junta general sino también al órgano de administración, reduce la
efectividad de las exigencias establecidas como consecuencia del deber de lealtad.
3.3.3. La retribución de los administradores
Consecuencia del predominio del gobierno corporativo en el debate societario de los últimos
tiempos es, seguramente, el interés extraordinario que despierta el tema de la retribución de los
administradores. La cuestión experimentó un progresivo desarrollo, a partir, sobre todo, de la
reforma del Derecho de sociedades derivada del ingreso de España en la Unión europea, como
se deduce de su intenso y continuo reflejo en la jurisprudencia —más registral que judicial—, así
como en la doctrina. Pero corresponde a la Ley 31/2014 la elevación del tema que nos ocupa a
un estadio de mayor plenitud, acompañado de matices considerables, tanto en lo que se refiere
al tratamiento común a todas las sociedades de capital, como a la especialidad aplicable a las
sociedades cotizadas. Dicho texto ha de ser completado, en lo relativo a las sociedades
cotizadas, por lo establecido en el CBGSC, que se ocupa del tema retributivo desde su
particular perspectiva.
Debe destacarse, en principio, el mantenimiento de la presunción de gratuidad del cargo de
administrador, salvo que los estatutos establezcan lo contrario, delimitando el correspondiente
sistema retributivo (art. 217, 1º, LSC). Este criterio, que parece haberse soslayado en las
sociedades cotizadas con motivo de la reforma (art. 529 sexdecies LSC)(5), seguramente
merecería ser revisado, si bien no es este el lugar para discutir una decisión concreta de política
jurídica, congruente, además, con la tradición española en la materia. Conviene señalar, no
obstante, que la Ley 31/2014 ha introducido matices relevantes en la cuestión, algunos de los
cuales por su concreto reflejo en la norma están siendo objeto de controversia en la práctica
societaria, tal y como se deduce de las numerosas resoluciones emitidas al respecto por la
Dirección General de los Registros y del Notariado. En este sentido, uno de los puntos básicos
de la reforma consiste en haber dado entidad normativa a algún supuesto de la realidad en el
tema que nos ocupa, como el hecho de establecer una retribución específica de los consejeros
ejecutivos, separada y distinta de la que podría corresponderles en su condición estricta de
administradores (art. 217, 2º, LSC, León S., 2015: 273)(6).
Esta y otras cuestiones, como el diverso contenido que puede atribuirse a la retribución, se
formulan por el legislador español en el contexto normativo común a las sociedades de capital.
Ello no impide afirmar que su principal campo de aplicación es, esencialmente, el de las
sociedades cotizadas, donde el tema retributivo, al hilo, entre otras cosas, del funcionamiento
específico de una comisión del consejo competente en esta materia, se encuentra dotado de
unos caracteres nítidos, cuya solidez, sin embargo, no impide continuas evoluciones y matices.
Es destacable, en este sentido, la existencia de complejos paquetes retributivos(7) que, además,
de estimular el mercado de directivos y consejeros(8), son susceptibles de ocasionar problemas
concretos si el desempeño económico de la sociedad no alcanza los objetivos fijados en los
correspondientes planes de actividad empresarial (Del Val Talens, 2015: 45).

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 8/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

Por lo demás, la Ley 31/2014 no se ha limitado a desarrollar concretamente las múltiples


vertientes que concurren en el asunto de la remuneración de los administradores, sino que, de
acuerdo con diversos criterios existentes en la práctica internacional, ha pretendido enmarcarlo
dentro de unos principios generales, a los que se refiere el artículo 217, 4º, LSC. Tales
formulaciones enuncian una serie de propósitos y objetivos de corte genérico, cuya nitidez de
sentido, no obstante la presencia de varios conceptos jurídicos indeterminados (Díaz M., 1976),
no va acompañada de un repertorio de instrumentos que facilite su puesta en práctica. Quizá
por ello la mencionada norma se sitúa más cerca del Derecho blando que del Derecho firme, a
pesar de lo cual puede llegar a desempeñar un papel considerable, siempre que desde la
práctica societaria y los organismos encargados de aplicar el Derecho de sociedades se asuma
la carga de exigencia y rigor que contiene.
3.4. Apreciación conclusiva en materia de administración social
La apreciación global de la regulación correspondiente a los deberes de los administradores
muestra, en principio, la voluntad legislativa de convertirlos en una pieza clave de la arquitectura
organizativa de la sociedad al servicio de los socios y también del interés social (Martínez-E.,
2015: 95)(9).
Con todo, la posibilidad de que esta presuposición no se materialice en la práctica con el
debido rigor parece igualmente destacada. Puede pensarse que, con la regulación establecida
o, más propiamente, con los mecanismos de relajación de las exigencias derivadas de ambos
deberes —tutela de la discrecionalidad empresarial y dispensa del deber de lealtad— se
armoniza el Derecho español con otros ordenamientos, siguiéndose, de este modo, algunas
tendencias existentes en el debate internacional sobre la cuestión.
Con independencia de este último extremo, no conviene ignorar, en todo caso, el
reforzamiento de la posición jurídica de los administradores que se consigue de este modo en
perjuicio de los socios y de la mejora del gobierno corporativo, bajo cuyo lema se promulgó la
Ley 31/2014. Es oportuno recordar, a este respecto, la idea, directamente proveniente de la
experiencia norteamericana sobre gobierno corporativo, de que los administradores, además de
fiduciarios, son agentes de los socios, lo que no se compadece del todo con el tratamiento
definitivamente otorgado a la materia.
Por lo que se refiere, finalmente, al asunto de la remuneración de los administradores, debe
resaltarse el intento legislativo de situar tan conflictiva cuestión dentro de parámetros razonables
a fin de evitar la lesión del interés social como consecuencia de la proliferación de paquetes
retributivos desproporcionados a su favor. Hay aquí, con todo, matices importantes en la nueva
regulación y un planteamiento singular en lo que atañe a las sociedades cotizadas. Respecto de
estas, muy especialmente, adquieren gran valor las recomendaciones contenidas en el CBGSC
que servirán sin duda para modular y moderar los posibles excesos en la materia.
4. Los nuevos temas del gobierno corporativo
4.1. El papel de la Junta general en el gobierno corporativo
En nuestros días el gobierno corporativo, aun teniendo en la administración social uno de sus
puntos principales de referencia, no se concentra exclusivamente en ella. Como consecuencia
de una intensa y, en cierto sentido, acelerada evolución, se incluyen también en su ámbito otras
materias específicas de las sociedades mercantiles o relacionadas de manera directa con su
funcionamiento. Así sucede, en particular y de manera destacada, con la Junta general, órgano
necesario, como es bien sabido, de todas las sociedades de capital, situado, a la vez en el
vértice jerárquico de la estructura societaria. Esa posición, cuando menos formal, es lo que
intenta reflejar su tradicional calificación de “órgano soberano”, cuya efectividad no es uniforme
sino que queda estrechamente relacionada con la realidad tipológica, tanto jurídica como
sociológica, de cada sociedad(10).
Parece más certero, con todo, calificar a la Junta general como órgano soberano en el ámbito
de las sociedades cerradas, donde la habitual coincidencia entre la propiedad y el control evita
cualquier desdoblamiento entre la titularidad formal y la gestión efectiva de la sociedad,
susceptible de situar a los administradores por encima, de hecho, de los socios. No sucede lo
legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 9/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

mismo, en cambio, en las sociedades abiertas, sobre todo en aquellas con estructura dispersa
de propiedad, donde resulta notorio el predominio de los gestores y su sustancial
independización de los socios, como atestigua la realidad de los hechos desde hace mucho
tiempo. En ellas, la celebración de la junta general es en muchas ocasiones una suerte de ritual,
desprovisto de efectiva potestad, y realizado, desde luego, para cumplir con la normativa vigente
mediante la ratificación, por lo común, de los criterios propuestos por los administradores.
A esa realidad sociológica, que desmiente, en numerosas ocasiones, algunos tópicos
firmemente establecidos, al menos por lo que se refiere a las sociedades más grandes, se ha
intentado oponer desde antiguo diversos arbitrios tendentes a reactivar el papel de la junta
dentro de la sociedad, promoviendo por diversas vías la mayor participación de los socios, tanto
en su desarrollo concreto como en la vida social. Entre los diversos objetivos de esta
orientación, plural en sus formas pero sustancialmente unitaria en sus motivos determinantes,
se encuentra la idea de fomentar el “activismo” de los socios, promoviendo su control sobre los
administradores, como órgano ejecutivo de la sociedad, dotado, por ello, de relevantes poderes
efectivos (Rose y Sharfman, 2014: 1015).
El fenómeno no es privativo, por supuesto, del Derecho español, si bien ha adquirido una
particular intensidad en él con motivo de la promulgación de la Ley 31/2014 y dentro de su
propósito básico de contribuir a la mejora del gobierno corporativo. Antes de describir
sumariamente algunos de los aspectos en los que se refleja la voluntad de convertir a la junta
general en un sujeto relevante dentro del gobierno corporativo, conviene señalar la existencia de
algunas referencias destacadas a este asunto en la doctrina española (Alonso Ledesma, 1999:
615). En su mayor parte, venían condicionadas por la realidad concreta de las sociedades
cotizadas y por la presencia entre sus socios de los llamados inversores institucionales; a
diferencia del socio con finalidades puramente inversoras y sin especial interés en la marcha de
la sociedad, estos últimos no se han contentado con disfrutar, en su caso, de la rentabilidad
derivada de sus acciones, sino que han protagonizado, y siguen haciéndolo, por regla general,
muy diversas intervenciones en el funcionamiento de la propia sociedad.
Con referencia a las modificaciones llevadas a cabo por la Ley 31/2014 en el tema que nos
ocupa, parece conveniente recordar el “espíritu” de dicha reforma, que, como sabemos, además
de mejorar el gobierno corporativo, ha pretendido reforzar la posición jurídica del socio,
fomentando su participación en los asuntos de la sociedad. Quizá lo más destacado en este
plano sea la atribución a la junta general de algunas competencias nuevas, con mayor
incidencia todavía en el terreno específico de las sociedades cotizadas (art. 511 bis LSC).
Respecto del primer plano, de carácter común a todas las sociedades de capital (Recalde, 2015:
29), destaca por encima de todo la nueva facultad de la Junta establecida en el art. 160, f) LSC,
conforme a la cual corresponderá decidir a dicho órgano sobre “la adquisición, la enajenación o
la aportación a otra sociedad de activos esenciales. Se presume el carácter esencial del activo
cuando el importe de la operación supere el veinticinco por ciento del valor de los activos que
figuren en el último balance aprobado”.
No hace falta resaltar la importancia de esta nueva competencia, por cuanto viene referida a
una suerte de negocios jurídicos singularmente determinados por la entidad económica y
subsiguiente calificación del objeto al que se refieren. No alcanzan, sin duda, la trascendencia
de otros actos corporativos, como las modificaciones estructurales, si bien se acercan a ellos
por su significación material, aunque el legislador no ha impuesto para la adopción del acuerdo
las intensas exigencias comunes a dichas alteraciones societarias. Se trata, por lo demás, de un
supuesto verdaderamente relevante en la práctica societaria cotidiana, como demuestra la
frecuencia con la que se han planteado problemas concretos en torno a su específica
delimitación, buena parte de los cuales han permitido a la Dirección General de los Registros y
del Notariado formar con inusual rapidez una consolidada doctrina al respecto(11).
Un segundo elemento que permite apreciar, en el marco de la reforma llevada a cabo por la
Ley 31/2014, el propósito de atribuir a la junta general un papel relevante en el gobierno
corporativo de las sociedades se deduce del nuevo contenido —al menos, en parte— asignado
al artículo 161 LSC. En él, como es bien sabido, se extiende a todas las sociedades de capital la
posibilidad, antes restringida a las sociedades limitadas, de “impartir instrucciones al órgano de
legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 10/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

administración o someter a su autorización la adopción por dicho órgano de decisiones o


acuerdos sobre determinados asuntos de gestión, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
234”. Se abre camino así a una suerte de “derecho de gestión” de la junta, que sin alterar la
distribución de competencias en las sociedades de capital, le permite intervenir en ese
importante campo de la actividad societaria, tradicionalmente reservado a los administradores.
La importancia de las novedades brevemente reseñadas no permite ignorar, sin embargo, el
mayor relieve que en el ámbito de la Ley 31/2014 se ha otorgado al tratamiento del órgano de
administración. Y ello, a pesar de que en el preámbulo de la misma se alude repetidamente al
propósito legislativo de facilitar e incrementar la participación de los socios en la vida social
mediante, entre otros extremos, las dos novedades expuestas en relación con el papel de la
junta general. Pero, del mismo modo, la Ley 31/2014 ha buscado deliberadamente dotar de
mayor estabilidad al funcionamiento de la sociedad, restringiendo, de un lado, la regulación del
derecho de impugnación de los acuerdos de la junta, convertido, prácticamente, en un derecho
de minoría frente a su tradicional configuración como derecho individual del socio. A la vez, se
ha reforzado la posición de los administradores, sin que el detallado tratamiento de sus deberes,
según hemos podido ver, los haya convertido en mandatarios de la Junta, por usar una
terminología añeja en el Derecho español de sociedades.
4.2. La junta general y el gobierno corporativo: una relación incipiente y abierta
Es posible que la Ley 31/2014 haya intentado conseguir un equilibrio interorgánico en el seno
de las sociedades de capital, en beneficio de una mayor calidad de su gobierno corporativo. En
tal sentido, al activismo de los socios, dentro de una junta general dotada de mayores
competencias, parece contraponerse la mayor estabilidad de los acuerdos sociales, así como el
reforzamiento de la posición jurídica de los administradores. No son concordes, como es bien
sabido, todas las opiniones doctrinales a la hora de analizar los pros y los contras del mayor
protagonismo de la junta general en el terreno del gobierno corporativo. De ello puede ser un
indicio confirmatorio la escasa presencia de este órgano en el CBGSC, donde las
recomendaciones relativas a la junta muestran un perfil más bien testimonial, frente al detalle,
minuciosidad y variedad de matices presentes con ocasión de las recomendaciones relativas al
órgano de administración.
No parece posible, con todo, sacar conclusiones definitivas de lo expuesto, pues tanto entre
nosotros como, quizá con mayor relieve, en la escena internacional, nos encontramos ante una
situación sumamente fluida, en la que destaca, como ya se ha advertido, la notoria tendencia
intervencionista de los inversores institucionales en el funcionamiento de la junta general.
Algunos de esos inversores, como los fondos de alto riesgo, en particular, asumen
progresivamente un mayor relieve en el seno de las sociedades mercantiles al hilo de las
relevantes operaciones corporativas que se suceden en el mercado. No es fácil emitir un
dictamen concluyente sobre el significado que su activismo pueda producir para la sociedad
participada, así como para, en particular, su órgano administrativo, quizá el principal
destinatario, en todos los sentidos, de los múltiples efectos derivados del mismo. Parece cierto,
no obstante, que la junta general ha dejado de ser un órgano ajeno al gobierno corporativo o,
cuando menos, pasivo desde tal perspectiva; está por ver, en cualquier caso, si se llega a
configurar a corto plazo un elenco de criterios firmes sobre dicha realidad, situada en estos
momentos en una fase inestable como consecuencia de la acelerada dinámica financiera que
vivimos.
4.3. Gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa
4.3.1. Premisa: sobre el significado de la responsabilidad social corporativa
Si en el caso de la junta general nos situábamos ante la expansión del gobierno corporativo
en la vertiente interna de la sociedad, con la materia que ahora nos ocupa contemplaremos
dicha figura desde el exterior. No se pretende con ello aludir a una suerte de vigilancia sobre la
sociedad en cuestión, al modo que es común a los organismos supervisores, con especial
relieve en el caso de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. De lo que se trata ahora,
más bien, es de considerar el entrecruzamiento que se observa desde hace años entre dos
realidades distanciadas tradicionalmente, por atender, en apariencia, a objetivos distintos.
legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 11/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

Si el gobierno corporativo, al menos en sus comienzos, se centraba exclusivamente en la


administración social, como sabemos, con el propósito de facilitar e incrementar el control de los
socios sobre los administradores, la responsabilidad social corporativa —en adelante, RSC—
pretendía que, de manera voluntaria, pudieran las sociedades llevar a cabo actividades en
principio no comprendidas en el objeto social y sin propósito de lucro alguno en beneficio de
colectivos vinculados con la sociedad —por ejemplo, sus trabajadores— o ajenos por completo
a ella —por ejemplo, la comunidad en cuyo ámbito estuviera establecida la sociedad—. De esta
separación se hicieron eco los diversos códigos de buen gobierno anteriores al CBGSC,
asumiendo la idea de que un texto de Derecho blando solo podía referirse al gobierno
corporativo, sin incluir alusión alguna a la RSC.
De lo que antecede puede deducirse, entonces, el vínculo de la RSC con la promoción de
intereses generales, lo que añade un elemento singular al gobierno corporativo de nuestros
días. Nada de esto se produce, en principio, cuando la junta general asume mayor protagonismo
en el tema que nos ocupa, pues como cabe deducir de lo expuesto, en el apartado anterior no
se altera, en principio, el interés particular de la sociedad como persona jurídica, aunque, como
es notorio, se alteren o modifiquen los procesos decisorios en beneficio de la mejor tutela de los
socios y del interés social. En cambio, el vínculo de la RSC con el gobierno corporativo es
susceptible de traer a este los objetivos de interés general que le caracterizan, sin perjuicio de
que, a la inversa, se pueda ver impregnada su puesta en práctica y su misma realidad de la
perspectiva gestora que caracteriza a nuestra figura.
No es este el momento de ocuparse con detalle del fenómeno de la RSC, cuyo amplio
contenido y notable proyección en la realidad de nuestros días lo han convertido en una materia
que suscita el mayor interés desde muy distintos puntos de vista. Bastará con decir que la RSC
no se circunscribe, como en sus orígenes, a la mera filantropía empresarial, con ser esta
relevante y de profundo alcance. En su contenido presente, y sin soslayar su estrecho vínculo
con el interés general, se insertan elementos diversos, hoy ya patrimonio común del espíritu de
nuestro tiempo. Así, hay que mencionar la estrecha conexión de la RSC con la sostenibilidad en
todos sus niveles, del mismo modo que se desarrollan aceleradamente sus relaciones con el
llamado “cumplimiento normativo” —compliance—, de acuerdo con el propósito, hoy
insoslayable, de evitar o, cuando menos, minimizar el riesgo jurídico.
El resultado de esta notable ampliación temática permite mostrar el creciente relieve de la
RSC en la organización y el funcionamiento de las empresas, sobre todo de las más grandes,
como consecuencia de los numerosos requisitos que la puesta en práctica de tales objetivos
requiere. Pero ese considerable desarrollo, que quizá difumine los perfiles de nuestra figura,
permite apreciar con claridad la paulatina aproximación entre RSC y gobierno corporativo.
Cabría decir, incluso, que su tradicional separación, como si de dos líneas paralelas se tratara,
está siendo superada en beneficio de una parcial coincidencia de sus respectivas trayectorias.
No es seguro, al menos en la situación actual, que pueda hablarse de una implicación recíproca
susceptible de conducir, como a veces se sugiere, a que RSC y gobierno corporativo lleguen a
ser una misma cosa.
4.3.2. El relieve jurídico de la responsabilidad social corporativa y el influjo, en dicho ámbito,
del gobierno corporativo
Aunque pueda resultar llamativo, la indicada cercanía tiene también su reflejo en el ámbito
jurídico, sin perjuicio del mayor arraigo que ha de reconocerse al gobierno corporativo, como se
deduce sin especial dificultad de las diversas consideraciones expuestas hasta el momento. No
conviene olvidar que las actividades integrantes de la RSC, sin detallar ahora su contenido se
llevan a cabo, por lo común, de manera plenamente voluntaria, como, por otra parte, se reitera
con especial énfasis por sus principales protagonistas cuando se contempla, aunque sea de
manera proyectiva, su posible tratamiento por parte del Derecho firme. Es cierto que, salvo
algunas referencias puntuales, más de carácter principial que estrictamente normativo, no puede
hablarse de una disciplina legal de la RSC en sentido estricto; ello no impide sostener, desde la
atenta observación de la realidad, la existencia de una intensa práctica social en dicho ámbito,
susceptible de dar pie a la formación de un incipiente Derecho consuetudinario en la materia.

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 12/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

Por otro lado, y al margen del silencio, casi pleno, del legislador, no parece posible escudarse
en la voluntariedad de la RSC para ignorar sus indudables efectos en la realidad jurídica,
entendida esta de una manera plural. Parece evidente, con todo, que es el Derecho de
sociedades de capital el sector del ordenamiento donde esa incidencia es mayor (Embid I. y Del
Val Talens, 2016)(12); y ese es precisamente el terreno efectivo de su confluencia con el gobierno
corporativo. En dicha disciplina, ambas figuras, sin dejar de ser lo que son en términos
generales, asumen una vestidura institucional que las configura efectivamente como auténticos
productos jurídicos. También en este terreno lleva la delantera el gobierno corporativo, cuyo
mayor tratamiento, tanto desde el Derecho firme como desde el Derecho blando, está ejerciendo
una considerable influencia sobre la RSC. Si se nos apura, cabría decir, incluso, que la RSC se
“societariza” gracias al gobierno corporativo, tanto en el terreno de las grandes nociones del
Derecho de sociedades, como el interés social, hasta otras vertientes de la disciplina, situadas
en el ámbito de la gestión o en el plano informativo y de transparencia, tan relevante en nuestro
campo(13).
Que esto sea así en la actualidad se deduce no tanto del Derecho firme, en el que las
alusiones a nuestra figura son escasas y de carácter parcial, sino, sobre todo, del Derecho
blando, a la vista del vigente CBGSC. Sin alcanzar el detalle asignado a otras materias del
gobierno corporativo, el mencionado código dedica un principio y una recomendación a la RSC
cuyo carácter más bien genérico no impide apreciar el relieve que se le otorga. Bien podría
decirse, incluso, que manteniéndose el CBGSC, por su propia naturaleza, en el terreno del
Derecho blando, los términos empleados, y la explicación que se les asigna, permiten entender
que la RSC es una actividad o conjunto de actividades de natural realización por las sociedades
cotizadas.
Parece evidente, de acuerdo con lo que se observa en la conducta cotidiana de dichas
sociedades, que la puesta en práctica de la RSC, con la pretensión de conseguir el calificativo
de “empresa socialmente responsable”, requiere algunos presupuestos de distinta naturaleza —
organizativos, técnicos, económicos, etc.— solo disponibles por empresas de cierta dimensión.
Por otra parte, esos mismos presupuestos no resultan ajenos al ámbito jurídico, ya que,
inevitablemente, será preciso, entre otros extremos, determinar el órgano u órganos
competentes para adoptar acuerdos, señalando en su caso el procedimiento que deba seguirse
al respecto. Por otro lado, y de manera especialmente relevante para el objetivo de este trabajo,
el hecho de que la RSC venga considerada en el CBGSC atrae sobre ella los caracteres
específicos de dicho texto en relación con la disciplina vigente en materia de gobierno
corporativo. En tal sentido, en el informe que al respecto deben redactar todos los años las
sociedades cotizadas (art. 540 LSC) habrá que consignar si se han llevado a cabo actividades
de RSC, con los datos necesarios para su preciso conocimiento. Y si tales actividades no se
hubieran llevado a cabo, o hubieran sido realizadas al margen de las recomendaciones
contenidas en el CBGSC, resultaría necesario explicar la razón de ser de este desvío.
Como puede apreciarse en esta sucinta exposición, la RSC tiene una relevante dimensión
jurídica desde la perspectiva del Derecho de sociedades de capital y es, asimismo, un elemento
destacado cuando se habla de gobierno corporativo. No en balde, como se acaba de ver, queda
plenamente sometida a la vigencia del principio comply or explain, máxima expresión, desde
hace mucho tiempo, del gobierno corporativo desde la vertiente, verdaderamente decisiva, de
los códigos de buen gobierno. Si se mira bien, entonces, la perspectiva aquí es más bien la
contraria a la observada a propósito de otros temas relevantes dentro de la materia que nos
ocupa. Y es que, por las propias circunstancias que le caracterizan, la RSC ha vivido por lo
común de espaldas al Derecho firme, sin que, por el momento, vaya a cambiar la orientación.
Ello no quiere decir, como se ha intentado mostrar, que nuestra figura sea un “cuerpo extraño”
para el Derecho; la conclusión, más bien, debería ser la contraria, teniendo en cuenta, además,
que su falta de tipificación expresa en el Derecho firme no excluye su necesidad de tratamiento
cuando, de manera voluntaria, una sociedad, sea cotizada o no, concibe y ejecuta un conjunto
de actividades susceptible de insertarse en el amplio campo de la RSC.
5. Consideraciones finales

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 13/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

En el presente trabajo se ha intentado ofrecer un cuadro sintético del gobierno corporativo


como institución jurídica desde la perspectiva específica del Derecho español de sociedades de
capital, sin perjuicio de su progresiva extensión a otras personas jurídicas no necesariamente
mercantiles ni societarias. Como ya se ha advertido, tal propósito no se ha derivado de la
supuesta importancia que quepa otorgar a dicho ordenamiento jurídico respecto de la materia
objeto de análisis, cuya proveniencia del ámbito anglosajón conviene reiterar. Es cierto, con
todo, que en el Derecho español se ha producido en los últimos años una interesante evolución,
fundada a la vez, aunque no de la misma manera, en el Derecho firme y en el Derecho blando.
Del primero, es testimonio la importante Ley 31/2014, cuyo texto ha reformado de manera
sustancial la LSC, norma reguladora, con amplitud y detalle, del Derecho español de sociedades
de capital; el Derecho blando, por su parte, se refleja en el CBGSC, dirigiéndose de manera
directa y exclusiva a las sociedades cotizadas.
Ambos textos, de distinto valor, claro está, constituyen no obstante sus diferencias, el material
jurídico de que se dispone en España respecto del gobierno corporativo. Parece evidente que es
la administración social el centro de sus referencias, gracias a una serie de normas comunes a
todas las sociedades de capital, contenidas a la sazón en la LSC, y que se centran, como es
sabido, en los deberes de los administradores y su particular estatuto jurídico, con especial
incidencia en el terreno de su retribución. Al gobierno corporativo también se refiere una serie de
normas específicas, contenidas en la LSC, sobre sociedades cotizadas y que se ocupan, como
también es notorio, del consejo de administración, de las comisiones que lo integran y de la
condición específica de sus miembros.
Pero, al lado del tratamiento de la administración social, tanto en el Derecho firme como en el
Derecho blando, hay otras cuestiones susceptibles de ser incluidas en el actual gobierno
corporativo y que amplían notablemente su alcance. De un lado, la Junta general se está
convirtiendo en un agente relevante de la figura, como se deduce del propósito legislativo de
incrementar su significado dentro de la estructura societaria, mediante la atribución de nuevas y
destacadas competencias. De otro lado, y con perspectiva externa a la propia sociedad, hay que
aludir al fenómeno, vasto y poliédrico, de la responsabilidad social corporativa, cuyo progresivo
entrecruzamiento con el gobierno corporativo, tal y como se advierte en el CBGSC, pone de
manifiesto la necesidad de llegar a una consideración de ambos fenómenos que sea, al menos,
parcialmente conjunta.
Bibliografía
ALONSO LEDESMA, C. (1999) “El papel de la junta general en el gobierno corporativo de las
sociedades de capital”. En: Velasco Esteban, G. (coord.), El gobierno de las sociedades
cotizadas. Madrid: Marcial Pons, 615-664.
ALONSO UREBA, A. (2011) “Hacia un modelo monista revisado de administración de la SA
cotizada como opción al modelo dualista”. En: Alonso Ledesma, C./Alonso Ureba, A./Esteban
Velasco, G. (dir.), La modernización del Derecho de sociedades de capital. Cuestiones
pendientes de reforma. I, Cizur Menor, Aranzadi, 567-639.
BOLDÓ RODA, C. (2015) “Deber de evitar situaciones de conflicto de interés y personas
vinculadas a los administradores: artículos 229 y 231”. En: Hernando Cebriá, L. (coord.),
Régimen de deberes y responsabilidad de los administradores en las sociedades de
capital. Barcelona: Bosch, 241-280.
CONLLEDO, F. (2015) “El gobierno corporativo de las entidades bancarias. Especial
consideración del comité de riesgos”. En: Rojo, Á./Campuzano, A.B. (coord.), Estudios
jurídicos en memoria del profesor Emilio Beltrán. Liber Amicorum. I, Valencia: Tirant lo
Blanch, 951-984.
DEL VAL TALENS, P. (2015) “Las cláusulas de reembolso de la retribución de los consejeros
(clawbacks) en las sociedades cotizadas”. CEF Legal, 177, 45-80.
DÍAZ MORENO, F. (1976) Conceptos jurídicos, interpretación y discrecionalidad
administrativa. Madrid: Civitas.

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 14/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

EMBID IRUJO, J.M. (2013) Sobre el Derecho de sociedades de nuestro tiempo. Crisis
económica y ordenamiento societario. Granada: Comares, 2013.
—(2014) “Concepto, delimitación y tipología de las PYMES”. En: HERNANDO CEBRIÁ, L.
(coord.), La compraventa y otras formas de transmisión de pequeñas y medianas
empresas. Barcelona: Bosch, 29-70.
EMBID IRUJO, J.M. y DEL VAL TALENS, P. (2016) La responsabilidad social corporativa y el
Derecho de sociedades de capital: entre la regulación legislativa y el soft law. Madrid: Boletín
Oficial del Estado.
EMPARANZA, A. (2015) “Imperatividad y dispensa del deber de lealtad: art. 230”. En:
HERNANDO CEBRIÁ, L. (coord.), Régimen de deberes y responsabilidad de los
administradores en las sociedades de capital. Barcelona: Bosch, 281-304
ESTEBAN VELASCO, G. (2011) “¿Es oportuno introducir en España la opción del sistema
dual de administración y control? Algunas cuestiones de política jurídica y de régimen jurídico”.
En: ALONSO LEDESMA, C./ALONSO UREBA, A y ESTEBAN VELASCO, G. (dir.), La
modernización del Derecho de sociedades de capital en España. I, 641-713.
FLEISCHER, H. (2015) “Vergleichende Corporate Governance in der geschlossenen
Kapitalgesellschaft”, Zeitschrift für das gesamte Handels- und Wirtschaftsrecht, 179, 404-452.
GRIMALDOS, Mª. I. (2015) “Presupuestos y extensión subjetiva de la responsabilidad”. En:
HERNANDO CEBRIÁ, L., Régimen de deberes y responsabilidad de los administradores en
las sociedades de capital. Barcelona: Bosch, 307-364.
GUERRERO TREVIJANO, C., El deber de diligencia de los administradores en el
gobierno de las sociedades de capital: la incorporación de los principios de la business
judgment rule al ordenamiento español. Cizur Menor, Aranzadi, 2014.
HERNANDO CEBRIÁ, L. (2009) El deber de diligente administración en el marco de los
deberes de los administradores sociales. La Regla del —buen— juicio empresarial.
Madrid: Marcial Pons.
HIERRO ANIBARRO, S. (dir.) (2014) Gobierno corporativo en sociedades no cotizadas.
Madrid: Marcial Pons.
IBÁÑEZ JIMÉNEZ, J. (2015) “El gobierno corporativo en las empresas del mercado
alternativo bursátil”. RDBB, 139, 181-219.
JUSTE MENCÍA, J., (2015) “Artículo 228”. En: JUSTE MENCÍA, J. (coord.), Comentario de
la reforma del régimen de las sociedades de capital en material de gobierno corporativo
(Ley 31/2014). Sociedades no cotizadas. Cizur Menor, Aranzadi, 377-393.
LEÓN SANZ, F. (2015) “Artículo 217”. En: JUSTE MENCÍA, J. (coord.), Comentario de la
reforma del régimen de las sociedades de capital en material de gobierno corporativo
(Ley 31/2014). Cizur Menor, Aranzadi, 273-291.
MARTÍ MOYA, V. y DEL VAL TALENS, P. (2016) “Sociedades cotizadas (II). Consejo de
administración y gobierno corporativo”. En: EMBID IRUJO, J.M. (dir.), FERRANDO VILLALBA,
Mª. L.; MARTÍ MOYA, V. y HERNANDO CEBRIÁ, L. (coord.), Derecho de sociedades de
capital. 2ª ed.. Madrid: Marcial Pons.
MARTÍNEZ BALMASEDA, A. (2015) “Transparencia en la gestión de las fundaciones:
propuestas en torno a los códigos de buen gobierno corporativo en materia de retribución y
gasto”, Revista de Derecho Patrimonial, 38, 210-226.
MARTÍNEZ GARRIDO, S. (coord.) (2015) Buen gobierno de las fundaciones. Madrid: La
Ley-Fundación Iberdrola.
MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA, A. (2015) “La defensa del interés social y la titularidad del
patrimonio social como elementos determinantes del gobierno corporativo”. En: MARTÍNEZ –
Í
legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 15/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

ECHEVARRÍA, A. (dir.), Gobierno corporativo: la estructura del órgano de gobierno y la


responsabilidad de los administradores, Cizur Menor. Aranzadi, 95-138.
PAZ-ARES, C. (2008) “El buen gobierno de las organizaciones no lucrativas (reflexiones
preliminares)”. En: PÉREZ DÍAZ, V. (dir.), La filantropía: tendencias y perspectivas.
Homenaje a Rodrigo Uría Meruéndano. Madrid: Papeles de la Fundación, 147 y ss.
—(2015) “Anatomía del deber de lealtad”, ROJO, Á./CAMPUZANO, A.B. (coord.), Estudios
jurídicos en memoria del profesor Emilio Beltrán. Liber Amicorum, I. Valencia: Tirant lo
Blanch, 569-611.
QUIJANO, J. (1999) “Responsabilidad de los consejeros”. En: ESTEBAN VELASCO, G.
(coord.), El gobierno de las sociedades cotizadas. Madrid: Marcial Pons, 537-594.
RECALDE, A. (2015) “Artículo 160”. En: JUSTE MENCÍA, J. (coord.), Comentario de la
reforma del régimen de las sociedades de capital en material de gobierno corporativo
(Ley 31/2014). Sociedades cotizadas. Cizur Menor, Aranzadi, 29-50.
ROJO, A. y BELTRÁN, E. (dirs.) (2012) La responsabilidad de los administradores de las
sociedades mercantiles, 5ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch.
ROSE, P. y SHARFMAN, B. (2014) “Shareholder Activism as a Corrective Mechanism in
Corporate Governance”. Brigham Young University Law Review, 5, 1015-1051.
SALDAÑA, B. (2015) “Acciones de responsabilidad: artículos 239 a 241 bis”. En: HERNANDO
CEBRIÁ, L., Régimen de deberes y responsabilidad de los administradores en las
sociedades de capital. Barcelona: Bosch, 365-426.
SÁNCHEZ CALERO, F. (2007) Los administradores en las sociedades de capital, 2ª ed.,
Cizur Menor, Civitas.
SANTOS DOMÍNGUEZ, M.A. (2014) El poder de decisión del socio en las sociedades
cooperativas: la asamblea general. Cizur Menor, Aranzadi.
TAPIA, A.J. (2015) “El sistema de gobierno de las entidades aseguradoras”. En: ROJO,
Á./CAMPUZANO, A.B. (coord.), Estudios jurídicos en memoria del profesor Emilio Beltrán.
Liber Amicorum, I. Valencia: Tirant lo Blanch, 985-1014.
VIÑUELAS, M. (2014) Gobierno corporativo en entidades no mercantiles. Madrid: Marcial
Pons.
(1) No cabe exponer aquí los elementos del Derecho de sociedades que sirven de base a la configuración
jurídica del gobierno corporativo. Sin perjuicio de lo que se indicará seguidamente (véase infra 3), bastará con decir
que, como punto de partida, nuestra figura se enraíza en la estructura misma de la administración societaria, sobre
todo cuando se organiza en forma colegiada —consejo de administración—. El gobierno, es decir, la dirección de la
sociedad está confiada al órgano administrativo precisamente y a él se refiere tanto el derecho firme como el
Derecho blando. Con todo, el tratamiento jurídico no se limita a asumir este punto de vista, sino que, de acuerdo
con la consideración de los administradores como agentes fiduciarios de los socios, intenta que el gobierno
corporativo sea el vehículo adecuado para impedir la inobservancia del interés social y la apropiación por aquéllos
de oportunidades y ventajas en perjuicio de los segundos.

(2) No conviene ignorar, sin embargo, la singular evolución de la cooperativa desde la perspectiva jurídica,
conforme a la cual se han ido introduciendo progresivamente diferentes supuestos que modulan el tradicional
principio democrático mediante el establecimiento de situaciones de asignación desigual del voto, como,
señaladamente, el llamado voto plural. Bien sea por la posición concreta de ciertos socios, sobre la base de su
aportación o su mayor presencia en la actividad cooperativizada, bien por la clase de cooperativa de que se trate —
por ejemplo, la cooperativa de segundo grado—, son ya varios los casos en los que el principio “un hombre, un
voto” ha perdido, desde luego, valor general, pero también aptitud diferenciadora de la cooperativa como tipo de
sociedad.

(3) La ordenación jurídica del Consejo de administración en las sociedades cotizadas debe ser comprendida no
solo como un tema propio o exclusivo del Derecho, sino como un elemento más, sin duda sumamente relevante,
pero no único, de la compleja realidad económica e institucional de estas personas jurídicas. En este sentido,
cualquier aproximación al gobierno corporativo de las sociedades cotizadas ha de tener en cuenta que en España,
como en tantos otros países y a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos —de donde proviene la temática
del gobierno corporativo—, se observa en dichas entidades un modelo concentrado de propiedad, con grupos

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 16/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

accionariales de control que dominan el órgano de administración y designan al equipo directivo y a los consejeros.
Por tal motivo, toda regulación normativa del fenómeno que nos ocupa ha de tender a conciliar los intereses de
quienes controlan la sociedad con los de los socios externos, ajenos a la gestión. En esa tarea son decisivos los
elementos de supervisión y vigilancia, tanto internos —consejeros independientes, socios activos—, como externos
—en particular, la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

(4) También en este punto, la Ley 31/2014 obliga a matizar, si bien limitadamente la afirmación vertida en el
texto, sobre todo desde la perspectiva de la sociedad cotizada. Así sucede, por ejemplo, con Las cuestiones
relativas al nombramiento y reelección de consejeros (art. 529 decies LSC) y la duración del cargo (art. 529
undecies LSC).

(5) No parece que deba interpretarse de otro modo tanto el enunciado del precepto —“carácter necesariamente
remunerado”—, a pesar de que su concreto texto afirme, con notoria contradicción a nuestro juicio, que “salvo
disposición contraria de los estatutos el cargo de consejero de sociedad cotizada será necesariamente retribuido”.
Si la norma fuera dispositiva, como parecen considerar ciertos expositores, sobraría por completo el adverbio
“necesariamente” e, incluso, el mismo precepto, ya que no se añadiría nada a lo establecido en el art. 217, 1º LSC;
a la inversa, si dicho vocablo resultara pertinente, carecería de todo sentido que los estatutos pudieran soslayarlo,
considerando gratuito, contra toda lógica, el cargo de administrador de la sociedad cotizada. Como según se acaba
de advertir, el título del art. 529 sexdecies LSC acoge la palabra “necesariamente” sin ningún matiz, la
interpretación conjunta de sus diversos apartados ha de conducir, de manera inevitable, al resultado aquí
propuesto. Hay que lamentar, una vez más, la ligereza en el uso del lenguaje en la Ley 31/2014, no disculpable por
su tramitación urgente ni, mucho menos, por ocuparse de una materia elástica y de poca tradición jurídica entre
nosotros como es el gobierno corporativo.

(6) En el marco del Derecho vigente, y con relación a la temática mencionada en el texto, véase la resolución de
la Dirección General de los Registros y del Notariado de 30 de junio del 2015 —BOE del 30 de septiembre—; de
signo contrario es, más recientemente, la sentencia 241/2015, de 27 de noviembre, del Juzgado Mercantil nº 9 de
Barcelona.

(7) Resulta necesario leer atentamente las recomendaciones 57 a 64 del CBGSC donde se contemplan con
cierto detalle algunos de los elementos integrantes de esos paquetes retributivos en las sociedades cotizadas —
retribuciones variables, entrega de acciones o instrumentos financieros referenciados a su valor, específicamente—,
así como los patrones, magnitudes o circunstancias a los que se vincula la posibilidad y extensión de esos mismos
elementos.

(8) Tanto el principio 25 como la recomendación 56 del CBGSC se refieren a la remuneración de los consejeros
como un instrumento adecuado “para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado y para retribuir la
dedicación, cualificación y responsabilidad que el cargo exija”, añadiendo seguidamente que la misma no ha de ser
“tan elevada como para comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos”.

(9) Es llamativo el relativo oscurecimiento sufrido por el interés social en la reforma de la LSC llevada a cabo por
la Ley 31/2014, sobre todo en lo que atañe a la regulación del deber de lealtad de los administradores; así, frente a
la regulación anterior, dicho deber obliga a los administradores a actuar en el “mejor interés de la sociedad”,
trasladando a nuestro Derecho una fórmula de considerable éxito en el mundo anglosajón. No es seguro lo que se
quiera decir con ello y tampoco que con ese enunciado se supere el tradicional debate entre las concepciones
contractualista e institucional respecto de lo que pueda considerarse contenido esencial de la noción que nos
ocupa. Si esta es, con algunos matices, la posición del Derecho firme, no sucede lo mismo con el Derecho blando,
como se deduce de la recomendación número 12 del CBGSC; en ella, tras señalar que el consejo de administración
debe guiarse, en el desempeño de sus funciones, por el interés social, se entiende este “como la consecución de
un negocio rentable y sostenible a largo plazo, que promueva su continuidad y la maximización del valor económico
de la empresa”. Se recomienda, por último, que el consejo de administración procurará “conciliar el propio interés
social con, según corresponda, los legítimos intereses de sus empleados, sus proveedores, sus clientes y los de los
restantes grupos de interés que puedan verse afectados, así como el impacto de las actividades de la compañía en
la comunidad en su conjunto y en el medio ambiente”. No hay demasiadas dudas sobre la inclinación institucional
del CBGSC en este importante asunto, utilizando a tal fin argumentos y supuestos propios de la realidad
empresarial de nuestro tiempo.

(10) Aunque la intención con la que se formula resulta evidente, no es del todo certera la utilización del
calificativo “soberano” para distinguir a un órgano como la Junta general que por su propia naturaleza parece
situarse, al menos sobre el papel, en una posición no del todo firme, frente a la mayor estabilidad de los
administradores. Conviene recordar, a este respecto, que la noción de soberanía, tal y según ha venido siendo
analizada por los cultivadores del Derecho público y la Ciencia política, no parece compatible con una estructura
jurídica, como la que dibuja la normativa vigente respecto de las sociedades de capital, en la que ha de partirse
inevitablemente de una división de competencias conforme a la cual ningún órgano societario disfruta del
“pluscuampoder” constituye esencialmente a la soberanía.

(11) Véase, por muchas, la resolución de 29 de julio del 2015 (BOE del 30 de septiembre).

(12) No es abundante la bibliografía específicamente jurídica sobre RSC, sin perjuicio de que, como en el caso
del gobierno corporativo, son o pueden ser varios los sectores del ordenamiento en los que tenga repercusión. Se

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 17/18
7/5/2019 CONTENIDO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO COMO FIGURA JURÍDICA: EL EJEMPLO DEL DERECHO ESPAÑOL…

trata, por tanto, de una institución transversal, si bien es el Derecho de sociedades de capital, como se indica en el
texto, la disciplina jurídica en la que puede ubicarse de manera más precisa.

(13) Podría decirse, incluso, que gracias a tal circunstancia el fenómeno que nos ocupa termina haciendo honor
a su propio nombre o, más precisamente, a uno de los calificativos que lo distingue, como es el término corporativo,
directamente vinculado con el Derecho de sociedades. Aunque dicha voz, como es notorio, tiene en nuestro idioma
un significado más amplio, susceptible de aplicarse a múltiples entidades, no solo societarias ni tan siquiera de
Derecho privado, no parece exagerado, en el terreno que nos ocupa, el vínculo que se acaba de señalar, el cual,
por otra parte, entronca con el ámbito específico asignado a la RSC en el mundo anglosajón, de donde se ha
tomado por tantos países. No entramos ahora en el análisis específico de dicho tema, cuya originalidad parece
discutible, si se tiene en cuenta la notable semejanza que muestra con otros fenómenos previos, como el relativo al
interés de la empresa o la función cuasi pública de la gran empresa, que ocuparon a la doctrina europea, en su
mayor parte alemana, a lo largo de distintas épocas del pasado siglo.

legal.legis.com.co/document/Index?obra=rmercantil&document=rmercantil_4d25d0ee0dd14864b60b18a5c4d55597 18/18

You might also like