You are on page 1of 7

CULTURA MAYA

COSTUMBRES

1. La relación marido-suegros

Empezamos con una de las costumbres y tradiciones mayas relacionadas con la familia y el
matrimonio.

Cuando una pareja se casaba, el marido de la mujer debía rendir cuentas al los padres de la hija.
Esto significa que debía “pagarles” por haber permitido que la hija se casase con él.

La forma más común de pagar era hacer que el marido trabajase durante un tiempo para los padres
de su nueva esposa. De esta forma daba las gracias y demostraba que realmente deseaba estar
con ella a través de su esfuerzo.

2. Maíz en la tumba

Cuando una persona moría, era muy común acompañar el cuerpo con una cantidad determinada de
maíz

Los mayas consideraban que la persona cuando moría debía realizar un viaje al más allá. Para poder
realizar este viaje de manera idónea, el viajero utilizaría este común alimento de la cultura maya.

3. Los mayas no van al cielo

La civilización maya era teocéntrica. De hecho, la religión formaba parte central de la sociedad y la
cultura maya.

Sin embargo, hay un dato muy interesante: los mayas no creían que todo el mundo iba al cielo con
los dioses. Es decir, ni los gobernantes (vistos como mediadores entre los dioses y la población) ni
los sacerdotes (ni por supuesto, la clase media o baja), iban al cielo después de morir. Al contrario,
todos iban al conocido como “bajo mundo”, un lugar lleno de peligros y dioses siniestros.

La Religión

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el
arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una
religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador
del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el
calendario maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios
Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de
Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco),
oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch,
Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento•
Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente,
de la pirámide-templo.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

Artesanía

Gran parte de la artesanía que hoy en día se produce en Guatemala proviene de la cultura maya y
todavía conserva las antiguas técnicas. Muchas poblaciones se especializan en un tipo de artesanía
en particular, la cual ha sido elaborada y perfeccionada de generación en generación, hasta el día
de hoy.

Las piezas con frecuencia contienen referencias místicas y revelan la visión personal que tiene el
artesano sobre el cosmos. Cualquiera de estas valiosas piezas está a la venta en los mercados
mayas. Los tianguis como se les llama a estos mercados, son centros de comercio local y regional.

Tejidos

Los diseños de los tejidos mayas suelen tener figuras que poseen un significado místico como
dibujos de flores, serpientes, ranas, mazorcas, diamantes o cualquier otra figura "soñada" por los
tejedores.

Con los tejidos de lana o algodón se tejen huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos, hamacas, tapetes
para colgar, manteles, colchas y bolsas.

Máscaras

Otro tipo de artesanía muy común entre los mayas es la creación de máscaras ceremoniales, como
las que usan en danzas religiosas, y que representan a diversos personajes.

Madera
Los mayas también elaboran figuras de madera tallada en forma de animales o santos y juguetes de
brillantes colores, además de muebles macizos.

El barro de cada región, se usa como materia prima, del cual se pueden elaborar ollas, comales,
cántaros, jarrones y todo tipo de artículos de alfarería.
LA HISTORIA MAYA

La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico,
y Período Posclásico.

• Período Preclásico

La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y
terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere
experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.

Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían
de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado
en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se
comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000
AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales
del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con
todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la
duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca
y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce
también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida
ultra terrena y el culto a los muertos.

Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales
se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de
cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra,
e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche);
Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna
Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú
en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones
comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400
dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya
influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.

CULTURA LADINA

Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan
además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad para representar la belleza del pueblo.

Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa.
También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros,
peleas de gallos, juegos al azar.

Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y
el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados.
Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América,
considerándola muy milagrosa.

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar
sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros
practican creencias diferentes.

HISTORIA

. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La cultura ladina en
Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de
mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y
española.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer


indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se
creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995).

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia
guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha
de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de
ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político,
fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare,
se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad,
libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya
por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y
espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los
indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además,
debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se
han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones
interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.
GARIFUNA

COSTUMBRES

Danza garífuna de Guatemala

En Guatemala los garífunas son una minoría, sus tradiciones folclóricas, lenguaje y cosmovisión de
la vida los han convertido en elemento exótico y diferente dentro de esa cultura, por lo que forman
parte de las etnias de Guatemala.

En el sitio en el cual se pueden observar las danzas garífunas es en Livingston, Izabal; y la más
populares son El Yancunú, El Sambai, La Punta, la Zumba, el Jungujugu, El Gunjae, El Abai-i, El
Majani y El Chip.

Danzas folklóricas de Izabal

GEl Yancunú

Escenifica una batalla contra los ingleses. Es una danza guerrera con traje y máscaras de mujer,
bailada básicamente por hombres, pero en ocasiones la puede bailar una mujer. Rememora un
hecho del siglo XVII ocurrido en la Isla de Roatán, cuando los ingleses tomaron posesión de ella, y
los garífunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

El Jungujugu

Es el rito por excelencia de los garífunas. Proviene del vodoo haitiano. Se baila en grupo, rodeando
a los instrumentos de forma espontánea.

El Samba

Expresión musical brasileña de origen africano, y mejor conocida por el carnaval de Río de Janeiro.

Punta

Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, es mejor conocida por su ritmo sinigual con el sonido de
tambores (Garajü) y maracas (sinsira). El baile Punta representa la alegría de esos pueblos.

RELIGION

La Religión del pueblo Garífuna es el Dugú, una mezcla entre Catolicismo y religiones africanas,
europeas y amerindias, aunque actualmente muchos Garífunas se han convertido a la religión
Católica.

El sincretismo entre elementos africanos, amerindios y elementos católicos, define la concepción del
mundo garífuna.
Su religión consiste en que sus ancestros influyen en la vida cotidiana de sus descendientes. Sus
ritos principales persiguen el ascenso de los familiares muertos al estado de deidad (gubida) .

El Dügü (conocido como Walagallo), es el mayor rito que ofrece a los ancestros la religiosidad
garífuna, la cual evidencia la relación entre pasado y presente de su identidad.

ARTESANIA

Usan maderas preciosas como cedro, hormigo, caoba, y también cocos.

Esta escultura de tallado y pulido, con regularidad es una actividad de la joyería, sin embargo, se
refiere que algunos elementos son religiosos, y existen esculturas de personajes indeterminados,
que en ocasiones son embellecidas con frutas y verduras en madera, que acompañan a su dueño
en un paseo; lo cual constituye una verdadera manifestación estética; tanto por su producción
material, como por ser un arte dinámico de la escultura misma.

HISTORIA

Los garífuna son un grupo étnico descendientes de africanos, aborígenes caribes y arahuaco, que
reside en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, al sur de México y Estados Unidos. También se
les conoce como garifuna o caribes negros. Se estima que son más de 600 mil sus miembros.

El término “garífuna” se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu se usa para la
colectividad de personas. El significado de garífuna nos remite a un pueblo híbrido por la mezcla
entre arahuacos, caribes insulares y negros africanos esclavos, que los ingleses deportaron de la
Isla de San Vicente a Roatán, Honduras en 1797, que después se extendieron por la costa atlántica
de Centroamérica.

Surgimiento de los garífuna

La presencia de los “caribes negros” se remonta a 1634 o 1635, según la versión más conocida, la
cual relata que barcos españoles llevaban esclavos negros hacia las Indias Occidentales desde lo
que conocemos hoy como Nigeria, cuando naufragaron cerca de la isla de San Vicente.

XINCA

COSTUMBRES

Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su idioma
propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad xinca se ven en el interés actual de
devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la juventud indígena
xinca.

Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de
los pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas
que dentro de estos libros se encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que
denominan como guías espirituales de los xincas. El objetivo de esta sagrada escritura
es crear un vínculo de comunicación entre el corazón del planeta tierra y del cielo.
RELIGION

La religión primaria practicada por el Xinca es la religión étnica. La religión étnica está profundamente
enraizada en la identidad étnica de un pueblo y la conversión equivale esencialmente a la asimilación
cultural.

Según las leyendas antiguas de la cultura Xinca que existieron mucho antes de la conquista
española. Esta etnia posee libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su
espiritualidad, la cual se manifiesta a través de diversas celebraciones que son realizadas por los
llamados “guías espirituales” a través de esto logran establecer una forma de comunicarse en un
ámbito espiritual del cielo a la tierra.

HISTORIA

Antes de la llegada de los españoles a principios del siglo XVI, la porción oriental de la llanura del
Pacífico guatemalteco estaba ocupada por los pipiles y los xincas. El principal territorio xinca estaba
al este de la población principal de pipiles en lo que ahora es el departamento de Santa Rosa;
también hubo Xinca en Jutiapa. (ver artículo: Arhuacos).

En Guazacapán, ahora un municipio en Santa Rosa, Pedro de Alvarado describió su encuentro con
personas que no eran ni mayas ni pipiles, hablando un idioma completamente diferente; estas
personas probablemente fueron Xinca. En este punto, la fuerza de Alvarado consistía en 250 infantes
españoles acompañados de 6.000 aliados indígenas, en su mayoría Kaqchikel y Cholutec.

You might also like