You are on page 1of 25

Asignatura de Psicología médica

III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2018-1

CONDUCTA HUMANA
Integrantes
Alva Díaz María Alicia
Calderón Coronel Andrea
Calle Peña Teresita
Fernández Rodas Noelia

DOCENTE

Isbi Clariza Vilela

Chiclayo – Perú
Marzo, 2018

ÍNDICE
Introducción............................................................................................................................... 3
Resumen ..................................................................................................................................... 4
Objetivos..................................................................................................................................... 5
I. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 6
1. Definición de conducta humana .................................................................................. 6
2. Bases neuroanatómicas de la conducta .................................................................... 7
3. Cerebro y Conducta ....................................................................................................... 10
4. SNC: Lóbulos cerebrales ............................................................................................. 10
5. Sistema límbico y conducta ........................................................................................ 13
6. Trastornos de la conducta ........................................................................................... 13
II. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 16
III. MÉTODO DE LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS. 19
IV. DISCUSIÓN....................................................................................................................... 20
V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 22
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 23
VII. AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 24
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 25
Introducción

Cuando hablamos de conducta, en general está referida a la manera de como el


individuo se guía o se comporta en su vida. El individuo nace dentro de una sociedad y
en ella realiza todas sus actividades, las cuales implican acciones o comportamiento.
Existen conductas no observables directamente como la cognición y emoción, pero sí
observables indirectamente, a través de la expresión corporal, reacciones fisiológicas,
movimiento, palabra etc.

Conocemos lo que percibimos, pero la percepción puede estar sesgada por prejuicios
irracionales o por experiencias previas, interferencia con otros estímulos no relevantes,
mal estado orgánico general o simplemente de los órganos sensitivos.

La característica principal de la conducta humana es que, desde que un ser humano


nace, se encuentra inserto en un medio ambiente social y en un medio ambiente natural,
desde ese momento y aún durante toda su vida, estará en constante relación con dicho
medio.

De este modo el ambiente lo influirá, lo estimulará. Cada objeto que toque, la forma en
que lo alimenten y cuiden, los seres que entren en contacto con él, le mostrará al niño
las características del mundo en que nació.

La presente investigación se refiere al tema de conducta humana, que se puede definir


como el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y que está determinado por
absolutamente todo el entorno en que se vive. Asimismo, se explicará sobre las bases
biológicas que determinan la conducta y antecedentes que nos permiten orientar nuestra
investigación.

La investigación de este tema tiene un interés académico, por eso tratamos de brindar
la información más clara y concisa, para así lograr un mejor entendimiento.
Lamentablemente entre una de las limitaciones se encuentra que no existe artículos de
fácil acceso a nivel regional.
Resumen

Las bases de la conducta humana son fisiológicas y psicológicas, porque el hombre es


un compuesto de cuerpo y alma. Los principios que rigen la conducta humana son 3:
motivación, causalidad y finalidad.
Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso
y el endocrino, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo
y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información. El cerebro es el
centro del sistema nervioso que se encuentra encerrado dentro del cráneo. Se encarga
de controlar y regular las diversas acciones del cuerpo y la reacción ante las situaciones
o eventos. Es aquel que se encuentra recibiendo información constante de tipo sensorial
para analizarla y responder, controlando acciones y funciones del cuerpo. Entre las
funciones principales del cerebro están: “Producir la conducta, crear una realidad
sensorial y un conocimiento que integre la información de diferentes momentos y
ámbitos sensoriales para usar este conocimiento y guiar la conducta”.
Los trastornos de la conducta (también denominados trastornos de la conducta
perturbadora) son el motivo más frecuente por el que se deriva a los niños para
evaluaciones y tratamientos de salud mental. Los niños y adolescentes con el trastorno
de conducta son muy visibles y presentan un grupo complicado de problemas
emocionales y de comportamiento.
Objetivos

 Objetivo general
 Analizar la importancia de la conducta humana en el aspecto psicológico
principalmente, para que así nos permita actuar sobre sus factores
desencadenantes (estímulos), la conducta en sí misma y sus consecuentes.

 Objetivos específicos
 Conocer qué es la conducta humana, y sus bases neuroanatómicas.
 Describir algunos trastornos de conducta.
 Conocer las bases neuroanatómicas de la conducta humana.
 Identificar la relación del sistema límbico y la conducta.
I. MARCO TEÓRICO

1. Definición de conducta humana

Las bases de la conducta humana son fisiológicas y


psicológicas: porque el hombre es un compuesto de cuerpo y
alma. El cuerpo constituye el soma y el alma la psique. Por eso
decimos que el hombre es una realidad someto-síquica. Las
funciones propias del cuerpo las estudia la fisiología y las
funciones propias del alma las estudia la psicología. Sería un
burdo error materialista el pretender, que la, conducta humana
solo depende de los fenómenos fisiológicos. Pues siendo el
hombre una realidad someto-síquica la conducta del mismo
depende de factores psicológicos y de factores fisiológicos. La acción humana contiene
un elemento de subjetividad que no se encuentra en el mundo natural y la comprensión
interpretativa del significado de las acciones para el actor es esencial para explicar las
regularidades discernibles en la conducta humana.
Se divide en tres áreas: mente (que incluye actividades como pensar, soñar, etc.),
cuerpo (comer, hablar) y mundo externo (concurrir a una cita, hablar con amigos).
La conducta humana es una cualidad propia de los seres vivos, se trata de una
operación vital gracias a la cual se desenvuelven activamente en su medio. La conducta
no es una respuesta pasiva del organismo al medio, es una respuesta con un propósito
vital, es una respuesta que también es propuesta (no mecánico, sino intencional).
La conducta humana tiene algunas influencias:

 Influencia del medio físico o natural:


Este medio está constituido por el ambiente físico o mundo de la naturaleza, comprende
todos los objetos y fenómenos que no son producto de la acción humana: situación y
configuración geográfica, clima, flora, fauna, etc.
Los diversos factores naturales influyen sobre el hombre condicionando, en gran parte,
su modo de vida, ocupaciones, alimentación, costumbre y ciertos rasgos de su carácter.

 Influencia del medio social:


Forman el ambiente social: la familia, la escuela, los amigos, etc. Todo ello constituye
diversos ambientes en los cuales imperan costumbres, ideas, creencias, tipos de
tratamiento, que influye en el ser humano desde que viene al mundo.
Los niños que viven en un hogar armonioso y comprensivo, en el cual son queridos y
adecuadamente tratados, evolucionan en forma normal y son generalmente serenos y
bien dispuestos para las relaciones con los demás.

 Influencia del medio cultural:


La cultura constituye el ambiente específicamente humano, no solamente porque es
creación del espíritu humano, sino porque los hombres viven en estrecho contacto con
el ambiente cultural, el mismo que influye de un modo decisivo en su conducta,
condicionando su manera de ser, de sentir de pensar y comportarse.

Los principios que rigen la conducta humana son 3:


Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante determinada
situación, nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos
buscar la razón de esta diversidad del comportamiento en hechos anteriores y no en el
resultado o realización del mismo.
Motivación: toda conducta está motivada por algo.
Finalidad: perseguimos siempre un propósito en el comportamiento, y por esto cobra
sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.

2. Bases neuroanatómicas de la conducta


Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso
y el endocrino, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo
y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información.
a) El sistema nervioso humano nervioso humano está compuesto por las neuronas
las cuales envían señales eléctricas, llamadas impulsos nerviosos, a las
otras células para que lleguen hasta el cerebro.
El sistema nervioso está activado por Neurotransmisores los cuales son
sustancias producidas por una célula nerviosa capaces de alterar el
funcionamiento de otra célula de manera breve o durable, por medio de la
ocupación de receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos
y/o metabólicos, siendo los más importantes:
- Dopamina: tiene un efecto inhibidor y es importante para el mantenimiento del
estado de alerta interviniendo en los estados de sueño y vigilia. Su aumento está
relacionado con trastornos esquizofrénicos y su disminución con el síndrome de
Parkinson.
- Serotonina: tiene un efecto inhibidor e interviene en la regulación del estado d
sueño y temperatura. Su segregación conlleva e experimentar relajación,
somnolencia y menor sensibilidad al dolor
- Acetilcolina: con un efector excitador, interviene en los centros nerviosos que
son la base de los procesos psíquicos de atención, memoria aprendizaje y
motivación. Su deterioro está relacionado con el Alzheimer.
El sistema nervioso está dividido en:
Sistema nervioso central
Que se compone por el encéfalo y la médula espinal. Encéfalo y cerebro son dos
estructuras que forman un todo. Mientras que el cerebro es la parte más grande
del encéfalo, este es una porción situada en la cavidad craneana que consta de,
entre otras estructuras más pequeñas, cerebelo, tronco encefálico y puente de
Varolio. La médula espinal es una estructura larga que inicia en la región inferior
del encéfalo y se extiende por la columna vertebral.
Sistema nervioso periférico
Está compuesto por ganglios y nervios que inician en el sistema nervioso central,
a saber, 31 pares de nervios que se prolongan a partir de la médula espinal y 12
pares de nervios que inician en el encéfalo.
A partir del SNC, estos nervios y ganglios se proyectan hacia los órganos
periféricos, las glándulas, los músculos, etcétera. Por esta razón el sistema
nervioso periférico carece de protección ósea. Se compone de dos partes:
División somática. Está a cargo de movimientos voluntarios y conscientes del
individuo, tales como sujetar un objeto y acariciar un animal. Provee impulsos
motores a los músculos esqueléticos a modo de instrucciones y así controla las
contracciones y relajaciones.
Esta división se compone también de fibras nerviosas periféricas además de
motoras, lo que le otorga la facultad de recibir y procesar información sensorial
que resulta de órganos sensoriales como la piel.
División entérica. Posee neuronas motoras y sensoras propias así como
interneuronas que procesan datos entre ambas. Controla las contracciones
musculares y los movimientos de las vísceras del sistema gastrointestinal sin la
intervención del cerebro y la médula espinal.
Sistema nervioso autónomo
Controla las funciones involuntarias del individuo como la temperatura, los latidos
del corazón, la digestión, el nivel de sustancias químicas en el interior del cuerpo,
etcétera, como consecuencia de la estimulación de secreciones de las glándulas
y de contracciones de los músculos. Provee impulsos motores al epitelio
glandular, el músculo liso y el músculo cardíaco.
Las divisiones del SNA son:

 División simpática. Estimula la actividad de los tejidos diana y de los


órganos. Los tejidos diana se componen de células diana, sobre las que
actúan ciertas hormonas. Influye en la dilatación de las vías respiratorias, en
la relajación de la vejiga, en la contracción de los vasos sanguíneos, reduce
la producción de orina en los riñones, aumenta la presión arterial, entre
otros. Esta división es la responsable de las reacciones de lucha o huida,
como las que se presentan en situaciones de peligro.
 División parasimpática. En contraste con la división anterior, reduce la
actividad de los tejidos y los órganos diana y sus efectos son de relajación y
digestión. El ritmo cardíaco se hace más lento, se dilatan los vasos
sanguíneos de los intestinos, se activa la digestión, las pupilas se contraen,
etcétera.

b) El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan
hormonas las cuales son sustancias químicas complejas segregadas en los
líquidos corporales por una o varias células glandulares, que interviene en la
regulación y coordinación de las actividades celulares, interviniendo en el
mantenimiento del equilibrio del medio interno del cuerpo; relacionándose con
las diversas funciones metabólicas, actuando sobre el comportamiento, el
carácter y la inteligencia.
 Tiroxina:
Cuando la tiroides se altera existe Hipertiroidismo, caracterizado por un
metabolismo basal exagerado que hace transpirar mucho; delgadez y pérdida de
peso por quemar rápidamente los alimentos; hipertensión arterial, relacionado
con la conducta se percibe tensión nerviosa, irritabilidad, conducta hiperactiva;
ojos saltones (exoftalmia). Asimismo otra alteración es
el Hipotiroidismo, caracterizado por el descenso del metabolismo y de la
producción de calor; letargo físico con movimientos lentos; tendencia a la gordura
(mixedema); disminución del crecimiento corporal; inmadurez sexual por falta de
desarrollo de los órganos sexuales; somnolencia y apatía.
 Paratohormona:
Las enfermedades de origen paratoideo son:
- Hipoparatiroidismo: produce irritabilidad neuromuscular; dolores de cabeza y
musculares.
- Hiperparatiroidismo: caracterizado por aumento de calcio en la sangre; huesos
blandos porque son corroídos por los osteoclastos; dolores en los huesos. El
individuo se muestra indolente.
- Aplaxia de los dientes: se detiene la formación de los dientes por la falta de la
hormona.
- Raquitismo: por falta de calcio y de la vitamina D.
 Insulina:
Es la hormona que produce el páncreas, que se halla situado por debajo del
estómago.
Su principal función es la regulación del metabolismo del azúcar. Es necesaria
para que el azúcar se almacene en el hígado en forma de glucógeno para que
se oxide produciendo energía.
La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes,
caracterizada por: concentración excesiva de azúcar en la sangre y en la orina;
perdida de peso y debilidad; hiperexcitabilidad de las neuronas; irritabilidad y
reacciones bruscas.
 Adrenalina:
Es producida por la médula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de
los riñones.
Sus funciones son:
- Aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco.
- Aumenta el contenido de glucosa en la sangre y disminuye el glucógeno del
hígado.
- Aumenta el tono muscular.
- Estimula los músculos del aparato locomotor y cardíaco.
- Dilata las pupilas.
- Produce palidez en la piel por la constricción de las arterias.
En las emociones aumenta, reforzándose los efectos de la emoción y en
momentos de peligro predispone al organismo para la lucha o fuga.

3. Cerebro y Conducta
El cerebro es el centro del sistema nervioso que se encuentra encerrado dentro del
cráneo. Se encarga de controlar y regular las diversas acciones del cuerpo y la reacción
ante las situaciones o eventos. Es aquel que se encuentra recibiendo información
constante de tipo sensorial para analizarla y responder, controlando acciones y
funciones del cuerpo.
Por su delicada naturaleza, el cerebro humano tiende a ser susceptible a daños y
enfermedades. Un golpe en la cabeza, un derrame cerebral, envenenamiento o
exposición a sustancias neurotóxicas puede ocasionar daños en el cerebro. Algunas
enfermedades que pueden verse relacionadas a disfunciones o problemas en el cerebro
son, por ejemplo, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esquizofrenia y
depresión, entre otros.
1. El cerebro se divide en dos hemisferios y está cubierto por una delgada capa de
materia gris, llamada la corteza cerebral. La corteza cerebral es la parte del
sistema nervioso de evolución más reciente. Se encuentra altamente
desarrollada en los seres humanos, más que en cualquier otro animal. Esto se
debe a que los peces y réptiles carecen de corteza cerebral. Las aves tienen
solo una corteza primitiva y los ratones tienen una corteza pequeña y lisa.
El hemisferio derecho y el izquierdo constituyen los hemisferios del cerebro. Estos se
componen del cuerpo calloso, que es el que divide ambos hemisferios pero, al mismo
tiempo, los mantiene en constante comunicación.
El hemisferio izquierdo es el que controla la escritura y el movimiento del lado derecho
del cuerpo. Este rige el lenguaje y las tareas que impliquen razonamiento simbólico.
El hemisferio derecho es el que controla el tacto y el movimiento del lado izquierdo del
cuerpo. Rige las tareas no verbales, visuales y espaciales.
En otras palabras, con el hemisferio izquierdo hablamos y razonamos sobre situaciones,
pero el derecho es con el que vemos. Uno no puede hacer la función del otro, pero sí
se comunican entre sí.
Otras partes del cerebro lo son la fisura central. Esta separa la corteza somatosensorial
primaria de la corteza motora primaria. La corteza somatosensorial primaria es la que
registra los mensajes sensoriales de todo el cuerpo.

4. SNC: Lóbulos cerebrales


El cerebro es una de las estructuras más increíbles e importantes que posee el humano.
Ahí percibimos todos los sentidos que tenemos, apoyado por los receptores que
introducen la información. Entre sus funciones principales son: “Producir la conducta,
crear una realidad sensorial y un conocimiento que integre la información de diferentes
momentos y ámbitos sensoriales para usar este conocimiento y guiar la conducta”.
La corteza cerebral se encuentra dividida principalmente en dos áreas iguales, las
cuales son llamadas hemisferios cerebrales y están unidas por un puente llamado
cuerpo calloso. Además, cuenta con una parte más pequeña llamada cerebelo. En el
hemisferio derecho se encuentra la orientación, los recuerdos de cara, voces, melodías,
así como la conducta emocional. El hemisferio izquierdo está relacionado con las
funciones verbales, el análisis, el razonamiento y los pensamientos lógicos.

Cada hemisferio del cerebro está divido en cuatro partes y estas subdivisiones
son llamadas lóbulos cerebrales.

Lóbulo frontal
En los humanos, es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se caracteriza por
su papel en el procesamiento de funciones cognitivas de alto nivel tales como la
planificación coordinación, ejecución y control de la conducta. Por extensión,
también hace posible el establecimiento de metas, la previsión, la articulación
del lenguaje y la regulación de las emociones. Además, del lóbulo frontal nace
la capacidad para tener en cuenta a los demás y establecer teoría de la mente.
En definitiva, es uno de los lóbulos cerebrales con un papel más destacado en
las funciones que relacionaríamos de un modo más directo con la inteligencia, la
planificación y la coordinación de secuencias de movimientos voluntarios
complejos. Esta parte de la corteza es propia de animales vertebrados y es
especialmente grande en los mamíferos y las aves, ya que estos grupos
evolutivos contienen las especies más inteligentes del planeta.
Lóbulo parietal
Se encuentra entre los lóbulos frontal y occipital (de color amarillo en la imagen).
Se encarga principalmente de procesar información sensorial que llega de todas
las partes del cuerpo, como el tacto, la sensación de temperatura, el dolor y la
presión, y es capaz de relacionar esta información con el reconocimiento de
números. También hace posible el control de los movimientos gracias a su
cercanía a los centros de planificación del lóbulo frontal.
Además, recibe información visual proveniente del lóbulo occipital y trabaja
creando asociaciones entre este tipo de datos y otros inputs provenientes de
otras áreas.
Lóbulo occipital
En los seres humanos, es el menor de los cuatro principales lóbulos del cerebro
y se encuentra en la zona posterior del cráneo, cerca de la nuca (aparece pintado
de rojo en la ilustración). Es la primera zona de la neocorteza a la que llega la
información visual. Por lo tanto, tiene un papel crucial en el reconocimiento de
objetos cuya luz es proyectada sobre la retina, aunque por sí misma no tiene la
capacidad para crear imágenes coherentes. Estas imágenes son creadoas a
partir del procesamiento de estos datos en unas zonas del cerebro llamadas
áreas de asociación visual.
El lóbulo occipital manda información sobre la visión hacia otros lóbulos
cerebrales a través de dos canales de comunicación diferentes.
El primero de ellos, que va hacia la zona frontal del cerebro a través de la zona
ventral (es decir, la más alejada de la zona superior de la cabeza), procesa
información sobre el "qué" de lo que se ve, es decir, el contenido de la visión.
El segundo canal, que va hacia la parte frontal a través de la zona dorsal
(cercana a la coronilla), procesa el "cómo" y el "dónde" de lo que se ve, es decir,
aspectos del movimiento y la localización en un contexto más amplio.
Lóbulo temporal
Los lóbulos temporales de cada hemisferio se encuentran a los laterales del
cerebro, dispuestos horizontalmente y pegados a las sienes (uno de ellos
aparece marcado en verde en la imagen). Reciben información de muchas otras
áreas y lóbulos del cerebro y sus funciones tienen que ver con la memoria y el
reconocimiento de patrones en los datos provenientes de los sentidos. Por lo
tanto, juega un papel en el reconocimiento de rostros y voces, pero también en
el recuerdo de palabras.

5. Sistema límbico y conducta


El sistema límbico está constituido por un conjunto de estructuras cerebrales ubicadas
en la línea media rodeando al cuerpo calloso, vinculadas entre sí por medio de
conexiones aferentes y eferentes, el nombre “límbico” proviene del latín limbus que
significa borde, frontera; dado que está situado en los márgenes del cuerpo calloso.
Este sistema está relacionado con las emociones, la conducta, el pensamiento y la
interpretación del mundo que nos rodea, también es el encargado de las respuestas
viscerales ante estímulos externos: lucha, ira, huida y respuestas sexuales,
sentimientos, memoria, etc.
Se incluyen en este sistema el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala:

 Tálamo: transmite y traduce los mensajes del exterior procedentes de los


receptores sensoriales.
 Hipotálamo: Rige la motivación y la emoción y, al parecer, interviene en la
coordinación de las respuestas del sistema nervioso en momentos de estrés,
ejerce el control de las actividades viscerales, equilibrio del agua y de los
electrólitos, temperatura corporal, etc.
 Hipocampo: el hipocampo es tan importante que sin él no podríamos tener una
identidad puesto que es un área esencial para el buen funcionamiento de nuestra
memoria. En concreto de la memoria remota, que es la que nos proporciona el
recuerdo de todo aquello que ha sucedido en el pasado, y por tanto configura en
parte nuestra personalidad moldeada en base a las experiencias. Además, el
hipocampo también es una estructura muy importante en los procesos de
aprendizaje.
 La Amígdala: Su principal función es la de integrar las emociones con los
patrones de respuesta correspondientes a nivel fisiológico y conductual. Sus
conexiones no solo producen una reacción emocional, sino que debido a su
estrecha vinculación con el lóbulo frontal también permite la inhibición de
conductas, participando así en el conocido secuestro emocional, no solo es la
capitana de nuestras emociones, también, asociada al hipocampo, genera los
recuerdos emocionales. Pero esto no es todo, junto con el Hipotálamo impregna
de color emocional nuestros procesos básicos, asociando la ansiedad o
emociones negativas a la alimentación, el sueño o la conducta sexual.

6. Trastornos de la conducta

Los trastornos de la conducta (también denominados trastornos de la conducta


perturbadora) son el motivo más frecuente por el que se deriva a los niños para
evaluaciones y tratamientos de salud mental. Los niños y adolescentes con el trastorno
de conducta son muy visibles y presentan un grupo complicado de problemas
emocionales y de comportamiento. La característica esencial de este trastorno es un
mal comportamiento que es serio, repetitivo y persistente.
Criterios diagnósticos
Los trastornos de conducta en cuanto al diagnóstico; aparecen en dos categorías
diagnósticas:
1. Trastorno negativista desafiante:
Es un trastorno que se caracteriza por la presencia de conductas negativistas, de
oposición, y en algunos casos claramente desafiantes. No hay conductas abiertamente
agresivas salvo cuando la oposición es abierta y las personas que están con él siguen
manteniendo su postura. Es preciso descartar la posibilidad de un retraso mental. Su
evolución, al cabo de los años suele ir hacia el diagnóstico de un trastorno de
personalidad antisocial. La conflictividad social de estos niños suele ser menor que en
el trastorno antisocial.
Criterios para el diagnóstico de F91.3 Trastorno negativista desafiante [313.81]
A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo
menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes
comportamientos:
 a menudo se encoleriza e incurre en pataletas
 a menudo discute con adultos
 a menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus
demandas
 a menudo molesta deliberadamente a otras personas
 a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
 a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros
 a menudo es colérico y resentido
 menudo es rencoroso o vengativo Nota. Considerar que se cumple un
criterio sólo si el comportamiento se presenta con más frecuencia de la
observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo
comparables.
B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad
social, académica o laboral.
C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de
un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.
D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más,
tampoco Es un trastorno que se caracteriza por la presencia de conductas negativistas,
de oposición, y en algunos casos claramente desafiantes. No hay conductas
abiertamente
Es un trastorno que se caracteriza por la presencia de conductas negativistas, de
oposición, y en algunos casos claramente desafiantes. No hay conductas abiertamente
agresivas salvo cuando la oposición es abierta y las personas que están con él siguen
manteniendo su postura. Es preciso descartar la posibilidad de un retraso mental. Su
evolución, al cabo de los años suele ir hacia el diagnóstico de un trastorno de
personalidad antisocial. La conflictividad social de estos niños suele ser menor que en
el trastorno antisocial.
2. Trastorno disocial:
Este perfil suele relacionarse con el trastorno de personalidad antisocial, aunque son
diagnósticos diferentes. En algunos casos el trastorno antisocial puede confundirse
con otro tipo de enfermedades, por ejemplo, la hiperactividad. La evolución del
trastorno disocial cuando el sujeto pasa a la vida adulta deriva en un trastorno de
personalidad disocial, acompañado de distintos conflictos que pueden acabar en
conductas delictivas, consumo de alcohol y de drogas, fracaso escolar y en la edad
adulta conflictos laborales frecuentes.

Criterios para el diagnóstico de F91.8 Trastorno disocial [312.8]


A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos
básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad,
manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los
últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:
Agresión a personas y animales
 a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
 ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p.
ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
 ha manifestado crueldad física con personas
 ha manifestado crueldad física con animales
 ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar
bolsos, extorsión, robo a mano armada)
 ha forzado a alguien a una actividad sexual
Destrucción de la propiedad
 ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños
graves
 ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de
provocar incendios)
Fraudulencia o robo
 ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
 a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto
es, «tima» a otros)
 ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos
en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)
Violaciones graves de normas
 a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones
paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad
 se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en
la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar
durante un largo período de tiempo) suele hacer novillos en la escuela, iniciando
esta práctica antes de los 13 años de edad
B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la
personalidad.

Tipo en función de la edad de inicio:


 Trastorno disocial tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las
características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad
 Trastorno disocial tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier
característica criterio de trastorno antes de los 10 años.
 Trastorno disocial tipo de inicio no especificado: cuando no se sabe la edad
de inicio.
Características de las personas con trastorno disocial:
-Personas con un sentimiento de culpabilidad muy bajo.
-Suelen ser frías y distantes en su afectividad, aunque muchas veces esto esté
encubierto por unas conductas de cierta educación, manifestación de cariño hacia las
personas.
-Personas calculadoras que miden mucho las consecuencias, beneficios y resultados
de lo que van a hacer.
Tratamiento
En general se recomienda un enfoque multimodal orientado a las múltiples áreas de
alteración, continuado y durante un periodo de tiempo prolongado. Las principales líneas
de tratamiento:
– Entrenamiento en habilidades de resolución de problemas.
– Terapia centrada en la familia.
– Terapia basada en relación con los compañeros.
– Farmacoterapia.

II. ANTECEDENTES

“Influencia de la actividad física en la conducta social y emocional de niños entre


2-5 años”

Resumen: la presente investigación tiene por objetivo la implementación de un grupo de


actividades físico-recreativas que contribuyan a mejorar la conducta social y emocional
de 25 niños entre los 2 a los 5 años de edad, los cuales poseen problemas de
comportamiento social y emocional.

Resultados: se verifica a través de la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon una
mejora significativa en el proceso de investigación (0,018) con 7 Rangos negativos y un
empate a favor del postest.

Conclusión: la estrategia diseñada influyo positivamente en la conducta social y


emocional de niños entre los 2-5 años, demostrando que la actividad física puede
contribuir como alternativa de intervención social.
“Conductas internalizantes y externalizantes en adolescentes”

Resumen: El estudio forma parte de una investigación más grande, en la que se evalúan
además regulación de emociones y prácticas de crianza, por lo cual solo se considera
la información sobre las conductas internalizantes y externalizantes de los adolescentes.

Resultados: En los análisis preliminares llevados a cabo con las variables


sociodemográficas, la edad se relacionó con el número de hermanos o hermanas
reportado, y no se encontró asociación alguna con los problemas de conducta de los
adolescentes.

Conclusión: Se espera que la información encontrada en este y futuros estudios


contribuya tanto a la detección temprana de dificultades como al establecimiento de
estrategias de mejora de ellas y adaptación futura.

“Aportes desde la psicología al estudio de la relación mente-cerebro”

Resumen

Propone una reflexión crítica de la relación mente-cerebro para la comprensión de los


procesos mentales, como constructo que va más allá de su correlato anatómico-
funcional. A partir del abordaje del cerebro, se profundiza en las contribuciones de las
neurociencias y de la filosofía para entender mejor las funciones mentales conscientes
de las personas considerando otros factores como el cuerpo, la interacción y las
dinámicas sociales, que pueden incidir en las decisiones humanas mostrándose la
relación de las funciones mentales superiores con su estructura cerebral, sino también
se busca identificar cómo otros procesos cognitivos promueven en mayor medida el
desarrollo mental y de la conducta

Resultados:

Las variables implican lo subjetivo e imperceptible que, aunque se sabe que es real, no
es observable y necesita de una materia y un contexto, sería interesante reenfocar los
estudios basados en las reconocidas y amplias hipótesis de la psicología, con la
intención de presentar nuevos y nutridos aportes a esta problemática.

Conclusión:

Indudablemente no puede hablarse de una única entidad que produzca los procesos
mentales y suprima la conducta humana a simples respuestas ante estimulaciones
nerviosas, ni creer que el funcionamiento mental es autónomo e independiente de una
estructura cerebral que presta las condiciones anatómicas, biológicas y hereditarias
necesarias para descifrar la complejidad de la mente humana. Por tanto, la mente y el
cerebro deben entenderse como entidades diferentes pero necesarias entre ellas.
“Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial”

Resumen:

Actualmente existe un cuerpo creciente de investigaciones que vinculan la dimensión


de la personalidad “búsqueda de sensaciones” con el sistema de recompensa cerebral:
el sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. El objetivo de esta revisión es analizar
las relaciones entre búsqueda de sensaciones, riesgo y recompensa y sus vinculaciones
con las conductas externalizadoras (antisocial, de riesgo y de consumo de drogas). Esta
revisión sugiere que la maduración en los adolescentes del sistema dopaminérgico de
recompensa podría vincularse con rasgos como la impulsividad y la búsqueda de
sensaciones

Resultados:

En trabajos recientes de neuroimagen empleando muestras de sujetos de 19 años de


edad, se ha encontrado que las puntuaciones en búsqueda de sensaciones muestran
una relación de U invertida con la concentración de receptores dopaminérgicos en el
estriado que se vincula con el sistema de recompensa cerebral (Gjedde et al., 2010). En
una investigación con una muestra de 34 adultos sanos (media de edad 23.4) se ha
encontrado mediante tomografía por emisión de positrones (PET) que los sujetos con
puntuaciones elevadas en la dimensión de búsqueda de novedades tendrían menos
autorreceptores dopaminérgicos D2 en el estriado ventral, lo que iría en la línea de
vincular dicha dimensión de la personalidad con la autorregulación de la actividad
dopaminérgica en el mesencéfalo.

Conclusión:

La integración de las teorías aquí presentadas, junto con los resultados de los trabajos
revisados, sugieren que el proceso de maduración en los adolescentes del sistema
dopaminérgico de recompensa podría estar en la base de rasgos temperamentales
como la impulsividad y la búsqueda de sensaciones, que se vinculan con el espectro de
conductas externalizadoras (conducta antisocial, conductas de riesgo y consumo de
drogas), que son estadísticamente frecuentes en los adolescentes y que el aumento
progresivo del autocontrol a lo largo del desarrollo hace que vayan declinando con los
años. ˜En particular, la conducta delincuente, que florece con la adolescencia y que
estadísticamente declina a partir de los veinte años de edad, podría vincularse con la
sobreactivación del citado sistema de recompensa que impulsaría a los adolescentes
en la búsqueda de sensaciones y novedades.

Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana

Resumen:

El objetivo de este artículo es proporcionar una visión integrativa de la neuropsicología


de los lóbulos frontales, su organización funcional básica y las funciones cognitivas y
conductuales que soporta, entre ellas las funciones ejecutivas. Los lóbulos frontales son
las estructuras cerebrales de más reciente evolución en la especie humana, presentan
la organización funcional más compleja y diversa del cerebro humano. Se dividen
funcionalmente en tres grandes áreas: orbital, medial y dorsolateral, en éste artículo se
presenta un revisión básica de las funciones neuropsicológicas soportadas por cada una
de estas áreas. Esta revisión pretende aportar al lector una comprensión básica de la
neuropsicología de los lóbulos frontales y de su aportación heterogénea a la conducta
humana.

Resultados:

El desarrollo en el conocimiento de la neuropsicología de los lóbulos frontales permitirá


avanzar en la comprensión de las zonas del cerebro más importantes para la conducta
y la cognición humana. Lo que eventualmente permitirá un abordaje clínico más acorde
a esta complejidad.

Conclusión:

Los lóbulos frontales presentan una organización neuropsicológica muy heterogénea;


debido a esto, su aporte a la conducta y la cognición humana es complejo y diverso. De
la misma forma el daño o compromiso funcional a sus distintas áreas y zonas puede
presentar una sintomatología muy distinta, en dependencia del tipo de lesión y de la(s)
zona(s) dañada(s).

III. MÉTODO DE LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE


ESTUDIOS

Fuentes de datos y estrategias de búsqueda:

Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar artículos que estudian
el tema conducta humana. Los estudios publicados se identificaron mediante búsquedas
en SciELO a partir de la fecha de inicio de la base de datos hasta el 25 de marzo de
2018. Se buscaron términos en el idioma español.

Los términos o las palabras clave en español utilizadas fueron:

“Conducta humana” “conducta” “cerebro y conducta” “sistema límbico y conducta”


“estudios sobre la conducta” “trastornos de conducta”
Artículos seleccionados:

AÑO BASE DE DATOS REVISTA TÍTULO


2016 SciELO Revista Cubana de Medicina “Influencia de la
General Integral actividad física en la
conducta social y
emocional de niños
entre 2-5 años”
2016 Tesis Psicológica Fundación Universitaria Los “Aportes desde la
Libertadores - Colombia psicología al
estudio de la relación
mente-cerebro”
2015 SciELO Liberabit “Conductas
internalizantes y
externalizantes en
adolescentes”

2015 Sciencedirect Anuario de Psicología “Búsqueda de


Jurídica sensaciones y
conducta antisocial”
2008 Dialnet Revista Neuropsicología, “Neuropsicología de
Neuropsiquiatría y Lóbulos Frontales,
Neurociencias Funciones Ejecutivas
y Conducta Humana“

IV. DISCUSIÓN

La conducta humana es la manera con que los hombres se comportan en la vida, se


refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno y por tanto con su
mundo de estímulos. Después de haber investigado y leído artículos sobre la Conducta
Humana, podemos comparar los siguientes resultados:
- En el proceso de conducta de un consumidor al elegir un producto, se pudo
reconocer que son las emociones las que se manifiestan a la hora de elegir,
percepciones de bienestar y estabilidad emocional, con actitudes de extraversión
caracterizado de amabilidad y apertura hacia la compra.
- Otro de los casos mostró la necesidad de realizar un trabajo para que tomen
conciencia de la importancia de la práctica de actividades físicas en la
comunidad con niños y sus familias para corregir los indicadores sociales
desfavorables. La prueba se aplicó a niños con problemas de rabietas,
problemas de llanto, con falta de apetito y con aislamiento; y se comprobó una
mejora después de la realización de actividades recreativas.

- El bullying es considerado un trastorno de personalidad, y se percibió en


estudiantes de medicina, los cuales se expresaban de mala manera, ponían
apodos e insultos y contestaban de manera desafiante. Se comprendió que se
debía a que, durante la formación universitaria, los estudiantes de Medicina
están sometidos a diversos factores generadores de estrés que podrían llegar a
ser adversos para su salud mental; muchos son inherentes a lo exigente y
sacrificado de la misma formación, pero otros son potencialmente modificables
por provenir de compañeros y sobre todo de profesores como parte de la
interacción social ante figuras representativas de autoridad.
Por otro lado, un estudio demostró que adolescentes mujeres presentan en un rango
mayor, problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas; mientras que los
hombres puntuaron más alto en la escala de rompimiento de reglas y problemas de
atención. Asimismo, las adolescentes presentaron mayor grado de conducta agresiva
que sus pares masculinos.
A partir de esto, como grupo interpretamos que los distintos cambios de personalidad o
trastornos de conducta que sufren ciertas personas, se debe principalmente a la relación
que haya tenido con su entorno, factores que han influido en la conducta y la educación
que la persona haya tenido. Así como también depende del lugar o situación donde se
encuentra (como es en el caso de un consumidor).
V. CONCLUSIONES

 La conducta en realidad no es sólo lo que hacemos, sino que también es lo que


pensamos y sentimos. De hecho, no es posible la ausencia de conducta, ya que
en todo momento las personas de una u otra manera nos estamos comportando
de alguna forma.

 La importancia que se le da a la conducta en el tratamiento psicológico se debe


a que el comportamiento y su análisis nos aportan muchísima información sobre
la persona y su situación y nos permiten actuar sobre sus factores
desencadenantes (estímulos), la conducta en sí misma y sus consecuentes, es
decir, aquello que probabiliza que esa conducta se emita de nuevo o deje de
emitirse.

 Todo tratamiento psicológico va a tener como objetivo reducir o eliminar


aquellas conductas o comportamientos que sean negativos para la persona y le
generen sufrimiento y aumentar aquellas conductas que se consideren que
son positivas para la persona y van a suponer beneficiosas.

 Asimismo, cuando existe un trauma físico el tratamiento debe ser inmediato para
contrarrestar futuros problemas psicológicos y/p psiquiátricos.
VI. RECOMENDACIONES

 Notar algunas de las señales que nos puedan indicar algún trastorno de la
conducta, para que así sea tratado de forma inmediata.

 Recordar que cada persona tiene una conducta distinta que está influenciada
por diversos factores, por lo que debemos aprender a ser pacientes y tolerantes.

 Darle tratamiento inmediato a aquellas personas que presentan algunas señales


que supongan un trastorno de conducta.

 Buscar más información, ya sea de libros o artículos, para poder comprender


mejor como es el desarrollo de la conducta en cada persona y cuáles son los
factores que influyen.
VII. AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y
darnos salud, ser el manantial de vida y obsequiarnos lo necesario para seguir adelante
día a día logrando nuestros objetivos.
A nuestra docente y mentora Isbi Clariza Vilela por guiarnos a realizar este trabajo de
investigación y a la Universidad San Martín de Porres por ser la casa estudios que nos
acoge y a través de sus maestros nos llena de conocimientos.
También un agradecimiento especial a nuestros padres y familiares que están presentes
y apoyándonos en nuestro recorrido académico.
Asimismo agradecemos a páginas web como Scielo, Scientdirect, unirioja, por difundir
conocimiento que gozan de credibilidad científica, con mayor accesibilidad.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CALERO MORALES, Santiago et al. Influence of physical activity on the social


and emotional behavior of children aged 2-5 years. Rev Cubana Med Gen
Integr [online]. 2016, vol.32, n.3 [citado 2018-03-24], pp. 0-0.
Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252016000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038.
 ALARCON PARCO, Danitsa y BARRIG JO, Patricia S. Conductas
internalizantes y externalizantes en adolescentes. liber. [online]. 2015, vol.21,
n.2 [citado 2018-03-24], pp.253-259.
Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272015000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827
 González, E. R., Montoya, D. M., & Vanegas, J. H.. Aportes desde la psicología
al estudio de la relación mente-cerebro. Revista Tesis Psicológica, 11(2), 90-110.
2016
Disponible en:
http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/
747
 Alcázar M. Et. Al. Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial. Anuario de
Psicología Jurídica. 2015 [internet] [citado el 2018-03-25] 2015
Disponible en:
https://ac.els-cdn.com/S1133074015000112/1-s2.0-S1133074015000112-
main.pdf?_tid=53bde53d-f253-4af9-858d-
afae8b8e0328&acdnat=1522028661_a96b8f96560ee37b289822f0925be7cd
 S.A. Sistema nervioso humano. Bioenciclopedia. [internet] [citado el 2018-03-24]
2013
Disponible en: http://www.bioenciclopedia.com
 S.A. Neurotransmisores. Biblioteca digital [internet] [citado el 2018-03-24] s.f.
Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/html/sec
_10.html

You might also like