You are on page 1of 104

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

, fJn/vwsIt!ad del Pwd" DeCANA De AMERICA '


1.
CI!NTRO PRRUNIVERSITARlO'
Habilidad Lógico Matemática
En la figura, se muestra un aro de,: radio 12 cm, AC = 30 cm, CM es una
semicircunferencia de radio 62 cm, MO' es tangente a la semi~ncia CM en
. M, MN =3M cm y MD =
30 cm. ' Si el
aro rUeda sobre ACMON, en el sentido
indicado desde el punto A hasta el punto N, sin deslizárse en
ningún momento, ¿cuál
es la mfnima longitud que recorre el centro del aro?

A) 2 (so + 297t) cm

B) 2(60 + 307t) cm

C) 2(60+311t)cm

O) 2(60 + 33n) cm
.' '

E) 2(60+28n:) cm

2. En la figura, ABe es triángulO equilátero que descansa so~ el segmento QR I

, AP :; 18an y AC =
6 cm. Si ABe es una lámina metálica y esta se la ~ace rodar
sobre QR, sin que se deslice hasta que el vértice A coincida con P, ¿cuál es la
mínima longitud que recorre el vértice A?

A) 111t~

' B) 121t cm 0
C) 81tcm
O) 101t cm
E) 'S1tcni
Q A e R

3. En la siguiente seo.Jencia de figuras, halle la figura 30. '

. . F1g.1 Fig.2 ' Flg.3' flg.4 Rg.S ' Ag.8

A) ' ~ D>\&
. .

4. En la siguiente figura se muestra · Una, lámpará , cuadrada formada por 8 regiones


congruentes: Si la lámina:se: hace·· gi~en , ~I. mismo sentido y con respecto . a :su
.. centro; la primera vez; 1~ 'a·-s~unda .2OD; la tercera :300; la· cuarta 4QO; y así
sucesivamente. ¿ Cuál será la fiQura resultante después de girar por octava vez? .

" - . .

A)~ B)~ C)·l*I D)~ · E) ~

5. ·En la secuencia:

Fig.1 Fig.2 Fig.3 Fig.4 F1g.5 _.

.;·halle .Iafig. 242


\
E).@'
.6. El año.. pasado el sueldo mensual de Carlos era SI. 961 Y gastaba SI. 651
mensualmente. Si el ahorro mensual de Carlo.s. es directamente proporcional a la
.. r8.íz cuadrada de su sueldo, ¿cuánto gasta al mes ahora que su sueldo es SI: 1 225?

A) 5/.840 srSI. 750 C) SI. 875 · O) '5 /.980 E) SI. 780

7. ' El puntaje que otol'Qa una empresa -~ronáutica a


sus pilotos es directamente
proporcional a.
su cantidad dehora$ de vuelo e inversamente proporcional a su
·edad. Si un piloto de 30 años de edad con 12000 horas de vuelo tiene 12 puntos,
¿ qué puntaje le corresponde , a un .piloto cuya edad es de 45· años y tiene 15000
horas de vuelo? .

A) 30 B) 10 C)25 O} 16 E) 35
. - . ' .

. 8. . Mario y Juan· tienen 21 y.28 canieas respectivamente, jug~éto se encontraron cierta


cantidad de .dinero y se reparten en forma inversamente proporcional al cuadrado
del número de canicas que tengan los .lados de los triángulos equiláteros formados
por sus canicas. Si los triángulos son compactos y a Juan le tocó SI. 360, ¿cuánto
fue el dil1ero·que se encontraron?

.A)S/.1OO0 B) SI. 960· C) SI. 760 D) 5/.850 E) SI. 980


9. . En el conjunto de I.os números reales, se demne el operador:
=
f(x} n<=> n s X< n+l, ne 7l. .

·Si f(X;~)=7-X. calcule {~}


A)-1 8)0 C}2 0)3 E}4

10. En el conjunto de los numeros reales se


defineel .operador# de la siguiente manera:
a # b == ab + b(b #:ar
Halle (2#3){3#2).

A) 30 · B) -30 C) .35 D)-40 E) -25

11. En el ~njunto de I~s números racionales se define el ·~peradorD de la siguiente


manera:

I N+3 1=
(N+4)(N~

. '' .. ...u
Si · [IJ + .CIJ + C1.:J + o:J + .. -+ c:::z::J ... 56 I hal~ el valor de x,

. A) 15 B) 25 Cl27 D)21 E) 3S

12. La chimen~a de una fábrica tiene la forma dé un prisma recto, cuya base' es un
. . hexágono regular y su altura mide tanto como el petimetra externo de su base. Si el

espesor del muro de la chimenea es de Ji m y el lado del h~~O regular del


'. . 4 . .
interior es de 1,5 ·m. ¿cuánto mide el área lateral del exterior de la chim~ea?
A) 144 m2
8) 72 m2
e) 100 ml
D) 132m:! ·

E) 169m2
13. Jaimito, con cuatro piezas idénticaS de m ade re , que tienen la forme de ulÍ.
paralelepípedo rectangular ha construido el sólido que se indica en la figura, Si una
de las caras que aparece sombreada tiene \Jn 'área de ,30 cm 1 determine el área 1

lateral del sólido. , , '

A) 240 cm~

B) 260 cm 1

' C) '360 cm 1 · ,

D) 120 cm l
'E) 180 cm l

1.4. En un exaedro regular~ la. distancia de un vérti~ a la diagonal del cubo que no .
. -- ' contenga:a 'eSte:Vértice es2cm:
Halle' su área lateral. ' .

A) 25cm2 8) 48 cm2 C)24 cm2. D) 30cm 2

" .' .: Habilidad Verbal


SEMANA15A \
EL TEXTO FILOSÓFICO

El texto filosófico aborda ' problemas de relevancia·ecuménica, como el sentido de la


;éXislér"1clá;. la.naturalezade·laresUdad,el valor de la libertad, el fundamento de la 'ciencia,
,,:etc. :TradiciOnalri'lenté¡ ":irtCide 'en :temas ontológioos, 'axio!6gicos,gnóseológicos, éticos,
.' epist~oI6gicos, y en las construCciones de grandes pensadores (Platón, Kant,
:~Nietzsche;-entre Otras :figuras ·,n otables).
El t,exto _filosófico . se erige . con la intención deliberada .. de reflexionar· y de
compn;lInetemoS '-en úna inVestigación profunda y radical. Las '-caracterfstieas esenciales
. del texto filosófiCo són la densidad conceptual, 'Ia pulaitud de SLlS distinciones y el talante
crítico. Debido a la radícaJidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a
la soledad, con·el fin de que afloren sus ~itaciones más hondas:

¿Qué es un filósofo? Es un hombre que' constantemente vive, ve, oye, sosp~cha, espera,
sueña co:sas extraordinarias; alguien. al. que sus propios pensamientos le golpean como
desde fuera, como desda arriba y .desde abajo, constituyendo su especie peculiar de
acontecimientos y rayos; acaso él mismo séa una
tOmt9nta que camina grávida de nuevos
rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y grutiidos y aullidos y acontecimientos
inquietantes. Friedrich Nietzsche.

PREGUNTA: La perspectiva nietzscheana pone de relieve '


A) la rigurosidad filosófica. B) la erudición filosóftca.
C) el retoricismo filosófico. O} el método filosófico.
S) la imaginación filosófica.
TEXTO DE ·EJEMPLO
Lo que Ludwig Wrttgenstein necesitaba en 1913 era soledad. Encontr6 un lugar
ideal: un pueblo llamado Skjolden, junto al fiordo Sogne, al norte de Bergen. Allí se alojó
en casa del administrador de correos local, Hans Klingenberg. .Como apenas me
encuentro con algún alma en este lugar., le escribi6 a B~d Russell, cmi progreso con
el noruego es extraordinariamente lento». Ninguna de las dos freses es del todo cierta, De
hecho, hizo amistad con algunas personas del pueblo. Aparte de los Klingenberg, conoció
a Halvard Draegni, el .propietaño de una fábrica · de eajas de embalar, Anna Rebni,
granjera, y Ame Bolstad, por entonces un muchacho de trece arios. Y sus progresos con
el noruego eran tan rápidos que, al cabo de un año, era capaz de intercambiar
corresPQndencia con sus amigos en ese idioma.; Hay que admitir que. erlenguaje de las
cartas no era en exceso complicado ni sofisticado. Pero ello se debía menos a las
limitaciones de su noruego que a la naturaleza de su amistad. De hecho, se trataba de
ese tipo de cartas sencillas, directas y breves . que · a él tanto .Ie gustaban: «.Querido
Ludwig, ¿cómo estás? Pensamos en ti con frecuencia» serfaun ejemplo trpico.
Por tanto, no estaba del todo separado del contacto humano. Pero se 6f)contraba -y
quizá eso es lo· más importante- lejos de la sociedad,. libre del tipo de obligaciones y
expectativas impuestas por la vida burguesa, ya fuera la de Cambridge o la de Viena. El
horror que sentra hacia la vida burguesa se basaba en parte en la naturaleza superficial
queimpoi1ía a las relaciones entre las personas, pero talTlbiért en parte en el hecho de
que su propia naturaleza le .imponTa un conflicto casi insoportable cuando se enfrentaba a
ella: el confticto entre la necesidad de resistirse y la necesidad de ad~ptarse.
En Skjolden estaba libre de tales conflictos;podia ser él misJTlo sin la tensión que le
causaba el importunar u ofender a los demás: Era una tremenda liberación. Se· podía
dedicar enteramente a sr mismo o, mejor dicho, a lo que él creia que n I.a misma cosa: a
su lógica. Eso, .y la belleza del paisaje ".;..jdeal para los paseos largos' y solitariO"s que
precisaba tanto para relajarse como para meditar- produjo en.él una especie de euforia.
Juntos creaban las perfectas condiciones para pensar. Fue quizá la única vez·en su vida
en que no tuvo dudas acerca de que ·se encontraba en el lugar adecuado, haciendo lo
más adecuada; y el año que pasó en Skjolden rue. quizá el más productivo de su vida.
Años más tarde solía recordarto como una época en que había ten~do unos pensamientos
qua eran enteramente· suyos, en la que habra «dado a Iúz nuevos movimientos en el
pensamiento». «-¡Entonces mi mente estaba en lIamasl»; solía decir."

1. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?


A) En las misivas que Wittgenstein le envi6 a Russell en 1913, se solazaba
describiendo los hermosos paisajes. inolvidables para él, de·Skjolden.
B} En el pueblo noruego de Skjolden, Wittgenstein desataba toda.su furia emocional,
lo que le permitfa reconciliarse con el ·mundo de ·Ia bUrgu~sía .
C) Skjolden, al norte de Bergen, le recordaba constantemente a Wittgenstein la vida
apacible que solfa llevar en su ciudad natal, Viena (Austria). " .
D} En 1913, Wittg~nstein llegó al pueblito Skjolden, un lugar maravilloso e ideal
.porque era el mejor entorno para dedicarse por completo a su lógica.
E} La pennanencia de· Wrttgenstein en Skjolden, junto al fiordo Sogne, le permitió
estar totalmente alejado del contacto humano que tenfa en Cambridge. "

2. " En el texto, el adjetivo SOFISTICADO significa


A) esencial. 8) correcto. C) tenue.
D) laberfntíco. E) refinado. ~
, •• -, , ' ~,o . • '

3. " Resulta incompatible con ell'ensamiento de'Wittgenstein sostener que la filosofía es


una actividad . ' .

A)4ágica . .. . .: B) reflexiva . . C) .gregaria.


O) profulJda: E) ·intensa.
, .

4. 'Para Wit.tgenstein; vivir en una ciudad cOmo.New' York podría nat>er resultado
. '". ., , ' ,

. . .A) atenuante'. , Blprof!cuo. e) lúdico.


. . ;·-D).esti.mútante · E}~gObI~nte.

S. .' Cuando' ,WittgenStein' expresa e iEntonces mi merite estaba' en llamas! Ít quiere decir·
. :quesu mente' ..

,: A) estaba llenada tensiones 'y eontradiccione::t.


, B)süfría"deirítermitentes y agudas cefalalgias.
:. C)fraguaba una'ebullición depens8rnientos. .
'." '0) estaba poseída 'par un'frenesí·emocionaf.
. . E) se amoldaba al 'frío Imperante-·:e nSkjolden.

6.-· "'Sobre la .b ase·der eonteriido deftexto, podemo.s·inferir que WittgenStein estudiaba

A) la estructurafotmal de la ptoposición.
:' B) lanaturaleza ;atemporal de la divinidad: .
, e) la historia de toda lafilosoffaoccidental.
..0) la esenciade:lajusticía en"la sociedad . \
. ' . E) la furidamootación de lacienGiahistórica .

.7:' . Es 1ncompatible. con ~I texto aseverar que"Wrttgenstein


A) ·solía..escribir misiVas 'de índole' intimista'.
. S) sentía r~spetd y admiración por·S. RUsSéU .
. . :C) nuneallegó aconoeer una ciudad inglesa.
D} gustaba de hacer paseOs largos por el :campo.
E) fue completamente solo al pueblo de Skjolden.

8. ' Si lo que Wittge~stein le escribió a Russell hubiese:sido plenam~nte cierto,


. t · . -

A) no ha~lÍa 'sído verdad qlÍe' n~itab8 estár' s'¡¡, compañía.


- ·B)habría"h8chO~uchos.amigos' ~net pueblo de Skj.o lden:
" . C)no habría, podidineQáctar (:brréspondencia en noruego. '·
, ' . O) habría 'mostrado Una gran 'antipatía hacia Cambridge.
E} el'p~isaje de Skjolden no~ habría sido lan maravilloso.
.. .

. A) habría~iviik>~e¡' unalensión esencial.


B) se habría sentido a-gusto en Londres.
e) le habrían' gustado 10s paseos largos . ..
D) habría estado en contra de la sociedad.
E) no habría 'resistido la vida en Austria " .
10. Sobre la base del texto,' pocirfamos recomendar unas vacaciones en Skjolden a un

A} historiador que le gustase las amplias bibJiotecas~


B) fifólogo que quisiera aprender muchas y varias lenguas..
. C) viajero fascinado por el encanto de las dudades burguesas.
.0) artista que quisiera mucha compañía y sana diversión.
E) poeta que se sintiera fascinado por la vi~de la naturaleza.

COMPRENS;~ DE TEXTO
, -
NO existe auda clfrque la actividad hUmm:'l8 hatenido'un impacto nocivo en el mundo
natural desde tiempos muy remotos y¡ en especial. desde la RevoluCión industrial. Pero
no todas las transformaciones ambientaleS son reSponsabilidad humana. En la historia
natural de la Tierra ha habido entre cinco y seis extinciones masivas de ' animales y
vegetales Que superan, con mucho, las provocadas por el hombre. Incluso en el moderno
debate en tomo al cambio climáticoglobaJ no existen evidencias suficient~ para.achacar
la responsabilidad a los ,seres humanos. De acuerdo con la Encyc/oP!J6dia Britannica, qlo
'sorprendente no .es que el dima sea tan variable,sino que existan reguiaridades tras su
cómpleja fachada P • , .

,Por otra parte, el movimiento ecologiSta ha 'degenerado en una nueva forma de


fundamentafismo. Con la promuJgaciónde la ley de Manejo d:e Residuos, en Irlanda se
. estableció una pena de hasta diez años de cárcel ·y hasta 'diez millones de euros para
quien. no separe la basura. Apoyados más en dogmas que en conocimientos ' cientfficos,
algunos ambientalistas exigen la transformación radical del modeJo de vida: occidental y
consideran que el hombre debería desaparecer de la faz de la Tte\ra para garantizar la
pr~servación del planeta. Convertido en una religión, al decir de algunos criticos. el
. ambiarnalismo tiene sus Propios mitos como el Protocolo de Tokio y sus profetas como
Gorequemada t . " '
Muchos ejes del movimiento tienen, en efecto, un matiz rnftico religioso. Un ejemplo
es la comida orgáníCéf que parece 'regresamos al mundo de los pastizafes'y vaqueros, y
se, mezcla con el vegetarianismo de la New Age. L.a verdad es que la pi'oclucción de
alimentos orgánicos no puede alcanzar . las dimensiones masivas' que requiere el
m~rcado. De acuerdo con el artículo "The Organic Myth-, aparecido en Business 'Week,
muchos productores de alimentos orgánicos usan las mecánicas habituales de la
producción Industrial. . ' "
Esos factores vulneran la filosofía ambientalista , y revelan la doble moralidad de
algunos actores del mercado .que han halladO una mina de' oro. Basta con leer las
estadísticas reportadas por la Organización de Comercio Orgánico de E~dos, Unidos; en
2006 las ventas de produdos orgánicos en ese pafs,lIegaron a 17.700 millOnes de dólares
y en 2008 superaron los 25,000. Con una demanda que crece 8 mil mUtane,s ' en un lapso
tan brave, ¿cómo se puede eludir el ,esquema industrial? '
, A ello habría que agregar 'las contradicciones de algunos actores' del' movimiento.
Encabezan la lista las corporaciones intemacionales .que 'respetan ,la estricta nonnatividad
ambiental ·de sus parses de origen, pero instalan sus plantas en nacioties 'en desarrollo'
donde las leyes _son más laxas, las autorida,d es son sobomables y los trabajadores gozan
de menos derechos. En febrero da 2009, por ejemplo. 'JWJl López de Ura1de, director
ejecutivo da GreenPe8Ce en España, criticó a las empresas españolas Endesa y Unión
Fanosa:. "S~. manifiestan como lIderes ·:en .el desarrollo de energías ' limpias en Espatla,
pero en otrOs lados inantienencentrales muy contaminantes".
En muchos casos, ' la presunta preocupación por frenar el deterioro del ..planeta es
sólo un parapeto para nl,/evos negocios o. segundas intenciones,corno ocurre con los .
partidos verdes· con un ideario paradójico: eI:Partido.Verde-Ecologista de MéXico.lucha por
frenar la extinción de -las ·especies ,:en peligro, pero,' a. la vez.. promueve I~ reinstauración
de · la pena de muerte. ¿Hay que-_ salvar a .Ios animales y extinguir a _los· ·humanos?
Recuérdese que el hombre le da sentido a la Tierra
Como en muchos fenómenos del mundo contemporáneo, cuyos datos
contradictorios. nos confundeo; la :mejor a1t~mativa "es ejercer- el -pensamiento crftico y
. evaluar la información. Somos responsables _de preservar el espacio natural del planeta y
- -celebrar- .SU biodiversid!=ld. AI :mislTlo tiempo,. somos responsables de.. d6$al1icular los
--c l9:lemEmtos~:: d.el: .ambierrtalismo; :evaluarto~ . y. verlos . en perspectiva _..para .. conjurar su
;' fundarnentalisrnoJ ".desenmascarar ·su.: hipocresía-.y .: distinguir: ·tos .esfu~r.zos honestos de
. Conservación. . ._. ' . - . -:

" :.' A):movimierito; ".' -.. ' . , B) matiz. ' C}ideá~ ...
O) signo. E) problema.

- 2., ' La ·palabra LAXA tal como aparece'en el"textdes antónima de


A) infl~Xiblet · : . . _B) compacta... . • G) sincrónica.
.0) maciz~. É) sint~tica .
3. Eil el :teXto, eJ 'términ6~~ÚNDAMENTALISMOseasOCia con
•' ' • : • " . . .~ ' .. i . . •. .• . • • •
-\
A) ·axiomas. - B}dogmas: . . C)críticas. .
'. p>.métodos. _ E) leyes.

. 4. ' " :¿Cuál 9s'-el tem-a 'centraJ:deltexto?


... . . .

:: ·~·" A} · las~falencias de los·.a·mbientaJistas; B) La gran falacia:de la .biodiversidad.


.: .,' ,:;--' ". C) :EI .poder.moteU del' ambientalismo._: -O) l.os.datos fiables del ecologismo.
;: ; _.'. E):.ELfúndamentalismo ·de:la ática.

.e 5. ·· : ¿Cuáles la idea principal de! texto?

.- .. A) 'Entre'los' prepugnadÓreS_der · niovimiento-. arnbiehtaIiSt~. hay-muChas rencillas .y


. . --" sutiles:JncotiereiiCias~ · '· - _. . - - -' '-
:c- , -~': :-SfEn-·I.apmCti-ea, la defénSadai :-m·adió.ambiente es la mejorestra.tegia para obtener
.: -:. . " . graiidés·benefiéios. ' . .' ," . '._ _ ., _ ' '. , - -- ' .
_ . . C) Tenemos. ,que _hiJar muY fino para di$cnminarlos esfuerzos honestos de
::- . .' , . . cori~~ci6n arnQlentaL '. " , . : -. .._ ." . , ... . ' ..
:---,; :_.. D) _EI ...cu~stionamjento : .dela filó~a. · ambientar se ~ hace -desde . u,~a -: posición
_. ,< :.: -'bá$·i~meme.pragmáti~. <. _ • . • ' . - . • . . ' . .: '

.'- '.. . ..E) ·EI 'rnovimiénto ecóldQlSrcis'é-sL.istenta' enef.ftjndamE!ntaJlsmcry ;en postur~s . que
:. - es<iihdenh.i~~sía .. ·.. . . . . - ~ . ' :.: ., - : . '. '. .. . . .
. 6. El autor menciona~a extinción ocurrida en eI"Pérmico-Triásic6 con el fin de

A) es~b1ecer el i~osrayable fadorhurnano en toda destrucción.


B) presentar datos muy contrOversiales sobr~ la ecoldgfa humana.
e) demostrar que los ambientalistas recurren al engai\o y la estafa.
D) ilustrar que el hombre no es el gran desolador de la naturalflZQ:
E) hacer un síf!1iJ exacto entre.la seJ.ecciónnatural yla artificial.

7. De acu~o con el autor, la propuesta EJ(::Uménica de la comida orgániCa es


. A) plausible. . "' .8) ~omátjca. C)de~ble. ·
D} klviable. .E) "inmlnenie. .
8. Las sanciones en Jrlanda contra quienes no sep~an ra basura son claramente

A) hiperbólicas. B).lógicas; . . C) irrecuSables.


O) pOnderadas. E) aleCcionadoras.

9. Con respecto a la posición ambientalista. el autor desarrolla un punt~ c;le vista

A) polémico. , B) contempOrizador. . Cl benevolente.


O) ambiguo.· : t)indetenninado. ·

10. En virtud de lá estructura discursiva, el texto anterior es de índ~e

A) lúdica. . .B) enigmática. . C) ~escriPtiva.


D)~tiva. E) argumentativa.

11. Desde la Revolución industrial. la actividácfhumana sobre'lanaturaleza ha tenido un :


efeéto . .

A) inOcúo. B) insondable. . e) estético. '


O) pemidoSO. ' E} ineluctable .. '.

12. Los datos sobre el faclor humano en el cambiO cfimático distan de' ser

A) preocupantes. B) debatibles. ' .e) ir:tooncusos. .'.


D) cuestionables. . E) controV$fSiales.

13. Si alguien' se opusiera a Ja 'extinciónde los animales sin oponerse a la muerte de .'
seres humanos, según el autor, defenderla un punto de.Vista ' . . '

A} inexpugnable. . : B) absurdo. ' e) ·interesante.


O) bizantino. E) irónico.

14. Se deduce del texto que JlJ Gore es .

A) un historiador versátil. B) un ecoldtJista intolerante.


e} un connot.ac:19 filósofo: D).un polftlco republiCano.
E) un .ciei1tific:o reconocido.
15; , Como conclusión.fundamerital, el alJtor recomienda

A) I~ los datos de diversas.fuentes'.conelfin de .generar una posición sólida contra


. el cáJentamientó. .'
B) mirar lo que OCtJfT'&.. ~ . los ·p aíses, en ·desarroUo.-dado :que :eo .ellos impera· la
corrupción y el chantaje. ;.. " .. ' . . .
C) denunciar a todos Ios,--'ecoIQgistas¡ -po(. ' ~antohan ' puesto . sus ·,intereses
. personales en primer lugar. .
O) esgrimir la. ironía y ,sLsarcasmo COQtra quienes .defienden 'laconservad6n del
medio ambiente. .
..E) ejercer el··peiiSamiento critico para. nodej~: eng~r por las estratagemas de .
los ambieritallstas. .

SEMANA15B
,COMPRENSiÓN DE LECTURA:

TEXTO 1

Hija de un eximio matemátiCo. la. bella Hipatia (370 - 415 d. n.


e.) ~Iegó a Ser la
filóSofa .y cieQtffi~ .más ,conspicua de AI~andria. En su. calidad de gran maestra, se
encargó de enseñar a las mentes máS lúcidas ..(i$ .;·.SU . tiempo los fundamentos d,eI
neOplatonismo yel sabei" cosmológico de la Antigüedad. Tanta era su fama que muChos
· peregrinaban hacia Alejandría en busca del saber que .solamente podía. ser impartido por
Ja gran filósofa. Con toda segLBidad, los estudiantes se sentfan impactados por.el talento
matemático de la joven maestra, así como caían rendidos ante su Inigualable simpatfa,
Dado que su vida. desde la más' tiema.infaQQia; ;se·había dedicado al cultiv() del.
8rt1QrpOr la sabiduría. Hipatia decidiÓ conservar su pureza con al fin de no d~viarse del
derrotero del conocimisl'ltoilurninador. GuaocjoLirl discípulo, jove~e.. impetuoso, le declaró
su $TlOt'; ella lo rechazó Y. al respecto, es .célebre una anécdota sobre un pañuelo con su .
sangre menstrual: -De esto estás enamorado ·y no veo en este objeto nada hermoso·.
Aunque Hipatía'posai,au~a hermosura sin par, ella ~ 'S8r1tía .orgullosa de su pensamiento
portentoso, de su rica vena intelechJal. del fulgor inmarcesible de sus meditaciones. .
Como neqplatónica, tenfa una cOmprensión esPeCial d6J papel de las matemáticas
en la configuración deI .~en del ,Url[verso, Y ~r:no in~gadora deI· e~cio. sideral (no .
soto con los instrumentos del cálculo, sino también con el antiguo astrOlabio), llegó a
dominar la ~a :matemática del sistema pt()jemai~··.y. ,probablemente, fu~capaz de
advertir sus arcanas ·Iagunas y sus fisuras . subyaC8n~~ .. lamentablementa.sus e's aitas
Se han perdido irremisiblemente (como tantos volúmenes contenidos en la gran biblioteca
·deAlejarl~faJy eltonosC9nducealbarrunteya'laespeeulaci6n; . . .• . .
. 'En una brillante ·petrcuta·deJ.\lejandroAr.nenábar:(Á,gora, .209~).· 8.1ciflsastasspañol
recrea el drama de "Hipatia y nos brinda un reláto eficiente y muy bien documentado sobre
. la vída 'de esta ,vano~ mujer; verdadera 'mártir de la ci~ncia. y de la filosofía; Se visl,Jaliza
el clima intelectual de Alejandña en el que el pagaJ'Ü~.~agonizaba y eléristi8ni~
.' comenzaba a erigi;se en una religión de' masas con gran vehemencia. Hipatia era vista
por Iosaistianos primitivps como representante del paganismo y como paradigma .de la
·soberbia intelectual. Cuando ella recusó adherirse a la nueva .religión (porqUe pensaba
que 'no era una .,ruta .canducen~e ., al a~rado' reino del saber)" aJgLtnO~L .aistianos,
intQlerantes se ~~n 'Y..~~O' quitar1e la vida; en un acto aueI'Y-,exea:~le. , .
Merced a una licencié '~ estética. el "cinef;lsta .eSpMol "presenta"la posibilidad de que
Hipatia se haya ad8lantaC1o a K8pJer en la: fonnulaci6n de la ley de ~ órbitas eUptlcas. Es
bien .sabido que Hipatia era una ~rta en las " ~s c6nia;ls ''J, en virtud de ello,
podra' Conocer 8:18.JJerfécción la 'fOronomra de la elipse. ¿Si hubiese vivido más tiempo,
habrfa superado
. ; .-
I~astronornra ptcilemai~'? ."

1. El texto se centra en Hipatia como

A) paradigma de la belleza femenina. B)'plonera del sistema copemicano.


" C) cruel enemiga del cristianismo. .0) s.fmbolo.de la pureza ~Iosófica.
E) ~psoda de la teoría ptolemaica

2. . En el texto, el término VEHEMENCIA gUarda sinonimia con


A) elasticidad. . B) desatino. C}fuerza.
D) inclemencia. E) violencia. -

3. ¿Cuál de los siguientes asertos es .incompatible con el texto?

A)Sin lugar a dudas•.Hipatia irradiaba un grancarisma.


B) Hipatia se a~ría al pensamiento de fos ·materialistas.
C) La elipse era un concepto conocido por la bella Hipatia.
O) En sus inicios, el cristianismo se mostró muy intolerante. .
E) La bella Hipatia ponía de relieve la búsqueda del saber. " .

4. . Se deduce que, para Hipatia"el ejercidOfilo~fiCO era incompa~lb}econ


A) la libertad.. . . B} el paganismo. C) la observación.
D)la voluptuosidad. E) el ideali~mo.:
. .
5. Si Hipatia hubiese demostrado que las órbitas ' piaoetarias siguen una trayectoria
elíptica, ".

A) los cristianos la habrfan respetado y nasta canonizado.


B) la película de Amenábar resultar.ía ser muy fantasio!Sa.
e) habría tenido que recusar el sistema ·filosófico de Platón.
D) tendría que haber inventado él telescopio-de refracción.
E) habrfa superado racionalmente el si~a ptolemaico.

TEXTO 2

Victor Hugo no sintió en sus comienzos literarios el


impulso de renovación. En el
pr61ogo de las Odas y Baladas (1824)'; todavía decía de Boileau que compartrá con
Racine el mérito de haber fijado (!) la Jengua fran~ En. 1826, .Victor Hugo afirmaba su
fe en el ideal clásicO en lo._concerniente a la· lengua. El segundo prólogo éontiene esta
Significativa frase: -No .$e debe destronar a Aristóteles si no es para coronar aVaugelas".
Asf propl:Jgna un arte romántico a ~a par que una lengua dás.rcs. .' .
Solamente en 1827, al redactar el prólogo de Cromwe/l{fechado ,en 1828), cambia
bruscamente de idea. Afirma allf el derecho que el autor tiene a seguir su ' sentimiento
. personal. Proclama bien alto que él cambio y el movimiento son una necesidad vital para
la lengua:
,La lengua francesa ni ,está __ fijada ni, se fijará. Una lengua ,no admite fijación. El
espítitt.J humano está 'siempre en mar'cha 'o., si se 'quiere;-en movirili8nio y-la _lengua
-ecn:él.' Las' cosás' son as!. ' Cuandó el cUérpO cambia ¿cómo no lIa d9 cambiar el
traje?E1 fraócéS dé& siglo XIX-rx) pUede ser ya el del siglO XVIII. cómó éste no es el
de! Siglo XVII ... La lengua--de- -Mon~igne- no -es la misma de Rabelais, ,la lengua de '
Montesquieu no puede ser la de Pascal. Cada una de ellas, considerada en si
misma, es admirable porque es original. Cada época tiene sus propias ideas; hace
falta también que posea las palabras adecuadas.a esas ideas. La lengua es como
el mar, oscila sin cesar. De tiempo en tiempo, abandona ·una orilla del mundo del
pensamiento ,e invade 'otra. Todo aquello , que ,susolasaban~onan " $e seca y
. _desaparaee, del suelo. ,Oél':-rnismo modo las· idea~, ',se apagan" Ias :'paJabrasse
desYan8ceñ~' Es. -pUes, inútil querer pebificar la cambiante' fisOnomía de nuestra
lengua en una forma preestablecida. Es inútif que nuesvos'josués IlterariOs'griten al
idioma francés que se detenga. Ni !as lenguas ni el sol-.se detienen ya. El día en
que $e fijan. mueren. -.
, En consecuencia,', Hugo califica a la lengua del siglo XVIII de "seca;dura¡ neutra,
incolora e insípid~". - '

1. , En el texto, el 'sentido'de la palabra PERSONAL es

A)_objetivo. ,6) amicaJ. , C} especial.


D) íntimo. E) ·duradero.

2. ¿ Cuáles la idea principal del t~xto?


A) El intento de querer petiificar' ofijar la lengua, 'según Victor Hugo: conduce a un
fracaso total en ,la esfera del arte literario: - t
B) En un cambió" intempestivode' pensamiento. a partir de 1'827; Vidor Hugo
asevera que la lengua está en cambio incesante. .
C)En los', Primeros escarceos literários del famoso Victor Húgo, no se ' puede
observar un sentimiento de gran i'enovBción. "
- O,) E/pensamiento literario ,de Victor-- Hugo intentó acoplar fuertemente el sentimiento
. ':romántico corrlos ideales' ~el ClasiCIsmo'.' ,
.E) La lengua francesa del siglo XIX es la más perfecta de toda la historia, porque es
el único estado de lengua auténticamente original.

3. Se infiere que. si se adopta la perspectiva' ,medular de Victor Hugo;.'un escritor del


siglo XX podría calificar lalehg4a~~eéimonónicac9mo

A) perfecta. -. -8) 'garnósa. Cl vital.


O) osCilante. E) seca.

4. Resulta incompatible con el texto decir que

'" A)hacia1830.,Victor Hugo admiraba el idealclaSico de fijar la-tengua.


-., B} para la 'concepción' de-Hugo el valor de'la Originalidad era' esencial.
····C) en sus inicios, Victor Hugo compartra el-ideal. dásico en la lengua.
D): enJa 'mente deVictorHugo~ ell~nguaje· expr~sa ·los,pensa-inientos.
E).hay una gran distancia lingüística -entre Rabel~isy:M. de Montaigné.
5. Si la actitud de Hugo mostrada en el prólogo de Cromwell se hubiese manifestado
desde sus 'albores literarios, en el introito de Odas y Baladas habría

A) denostado fuertemente al escritor Montesquieu.


B} empleado el sfmil de la lengua como un mar.
e) recusado que el cambio es algo fundamental.
D) pontificado la labor de los josués literarios.
E) qU&ridofijar la fisonomía de la lengua francesa.

SERIES VERBALES

1. Elija el vocablo que no pertenece a la serie.,


A} Fantasía B) Imaginación , e) Ficción
O) Ensoñación E) SupercherJa

2. Elija la triada sinonímica.

A} renuente, gaznápiro, botarate B) insipiente, frenético, lunático


e) hidrópico, edulcorado. melifluo D) bondadoso, ufano, diligente
E) acibarado, acre, amargo'

3. Marque la serie,formada por un par de antónimos. ,

A) esmerado, libérrimo B) diáfano,capC\Oso


C)obcecado, manipulador D) potentado,'magnate
E) aberrante, tenebroso

4. Identifique el término que no corresponde al campo semántico.

A) Indolencia B) Licencia e) Permisión


O) Anuencia E) Aquiescencia

5. Identifique la serie en la que se ha insertado una palabra no pertinente.

A) abeja ~ avispa - .escorpión - bormiga


B)águiJa - cóndor - gavilán - halCón
, C) ballena - cachalote ..... orca - delfín ,
O) coyote - chaéal-Iobo -Jicaón
E) león -leopardo - otoroo9O - tigre

6. Ide'ntifique el hipefónimo de la serie.

A} Axioma B) Corolario 'C) Hipótesis


O) Postuiado E) Proposición

7. Sensatez, discreción, prudencia,

A) po~encia. .B) abducción. e) vehemencia.


O) sitldéresis. E) estulticia.
8. Elija la serie verbal formada por dos antónimos y dos sinónimos, en ese orden.
, '

A) atiabiliarió,sosegaa~; ~rdi~l, remilg~do


B) siniestro, diáfano; hilarante; eufórico
C) eufórico, apagado; indemne, solemne
D) abstruso; inteligible; exotérico, paladino
E) vitanda" execrable; pérfido, 'honrado

9. 'Rodeo, efugio, artería,

A) bagatela. B) n,iljliedad. , e) triquiñuela.


D) especería. E)Solifbqüio~ ,,'

10. ' Vestidura, jubón; signo, guarismo; rumiante, llama;

A) jorópo~ danza. B}.híbrido; ·hibridismo. Gl ave" perdiz.


D) lid, palea. E) losa, loza.

SEMANA 15C

TEXTO 1

El cerebro es una masa ,de más de diez mil millones ,de neuronas. Es el,centro del
control delorganismo: envra' y recibe mensajes de los tejidos y.órganos de todo el cuerpo,
y nos dota de la capacidad de aprender, razonar y sentir. Al ,jgual que l{la computadora, '
el cerebro' está: compuesto :por 'circuitos que llevan señaleseléctrica~, aunque estos
circuitos están hechos de neuronas. Algunos de los' circuitos que hay en-el cerebro forman
unamémoriapara almacenar información y otros se utilizan para procesar la información
que entra al cerebro. Ahora bien¡ '¿qué ,ocurre cuando la función de este6rgano tan vital
es afectada por sustancias tóxicas?
Las investigadoras norteamericanas Volkow y Fowler, luego de paciente~ ' estudios,
han logrado elocuentes irhágenes' computaiizadas utilizando la tecnología de la
,tomograffa de emisí6n de positrones, que no es sino una cadena de fotografías reales de
lo que sucede' anal cerebro de' las vfclimasdel-tabaco, el álcohbl y las drogas'.
Antes 'de pasar a ver qué arrojaron los estudios, es necesario saber cómo funciona
el cerebro: las neuronas se comunican entre sí por medio de unas sustancias químicas
,que reciben el nombre de neurotransmisores y que viajan 'qe celula en celula. Hay un
neurotransmisor denominado dopamina que es :el 'responsable 'del 'placer transmitido por
las neuronas. Las imágenes computarizadas mostraron deqyé modo operaban el tabaco,
el alcohol y otras drogas sobre la dopamina. " ,, "
El primer estudio se realizó con fumadores. Se pudo determinar que el humo del
ciganillo destruye la 'sustancia denominada MAQ-B; una enzima encargada 'de eliminar la
dopamlna del ,cerebro, luego de que esta cumple sus funciones naturales. 'Al frustrarse la
acción cte "la' MAO--S, la dopaminasa. aéumula ,'dentro del cerebro y produce' demasiado
placer, reforzando toda sensación agradable, 'no importa cuál sea su ,origen: Así, pues, el
exceso de dopamina provocado por el cigarrillo es como una puerta abierta a las otras
drogas. ' -
El segundo ,paso' fue observar el m~tabolismo cerebral en un alcohólico. Los
resultadós''fueron alarmantes: la corteza cerebral de un alcohólico no funcionadal mismo
modo que la de una' persona ,sana. Es posible ver en el cerebro algunas zonas 'muertas'
casi como las que se encuentran en el cerebro de un cocainómano. La diferencia entra un
fumador, un alcohóliCo Y. un cOcaiJ:t6mano es que e! dai\o cerebral de '~e último es mayor
e irreversible, aun cuaiÍdo deje dE¡t"conSumir droga . . . . '. .
En esta investigación se diiucidó que existe Una predisposición genética a la droga o
al alcohol. En el núcleo de cada neurona se encuentra un m~nsaje genético que programa
a esa célula para Captar tal ó cual transmisor. "Un fuerte consumo de· droga desordena el
mensaje normal del núcleo de la neurona y aumenta la sensibilidad de· fa· célula a la
dopamiria. Esto crea ·una i~evitabfe dependériQaque . hace Crisis . cada \:(ez que el
drogadicto ·suspende el consumo de droga Esta"susPensión es
inmediatamen.te captada
por el cerebro, ya acostumbrado a una dosis ·constante de dóparnlna. AJif es cuando se
producen esos dramáticos desequilibrios: el clásico síndrome de abstinencia, es decir, un
irremediable deseo por el alcohol o por la droga. . .
Si bien lo~ Consumidores, . bajo los efectos de estas sustancias, experimentan
sensaciones eufóricas de superioridad y omnipotencIa, la obtención de estos placeres
psicodélicos suelen pagarse muy caro:· el drogadicto es un enfermo como lo es alguien
que padece talasemia, y a nadie se le ocurriría exigir a un paciente con ta!asemiaque·"
salga de su enfermedad por la sola fuerza de su cará~er.
·Hegel, el ilustre·penSador"afemári, dijo muy Scertaqainente: -La cuerda que si.rva al
alpinista para escalar una cima' sIrve al suicida para ahorcarse-, Lo mismo sucede con las
drogas en genaral: son remedio y veneno. No hace falta lÚ"'a.sobredosis de sentido común
para entender que as siempre el "consumo descontrolado de estas sustancias lo que
provoca los daños irreparables al órgano fundamental de la vida del ser humano: 'el
cerebro. .
. .. .: '

1. La cita de Hegel sirve para explicar.

A) la fuerza de las cuerdas. B) la ambivalen~ de la droga.


. C) la estulticia del ·alcoholismo. D) la.debilidad de lo~ suicidas.
E) ·'a similitud entre tima y abismo.

2. .Entre cerebro y computadora, el autor establece .

A) una analogía. 13) ~n paralelismo. . e) una hiperonimia.


O) un antrtesis. E) una identidad, .

3. En el texto, el mejor sinónimo de la palabra E/LOCUENi'E es

A) locuaz. B) reveladora. e) proftnda


O} trascendente. E) retón~

4. Determíne la verdad M ola faisedad (F) de los siguientesenunc;ados·.


1. El cerebro es el órgano que controla las funciones del cuerpo.
11. Basta la fuerza de voluntad para superar la drogadicción.
nI. La dopamina es una neurona que produce gran euforia.
rv. El cerebro de un cocainómano presenta un dano irrecuperable. .
V. Hay una predisposición genética en el consumo da drogas.

A)VVVFF B)FFfW C)VFVVV D)VFFVF E)VFFW


"Sbbrels'b8sede 18 infonnación, briridada en el texto, determine la l:¡ecuencia
correcta ® JossiguientéS enunciados.

t -U~o de elloS. ·Uamadodoparriíni¡. es el encargado de la sem~ación dél placer.


_U. ,Uhavez: que la dopamfna-éumple:su' cometido" debe se,. eliminada.
111. Norinalmeiite;, elqerebfo funciorta.almacenando y procesando)nformación.
IV. Esta'eliminaciónes lievada-aCabó por una enzima denominada, MA.O~B;
"-V~ En<.talfulicionamierit6; 10s neurotransmisores sirven para' la· comunicación
'neuronal:" , -,

_. A) lI-lll,.IV-V-.1 B)JII-V-141-IV
", D), ur~II~\t·+IV E)III-V-U·I-IV

.. ¿Cuél"sSel tem~central del texto?


Al Las imágenes computariÚlciás:-cfél cerebrograciasala~o~ografra.
B) Efectos daninós d~ftábaéO,:. el alcohol y las drogasen el cerebro:
C) Los (:éiÍ'nbios'en,el nivel. de doparriina y su relación. conel.a.1cohql.
, 'D) La reál'importaneia déi cerébroen el co~rol d~l hi vida ,humana.·
E) .La tómogratiá poremisióndepositrqnesyel desarrollo cerebral.

¿ Con cuál de la.s siguientes aserciones discreparía el autor del texto?


A) .Los· estudios realizados porVolkow y Fowler' son dig~''-os:de atención.
B) La drogadicción es una enfermedad como lo puede seruna cardiopatía.
e) tas~drogéis:áplicadas .eón ~utela pueden ser ,benefiCiosas para last)lud.
D) EI·sfhdi"Omede abstinénciade un drogadicto esundéseo ·iri~ontrolab,le.
E) El consumO de tabaco es tan nocivo como lo es al, consumo de cocaína.

¿Cuál es la ¡deacentral del texto?

,A)· Hay uÍla predisposición gehéticcfal consumo de droga que se 'manifiesta siempre
en la adolescencia.
B)En el cerebro, las neuronas se comunican entre sí por medio de sustancias
. químicas llamadas neurotransmisores; . .
Cl El cerebro ~ntiene una gran cantidad de neuronas que le permite un control
efectivoder organismo humano. -
" D) El elevado consumo de sustancias tóxicas .altera el metabofismodelcerebro y
ocasiona daños irreparables. " . ... . . '. . .
E} El cerebro es elcentrodel>co"ntrol delorganismo humano y permite la retención y
procesamiento de i~ormaci~n.

Se infiere del texto que,un:alcoh6Iico

A) no cae nunca en el sJndrome de' abstinencia


al elimina totalmenteJa dopamina' del cerebro; ,
C)puéde-salir de su estado con ayuda especializada.
'O), produce 'grandes
r-\ _. ~_._ __
-I_~
cantídades.de,enzimaMAO-B.
-6._ .'#.1.1.: _ _ _
~ _ _ _ .;... _ _ _-.i..-I
._ .1. _ _ _ ~ __ . _ ....
10. · Si alguien dijera que ei problema de. la drogadicción se debe esenciatmente a la
debilidad de carácter, . .

A).el autor lo recusaría sobre la base de datos científicos.


8) podrfa apoyárSe en Jos estudlos·de Volkaw y Fowler.
C) sería capaz de curar Jos probl~as de alcohdlismo.
. O) se apoyaría en lo que dijo el i1ustTe ·PensadorHegel.
E) podría poner C<?mo ejemplo lo que ~sa con el tabaco.

11 ; ¿ Cuál de las siguientes alternativas expreSa una adecuada relaci6n causal?


A) Un fuerte consumo de droga inhibe la sensibilidad a la dop~mina.
S) Fumar un cigarro determina un sentimiento de omnipotencia..
C) La acción de la dopamina genera un sentimiento de melancaira,·
O) Un elevado consumo.de tabaco produce· un exceso de dopamina.
E} El aumento de la sustancia MAO-B eleva el nivel.de la dopamina.

12. Se infieré que una terapia efectiva contra la drogadicción implica

A) incrementar el número de neuronas en ciertas regiones del cerebro. .


B) producir un síndrome de abstinencia !permanente en el drogadicto.
e) el control del metabOlismo cerebral y la reducción de la dopamina.
O) aumentarla sensibilidad de Jas neUronas a la acción de la dopamina. .
E) publicar los .res.u1tados de estudios como los de Vqlk.ow y FowIer.

TEXTO 2

Cada peruano vio ~ año ·pasado una media de 22 000 anuncio\. Así qUe, a simple"
vista, sin .echar mano a la calculadora, es como si nos fusilaran dos mil veces al mes,
unas 60 al día. Cruzas · por delante del tefevisor para rescatar de los suburbios de la
biblioteca un libro de poemas y recib6s seis ráfagas que te dejan en el sitio, a~que tus
deudos no lo adviertan: también ellos han sido ejecutados varias veces desde que se
levantaron de la cama. Con el poemario en l1a mano vuelves sobre tus pasos, y mientras
abandonas la habitaci6n decidido a no "Volver la vista a la pantalla, el electrodoméstico
continúa ametrallándote a traición ·n o para que caigas -no es
tan protervo- sino para que,
virtualmente muerto, sargas a la calle a comprar una colonia, un auto, unas gafas de sol,
un cursillo de inglés, una hipoteca o un moderno microondas.
Ya en la parada d91 autobús abres el Ubro y tropiezas, lo que son las casualidades
de la vida, con unos ·versos que se refieren si los redamos publicitarios de la civilización
de la opulencia: "No menos dul~s fueron las canclon~s1 que tentarQn El Ulises en el
curso/ .de .su desesperante singladura,! pero iba atado al palo de la nave,l y la marinada,l
ensord~da1 de forma artificial,! al no poder orr mantuvo el rumbo\
Si miras aliededor, verás otros ulises atados, como tú, al palo de un libro. Solo ·que
esto es un autobús·y no una nave, y que en lugar'de regresar a haca vuelves a la oficina.
C6mo no caer, aunque sea un instante, ·en la tentación de escuchar lo que diCe la sirena
de Calvin Kl9in, de Adi~ o de MaJ1boro, que te susurra al oído obscenidades
cancerígenas. Veintidós mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al día. No hay héroe
Ca~ da resistirlos ni Penéfope que lo aguante. Estalrlos ·listos.
1. . ¿Cuál.de lOs siguientes enuricladosresume adecuadamente el texto?

A) Los anuncios teleVisivos tienden a crecer de manera exagerada.


B) Nosotros somos héroes~mo Uli~s de ia·Célebre.Obrahelénica,
e} La propaganóa nos sedúce con 'un'itiud deimágenss·tentadoras.
O) Las oficinas modernassQn ComO ciLidadés ¡Jerias de peligros, .
E) El canto de [as sirenas tenia .un he~i~o C?Omo las modelo~ dé hOy',

.' 2. La frase final del texto .«Estamos listos» conno~a · .

A) optimismo ... ' .' . . ...... 's)·vanagloria C) .capacidad.


D) pesimismo. ' . E) ilusión;

.3. '. Se infiere del texto que .e lautof:se dirige ,

A) a Jóvenes contestatarios. B) a lbs griegos anÜguos.


C) a sujetos analfabetos: . D) .a·.personas instruidas . .
E) a oficinistas ·irascibles.

4. Se puede-determir'iar queelautor'del tex:tO:9s:un crítico'


.' .
. ' ..
A) de laleéttíra :rápida '8) -de la sociedad de consumo.
C) da la nación' peruana.' . D} de la democracia- mo~ema.
E) de la literatura griega.

5; . Al hablar de obscenidades cancerfgenas, el autor denuncia


. . ' . -A) Ia:f~rtade ~ntrOI,en los anuncios publicitarios. \
"' 8) lasimágenes'ctlabacanas que abUndan 'en k>s·medios .
.' :: . C) ·Ia ~rencia. de imaginación en.la publicidad :televisiva',
.: " . . D1lap~oliferaci6n q9 ménsaj~ en
el mundo contemporáneo.
" E) la herr.nosura de .Ias Siren¡as de las marca.s·cómerciales.

~.6. ,:.:' ~abe .inferir· dei'tex~a qué SINGLADURA significa


:.'. · : · Arép.opeya~ . .. ' B} recorrido. . . C) leyenda. . ' ,
O) an:nadura. .'. : E) embarcación.

7;,." Laexp~e~ión ~v~rtjcaim~nte. ~uerto» alude aúna . pe~sona


:' . :A)··totaimente 1
':'srte'Y:Sin vida: ' . . BrSín sensibilidad estética.
. e) cOn unáeriferm~ad incurable~ . '. O) sitlcapacidad·de-adquisición.
E) sin capaci?ad.dé 'dlseen,imi·érito., ,. .-
' 8.: ' " 'En la alegOrf~':de' autor, 'Ia'imagen publicitarfa·es como el canto 'de sirena en ,vi~d de
."~ , > A} .$U liec;tO·delété~o. ' .: . B) st.i apego a lo racional.
. C) su·intensa·estridencia;· tn su impactoestétieo:
E) su sortilegio .~éricO.
EUMI.NACIÓN DE ORACIONES
1. (1) El albinismo es una falta de pigmentación en la piel, el pelo y el iris. (11) En los
albinos no se fabrica la enzima necesarta para la síntesis de la melanina, responsable
del color de la piel. (111) El albinismo puede· áfectar tanto a hombres como a animales.
(IV) La melanina es un pigmento que da color s la piel. M El albinismo se expresa
cuando el genotipo tiene los dos alelas recesivos para esta anomalía..
A) N 8) V e) JI '0) 111 E) l
2. (1) En el trabajo dentífico, en general, debemos· sentimos en libertad de modificar o
cambiar nuestros modelos en el momento en que sea necesario. (11) Para empezar,
el modelo es una construcción nuestra, y se trata sólo de una idea PreSente· en
nuestras mentes. (ut) Al efectuar un cambio en nuestros modelos, portanto,IEl,única
consideración será la utilidad básica. de la idea, y el mayor provecho que signifique
una módificadón de ella. (IV). Puesto qu.e 6$ casi imposible·construir una descripción
.verbal o matemática equivalente a un fr8gmento de la realidad natural, se acepta un
proceso de refinamiento continuo y de eventual reemplazo de 10$ modeJos. <V>.Los
modelos científicos 59 descartan cuando se desarrolla uno mejor. .
A) 111 B) 11,- C)JV D)V' '.', E) I

3. (1) Kuhn .desarrolló una explicaCión de las revolucionescient~flcas que se basa en el


concepto de paradigma. (11) Muchos sociólogos han aplicado mal las ideas de Kuhn
al no comprender 'ekconcepto de paradigma. (1fI) El paradigma, en la teoría de Kuhn,
es una constelación dé teoría, metodologia y ontología que define la ciencia nonna!.
(IV) Según Kuhn, aJando la ciencia normal entra en aisis. puede darse la necesidad
de una revolución científica. MUn paradigma erit~ en crisis;· de ,ac;Jerdo con Kuhn.
quando las anomalías haCen metástasis. .\.
A)I A) 111 · C}lI n)v E) IV

. ,. "

Algebra
SISTEMA DE INECUACIONES LINEALES . .

Un sIstema de inecuaciones lineales está formado por dos o más inecuaciones


Ui1eaies. . , '.,. .. .' .

Ti~:

1 Sistema 'de'Jnecúack>ries I~neale~'con una incógni.


Generalmente, se resuelve cada Inecuación en forma independiente, luego con .
las soluciones parciales se obtiene la solución común a todas, quesería· Ut
solucjón del siste-:na- .~ - ' .; :
.' ' .

. ~ .. .. '.'
.'
": ,SÓluéJ6íi: ' ',::' , ',' '" : : 00.
".,~; ' • • •• " ... . . :: _:" . ~' ....~ ;~ :".. '.J~ : '
'~ . '. " - ~ .. ,"

, ~ft~dÓ;(aJ;rirnera' lri~i6n
·.~ :·_~· ,,--··":· o'.7..: . ~ ...... ~ o~' ; - - , ., . .

. .~~ , :" , ,,-:,', ' _,:~ ~':>"1, 5' ünplicá que,' ',t'x:->;'.s. ,t~, :':., ",:: :,.'

, ..-' ~: ..,:, . "; .~...; ~. ..;.~-~ . _: ' o" o'.:'. . -;' .. ' .
_' .1'- : •••.••: ' : ,'
4i+7~:5(i:~ 2) "4
. .. 0. . ",. 0 . . . . .
'X':<. :1
_'"
t4 .r~·~'1-7 r':' · · · ··r · ;.

, '\ ' ,
','

'
- , .'


9---+!------, -,,~i----+.
¡ i '" J ,
+00

" -~ ,"'. . :>--. ~~ ; : .~ . ~' . ' . _.- :.'-

" "2 ": ,:


"
sistema cté. iritCU~ lineales -con varias inc6Qoitaa ,

,-

~ralmente, ' se, despeja una misma ,Incógnita . ~ cada,in~ación y sumando


', se trata deellmilJ8lia, . . . ~esa" _r'BP". "'1rta ' lograr un
,O', reatando
:8Istema conunalnc6gnita"pataiei1'ipiearla:,regl";ianterior-'(ilPó1).': --: ',': ,' , 7',: ' - ,

",:,_ 0::'2';,:", "",, '


. '~ ..
,' ~'narJos vBloras enteros de,x e y que satisfacen el ~:

y-x>15 (1)
{ y-3x< S (2)
x<·7 (3)
Solución:

Eliminando la variable y de las dos primeras Inecuaciones se obtiene,


, x> 5 . (4) '

relacionando (3) y '(4)


5 < x < 71\ x E1l . ~ I x =6
Reemplazando en (1) Y (2)
I
y ~ 6 > 15 => y > 21 "
Y - 3{6) < 5:=) Iy < 23 .t
obtenemos, 21 < y ,< 23 ~ ye 7l => I y = 221
Los vaJores enteros x e y que satisfacen el sistema son x =6 _. e y = 22-

El siguiente ·-resultado -es ,útl1 para: maximizar o "mlnlÍ'nlzar una funclón lineal
F(x, y) llamada-obJetivo. en una reglón R pOligonal conVexa, cerrada y acotada,
detennlnada por un sistema de ~necuaclones IIneal~ en x e y. .

Teorema
"

Sea F(x, y) una funcIón objetivo, sujeta ,a un sistelJla de in~uaclones- lineales


en x e y (restricciones), que detennl.na una reglón R poligonal convexa, cerrada
y acotada. . ,

Entonces F(x, y) alcanza su ,valor' máximo (mínimo) en un vértice de la región


R . '

Elemplo 3: Resolver el Siguiente sistema de inecuaciones lineales;

2y + 5x S~20 • •• , (1) ,
x+y;::30 (2) , :
x~O ' (3)
{
y~O (4)
Geométricamente, cada inecuación -representa un semiplano, incluida la recta
frontera.
El ,c onjunto soluciÓn del sistema: Es el conjunto $ par,es ordenados de
números 'realeS que satisfacen a la vez las 4 inecuaciones. '

Solución: El conjunto de pares ordenados de ncimeros ,: re8les (x, y), ,q ue


satisfacen el sistema anteri()l' es la región sombreada. ' ,
Esta región poligonal convexa de los puntos solución, se denomina reglón de
puntos posibles.

Con frecuencia. deseamos conocer cuáles de los puntos posibles maximizan o


minimizan ciertafjJncfón, que depende de un slstema:de inecuaciones dado.

Ejemplo 4:

Dado el sistema del ejemplo 3, hallar el valor múimo de F(x,_y) =5x - 3y.
Solución: .
El abjetivodel problemaes·maximizarla funCiónF(x, y) = 5x ~ 'y sujeta a las
" Inecuaciones (del ejemplo' 3rllamadas restricciones,
(1) 2y + 5x:s 120.
(2)- x + y tt 30.
(3) x~·o.
(4) y ~ O.

(1) Be, (2) AC, (3) eje de las y (4) eje de las x.

Las l prim$ras lineas rectas fonnan al polígono CBA (región sombreada) que
representa las cuatro desigualdadés.
El punto que maximiza la función F(x, y) :; 5x - 3y. (o la función F(x, y) alcanza
sumúimo :en el punto) esté. localizado en un vértice del polígono CBA. Hay
tres vértices e, e, A.

Puntos x
..
y F(x, y) =5x - 3y F{x, y)

C· . 20 . 10
..
·5(20) - 3(10) ®.
B o 60 5{O) - 3(SO} -180
A. o 30 5{O) - 3(lO} -90
El punt() e es la solución eSPuma, pties da el máximo valor de F(x. y).
Por lo tanto la función ' F(x. y) alcanza ·su máximo valor en el punto
=
(x. y) (20, i0).

EJERCICIOS DE CLASE

{
X+Y~4
1. Hallar el área de.la región limitada por 2x - 4y oS 4
. X~OAy~O

44
A)'- u2
3

2. Diga cuál es la reglón que '~orresponde ' aJ sistema de inecuaciones

r2x-3y s.!
1 Y_~S.24
l
3
x ~O , .Y~O '.

y y.
E)

. {.X+ YS5
'30:.. . H~lar ,et área de ~a región limitada por ~x +.6y ~ ~8 ..
. . x~o I y~O

.
A) .:!. tf ·
3
B) .!2 u2 C) .!4 u2 O) !3 u2

.. 4. . .En una reunión, . el número de ·personas entre h~8, mujereS y niftOs es


'. menor que 22. Si el número.deninos es mayor que 2 y ademAs es menor que el
· número ·d. personas entre hombres Y mujeres, disminuido en 14 ¿En cuánto
excede .t·número de personas .e ntre hombres Ymujems al de nl"0$1
. .A)12 8)13 'C) 14 · 0)15 E) 16\

6.Six .y son
.
I~ val....... enteros _ _. . . . 81 _ _ {
. . __.
:::i:: .~Iar
.' y> - 3
'. el mayor valor entero 'd e (x + y). ~' .

A)7 B)2 C)4 0)6 E)8

6.. . Hallar el máximo -valor . de la función G(x, y) =" 3x + 6y - 5 sujeto a las


. . {X+YS10
--;~~.~ xS20-~y '
.... .. '. .: x~O;y~O

A} 35 8) 25 ' . C) 15 O) 10 E) 45
. .

. 7. ". 19oaclo dispone de 210 000 dólares para .Invertir en la bol~. Las acciones ·del
tipo A. rinden el 10% dein~r8s anual .y las·. detlpo B, rinden 818% de Interés
ariUaI. DecIde invertir un'máxlmo de 130 000 dólares en las del tipo A Y como
mfnlmo 60 000 en las del tipo B. AdemAa desea·que la Inv....ión en las del tipo
A sea .menor o igual t1!J8 el doble dé la InvenslÓf'l en B. ¿Cu4ltiene que .... la
· distribución en dólares de la .Jnvenslón para obtener elriláxlmo Inter6s anual?
· . A) 130 000 Y 80.000 B) 100 000 y·80 000 e) 130·000 Y65 000
D) 120 000 Y 60 000 E) 100 000 ~70 000
B. Una escuela prepara una excursión para 400' alumnos. La empresa da
transporte tiene 8 autobuses de 40 asientos y 10 autobus~ de" SO~ asientos,
pero solo dispone de 9 conductores. El alquiler de un autobús grande cuesta
80 soles y el de un autobíis pequefto 60 soles. CaJcularcuantos de cada tipo
hay que utilizar para que la excusIón. resulte lo más económica PQslbJe para la
escuela. .

. A) 6 autobuses pequei'ios y 3 autobuses grandes


" "S) 5 autobuses pequeftos'y 4 autobuses grandes
e) 3 autobuses pequeños y 6 autobuses grandes
O) 8 autobuses pequei'ios y un autobús grande
.E) 7 autobuses peqúeños y 2 autobuses grandes

"Aritmética
SUCESiÓN
Es el Conjunto de números que se generan a través de una ley denominada ley de
formación y se presentan en un orden determinado. Estos números' son llamados
términos de la sucesión. Son sucesiones las siguientes:

a) 1, 2, 3, 4, 5 ............ la ley de formación consiste en sumar uno al término anterior.


b) 7, 1á. 13, 16, .. " .... la ley deformación consiste en sumar tres al término.
e) ,1 , 2, 4, 6, 16, ... ,.... la ley de formación consiste" en multiplicar PC{ dos al término
"precedente. . "

Sucesión polinomial de segundo Orden

El término n-ésimo.8n astáexpresado de la fonna: 8n =An2 + Bn+ e


e
donde A, B Y son oonstantes que se debeca"lcuJar

El ténnino general es: an=An2 +8n+C

Progresión Aritmética

Sea P.A:a1.a2, 83, 84, .... , 8n•...

Término general: Sn = 81 + ( n - 1)r .


Suma.de los n primeros ténninos de una P.A:.

Progresión Geométrica
. ..
Sea P~ G: a,. 82. a3. a"' .... a" •...
Su razón es
a
q=~=-l.=~= .....
a a
a, a 2 a)

Término general: an =a,qn.,

Suma de los n primeros ténninos de una P.G: S- a1·(qn-1) ·


q-1

Sede Infinita
Sea.la serie Infinita~, at, 82. a3, a4, .... , an , ...
a a a
donde q:.::.t:-1..=-..!..= ....
a, a2 a3

Suma de términos de una serie infinita s=~


1-q'
léJl<1 \

.Sumatorias

Dada (aserie numéricaar + a2 + a:t + 84 + ... + ªft: se puede representar usando el s(mbQ{o
E llamado sumatoria. definido de siguiente manera: la
~

L.., al =a1+a:2 +a) +... +a"


Propiedades

n
1J Le =e + e + c+.... +c = nc
. ;'1

•• ., '!IC'" 'a1
., .,
3) ¿ka,=kLa,
..., ..,
n
4) ¿(at+,-a,)=a""1-a,
..1
s
Ejemplo L(Z·'-2i )=27 -2=126
...1
.Sumatorias notables

Suma de Jos n primeros números naturales


n(n+1}
L n •

. ¡.t
1=1 +2+3+4+...+n:;--
. 2

Suma de los n primeros números pares


·n
:¿2i=2+4+6+... +2n=n(n+1)
.-1 .

Suma de los n primeros números .Impares


ro
í:(2i~1)=1 +3+5+ ... +(2n-1):=n2 .
;'1 .

Suma de Jos n primeros números cuadrados perfectos


~'2=A1+.-.2+32
. ~I
+ 2=n(n+1)(2n+1)
I.t:. . +... n
¡'1 6

Suma de los n prf~ números cubos perfectos

EJERCICIOS N° 15
\
1. En la siguiente sucesión 1; .2; 5; 10; 17;; .•Hallar la suriJa de cIfra6 del ténnino
31 .

A)10 . 8)11 C)12 D)9 . E) 13

2. Dadas las siguientes sucesiones

81: 1; ·12; 17; 22; •.• ; 297 ; .~.


~: 4; 11; .18; 25; •••

Detenninar cuantos términos son comunes a ambas sucesiones

A) 6 8)7 C)8 . . 0)9 E)10

3. Halle la sury'18 de los 12 primeros términos de la siguiente sucesión

4 x 50 ; 7 x 48 ; 10 x 46 ; 13 x 44 ;••. .

A)7446 B) 8736 D)6424 E)4nS


4. Halle el valor de )a suma de cifras de

s = 12(3) + 34(5) + 56~) +78(9) + ... + ab(29)

A}19 B}15 C}18 0)15 _ El17

6. Les siguientes términos x (y - 2x) ; •.. ;(2x) y ; 54 ; yx están en progresión


aritmética .Determlnar el número de ténninos

_A) 5 - 8)6 C)7 D) S- E)9

6. La suma de tres términos, consecutivos de una progresión aritmética éreclente


es 12.' Si sumamos 2 aI 'tercer téi'mino -la nueva suctlSión una prog~sión es
geométrica. Calcule el producto de Jos tres téiminos ' de la progresión
geométrica

A) 71 B) 56 - e)-54 O} 45 -1:)36

7. en 7 términos que están en progresión aritmética, eltérrnlno mediQ es Igual_a 6


y los términos segundo, cuarto y séptimo. en ese orden, forman una
progreSión geométrica ¿Cuál :es la razón de la progresión aritmética?

A)2 B}1 e) 3-- D-) -


2
1
E)~
- _6

8. ¿Cuál-debe ser ei número mínimo de :términos de la suéeslón:

-133; -128;-119;-112; ...

para que la suma de sus ~rminos sea positiva?

A) 38 8)52 C)40 0)32 E) 35

9. Calcular-la siguiente suma

1 1 1 1 1
S=-+_·_- + - - + -
- -+ ... + - -
2x6 4x9 Sx12 8x15 48x75

A) 0,72 '8) 0,54 C)O,42 D) 0,23 E) ~,16

10. En üna progresión geométrica de términos _positivos la razón es 5 y el


producto del-primer término con el último es 12 500. Determine el -valor del
, tercer término ' -- - - - -

A)5 8)25 C)50 0)65 E) 125


11. Observa el siguiente arreglo de números impares

1
3 5
7 9 11
13 15 17 19

¿ CuAl es la suma de los números de 18. décima fila?

A)800 . .8)900 .C) 1000 0)1100 . E) 1200

12. En una prueba. un ~umno a partir de la segunda pregunta gasta el doble d8I
tiempo que gastó para, resolver la pregunta anterior•. Si para resolver todas las
preguntas. axcepto la última gastó 63,5 minutos y'para resolver tOdas las
preguntas excepto las dos últimas gastó 31,5 minutos ¿Cuántas preguntas
tenia la prueba? .

A)8 8)7 C)6 D)5 E) 10

Trigonometrfa
SEMANAND 15
\
FUNCIONES REALES DE UNA. VARlABLE REAL
1.1. DEANIClÓN
Sean A y B dos conjuntos: se dice que f es una functón de A en B. si se
verifica:
i) fcAx B
iI) (x, y) E f 1\ (x, Z) E f. entonces y =z
SI (x. y) ;:; f entonCes se denota por y :: f(x). en donde' al elemento ?! se le
llama variabl.lnd.pendie~ y al elemento yse la llama variable dependiente.
que es la imagen de x mediante f.x preimagen de y. '

1.2 DOMINIO Y RANGO D~ UNA FUNCIÓN


Sea f una funcl6n de A en B. El dominio de f. denotado por Doin (f)~ es el
Conjunto Dom (f) ={
x e A 13 Y 'E B: y = f(x) } e A

El rango de f~ denotado' por Rai1(f), es el conjunto


Ran (f). = { y e B /3 x E A: y = f(x) } e B '
1'.3 FUNCiÓN REAL
f: Jl~lR.
= =
Si A B IR, siendo mel conJunto de los números ntales, decimos que f 8S
'una función real de una variable real.

2. ALGUNAS FUNCIONES REALES

.. 2.1 FUNCION CONSTANTE


es la funeión f en IR -definida por ((x) = c. donde e eS una COMtante real.
En este caso, Dom-.(f) ~my Ran(f) = {e). Ver,figura (a)

2.2 FUNCIÓNIOENTJOAQ
E$)a:iJI1Cióñ f " ~ II ,'~i1icia por f(~) '= x ' '
Dorn , (f)" :i:;RaÁ, (~ ,=ia .' ", , , "
Verflgura (b)

'2.3 , FUNCIÓN LtNEAb


Es la función f en lR definida por f(x) = ax + b, donde a y b , son constantes
reales, a;t: O Com (f) =- Ran (f)'=m. Ver figura (e)

~
__
_~J ~,.-.C)_'_ _ y=c o r
.-.'1' , 45°
/Y=X

, ~"
-o-:lp¡,..¡.---..
- X

I
- Figura~(a) Figura.(b) Figura (.e)

2.4 FUNctON CUADRATJCA


Es la funció~ f en IR. definida por f(x) = o- + bx + C, con a, b y c constantés

. :- .. -

Completando cuadrados resPeCto,a x en y = ua + bx '+ e sé tiene "


...r b)2
, '1,:: , '~xt, 2&',,' + c- :a,una ~a de,e~ foCal ,P"raI..~iil ·*Y ':y""".
·2 ',' .
'-", ','

várII"" v(-: .c- ::} I


~a~o.Ran(f). c-~, <o)' Y ~(- !)= ~ -::'
es el valor mfnimo de f. Ver figura {d).' "
SI a < O J Ran ('f) = . (-CI),~ - ~21 Y f (-~) = C-~ es el valor múlmo
. 4aJ 2a ' 4a
de f. Ver figura (e)•

.Y

o ~~------------~x
.0
Figura (d) Figura (e)

2.5 FUNCIÓN RAIz CUADMDA


Es la función f en IR. defhiida por f(x) =Ji
. Dom (f) = Ran (1) = [O, QO}. Ver figura (f) \
2.6 FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
Es la función f en lR. definida ' por f(x) =Ixl .
.Dom ( f ) = lR, Ran ( f ) = [O, IX)}. Ver figura (g)

y y

y=-x .. y=x
y=JX

x -----------~T-~------+· x
Figura {f) Figura (g).
2.7. FUNCIONES CRECIENTE Y DECRECIENTE

DEFINIC10N

a) f es función creciente:
X1 < X2 ~ f(~1) . < f(X2). 'f X,. X2 E Dom (f)

b) f es función deCreciente:
X1 < X2 ~ . ' f(x,)·> f(xd. V x" X2 E Dom (f)

.Y
f creciente

2.8. FUNCiÓN PERIÓDICA \


DEF~NICI6N

Una función f: lR ~ m se llama función periódica si . 3 un número real T > O tal


que f(x + T) • f(x). TI x E 1lon1 .(f) .

Observación:
f(x + nT) = f(x). 'r¡f n E 1L, El menor número real T > O, tal que
=
f(x + T) f(x). TI x E D~ (1) se llama periodo de f.

0. 0 EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 15

1. .Si el domlnio 'y rango de una función real f definida por f(x) = ax + b, con a> O
eS [4,12). haile 1(5).

A)2 8)3 C)4 0)5 E)10 .

2. HaJle el rango de la función real f definida por f(x) = ~ x - x 2 •

B) [ 0, iJ
3. En la figura, se' muestra la gráfica de una función· real . f , peri~lca.

calcule f(i)+f(~} .

A)!
2
8)3

C)5 ~ ...
0)2
1 3 X
E)4

· 4. SI fes una función real ~nida por f(x) ~ I x- 21 ~ I·x 1,·d9t8nnlne el ~ngo de· f.
. ' . . .. ' ' ;,.

A) (-2, 2] B) f:-2, 2] , C) (-2. 2) .. D) (-COI 21 E) (-2. +co)

5. En la figura" se muestra la gráfica de una función real f periódica. Calcule

f(i)+f(~},
y \
A)2.5 ,
8)3
C)2
D) 3,5
E)4 ' 1. 4 ·· 3 4 5 6 .7 x
6, . El punto (- 5, 4) pertenece a la gráfica de la fuilcJón real f definida por
f(x)= /X2 +c·, SieJdominlo ·de f es (-CXl. a)u[b. +co). calcule f(a-b)•

. A} 3,/3 8)2./2 C)2J3 D)sJi E}..j3

7, Halle ~I valor de a para que el rango de la función real 9 definida·por

g(x) = x2 - x - 4a sea [i, + ce) .


1,
C)-- D)~ E)- -
1
4 6 8
. ... • . .' , , x·2 +2
. ·8. El rango de la función real f definida por f(x)· - - , es [1,3). SI (- 2, 1)
8
pertenece a la gráfica de f, halle el dominio de f.

A) [_o2, O] \.J [2, 4] B} [2. 4] C) [- 2, - ·1] v ro. 2]


O) [- 4, - 2] v [2, 4] E)[-4,-2]

9. .Detemine el rqo.de la función real 9 definida . Por g(xl- x + ..!.,x XE JR'~ {O}.

A)[..;. 2. 2). B) (-2.2) C)lR-(-2,2}


O) lR - [.:. 2. 2] E) IR

_10~ :'Sea ,f . una 'funClón real de vari.bte ,.d, definida por f(~) = .(a% .. 4a - .21)x + 2.
. dOride' a 85'un nW'Í1ero real ~ ¿Para qué valor..
.
de a,. f es decreciente?
.

. A)(":' 3,7] 9r(- 3. 7] C) (-3.3) · D) (~3, 7) E) (-7, 7}

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE N° 15
\

1. En una ' eSfera, un circulo 'Cuyo radio mide


10m, hallar al área de la zona ,esférica
entre yn c,ír~lo .liláxilTio y un círculo men~r de 361t m 2 de área.

-:'A) 1807t m2 B) 1601t m'


O) 120Jin m 2
E) 1401t m 2

. .

2. El volü;"en de un cOno circular ~o es 125'~ an 3


yel radio de la base 'm¡'de 5 cm.
Hallar el ár~' lateral d~1 cono.

A) 4S.J5.rr. cm 2 .: . B} 20..;10 lt ~ 2
O) ' 50jS~~2 ' E) 75J31t cm 2 ... .

3. Hallar la razón entre los volúmenes de un cono equilátero y tina esfera inscrita en
dicho cono.

C)~ D)~ E)~


5 4 2
4. En la figura, hallar la relación entre iO~ volúmenes del cubO y el cono circular recto
inscrito en el cubo.

A) ~ B) ~
3 2
í
. !
. C) 12 3 ii
. 0) -
. . 7t 7t y .
:~_.1-4r:~~
.,,(' .

5. La generatriz de un cono de revolución mide 5 m y la·superficie tatera'·deSal'rollada


es un sector de 21 SO. Hallar el volumen da dicho cono .

. A) 12 7t m3 .
3
D) 20 7t m

6. El volumen de un cilindro de .revolución es 45Ó m3 y la altura · as congruente al


diámetro de' la base., Hallar el volumen del cono recto'lnscrito en el cilindro.

B) 150 m3 D) 100 m3

7. En la figura, la superficie esférica ,es tangente a la base' del cono equilátero su en


centro O. Hallar la raZón entre los volúmenes de Jos conos de generatrices
SQ y AB.
B
A) 27 8)~
50 45

C}± O).:!.
9 9

E) 27
64
.8. En la figura. se tiene un tronco de cono circular recto, O y . 91 son c&rW'os de las
=
bases y los dos conos de revolución. Si R = 6 m. r 4 m.y 010 10 m, hallar el =
volumen del sólido que es la intersección de los conos.

A} 10 m3

9. En I.a figura! .AS 11 CD. Hallar la razón entre las áreas laterales de los conos de
revolución .

. A)! . B).!
.3 · ·4

C) ~- .D) .!.
3 . 2

E} .~ ·
A

·1"0. Hallar ·el ár~ lateral máxima de un cilindro de revolución inscrito ·en un cono de
revolución cuya altura y radio de 'abase miden 3 cm y 1 cm respectivamente.

A) 21t cm 2 B) 41t cm1 . e) _31t .c:m 2 . - .o) 31t cm 2 E) 51t cm 2


2

11. En la figura, se tiene un tronco depirémide cuadrangular regular cuyos lados de las
b~es miden 2 m y 8. m. . Hallár el ár~ d~.Ia superficie esférica inscrita en dicho
tronco. ..

B) 1511: m2
12. El volumen de un tronco de cono circular es 336 1Il cm 3 la áltura mide 4 cm y el
I

radio de la base mayor es el doble ·deI· radio de la base menor. Hallar la medida del
radio de la base menor. .

A)5cm 6)4 cm C) 3 cm · D)2cm E)6cm

13. En la. figura •. el ateo del sector circular que se obtiene al desarrollar la superficie
. lateral de un cono circular recto mide 2880 y la gerieratriz mide 10m. Hallar el
volumen del ·cono.

A} 641t m3
B) 132x ml .
e) 156x m3

O) 128x m'
E) 130lt m3

14. En la figura.
.
la razónA entre ¡as áreas de la superficie esférica
.
y·ta. base del cono es
de 4 a 3. Ha.llar mAva.

A}SOO
V \

9)45°

C) 3oo

O) 37°
A B
E) 53°
'Lenguaje
EVALUACiÓN DE CLASE NG,15
"

1. Marque el ,e nunciado que constituye oración compuesta.

A) El coro del colegio debe cantai"hoy.


, B) Nadie conoce al jugador que ganó.
C) Muchachos, investiguen los hechos.
D) Mi madre tiene que viajar esta tarde.
E) Luis, Renán estará solo en la oficina.

2. escriba la clase de oración según J~ actitud dal hablante.

A) No llegó el médico a la hora indiéada.


B} Quizá no termine de escribir el cuento.
e) ¿Leíste la obra de César Vallejo, Miguel?
O) No leas el cuatto capitula de la novela: '
E) Ojalá resuelvas' todos esos probjemas,
F) ¿Quiénes irán contigo' al campamento?
G} Tal yez algún día,: te cuente esa historia.
H) Dinos ruan'do termina el cUrso.
3: Según la actitud o intención del hablante, el enunciado "Dalla: desea
acompanarta en estas cJrcunstanclaa't constituye oración \
A) imperativa. B) dubitativa. e) desiderativa.
O) enundativa. E) interrogativa.

4. Subraye , el nexo que debe aparecer en el , espacio para completar


coh8"nte~nte la oración. ' '
Nexos
A) Estuvo con él, _ _' será su testigo. Por tanto I sin embargo
B) Unos estudian, _ duermen. Esto es I otros
C) Rita no come _ _ ' deja,comer. Esdedr/ni
O) Satta_ _, salta de aquí para allá. 'Quefo
E) Escuchan con atención __58 van. Que/o

5. Marque la oración interrogativa direCta total.


A} ¿Cuéndo llega la encomienda?
B} ,¿Cuándo vas a pagar la cuenta?
e) ¿Sabes bailar marinera norteña?
O)' ¿Dónde conociste al profesor?
E) ¿Cómo prepararás el pescado?

6. Marque Ja:¡¡ltemativa en la que hay oración simple.


A) 'Mi hennana no sabe si postulará en agosto.
B) Luisa, el jueves debes presentar el trabajo.
C) Marcála estudia inglés; Alejandro, alemán.
D) Sócrates dijo: ·Yo salo sé que n9 sé nada"'-
", E) No'sabíamos para'quéseryía esa'máquina
7.- Senale. el enunciádo correcto acerca de íaoración compuesta por·cO.Ordlnaci"6n
conJuntiva' ' ,

A) Contiene proposiciones de distinla'jerarqufa sintáctica.


B) Las pi-opoSiciones están coordinada~ siempre por coma: -
C) Presenta'proposiciones no unidas 'por nexos gramaticales. _
O) Contiene proposiciones unidas por nexOs gramaticales subordlnantes..
E) Pr~s~nta proposiciones unidas por nexos gramaticaleS coordinantes.

8. En el espacio, escriba ~' tipo de oración CompUesta al


'e nunciado. ' ... . ..
que
.
~nece 'el
"

-A) Mohamed era un tlombre ,magnánimo: ayudaba a los,pobres._.:..-;_.....,;.;.__


B) Francisco no ·come mucho; sin embargo, ha engordado. - -________
C) Ar1ita sustentó su tesis el viernes, es decir, ya es licenciada ._ _ _ _ __
P) Baila que baila huaino ayacuchano con su hermanito.
E) Juan, esrudias el tema o te retiras del grupo. , . __ _ _ _ __
F) Los espectadores aplaudieron y gritaron hasta el cansancio........._ _ _ __
G) Los niños de quinto no sumabar¡ ni multiplicaban. _ '
H) Nilda toma café con leche; Juanita.chocoláte caliente:

9. los enunciados "¿quieren tomar helados?", "nun~ dejaré de sonar' y


""recoge tus libros de la mesaD c-onstituyen, respectivamente, oraciones

A) interrogativa parciál, enunciativa e imperativa.


,8) interrogativa parcial, dubitativa "e imperativa.
C) interrogativa total, enunciativa y exclamativa.
D) interrogativa total, enunciativ~ e imperativa.
E) interrogativa parcial, enunciativa y exclamativa.

1O~ Marque la oración compuesta que presenta proposiciones que expresan


inad~cuada relación semántica. . '

A} Serás mi espOsa y tus hermanos van a ser' mis cuñados.


B) Tiene problemas de dicci6n, pero,pronuncia: muy claro.
e) Hay decenas de deterudos. sin embargo, continúan fas protestas.
D) En el centro comercial, perdf el celula(que me habfas reg~lado.
E) Ayudé a salir del auto aJos jóveneS que se hal?ían accidentado.

11. Seftale la opción que presenta ofació-:J interrogativa directa tOtal.

A) Recoge a -la niña en la guardería. B) ¿De quién'es esta computadora?


e) ¿Cómo preparas el ceviche de pato? D)~esorarás a esos alumnos?
E) Solicitaré un préstamo en el banco:

12. Seftale la oración compuestá por'coord~nacl~n yuXtapuesta.

A} Llegué tarde: hubo un accidente.


B) Nif'\o travieso, ordena tu habitaci6n.
e) Maura preparó queque y Liz, gelatina.
, D) Trajo su computadora y su almohacJa.
E) Cuando vayas conmigo, pórtate bien.
13. Subraye el nexo coordinante que debe aparecer.en el espacio para completar
.. coherentemente la oración. . .
Nexo coordinante
A) Julián no ha.bls inglés, francés _ _ aimara. y Ini
B) Aquellos no son guitarras, _ _ charangos . . sino / esto es
el José Carlos es inteligente, __ demasiado ·engreído~
o _ . '0 sea 1pero
O) Eso dijo César, ~no"'S$lo cree ni él. . por tanto :/. mas
E) Migúel Grau,· el caballero de los mares,
fue dipu~o~ _.._. _' .debatía leyes. mas·/ es decir
F) Hoy día no estar.é en mi casa, _ _ que iré a la biblioteca. ni I sino
G) Viajaré a Huancayo, bien .en tren, _ _ en ómnibus. ' esto es I bien

14. ~scriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda y elija la secuencia
correcta.

1. La ·oración retlrate de ahí es enunciativa.


It La oración Luis dijo que vayas es imperativa.
JI!. la oración no sé nada de eso es desiderativa.
¡y: la .oración ojalá mejO;e e~ clima es' desid~tiva: .
V. la oración construyal11Os 'un edificio es enunciativa.

'A) Fv\,'FF B)FVFVF . D)W~F.V E) FFFVF .

15. Marque la alternativa donde hay oración compuesta.

A) Tus pinturas resaltan en la decoración.


8) Zulema debe empezar a estudiar .ahora.
C) lucy esaibió el informa que le ~icitaste.
O) ¿Cómo peinarás a Iris para la recepdón?
.ErTu opinión siempre es importante para mí.
16, Complete los. espacios de cada oración con la conjunción adecuada.

A) Jugaron muy bien no.pudieron ganar el partidó.


S) O yo no entienc,kinada tú no lo expliCas bien.
C) El niño no titubeó, ' que contestó eón seguridad.
O) Ellos son políglotas, , hablan 'i'ários idiomas.
E) Llovió toda la tarde, • las calles están mojadas.
F) Le enyesaron lapiema, continuaré con sus labores.
G) Daniel y Lola no podían subi~ la colina cruzar 1;)1 ri.o.

17. identifique hi opciónen'!a que se pntsem8 oración declarativa o aseve~tiva.

A) Javier ingresó a San Marcos en dos oportunidades.


B} Quizá compremos queso·y carne en Huancaye;.
C) Dígame si los precios han sufrido algún cambio.
O) Ojalá la abuela 'amanezca bien de saJud.
E) Tal vez viaje a 'Chiclayo el próximo mes. .
18." Señale la opción en la que' hay oración imperatIVa

A) Si pudiera encontrarla, le pedirta disculpas.


B) Ruego a Dios que te mejores cada día más.
C) Ojalá regrese pronto porque lo extrañamos.
O) Jóvenes, escriban sus datos en ~stas fichas.
E) El Cristo Moreno recorre las calles enoctubre.

19. Marque-Ia opción en la que se preSenta orat:lón interrogativa Indirecta parcial.

A) ¿Por dónde vives, hay parques? .


8) ¿Sabes sitermin6 de escribir. su libró? -
C) ¿Cuándo se realizarán las elecciores?
O) Dime si trajiste todos los documentos.
E) Quiero saber cuándo volverás.

20. 'Seleccione la alternativa en la que hay oración compuesta

A) Esperamos siempre lo mejor de ustedes.


B) Quizá compremos una computadora, Mario~
G) Eliana trabaja y.estudiaincansablemente.
O) ¡Cuánto los hemos extrañado, chicos!
E) Ellos juegan fútbol todos los días.

21. ,Set\alela alternativa que contiene aflrmaclón correcta.

, A) En las oraciones imperativas, el hablante~resa mandatos y ~ocjones.


B) Las oraciones interrogativas siempre presentan pronombres interrogativos.
C) En las oraciones imperativas, predomina el modo subjuntIvo del verbo.
" D) En las oraciones exclamativas, aparecen siempre los vocativos.
E) En las oraciones enunciativas, el verb~ está en modo indicativo~

22. Correlacione la oración compuesta con la clase de oración que le


corresponde. '

A) Inés prepara la cena; C~rmen limpia el "comedor. ' ( ) Coordinada adversativa


B) Trabajó mucho, por lo tanto, compró la casa soñada. ,( ) Coordinada copulativa
C) Claudia canta feliz. pero nadie la,escucha. ( ) Yuxtapuesta
D) No redactó-el resumen ni estudió la JecciQn. ( ",) Coordinada ilativá
E) Aplaudieron y felicitaron a los ingresantes., ( ) eOOrdin8da disyuntiva
F) Trabaja honestamente o te despedirán. ( ) Coordinada copulativa

23. Escriba verda~ero (V) o falso (F) de acuerdo a cada a'finnaclón.

A) Las propOSiciones yuxtapuestas se relacionan sin nexo gramatical. ( )


, . B) La oración compuesta siempre incluye proposiciones'subordinadas, ' ( )
C) Las oraciones compuestas están epnformadas siempre' por dos proposiciones. ( )
D) Las conjunciones unen proposiciones yuxtapuestas. ( )
E) Las proposiciones coordinadas tienen diferente ,nivel sintáctico.. ( ,)
F) La oración bimembre puede ser simple ocoinpuesta. ( )
24. Subraye "el nexo' coordinante que debe aParecer en' el espacio para completar
coherentemente la oración. . .
Nexos
A) El herido no hablaba _ _ respondía al. auxilio médico. y I ni
B) Aquel no es el cuaderno de Luchito ~ 'eI de.su hermano, sino J esto es
C) Todos llegaron a la fieSta, el agasajado estaba ausente._ .pero I es decir
O) Estudió mucho para el examen _ _ aprobó con buena nota. :
o $) sea J por eso '
E) _ _canta una melodía -. . llora lá muerte de su ·amada. bien bien " mas
F) Está muy agotada descansará todo el día. .'. por tanto' y
, .
25. Marque la opción en la que se ha empleado los con~tpres c~rdinante•.
A) Se fue y a ti ni te importó. B} Nos iremos aunque no desees.
e) No quiero que me llames. D) Dame el regalo que me. trajiste.
E) Cuando salia, el ladrón huyó.

26. Corrija las redundancias que. se presentan en cada una de las oraciones.
Escribalas en el esPacio. .
A) Mi fortuna propia la donaré.
B)·Plantaremos plantas todos los dias.
C) No tengas miedo al mundo propio.
O) Quiero desmentir esas falsas calumnias.
E) Voy a deCir mi pensamiento personal.
F) Si la sangre sale para fuera, se pone morada.
G) Es un asunto bastante importantísimo.
H) Un trabajador que trabaja en la empresa declaró. _ _ _ _ _+-_ _ __
1) Nosotros no vamos a retroceder. hacia atrás. \

27. 1;1 enunciado "quisiera tomar.vacaciones en diciembre" constituye una oración


A} dubitativa. 8) enunciativa. C) exhortativa.
O) desiderativa. . E) interrogativa.

28. El enunciado "dime si concluyó la prueba" constituye una oración


A) interrogativa directa parcial. B) interrpgativa indirecta parcial.
e) aseverativa. D}exhoMativa. .
'E) 'interrogativa indirecta tOtal . .

29. Los enunciados lime gustaría ayudarte en tOdo ello" y "t;i1l vez finne el
con~~o~' ~tituyen, respectivamente, oracJones .
A) enunciativa y desiderativa. Bl exhortativa y aseverativa.
C) desiderativa y dLlbitatiya. . D) dubitativa y desiderativa.
E) aseverativa y desiderativa.· '

31). ¿'En cuil de las opc1onesse.usa correctamente el nexo· coordinante conque?


A) Memar.ch~ué, volveré. ' .
B) ¿ . . pretexto vendrá" esta vez?
·C) No esté estudiando, estéviendo la lV.
. O) Intentaba dormir, al menos descansar.
E) No debes llegar tarde, apúrate.
31. Marque la alternativa en la que se presenta· proposlcJones coordinadas
yuxtapuestas.

A) Efectivamente, Carla llegó sola.


B).En primer lugar, dime cómo te llamas.
e) El gas es peruano: no debe exportarse. .
O) Ya"es tarde, por lo tanto, me voy.
E) Nora es, sin duda, mi mejor·amiga.

32. Correlacione la columna de fa izquierda con la derecha. dando cuenta del uso
correcto' del verbo hacer.

a) Hacer politica ( ) componer


.b} Hacer una mala pasada ( ) obrar :
e) Hacer música '( ) viajar
el} Hacer'un viaje ( ) pofitktiJear (dedicarse a la politice)
e) Hacer milagros ( ) jugar una mala pasada .

A)e,c,b,8.d B)a,c,d,e, b C)c,d,e,b,a


D)c,e,d,8, b E)d,8,b,e,c
JUNTAS O SEPARADAS

Sinfín. Sustantivo infinito. Significa gran número de personas o cosas. Ejemplo: Ocurrió
un sinffn de acontecimientos.

~In fin. Preposición + fin (que no tiene fin). Ejemplo: Es un historia sin fi~.

33. Complete con sJnffn o sin fin los siguientes enunciados.

A) Tenia un de herramientas en el garaje.


B) La nit\a caminaba por un pasaálZo ~~_ _-'
C) Despierta tu imaginación al leer historias:...-_~.
O) UtiliZó un de colores para pintar el paisaje.
E) Dicen que la sábila cura un '. de dolencias.

34. ReemPlace la palabra subrayada por otra l1'1á precisa en cada er1unc,laclo.

A) Am8neci6 con ~na garraspera. '


B) Es una situación dinigrante. .
C) Vimos un mi!iQ[Q en el delo·azul·.
O) 'Ojalá no !B.Hn Pensando lo mismo,
E} Iba corriendo y vottié en la esquina.

35. En los siguientes enunciados, " sustituya el verbo subrayado por otro más
preciso.
A) El negocio que quiero vender, ÜD§ grandes ventajas.
B} Este ramo de.rosas tiene un'perfume exquisito .
. e) Aquél profesor lim!! una magnifica rep~6n~
O) fsm.9.I el suero gluoosado en la vena del paciente.
E) El estucftante QY§Q en orden sus pensamientos.
F) Aquel obrero hace una zanja poco profunda.
CLASIfiCACiÓN DE LAS ORACIONES
Aflnnativas Se hace una aflnnaC/On. AntonIo estd e¡nndiendo ingIs.
1. Enunciativas
Se, Negativas se ,hace uria,negilci6n. ' No tenemo8 Máa qu6 hacer.
ca
:cca .;

(i) TOI8I9$: {);me si ~s 8 18


s: - Ol~as
l8uni6n.
CD : '2. lOterrogdvas (iiJ,P9tcIaIes: No sé q~ decirle.
"O
"O Indi!'8ctas (1) Totales: ¿ Vas el cine?
::::1 ,(11) Patr;i81: ¿ QuI6n es ~/?
:t=
Ü 3. Dubitativas Exp!'8~n duda. QuizM debiera 8SP6f9rte.
ca

O
Q.
..
.!! 4. Desiderativas
5. ,Imperativas, exhortativas '
Expresan un deseo.
Expr8sarI un mandato.
Desearla Irme de vacsciones.
¡Salde la habitacf6n!

~un88dmUadóno
8. ExdamatIvas {Qué bonlo es el matf
I
~- ;,.": ... .. ~. ~ ' ,' . .. : ........ "'" . .'
" . .....
exdamación.
. . ., - ~ ." ' .. , : ~ ~-. . " : . y .'': . ~~,¡ ..~.Jt..'1!'..-:- • . . ' <v, -: " ..-_ ..'t..
. ~;" 9 . #.:..
I
_::

ORACIÓN COMPUESTA
.. Se unen (sin nexo gramatfcaO van
i
Q,
unidas par.
.,
Ella es peruana; él, francés.
Estudlo,.durante todo el ciclo: Ingres6.
I:s /, / /; /1:" ueg6, trabajó, triunfó. ' \ .
>- "

,a y AntonIO p#lit8ba.
i ............... ,..

., 11.Copulativas Suma o adición de ' y. (e ) , nI, que


acciones.
Ni Jo sé ni me importa.
EstuciJa. que ftstuc!Ia tocio el df8
J!I .,
CD
2. Disyuntivas i ACCIones que se
excluyen entre sI . . o (u) Habla ya o cáJJéte para siempre.
:;, ya ...ya,
Q.
E ¡
al . 3. OIstn'butfvas
Indican alternancia
de acciones
,divididas en ~
ora.,.ora,
bien ... bien. '
esto... 8Quello,
Ya calan raYos, ya catan
cenlella$.

.. :3
O c '· Unas: veces ñen, otras veces
'oraCión. acjuLallf'
O
rt)
:a 1Ior&n. '
. 4)
e
O
8 >
.~
:s Oposición de
mas, pero,
sino, $In
No fui el cine.. sino qUfJ fui a/
Trab~() mlJCll8S
me cansé.
horas, pero no

Ü
e g- 4. Adver.satfvas
(J
.significados emba~,no
obsta e, por el teatro.
contrar1o 116ne din6fO, pero no estudia.
O
Luego,
entonces, por , E$ mi amigo, por lo tanto, lo
lo tanto; por e~: . .
S.lIativas Consecuencia Mi mamá tiene dinero, por ello me
CO~ulente,
pare! o. , Iftstó algo.

os'decir, o sea, . ;;~tWtas. ' ftS a8Clr,


6. Explicativas ExpIiCacl6l)de la esto es. a :Confinas trabfJj8rKki fuerte, o S88
primera p~poslcfón. Saber, vale se ~ comprar un carro.
'decir.
"
,Literatura
'SEMANA 1'5

S~R10

PostmodemiSmo. José Mana Eguren: Simbólicas.


Abraham Valdelomar. "El Caballero Carmelo". '

EL POSTMODERNISMO

Es concebido ,como el tránsito del Modemismo a la Vanguardia o como el p~riOdo


posterior al Modemismo. En los aflos iniciales de la orimera Guerra Mundial, la poesía
peruana es plenam~te modernista aunque ya fatjgsda: hay desorientación, desencanto.
repeticion~smo, quiebra de influencias, cierta anarquía y crisis literaria. Entre los poetas de
la época, aún modernistas, pero ,que buscan la renovación, destacan: Abraham
ValdelOl1lar, PabIO~ril, Federico More, Juan Parra del Riego, Alberto' Hidalge;>, eie, '

, , JOSÉ MARíA EGUREN '


(1874-í 942)

Nació en Lima, ' Estudió con. 'los jesuitas. Pasó buena parte de su ,niflez An la hacienda
Chuquitanta. A principios del siglo XX vivió .en Barranco, frente a I's ' plazuela de !a iglesia
San Francisco. En 1916, la revista Col6nida le rinde homenajeen su primer número;
Amauta hace lo propio en 1929. En, 1930, Eguren es incorporadó a la Academia 99 la
Lengua. Después de Vallejo, es el más g('ande poeta peruano,

Obras:

SimbólIcas (1911), i.a canción de las figuras (1916), Sombras (191'9),: Rondinetas (1919),
Motivos estéticos 40 artíCulos' pul:?licados entre (1930-1 a31 ).

Características de su poesia:

• Inie,iador del cieio de los fundadores de la tradición poética peruana, Con su poemario
Simbólicas (1911 ). '

• Poeta simbolista que pone c:1e relieve laid~a de orquestación musical de~ poema.

• Plantea la idea de la poesía cOmo sUgeren~a. "


• Según .Mariátegui. Eguren., ~rteneCe al ,periodo cosmopolita ,de nuestra Poe~'¡a, Su
poesía ,no busca el grah · ~uditorio. .
Desde"la aurora - . - ', .
:::.;eem_ _ dos reyes rojos, Por:lal~ cadmio,
con:tanza de oro. airadas se ven pequeñas
. :· s~s. foITT\as n~g~:~
-'Por-:verde bosque .
y.erí.lq:s,purpurinos cen-o$ .. Viene la riocfuf
;. vibhf,stú~t\o.
- - ·r..· ; · " .• .. ' . ": -- - - . .
. cy ftr:rnesCQmbaten-fo~. .
Jos reyes rojos. .
. Fatcoriesreyes
batallan en leianias
· de oro azulinas.

. .' -'. '. - .:.... . ~ -

Hoy se casa '81 DUque 'NU&i; .'. .. .. 'd8n'sus gestos; ~ gestos; geStos;sus
viene el chantre, viene el juez y la'turba melenuda
· Y. con pencfoneS escanata : .es~Qmuda, estornuda, estornuda.
·florida cabP.:.gata; "
- a.l.a:una, 8·las dos, a fas diez; .: y ca' los:p6rt:icos y a los espacios
· . .que se casa el Duqu.e .primor mira la.nO.via con ardor.... .
.. .. ..... . 'son 'SUS :bjOS dos'tOp3do!l ····
· con'IEfhijádeCláVo dé Olor~.··
dé brillor. . . ,.. .-
· ~ AlU estéh; ;~píeles de bi~«!,
·.loscabállo!rde:lobO del·Móiite, ' :y haCSn fieros'aaém~n~.
. y Con ceño triunfante, . noBles-rdjos"coo,o'alacranes;
.. Galo cetrino,· RodoIfo iTlóntante. concentrando $lIS resuellos
grita el más hercúleo de ellos:
· y ~ la cap¡lla está la 'bella,
. mas no·ha \lenidoel tru.que tras ella; . . - ¿Quién al gran D~ entretiene? .. ,
.' los:n1agnates-.pbsiradoi-es. . ' ... ¡ya et"gran «nt~ó 'se irritttL.
.aduladores . , Pero·el ' bíiqUe~ no'Viene; ~ .. .
. .'ál :sueloel,pel'Íacho indinan: se lo ha comido Paquita.. . '.
Ibscorvados, .los' bisiestos
(De SimbQ/ic8$)
~', . ". ' .

EL· MOVIMIENTO COl.ONIDA

. .. ., Coexiste"EI':éoffiJenióS' ·defsíQto- XX con modernistas 'Y'poStmodemistas',y apareCe


.' como 'grUpo:entomo a·dos·reviStas: Contemporáneos y Cultura.. . ..
· • . Se aftanza cuando Abraham Valdefomar· furida· ··lá'· reVista.: CoJónida (1916), ' qUe
congrega a esaitoras jóvenes' (Mora. Hidatgo. Mariátegui, Gibson, ~tc.)
• AbraharrfValdelOmar ("ConéIé 'd& Lemós'-')'Iidera el movimi~to que llevó al nombre dé
la revista. . .
.• . El movimiento signifiCÓ un e~píritu 'crítico y ·de rebeldia contra las modas .y las castas
·'.. ··Iite,rarias..Sus·integrantes admiraron la belle~ ·forma'.la imagen, y el color. Cultivaron
,Ja.expreSion-sencilla y tierna, enfatiZSndo la vida provinciana. .
ABRAHAMVALDELOMAR
(1888-1919)
Nace en lca. Pasó su infancia en Pisco. Estudió en Urna (en et colegio Guadall.Jpe yen la
Universidad de San Marcos). Se ded~có al periodismo. Fundó la revista CoJónida en 1916.
Muri6 en Ayacucho.
Ol;mls:
• Cuentos; El Caballero Carmelo, U>S hijos del Sol, etc.
• Paesla: ''Tristitia'', "El hermano ausente en la·cena de Pascua". etc.
• .Novela: La ciudad de /os tf~ (1911), La d~ muetta (1911). .
• Ensayo: ··Psicolog[a del gallinazo", -Sé/monte, el tráQi~.

Caracterlsticas de su óbra:
• Se caracteriza por el tono nostálgico, tisfOO e íntimo.
• Destaca más en et cuento y en la poesía. Eri ellos evoca escena$ familiares,. de su
infancia rural y aldeana, vinculadas al mar y a la campifla de Pisco.
o

.,
'i

"Tristitia"
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en ta paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola "
yel tafler doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolia, \
el cielo la sarena quietud de"su belleza,
los besos de mi madre una dulce alegria
y la muerte del sol una vaga.tiisteza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una meloeUa
. y luego el soplo .denso, perfumado del mar,
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado yml madre era triste
y la alegría nadie me la supo ensei'lar. .

"El caballero C8rmelo"


• La figura y hazaña del gallo logran una hemlosa imagen plástica, gracias al empleo de
un lenguaje refinado y evocador. .
• El Caballero Carmelo es un sfmbolo de la Edad de Oro infantil del autor.
• El relato conjuga los múltiples materiaJes narrativos (memoria, narración, argumento,
descripción). .
• El lado dramático del texto esté organizado en base a la relación del destino de un
gallo de pelea y su familiaridad con la vida cotidiana del narrador. .

Fragmentos:
CEsbelto, mágro. musculoso y austero: su afilada cabaza roja era la de un hidalgo altivo,
cabaneroso, j~stlciero y. prudente. AgaUas bennejas, delgada aesta de encendido color,
ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. ·La cola hacfa un
arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y
duro. Las piernas fuertes, que estacas musulmanas y agudas defendfan, cubiertas de
eSf?élmas parecían las de un armado caballero medievar.
·Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, mas parecía no darse
cuenta de su .dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco y las gentes
felicitaban ya al poseedor del menguado. En un ,nuevo encuentro, el Carmelocantó,
acordándose de sus tiempos y aC()meti6 con tal furia que desbaretóal otro de un solo
impulso. Levantóse éste y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer
al Cermelo, jadeante...
- iBravo! ¡Bravo el Ajiseco! -gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez,. atento.a todos los detalles de la lucha.ycor¡ acuerdo de cánones dijo:
-¡Todavía no he enterrado el pico, senores! .
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, seacerc6 a él, sin
hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída,todo el coraje de los gallos
de "Caucato". Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y
definitivo sobra su riva~, con ·una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces
cuando . el Cannelo que . se desangraba, se dejó caer, después que el Ajiseco había
enterrado el pico·.
. EJERC~CIQS DE CLASe

1. En 1911 'se publica Simbólicas, de José María Eguren. Con este libro se da inicio al
ciclo de
A) la poesra modernista de cortepamasiano.
B) fundadores de la tradición poética peruana
C) poetas que tratan sobre la vida provinciana \
O) la poesfa experimernaly de corte vanguardista.
E) la lírica mestiza centrada en la temática social.

2. Para José María Eguren la poesía debe ser


A) rftmica. 8) ensoñación: C) exotista . D) declarativa. E) sugerencia.

3. Con respecto a la possia de José María Eguren, marque la alternativa correcta.


A) Al presentar mundos de juego y ensue,",o, su poesfa es infantil.
B) Compone sus poemas con el propósito de que sean declamados.
C) Las imágenes poéticas que acu~a muestran explfcitamente al tema.
O) La presencia de los colores es un rasgo importante de su poesía.
E) Su poema "los reyes rojos· forma· p~rte de La canción de las figuras.

4. Eguren es un poeta que pone de -relieve la idea simbolista de la


A) poeS!B 'como experimentación formal.
B) vida como lucha constante yetema.
C) orquestación musical del poema.
D) inspiración poética ajen.a a la.realidad.
Enírica entendida como hecho aleg6rico. ,

5. Considerando que la poesía de Eguren es pura música, puro color y sugerencia,


entonces es ~n poeta .
. A) vanguardista.' B) romántico. C) simbolista.
O) costumbrista. E) realista.
6. los Colónida tuvieron una marcada actitud· crítica y rebelde puesto que se
enfrentaron
A) al racismo y a la oligarquía nativ~.
B) al imperialismo y al gamonalismo.
C) al pre~om¡¡'lio de la urbe sobre el ~po.
O) a las dictaduras corruptas y retrógradas.
E} a las modas y a las castas "literarías.

7. Complete el siQuiente enunciadÓ: MEI .. movimientO Colónida cultivó la exprésión


----' poniendo de relieve la.vJda_-:---:--

A} simbolista - como fantasra B) declainatoria - de la ciudad


e) postmodemista ..;... del migrante . D) Se·n alla y tierna - pi-ov¡nciana
El oral y coloquial - colonial
8. Con respecto a la verdad M o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre -El
Caballero Carmelo·. de Abraham Valdelomar, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta
1. Es una narración que evoca Iéi infancia de Valdelomar. ..
1/. Su autor, el Conde de lemas, d~rigi6 la revista Amauta.
111. EI_Caballero camelo veneé a Su riVal Ajiseco.
IV.· EJ- carmelo y el Ajiseco pelean el dra de Fiestas Patrias. \
. V. El cUentO desaibe, cOn bellas imágenes·, la vida ruraf de Urna. .

A)VFFVF B)FA/FV C)VFVFV D}VFWF E)FVFVF

9. Un rasgo común del poema ''Tristitian y el cuento -El Caballero Carmelo·, textos de
Abraham Valdelomar, es .
A) el exOtismo, tfpico df.:¡t Modernismo.
B) 1& quiebra de los planos temporales.
C) la nñerenóa a laintancia del autor.
D} la ambientación en fa sierra sur peruana.
E) el tono nostáJgt~y la atmósfera mágica.

10. - Con respecto al ·final .deI cuento "El C.aballero ~Cannelo", de Abraham Valdelomar,
marque la alternativa correcta . .. .
A) El nirto narrador recibe como regalo un ·gano de patea
B) El d~o del Ajiseco gana la apuesta contra el Carmelo.
C) El CabalJero Carmefo derrota en dura pelea. al Ajiseco.
O) La familia del nino narrador retoma al valle de Caucato.
E) El Caballero
.
Cannelo
. .
mUere dos días después de la pelea.
Biología
SEMANAN G 15

[ REINO PLANTAE-
J ,
.1

. '
- Organism.os uni.y mu/tícelulares
- ' . Eucariótas y fotosintetizadores·. " ..
..
- Con pared celular y cloroplastos '.
.. r - ReproduCción asexual por esporas y
. vegetátiva. Sexual por gametos .
...,¡
. Con alternancfa de generaciones
. j.
J

'-
.. {- CLASIFICACiÓN J
I
I I
[ .
Plantas sin semillas: Plantas inferioreS . ]... .' Plantas cOn semillas: .fafler6Qamas
J
r
PROTOCTlSTA
.'
". , CONfFERAS: Sub Df. Gymncsperma
División' Clorofita : : algas vetdes
-
K ALGAS } DMsl6n CrIsoflta : algas pard()..
Qoradas
DMslon RocIofita : algas rojas -
Semillas a! descubierto, óvulos
sobra hojas.carpelares
Floras sin pistilo
División Faofita
. \;.. ,:,.'
: algas pard!ls
..1
1-
- Hojas aciculares,o escam",s
- Con conos
- Útiles por su madef8
DIVISiÓN BRIOFITA
-- .Unisexuales
K MUSGOS }-
-
-
Hepáticas
Foliares
Átbo!es perennes ,

..t: - " ..
'. Sub Div. Angiospenna
DIVISiÓN PTERIDOFITA
qHE~ECHOS} .- ~Iantas diploidas, tallo
subten'áneo (rizoma)
. ~
-
-
-
Semillas dentro del fruto
Aores con pistilo
ÓVUloS dentro del ovario
- Hojas (frondes) - Rores heiTnafrod'rtas o
uniSexIJ8les .
..f<. ..1
..
MONOCOTllEOONEAS . . ' olconLEDONEAS , ""
Tallo Herbáceo .. TaUoLefIoso
Flores Con pétalos en tñmeras Aores:con 46 5 pétalOs
Nervaduras paralelas Nervaduras ramificadas
Embrión con un cotiledón Embrión con dos cotiledones
\... ./
CIgoto Esporofito maduro

......
" -_
. ... .

. ~ '.";"' .... ----


"-J ', : v' •
. :.! .'

Gamatofttcs
:

ctcIo de vida, de la UIva.

ArquegoniO

Ciclo ·de vida del . musgo Potytrichum..


· .~ . '.

., : ¡".".

. . .....

~tOft!O
;O\-en :f1)
>:. ~: .

.~ h.lOI<)id~
'. "Clblo tti)J _ .

helecho' ~ .'''----.. e-,.,.,,,...,oju,c., Dd'oIc.""


," 1
C.cJo de vida de un pino.

(r ir! \=:~{;.;~{,¡"~ .~.,'


r:.f ·6;~~ v;·~tt.cr:·)if~.

"-

fr'tlf", ~
r:,. :-
:'~~'!
~

_' I"~_"J

• •

'0
. , : . '.
H

"
ap.'c:IO:l

Ciclo
.
de una 'angiosperma
. '
EJE~CICIOS' OE EJéRCIClOS· ~: ~5.

1. Una característica del Reino Plantae es que S4"S miembros son.

A) de reproducción sexual vegetativa.


S) autótrofos fotosintetizadores. .
C) organismos sin alternancia de generaciones.
O) organismos con pared celular sólo de cefulosa .
E) todos multicelulares. .

2. La alternancia de generaciones se refiere a que en su dclo ·vital .

A) se presentan dos generacionss, 'una haploide'y la otradipl~ide.


8) la forma diploide procJuce esporas haploides por mitosis. ' . , '.
C) la forma haploide de la planta produce gametos diploides.
O) la planta presenta una fonna herbácea y la siguientelenDsa:' .
E) se presentan esporofitos haploides y gametofitos .díploide~.

3. Gr:upo de algas cuya pared celular está compuesta·desnice. · .

A) Redofitas B) Feofitas ·C).Clorofitas


D) Crisofitas E) Pinofitas

4. Respecto a las algas, rélaCíon Et la~. columnas . y marq~e. la S~nci\COrrecta..

!. Clorotitas () llamadas diatomeas.


11. Feofitas () predominan pigmentoS verdes:
rtl. Rodofitas () pueden tener gran tamano~·
IV. Crisofrtas () presentan ficoeritrina.

A) IV-I-II-III . B) IV-Jl-I-III '. C} 1-IV·II-11t


O} !I I IV lfI E) IIH-I!-IV

5. Las briofilas se caracterizan por


A) tener raíz, talfo y hojas. B) presentar. semillas.
C) presentar flores. O) poseer cáp~ulas.
E) presentar esporangios.
¡-
¡. "
6. . Sobre los musgos, marque la alternativa' correcta.
A) Se han adaptado completamente a la vida terrestre. ' .
. B) Su tamafio es por lo gener:al muy grande.
e) Las esporas se forman en arquegonios.
O),El cuerpo vegetativo presenta rizoides.
E) No orasentan alternancia de generaciones.

7. En las pteridofitas, el gametofito haploide se denomina ____ y es donde ocurre

A) fronele - la mitosis. B) arquegonio -la meiosis.


e) anteridio - el desarrollo de esporas. O) cauloide - la reproducción.
E) protalo - la fecundación.
, ,

8. Sobre las plantas de la ,'DivisíOO G~nosperma. ~ñale con M las altemativas


verdaderas y con (F) las falsas y marque la SeCuencia Correcta.

( ) Presentan semillas cubiertas por 'endocarpio.


( ) Uno de sus representantes son las coníferas.
( ) Son más evolucionadas que las angiospermas.

A)FVF B)FFF e) '0'F . . ' O). F:W ' E)VW '

9. Respecto a las plantas angiospermas, es corr~o afirmar que

A) sus flores son incompletas. , B) incluyen a las araucarias.


e) poseen flores con pistilo. O) tienen poca diversidad. ,
E) les falta diferenciación. ,

10. Una planta dicotiledónea se caracteriza poi

A) tener hojas con nervaduraS paralelas.


e) poseer flores con 4 6 5 pétalos.
e) no presentar cambium. '
O) pos~ un solo carpelo.
E) poseer rcares con pétalos en múltiplos de 3.

11. Sobre las 'plantas, qU$ se usan, enta alimentación, indiqu~ qué oifiones son ,
verdaderas M o falsas (F) y marque la secuencia correcta.

} El rabanito es un tallo nativo de América.


) El espárrago es un tallo introducido.
} El manf es una semilla nativa.

A)FW ·B)FVF C)VFV D)WF E)FFV


~I"\n pI8nt<'!~
12. 'U\.III . .. _ .. hi--~~~~S
_,._,,\ih ...-:otliil •

A} Valeriarnl y Ajó B) Sábila y 001


C) Pina y kión ' , O) Ajo Y caigua
E) Toronjil y manzanilla

13. Con respectO a las plantas medicinales" ~acione y marque la secuencia correcta

1. Tuna . ( ) Antioxidante
11. Verbena ( ) Litolltico
tII. Confrey ( ) Desinfectante
IV. Brócoli ( ) Cicatrizante

A) I-ll-Ul-N B) lV-I':lI-lII C) 1V-11-1-IIf'


14. Acerca del uso industrial o artesanal de las plantas, ~ñale la áltemativa FALSA

A) Con el aceite de la semilla del cocotero se fabrican jabones.


B) El ágave se usa artesanalmente para fabricar sogas.
C) Las hojas de las palmeras sirven para la confección de cestos.
D) Del fruto del coco~ero se obtiéne materia prima para fabricar botones.
E) El guayacán es un tallo·usado para·la extracción de aceite.

15. Son plantas consideradas en peligro de extinción.

A} Hualtaco y tomillo B) Cedro y ágave


e) Palma y caoba . O) Guayacán y fourcioya
E) Totora y puya

Historia
SEMANA N° 15

SumiUa: Segunda Revolución Industrial hasta la Segunda Guerra Mundial.

CUADRO N° 1
SEGUNDA ·REVOtUCIÓN INDUSTRlAl1870-1914
\

I ~ inventos
( (automóvil,
\ fonógrafo)

..
.-
¿Sabías? que EE.UU. y
AJeniania iniciaron la
Segunda Revolución
Industrial

2. LOS IMPERIOS COLONIALES


Buscaban conquistar nuevos mercados mateñas primas y mano de obra.
INGLATERRA FRANCIA
Fue el más extenso imperio colonial. Fue el segundo imperio en extensi6n.
Destaca la reina Victoria: Destaca Napoleón 111 quien fundó el
Asia: India. Segundo imperio francés.
ÁfrIca: Egipto. Asia: Indochina.
América: Canadá.· África: Argelia. \
Oeeani.: Australia. América: Guayana.
"
,, ', ' ' ,' ~, '.. . .,": '. ~ , " ... . ' .
CUADRO NCI 2

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) . T:·


lo ANTECEDENTES - ,-' . ,. (. !
'"
' "

• :paz armada- (1871 ..1.914) ~. atman:lentist8eotre las potj3ri~a$,


• • . , .: .;s, . ~ '. .. , "

..
u. CAUSAS .' .' ,

.' .
•Rivalidad entre las poteoo.as colonialistas. :, y-~~-,:
'.
"

Fonnaci6n de alianzas: Triple AU~;y:iriPle~~: .'


~ '. .
... .. ~ -_ 0' - •
_ .~

JII. DESARROLLO DE ,L A'PFtIMERA .,


'GUERRA' MI)NOIAL
1. Guerra de Movimientos ".:i' ..

• Invasión alemana ,de Bélgícay Frán~~. " .. .


• Derrota alemana en la 1·BataJl~ detMame:
• Rusia invade sin éxito AJeiTianiá · .. :

.' ,
.' -, - ' .

2. Guerra de Posiciones
• Guerra de Triricheras deSde él Mar del Norte,hasta Suiza, ., ' ,.
• Guerra Slitmarit:\a - hUriditnÚ~nt("derI(Lúsita:¡'liali (EEjJÜ:)..
• Estados Unidos declara la guerra a Alemania .
• Derrota de Rusia - Firma del Tratado de Brest Ut9vsk(1918).

I • Derrota alemana en la.~ Batalla del Mame. .r "

'rl.
,.

II 3. •AnTratado
de la guerra . .' . '
o.'.
..
.
. .'.
'

,_ ,

de VersalleSJ1919).
DE
lA· PRIMERA GUERRA MUNOIAL
. , "-0'

o:~ .~~;~-~~~_:: ~ ,'~ ~. 'o' .:"


. '.' '. •
I
NSECu'EÑCIAS

Nuevo mparto del m~:~~ fa.s potancías.


. '.
• Desintegración de al~Jrrtperios y aparición de nuevos e$ta~/:..
':.~~~;~;=':'>'.~
" :.,-..- '......
- o': . .., "
.
l I
l. Se crea la ·Soci~ .~~~ones·· ~ propuesta de Wilson (~~;~~~~::;{\.~'.: ",:, ,. ',;~~ . .
I
BLOQUE DE
...
ALIANZAS
. .
' ; ~ ', . ", .

.• Triple Alianza
• Triple Eñtente - . . . .

Rusia

.'

Kaiser Guillermo n Archiduque Francisco Fernando


. ~. DE~PRlMERA.GUERAA."'UtIDlAL
.: ..... ..

.... ",
""CUADRO N° 3

LA REVOLUCION RUSA (1917)


1." CAUSAS
• La explotación del ~mpesi"no (mujik) y el proletariado. I

• Despotismo del zar. I


• Derrota en la Primera Guerra Mundial.
• Auge de ideas socialiStas.
2. DESARJtOlLO
REVOLUClON DE FEBRERQ (1917)
• Uderado por el partido menchevique. :

• El" zar NicoláS 11 abdicó al trono imperial.


• Seestableci6 la répúbllca asumiendo "la presidenCia Kerenskv.
REVOLUCION DE OCTUBRE (1917) .
• liderado por el partido bolchevique.
• lertin organizó ~ inslJrTBCC:i6n que produjo el dérrocamiento de Kerensky.
• Retiro de Rusia de la prlfnera Guerra Mundial. "
• - " de"Vencer a los Istas.érila"guerra Civil se asó"la URSS"(1922).
CUADRO ND 4

LA CRISIS
.. . DEL SISTEMA CAPITAtlSTA.{"929)
" . .. '. .
. ~

1. CAUSAS
• Especulación financiera y sobreproducción.
2. DESARROLLO
• El jueves negro se produjo el crack de la bolsada :valores de Wall. Street en New
I York.
i 3. CONSECUENCIAS
1 • Provoca la depresión económica: desempleo, quiebra de empresas financieras e
1 industriales. .
~ • El retiro de capitales de EE.UU. invertidos en el· extranjero éxte'ndió la crisis a
i nivel mundial. . .
I •
'L
Se aplica el New Deal (Ro.osevelt)'que significó la intervenci6ndel Estado en la
economía unida a una amplia política sOO$1.
. .------~~~~~~~~~~-~~--~~~~~-------------------------

"VENDO' ESTE A 100


LO PERDí TOCO EN LA BOLSA DE VALORES"

ASCENSO OEL FASCISMO


1. CAUSAS
• Crisis del sistema .liberal europeo.
• Dificultades económicas tras la Primera Guerra Mundial.
I • Avance del comunismo en Italia y Alemania..
L - - -___________________________________ ~~ __ ~~--~~~~----~
CUADRO N" S
SEGUNDA' GUERRA'MUNCiAL (1939-1945)

1. CAUSAS

• Ascenso de los totalitarismos.


• PoUtica expansionista de A1emánia, (talia y Japón.
• la gran depresión económica de 1929.
• Fracaso de la Sociédad de Naciones.
• El Tratado de Versalles perjudicial para Alemania.

2- DESARROLLO DE LA GUERRA
OFENSIVA DEL EJE ROMA, BERLJN. TOKIO
• Alemania ocupa Polonia (1939) y Francia (1940). ,
• Invasión alemana a la URSS-(1941) ·Operación Barbarroja":
• Ataque japonés a Pea" Hatbour (1941) e' ingreso'a la guerra de los EE. ULJ.
' "

OFENSIVA DE LOS ALIADOS ' ,

:
• Derrota alemana en StalingradO(URSS, 1942).
• Oesemban::á en Normandía ~Dfa. O" (Francia, 1944).
• Lanzamiento de bQmbasatómlCasa Iiiroshima y Nagasaki (Japón, 1945).
3. CONSECUENCIAS i
\
"

Establecimiento de la ONU. o
Bipolaridad y Guerra Frfá e~ o EE.UU~y la URSS.
, . ', .
, ' ,
!
..... . " '.
CONFERENCIA DE YALTA

.\ -

iiiñii
'DEAD
.. ··.:w.-·~: •. :.: : -=. -..:., :_. ~ '. :~ '.:.~ -: :..:-:~.. ...,: .:.

?S¿~.é.:::<~:;
~ .'.;;.
~ .. i

NOTICIA MUERTE DE HITLER


EVALUACiÓN N° 15 .

1. En-el siglo XIX,·sedesarToIl6 ha Segunda Revoluci6nlndustrial que se car_sctSfiz6 por ·

1. la. eXpansiónd~1 imperialismoPQr)iís':potencias.


2. er
Cólapso del ·~pitalismo financiero mundial. > '
3. el inicio del empleo de la el~ádapy elpetró\'eo.
4. el empleo del carbón como único ~o energético.
5. el desarrollo del siste'11ade prpCÍucCiónenserle.· '
, ,

A) 1,2, 3: C)2,.·3,5 E)1,2,5


'.~ ..

2. Durante'laPrtmeraGuerra Muridiaíelp~ocipalfrer1te donde se concerrtJ"Ó el mayor


conting~nte. :militartJe el . . '. . . -.

A) Oriental. B) Alpino., C) Balcánico.


,O) Mediterráneo. E) OccidentaL

3. Fueron consecuencias provocadas por las crisis económica de 1929.


1. Crisis económica de la URSS \.
2. Caída del comercio mundial
3. Fortalecimiento del liberalismo
4. Crecimiento del desem~I~. .
5. Bancarrota financiera er(EE.UU.

A) 1.2.3 8) 1.4.S" :.. C) 3,4,S' !?>,2,3,5 É) 2,4,5


"':'¡';.:'.>.

4. ' Una de las causas para el ascenso del fascismo en:Ualia fue

A) la Primera Guerra Mundial. , B)el,J"ratado de Versalles.


C) el miedo al nadonalismo. , . :.,./~).J~ .ocupación de Trieste.
Ella creaciónde1a ONU.

5. La inicial Qfensiva.alemanaenla Segunda Guerra ~undiallogró


~:..-. . : -',.' " ~-

.' ~.:
A) controlar·elMar Mediterráneo.
S} derrotar y ocupar Francia..
e) conseguir et apoyo "de España.
D) invadir y tomar toda Polonia.
E) acordar la neutralidad de,lnglaterra.
' (;eogrl!fía ,.
SEMANAN°15

LAS ACTJVIDADES ECONÓMICA$ EN EL PERO: ·INDUSTRJA. COMERCIO,


TRANSPORTE Y TURISMO
1. LA INDUSTRIA PERUANA
La industria es una actividad económica que implica la transformación de materias primas
en productos manufadurados, mediante la aplicación de procesos teCnológicos que le ' ..:.
agregan mayor valor. Para el logro de esta actividad se requiere de materia prima, fuentes
energéticas, trabajo, capital y mercado. '
La industria peruana se desarrolla principalmente en -las granctes .ciudades como Lima,
Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cu~ e IquitOs:· En .Lima se concentra el 70%
de las industrias. . . . . . ...

1.1. PRINCIPALES JNDUSTRlAS


1.1.1. LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
Eiabora sus. productos principalmente de los recu('Sos naturales de origen marino,
agrícola y ganadero. . :

A) INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA PESCA


\
Se fabrica harina de pescado, aceite de pascado y conservas. Lá harina es para
consumo humano indirecto, exportándose para alimento.balanceado de animales. La
y
conserva el aceite son alimentos de consumo·humano direCt~. .
Los centros pesqueros industriales de harina de ~dose localizan en Chimbote
(Ancash), Supe y Chancay (Lima) y Pisco (lea). ' . '.
La industria de conservas de pescado, se localiza espedalmente en .el Callao,
Chimbote, Paitá e n'o.

.S). :. INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA AGRICULTURA


..
.'

INDUSTRIA MATERIA PRIMA DERIVADOS ~C(ON


. , .' Semillas de
algod6n,
• Oleaginosa Aceite doméstico Lima, lca y Piura
aceitunas. frutos
de la palma

,Lima, Piura
* Molinera Trigo y maíz. Harina, fldeos, etc.

La ·Lib.ertad,
Azúcar, '· 'c1íancaca,
* Azucarera . . Caña de ~úcar. Lamb8yeqUe·y
papel, ron.
Lima.
A1god6n, lana de
* Textil ovino, alpaca, fibra Telas Lima y Callao.
sintética etc.
C) INDUSTRIA DERiVADA,DE LA ACTIVIDAD FORESTAL

lNOUSTRIA MATE~PRIMA DERIVADOS UBICACiÓN

* Maderera Árboles madereros Tablones, tablas Iquitos, Pucallpa.

'O) INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA GAN'AOERfA

I~~~STRIA MATERIA PRIMA OERIVÁDOS


, "
UBICACiÓN
A[equipa, Lima 'y
Lechera Leche QueSC?, yogurt Cajamarca
Gama de
vacunos, $alcl1ichas.
Lima
~mbutidos porcinos, aves" salame, hot dog,
equinos. peces etc. jamón, etc. Callao.
Piel de vacuno, Calzados. carteras, Lima. La Libertad,
Cueros, peletería
'ovino, caprino y casacas. correas, Arequipa,
derivados.
reptiles billeteras etc. Cajarriarca y Puno

E) LA INDUSTRIA DE BEBIDAS

Comprende la producción de gaseosas, . cervezas, refrescos, ba&ida alcohólicas


destiladas y vinos.'

1.1.2. LA INDUSTRIA MINERA

MATERIA
INDUSJ"RIA PRIMA
DERIVADOS UBICACiÓN

Fundición y refinería
Minerajes de La.Oroya (Junín),
Metalúrgica Concentrados y barras
metálicos 110 (.Moquegua) y
éajamarquilla (Lima)
S,~erú (Ancash)
Planchas de acero, acero
Siderúrgica Mierro Aceros Arequipa
corrugado, etc. .
iArequipa. lcat
Ensamblajes,' hornos,
lima
Metal- . carretillas, picos, lampas.
Acero Lambayeque
Mecánica estrudurasmetálicas,
La Ubertad
herramientas etc.
Atocongo (Urna);
Caliza, yeso, Chilca (Urna).
Materiales de
Cemento, ladrillos.
mármol, Andino (Junín),
Construcción arcilla, granito;
losetas, mosaicos,
Pacasmayo (La
aparatos sanH~os etc.
puzolana, eW. Libertad) y
Yura 'CAreQuipa)"
La Oroya (Junín),
Quimica y
Azufre Ácido suffúrieo . Cajamarquilla (Urna)
derivados
etc.
Conchán (lima) y
La Pamp.iIIa (Callao),
Petroquimica ' Petróleo Brea, ron, gasolina,
Melchorita (Entre
, Gas natural kerosene, plásticos, etc.
Caneta y Chincha),
Talara (Piure) atc.
'.
1.1.3. LA INDUSTRIA HIDRAuUCA

La energía eléctrica se obtiene de las centrales hidroeléctricas pa~ uso industrial y


consumo doméStico. A continuación se mencionan las centraleS .hidroel~cas más
importantes de nuestro país: . ' ". . .

A) Las principales hidroeléctricas que abastecen a las ciudades del norte y


centro del país. son:

• . las Centrales del Mántaro:

Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución que producen la mayor cantidad


de energía hidráulica del Perú. Usan las aguas del río Mantaro.

• Las Centrales HI~roeléctricas del Rfmac y Santa·Eulalia: \ .


- La eentral de Humco ' .. ' . .
• La central de Huampaní
- La central Carosio Moyopampa
- La central Pablo Bonner, en
.Barba Blanca

o La Central Hidroeiéctrica;del Cañón d~l Pato (cuenca del río Santa):

. ~) Las hidroeléctricas que abastecen' a lilS ' principales ciudades del sur del
paíS son~ ' .

e La Central Hidroeléctrica de Charcani - V (utiliza las . ag!Jas del río Chilí


embalsadas. . en 'Ia represa de'AgUada Blanca).:.
- . :
.
.~
. '

• La C~ntral Hidroeléctrica de J.fachu ~Cch~: (~r}Ca def~~ .Urubamba).

1.1.4. LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS FARMACéUTICOS


. La industria de productos fannacéuticos es otro , rubro iinPortante. Se fabrican
medicamentos de diversas dasas con materia prima nacional e importada. Es una de
las industrias más recientes y actualmente producimos y envasamos en el país la
. mayor parte de las medicinas, productos cosméticos y de limpieza.

2. E'- COMERCIO
El 'COmercio es la actividad de compra y venta que contribuye al intercambio y
~bastecimiento de productos y' servicios para la satlsfacci6n de necesidades. Las
actividades comerciales se clasifican en:
2~1. EL COMERCIO INTERNO
Está representado por las actividades de cfrferentes' empresas que comercializan sus
produdos al interior del país y el sector informal. El .comercio formal, se divide en
cuatro sectores: .

Distribución de las empresas fonnales según rango de tamaño (2001)

TIpo de empresa

Mlcroempresa
Ventas' anuales
1 (UIT)
0-75
Número de
empresas ..
818,994
Porcentaje
(%)
91,70 .!
I
I

P~ 'ernpresa 75~ 150 27,5~ 3,10


Mediana empresa 150-850 34,466 . 3,90
Gran empresa Más de 850 11,718 1,30
Total 892,701 100,00 I

FlIente: Actualizacióit de estDdIsticas de la micro y peqitelía empreSa. Diciembre 2007.


Ministerio de Trabajo, Dirección Nacional de la Micro y PeqvePla Empresa.

2.2.' . EL COMERCIO EXTERNO


El comercio exterior o iriternacional es el que s~ realiza entre \los países. Se
materializa en las .
• Import~ciones, o compras de un pafs de productos extranjeros.
• EXportaCiones, o ventas de productos nacionales a otros pa[ses. .
Los productos que nuestro país exporta se clasifican en 2 grupos:
a) Productos tradicionales: Su exportación es permanente y generan la mayoría
de las divisas. Los productos tradicionales con mayor volumen de exportación
son:

FUENI'E: BCRP, SUNA:! y empresas (2007)


b) Productos no tradicionales: Son los productos que se exportan en poco
volumen, pero tienen un mayOr valor agr~gado, entre ellos figuran:

DESCRIPCION .
~ Textiles ~----------i,
I Agropecuarios (espárragos. páprika, alcaChofa. etc,) I
! Químicos (ácido sulfúrico, 'plásticos, cauchos y sus I
I derivados etc;L , , --J
Productos no
I Sidero-metahJfgicos y joyerfa ,
. iI
tradicionales 1Pesqueros (pota congelada, conservas.etc.) ;
, Maderas y papeles " - '.
I Metal-mecánicos . (transformadores, maquinarias para ¡
; triturar y pulverizar atc.) , _ - !
I
i
Minerales 00 ' metálico_s (mármol, baldosas de arcilla,
cemento etc.) , , - ' !-
1
i Otros (pieles, cueros y artesania) ---.J
FUENTE: BeRP. SllNATyempresas. (200ij

3. EL TRANSPORTE EN El PERÚ

3.1. EL TRANSPORTE TERRESTRE

3.1.1. CARRETERAS.* Según el sistema nacional de carret~ras (SINAC) las


carreteras se dividen en: .
, ' -

A) Red Vial Nacional.* Conformada por redes longitudinales y transversales qüe


constituyen la base del SINAC. _

a. Carreteras longitudinales
Recorren el territorio nacional de sur a nOrte o vic:e~er:~a~ uniendo ~ las
ciudades costei\as. andinas y selváticas.
.- ; ;.' . ;" ' ..
• La Carretera Panamericana. (Carretera Frañkiih ' -Roosevett).' -Esta
carretera recorre 100000tudinalmente toda la Costa, Se inicia en la fronter~
con Ecuador,<tesde_ Aguas Verdes en Tumbes. y,de~/La tiria :'8 n P.,ura.
continúa hasta la frontera con Chile por _el Sur , y. el ' Oesagü:adero . en la
frOn'eracon Bolivia. ', -' - ,,- _,- ,, . _, '
• La Carretera Marginal de la Selva. (Carretera Arq . .Fernando Belaúnde
-, TeiTy) Une las principales ciudades de la _Selva Afta_ der
Perú, como las
ciudades de Moyabamba, Tarapoto, Juanjui, 'Tinge ' Maria., Satip'o hasta
, Camtsea. - - " : . ' ,' . ,: ' . ',- " .

• La Carretera Longitudinal de la Sierra. Recorre los valles interandinos y


une las ciudades de Puno, CusC9, Abancay, Ayacucho, Huancayo,
Cajamarca, hasta Huancabamba. .
COLOMBIA
ECUADOR

TaJara

BRASIL

BOLIVIA
RED NACIONAL
.CARRETERA
PANAMERICANA

LEYENDA
- CARRETERRAPANAMERICANA
- "- - LONGITUDINAL DE LA SIERRA
..;."- --LONGITUDINAL DE LÁSELVA
•• "••••••• CARRETERA. CENTRAL CHILE
b. Carreteras transversales o de penetración

Une la cOsta con el interior del país.

Entre las principales tenemos:

• La de Olmos {Lambayeque) - Río Maraiión - ChachapOyas, en el norte del


Perú.

• La Carretera d~ PaCasmayo a Cajamsrea ..;" Chachapoyas.


• La Carretera Central (Federico Basadre) que une la ciudad de Lima con el
puerto de Pucallpa. a orillas del río Ucayali.

• La carretera Vía de Los Libertadores Que une el Puerto General San


Martin, en Pisco, con Ayacucho, prOlongándose hasta el río Apurímac, en
plena Selva Alta.
• La Vía Interoceánica Sur, parte de lñapari (Madre de Dios) y llega hasta los
puertos de Marcona (Ica) y Matarani.(Arequipa).

c. Carreteras de enlace

Son aquellas Que unen algún centro poblado de la Costa con la Región Andina
o viceversa. A través de estas carreteras se realiza el intercambio de productos
entre los pueblos andinos y las ciudades costeñas.
\
B) Red Vial Departamental o regional. Cons~tuyen la red vial circunscrita a la
zona de un departamento uniendo las principales caF'itales, articula
básiCamente la red vial nacional y vecinal, tiene una longitud de 14 596 Km.
e) La Red Vecinal. Articula las capitales de provincia con capitales de distritos y
estos entre si, con centros poblados, redes viales nacionales y regionales, es la
de mayor longitud con 46.864 Km.

3.1.2. RED FERROVIARIA


Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la red ferroviaria comprende
1 691 km. Y está conformada por

A. El Ferrocarril del Centro. Concesionado a. la ,empresa ' Ferrocarril Central


Andina SA.. es el principal medio de transportedéminElfa1es d,s la ;reglón
centr~1 del país. Abarca los departamentos 'de Paseo. ' Junin . y. Lima. Los
principales puntos de embarque son las estaciones de Cerro de Paseo y ' La
Oroya.

B. El Ferrocarril Sur y Sur Oriente. Concesionado al Consorcio Ferrocarril


Trasandino SA., el cual administra la infraestructura y Perú Rail SA., que opera
y utiliza la línea pagando una tarifa por ese $9I'Vicio.
Comprende dos tramos:

. • El tramo Sur sirve para el transporte de pasajeros en la ruta Arequipa y


Cusco. El principal ~o es el que va deCusco a Juliaca y viceversa.

• El tramo Sur-Onente opera entre Cusco y Machu Pícchu. El pñncipal tramo


es la ruta Machu Picchu- Aguas Calien~es -: Cusco y viceversa.

MAPA FERROVIARIO DEL PERÚ

Perú
o, 200 km
I

~ Ancho de vfa 1435 mm


~ Ancho de vía 914 mm.

3.2. TRANSPORTE AÉREO


El transporte .aéreo es el más moderno, sin embargo por :SU :alto costo es' usado
principalmente para el transpOrte de pasajeros.

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC S.A.) es la


Empresa Pública que brinda a todos los aeropuertos del país, ayuda de
aeronavegación, radiocomunicación y control de tránsito· aéreo.
Los más importantes aeropuertos "del Perú, desde 'el, punto de vista ' de las
conexiones internacionales que ffener:" o han tenid?, son:

• El AerOpuerto Internacional: Jorge. C.hAv~ $S el principal aeropuerto del


Perú, debido a que concentra : ,la . mayorfa de' vuelos nacionales e
internacionales del pars. Se localiza en el Callao y muy cerca de la ci~ad de
Lima. Su ubicadón central y occidéntaJ de América lo convierte . en un
aeropuerto estratégico para las conexiones cOn vuelos de! continente asiático,
europeo y entre los países de América.

• El AeroP.u erto Internacional Vejuco Astate, es el segundo más importante


del Perú: Cuenta con vuelos nacionales e internacionales. Se localiza en plena
ciudad del Cusca.

• El Aeropuerto Internacional AJfredo_Roctrfguez BaIlón, se localiza a 8 km.


de la ciudad de "Arequipa. Cuenta con
VuelQs."nac.ionalflS
_. ;
'8 internacionales.
. ' ' : '

• E~ Aeropu~ Internacional Coronel FAP F~clscoSecada Vlgnetta, es


el principal Terminal aéreo de la Amazonia peruana y puerta de ,entrada a la
ciudad de Iquitos; la que no es accesible por via· terrestre. Se localiia en la
Región eSe Loreto. '

• El Aeropuerto Intemaciona~ TNTE Capitán: David Abensur Rengifo, es la


principal puerta de entrada al rfo Ucayali, la QJal se conada cop la ciudad de
Iquitos por medio del do Amazonas. Se local~ en ·PucaJlpá~' provincia de
Coronel Portillo en la RegiOn Ucayali .. Existen vueioshacia algunas ciudaqes
de Brasil. .

3.3. TRANSPORTE ACUÁTJCO

El transporte acuático es el que se realiza El traVéS del mar '(rriarítirriO). ños (fluvial). y
lagos (lacustre); donde los puertos' cOn~tituyen las '· áreas eqmpetentes para la
llegada y salida de barcos. :- . .

La Empresa Nacional de Puertos S.A. '(ENAPU SA) as 'el organismo público


descentralizado del Sector Transportes y Comunicaciones, encargada, de
administrar, operar y mantener los terminaleS y muelles fidss , de la República.
Este ha transferido la administración 'de algunos térnlinéJes:a otras · inStituciones~

El primer puerto marítimo-del Perú es el Callao, el ·cual-:está,preparado para recibir


naves fu" containers, granaJeras• .petroleras. ·roll, on - 1"OU.'aff, 'carga; ,general y de
pasajeros. Cuenta con 8 Muelles y ,18 sitios de . ~ er) un área de: 473 000 .
metros cuadrados.

El transporte fluvial es el medio más importante de la Arri~ra pOr,~s conQidones


geográficas; siendo Los principales nos
navegables: ~ , Amazonas, el UcayaJi, el
Huallaga y el MaraMn. En algunos de estos ríos suelen verse los peque-peques,
canoas con motor fuera de borda, embarcaciónes pesadas -llamadas chatas y
barcazas.
El tra,ns~ I~custre se realiza en el lago Tlticaca en puno.

Norte: Talara. Paita, Salaverry y Chimbote.


Cerytro: Callao, San MartJn. ,.
Marftimos Sur: Matarani, Moliendo e 110.
Puertos
principates . ' Fluvial Iquitos. Pucallpa. Yuimag~,'~uerfO Ma'donadO.

Lacustre Puno

4. EL TURISMO EN EL pERú
. El turismo es Ln8 activiciád muy inlpc:IOante para el Perú, ya que es la tercera fuente
de divisas del Perú (1 586 millones de dólareS). ' "' .
El turismo nQ solo genera divisas, es importante sobre todo porque contnbuye a
tOrta'" una sociedad con cUltura exportadora y coridencia tuistica, generando
mejores niveles de empleo, distnbución de los ingresos~ condiciones para los
exportadores y mayor acceso a los mercados internacionales.

4.1. REALIDAD _TURfsncA Da PERÚ


El número de v~tantas intemacionalesen ei perú.ha ido en aumento, \:,' número de
turistas extranjeros arribados al pars fue 2' 527¡ 63Ó (~%) ,y de nacion~es
l' 952,i20 (44%). El mayor número de ' ,turistas intemacionales pruvian" de
Sudamérica (41%) y NorteamériCA (23%). (MINCETUR 2008). '
El principal emisor de vi~jeros internacionales al Perú es Chile con '328, 920; el
segundo lugar lo 0Ci..-p8 los Estados Unidos con 290, 076 emisores y en terCer 'lugar
Ecuador c;:on 99, 266 tuistas. (MI~CEnJR - ~embre 2009). ,
loS'lugares turfstiCóS rT1áa Concurridos son ,el Santuario jiistórico de Machu PiCchu
(611 • .591 tUristas): ' el MUseo d& lás TUmbas Real~ ' del SeñOr de Sip$rf(16Q,289
turistas},' el MonaSterio de Santa Catalina (114,485 tuñstas) Y Valle Sagrado 'del
C~ (1~.37~ turistas). (MINCETUR Septiembre - 2009),

. 4.2. ~reNCJAL TURlsTlcó


• Santu~~ Nacional de Machupicchu (Cusco) , ,
• Museo de las Tumbas Reales del Seflor de Sipán (Lambayeque)
• p~ Nacional Bahueja-Sonene (Madre de OioHllilo)
• ', p~ N~onaJ del Manu. (Madre de Dios.-Cuseo)
• . Conjunto ArqueoI6gk:o de Choquequirao (Cuscó)
• VaRe sagrado de los Incas (Cusco)
• Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (Cusco)
• . . Kuelap (Amazonas)
• 'CordiUera Blanca (Ancash)
• Ciudadela de CaraI (S~)
EJeRCICIOS ND 15 '

1. Son industrias derivadas de la agricultyra

1) Oleaginosa
2) peletera
3) harinera
4) lechera
5) azucarera

A) 1,3,5 8) 2,4,3 C) 3,2,1 D.),2,5,3

2. De los siguientes biene~, uno es deriVado de la iridl.Jstria.pe~oqufmica.

A) Planchas de acero B) Barras de hierro e) Homos


O) Plásticos E) Cemento
. , ,

3. Relacionar las centrales hidroeléctricas del Perú con' su fuente generadora fluvial.
1. Huinco ) Mantaro ,
2. Machu Picchu ) Chili'
3. Cañón de Pato ) Urubamba
4. Antúnez de Mayoto ) Rímac"·
5. Charcani V ) Santa
A) 5,3,2,1,4 B) 4,5,2,1,3 e) 2,5,3,4,1 " O) 5,4,3,1,2 E) 1~,5,3,2

4. Una de las siguientes alternativas corresponde al comercio de exportación de


productos no tradIcionales.

A) Espárragos, harina de pescado y café.


S) Algodón, pieles, mármol y cemento.
e) Aceite de pescado, azúcar, plomo y zinc.
D) Brea, plásticos, páprika yacido sulfúrico.
E) Alcachofa$, conservas, mármol y artesanía.

5. La carretera recorre los valles interandinos de Sur a Norte, comunicando


sus principales ciudades. '

A) Panamericana B) Marginal de la Selva


C) Longitudinal de la Sierra D) Central
E) Interoceánica

6. De los siguientes puertos que se indican sai'lata los que corresponden a puertos
fluviales.
1) Pimentel
2) Yurimaguas
3) Talara
4) Puno
5) Puerto Maldonado
A) 2-5 B)34 C) 1-5 O) 2-1 E) 2-4
7. La actividad, económic¡;l que contribuye a fo~ar una cultura exportadora de nuestro
patrimonio cultural y natural es

A) la minería. 8} el tliJismO. . e) la industria.


O) el comercio. E) el servicio. I

8. Según los últimos reportes informativos del MINCETUR, entre los lugares más
visitados del país por la afluencia de visitantes se mencionan:
1) Las Tumbas Reales del Señor de Sipan.
2) El Grupo Arqueológico de Saywíte.
3) El Monasterio de la santa Catalina
4) La Reserva Nacional de Pampa Galeras.
5) El Sanb,jario Histórico de Machu Picchu.
A) 1.3,5 .8) 2,3,4 C)1.4,5 0)2,4,5 E} 2.3,5
9. Relacionar los prinC:ipalesaeropuertos del Peru con la región que le corresponde

1) Alfredo Rodríguez BaIlón ) Catlao.


2) Jorge Chávez Oartnell ) Pucallpa
3) Alejandro Velasco Astete ) Cusco
4) Francisco Secada Vignetta ) Arequipa
5) David Abensur Rengifo ) Iquitos

A) 3 - 1 - 4 ...; 5 - 2 8) 2-5 -3-1 -4 .. e) ~- 4 - 1- 5 - 3


O) 4 - 3 - 1 - 2 - 5 E) 1 - 3 - 2 - 5 - 4
FllOSOF'lA - SEMANA N° 15
I Ethos
!
ca ;
Di
o;
o'
e j llfores
:t= '
el W !
o¡::
-w
I
.alEtica
:ª1e l
~!
¡ I Sócrates (H = cuerpo-~Ima, Sabiduría, ignorancia)
I I
¡

i ;
i ¡! Aristóteles (Acto bueno
I
=: . ' • • hombre virtuoso =.. ,). "

! \
ir
i

Ir !'
I I~ i Oiógenes el cínico (Vía hacia el bien = ,..)
;
I c{

I
I~!
! 1- :
z;
:~! <1
10:: ;:
10 ; Eplcuro
1 . (B'len mora1
= ...)
::ñ I I

1W I
3: l !I
Io::fij,l, I, Estoicos (Bien moral = ... )
l

mi l
I

IAgustin (Bien supremo)


.JI
el : .
>
w !'
Q ¡Aquino (Bien universal)
I WI
1 :E ~

Ii , I! ¡
Hobbes (Bien = ... )

<
ei2 ~
rnD:
Kant (Ley moral fundamental = ... )
-w
:Co
wO
~ :& J. S. MiIJ y j. Bentham (Máxj~o bien = 0'<)
m

Arfstóteles (Supremo bien = ...)

ifi j(.ant (Bien = o •• )

iD
..J
W
e

a G. E. Moore (Bien = ... , Se édÍ1o~ por ... )

Valor moral (Bien)

..J Norma moral (mandato)


~
O
~

~ .Acto moral (realización)


en
~
z ·
w
m P=-e-rs-o-n-a-m-oral--:--::-(h-um.,.....·-an-o-no-rm-a~lfi::-s-:-io-:-I6g::;--;-ica-y-ps~iCO--:-;I6g~icam-e-nt-:-e~)-----'-------1
I-:
..J
W
Responsabilidad moral (obligación) .

-.

Dignidad Humana (valor en si)

el)
w
~z Justicia (distribución, equivalencia) --
w
:&
~ ..
z
_

;:)
u.. Solidaridad (cooperación)
U)
O
U
~
~
Igualdad (los mismos derechos)

9 \
~ Ubertad (autonomía)

.-

Natural (ante la naturaleza)


(1)
ce
:le
Ir:
fl
rn
::)
Social o PoUticll (sociedad, Estado)
U)
)w
e
~
Ir:
~ Individual (individuo)
::J
:5
, 'LOGICA - SEMANA N° 15

SILOGISMO CATEGÓRICO

Definición.

DADO El SILOGISMO:

TODOS LOS MAMfFEROS SON VERTEBRADOS

TODOS LOS CAB'ALLOS SON MAMIFEROS ..

TODOS LOS CABAlLOS SON VERTEBRADOS

TÉRMINOS:

MAYOR
MENOR
MEDIO

PROPOSICIONES \
PREMrSA MAYOR
PREMISA MENOR.
CONCLUSiÓN

. Definición• .

28f . JAf 4"'f


rTDefinición.

I taf I
A E I O I Total

8O
2
-Criterio de Validez.

REGLAS DEL SILOGISMO · \


1. El silogismo cuenta con tras términos

Término Mayor
Término Menor
I Ténnino Medio
O
2
en
8
...1
2. Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en la premisas

as
...1
w
Q

8z 3. El término medio nunca entra en la conclusión


ia=;
.~
,
ti)
O
..J
W
e 4. El término medio debe estar distribuido al menqs en una de las premisas
. .

..
I
~ 1. MENOR, MAYOR Y MEDIO
z
i - Tienen cantidad universal en el sujeto de las universales
~ - TIenen cantidad Urii:versal en el predicado de las negativas .
~ - Tienen cantidad particular en el sujeta de las particulares
..J - Tienen cantidad particular.en el predicado de las afinnativas
w
~ A: Todos los § son P
.:(
~ E: Ningún § as f
z
(3 1: Algunos S son P

~ O: Algunos S no son f.
Q

1. Una de las premisas es universal


Pu
p

1. Ce premisas afirmativas
Pal' .
paf
fa
~~=---~~----~------------------------------------~---4
o 2. De premisas negativas
c;; Pn .
~ Pn
~
a..
:s Pp
0~~----~~~~~--------------

3. De premisas particulares
________________________ ~

~ pp . .

4. De la conclusión. Sigue a la premisa débil

Pu(af) Pu {n}
fgj¡f) f2..l!n
Cp(af) . PP.<n)
FALACIAS CONTRA EL SILOGISMO clÁSICO . . . ,'. - "
:--f ,' -,,-

Ningún loro es acuático

...o Todos los acu6ti~s son nadadores.


~
... '

Ningún nadador es 'loro


-,. " ~. ~ :-, .

a:
~
w
~ ,- . . . . ..~ .: " : . ....

I AJgl.llOs futboiistas son veloces


...
O . .
6 E Ningún anciano es fútboftsta
. ' .
' :- r ' • ~ • : ' ~ .

':J
~ E2 Ningún anciano es velOz
O

I~! ', ', ;.


\

EVALUACIÓN "'18,.

1. Al hacer una pregunta acerca de por qué las personaS .reallzan 'acciones-
buenas nos hemos ublc.-o en el' campo de estudio de la .·.,
_... -'. . . ':<,',. . .' . .
A) moral. B) ética. el epistemología ,
O) ontoIogfa. E) axiologia.

2. Para alcanzar el bien es indispensable , la.,..•~ ."penioI-a. '. es... la '. tesis .
perteneciente a la ética de .

A} Diógenes el crnico. B) Aristóteles. .C)los estoicos. , .


O) Sócrates. E) Kant.
. . '_: .- . ..
. : -
3. El hombre puede votar como las aves debido . ·Ia libertad

A) condiCionada.' . :.. . B-l social.


O) natural. E) moral.
4. Quien quiere ' alcanzar el máximo bien ,t i e.,. que esforza," Por alcanZar ~a
es la propuesta de
felicidad

A) San Agustin.
' B) Aristóteles. C} Kant.
O} Santo Thomas. E) Moore.

5. Una persona será responsable moral de las consecuencias n8gauvas de sus


actos frente a otra penIOI1a si su conducta se realizó

A) por casualidad. B) con indiferencia C) bajo presión.


O), inooncientemer1te. E) libremente.

6. Una norma para constituir mandato moral ,necesariamente tiene que estar
basada en

A) la acción B) el bien. , C) el valor.


O) la persona moral. E) la imaginación.

7. En un silogismo categ6rico la premisa mayor se caracteriza por

Aj ser una proposición. B) ser la única 'premisa.


e} tener sujeto y predicado. D) tener el término mayor.
,E) tener el término menor.

8. Determinar la segunda premisa: \


Todas las flores son hermosas

Todas fas rosas son hermosas

A) Todas las flores son hermosas.


B) Algunas flores 'son ros8S~ ':
e) Todas las rosas son flores:
O) Todas las hermosas. son rosas
'E) 'Ninguna fl~ es uná rosa:

9. 'Establecer la falacia contra el sUogisniO'CI_lce: ' :

Todas las estrellas están iluminadas


Ningún ,planeta está,lluminado'

Ningún planeta está il,:,~lnado

A) Del medio ilícito. B) Negación del antecedente.


e) Del OJarto término. ;' , O) Dél menor urdto. '
E) Del mayor ilfcito.
Psicología
SEMANA N 15

INTELIGENt;/A .
Temario:
1. Inteligencia: Definición .
2. Teorías clásicas
3. Teorías contemporáneas .'

1. Inteligencia: Definición

La psicologfa moderna deñne a la inteligencia como uriprineipió;-explicativo de la


competencia y velocidad para la adquisición, almacenamiento y .aplicación de
conocimiento. .

2 Teorías clásicas de la Inteligencia


La psicometrfa.
La tesis implícita en la psicometría es que, si la inteligencia existe, existe en alguna
. medida, .entonces, es factible su medición. Asr, la' teoría pSicómetrica concibe la
¡nteli"gencia como un cmerio de ·diferencias individuales en capacidades detectables
con procedimientos de medición.

El psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911) creó la primera 'escalA


de medida de
inteligencia con tareas de comprensión lectora, aritmética y dominio 'de vocabulario.
Para él, inteligencia era la habilidad en la toma de
deCisiones, autodirección,
autocrítica y adaptabilidad a nuevas situaciones. .

El psicólogo alemán Wilheh:Tl Stem (1871-1938) propuso el término "Edad mentar


como una hipotética capacidad jntelectual. Está expresión . condujo al cOncepto
cociente de inte#gencia. (Gil, calculable multiplicartdo' .e r cociente. de edad mental
(EM), estipulada por la prueba, entre edad cronológica (Ee) por 100: EMlEC x 100.
la siguiente es una tabla de GIs: ..

el ClasificªCi.ón .

Superior a 130 Muy superior

De 120. a 129 Inteligencia s.uperior ..

De 110. a 119 Inteligencia Norm.al Afto ..

De 90 a 109 Inteligencia Normal 'Promedio

De 80 a 89 Inteligencia Normal Bajo


I

De 70 a 79 Intelectual limítrofe

Inferior a 69 Deficiencia mental definida.


TEORIA CLASICA
FACTOR GENERAL '~,G": Presente en todo esfuerzo intelectual,
el cual sería la basé de fa actividad intelectual. lo llamó energfa
mental y se evalúa en toda prueba de intetigencia.
Charles FACTOR ESPECIFICO , "S": Est~ factor es distinto en cada
Spearman persona, y, además, cambia constantemente adaptándose a las
1863-1945 capacidades. Así, las personas nacerramos ' con un factor.
intelectual general G. y, después, ' se desarrollarfa el factor
intelectual especial S.
,FACTOR W (de wlll, voluntad): Se entiende como moUvación
del sujeto evaluado. Es decir, la influencia de la motivación sobre
el rendimiento. No puede , ~ evaluado por test alguno, pero se
combina con G. •
louis Leon Sostiene que , la intelig,encia comprende ,si,e te habilidades
Thurstone diferentes 's independ(entes la una de la otra: , ..
1887-1955 'a) habilidad espacial; b) rápidez perceptual; c) habilidad numérica;
d) significado verbal; e) , memoria; 1) fluidez verbal; y g)
razonamiento. Estas habilidades conforman, para él, la
intelig8nda general.
INTEUGENCIA CRISTALIZADA: se caracteriza ' por la
Rayrnond acumulación de información y habilidades, las cuales se han
B. Cattell adquirido pOr experi~a a través del tiempo y permiten resolver,
1.905-1998 .prOblemas ~

INTELIGENCIA FLUIDA! s~n las ~pacidades l)e procesar


información, el razonamiento y la memoria.

3. Teorias contempor4neas de la inteligencia:

La teorta dialéctica o constructfvlsta de Vi ' (1896 -1934)


Entiende la inteligencia como un logro resultante de la interacción social en el
marco de la enseñanza. Es decir, el desarrollo inteloctual resulta de la relación
experto-novato que se da por ejemplo en .Ia interacción adulto-niflo o profesor-
alumno. Para Vigotsky los procesos psicofógicos superiores (aprendi~je,
conocimiento, el razonamiento) arrancan en la vida social, en la participación
de las personas en tareas comunes.' Él analiza el desarrollo psicológico como
intemalización del habla que posibilta la reconstrucción de operaciones
aprendidas y realizadas en interacción social. Por ' ejemplo, aprender la
escritura ' es Intemalizar reglas de correspondencia grafema-fonema con las
cuales 'ampliamos nuestra capacidad de registro, memoria y 'comunicación.
Intemallzac\ón es reconstrucción de operaciones aprendidas y realizadas en
interacción 'social.
Teorí. Triárquicade Stemberg ...
Inteligenciaanalítica La inteligencia ereati".,Es Lainteligeneia
Comprende los la capacidad para ir más allá práctica
procesos mentales de lo asignado y gestar Es la capa.cidad de
involuaados ·en la nuevas ideas, habilidad de' ' enContrar sóluciones
adquisición de adaptación a nuevas tareas, ." 'erts¡tusciones cIe torna
conocimientos nuevos' innovacióhlirigüística (esto' ~de'd9Cisi6n y ,
y en resolución de es, capacidad para introduCir , pe~sónales. No se
problemas. nuevos eon~ptos), .,'. , ' ~enseña en la escuela,
integración nOVÉldQsa de ,,-su)mPortancia es
información y discemimientomayorque la
intÉ!j¡gencia analftica,
puesto:que_ garantiza
el éxito'a su· poseedor
InteUgenclasmúltlples de Howard Garoner' (1943-. ):EI define' rnteligencía
como capacidad de resolver problemas ode elaboratproduCtosvaliosos. Así
definida, la inteligencia es una destreza ·adesarrollar.Hásta,,~ .fecha, Gardner
ha identificado ocho clasesdeinteligétlcia:
Lógico- Habilidad para la resoluCión de problemásJ6gicos y
matemática matemáticos.' Es la base del pensamientociehtífico.
Lingüística Habilidad relacionada con raproducción y ,comprensión del
lenguaje y ~u uso comunicacional. Propia de eseritores,
.poetas y redactores. .' ,' \
Vlso-espaciai Habilidad -de manipular imágenes .mentales para crear
configuraciones espaciales y diseñármodelos
tridimensionafes. Se da en. arquitectos, ingenieros 'y
escultores, artistas plásticos,ajedrecistas; científicos
creativos. .
Musical Habilidad para captar el ritmo, la aimonía, el tono, etc.
Característica de músicos, 'compositores, cantantes y .'
bailarines.
Clnestéslca Capacidad de eontralde todo el cuerpo o dE:! algunas partes
de éste. 'Está en depOrtistas, bailarines y, artesanos.
Intrapersonal Capacidad del entendimiento del yo'-Permite acéeder a los
sentimientos, emociones. Propia de religiosos, psicólogos,
etc.
Interpersonal Capacidad de entender y de saberse llevar con otros. Propia
de buenos vendedores, profesores o terapeutas,
Naturalista o Capacidad para identificar y clasificar patrones de la
MediQambient naturaleza. Propia de los biólogos.· '
al ....•
La teorfa de la inteligencia emocionaJ de Golernan (1946- ): En 199~, el
psicólogo Daniel Goleman teórico y estudioso .de la necesidad de. logro o de
eficiencia, presentó un libro que llegó a ser 'un best seller, EÍ'nOtional
Intelligence. Sin embargo, el término ya había sido psado por primera vez en
1985 por un psicólogo israelita llamado Reuven Bar'On.quientámbién acuñó e
introdujo el concepto «cociente emociona.l» para referirse a ·Ia inteligencia
social. En ·1990, Peter Salovey y John D. Mayar llamaron «inteligencia
emocional» a las inteligencias intrapersonal e interpersonal de Gardner.-
Autoconoclmleftto Comprende el conocimiento de las propias emociones y de la
o autoconctencia propia expresividad
Comprende no sólo la habilidad coercitiVa de impulsos
Autocontrol agresivos. sino.del mismo modo la superación de fa tristeza, de
la depresión de la que aq~élla esparte y de la duración de toda
dase·de emoci6n.
Automotivación .. Comprende.la ·orwaniZación de las emociones de modo que
canalicen la Consecución de metas propuestas
Empatia Implica la capacidad de inte~ción deI.lenguaje gestual.y
corporal ajeno a efectos de discernir 10 que desean y necesitan
las Personas con las Ql.Ie se altema.
Manejo de Es lá capacidad de reconocer y expresar las emociones que se
relaciones experfmenta y de sensibilizarse a las emoCiones de las demás
. personas.
Teoña de ConstructMsmo endógeno d~ J. Plaget. (1896-1980): Para Piaget, el
desarrollo causado por la actividad del nli"lo en el medio fisico es mas trascendente
que el ·aprendizaje en la interacción socia1. El desarrollo intelectual aparece como un
procesO espontáneoprolongaci6n del desarrollo biológico. Las ·etapas siguen · esa
evolución en un aquihbramiento que cfascurre a lo largo de- un desarrollo· de cuatro
estadios Principales en los que &1 niño aprende.por sí mismo.
Sensoriomotriz Los bebes conocen el mundo· sólo a través de las sensaciones (la
del nacimiento a mirada, el tacto, la boca) Y movimientos.
los 2 años . . .DesarrolIO d~ coordinaciones percePCión y movimiento (esquemas
sensoñomotriees) .
PreoperacJonal . Los niños· ~nstruyen preconceptos y usan símbolos, como en el
de2a 7 años lenguaje, pára· comunicarse. Estas imágeries se Iimi~ a su
experiencia ·personal inmediata (egocentrica). Sus no 'ones de
causa y e(8cto son muy nm~s, a veces "mágicas·, y tienen
problemas para clasificar.objetos y eventos. Su pensamiento es
prel6gico. no tienen operaciones reversibles. .
Operaciones . Los niños empiezan a pensar con lógica, a dasiflcar en varias
concretas dimensiones y a comprender' conceptos matemáticos siempre que
De 7 a 11at\os . puedan aplicar estas ~raciones a objetos o eventos concretos.
Operaciones . Los indiViduos puedenaplicar-sotuciones lógicas tanto a
fonnales . conceptos concretos como abstractos. Pueden pensar
De 11 a 15 años sistemáticamente todas.las posibilidades, proyectarse hacia el
futuro o recordar el pasado, y razonar mediante ~alogras y
metáforas.

PRÁCTICA N° 15

Instrucciones:
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa cOrrecta.

1. Qué tipo de inteligencia permite ,conocer y controlar los propios sentimientos, así
como comprender los sentimientos de o~s personas.
A) Creativa B) Naturalista e) Analitic:a
O) Emocional E) ~mbiental

2. Los ornitólogos poseen inteligencia


A) aistalizada. B) interpersonal. C) intrapersonaL
O) fluida. E) ~.aturalÍsta .
3. Si una persona ya puede agrupar álferentes , objetos según la 'forma, podemos
afirmar que se encuentra en el estadio.
. : A)sensoriomotriz. 'B) de operaciones·con~etas.
C) de operaciones formales. O)precperacional.
E) del pensamiento animista.

4. Según Gardner, los bailarines de baHet habrían d.rrollado la inteligencia


A} lingüística. . B)cinestésica. . C)intraperscinal. '
O) fluida. E) cristalizada.

S. Según Gardner, 105 contadores habrían desarrollado.más su Inteligencia

A) naturalista B) práctica
C) lógica - matemática D) Específica
E) cristalizada.

6. Si una persona es capaz de poder reflexionar a patür de algunas premisas, podemos


afirmar que se encuentra en el estadio de .

A) autoconocimiento. B) operaciones concretas.


C) operaciones formales. D)empatra . '
E) autocontrol

7. En base a la teoría de Gardner, los pilotos ' de.' 'avión . tendr(an desarrollada
principalmente la inteligencia

A) emocional. B) lingüística. C) espacial.


D) práctica. E) analítica.

8, En base a la teoría de Sternberg, las universidades ' estarían priorizando la


inteligencia

A) cristalizada. B) analftica. .C} fluida.


O) lógico matemática. E) creativa.

9. Según la teoría de Stemberg, la actitud de una persona por generar nuevas ideas
correspondería a la inteligencia

A) lógico matemática. B) analfticB. e) espacial.


D) práctica E) creativa.

10. Según Gardner, los políticos tendrían desarrollado la inteligencia

A) creativa. B) cinestésica. C) interpersonal.


D) fluida. E) cristalizada.
Química
SEMANA N°15. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. COMPUESTOS OXIGENADOS -
ALCOHOLES FENOLES y ÉTERES - NOMENCLATURA.

1. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Tiene estructuras cíclicas planas y contienen dobles enlaces alternados donde los
electrones del enlace 1t se deslocafizan generando resonancia. "

o
11. NOMENCLATURA DE ;ilDROCARBUROS" A~OMATlcos:

1. "Nomenclatura
I
de bericeoos monosustituidos
Los bencenos con un s610 sustituyente se nombran afladiendo el prefijo del "
. sustituyente a la palabra benceno. \

Sr
I
l.
() ......17
Bn,.u.M~!a.~no Met!J~tI10
(T.,Iu~llo)

f(~!os de aromáticos

0 ,-"
- " feIIiJ
2~ Nomenclatura de bencenos disustituidQS
En bencenos di sustituidos se indica la posición de los!Ústituyentes con los prefijos
orto (posición 1,2). ~eta (posidón1.3) y para (posición 1,4).

8T
HaC · ..
~~
V · .-ClonaitnllltRceao
UF
1,2-dibromobenceno 1--cJoro-3-nitrobenceno ~flúortolueno

1,4 - dimetllbenceno . 1 - .tU - ·2 - metilbenceno

2~ ;etiltoJueno · \

eH:,
i

1 - etenil - 3 - metilbenceno 1,2.4 - tiirileHlbenceno

3. Nomenclatura de anillos bencénicos fusionados

Cada uno de los derivados del benceno conocidos como anillos fusionados tienen
posiciones o lo~lizadores ya establecidos por convención.

7(0"-'
6~
8

I .
::2 1

h3
7~2
6~3
8 9. 1

5 4 5· 10 4 ·

Naftaleno Antraceno Fenantreno


"CO "
' 1~
"-'::
. ~.
OH

1 {a} - Naftol 2 H~) - .Nafto!


Posiciones alfa (1) y 'beta (2) del naftaleno
Cuando el anillo bencénico esta como sustftuyente

'eH
. 3 .1 ..

~CH2
.CH 3

El nombre del compuesto es: 3 - fenil- 3 - rnetilbut -1 - eno

111. COMPUÉSTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS

El oxrgeno, es uno de los elemento organ69enO$ y en los compuestos orgánicos se une al


carbono mediante un enlace simple como en los alcoholes y éteres o mediante un enlace
doble como en los aldehídos y cetonas.

Su altS eJectronegatividad genera una relativa polaridad en la cadena, 'p or lo cual, una
gran parte de compuestos orgánicos oxigenados son polares y solubles en agua, esta
polaridad disminuye a medida que aumenta'el número de carbonos en la cadena.

Los principales compuestos


.
orgánicos .oxigenados. son.

R-QH R-O-R R-CHO R-CO-R R .-COOH R-COO-R


a./cohol éter aldehldo cet.ona ácido ·carboxfflco . é$ter

1. ALCOHOLES

En los alCoholes, el grupo hidroxilo (- OH) es ra función principal. Teniendo en cuenta


su estructura. éstos pueden ser considerados como derivados del agua, donde un
átomo .de hidrógeno es sustituido por un resto alifático, por to que muchas de ·Ias
propiedades de los alcoholes de bajo peso molecular son similares a las del agua.

Los de bajo peso. molecular. como el metano!, son solubles en agua debido la
y
formación de enlaces puente de hidrógeno entre el alcohol el agua.
En los alcoholes se consideran exi~en dos aiterios para su cJasifl~6~: . .

a) Según el número de -OH en la cadena pueden ser mOnoles., di,oles y ~Uoles

OH OH OH OH OH OH
I I l · I I I
CH3 - eH - CH2 - CH3 CH2 - CH - CH2 - CHa éH2-CH - CH2- CH2
monol dlol
o' , ~Iioi ' .
b) Según al tipo de carbono sobré eleua!' est8 -~ - '-oH Ptiedén s~ -primarios, -
secundarios y terciarios.

OH < CH3 -
I -"1
GH3- CH2 _ CH3-CH-CH3 '-CH~l;";' ct. OH
-! I
OH ' CH3 -
primario secundarlo tercIario

Para nombrar a un alcohol se sigue la misma regla que para 'un alqt.JeOo pero
usando el sufijo 01.

'----.....---.--.--_._ -- -
Br OH , ¡

3 - Bromobut - 3 - en - ? - 01
_2":'~i1pro~~~':"01 .',-

2. éTERES
Los éteres son compuestos en los -que dos restos orgánico8.:·,están unidos aun
mismo átomo de' oxígeno ( R -'- O - R"). la' función éter es la ' de ~enor jerarqufa
frente a otras funciones oxigenadas. Los éteres tiene una estrudura ligeramente
angular por lo tanto son débilmente polares. los de bajo peso molecular son muy
volátiles y hierven a temperatura inferiores que las de los alcoholes
correspondientes. Sus puntos de ebullición son comparables con los de los
correspondientes alcanos. Esto se debe a la carencia de enlace puente de
hidrógeno entre las moléculas de éter, son casi insolubles en agua, pero solubles en
alcoholes yen todos los disolvente orgánicos mas comunes. .

Para nombrartos se puede usar nombres comunes o nomenclatura IUPAC donde el


grupo - OR se nombra como alcoxi y se considera como un Cualquier sustituyente.

Ejemplos
1 2 t·. "
C2Hs-O-~H5 CH2 = CHBr- eH - CH3
I
éter dletOlco OC2Hs
2 - bromo - 3 - etoxibut - 1 - ano

SEMANA NCt 15 EJERCICIOS DE CLASE

1. Sobre el benceno, marque laaltemativa INCORRECTA

A) Es un anillo con 6 átomos de carbono con hibridación Sp2.


B) Tiene 6 electrones pi (rr) deslocalizados que generan resonancia.
e) Sufre reacciones de sustitución.
O) A pesar de tener 6 enlaces C-H polares, fa molécula .es apolar.. t
E) Es una molécula asimétrica.

2. Con~specto a los compuestos

BBr

a)
CH3
.
CH,=CH-9H-CH~

l~H5 ~
b)

se puede decir que:

1. a) y b) se clasifican como. compue:stos aromáticos..


11. En b)j el anillo aromático es un sustituyente y su nombre es fenil.
111. En a), el anillo aromático tiene dos sustituyentes inorgánicos.
IV. El nombre de al es 2- bromo - 4 - nitroto1ueno

A)WW . B}FVW C)FWF D)VFVF E)VVVF


3. Marque la alternativa que contiene las proposicion~cor:rectas para el compu~st9

L Es un compuesto aromático fusionado" ,', . ;' _,. ..


11. Presenta 6 enlaces pi y 14 enlaces (J carbono- carbono. '
111. El meti! esta en posición i3 y el etenil en posición a. '
IV. Su nombre es 3 - etenil -1 - metilnaftaleno.

A) I Y 111 B) 1, 11 Y111 C) 1,11 Y IV D) solo IV E} lUy IV

4. El nombre de los compuestos respectivamente es

CH.I9JOH
"

~CHz.:cH'
CH~
Sr
A) 3,- bromo - 5- metilfenol y ,,1 - metíl ~:2 - etilbenqeno '
B) 3 - metil - 5 - bromofenol y 1- etil- 3 - metilbenceno
C} 3 - bromo - 5 - metilfenol y 3 - etiltolueno. •
O) 3 - bromo - 5 - metilfenol ' y p - etiltolueho.
E) 1 - bromo -:- 3 - metilfenol y o - etiltolueno.

5. Marque la alternativa INCORRECTA sobre los ,alCOholes:' "

A) En estos compuestos el ,oxígeno se une al carbóno riieCiante ,un enlace a:


8) Estructuralmente' se les puede considerar como -derivados del agua. '
C) Según el carbono al cual pertenece el -OH; ,pUeden ser primarios, secundarios
o terciarios.
O) Se les puede obtener por deshidratación de 'al'quenos. ',
E) Son compuestos ,jónicos porql:le el grupo funcional es el ión oH-.
, ,

6. Marque la alternativa correcta sobre' el compuesto

CH{CH;,k - COH - CHe! - CH2()H


I
CH3
A) Es un diol de cadi:Jna lineal.
B) Los dos grupos funcionales están sobre carbónossécundariós.-
e) La caden~ principal tiene 4 átomos de carbono. .
O} Presenta tres sustituyentes y uno 'd e 'ellos es inorgánlc().
E) Su nombre es 2 - cloro -3,4,4 - trimetilbutano - 1,3 - dial.
7. El nombre del siguiente alcohol es

C~·= CH-COH ~' C~ .... CH2 - CH3


I
CH2-CH20H
A) 3 - propilpenten -1,3 - dio!.
B) 3 - propilpent - 1 ..:. eno -3,5 - diol.
C) 3 - propilpent - 4 - ~ -1,3 - diol.
D) 3 - propilhex - 4 - ene -1,3 - diol.
E} 3 - propilpenten - 3,5 - dio!,

8. Complete la expresión y marque la respuesta correcta


, , .

. los éteres, son compuestos orgánicos oxigenados potares que los


alcoholes correspondientes, se identifican por. el grupo funcional _ _ _ _ Y
cuando este grupo esta como sustituyeote, reeibe el nombre de ____--'
A) més ; -O- ; a1coxi, _ B) menos ; R-:-OH ; alcoxi.
C) menos; -O- : alcoxi. O) más ; -Ce- ; hidroxi.
E) igual ; R-OH; hidroxi

9. Marque la respuesta,que contie~e el nombre correcto dél siguiente éter

A} 2 - etoxi - 1,3 - dietilciclobutano. '


B) 1,3 - dietiletoXicidobutano.
el 1 - atoxi - .2,4 - .dietilcidobutano,
O) 1,3 - dietil .... 2 ...: etoxiciclobutano.
E) 1 - etoxi - 2,4 - etilcidobutano,

10. Marque'la secuencia coO-eéta para 'el q,mpuesto '

o-eH3 ,
I .
CHz-eH-CH =CH-C~
I .1
OH OH

1. El grupo de mayor jerarqura eS el-OH.


11. Es un diol primario ¡nsaturado. '
111. El metoxi pertenece al carbono 2. ,
IV. Su ,nombre e8:4 - metoxipent - 2 - eno- 1,5 - dioL

A)WFV B)FVW Cj,FWF ,D}VFVF : E)VWF


EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA.LA CASA

1. ¿Cuáles de los siguientes compuestos son aromáticos homocícficos?


, ··· ·· N

@-ª-@ O O
~N
NJ '
@-NH,
(1) (11) .tlll ) .. (IV}

A) I Y 11 B) I Y 111 'C) 111 y.IV QJ.I yIV . ; E) lIyllJ

2. Los nombres de los siguientes compuestos respecti,,~mente son . '.

Cl OH O-CH3
I I ·1.
.CH3 - eH - CH - CH - CH3

A) 3 - metil - 4 - ciclohexen - 1 - 01 2 - doro - 3 - tudr:oximetilpentano


B) 5 - metilciclohex - 3 - en - 1 - 01 2 - doro ---4- metoxipentan - 3 - 01
C) 4 - hidroxi - 6 - metilcidohexeno 2 - cloro - '4 - metoxipentanol
D) 5- metilcidohex - 3 -en - 1 - 01 2 :... metoxi ~ 4 - cJoropentan - 3 - 01
E) 3 - hidroxi - 5 - metilciclohexeno 2 - metoxi ...;,. 4 - doropentanol

3. El siguiente compuesto •
CH) - CH - CH: - 'O - eH, .
I -
CzHa
l. . es un"éter ramificado.
11. tiene 3 carbonos en la cadena principal.
111 comúnmente se le conoce como éter isopropilico.
IV. tiene el nombre UIPAC de: 2-metiJ--1-metoxibutano.

A)FFVF BtVFFV C)r:W,v D)VVW E) FVFV

4. Respecto al compuesto .CHz ·- CHz-CH-CH =CH -CH%


l .· _ l' . I
OH " ~ OH
se pue.d e afirmar que
1. el bromo pertenec;e al carbono 3',
11. es un alcohol primario ¡nsaturado.
111. su nombre es: 4 - bromohex-2 - 'eno -1,6 - diol.
IV. por adición de hidrógeno fonna el 3 - bromohexa -1.6 - diot

A)FFVF 8}VFVF C,FVW D)VVVV E) FVFV


·Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA NO 15

1. . 'En relación al concepto de flujo magnético, írxficar la verdad M o falsedaq (F) de las
siguientes proposicion~:

1. Su unidad es el Weber (T x m2).

11. Es nulo, ~i la direcci6n del campo magnético es paralelo al plano de la espira.

111. Su magnftud es máxima si la direccj6n 'del campo magnético ss perpendicular


al plano de 18 espira. .

A)VFV B}VW . C)FW D}WF E)FFF

2. La dirección de las lineas de un campo.magnéticO uniforme de magnitud B 0.25 = r


forma ' un ángulo de 370 con el eje perpendicular de una espira.cuadrada de 20 cm
de I~o. Determine el flujo magnético.

A)8mWb. B) 16mWb C}40mWb D)80mWb E~ 160 m'vV'b

3. La figura muestra una bobina de 100 espiras conductoras de 30 cm2 de área que
gira de la poslción horizontal a la posición vertical en la región de un campo
magnético uniforme de magnitud B. = 7 X 10-2. T. Determine la vari~6n del flujo
magnético. . .

A) 2,1 mWb

B) 21 mWb

C) 14 m\Nb

O) 7·,OmWb .

E) 0,21 mWb
4. La gráfica muestra la magnitud, delcampo~agnético en función Qei tiempo cuando
las líneas de éste campo atnMesanperpendicularmente una espira conductora de
=
0,3 m2 de área. Determine la fem inducida entre t oy ' t 6 S.' . = '

A)-O,2 mV .
B(x 10-3T)
2
8)-0,1 mV

C) +0,1 mV

O) + 0,2'mV -=t--=-~~_.....t(s)
o
E) + 0,3 mV

5. La figura muestra' un alambre conductor AB sobre deis rieles conductores dentro de


un campo magnético uniforme de magnitud B = 5x10-3T.Si ~!alambre AS se
desplaza hacia la derecha con velocidad constarne de magnitud 2 mis, determine la
fem inducida.

A) + 0,4 mV A
~

B}-,0,1 mV
X x X
B
IX
X Ix
E
x ~lx x x x o x
o~
C) -4,0 mV

D) + 2,0 mV
x x x x x Ix
B
E)-O,2mV

6. En relación a la ley de Lenz, ¿cuál de las graficas muestra el sentido correcto de la


corriente inducida?

h
"
V¡~ VI~ vt~ VIl:]

~ 1
~ .~ 1 1
~ 1
B} C) D) E)
7. Para el transformador de la figura, determinar la intensidad de la corriente eléctrica
en "la bobina del .secundario sabiendo .que .el .transformador reduce el voltaje de
220 V a 110 V. Considere que la bobina del primario tiene · 100 espiras y una
resistencia eléctrica de 110 a. .
A) 1A

. B) 4A Ip 1s
oC ~ c:::: :)

C) 2A vP .., Vs

O) 0,5 A núcleo

E) O,2SA

8. En "un transformador, la bobina del primario de 200 espiras entrega una potencia de
24 Wa la bobina del secundario que tiene 10 espiras. Se conecta el primario a una "
fuente de 240 V, determine la intensidad de la corriente en la bobina del secundario.

A} O,SA B} 1,OA e} 1,SA O) 2,OA - E) S,OA


• •
HAB. VERBAL: - fec1
-'-< " , ' . , " . "
·aa ~:~:'(YtDti : '.:
~ >~tr2t: ,i~C·':'~"a·{5C.bA
...ii'~¿,
1 " I " ' •

.:Comp. \ecl; ;: 1~. 3~.1~,ltA.~Z .i.911p. B.~!~~.J~~ ,l\O,\?SJ~~k~~, .


; ISE Sem\S& ~ it.x'\ 10,2G::,3G-tAet5E1ex~ ID,'l.e,3;t"~:,e
. se't'ies lJerhc\\es " E ,t2,e,sa/tA.5A,bE. lP. ~ º1<),C.I,o~, . Sem \5~;, '
. 1ex1 ~ \B,1.A,S8,.rE:~5s/~·S:1~~~ 8'D,qe,\~A",\\c· DJ\lC.. fe.~2 0~~é,~o',~o

, .,~B.lOG. MAT. ~A '2C ~E .'-i E ,5


,&C,1·S.80,QC \oe ,\\S
\~A,' \'~A,\'ltC ,< .::'
ARITMmCA 4A .2. e, ~ S ,I.t ! ,5 S, G,C.':l8 ,se ~ E ,10C
, 11C.' 2.A
-',
ALGEBRA , 1 a tfJ.A t 3'e. '-t D,SAJ'~~':JA ,8e

GEOMETRIA ~St 2C. 3A¡4 c,iA.. ,eT:¡E~,aE:,, :<t~· lOC,UA


\1E:.\30,14A.
TRIGONOMET. - 1 O,'2A,3E,"S,5C,&A,'"i;,80, ~Ct \OP,

LENGUAJE '\e'2.;';; , 3().4~ Se bB. ~E st,...<to loe 1\0 l'lA 13~\~€


\se l""'lr~ -A, 18p"Q¡: \ toe ,a.. 1E 1~2.-Itz.?>~. 1~4~, '2.5 A, !2.b-,'2."D
'l.tl~, .2.c\ e/30 t E, 3\C., ':>2:0;33- ,3") 35-.

-UTERATURA : 1& 'lE 3D ,L..c::,


" I ,
se, b~ t".lo" 8'0 'le I
IOEI

flt.O' YLOG : 1aJq,'A¡tj¡of4eI5E.' bB,':J~Ó, SiCfC(e.
HISTORIA . : 1~, Q.E. .. ~ c.• 4 'A ,5 a . ,:; .:,. .'

<'. ) •

BIOLOGIA '. ~¡"' I '2.'kl3:'~· l ·~~' ~. la.. beri~", i '~ q~; :l ot·I.H)\:."
1Q.'G¡-J3a ,1l4E.\5A _

FISlCA ' : 113, Q. Al 31S , ~ ·,C 1 ,: 'iC I "a, ., a I ~ !o


I

QUIMICA "E 2.B '3C 4C 5S Cto ':fe se qD 'O~


eJE!t""c pQ,~ eca.sQ. -to) as, '3e,~c. . ~ ..
Sa.m~" C\ 1 S l ::-

@lRIG :s: ~ ~s decC"ecienta ~ 0..0._ 1,0.-'2.1 ~ o ~ ~€ ( .. 11)


,
@Arit: busc.o.í\do lo. le.y de.. ~·o ... ma.cio·n ~I') 1I(b¡it,c'l¡,*",12¡, ..

l. > 12. J 3b,:¡ 2., \2,0 • • # .; tQnemo:s t(n1::: c, 1'1 en . . t) lUQ90 esto
"OS
·
$(l"~ ~ po.f'a. re3Q )'le,. Q
1 i"
O" S == '- .... - .. -
. .¡
'1' ... . .... -
, • 2. _é lt .. ~ b~t'2 ~" , ·~g.15

1. ~\
e o mo bS = -'1I . . -i(. T •-'1
1.
+ . . . , . -. 4-
.'
-
400
= .,- - -1: 7i:'"
¿ \ .

. 3
, ,
t
r •. ,
'" -
tt;:' <15

You might also like