You are on page 1of 29

INTRODUCCION

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua potable,
en el lugar del afloramiento se construye una estructura de captación que permita
recolectar el agua, para que luego pueda ser conducida mediante las tuberías de
conducción hacia el reservorio de almacenamiento.
El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerá de la topografía de la
zona, de la textura del suelo y de la clase de manantial; buscando no alterar la calidad y
la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya que
cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el
manantial desaparece.
Es importante que se incorporen características de diseño que permitan desarrollar una
estructura de captación que considere un control adecuado del agua, oportunidad de
sedimentación, estabilidad estructural, prevención de futura contaminación y facilidad de
inspección y operación. Estas características serán consideradas en el desarrollo del
presente capitulo, donde además se presentan los tipos, diseño hidráulico y
dimensionamiento de las estructuras de captación
1. MANANTIALES
Son fuentes de agua subterránea que afloran en superficie, y a las que más se recurre
al momento de decidir de dónde captar el agua. Esto se debe principalmente a que
aseguran una determinada calidad de agua frente a potenciales procesos de
contaminación, mínimo o nulo contenido de sedimentos en suspensión y una mayor
seguridad y facilidad en el diseño de la obra.

2. CLASIFICACIÓN DE MANANTIALES
En la zona alto andina, los manantiales están relacionados sobre todo con las condiciones
del relieve, en donde los acuíferos son cortados por la topografía.
Una forma práctica de clasificar los manantiales que nos permitirá luego diferenciar el
tipo de captación que vamos a realizar puede ser:
2.1.Manantiales de ladera
A partir de un sustrato impermeable, el agua realiza un recorrido por acción de la
gravedad, apareciendo en forma superficial en las laderas de los cerros. Es bastante común
encontrarlos en la región alto andina, y pueden ser utilizados para abastecimiento de agua
en comunidades rurales. De ellos hablaremos en el presente manual. A su vez, de acuerdo
con la forma en que el agua aparece en la superficie, los manantiales de ladera pueden ser
clasificados como:
2.1.1 Manantiales de ladera concentrados
Se identifican a estos manantiales cuando el agua surge en un espacio bien definido,
localizado en forma puntual

2.1.2 Manantiales de ladera difusos


También puede suceder que el agua surja en un sector más amplio, de diverso tamaño y
en forma difusa, lo que genera un sector anegado sobre la superficie. En la región andina
a este tipo de manantiales los conocemos como vegas o ciénegos

2.1.3 Manantial de fondo


El agua surge de manera ascendente, en zonas bajas o fondos de valles. En general están
relacionados con agua subterránea proveniente de un acuífero confinado, que sale a la
superficie por la presión ejercida en el acuífero. También los manantiales de fondo pueden
ser clasificados como concentrados o difusos, según la forma en que el agua aparece en
la superficie.
Ilustración 1 manantial de fondo difuso el agua aflora en un sector más amplio en un
fondo de valle

3. MEDICIÓN DE CAUDALES - CUANTFICACIÓN


La cuantificación de las aguas de escurrimiento superficial se realiza a partir de la toma
de datos directamente del afloramiento o de los cursos de agua.
Al hablar de la cantidad de agua que existe en una fuente, en una cuenca o en un territorio
dado, debemos siempre hacer referencia a un determinado tiempo. Así, a partir del
registro de los datos vamos a poder conocer la cantidad de agua con que contamos en un
minuto o segundo, y analizar el volumen de agua disponible en un día, una semana, etc.
A la relación entre la cantidad de agua disponible en un determinado tiempo la
denominamos caudal. Una de las características más importante para tener en cuenta tanto
de los manantiales como de las pequeñas quebradas es la variabilidad de los caudales a
lo largo del año.
Esta información es fundamental porque permitirá no sólo evaluar la fuente, sino también
considerar el diseño de la obra de captación que hay que realizar, así como la planificación
del uso del agua en épocas críticas. Lo ideal sería contar con registros del comportamiento
hidrológico de varios años, tomados a intervalos determinados durante el ciclo anual.
En la práctica, lo recomendable es contar mínimamente con datos de la fuente de agua de
las épocas más críticas, tanto del estiaje como de las temporadas de lluvias, para poder
así determinar los caudales máximos y mínimos con los que se contará. Esta información
permitirá dimensionar la obra, así como la organización posterior en el uso del agua.
Al proceso de estimar caudales se lo llama aforar. Existen numerosos métodos para
realizar aforos en función de las características de los cursos de agua.
3.1.Método directo o volumétrico
Es el método más rápido y se utiliza donde es posible captar y encauzar el agua mediante
algún dispositivo, por ejemplo, una tubería o canaleta, y desviar la totalidad del flujo hacia
un recipiente de volumen conocido.

3.2.Método indirecto mediante el cálculo de la velocidad del agua y el área


Con este método el caudal se obtiene de la medición de la velocidad del agua en el curso
y del área o sección transversal de dicho curso.
Con lo cual, para aplicar esta fórmula debemos conocer la velocidad de la corriente de
agua, y el área o sección transversal del curso.
Para la determinación del caudal debemos medir la velocidad en un tramo del curso de
agua y conocer la sección (líneas punteadas).

Determinación de la velocidad
El método más simple para hallar la velocidad media de una corriente es a través del uso
de un flotador. El flotador puede ser un envase de plástico vacío a parcialmente lleno, o
también se pueden utilizar para tales fines elementos naturales como troncos o una
madera, un corcho, una naranja, etc.
El tramo donde se efectuarán las mediciones en lo posible deberá ser recto, de sección
uniforme y de una longitud que permita que el flotador demore algunos segundos en
recorrerlo. Los flotadores deben lanzarse a suficiente distancia aguas arriba para que
pueda alcanzar una velocidad constante al momento de llegar al tramo del curso que
hemos elegido para hacer la medición.
Lo que mediremos con un cronómetro o reloj será el tiempo (t) que demora el flotador en
recorrer la distancia señalada.

La Velocidad queda expresada en metros / segundo.


Es importante hacer varias mediciones (por ejemplo, 5 o 6) y luego calcular el promedio
de todos los datos. En cauces pequeños, de una profundidad menor a un metro, se estima
que la velocidad promedio es un 80% de la velocidad superficial. Por esto, al valor de
velocidad calculado se lo deberá multiplicar por 0,8.

Determinación del área o sección

Para esto debemos medir el ancho y alto del sector del cauce ocupado por agua y hacer
los cálculos necesarios, multiplicando los dos datos
Ilustración 2 medición del ancho de agua

En algunos casos donde el cauce es muy irregular, es conveniente tomar datos parciales de áreas
más chicas y luego sumarlas para conocer la sección total.

En estos casos también se puede trabajar tomando las alturas del agua en varios intervalos a lo
ancho del cauce. Luego se promedian todas las alturas medidas y se multiplican por el ancho
total.
Calidad de agua
No basta sólo con conocer cuál es la cantidad de agua que tenemos disponible en nuestra
zona para comenzar a planificar su uso. También debemos conocer la calidad de la fuente
de agua. Esto cobra fundamental importancia según el destino que se le dará a cada fuente.
Al momento de estar haciendo la evaluación de las fuentes de agua, debemos conocer
también sus cualidades para saber si tiene limitantes de acuerdo con el uso planificado.
Esto cobra mayor importancia cuando el agua será utilizada para consumo humano, ya
que, ante alguna característica no deseable, deberemos planificar la incorporación de
tecnologías que nos permitan asegurar la inocuidad de la misma. El estudio de la calidad
de agua se lleva a cabo en laboratorio a partir de muestras extraídas de la fuente, de las
cuales se determinan sus características físicas, químicas y biológicas (bacteriológicas).

4. SISTEMAS DE CAPTACIÓN
Una vez identificada y caracterizada la fuente de agua, estaremos en condiciones de
planificar el sistema de captación adecuado.
Existen distintas alternativas para plantear los sistemas de captación, mayormente
relacionados con el tipo de fuente que queremos aprovechar y con las condiciones del
medio.
Así, en el caso de los manantiales de ladera, las estructuras a construir se determinarán
principalmente según si la fuente es un afloramiento difuso o concentrado.
En los pequeños cursos de agua o quebradas la elección de la estructura de captación
estará más relacionada con la pendiente y el material del lecho del curso: si es roca con
poco material sedimentario o escaso espesor de aluvión, o bien si está constituido por
material sedimentario grueso, como por ejemplo arenas, gravas, entre otros.
Un detalle importante para tener en cuenta en la planificación del uso del recurso hídrico
es la ubicación de la captación con respecto a los sitios en donde el agua se va a utilizar,
dado que esto impactará en el funcionamiento del sistema. Siempre se tratará de diseñar
para que el sistema funcione por gravedad. Esto implica que la captación se realice por
encima de los sitios de uso, y de esta manera no se requerirá energía adicional para la
conducción. En el caso de que esto no fuera posible, será necesario recurrir a tecnologías
de bombeo que permitan elevar el agua hasta un determinado nivel por encima de la zona
de uso. Otro aspecto para considerar es que los manantiales van vertiendo agua a las
quebradas; por esto, a medida que van escurriendo pendiente abajo, las quebradas pueden
ir aumentando su caudal a partir de los aportes individuales de distintos manantiales.
Es importante observar lo anterior al momento de analizar en qué sitio se tomará la fuente.
Por diversos factores, en algunas ocasiones las obras de captación deben planificarse
sobre el fondo de la quebrada, dejando de lado la captación directamente desde los
manantiales. Entre los factores para tener en cuenta se pueden mencionar: Caudales
necesarios: al captar desde la quebrada podemos estar tomando el agua proveniente de
varios manantiales, esto implica obtener un mayor caudal con menos obras de captación.
Accesibilidad a los manantiales: en muchos casos llegar a los manantiales con el sistema
de conducción implica distancias mayores, con un mayor costo, tanto en materiales como
en la operación y mantenimiento del sistema. En ciertas ocasiones se opta por llegar con
el sistema a los manantiales por su mejor calidad de agua, evitando el arrastre de material
y la mayor contaminación que se produce en el recorrido que hace el agua en la quebrada.
Otros aspectos para considerar están relacionados con los caudales de crecida durante la
época de lluvia que pueden traer complicaciones en las quebradas, así como mucha
variación en los caudales mínimos registrados durante la época de estiaje. Estos factores,
junto con el funcionamiento del sistema por gravedad, pueden ser los principales que hay
que evaluar al momento de decidir la ubicación de la captación. Por último, en muchos
casos nos encontraremos con la necesidad de analizar si se utilizará una sola fuente para
abastecer, o bien la captación de varias para completar la demanda.
4.1. Sistema de captación de manantiales de ladera

La captación permite recolectar el agua que fluye horizontalmente desde una ladera. De
acuerdo con la clasificación podemos encontrar manantiales concentrados o manantiales
difusos. Para ambos tipos de manantiales el sistema de captación está compuesto por tres
partes o estructuras:
1. Captación del afloramiento, desde donde surge el agua.

2. Cámara de carga, para recolectar el agua y que pase al sistema de conducción.

3. Cámara seca, que sirve para proteger las llaves de paso o válvulas de cierre y regulación

4.1.1 definición

Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación constará


de tres partes: La primera, corresponde a la protección del afloramiento; la segunda, a una
cámara húmeda para regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve
para proteger la válvula de control. El compartimiento de protección de la fuente consta
de una losa de concreto que cubre toda la extensión del área adyacente al afloramiento de
modo que no exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado para evitar la
contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una cantidad de material granular
clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento del área adyacente a la cámara
y de aquietamiento de algún material en suspensión. La cámara húmeda tiene una
canastilla de salida para conducir el agua requerida y un cono de rebose para eliminar el
exceso de producción de la fuente.

5. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LOS


MANANTIALES
El agua para abastecer a la población del centro poblado es obtenida, al derivar de
manantiales que afloran en la ladera o de fondo de la comunidad.
Para poner en marcha la Captación se debe abrir la Válvula de Salida y mantener el
Cono de Rebose en la posición vertical.
0.60

0.05
0.10
Variable

0.40

Concreto
F'c=210Kg/cm²
0.15 1.30 0.15

Ø 3/8" @

0.10
1.00
CºAº
1.00 F'c=21
0.05
L.C. Tubería 0.35
0.10
HDPE Ø 40mm.
S/NTP ISO 4427 Medidor de Válvula de
Caudal Ø control Ø
63mm. 40mm.
Canastilla de PVC Orificios de
4"x6" ingreso Filtro de Grava de
0.80 0.60
ver detalle Ø 2.5" a 1" 0.15

0.10 Unión simple


4
Tee PVC
L.C. Tubería PVC 0.15
UF Ø 63mm. 0.10 0.10
0.35
S/NTP ISO 4422
0.05 captacion

0.05 0.90
0.10
Ventilación Ver detalle

T
0.15 0.65 0.15 0.50 0.15 s
0.10 0.10 e=1.

captacion planta 1:4


d
Esc. 1:25

Tapa Metálica de
0.60x0.60 m.

Ø 3/8" @0.15

0.40
Cono de rebose Cono de rebose
PVC PVC 0.30
0.1

Tapa Metálica
0.15
ca
de 1.00x0.80 m. vertedor ingreso
Ø 3/8" @0.20 de 0.25 x 0.60 0.25
Filtro de Grava
CºAº Ø 2.5" a 1"
Válvula F'c=210Kg/cm²
Compuerta
Medidor de FºFº Ø 0.40
Caudal Ø 40mm
L.C. Tubería 40mm.
HDPE Ø 40mm.
S/NTP 4427
Sentido del flujo

Tubería rebose Ø

captacion corte longitudinal a -a


40mm. S/NTP
4427, Va al río

Esc. 1:25 Válvula


Compuerta
F.F.G. Ø
40mm.

ACCESORIOS por captacion


DESCRIPCION DEL RECURSO UNID. CANT.

Accesorio de transformacion de PVC u 1.00


UF 63mm @ HDPE 40mm

Empaque u 2.00 detalle de VALVULA DE CONTROL


Tuercas, Pernos y Volandas u 10.00 Esc. 1:12.5
Medidor de Caudal de DN 63mm. u 1.00

Brida union flexible PVC PN 10 DN 63mm. u 1.00

Canastilla PVC 63X75mm. PN 10 u 1.00

Valvula de Compuerta de FFD DN 63mm. UF u 1.00 0.10

Cono de Rebose PVC 63mm.X75mm. PN 10 u 2.00

Codo PVC UF PN 10 DN 63mm.X90° u 1.00 Codo 90º Ø2" FG


Captación tipo ladera.
 Filtro de grava, en la zona de afloramiento del manantial, con muros de
encauzamiento lateral, semejando un canal telescópico y tapa de protección.
 Tanqueta se recolección, con pantalla difusora, dos conos de rebose, tubería de
desagüe para demasías, a cada lado del difusor, conectada al sistema de desagüe
para la limpieza en el fondo del tanque.
 Canastilla tamiz de material flotante de PVC.
 Tubería corta de descarga.
 Caja de válvulas y medidor.
 Válvula de compuerta con accesorios.
 Contador o medidor de gasto o caudal, con accesorios.
 Tapas sanitarias en la tanqueta.
 Cerco perimétrico para evitar el ingreso de animales y personas no autorizadas.

6. Operación y mantenimiento

 El filtro está compuesto por material granular como esta en los esquemas, encima
tiene una losa de protección de concreto. Cuando el operador nota que el flujo
disminuye o no es aproximadamente uniforme en los orificios de salida a la
tanqueta de recolección, pueden existir varios motivos: disminución del aporte del
agua subterránea por falta de recarga debido a escasez de lluvia, obstáculos al paso
del flujo subterráneo para salir al manantial (raíces de árboles, derrumbes, etc.),
obstrucción del filtro derivando la mayor parte del agua hacia los costados por
fuera de la estructura o incrementando el área de la bolsa de recarga adyacente al
manantial. Para disminuir los efectos de estos acontecimientos, es importante
tener en cuenta lo siguiente: Sembrar árboles en la micro cuenca, retirados de la
zona de afloramiento. Cortar la vegetación alta que comienza a crecer en la zona
aledaña al manantial, como árboles o arbustos que produzcan raíces cuya
profundidad o esparcimiento puedan desviar u obstruir los conductos que la
naturaleza ha desarrollado para el flujo del agua subterránea y su entrega en los
manantiales. Limpiar el filtro adyacente al manantial, para ello es necesario cortar
el concreto a los costados formando ventanas, sacar el filtro obstruido, lavarlo con
agua limpia y volverlo a reponer en su posición y volumen original, colocándolo
uniformemente de tal manera que el material no se compacte, al usar mal las
herramientas, esto estorbaría el flujo normal del agua hacia la tanqueta de
recolección, luego volver a reponer el concreto del muro donde se abrieron las
ventanas para que quede hermético. Esta operación se realiza cuando como se
mencionó antes, el operador note que el flujo disminuye, hay fuga a los costados
o no es aproximadamente uniforme en los orificios de salida a la tanqueta de
recolección; si no advierten los síntomas descritos, el mantenimiento puede
hacerse cada siete años.
 En la tanqueta de recolección del agua del manantial, es necesario desarrollar el
lavado y desinfección interior de las paredes, el piso y el techo con agua clorada
cada dos meses, para ello sacan el cono de rebose , con un badilejo remueven la
tierra y piedrillas que se encuentran en el fondo llevándolas al exterior; para
limpiar las paredes, piso, techo y accesorios interiores utilizan una escobilla o
cepillo de cerda, baldean y dejan salir el agua por la tubería de limpieza para
eliminar la suciedad, colocan el cono de rebose, limpian los accesorios
(incluyendo el cono de rebose), el muro, piso y techo con solución de agua clorada
para matar los microbios, esta solución la preparan echando 6 cucharadas de
hipoclorito de calcio al 30% ó 3 al 70% de cloro libre, a un balde con 10 litros de
agua, hasta disolverlo. Con la solución mojan un trapo limpio y frotan los
accesorios, la tapa sanitaria, techo, paredes y piso; colocan nuevamente el cono
de rebose, cierran la válvula de compuerta que se encuentra en la caseta de
válvulas, vierten a la tanqueta la solución sobrante, esperan que se llene de agua
la tanqueta al nivel del rebose, abren la válvula de compuerta que controla el flujo
a la tubería de conducción, sacan el cono de rebose, lo enjuagan y vuelven a
colocarlo. Anualmente es conveniente pintar la tapa sanitaria, el techo y las
paredes exteriores. Cuando alguna parte de la estructura que conduce o almacena
agua esta averiada y aparece en las paredes de concreto humedad o filtraciones,
tienen que repararla utilizando mezclas de concreto con aditivos como
impermeabilizantes y epóxicos, si no compromete la estabilidad de la estructura,
caso contrario es necesario conseguir el asesoramiento de un técnico.
 En la caseta de válvulas también cada año deben pintar las paredes exteriores e
interiores si es el caso, la tapa sanitaria y mantener continuamente el piso seco
para disminuir la humedad que puede afectar la válvula.
 La válvula de compuerta para su mantenimiento y operación debe seguir los
lineamientos descritos en el punto específico a válvulas de compuerta.
 El medidor de caudal cuantifica la cantidad de agua que deriva el manantial, el
operador anotara mensualmente la lectura, para compararla con lecturas aguas
abajo. En caso que se des calibre el medidor o contador es necesario llevarlo a un
banco de calibración, en Seda Juliaca o Emsa Puno; es recomendado que se calibre
por lo menos cada cinco años, el primer año de lecturas da idea para determinar
si se des calibro, por comparación aproximada entre años, pues debido a la recarga
por la lluvia, van a existir variaciones que pueden ser importantes en años secos.
 Alrededor de la estructura hay un espacio libre dentro del cerco que se denomina
patio de maniobras, este espacio lo conservaran libre de hierbas, barro u objetos
que contaminen la zona, como botellas, papeles, etc. El cerco perimétrico deberá
pintarse por lo menos cada dos años.
Los esquemas muestran la forma de desarrollar la limpieza y desinfección de las
tanquetas de recolección

Abrir la tapa sanitaria de la tanqueta. Sacar Con un badilejo remover la tierra y


el cono de rebose, para que el agua salga por la piedrillas del fondo, llevándolas al
tubería de limpieza. exterior.

Limpiar las paredes interiores, piso, techo y Baldear y dejar salir el agua por la tubería
accesorios con una escobilla de cerda. de limpieza para eliminar la suciedad

Preparar la solución de agua clorada con Con un trapo humedecido con la solución de
hipoclorito de calcio al 30 ó 70%, utilizando 6 agua clorada, frotar los accesorios para
ó 3 cucharadas según el caso. desinfectarlos.
También frotar con la solución de agua
Con el trapo húmedo con la solución, frotar
clorada, la tapa sanitaria para desinfectarla.
las paredes interiores, piso y techo.

Colocar el cono de rebose, y cerrar la Echar toda la solución de agua clorada


válvula de compuerta de la caseta de sobrante a la tanqueta, para mezclarla con el
válvulas, para que la tanqueta se llene agua que ingresa del manantial.
hasta el nivel del rebose.

Esperar que se llene la tanqueta con agua Abrir la válvula de compuerta para que el agua
procedente del manantial y la solución de fluya a la tubería de conducción, después de
agua clorada sobrante, hasta el nivel de sacar el cono, enjuagarlo y volver a colocarlo.
rebose
7. consideraciones importantes

 La estructura de captación se construirá de material impermeable, para


obtener el máximo rendimiento de la fuente.
 Se deberá tener presente las variaciones de nivel de la fuente con relación
al ingreso a la caja, para mantener una captación permanente de agua.
 Deberá contar con canales de drenaje de coronación para evitar la
contaminación por las aguas superficiales y se construirá un cerco
perimétrico de protección.
 Se diseñará con todos los accesorios necesarios para la operación y
mantenimiento, dotándosele de todas las protecciones sanitarias.
 Evitar la supresión
 Evitar la contaminación
 Proteger el afloramiento del agua
8. Bocatoma de ladera concentrado:

Manantial de ladera concentrado - Manantial: “EL ALISO” – Cachimarca sector:


“centro alto”.
Junto a la pared de la Cámara existe una cantidad de material granular clasificado, que
tiene por finalidad evitar el socavamiento del área adyacente a la cámara y de
aquietamiento de algún material en suspensión.
Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación consta de
tres partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento.
Con la finalidad de garantizar la estabilidad del muro, se debe verificar que la carga
unitaria sea igual o menor a la capacidad de carga del terreno; mientras que para garantizar
la estabilidad del muro al deslizamiento y al volteo, se deberá verificar un coeficiente de
seguridad no menor de 1.6.
 Diseño de material sugerido
Capa III tendrá gravillas (3/4”mm-1”) para una longitud horizontal L3=0.40m
Capa II tendrá grava (1”-1 ½”) para una longitud horizontal de L2=0.30m
Capa I tendrá Piedra Chica (1 ½”-2”) para una longitud horizontal de L1=0.25-M

 Diseño de material filtrante


Filtro III tendrá arenas medias (0.42mm-2mm) para una longitud horizontal L3=0.47m
Filtro II tendrá grava fina (4.8mm-19.05mm) para una longitud horizontal de L2=0.40m
Filtro I tendrá grava gruesa (19.05mm-70mm) para una longitud horizontal de L1=0.40

Diseño estructural de Captación de ladera concentrado - manantial.


Para el diseño estructural, se considera el muro sometido al empuje de la tierra, es decir,
cuando la caja está vacía.
Cuando se encuentre llena, el empuje hidrostático tiene un componente en el empuje de
la tierra favoreciendo de esta manera la estabilidad del muro.
Las cargas consideradas son: el propio peso, el empuje de la tierra y la sub-presión.
Diseño Estructural
Datos:
γs = 1.465 ton/m3
Ø = 22.8 º
u = 0.49
γc = 2.4 ton/m3
f'c = 175 Kg/cm²
FSD = 1.6 (factor de seguridad al deslizamiento)
FSV = 1.6 (factor de seguridad al vuelco)
ht= 0.75 altura de suelo

a. Empuje del suelo sobre el muro (P):


P = 1/2 (1-sen Ø / 1+sen Ø) γs h²
P = 0.181881 ton

b. Momentos actuantes (Ma):


Ma = p*h/3
Ma = 0.042439 ton-m

c. Momentos resistentes (Mr):


Mr (ton-
Carga W (ton) Xc (m)
m)
W1 0.80*0,15*Yc 0.198 0.275 0.0545
W2 0.80*0,15*Yc 0.360 0.425 0.1530
W3 0,60*0,05*Ys 0.044 0.525 0.0231
0.602 0.2305
a = (Mr - Ma) / Wt
a = 0.312 m
"a" pasa por el tercio central, está entre 0.183 < 0.309 < 0.367 OK¡¡¡

d. Chequeo
Por Vuelco:
FSV = Mr/ Ma
FSV = 5.43 > 1,6 => OK!

Por deslizamiento:
FSD = u*Wt/P
FSD = 1.62 > 1,6 => OK!
De los cálculos obtuve:
Manantial “el aliso”:
FSV = 5.43 >1,6 => OK!
FSD = 1.62 >1,6 => OK!

“DISEÑO DEL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL DEL CASERÍO DE
CACHIMARCA, DISTRITO DE COCHORCO, PROVINCIA DE SANCHEZ
CARRIÓN, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”
Manantial de ladera concentrado - Manantial: “EL ALISO” – Cachimarca sector:
“centro alto”.
AUTOR
TORRES CARRIÓN, LUIS ALEXANDER
LINEA DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE OBRAS HIDRÁULICAS Y SANEAMIENTO
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
IMÁGENES DE ANEXO
9. Diseño Hidráulico y Dimensionamiento

9.1. Captación en Ladera

A) Calculo de la Distancia entre el Afloramiento y la Cámara Húmeda

𝑉2 2
ℎ0 = 1.56
2𝑔
Donde:

Ho= La pérdida de carga del orificio

V2=Velocidad de Pase (menor a 0.6


m/s)

G= Aceleración gravitacional

A.1) Distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda

𝐻 = 𝐻𝑓 + ℎ𝑜
𝐻𝑓 = 0.30 𝑥 𝐿
𝐿 = 𝐻𝑓 / 0.30

Donde:

L= Longitud entre el afloramiento y la cámara húmeda

H= Altura entre el afloramiento y el orifico de entrada

Hf= Perdida de carga que servirá para determinar la


distancia “L”

B) Ancho de la Pantalla (b)

B.1) Calculo para el diámetro del Orificio

𝑄𝑚á𝑥 = 𝑉 𝑥 𝐴 𝑥 𝐶𝑑
𝑄𝑚á𝑥 = 𝐴 𝐶𝑑 (2 𝑔 ℎ)1/2

𝑄𝑚á𝑥 𝕢 𝐷 2
𝐴= =
𝐶𝑑 𝑥 𝑉 4

𝑄𝑚á𝑥 𝕢 𝐷2
𝐴= 1 =
4
𝐶𝑑 𝑥 (2 𝑔 ℎ)2

𝐷 = (4 𝐴/𝕢 )1/2
Donde:

Qmax =Gasto máximos de la fuente en l/s

V= Velocidad de paso (menor a 0.6 m/s)

A= Área de la tubería en m2

Cd= Coeficiente de descarga (0.6-0.8)

G= Aceleración gravitacional

H= Carga sobre el centro del orificio

- El diámetro del orificio se recomienda como máximo de 2”

B.2) Numero de Orificios (NA)

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑁𝐴 = +1
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

𝑁𝐴 = (𝐷1 /𝐷2 )2 + 1

- Se realiza cuando el diámetro de la tubería excede las 2”

B.3) Ancho de pantalla (b)


𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝐴 𝐷 + 3𝐷(𝑁𝐴 − 1)

Donde:

b= Ancho de pantalla

D= Diámetro del orificio

NA= Numero de orificios

C) Altura de la Cámara Húmeda (Ht)

𝐻𝑡 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐻 + 𝐷 + 𝐸

Donde:

A= Se considera una altura mínima de 10cm, que


permite la sedimentación de la arena

B= Se considera la mitad del diámetro de la canastilla


de salida

H= Altura de agua (Para diseño una altura mínima de


30cm)

D= Desnivel entre el nivel de ingreso de agua de afloramiento y el nivel de agua de la cámara


húmeda (mínimo 3 cm)

E= Borde libre (de 10 a 30 cm)

- Para diseño se considera 1m de altura de cámara húmeda

C.1) Altura de agua (H)

𝑉2 𝑄 2 𝑚𝑑
𝐻 = 1.56 𝐻 = 1.56
2𝑔 2𝑔𝐴2

Donde:

H= Carga requerida en m
V= Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción en m/s

G= Aceleración de la gravedad

Qmd= Caula máximo diario m3/s

D) Dimensionamiento de la Canastilla

𝐴𝑡 = 2 𝐴𝑐

𝕢 𝐷𝑐 2
𝐴𝑐 =
4
Donde:

At= Área total de ranuras

Ac= Área de la tubería de salida

- La longitud L debe ser 3Dc < L < 6Dc

- El valor de At no debe ser mayor al 50% del área lateral de la granada (Ag)

𝐴𝑔 = 0.5 𝑥 𝐷𝑔 𝑥 𝐿

D.1) Número total de ranuras

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠


𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠

E) Tubería de Rebose y Limpieza


0.71 𝑥 𝑄 0.38
𝐷=
ℎ𝑓 0.21

Donde:

D= Diámetro en pulgadas

Q= Gasto máximo de la fuente en l/s

Hf= Perdida de carga unitaria en m/m (recomendable 0.015)

1.2. Captación en Fondo

A) Ancho de pantalla (b)

El ancho de la pantalla se determina en base a las características propias del afloramiento,


quedando definido con la condición que pueda captar la totalidad del agua que aflore del
subsuelo.

B) Altura de la Cámara Húmeda (Ht)

𝐻𝑡 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐻 + 𝐸

Donde:

A= Altura del filtro de 10 a 20 cm

B= Se considera una altura mínima de 10 cm

H= Altura de agua (Para diseño una altura mínima


de 30cm)

C= Se considera la mitad del diámetro de la


canastilla de salida

E= Borde libre (de 10 a 30 cm)

- Para diseño se considera 1m de altura de cámara húmeda


-
B.1) Altura de agua (Ht)

𝑉2 𝑄 2 𝑚𝑑
𝐻 = 1.56 𝐻 = 1.56
2𝑔 2𝑔𝐴2

Donde:

H= Carga requerida en m

V= Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción en m/s

G= Aceleración de la gravedad

Qmd= Caudal máximo diario en m3/s

C) Dimensionamiento de la Canastilla

𝐴𝑡 = 2 𝐴𝑐

𝕢 𝐷𝑐 2
𝐴𝑐 =
4
Donde:

At= Área total de ranuras

Ac= Área de la tubería de salida

- La longitud L debe ser 3Dc < L < 6Dc


- El valor de At no debe ser mayor al 50% del área lateral de la granada (Ag)

𝐴𝑔 = 0.5 𝑥 𝐷𝑔 𝑥 𝐿

C.1) Número total de ranuras

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠


𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠

D) Tubería de Rebose y Limpieza

0.71 𝑥 𝑄 0.38
𝐷=
ℎ𝑓 0.21

Donde:

D= Diámetro en pulgadas

Q= Gasto máximo de la fuente en l/s

Hf= Perdida de carga unitaria en m/m (Limpia= 0.015


m/m y Rebose= 0.020 m/m)

You might also like