You are on page 1of 4

Antecedentes

El pequeño, pero importante, desarme en los principios tradicionales del derecho,


producto del avance acelerado de la biotecnología y la genética, ha dado lugar al
nacimiento del derecho genético –así llamado por el mentor y exponente de esta rama,
el prestigioso abogado Enrique Varsi Rospigliosi-.

El Derecho Genético es también conocido como bioderecho, derecho del genoma


humano, etc. Esta reciente rama del derecho pretende proteger los derechos de las
personas ante los problemas que se suscitan debido al avance de la ingeniería
genética y la manipulación del ADN.

Bodenhaimer afirma que donde existe sociedad hay derecho y donde hay derecho
existe sociedad. La evolución en los niveles cultural, social, económico, etc. exige la
permanente creación de nuevas normas que regulen estos avances, para que no
vulneren los derechos individuales y colectivos.

El derecho de la ciencia y la tecnología, ha dejado atrás al propio hombre, por esto las
ciencias sociales, como el derecho y la sociología, que tienen como centro de su
accionar al ser humano, deben adecuarse, modernizarse y dinamizarse, para marchar
a la par del desarrollo científico.

No solo el avance de la medicina, la biotecnología y la genética obligan al derecho a


modernizarse. Es el avance conjunto de la ciencia el que exige una normatividad que
proteja los derechos de las personas. En este sentido el avance de la informática,
transversal a casi todas las ramas de la actividad y el conocimiento humano, es
también una gran dinamizadora de los cambios en el derecho y en el surgimiento de lo
que llamamos derechos de tercera generación.

El Derecho Genético surge de forma especial como una respuesta a los avances de la
genética, y nace para precautelar los derechos más íntimos del ser humano y para
regular la actividad de los sujetos que están inmersos dentro los avances de la
ingeniería genética.

“El derecho a través de una coordinación ética imperativa regula la vida humana
recurriendo al auxilio de las demás ciencias, a fin de crear un marco eficiente de
protección a la persona” ( Rospigliosi Varsi Enrique, 2001, 68 ).

DEFINICIONES:

¿QUÉ ES EL DERECHO GENÉTICO?

En primer lugar debemos mencionar al lector que no existe un nombre común para
esta ciencia. Muchos autores la denominan como Derecho Genético, otros como
Biojurídica, otros como Bioderecho, por ello compartimos el criterio del profesor
Ricardo Rabinovich – Berkman, en el sentido de que las definiciones poseen solo un
valor parcial y transitorio, razón por la cual citaremos algunas de estas definiciones
con fines exclusivamente pedagógicos. Así tenemos:

FRANCISCO VIEIRA LIMA NETO llama a esta ciencia como Bioderecho y la define
como “una rama muy reciente de la ciencia jurídica que tiene por objeto el análisis, a
partir de una óptica jurídica y de variadas metodologías, los principios y normas
jurídicas que crean, modifican y extinguen relaciones entre los individuos y grupos, y
entre ellos con el Estado, cuando esas relaciones se vinculan con el inicio de la vida,
el transcurso de la misma y su fin.
EL DR. MANUEL ALVADALEJO la llama en cambio Biojurídica y señala que tiene por
objeto “…la preparación y estudio de las nuevas leyes y el seguimiento de las
actualmente vigentes, para garantizar su debida fundamentación en la dignidad del
hombre y en el respeto y protección de la vida humana.”

DRA. MARÍA DOLORES Vila-Coro, quien también la denomina Biojurídica, “es una
nueva rama del derecho que tiene que ver directamente con la aplicación de los
avances científicos a los seres humano.

ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI.- opta por llamarla como Derecho Genético y la


define como “la rama del Derecho que regula el desarrollo de la ciencia genética y su
influencia sobre el ser humano. Es decir, se encarga de estudiar y normar todas
aquellas actividades técnicas o científicas relacionadas con la composición genética
del hombre.

EL DERECHO GENÉTICO. Y EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA


HUMANA

Desde una perspectiva filosófica y religiosa, el concepto de dignidad humana posee


una larga trayectoria histórica. No obstante, desde un punto de vista jurídico, no fue
reconocido hasta mediados del siglo XX. La Carta de las Naciones Unidas (1945), y la
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), entre otros documentos,
consagraron este principio, reconociéndolo como fundamento último de los derechos
humanos. Como es bien conocido, la Declaración de 1948 establece, en su
Preámbulo, que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana”. Interesa hacer notar que, en este texto, y
en el resto de las Declaraciones y Convenios internacionales que le seguirán, la
dignidad se atribuye, expresamente, a todos los seres humanos. En realidad, y con
independencia de posteriores, y diferentes, interpretaciones, la Declaración Universal
de Derechos Humanos, y los textos aprobados posteriormente, responderán, al menos
implícitamente, a una mentalidad humanista, en cuanto que asimilarán expresiones
como “todos”, “todo ser humano” y “persona”.
La dignidad humana ha sido también reconocida, a nivel constitucional, como un
principio fundamental. En este sentido, la Constitución española, en su artículo 10.1,
sostiene que “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes…son fundamento del orden político y de la paz social”. Nuestro Tribunal
Constitucional la ha considerado un “valor jurídico fundamental, “pórtico de los demás
valores o principios allí consagrados Para Jiménez de Parga, se trata del principio
fundamental último del ordenamiento jurídico español
NUESTRA OPINION

El Derecho Genético está íntimamente vinculado con el Derecho Civil puesto que su
aplicación tiene como fin la persona humana. De allí que el derecho de las 7

Personas (el inicio de la vida, la teoría del concebido, la cesión de sustancia orgánicas el
Derecho de Familia (La filiación y el Derecho de Sucesiones (la transmisión hereditario del
hijo póstumo en la inseminación post morten) se halla influenciados por esta parte de la
ciencia biológica. Producto de esta relación ha surgido el llamado Derecho Genético Civil.
OBJETO

El objeto principal del Derecho Genético es proteger la integridad genética del ser
humano, mediante instrumentos legales nacionales e internacionales.

Dicha integridad genética puede verse amenazada por las acciones de la ingeniería
genética que al alterar el código genético, alteran también el ADN y el genoma
humano.

El Derecho Genético regula la aplicación de los procedimientos genéticos y su relación


con el ser humano. En este sentido su fin es dar pautas de protección legal evitando
perjuicios en el hombre y su correspondiente repercusión en la humanidad.

Al Derecho Genético le incumbe directamente resolver todas aquellas técnicas


biotecnológicas que se aplican en el ser humano, orientándolas con una regulación
esencialmente humanista.

Es así que la UNESCO, luego de crear en 1993 el Comité Internacional de Bioética, se


pone a la vanguardia en el debate de la correcta aplicación de las ciencias médicas en
el hombre, con ello se busca canalizar los alcances y fines del Proyecto Genoma
Humano, cuyo objetivo es encontrar la información contenida en los genes. La
participación de este organismo internacional en el proyecto se da en tres niveles:

1) Coordinación e integración de los esfuerzos de la investigación internacional y la


diseminación de los resultados,

2) En la participación de los países subdesarrollados y,

3) En la estimulación de los debates en los aspectos tanto éticos, sociales, legales y


comerciales del proyecto.

Pero la UNESCO no sólo ha venido participando como espectador en los


descubrimientos del genoma. En su 29ª Reunión (París, 11/11/1997) aprobó la
Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos que es el
documento más importante que en materia de bioética se haya dictado y si bien no
tiene un carácter vinculante, es la base jurídica internacional en que deberán apoyarse
los Estados miembros cuando quieran contemplar en su legislación nacional reglas en
materia de Derecho genético.

Su objetivo esencial es fijar el marco ético de las actividades relacionadas al genoma


humano a fin que no se vulneren los derechos humanos ni se limiten las
investigaciones biocientíficas. Es así que, por vez primera, se fija en un texto el marco
mundial de las implicancias de la genética sobre el ser humano. Esta Declaración es
un Código de Bioética Universal y surge como consecuencia que los Estados
registraron el peligro que representaba de la ausencia de normas internacionales en
materia de bioética.

La Declaración se basa en el respeto a la dignidad de cada persona frente a las


investigaciones biotecnológicas sobre el genoma. Es así que los principios en que se
inspira coinciden con la Declaración Universal de los Derechos Humanos al prohibirse
el genoismo o discriminación genética y el rechazo al determinismo genético, que es
aquella corriente que tiende a fijar efectos o consecuencias tomando como punto de
partida las características biogenéticas de las personas (derecho a la igualdad); el
derecho al consentimiento previo a cualquier tratamiento, el derecho a saber o no
saber los resultados y consecuencias de un examen realizado (derecho a la libertad
individual); la confidencialidad de los datos genéticos (derecho a la intimidad); el
disfrute de los beneficios resultantes de los avances científicos (principio de
solidaridad). Asimismo, el derecho a una reparación justa como consecuencia de un
daño genético.

Su objetivo es perdurar en el tiempo. Que no tenga que estar modificándose con cada
descubrimiento haciéndose una excepción con la clonación, dada las recientes
prácticas realizadas, a la que califica de contraria a la dignidad humana.

Características
 El derecho genético reviste un conjunto de características que lo diferencian de
otra ramas del derecho
Es una rama del derecho esencialmente técnica en otras palabras es un
derecho biotecnificado

Se dice que es esencialmente técnico por que estudia los avances tecnológicos
de la ciencia relacionados a los genes del ser humano que juntos conforman la
biotecnología para un fin de regular aquellos avances y que no se practique la
manipulación genética de manera descontrolada y sin respeto a la dignidad
humana.

 Estudia los efectos de los avances biocientificos sobre el hombre a efectos de


predeterminar la relación jurídica biotecnológica.
 Reglamenta la relación y consecuencias que surgen entre el ser humano y la
ciencia biológica.
 Está influenciado de forma determinante por la tecnología, por ideas morales
religiosas y éticas.
 Norma de manera sustantiva, adjetiva, administrativa y punitiva las relaciones
humanas con la genética.
Con esta característica hace referencia todas las normas y a la relación que
tiene con ellas que son de carácter sustantivo, adjetivo, administrativo y
punitivo ya que dicha relación facilita su aplicación dentro de un ordenamiento
jurídico y si se alteran estas normas tendrán una sanción debida de acorde al
ordenamiento jurídico.
 Está en constante y rápida evolución dado el desarrollo científico
 Salvaguarda la dignidad del ser humano frente a los avances biogenéticos,
protegiendo con ello los derechos fundamentales de aquel.

You might also like