You are on page 1of 25

Bases III, 2017 Solange San Martín

ANTIBIOTERAPIA
Antibiótico: sustancias químicas sintetizadas parcial o totalmente en laboratorio, capaces de inhibir el
crecimiento bacteriano y/o destruir microorganismos.

SEGÚN ORIGEN
Natural Sintético Artificial
A partir de Anti microbianos
Totalmente por
Microorg. naturales
síntesis química
(Hongos, bacterias) modificados

BASES DE LA ANTIBIOTERAPIA
 Triángulo de Davis. Hay que tener claro que hay una interacción
paciente, fármaco y patógeno. Donde el fármaco interactúa con el
paciente según su farmacocinética y sus relaciones adversas. El fármaco
interactúa con la bacteria mediante su efecto antimicrobiano o
Resistencia (daño por mala reacción o dosis)
¡De mucha importancia es la inmunocompeterncia del paciente!
 Diagnóstico clínico: Corresponde al cuadro clínico del
paciente, características de la enfermedad.
 Diagnóstico epidemiológico: Según la característica que se concentre en la zona
 Diagnóstico bacteriológico: Certeza diagnóstica, conocimiento y uso de antibiograma, para elegir
el Antimicrobiano adecuado.
MECANISMO DE ACCIÓN ANTIBIÓTICA

Inhibición
Inhibición
síntesis proteica
síntesis de pared
-Aminoglucósidos
- β-lactámicos
-Tetraciclinas
- Cefalosporinas
-Macrólidos
-Vancomicina
-Cloranfenicol

Inhibición síntesis
Inhibición
ADN
metabolismo
-Quinolonas
-Trimetropin
-Sulfas

1
Bases III, 2017 Solange San Martín

Efecto bactericida
•Su acción es letal sobre los microorganismos, por lo que éstos pierden irreversiblemente su viabilidad o
son lisados.

Efecto bacteriostático
•La máxima concentración no tóxica que se alcanza en suero y tejidos impide el desarrollo y multiplicación
de los microorganismos sin destruirlos, por lo que pueden multiplicarse nuevamente al desaparecer el
agente antimicrobiano.
•Sirven para complementar los mecanismos defensivos del huésped.

CRITERIOS DE ELECCIÓN DE FÁRMACOS


Clínico
Estado del paciente, cuadro Bacteriológico Farmacológico:
clínico, localización de la Carácter de la infección, Actividad antibiótica,
infección, co-morbilidad, diagnóstico bacteriológico, bactericida/bacteriostático.
curva de infección, Cultivo y antibiograma. Si es Penetración tisular y efecto.
epidemiología, impacto en el infección comunitaria R< Reacciones adversas y
embarazo o lactancia, que IAAS. farmacocinética
alergias, edad, etc.

INDICACIÓN
 Antibioterapia empírica: Prescripción de un antibiótico o más, para el tratamiento de una infección, sin
conocer en forma precisa el agente microbiano responsable ni su sensibilidad a los antibióticos Con
frecuencia se adapta a los resultados del laboratorio de microbiología.
 Antibioterapia documentada: Se prescribe según los resultados obtenidos en un laboratorio de
microbiología. Respecto al diagnóstico bacteriológico y la evaluación de su sensibilidad (antibiograma)

EFECTO ANTIBIÓTICO CONCENTRACIÓN DEPENDIENTE DOSIS DEPENDIENTE


Depende de sensibilidad, •A mayor concentración, mayor •A mayor dosis, mejor efecto
bajo potencial de mutación, efecto •Vancomicina, Beta-lactámicos,
concentraciones efectivas. •Aminoglucósidos, fluorquinolonas, Macrólidos, Tetraciclinas
Siempre se necesita de la metronidazol, ketólidos.
respuesta inmune.

Cambio en la población bacteriana durante la antibioterapia


- Se espera que la población bacteriana descienda paulatinamente hasta cero.
La población sensible se elimina, pero puede aparecer población resistente,
la cual modifica su concentración. Esta puede ser eliminada por el Sistema
inmune del paciente.
- Depende de lo siguientes factores: población bacteriana, sensibilidad.
Dosificación.

Antibioterapia y resistencia: importancia de la dosificación


- Depende de los siguientes factores: cinética bacteriana, potencial de mutación, dosificación.

2
Bases III, 2017 Solange San Martín

ANTIBIOTERAPIA ASOCIADA
Ventajas: Sinergismo, Disminución de la probabilidad de resistencia, Permite abordar infecciones mixtas
Desventajas: Incremento de la toxicidad, Mayor costo, Posible antagonismo

Duración del tratamiento: Depende de: Localización de la infección (infecciones más profundas son más
difíciles de alcanzar), Características del microorganismo (si es TBC, tratamiento prolongado), Compromiso del
paciente (Inconsciencia -> vía inyectable), Co- morbilidad (SIDA, DM), Tipo de antibiótico, Efectos colaterales

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
Uso de antimicrobiano con el fin de prevenir la colonización o la multiplicación de microorganismos en un huésped
sensible, y también evitar el desarrollo de enfermedades latentes. El paciente no está infectado, se administra
para prevenir. El antibiótico no debe intentar cubrir todo el espectro bacteriano sino la flora más probable.
En todos los casos que se proponga emplear profilaxis con antimicrobianos debe ponderarse el riesgo de que el
paciente contraiga una infección contra la toxicidad, el costo, los inconvenientes y la mayor posibilidad de una
infección agregada como resultado del fármaco profiláctico.
Se administra ante alguna intervención, antes, durante y a veces después. Si dura más que el procedimiento
ya no es profilaxis
Se administra en personas con susceptibilidad normal expuestas a un patógeno específico o con susceptibilidad
aumentada. Este último caso es ejemplificado en Cardiopatía valvular, Enfermedad del aparato respiratorio,
Infección recidivante del aparato urinario, Infecciones por oportunistas en la neutropenia grave, VIH +.
Características del antibiótico:
 Debe ser activo frente a los microorganismos contaminantes potencialmente peligrosos, para cada tipo
de cirugía, teniendo en cuenta la flora local de cada hospital.
 Deben inducir al mínimo la resistencia.
 Deben permitir una buena difusión tisular para obtener concentraciones elevadas.
 La toxicidad debe ser la menor posible, así como la presencia de alergias cruzadas.
 La molécula deberá ser compatible e interferir lo menos posible con los anestésicos utilizados
 La vida media debe ser lo suficientemente larga para asegurar una buena concentración durante todo el
acto operatorio y evitar nuevas re-inyecciones.
 Debe ser lo más barato posible.
RESPUESTA CLÍNICA
Sensible: Respuesta favorable >95% Intermedia: Respuesta
positiva 90-95% Resistente: Respuesta favorable <90%
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA
- Inherente o Primaria: propio de la bacteria
- Adquirida o secundaria: desarrolla mutaciones durante la
presencia del antibiótico (por las malas dosis, tiempo de
administración malo o automedicación) Hay disminución de la
permeabilidad, se inactivan enzimas del antibiótico, modifican
sitios blancos e incluso el sistema de eliminación.

3
Bases III, 2017 Solange San Martín

qβ-lactámicosr
Los antibióticos pueden ser de amplio espectro o espectro estrecho, dependiendo de la variedad de
microorganismos sensibles. Así algunos son muy específicos guardándose para determinadas patologías o algunos
que sirven para todo. En el caso de estos antibióticos son de amplio espectro.
Otro elemento a recordar es la estructura de la pared bacteriana, recordando
que los Gram + tienen gran importancia su componente péptidoglicano, a
diferencia del Gram -. En las Gram+ se halla un copolímero de N-acetil
glucosamina y N-acetil murámico que se van transpeptidando para alcanzar una
estructura firme y sólida. Estos antibióticos generan alteraciones importantes en
la pared bacteriana, que permite la lisis. Por lo que se denominan bactericidas,
siendo extremadamente importantes,ya que las altera en tal grado que provoca
la muerte.
El antibiótico se une a un receptor alterando la síntesis de péptidoglicano,
inhibiendo la transpeptidación, lo que provoca disrupción de la pared y el
posterior vaciamiento.

rPENICILINAS
Son β-lactámicos pues poseen el anillo. Según el tipo de anillo asociado será
penicilina o cefalosporina. Estas penicilinas pueden tener distintos radicales que le
van a conferir características cinéticas que facilitan el efecto. Normalmente son
sales de Na+ o K, solubles. Por eso se llama de penicilina sódica o potásica.
Y hay otras poco solubles, que están combinadas con procaína o benzatina. La
procaína se define como anestésico local utilizado por dentistas, pero no se trata de
una penicilina con efecto anestésico, sino de una absorción lenta (varios días). Se administran por vía
intramuscular, en suspensión.
-Bencilpenicilinas: Es el primer grupo, de las penicilinas clásicas.
 Sódicas o potásicas.
 Absorción lenta: Penicilina Benzatina: Se obtiene al unir dos moléculas de bencilPNC con un producto casi
insoluble, la dibenciletilenodiamina. Penicilina procaína. Resulta de la unión de la Penicilina G con el
anestésico local, formando cristales menos solubles en agua.
 Fenoximetilpenicilina/Penicilina V: Penicilina de administración oral, ya que el ácido gástrico no ejerce
efecto sobre ella. No es común su administración (dentistas)
Mayor actividad contra Cocos Gram (+) y (-) Treponemas
Inactivas frente a: Anaerobios Bacilos Gram (+) microorganismos β-Lactamasas (+)
Habitualmente se indican en base a Unidades, no a mg. Las unidades de penicilina también se denominan
Unidades Oxford, que más o menos equivalen a 0.6 µg del preparado standard internacional.

-Isoxazolpenicilinas: Penicilinas con cierta resistencia a las enzimas β-lactamasas o penicilinasas. Esta
diferenciación nace más que nada por la gran variedad de β-lactamasas que se han producido, algunas de las
cuales tienen mayor actividad contra las penicilinas o cefalosporinas. Esto permite que pueda ser útil en gérmenes,
como Staphylococcus spp, pero hasta cierto grado. Y la otra característica es que también son resistentes al ácido,
pudiendo administrarse vía oral, aunque su biodisponibilidad vía oral es relativamente baja, oscila en 30-35%.
En nuestro medio las más comunes son cloxacilina o flucloxacilina. Otras representantes son meticilina y oxacilina

4
Bases III, 2017 Solange San Martín

Activas contra: Staph aureus β-Lactamasa+ Streptococcus, Inactivas frente a: Enterococos Anaerobios Cocos,
bacilos Gram-

-Aminopenicilinas: Grupo bastante importante, dado que también son ácido resistentes, pudiendo
administrarse vía oral. Su espectro es bastante amplio, abordando Gram -. Son sensibles a β-lactamasas, pero
pueden unirse a otros fármacos inhibidores de β-lactamasas.
->Amoxicilina<- y bacampicilina siguen en uso, la ampicilina está prácticamente perdida por su uso indiscriminado
que generó resistencia.

Las vidas medias de los fármacos ya mencionados


son muy cortas. Tienen también un margen
terapéutico amplio, lo que permite usar
megaodosis, superando con creces los niveles de
CMI o concentraciones minimas. Estas megadosis,
hacen que grandes niveles plasmáticos circulen
haciendo que la dosificación no tenga relación
directa con la vida media. De lo contrario
deberíamos dar muchas dosis al día.

-Ureidopenicilinas/Carboxipenicilinas: Penicilinas más viejas, que tienen una actividad importante


respecto a bacterias de mayor patogenicidad como Pseudomonas, Klebsiellas y Enterobacterias. Por lo tanto,
estas están obviamente reservadas para pacientes con diagnóstico bacteriológico completo.
Carbenicilina, ticarcilina, mezlocilina, piperacilina.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PENICILINAS


En su mayoría son inestables al ácido gástrico, su distribución es fundamentalete intracelular. Baja penetración
de barrera hematoencefálica, cruza la placenta. Se excreta por vía renal en su mayoría, a través de secreción
tubular, lo que puede ser alterado para obtener mayores niveles plasmáticos (antiguamente)

RESISTENCIA
Se da básicamente por acción de enzimas, denominadas β-lactamasas, las cuales son muy variadas. También se
observan alteraciones del sitio de unión o permeabilidad por bomba de eliminación. Lo que provoca amenaza a o
neutralización de la actividad antibiótica.
 β-lactamasas: Provoca rompimiento del anillo B-lactámico, y por ende la estructura química varía,
perdiendo su eficacia.
O
R C NH S
CH3
N CH3
O
COOH

Para evitar este efecto se han ideado fármacos inhibidores de B-lactamasas, definidos por algunos autores como
suicidas románticos. Ya que son estructuras químicas con anillo β-lactámico que se asocian al antibiótico y son los

5
Bases III, 2017 Solange San Martín

primeros afectados por las enzimas, para dar libertad al antibiótico para que ejerza su efecto. Ac. Clavulánico,
Sulbactam, Tazobactam. La mezcla no mejora el efecto antibiótico, sino que lo permite.

rCEFALOSPORINAS
También tienen anillo b-lactámico, pero tienen otro anillo, el anillo dihidrotiacínico.
Son un poco más resistentes a las βlactamasas, pero también existen mezclas con
inhibidores de la betalactamasa.
Poseen un mayor espectro de actividad que las penicilinas. Poseen amplio Margen
terapéutico.
Las cefalosporinas se diferencian en generaciones, las generaciones son por el tiempo
de aparición:
 Primera generación: Tienen más efecto sobre Gram (+). Sensibles a las betalactamasas. Sus
representantes son Cefalexina, Cefradina, Cefadroxilo, Cefazolina. A falta de amoxicilina, debido a su
similitud podría hacerse uso de Cefadroxilo, la única que ha perpetuado su vigencia e indicación.
Se indica generalmente en Infecciones leves a moderadas, no complicadas, Ámbito extrahospitalario,
Infecciones estreptocócicas y neumocócicas, Infecciones estafilocócicas, Infección urinaria.
 Segunda generación: Son un poco distintos, ya que tienen un espectro equilibrado Gram (+) / Gram
(-). Aun así son Inactivas ante: Anaerobios, Pseudomonas ae., Proteus. Sieguen siendo sensibles a las
betalactamasas. Cefuroxima, Cefaclor, Cefprozil, Cefonicid. La cefuroxima es por lejos, la más utilizada.
Esta se administra por vía parenteral y es activa frente a Coli, Klebsiellas, Haemophylus, pero no es capaz
de enfrentar anaerobias.
Es buena alternativa para infecciones respiratorias no complicadas como bronquitis, infecciones urinarias,
extrahospitalarias u hospitalarias, incluso como profilaxis.

 Tercera generación: Significaron la revolución, puesto que son de más amplio espectro, incluyendo
actividad frente a gérmenes hospitalarios. Transformándolos en alternativa para enfermedades más
complicadas. Son inyectables y orales, siendo las primeras mejores. Algunas son bastante resistentes a β-
lactamasas. Es viable contra Pseudomonas. Inyectables: Cefotaxima, Cefoperazoma, Cefyazidima,
Cefriaxona.
-Ceftriaxona: Una de las más utilizadas, tiene características distintas, con una vida media más prolongada, de 8-
10 horas. Hace posible la administración de monodosis por su baja toxicidad asociada, puede incluso darse
inyección mensual. Y tiene una excreción ventajosa, ya que no toda es renal, el 40% es biliar y puede aumentar
en casos de falla renal. En la práctica, es recomendable para pacientes con daño renal pues no se necesita
modificar la dosis. Ha sido una estupenda alternativa actuando contra Streptococcus, Neisserias, Haemophilus,
etc.
-Ceftazidima: en monoterapia o en combinación con un aminoglicósido, debe administrarse en primera instancia
en las infecciones focales graves por Pseudomonas aeruginosa, con o sin sepsis acompañante. Al igual que la
Cefoperazona puede darse con inhibidores de las β lactamasas
Vía oral: Alternativa medianamente utilizada, que pueden ser posterior a uso de inyectables. Cefixima,
Ceftibuteno, Cefpodoxima.
A modo de resumen son una estupenda alternativa que hay que cuidar, para Infecciones moderadas a graves,
especialmente en el Ámbito hospitalario. Meningitis bacteriana, Infecciones graves por H. influenzae, Infecciones
graves por enterobacterias y otros gramnegativos, Salmonella, Gonococia, Ps. aeruginosa.

6
Bases III, 2017 Solange San Martín

 Cuarta generación: Permiten abordar infecciones causadas por bacterias productoras de β-


lactamasas. Tienen buena actividad frente a pseudomonas, anaerobios y pueden unirse a Inhibidores de
β-lactamasas
Cefpirome, Cefepime son alternativas para este tipo de pacientes. Tienen una gran penetración tisular y poder de
actuación frente a Gram-, haciéndolos una alternativa mucho más selectiva para infecciones graves. En el caso
de Cefepime tiene una vida media de 2,6 horas
Infecciones moderadas a graves, Ámbito hospitalario, Pacientes críticos, Monoterapia empírica en cuadros
febriles en inmunodeprimidos. Infecciones graves por enterobacterias y bacilos gramnegativos no fermentadores.
 Quinta generación: CEFTAROLINA, actúa contra staphylococcus de gran producción de β-Lactamasas.
Algunos la dejan en cuarta generación, pero la importancia radica en que se aplica a pacientes
complicados por Staphylococcus de ambiente hospitalario. Acción predominantemente sobre Gram (-).
Cepa mucho más resistente.

En suma, las cefalosporinas pueden ser hasta la quinta generación, tienen una gran actividad antibiótica en
general y especialmente las últimas generaciones, orientadas a pacientes hospitalarios. No a infecciones
comunitarias. Por lo que son cuadros clínicos graves los que se tratan con este tipo de antibióticos.
Debido a su amplio espectro, siempre altera la flora bacteriana del intestino, causando diarrea al tercer-cuarto
día de tratamiento.

rMONOBACTÁMICOS
Son de una sola cadena asociado al anillo lactámico. Estos se representan por tres
fármacos, el aztreonam, carumonam y tigemonam (sintético). En nuestro medio se halla
el aztreonam (azactam ®).
 Aztreonam: Tiene solo efecto contra Gram - similar a aminoglucósidos.
Inclyendo las Pseudomonas, que hace estragos especialmente en pacientes
complicados por Inmunodeficiencias. Alta afinidad por la PBP3, no induce
producción de b-lactamasas. Vida media de eliminación: 1,7 hrs
Excreción renal por secreción tubular (50%) y filtración glomerular. Por lo que en caso de insuficiencia renal su
vida media se prolonga de 2-6 horas. Atraviesa bien la BHE. Es inyectable. Provoca diarrea

rCARBAPENEMS
Tiene un anillo b-lactámico fusionado a uno pirrolidínico compartiendo un
nitrógeno. Mayor afinidad por las PBP. Se caracterizan por ser más resistente a las
βlactamasas. Espectro de acción amplio Nos ofrecen una terapia segura. Por su
espectro stan alto barren con la flora bacteriana. Por lo tanto es muy fácil que los
pacientes desarrollen infecciones por Clostridium difficille. Se halla imipenem,
Ertapenem, meropenem, doripenem.

 Imipenem: Fue el primero en descubrirse en tiempos de descubrimiento de SIDA. Una de sus


características es que al administrarse al paciente los efectos eran muy distintos a in vitro, puesto que se

7
Bases III, 2017 Solange San Martín

metabolizaban rápidamente en el riñón por una dihidropeptidasa que generaba una caída rápida de sus
niveles. Por lo que se combina con cilastatina (inhibidor de enzima renal) para que pueda hacer su efecto.
Se indica para la mayori ́a de infecciones graves, incluidas las causadas por Bacterias Gram- resistentes a
cefalosporinas y aminoglucósidos. Se ha descrito en pacientes muy complicados, alteraciones nerviosas
ante dosis altas.
 Meropenem: Se caracteriza por una alta penetración tisular, lo que le da cierta facilidad para penetrar
tejido infectado y llegar con más saturación al sitio de infección. Se indica en infecciones graves y profunas,
como osteomielitis, endocarditis, abscesos intraabdominales
 Ertapenems; Aquí s eincluyen Gram+ y no tiene actividad contra Pseudomonas u otras. Facilita el
tratamiento de pacientes con compromiso inmunológico, infecciones respiratorias.
 Doripenem: Tiene un poco más de actividad ante Pseudomonas. Vida media de 1 hora
En suma son bien similares entre sí, son de elevado costo y todo hace que sean restringidos a pacientes de mayor
compromiso. Son similares a los β-lactámicos con característica fundamental la alta penetración tisular. Orientado
a pacientes con historia

GENERALIDADES βLACTÁMICOS:
- Todos atraviesan la barrera placentaria y tienen una reconocida baja toxicidad, siendo antibióticos de
elección en el mundo ginéco-obstétrico, siempre y cuando la paciente no sea alérgica.
- La concentración que alcanzan en LCR es muy baja, siempre y cuando no existan meningitis. Donde
pueden ser indicados.
REACCIONES ADVERSAS:
 Debido al espectro que tienen, en general tienden a cambiar la microbiota intestinal por lo que provocan
diarrea o sobreinfección por Clostridium dificcile.
 Algunos pueden presentar colestasia, es decir alteraciones hepáticas que son variables. Generalmente en
el caso de daño hepático previo (alcohol) por lo que es bueno monitorear la función hepática.
 Alteraciones hematológicas, se han descrito alteraciones en la maduración hematopoyética.
 Inhibición competitiva de Vitamina K, alterando pruebas de coagulación como tiempo de protrombina y
presentar hemorragias durante el tratamiento. Es el caso de la cefoperazona
 Fenómenos de hipersensibilidad, con los cuales hay que estar atentos. Pues los antibióticos son la
primera cusa de alergia a fármacos, siendo los β-lactámicos los primeros también, básicamente porque
son los más usados. En pacientes tan complicados puede llegar a presentarse Shock anafilácticos y muerte.
En este caso también pueden existir alergias cruzadas entre penicilina y cefalosporina de 1° generación
(50%) con las de 2° y 3° generación son menores. Pero con carbapenems las alergias cruzadas son muy
altas, por lo que es mejor evitar su administración.

8
Bases III, 2017 Solange San Martín

SAminoglucósidosT
Antibiótico de larga historia. Tienen estructura glucosídica, por lo que su efecto antibiótico era inesperado.

Mecanismo de acción: Inhibidores


irreversibles de la unidad 30S y por lo tanto,
inhibidores de la síntesis proteica.
Normalmente a este mecanismo se le
denomina bacteriostático, pero debido a su
intensa acción en una primera fase se le
considera bactericida. Ya que la inhibición
irreversible de la síntesis, la hace no
compatible con la vida.

Estos compuestos son muy polares,


requiriendo proteínas trasportadoras
(porinas) para atravesar la membrana.
Además se ha descrito ruptura de polisomas.
A medida que el antibiótico hace efecto, acelera por feed back positivo el proceso de ingreso a la bacteria y la
generación de proteínas aberrantes. Las condiciones de acidosis y anaerobiosis complican el transporte.
El efecto bactericida es dosis dependiente, y el efecto post-antibiótico (de impregnación tisular) es bastante
característico de esta familia.

Resistencia: Como todo antibiótico está expuesto a mecanismos de resistencia, de tal manera que pueden existir
– Modificaciones a los sitios de unión de 30S
– Alteración de mecanismos de transporte, descritos especialmente en Stahphylococcus spp y Pseudomonas spp
– Alteración de sistemas enzimáticos: que destruyen al antibiótico.

Características generales:
Ya que es polar e hidrofílica, atraviesa mal las membranas por lo que su administración vía oral es prácticamente
inútil (<1% absorción) y su distribución es extracelular. Su entrada a nivel celular es muy baja, excepto en algunos
tejidos. Pueden ser sinérgicos con β-lactámicos. No se metabolizan y el 95% o más se excreta vía renal.

Estos fármacos se concentran en el tejido renal y endolinfa en oído medio, (de allí que sean sitios comunes de
reacciones adversas) así también en sangre fetal y líquido amniótico. En LCR es muy baja la concentración <10%.

Fármacos disponibles, hace más de 40 años. Muchos están


disponibles y se han mantenido vigentes, especialmente
gentamicina, tobramicina y akamizina. La estreptomicina
fue uno de los primeros medicamentos utilizados para TBC.
Sus vidas medias no son superiores a las 2,5 horas en el caso
de la amikazina.

Se administra vía inyectables, debido a su mal absorción oral. Se administra según kg/ peso del paciente. Se
considera la función renal debido a su excreción y acumulación en este.

9
Bases III, 2017 Solange San Martín

Espectro de acción:
Fármacos de amplio espectro. Gram +, Staphylococcus aureus con β-lactamasas y Gram -,
incluyendo Pseudomonas. Pero no son las mejores opciones para Streptococcus, pneumococos, haemophylus.

Indicaciones: Fenómenos clínicos complejos, como endocarditis causada por Streptococcus viridans o
Staphylococcus aureus, etc. En estos casos se usa gentamicina, que se puede asociar a otros antibióticos β-
lactámicos o vancomicina. Algunas infecciones por pseudomonas. Infecciones urinarias, bacteremias (β-
lactámicos) En pseudomonas, o brucelosis asociado a tetraciclinas. Infecciones intraabdominales asociados a
clindamicina, meningitis con cefalosporina, etc. El uso aislado es escaso, clínicamente se asocia.

Reacciones adversas:
 Nefrotoxicidad Alcanza el 8-25% en tratamientos de ≥10 días. SE debe recordar que este antibiótico se
acumula en el riñón, y según esta concentración en las células tubulares, puede llevar a necrosis tubular
(por aumento de radicales libres y liberación de lisosomas) de tipo reversible, al suspender el tratamiento.
Se potencia con otros fármacos de acción renal, como diuréticos y vancomicina. Hay cambios en el
sedimento urinario que se pueden hacer evidentes a partir del 7° día.
Los factores de riesgo asociados a nefrotoxicidad son edad, sexo (mujeres más frecuente), insuficiencia renal
previa, hipotensión, alteraciones de flujo renal, etc. El riesgo se disminuye con uso de dosis única diaria,
monitoreo de niveles plasmáticos, disminuir días de tratamiento.
En términos prácticos, la alteración de la creatinina sérica solo ocurre después del 10° día, pero previamente ya
existen alteraciones que pueden ser diagnosticadas mediante enzimas en orina, cilindros y otros. El sedimento
urinario es una buena arma diagnóstica en estos casos, pues se pueden medir al 7° las fluctuaciones.
 Ototoxicidad: Antibiótico se concentra en el oído interno, especialmente en el órgano de Corti. Dañando
estructuralmente el oído por oxidación, en tal caso genera daño mitocondrial y posterior apoptosis
acelerada con daño irreversible. A mayor dosis, mayor riesgo por lo que se hace más frecuente en más
de 10 días. Puede presentarse en un 1/3 de los pacientes y se diagnostica con una audiometría alterada
y aparición de tinitus.
En los factores de Riesgo se hallan el tiempo de tratamiento, niveles plasmáticos elevados, edades extremas,
antecedentes hereditarios (que hace más vulnerables a algunas familias). Se han descrito diferencia entre
aminoglucósidos respecto a este tipo de daño (Laestreptomicina se retiró del tratamiento anti TBC justo por esto
mismo) No solo se daña la parte coclear, sino también la vestibular, por la acumulación de cristales, de manera
que los pacientes pueden quedar bastante incapacitados, sin control de posición. Finalmente el paciente
presenta marcha inestable + sordera
 Otros: Alergias, vasculitis, loqueo neuromuscular. Cosas más bien raras.
Uso clínico: inyectable (e.v e i.m) en
infecciones sensibles y también uso tópico
(gotas o cremas) en el ámbito oftalmológico,
dermatológico y otorrino. Asociado a otro
antibiótico o corticoides. Hay unos de depósito,
“perlas” en osteomielitis.

10
Bases III, 2017 Solange San Martín

V Vancomicina V
Antibiótico de enorme estructura química, muy importante desde este punto de vista y también clínico. De origen
natural: Streptomyces oriental. Se catalogó de muy toxico en sus inicios, por lo que al reinstalarse se estipuló que
fuera para condiciones más complejas.

Mecanismo de acción: Actúa sobre la pared bacteriana de una manera distinta a los β-lactámicos. En la fase
previa, formando complejos en la cadena de péptidos especialmente los que tiene D-alanil-lananina, impidiendo
la articulación de la pared bacteriana, la cual pierde su continuidad y provoca su efecto bactericida. Además altera
la membrana citoplasmática, y la síntesis de ARN. Pero su principal mecanismo tiene que ver con la pared.

En la imagen están los péptidoglicanos y lo azul se une


a los terminales de D-alanil-alalaina, como llave
cerradura, impidiendo la unión y desestabilizando la
estructura. Las bacterias que generar resistencia lo
hacen a este nivel, impidiendo la unión de la
vancomiciana a los terminales aminoacidicos.

Características generales: La absorción por vía oral es mínima, por lo que la indicación es por vía endovenosa
y en pacientes muy seleccionados. LA vía IM causa mucha irritación y hasta necrosis, por lo que no se recomienda.
La distribución de la vancomicina es bastante amplia, logra estar presente prácticamente en todos los tejidos.
Por supuesto que al SNC es menor del 10% debido a la barrera hemato encefálica, pero en la mayoría de los
tejidos es compatible con un efecto antibiótico. La vía oral solo se indica en tratamientos de infecciones
intestinales post antibióticos por Clostridium difficile, dado que no se absorbe por esta vía. Tiene buena
penetración tisular, vida media de 6-8 horas, prolongándose hasta varios días en caso de insuficiencia renal.
Por su estructura, cabe señalar, que no se puede retirar por diálisis, por lo mismo hay que tener consideraciones
en pacientes con problemas renales.

Indicaciones: La principal indicación es en tratamiento por Staphylocccus Aureus meticilino resistentes (SAMR),
es decir b-lactamasas +, incluyendo condiciones graves, en las que sus características cineticas le permiten
penetrar varios tejidos. (pacientes críticos) o tratamiento empírico en relación a catéteres centrales, válvulas
cardiacas infectadas, derivaciones neuroquirugico en que se sospecha Staphyloccus. Tambien puede usarse
azocado a aminoglucósidos, especialmente en infecciones por Enterococcus spp.
La curva de SAMR va en aumento, lo que hace que la vancomicina tenga un rol bastante importante.

Dosificación: Importa reconocer su complejidad por vida media larga, y por lo mismo debe ser controlado en sus
concentraciones plasmáticos, más aun con aminoglucósidos. Nivel basal: 5 – 12 mg/L Nivel peak: 25 – 40 mg/L
Niveles superiores a 50 mg/L son Tóxicos. Los intervalos pueden dosificarse según el clearance, a propósito de su
excreción renal.

Reacciones adversas:
 Síndrome de hombre rojo: Aparición de eritemas asociado a prurito en la parte superior de tórax y
cuello, es característico de administración EV muy rápida. Se resuelve espontáneamente al descontinuar
el uso. En algunos casos se prefiere uso de antihistamínicos previos para evitar esta reacción.

11
Bases III, 2017 Solange San Martín

 Nefrotoxicidad: Al igual que los aminoglucósidos, hay compromiso tubular. La confirmación de la falla
renal por estrés oxidativos secundario a uso de antibióticos se realiza mediante marcadores enzimáticos.
 Ototoxicidad: Igual que aminoglucósido, depende de la dosis, se da en niños y ancianos.
Hay Staphylococcus resistente a la vancomicina, en estos casos se trata con linezolid,
daptomicina o sinergia de dalfo y quinupristina.
Lo ideal es que esto NO SUCEDA, pues es algo MUY GRAVE.

M Nuevos antibióticos M
- Enzimáticos a nivel de membrana:
undecaprenil pirofosfato (UPP)
fosfatasa; Enzima encargada del
transporte de los pentapéptidos a
través de la membrana

- Potenciadores de β-lactámicos: que


favorece la acción de otros antibióticos.
Mediante inhibición de puentes
interpéptidos y glicina.

- Inhibidores de ácido teicoico de la


pared del Staphylococus aureus

- Inhibicion de factor de virulencia,


staphiloxantina, pigmento amarillo del
Staphylococcus aureus.

hFluorquinolonask
El ácido nalidixico tuvo rápida generación de
resistencia, indicándose solo para infecciones
CLOROQUINA ÁC NALIDIXICO FLUOR urinarias bajas no complicadas.
Posteriormente se añadieron alertas
ANTIMALÁRICO ENTEROBACTERIA QUINOLONAS pediátricas por hipertensión endocraneana.
Hasta que alguien lo fluoró 

12
Bases III, 2017 Solange San Martín

Mecanismo de acción: Inhibición de la Topoisomerasa II/DNA girasa bacteriana y la


topoisomerasa IV, encargadas de mantener la estructura helicoidal y la adecuada
replicación del DNA bacteriano, respectivamente. Por lo que al ser alteradas estas enzimas,
no se producen estos fenómenos adecuadamente haciendo a la bacteria incompatible con
la vida. Felizmente por las dosis que se usan, el DNA humano no es afectado.

Dentro de la estructura básica de la quinolona se pueden generar distintas opciones con


radicales, que alteran la sensibilidad y potencia respecto a diferentes bacterias o modifican la farmacocinética.
También está expuesto a resistencia a la medida que se cambien la estructuras enzimáticas, exista eflujo o no
pueda entrar a la bacteria.

Espectro de acción: Incluye desde mycobacterium a algunas importantes gram -, gram + y gérmenes de
patologías importantes (neisserias, coli, salmonella, pseudoonas, chlamydias, etc.), de tal manera que
prácticamente lo único que queda fuera es el Streptococcus pneumoniae.

Primera generación: Representado por el ác


nalidixico son los clásicos, que se manejan en
infecciones urinarias.
Segunda generación: Representados por
ciprofloxacina, con muy amplio espectro de acción
Tercera generación: levoflaxina, efectos anteriores
más actividad contra Streptococcus penumoniae.
Cuarta generación: disponible la moxifloxacina que incluye lo anterior más actividad contra algunos bacteroides,
anaerobios, ureoplasma y otros atípicos.

Características generales: Tienen una cinética bastante


interesante, siendo una buena herramienta en gérmenes atípicos.
Su biodisponiblidad es muy alta, alcanzando el 80%, y haciendo
de la vía oral una alternativa fácil y segura por presentar buena
tolerancia. Alcanza altas concentraciones tisulares, incluso en
tejidos complejos, como próstata. De todas formas, existen
inyectables. La vida media presenta diferencias, pero en general
son de dos dosis diarias, aunque la amoxifloxacina es solo una
por su buena penetración tisular.
Reacciones Adversas: Generalmente son leves, escasos pacientes pueden presentar alteraciones importantes. *
 Condropatía: Se da frecuentemente en pacientes jóvenes y en articulaciones mayores como caderas y
rodillas. Está comprobado en animales que puede alterar los cartílagos de crecimiento por lo que se evita
el uso en embarazadas y niños. (Puesto que atraviesa la placenta y leche materna) Se presenta artralgia.
 Tendinopatías: Daño estructural en tendones por depósito de antibióticos que se cristalizan con las
proteínas, mediante el fenómeno de quitación (unión química) el tendón de Aquiles es más vulnerable.
No es desfasado en el tiempo, se presenta a la semana como tendinitis o en ocasiones como corte
espontáneo de tendón. Sus factores de riesgo son la edad (>60) Concentraciones más altas, uso
concomitante de corticoides, dislipidemia, gota, deportista.

13
Bases III, 2017 Solange San Martín

Uso clínico: Las de tercera generación en ETS, Prostatitis, infecciones urinarias, de GTI. Y las de cuarta generación,
represntadas por la Moxafloxacina es usado en otorrino y broncopulmonar (Sinusitis, bronquitis, neumonías,
otitis)

Antibioterapia de Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad bastante importante que ha
estado llena de mitos a lo largo de la historia. Es causada por un bacilo
bastante importante por las características que tiene. Fue
descubierto por el Dr. Koch de ahí el nombre de Bacilo de Koch
Desde el momento de la exposición a la expresión puede permanecer
muchos años, quedando en un estado de latencia y posteriormente,
ante una inmunosupresión el problema emerge como un problema
de grandes proporciones. Lo más habitual es que la tuberculosis sea
pulmonar, pudiendo existir también las extrapulmonares. En el
pulmón provoca grandes alteraciones patológicas, provocando
cavidades, fibrosis y más.
La extrapulmonar puede hallarse en cualquier lugar, meninges, piel,
pericardio, intestino, etc.

La fuente de infección es el enfermo que elimina, especialmente por vía pulmonar, una elevada cantidad de
bacilos que quedan suspendidos en el aire que pueden ser aspirados y provocar contagio. Espcialmente en áreas
poco ventiladas o hacinadas. Por lo mismo, no es raro que la primo infección se produzca en la infancia quedando
latente o bien, seguir un proceso de desarrollo hacia la presentación del cuadro clínico. Muchas veces es
confundico con bronquitis, pasand desapercibido. Por lo mismo, el fundamento para prevenir la enfermedad es
la vacunación, efectiva y bien controlada.

La otra forma es la
asintomática, que se
presenta secundaria a otra
patología por reactivación
endógena.
También existe la
posibilidad de reinfección
respecto a un enfermo
antiguo que vuelve a
poblarse, pudiendo ser
multirresistente.

CONSIDERACIONES PARA LA TERAPIA


 Crecimiento lento: Genera un tema clínicamente relevante. Tan solo un cultivo para la muestra puede
demorar entre 3-6 semanas, muy diferente de un cultivo común que toma 48 horas.

14
Bases III, 2017 Solange San Martín

 Localización y actividad: En los pacientes se presentan distintas poblaciones de bacilos en distintas fases
de actividad. Donde algunos grupos celulares tienen mayor dificultad para sensibilizarse con antibióticos.

GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D


bacilos atrapados
Bacilos en zona Crecimiento lento
en caseum, con Bacilos latentes
inflamatoria y al interior de
mínimo de (inactivos)
material caseous. macrofagos.
actividad

 Condiciones del paciente: Generalmente los pacientes que desarrollan TBC no son muy sanos en su
historia y estado general. Normalmente tienen un compromiso inmunlógico importante, se hallan en
tratamiento inmunosupresor a tal punto que no puedan responder óptimamente y cooperar en el control
de la infección. DE allí también la dificultad de superar la patología.

TERAPÉUTICA:
Previo a la aparición de antibióticos, no había nada qué hacer. Se buscaba helioterapia, se colapsaban
pulmones, se sacaban pulmones y se les llenaba con pelotitas, a fin de que no se corriera el mediastino.

FARMACOTERAPIA:
Señalizado con la cruz de Lorena. La mortalidad era muy alta, especialmente en los países pobres, hasta que
aparecen los antibióticos. El primer tratamiento antibiótico exitoso fue el uso de estreptomicina. Se funda en
tres pilares
Asociada Prolongada Controlada
•Para hacer frente a las diversas •Debido a la cinética de •Para evitar incumplimiento,
poblaciones de bacilo, crecimiento lenta que puede derivar en un mal
localización intracelular y uso antibiótico y por ende,
fecuentes mutaciones. resistencia.

CLASIFICACIÓN ANTIBIÓTICA Más importante es comprender que son asociados y muy antiguos, lo que
habla de un adecuado uso, el cual está muy bien definido por normas de la OMS y es también gratuito.

PRIMERA LÍNEA
•Más efectiva y menos tóxica
•Isoniacida, Rifampicina

SEGUNDA LÍNEA •Poco efectivos y poco tóxicos


•Estreptomicina, Etambutol

TERCERA LÍNEA •Menos efectivos y muy tóxicos


•Cicloserina, Kanamicina, Viomicina

ESQUEMA DE TRATAMIENTO
Cada dos años, el país define las normas técnicas para el tratamiento de estas infecciones, que es llevado a
cabo en toda la red asistencial del país y beneficia incluso a inmigrantes, pues es un tema de salud pública.
(Artículo 94)

15
Bases III, 2017 Solange San Martín

De acuerdo a la norma técnica en la fase inicial se administran 4 antibióticos simultáneamente por 2 meses o
10 semanas, y posterior a eso se administran en la fase de continuación solo 2 antibióticos por 4 meses. Este
tratamiento se hace en un recinto de salud, las personas deben ir allí a tomarse los medicamentos. Esto se
denomina tratamiento acortado, ya que previamente duraba 12 meses y se hacía uso de la Estreptomicina,
causante de nefro y ototoxicidad.

FÁRMACOS
 ISONIACIDA/ HIDRÁCIDO DEL ÁCIDO NICOTÍNICO (H): Son antibióticos restringidos al programa anti
TBC. No están a la venta.

Mecanismo de acción: Se activa por una catalasa peroxidasa y puede producir el mecanismo antibiótico, que
inhibe la síntesis de ácido micólico de la pared y teniendo un efecto bactericida rápido. En uno o dos días el
paciente ya se considera más seguro, pues deja de eliminar bacilos contagiososa través de la tos. Este antibiótico
solo actúa sobre los gérmenes que están activos, no los latentes ni intracelulares. La mutación espontánea de los
bacilos general el riesgo de cepas mutantes en los que existe resistencia.

Farmacocinética: Tiene alta biodisponibilidad, de un 90% y alcanza sin problemas las CIM. Respecto a su
metabolismo, es necesario comentar que se acetila en el hígado y desde el punto de vista poblacional se han
observado acetiladores rápidos (nosotros) y lentos (escandinavas, africanas, judías), en los cuales la vida media
es de 80 min aprox o 2-5 horas respectivamente.

Reacciones adversas: Desarrollo de neuritis periférica vitamina B6 dependiente, lo que altera la síntesis de
mielina. Se puede producir hepatitis a propósito de un metabolito, la acetilhidracina, especialmente si existe daño
hepático previo. Prurito, calambre, Anemia, confusión, etc.

Precauciones: En alcohólicos por el posible daño hepático y no hay restricción en embarazadas, pues no hay
antecedentes de teratogenecidad.

 RIFAMPICINA (R): Bactericida que actúa a nivel de RNA Polimerasa y tiene actividad intracelular, contra
los bacilso que se hallan dentro de macrófagos y también con los de baja actividad metabólica. También
puede generar resistencia.

16
Bases III, 2017 Solange San Martín

Farmacocinética: Biodisponibilidad muy alta, excreción biliar. También sufre metabolismo hepático, por
autoinducción enzimática, lo que provoca una vida media de 2-3 horas.
Reacciones adversas: Pueden ser de mayor o menor complejidad. Da lugar a un color anaranjado en fluidos
corporales: sudor, orina, lágrimas, etc. También genera problemas hepáticos de tipo colestásicos (obstructivos) y
algunas reacciones menores como los fenómenos flu-like, conjuntivitis.
Extra: Además en caso justificado puede ser utilizada en contacto de pacientes diagnosticados con Meningitis
por pneumococos o meningocóccica como medio profiláctico.
Precauciones: Alcoholismo, hepatopatía previa. A diferencia de la isoniacida, hay riesgo en el embarazo.
Recordar que siempre que haya metabolismo hepático
hay riesgo de interacción con otros medicamentos.
 PIRAZINAMIDA (Z): Derivado sintético de la nicotinamida de tipo bactericida. De gran actividad
intracelular, actuando sobre la población latente.
Mecanismo de acción: Es un profármaco que es convertido a su forma activa por la enzima micobacteriana
piracinamidasa, el ácido piracinoico. Este ácido se acumula modificando el pH por debajo de los límites que
requiere la enzima productora del ácido micólico.
Farmacocinética: Su metabolismo es hepático y alcanza una vida media de 9 horas
Reacciones adversas: Hiperuricemia, Hepatitis (debido a su metabolismo hepático), Disuria

 ETAMBUTOL (E): Antibiótico de origen sintético y efecto bacteriostático (el único utilizado en esta
terapia). Solo tiene efecto contra este bacilo.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de componentes de la pared celular como el arabinogalactano y el
lipoarabinomanano, actuando sobre cepas de acción rápida. Por su mecanismo de acción es sinérgico con la
Isoniacida
Farmacocinética: Vía oral, Biodisponibilidad: 80%, Mínimo metabolismo hepático, Vida media: 3 hrs
Reacciones adversas: Neuritis óptica (en pacientes mayores. Puede ser leve como variación de colores o
alteración del nervio óptico), Confusión, Alucinaciones, disminuye la excreción de uratos, Cefaleas

FRACASO DE TRATAMIENTO
Ocurre por abandono o resistencia del
tratamiento. En estos casos se procede a un
retratamiento, que se maneja distinto.
En cuya fase inicial se administran 5
antibióticos por 12 semanas y en la de
continuación, tres por 60 semanas. En dosis
mayores.

17
Bases III, 2017 Solange San Martín

Todos los esquemas antes mencionados pueden requerir ajustes, denominados de segunda o tercera línea. Esta
nueva estructuración es hecha por el especialista.
Antibióticos de segunda línea
PAS Etionamida Kanamicina
Cicloserina Paraminosalicílico Bactericida
Bacteriostática Bacteriostático Bactericida
RAM: intolerancia digestiva.
RAM: anorexia, sabor
RAM: cefalea, mareos, RAM: ototoxicidad,
temblor, insomnio, confusión Erupción cutánea, alt metálico, salivación,
hepáticas alteraciones hepáticas nefrotoxicidad

Otros
Fluorquinolonas Macrólidos Rifapentina
Análogo rifampicina.
Ofloxacina–
Claritromicina Vida media prolongada.
Ciprofloxacina-
Azitromicina Permite dosificación 2
Moxifloxacina
veces a la semana

Siempre se están buscando alternativas, ojalá de tipo bactericida que puedan disminuir el tiempo de tratamientos.
CONDICIONES ESPECIALES:
- En caso de tuberculosis en pacientes con VIH; se emplea el esquema, pero la fase trisemanal dura 7 meses.
Asimismo con los pacientes con meningitis TBC. (2HRZE/7H3R3)
- En el caso de embarazadas debe evitarse el uso de S (Estreptomicina)
- Hepatopatías: Cuidar en el uso de H (isoniacida), R (rifampicina) y Z (pirazinamida) que son los más
hepatotóxicos, especialmente en pacientes alcohólicos donde se monitorizan. Suspender si los niveles de
transaminasas superan los 5 o aparece ictericia. Lo mismo para alcoholismo que suele verse asociado.
PROFILAXIS
Existe en primera instancia la vacuna, pero además de eso ante un eventual riesgo de contagio se utiliza lo que
en general se denomina tratamiento de tuberculosis latente, el cual se hace con isoniacida (<300 mg/día) de una
dosis por 6 meses, se prolonga a 9 en caso de que el individuo susceptible padezca VIH. Se indica en
- Los recién nacidos de madre con tuberculosis hayan o no recibido BCG al nacer y sin evidencia clínica ni
radiológica de enfermedad tuberculosa.
- Los niños < 15 años, contactos de casos de tuberculosis sin evidencia clínica ni radiológica de TBC activa.
- Personas infectadas con VIH con evidencia de infección TBC previo descarte de una TBC activa por el especialista
neumólogo de referencia del Programa de Tuberculosis.
- En grupos especiales de cualquier edad con evidencia de infección reciente: viraje tuberculinico en los últimos 2
años. Debe valorarse siempre el riesgo y beneficio considerando la función hepática, la edad y la interacción con
otros fármacos, entre otros factores.

18
Bases III, 2017 Solange San Martín

sMacrólidoss
Antibióticos bacteriostáticos de estructura grande y difícil absorción. Entre los que se hallan eritromicina,
claritromicina y azitromicina. Incluye los ketólidos, como el linezolid y espretograminas, que serviría como ataque
se microrganismos resistentes a vancomicina.

Mecanismo de acción: Actúa sobre la subunidad 50S del ribosoma, impidiendo la transcripción de la proteína.
Actúa con mayor eficacia sobre Gram (+) Tienen un efecto positivo sobre el neutrófilo, por lo que los radicales
libres disminuyen y aumenta la apoptosis. Provoca también, baja de IL-8 y por ende la baja migración de los
polimorfonucleares. (Así disminuye la inflamación) También disminuye el biofilm, que por su parte disminuye la
producción de alginato. Disminuye también el transporte ciliar.

Indicaciones: Se usa en reemplazo a penicilina cuando existe alergia, en infecciones orales o respiratorias,
respiratocias atípicas, Enfermedades de transmisión sexual o genitourinarias y otros Gram (+) En infeciones por
Gram negativos entéricos.

Resistencia: Menor penetración del fármaco o mutación de la subunidad 50S ribosomal, Metilasas que alteran
el ribosoma, Hidrólisis del fármaco por esterasas (poco común)

Farmacocinética: Su forma farmacéutica se destruye


con el ácido, conviertiéndose a sales con estolato,
estearato, succinato y gluceptato. Por el mismo tienen muy
mala absorción oral. VD: no penetran al SNC (2,3L/Kg)
permitiendo su acumulación en piel oído medio,
secreciones bronquiales, próstata, PMN y macrófagos (en
el lugar de la infección se libera la eritomicina), mucosa
gástrica. Penetra la placenta y se excreta en la leche
materna. De todos sus representantes, el que tiene mayor vida media es la Azitromicina.

Interacciones: LA eritromicina inhibe el cp450, por lo que disminuye el metabolismo hepático y aumentan los
niveles plasmáticos de teofilina, warfarina, trizolam, alfentanil, bromocriptina, carbamazepina y ciclosporina.
Eritromicina con Astemizol y Terfenadina puede producir prolongación QT: taquicardia ventricular.

Usos clínicos: Otitis media aguda, Neumonía atípica por Mycoplasma o Legionella, o de comunidad
(exacerbación de bronquitis) Difteria; tos convulsiva (ferrina) Uretritis, tos convulsiva, gastritis por H. Pylori,
toxoplasmosis, Acné tópico. Infecciones por M. avium intracelular, Alternativa a tetraciclinas en tratameinto de
infección pélvica por Chalemydia en embarazada.

Reacciones adversas: Gastrointestinales: Diarrea nauseas, dolor abdominal, cefalea, Hipersensibilidad,


Colestasis (con Estolato de Eritromicina) Ototoxicidad (hipoacusia transitoria fecuentemente por la eritromicina
vía endovenosa)

19
Bases III, 2017 Solange San Martín

lLincosaminasl
Antibióticos representados por lincomicina y clindamicina. El primero es derivado de Streptomyces lincolnensis y
la clindamicina de la lincomicina.

Mecanismo de acción: Actúan uniéndose a la subunidad 50S ribosomal, similar lugar de la eritromicina.
Resistencia: El mecanismo generador de resistencia es lento, asociado generalmente a mutación cromosómica
del agente bacteriano. Habitualmente las generan los Streptococcus, neumococos y Staphylococcus. También se
habla de resistencia mediada por plásmidos, pero nada concreto.

Espectro de acción: Cocos Gram+, bacteroides y otros anaerobios susceptibles, Tiene poca acción en Gram -
FK:Mala absorción oral (30%) por lo que se FK: Absorción gastrointestinal 87%, UPP

Clindamicina
Lincomicina

administra vía E.V. Tiene amplia 94% Vida media de 3 horas. VD: 1,1 L/kg. Se
distribución, atraviesa placenta. 90%UPP. restan las meninges a menos que estén
SE excreta vía BILIAR y renal. Vida media de inflamadas.
5 horas Se indica asociada a aminoglucósido en
Se indica en infecciones resistentes a heridas punzantes, infecciones en abortos
penicilinas y eritromicinas sépticos, abscesos intraabdominales
RAM: Diarrea (2-20%) náuseas, exantemas RAM: Diarrea y expresión de toxinas del
cutáneas, glositis, estomatitis, vómitos, etc. Clostridium difficile.

KCloranfenicolK
Espectro de acción: H. influenzae, N. meningitides, N. gonorroeae, Salmonella tiphy, Brucella, Bordetella
pertusis, E. coli, meningococo, estreptococo (meningitis) Bacterias anaerobias que incluyen bacteroides
Mecanismos de acción: Inhibe síntesis proteica mediante la unión a la subunidad 50S del ribosoma
Resistencia: Gram- mediante un Plásmido adquirido por conjugación: acetiltransferasa específica, disminución
de la permeabilidad (Coli y Pseudomonas) y mutación ribosomal, como una especie de alteración de sitio blanco.
Usos: Se recomienda en infecciones por anaerobios, fiebre tifoidea e infecciones urinarias provocadas por Coli
Interacciones: Inhibe cp450, afectando anticoagulantes, fenitoína (anticonvulsivante) y tolbutamida.
Tambipen afecta a fármacos de estrecho margen terapéutico. El fenobarbital a largo plazo, ya que se encarga de
activar el cp450. Rifampicina aumenta la excreción de cloranfenicol al acelerar el mecanismo p450.
Reacciones adversas: Puede aparecer toxicidad hematológica en alta dosis, por alteración de la médula ósea.
La respuesta idiosincrática depende del paciente. Síndrome gris, esto por inhibición de la respuesta celular, se
presenta distensibilidad abdominal, cianosis, vómitos, taquipnea. Más común en niños por déficit de GOT e hígado
inmaduro.
Farmacocinética: Absorción oral: 80%, Vd: 0.94 L/Kg, T ½ : 4 hrs Aumentada en cirrosis, neonato y prematuro

20
Bases III, 2017 Solange San Martín

PTetraciclinasP
Derivado de Streptomyces Der de tetraciclina

Tetraciclina Oxitetraciclina Demeclociclina Minociclina Doxiciclina

Mecanismo de acción: Actúa sobre 30S ribosomal. Lo que permite actuar contra bacterias aerobias y
anaerobias, Ricketsias, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma pneumoniae, Espiroquetas, Micobacterias
(fortuitum y chelonei), Bacteroides fragillis (Doxiciclina) Bacilos Gram (-): Brucella y Helicobacter pylori.

Resistencia: Puede ser de tipo natural o adquirida. Disminución de permeabilidad (mutación de membrana
celular) Factor de resistencia inducido por plasmidos. Disminución de la acumulación en la célula bacteriana. Salida
activa de antibiótico desde la bacteria (eflujo) Alteración en el sitio ribosómico de unión

Farmacocinética: Las últimas tetracilinas,


tienen una mayor biodisponibilidad,
pudiendo ser administradas con alimentos, a
diferencia de las primeras que no deben
ingerirse con alimentos. La vida media de las
últimas también es mayor.
La minociclina tiene poca excreción renal, pudiendo ser una buena alternativa frente a pacientes con daño renal.
Su excreción es biliar. Y la doxiciclina tiene alta UPP a diferencia de las primeras.

Usos: Neumonía neumocóccica o atípica, Granuloma inguinal, Acné, Bronquitis crónica, Diarrea del viajero,
Nocardiosis

Reacciones adversas: Fotosensibilidad, hipersensibilidad, hepatotoxicidad, ulceración esofágica, Disminuye


actividad de protrombina; anemia hemolítica, trombocitopenia, eosinofilia, Diarrea; sobreinfección por hongos,
Clostridium difficile

Interacciones: Quelación producida por cationes divalentes, queda en evidencia ante el consumo de metales,
como Calcio o Aluminio. Interfieren la acción bactericida de penicilinas impidiendo su entrada. Los
anticonvulsivantes incrementan el metabolismo hepático, Digoxina, teolfilina y Litio pueden ver aumentados sus
niveles plasmáticos.

21
Bases III, 2017 Solange San Martín

bAntifúngicosb
Respecto a estos fármacos, es necesario recordar los tipos de hongos y patogenia.

LEVADURAS Adherencia •Compromete función de los epitelios (mucosas)


•Unicelulares

Invasividad
•Pared rígida (quitina)
•Capacidad de invadir tejido
•División por yemación

FILAMENTOSOS Toxicidad •Toxinas (flavotoxinas)


•Pluricelulares
•Reproducción por esporas
•Filamentos : hifas o micelio Hipersensibilidad •Reacción inflamatoria mediada por Ag-Ac

CLÍNICA: Se pueden diferenciar en micosis superficiales, como Tiñas, Onicomicosis, Algorra, Intértrigo,
Vulvovaginitis, Candidiasis del pañal, Pitiriasis. Y profundas, como Candidiasis, Aspergilosis, Mucormicosis,
Histoplasmosis, Criptococosis, Coccidiomicosis.

CONDICIONES DE RIESGO: Pacientes que tienen mayor susceptibilidad son aquellos con compromiso de la
respuesta inmunitaria, como Diabéticos, que cursaron antibioterapia de amplio espectro, Neutropenia, SIDA,
Nutrición enteral, Gran quemado, Trasplantados, Neoplasias. También ligada al uso de fármacos como
corticoides, inmunosupresores o quimioterapia.

FARMACOLOGÍA: Su pared es imporante como sitio de acción de los medicamentos. Habiendo cierta semejanza
con los mecanismos de acción, siendo la pared celular de estos microorganismos el punto clave de los antifúngicos
o algún proceso metabólico que pueda ser frenado, como la síntesis de Ergosterol o glucano.

ODerivados poliénicos:
Se unen a al ergosterol y facilitan la formación de poros en la
membrana, produciendo un flujo iónico que provocará daños
importantes, incompatibles con la vida.
 Anfotericina B: Antifúngico de origen natural, de uso
sistémico
Farmacocinética: Administración intravenoso. Con vida
media muy prolongada (1-15 días) y 90% UPP. Muy
controversial debido a sus efectos adversos frecuentes
Insuf.Renal (reversible) asociada a hipoK+, fiebre, vómitos.
Espectro de acción: Distintos hongos responsables de micosis profundas Por mucho tiempo, de hecho, fue la
única alternativa para micosis profundas. Aspergillus spp, Blastomyces dermatitidis, Candida spp, Coccidioides
immitis, Cryptococcus neoformansHistoplasma capsulatum y Paracoccidioides brasiliensis.

22
Bases III, 2017 Solange San Martín

 Nistatina: Fármaco también de origen natural, de uso tópico. Se ha mantenido en el tiempo para uso
de candidiasis. Las levaduras son sensibles a nistatina, ya sea en piel o mucosas, como en la vía oral. Casi
ni se absorbe, por lo que no genera alteraciones. Es un fármaco bien tolerado, sin mayores problemas y
además, barato.

ODerivados imidazólicos:
Encargados de la inhibición de la síntesis de ergosterol por inhibición de la -14-α-demetilasa, que convierte en
lanosterol en ergosterol. La ausencia de ergosterol debilita la pared, facilitando la lisis del hongo. Por lo que son
hoy por hoy una de las principales armas terapeúticas para micosis.
 Ketoconazol: Uno de los fármacos de administración sistémica, oral y tópica. Ha tenido indicación
endocrinológica por efecto colateral que disminuye la producción de esteroides. De tal manera que sigue
vigente como una terapia antimicótica. Aumenta su absorción a pH ácido y su Vida media es de : 2-4 hrs
Reacciones adversas:  esteroides Suprarrenales, lo que le permite ser también indicado en endocrinología.
Hepatitis (<1%) Teratogenia (?)
 Fluconazol: Fármaco de administración oral e inyectable, que apareció como una alternativa que hace
posible el tratamiento de micosis sistémica. Alcanzando concentraciones altas en LCR. Tiene vida media
prolongada (22-30 hrs), por lo que puede administrarse una dosis semanal, que puede ser efectiva contra
hongos. Tiende a asimilarse en los tejidos muy bien, se metaboliza en un 10%. Podría decirse que es
demasiado bueno. En pacientes con riesgo, diabéticos, por ejemplo puede indicarse una dosis semanal.
Puede causar diarrea, náuseas, pero en general es muy bien tolerado.
 Itraconazol: Antifúngico de administración oral, vida media muy larga (48-60 hrs) que permite sus
dosis distanciadas. No es muy usado porque presenta frecuentes interacciones metabólicas con
antihistamínicos, benzodiacepina y antineoplásicos, por su metabolismo hepático. Puede también causar
náuseas, constipación o mareos.
 Uso tópico: Muchos son los derivados •Baja absorción •Mayor impregnación
imidazólicos de este tipo, que permiten el •Ocasional irritación •Efecto prolongado
•Uso: •Efecto antiinflamatorio
tratamiento de mucomicosis o de uñas. Siendo
•Tiñas •Usos:
mucho más fácil el tratamiento, pero requiere •Vulvovaginitis •Tiñas
de mucha disciplina. Se encuentran miconazol, •Onicomicosis
econazol, tioconazol, fenticonazol, isoconazol,
cotrimazol y bifonazol. De gran utilidad en el Cotrimazol Bifenazol
ámbito dermatológico y ginecoobstétrico.
En este tipo de preparación puede ser
extraordinariamente relevante la calidad de la producción desde el punto de vista farmacéutico, de lo contrario
añade problemas.

23
Bases III, 2017 Solange San Martín

ODerivados de alilaminas:
También inhibe la síntesis de ergosterol, pero a nivel de otra enzima, la
escualeno monooxigenasa.

 Terbinafina: Fármaco de uso oral para algunas micosis tratadas


sistémicas, o tópico. Facilita tratamientos, ya que se fija en grasas
y estrato córneo, teniendo especial indicación en las micosis
superficiales (tiña, onimicosis) Su vida media es de 11-16 horas.

OGriseofulvina: Corresponde a un medicamento más antiguo y que requiere administración


prolongada, al menos por 3 meses. Se recomienda en la dermatofitosis. Su vida media es de 24-26 horas. Y se fija
a la queratina. También tiene Reacciones adversas, pero nada grave, generando incomodidades características
como la pérdida del gusto o alteración de este sabor metálico en la comida, además de la fotosensibilidad.
Mecanismo de accipon: Es distinto a los otros, ya que es un fármaco que altera la mitosis mediante
alteración de los microtúbulos que alteran el huso mitótico y el transporte celular.

A propósito de la inmunosupresión causada por el SIDA, que los hace más susceptibles
a infecciones por hongos es que se buscaron otras alternativas, apareciendo:

OEquinocandinas:
Antifúngicos que Inhiben una enzima a nivel de los glucanos, la β(1,3)-
D-glucano sintetasa. Sus representantes son caspofungina,
micafungina, anidulafungina y se han reservado fundamentalmente
para micosis profundas y complejas en pacientes más vulnerables. Al
inhibir la enzima altera la estructura normal de la pared del hongo.

 Caspofungina: De uso endovenoso para micosis


sistémicas. Tiene alta penetración, excepto en LCR. Sufre metabolismo hepático y tienen una vida
media de 9 – 11 hrs.
Reacciones adversas: Puede causar prurito, ya que puede irritar la vena por la que pasa. Eventualmente
puede causar trombos, o aumento de transaminasas.
 Triazólicos: Son una alternativa a las funginas de las equinocandinas, representados por
ravuconazol, posaconazol, albaconazol. A propósito de la gran cantidad de inmundeprimidos por
trasplantes y SIDA, etc.

24
Bases III, 2017 Solange San Martín

RESUMEN
ANTI
FÚNGICOS

En el núcleo de la imagen, aparece la Fluocitocina, este fue retirado como antifúngico, ya que en rigor, tiene una
acción anti neoplásica. Siendo muy complejo para este tipo de tratamientos, que podía o no tener efectividad.

OOtros:
Son medicamentos, de los cuales se tienen muy poco conocimiento a pesar de que están a la venta y libre.
 Ciclopirox: Inhibe enzimas responsables de la degradación de peróxidos. Uso tópico, se usa en
talcos e impregnación de telas en calzado deportivo. Son bastante inocuos, pues no se vinculan con
deramtitis de contacto o reaciones alérgicas. Se pueden usar en Onicomicosis y Tiñas.
 Tolnaftato, Amorolfin.

25

You might also like