You are on page 1of 42

Cap.

1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Guías de
uso para el
extensionista

Este capítulo trata sobre cómo hacer que el contenido de la


obra se traduzca en mensajes claves que sean fácilmente
entendibles y adoptables por los usuarios finales de la infor-
mación: los pequeños y medianos productores de América
Central. Se describe, paso por paso, los procesos y técnicas a
seguir para que los extensionistas puedan planificar las ac-
tividades de extensión. No es el propósito proponer
metodologías ni estrategias de extensión, sino más bien de
poner a la disposición algunos lineamientos y técnicas para
facilitar el uso del contenido del manual.
Los pasos recomendados no se deben considerar una camisa
de fuerza para el lector del manual. Cada experiencia en par-
ticular es lo que ayudará a decidir sobre la información a
utilizar en cada situación particular de extensión.
Carlos A. Rivas

OFI-CATIE / 9
Árboles de Centroamérica

El capítulo
a vista de
pájaro

Guía1 2
➭ Cómo hacer consultas rápidas:
Contenido de cada capítulo
➭ Cómo sacar el máximo provecho
¿Cómo obtener
información del

de las descripciones de especie:


Aprendamos a usar la información
manual?
(pág. 11)
Guía
tensión forestal
La comunicación
de apoyo a la
extensión
(pág. 18)

➭ Conceptos y fundamentos de la
comunicación de apoyo a la ex-

➭ El rotafolio, la cartilla popular


de un modo gráfico y el plegable: sus características y
ventajas como materiales de ex-
➭ ¿Porqué hay tantos apéndices?: tensión
Cómo construir la casa por el tejado

Guía 3 Uso del manual para hacer


materiales de extensión de

el uso del manual


impacto
(pág. 25)
➭ Caso La Isla Encantadora: Pro-
blemática y soluciones mediante

➭ Elaboración de guiones para


materiales de extensión

10 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

El Manual de Árboles Centroamericanos


Históricamente, en América Central el hombre ha En la presente obra se sistematiza el conocimiento
tenido una estrecha relación y dependencia de científico y autóctono de ciento sesenta y cinco
los recursos de los bosques, especialmente de especies de árboles centroamericanos. No solo
especies animales y forestales que para las familias se describen los aspectos biológicos y de
campesinas tienen un significado, no solo comportamiento de las especies forestales.
económico, sino en toda su cosmovisión. No es También se discute información socioeconómica,
posible investigar los bosques centroamericanos de mercados de productos y servicios, los
sin la participación de las diferentes culturas diferentes sistemas de manejo de los árboles, etc.
indígenas y campesinas, ya que estas tienen un El ordenamiento de esta información nos permite
dominio muy amplio del comportamiento de la ofrecer un instrumento de consulta a los
mayoría de las especies arbóreas de valor en los extensionistas, ya sea para aumentar su
ecosistemas de la región. comprensión sobre el comportamiento de estas
especies, o para mejorar la capacidad de
transmitir al agricultor mejores técnicas de

1
manejo, tanto en su condición de bosques natu-
rales o artificiales y/o en sistemas agroforestales.

Guía Cómo obtener información


del manual

Para que el extensionista pueda hacer un uso efi- tando sobre la marcha, con relación a los aspec-
ciente del contenido de este manual es necesario tos técnicos, de manejo y socioenómicos de es-
que se familiarice totalmente con su estructura y pecies de árboles centroamericanos.
contenido. Dado su volumen y los diferentes te- Las páginas 12-17 muestran un resumen de la in-
mas que se desarrollan, le presentamos en forma formación que podemos encontrar en cada capí-
esquematizada una guía que ayude a consultar la tulo y los apéndices.
información en una forma rápida.
Las páginas 12 y 13 muestran los capítulos 1 al
El Manual está estructurado en nueve capítulos. 10, indicando qué información contienen y resu-
Cada uno de estos comprende temas y subtemas miendo cómo están estructurados. El capítulo 10
específicos preparados por diferentes autores con incluye además al final el grueso del manual: las
mucha experiencia en América Central. Además, descripciones de 180 especies de árboles nativos
cuenta con varios apéndices útiles para encon- centroamericanos. Las páginas 14-15 contienen
trar información sobre las características y adap- un mapa gráfico para ayudar a mostrar el signifi-
tabilidad de las 180 especies de árboles centro- cado de los diferentes cuadros y elementos que
americanos. se incorporan habitualmente en cada una de las
Esta guía muestra la forma en que el extensionis- descripciones. Por último, las páginas 16-17
ta puede consultar el manual y hacer de este la muestran el objetivo y contenidos de los apéndi-
mejor herramienta de consulta para responder a ces del manual.
las interrogantes técnicas que se le vayan presen-

OFI-CATIE / 11
Árboles de Centroamérica

Contenido Estructura
Explica cómo aprovechar al máxi- ! Mapas del contenido del manual
mo este manual para producir ! los capítulos
materiales de extensión de impac- ! las descripciones de especies
to, promocionando la incorpora- ! los anexos
ción en fincas de una variedad de ! La comunicación de apoyo a la extensión
! Isla Encantadora: técnicas para producir materiales de
especies arbóreas y sistemas de
extensión usando el manual
manejo. ! Ejemplos de tres materiales de extensión

Se describe brevemente la geogra- ! Climas y zonas ecológicas


fía, clima, suelos, ecología y di- ! Los suelos de América Central
versidad de árboles en la región, ! Erosión y mantenimiento de la fertilidad
todo ello de gran influencia en las ! La cuenca como unidad de manejo
posibilidades de manejo.

Dentro de los procesos y factores que ! ¿Cuáles son los factores de éxito?
influyen en la toma de decisiones y ! Éxitos y fracasos de proyectos forestales: lecciones apren-
definición de prioridades por agri- didas
cultores, se discuten los factores cla- ! La importancia de la participación comunitaria para lo-
ves a considerar para originar e im- grar el éxito de un proyecto forestal
! ¿Por qué hay que tomar en cuenta la opinión de los pro-
plementar programas de siembra y/
ductores para diseñar los materiales de extensión?
o regeneración de árboles.

El ingreso económico de los ! ¿Cuáles son los productos más usados en la finca?
! Descripción de productos.

4
productos es una motivación
primaria para muchas acciones ! Características de las especies más usadas para produc-
y por esto se presenta informa- tos comerciales.
ción sobre los productos arbó- ! Costos de producción, rendimientos y beneficios de las
especies más usadas.
reos, los factores claves para su
! El mercado de productos: oferta, demanda y precios.
mercadeo y diferentes opciones ! Sistemas de comercialización.
de comercialización. ! Certificación de productos forestales

Muestra las bases ecológicas para ! ¿Qué es el bosque natural?


el manejo del bosque natural, su ! Pautas ecológicas para su buen manejo.

5
regeneración natural o restaura- ! Factores ambientales que influyen en las características
ción ecológica en fincas, así como del bosque.
las oportunidades de que este tipo ! ¿Qué tienen y no tienen de especial los bosques tropicales?
! Estudios de casos en América Central.
de manejo sea rentable.
! La rentabilidad y la comunidad
! El aprovechamiento, sus productos y mercados.

12 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Contenido Estructura
Se explican las oportunidades y dife- ! ¿Cómo seleccionar, establecer y manejar los sistemas agro-
rentes opciones técnicas para la forestales (SAF)?
siembra, regeneración y manejo de ! ¿Cómo seleccionar los componentes del SAF?
árboles en sistemas agroforestales. ! ¿Qué cultivos se pueden asociar con árboles?
! Los SAF en América Central, ¿Cuáles árboles incorporar y cuán-
do?
! Diseño y manejo de cinco sistemas agroforestales

Muestra las oportunidades y aspec- ! El concepto «Espacio para crecer»


tos prácticos para realizar pequeñas ! Consideraciones al realizar una plantación
plantaciones, mostrando con detalle ! El manejo de las plantaciones: podas, raleos, etc.
los pasos a realizar y los errores más ! Aprender a «pensar» como un árbol
comunes a evitar

Se dan guías para la recolección de ! Diversidad, su reconocimiento en las comunidades y


semillas y selección de las fuentes, el papel de las comunidades en su conservación
considerando cómo diferentes prác- ! Disponibilidad de semillas y plántulas
ticas de manejo influyen en el man- ! La procedencia de la semilla
tenimiento de diversidad genética. ! ¿Qué es semilla de buena calidad?
! ¿Qué es un buen árbol?
! Procesamiento de semillas

Se resume la metodología de selec-


ción de las 180 especies del manual,
mediante la síntesis de encuestas y !¿Cómo definen los productores sus preferencias en árboles?
diagnósticos. Se discute cómo los !¿Cómo se llegó a la lista de especies?
!Problemas relacionados con los nombres de los árboles
agricultores toman decisiones sobre
!Motivos por los que no se han incluido ciertas especies
especies de árboles a cuidar, utilizar,
regenerar y plantar, como base para
identificar un rango de especies para
diferentes zonas ecológicas, sistemas
de manejo y usos.

Información sobre especies arbóreas Descripciones de cada una de las 180 especies, de 2 a 8 pági-
nativas centroamericanas, haciendo nas cada una, incluyendo:
énfasis en la comercialización y mer- ! Usos y manejo en finca
cadeo de productos y la silvicultura, ! Mercadeo y oportunidades
mediante el uso de un formato ami- ! Distribución natural
! Silvicultura (semilla, propagación, manejo, turnos y cre-
gable y ameno. Las págs. 14 y 15 ofre-
cimiento, protección, suelos y clima)
cen un mapa del contenido de una ! Productos
descripción ejemplo. ! Literatura recomendada

OFI-CATIE / 13
Árboles de Centroamérica
14

Mapa de Contenido de las Descripciones de Especie


Nombre científico Nombre científico de la especie. Se Cuando ha sido posible se da información
de la familia en ha usado el más actualizado, y las relacionada con el mercadeo: rendimientos, costos
\ OFI-CATIE

que se incluye esta especies se han ordenado de producción, beneficios, demanda pasada y futura
especie alfabéticamente según este nombre de los productos y sistemas de manejo apropiados.

Se intenta mostrar las


oportunidades que
ofrece la especie para el
productor individual o la
comunidad.
Los iconos resumen los
usos que tiene cada
especie, y los sistemas
de manejo más aptos
para ellas.
Se resume la
distribución de la
especie, incluyendo su
Se agrupan en más y rango natural, y los
menos frecuentes, para lugares donde ha sido
dar idea de la plantada fuera del
importancia de cada uno. mismo. También se
indica la ecología de la
especie, esto es, el
clima, suelo o hábitat
Sin embargo, en el texto donde encontramos la
encontramos una especie más
descripción más detallada habitualmente de modo
de estos usos, natural.
poniéndolos encontexto
con su situación en la
actualidad.

Hemos recopilado los Ofrecemos los nombres El mapa de distribución de la especie muestra, salvo que se indique lo
sinónimos más frecuentes, ya comunes de cada especie, así contrario, la distribución potencial de la especie.
que en mucha bibliografía las como los países, regiones o El mapa solo da una idea de dónde podemos esperar encontrar esta
especies se pueden encontrar lenguas en que se usa este especie. Esto no quiere decir que allí es donde mejor crece o produce, ni
bajo uno de estos nombres. nombre que no podamos usarla en otras regiones. Para saber esto, debemos
consultar los apéndices correspondientes y el apartado de clima y suelos.
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Mapa de Contenido de las Descripciones de Especie

OFI-CATIE / 15
Árboles de Centroamérica

Las casas siempre se empiezan por los cimientos, nunca por el


tejado. Sin embargo, al trabajar en nuestros programas de
extensión tenemos a veces que hacer esto, pues necesitamos
buscar la información en un orden diferente del habitual

1
Mapas de
tipo de bosque
Se muestra un mapa con los tipos de bosque en
América Central. Este mapa ayuda a identificar el
tipo de bosque que podemos encontrar en la re-
2
Listados de especies (1):
Tipo de bosque
Una vez que sabemos el tipo de bosque de nues-
tra región, podemos acudir al listado de especies
particular para cada tipo de bosque. Para cada
gión en que trabajamos. Esta información nos fa- especie se indican los usos y manejo en finca más
cilita la búsqueda de especies para nuestra zona habituales. También se indican los países donde
que sirvan para los usos o sistemas de manejo los productores han mencionado conocer y usar
que nos interesan. estas especies

Listados de especies (2):


Tipo de uso 3
A veces lo que nos interesa es promocionar espe-
cies que nos den un producto que tenga buena
aceptación o un mercado potencial en la región,
4
Listados de especies (3):
Manejo en finca
En otras ocasiones, lo que necesitamos es ofre-
cer al productor una variedad de especies que
puede usar en su huerto, plantar en cercas vivas
como madera para muebles o frutas o que satis- o en los linderos de su finca o que son aptas para
fagan una necesidad de los productores como pequeñas plantaciones. Ofrecemos diez listas que
leña, postes o forraje. Estas nueve listas agrupan agrupan las especies según el manejo en finca para
las especies según el tipo de uso. el que ofrecen mejores resultados.

16 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

C ada extensionista requiere en diferentes


momentos de su trabajo el acceso a diferen-
tes tipos de información, ordenada según dife-
necesita conocer las especies aptas para la re-
gión en que trabajamos. A veces, es preciso saber
con exactitud el nombre común de una especie
rentes criterios. Si el extensionista ya conoce las en nuestra región, o a qué especie se refieren los
especies que le interesan, puede acudir directa- productores cuando hablan de un cierto árbol.
mente a la descripción de dicha especie. Sin em- Otros materiales de apoyo son la lista de sinóni-
bargo, el caso más frecuente es cuando quere- mos, o los glosarios de palabras técnicas espe-
mos obtener una lista de especies que tengan un cializadas o los regionalismos, palabras que cam-
mismo uso, o que sirvan para plantarse bajo un bian en cada país o región para referirse a la mis-
sistema de manejo en particular. Casi siempre se ma cosa.

5
Sinónimos

Los nombres científicos nos permiten hablar de


la misma especie de árbol, no importa en qué país
o región estemos. Los botánicos le dan un nom-
6
Nombres comunes

Los nombres científicos son muy complicados para


los productores, quienes conocen los árboles por
los nombres comunes que le dan en su localidad.
bre científico a cada árbol, pero a veces deciden Esta lista nos permite conocer a qué árbol se refie-
cambiar el nombre por uno mejor, o no se ponen ren los productores, para que podamos recopilar
de acuerdo sobre cuál usar. Esto deja una gran más información sobre él. Sin embargo, para co-
cantidad de libros y literatura desfasados, con si- nocer el nombre común que se le da a un árbol
nónimos diferentes para el mismo árbol. debemos acudir a su descripción de especie.

7
Glosarios:
Tecnicismos y Regionalismos
A veces nos hemos visto obligados a usar pala-
bras técnicas, bien porque no existe otra más sen-
cilla o bien porque ayuda a que todos hablemos
un lenguaje común. En otros casos, hemos inclui-
8
Listado de direcciones de
contacto
Hemos creído útil añadir al final una lista de di-
recciones donde se puede pedir semilla de mu-
chas de las especies nativas y exóticas menciona-
das en este libro. También se incluyen las direc-
do un glosario para explicar regionalismos: las ciones de instituciones, proyectos y bibliotecas
palabras que usamos diferentes en cada país para donde se pueden conseguir materiales de refe-
referirnos a las mismas cosas o acciones. rencia y consulta que se mencionan al final de
cada capítulo y a veces al final de las descripcio-
nes de especie.

OFI-CATIE / 17
Árboles de Centroamérica

Guía
2
Esta guía intenta ayudar al extensionista a enten-
der el papel de la comunicación en la extensión y
la importancia de los materiales de extensión en
dicho proceso.
Se tratan básicamente dos unidades temáticas, que
La comunicación de apoyo
a la extensión

América Central tengan una percepción más am-


plia sobre la rica diversidad forestal y su potencial
como alternativa de desarrollo socioeconómico
sostenible de la región. Estas unidades temáticas
son:
deben ser del dominio de los extensionistas para ! Conceptos y fundamentos de la comunica-
que podamos facilitar el proceso de cambio en el ción de apoyo a la extensión forestal.
estado de conocimientos y aptitudes de los agri-
! El rotafolio, la cartilla popular y el plega-
cultores al cultivar árboles y/o manejar bosques
ble: sus características y ventajas como materia-
naturales. Este cambio está en lograr que los pe-
les de extensión.
queños y medianos propietarios de tierras de

Conceptos y fundamentos de la comunicación de


apoyo a la extensión forestal
La extensión agrícola, forestal o pecuaria se debe Una estrategia de comunicación de apoyo no es
entender como un proceso a través del cual las ins- más que la combinación de mensajes (contenido
tituciones (sean gubernamentales o no guberna- de la comunicación), de medios (material visual,
mentales) y sus proyectos, intervienen en la reali- audiovisual, días de campo) y métodos (masivos,
dad rural para potenciar cambios que contribuyan grupales, individuales) a aplicar. Estos tres ele-
a un manejo más sostenible de los suelos y de los mentos deben estar claramente definidos en el
recursos naturales. Estos cambios deben represen- diseño de los materiales de extensión.
tar beneficios tangibles (ej. socioeconómicos) e
La importancia de la participación de todos los
intangibles (ej. ambientales) para las comunida-
actores se confirmó cuando extensionistas de
des y los propietarios de tierras. Los cambios solo
Nicaragua, Honduras y de El Salvador indaga-
serán posibles si el extensionista facilitador se hace
ron, mediante estudios de campo, sobre los
acompañar de metodologías participativas, que po-
medios más conocidos y aceptados por mues-
tencien las capacidades de los líderes y la produc-
tras de productores. El rotafolio, el plegable y
tividad de los recursos locales (ver capítulo 3 «Los
la cartilla popular, ilustrados, son de los mate-
factores que determinan el grado de éxito»).
riales que más prefieren los productores en-
Para el éxito de la metodología de extensión es fun- trevistados (ver Caja 1).
damental tomar en cuenta la función de los me-
dios de comunicación, los cuales contribuyen a
agilizar los cambios deseados en la población meta.

18 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

OFI-CATIE / 19
Árboles de Centroamérica

Los medios audiovisuales: ❍ función motivadora, la cual se logra con ele-


principios básicos para su diseño. mentos que llamen la atención, provoquen el
interés y deseo de tomar una decisión y acción;
Un medio visual o audiovisual es la forma en que
❍ función mediadora, la que se relaciona con el
podemos presentar un estímulo para generar un
objetivo de aprendizaje, es decir, el cambio de-
nuevo aprendizaje. Un material (acetato, lámina
seado, mediante el arreglo pedagógico entre el
de un rotafolio, el papel usado para un plegable,
etc.) donde se ha registrado una información, en material y la información (contenido);
sí no constituyen el medio, a menos que la infor- ❍ función estructuradora, que se relaciona con
mación sea objeto de un tratamiento pedagógico la organización de las actividades, que a tra-
que le permita ayudar a generar o producir un vés del medio, va a enseñar algo nuevo y pro-
aprendizaje. Es decir, el material y la información vocar el desarrollo del nuevo aprendizaje.
juntos deben cumplir una función de mediación En esta parte del capítulo, a manera de ejemplo y
pedagógica entre el objetivo de aprendizaje, el guía que facilite al extensionista diseñar y produ-
contenido y el facilitador, hasta que se conviertan cir materiales, se muestra el proceso a seguir en
en ayudas o medios didácticos. Esta función pe- la producción de tres materiales de apoyo al tra-
dagógica incluye tres funciones: bajo de extensión forestal y agroforestal, junto con
sus principales características y ventajas.

El rotafolio: sus características y ventajas

El rotafolio
Es un medio visual de comunicación grupal, com-
puesto por un conjunto de "pliegos o folios" que lle-
van impresos en forma secuencial y lógica mensajes
escritos (textos) y visuales (dibujos). El rotafolio sirve
de apoyo en las tareas de capacitación y extensión
que realiza el extensionista. En América Central es
considerado como una de las herramientas más ac-
cesibles, útiles y versátiles en la que el extensionista
se apoya para desarrollar sus actividades con los di-
ferentes actores comunitarios.
Características del rotafolio: sus
partes y funciones.
❍ El contenido es el mensaje o información
que se ha plasmado en el material. El contenido
puede tener diferentes propósitos, que están de-
terminados dependiendo del resultado esperado
por el extensionista después de su uso. Puede ser
utilizado para informar, motivar o enseñar un
nuevo mensaje.

20 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

❍ El tamaño de los folios: dependerá del


tamaño del grupo y del ambiente donde se va a
utilizar. Ejemplo: en un salón, en la casa de un
productor o en su finca. Un tamaño típico en Amé-
rica Central es de 17x22 pulgadas para grupos
no mayores de 18 personas.
❍ Los materiales más usados para confec-
cionar el rotafolio son: papel periódico, vinil, tela
manta, láminas de plástico mate o cualquier otro
tipo de material flexible sobre el cual se pueda
imprimir textos y mensajes visuales. Dependien-
do de la intensidad de uso que tendrá el rotafolio
y de la disponibilidad de presupuesto para pro-
ducirlo (si es solo para una charla; si es para ca-
pacitar varios grupos en un período más o menos
largo; etc.), se determina el tipo de material y la
inversión a realizar en su producción. Es impor-
tante reconocer que el extensionista, dependien-
do de su creatividad, podría utilizar cualquier
material local (desechos de papel, plástico, bol-
sas de fibras, de vinil u orgánicas, etc.) para con-
feccionar el rotafolio.
❍ Bolsa o estuche para su transporte y
protección. Dependiendo del tipo de material y
del uso que se le quiere dar al rotafolio, se con-
fecciona una bolsa (de tela, plástica o de vinil)
o estuche (de PVC o cartón) para su transporte
y protección. Esta cumple una función muy im-
portante ya que permite la protección y conser-
vación del material para usos futuros. Además
facilita al extensionista transportar el rotafolio a
las comunidades donde se le impartirá la charla
o capacitación.
❍ El caballete o soporte del rotafolio: En la
mayoría de los casos, se usa un caballete como
soporte del conjunto de folios a la hora de usar-
lo. Sin embargo, este se puede usar con sopor-
tes improvisados, tanto en el salón de capacita-
ción como en el campo. Ejemplo: en el campo
se pueden improvisar formas de usarlo colgan-
do el rotafolio debajo de un árbol; en el respal-
dar de una silla en un salón comunitario o una
escuela etc.

OFI-CATIE / 21
Árboles de Centroamérica

Ventajas del rotafolio


✔ Es muy aceptado por los productores y per-
mite una comunicación más efectiva con gru-
pos de bajo nivel de escolaridad.
✔ Permite al extensionista seguir la secuencia
lógica en el desarrollo del contenido de un
tema.
✔ Permite la combinación de mensajes orales
con mensajes visuales y textos con lo cual se
logra que el contenido sea entendido más fá-
cilmente por la audiencia.
✔ Permite ilustrar las ideas o mensajes escritos
con dibujos y/o fotografías.
✔ Sirve como material de capacitación o para
reforzar una demostración de método y/o de
resultados. ✔ Es fácil de diseñar por el extensionista.
✔ Se puede diseñar para grupos grandes a pe-
queños (entre 5 y 30 personas). El tamaño ✔ Es durable si se le maneja y protege adecua-
ideal del grupo para el extensionista debe os- damente.
cilar entre 16 y 20 participantes. ✔ Se puede hacer de diferentes materiales, in-
✔ No necesita de ambientes especiales para cluyendo de desecho local. Todo dependerá
poderlo usar. Se puede usar en una sala de del presupuesto, del acceso que tenga el ex-
clases, en un centro comunal, en la vivienda tensionista al material y de la intensidad de
del productor o en la misma parcela o finca. uso que se le quiera dar.

22 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

La cartilla popular
La cartilla popular es un medio masivo de comu- Ventajas de la cartilla popular
nicación, compuesto por un material impreso e
ilustrado en forma de cuadernillo, que tiene como ✔ Es muy útil en una metodología de
propósito servir de apoyo al trabajo de extensión multimedios, como estrategia de comunica-
que realiza el extensionista. Su contenido o men- ción de apoyo a la extensión.
saje se presenta en forma de sucesión lógica, grá- ✔ Permite una combinación de textos y mensa-
fica y escrita. El tratamiento comunicacional que jes visuales que ayudan a fijar y reforzar el
se le da al contenido está definido de acuerdo a aprendizaje sobre el nuevo conocimiento.
las características del grupo meta.
✔ Permite al productor seguir la secuencia lógi-
La cartilla popular debe servir al pequeño y me- ca en el proceso de adopción.
diano productor, como referencia y/o material de
consulta rápida sobre algún tema en particular. ✔ Se puede usar en pequeños grupos de discu-
Como ocurre con cualquier material de extensión, sión, durante o después del programa de ca-
la cartilla popular no se debe concebir ni utilizar pacitación sobre el tema, para lo cual se ha
como un elemento aislado. Debe ser parte com- utilizado el rotafolio como material o medio
plementaria de una estrategia de facilitación en el didáctico. En este caso el extensionista, una
proceso de capacitación, comunicación y exten- vez concluida su presentación con la ayuda
sión forestal. del rotafolio, distribuye la cartilla popular en-
tre los participantes. Estos la revisan en pe-
Características de la cartilla queños grupos para discutir su contenido y
popular: sus partes y funciones fijarlo como un conocimiento nuevo.
❍ El contenido es una combinación de texto y ✔ Es un material que los participantes se pue-
mensajes visuales, los cuales se ordenan en den llevar a la casa y utilizarlo como material
una forma secuencial y lógica, con un trata- de referencia o consulta durante el proceso
miento comunicacional adecuado para el gru- de toma de decisiones, sobre si adoptar o no
po meta al cual va dirigido. El formato debe el contenido técnico o información impresa
ser lo más simple y preciso posible, de tal ma- en la cartilla popular.
nera que sea de fácil uso para el productor. ✔ El material se puede compartir con otros
❍ Su función es servir como material de consul- miembros de la familia, o de la comunidad.
ta para el productor, una vez que ha recibido ✔ Es de relativamente fácil diseño aunque se re-
la capacitación de parte del extensionista, ej. quieren conocimientos y experiencias en el di-
con la ayuda del rotafolio. seño de materiales didácticos.
❍ El material de soporte para su diseño e im- ✔ El costo de producción es relativamente bajo,
presión generalmente es papel bond 20, u otro el cual dependerá del número del tiraje de la
material dependiendo de la calidad deseada, edición, la calidad del papel y de la cantidad
del costo y el presupuesto disponible. de colores.
❍ La cantidad de páginas y su tamaño estarán
determinados por el formato de presentación,
el volumen de contenido a plasmar en la car-
tilla y de las preferencias de los productores o
usuarios de la misma.

OFI-CATIE / 23
Árboles de Centroamérica

El plegable
El plegable es un medio masivo de comunicación Ventajas del plegable
que se utiliza fundamentalmente con el propósito
de informar, motivar e interesar a la población ✔ Es de fácil elaboración por parte del extensio-
meta de la extensión sobre determinado(s) nista o personal del área de producción de
tópico(s) o acciones a tomar sobre una situación material divulgativo del proyecto o programa.
dada. El plegable consiste en una hoja de papel, ✔ Permite una combinación de textos con di-
como su nombre lo indica, doblada en dos, tres, bujos y/o fotografías, lo que se facilita más
cuatro y hasta más de cinco cuerpos o folios, so- por los avances con la tecnología de las com-
bre los cuales se imprimen mensajes escritos (le- putadoras. Sin embargo nunca se deben de-
tras) y/o visuales. Además se le conoce como jar de lado los recursos o materiales locales
trifoliar, tríptico, etc. que el extensionista tenga a mano en su agen-
El plegable, al igual que cualquier medio de di- cia de extensión para diseñar y reproducir el
vulgación, por sí solo no cumple su misión o pro- plegable.
pósito de comunicación, pues requiere que vaya ✔ Para su elaboración solo se requiere papel
acompañado de otras metodologías de extensión, bond común o cartulina. Dependerá de la ca-
tales como reuniones, ferias, charlas, talleres de lidad deseada de impresión y del presupuesto
capacitación, conferencias, campañas radiales o disponible para esta actividad.
televisivas, sobre el mismo tema y con el mismo
propósito con el cual ha sido diseñado. ✔ Su producción es relativamente de bajo costo
por unidad. Mientras más alto es el número
Sus partes y funciones de la edición más económico es el costo por
unidad, o incluso lo puede imprimir el exten-
El contenido o mensaje es la información que el
sionista en su oficina.
extensionista desea divulgar entre su grupo meta.
Normalmente el contenido del plegable tiene el ✔ Es un medio masivo que puede ser bien diri-
propósito de informar y/o motivar a la audiencia gido al segmento de más interés de la pobla-
sobre una situación o acción que podría ser de ción meta
su interés y beneficio.

24 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

A
Uso del manual para hacer
materiales de extensión de
impacto
hora se pasa de lo teórico a lo práctico
tomando un caso hipotético de una comuni-
dad agraria. Con la información contenida en la
descripción del caso, se muestra cómo preparar
materiales de extensión que ayuden al extensio-
nista a informar, motivar y capacitar a un grupo
de pequeños y medianos productores, para ini-
ciar actividades de establecimiento y manejo de
Guía
3
Encantadora. Esta guía se desarrolla tomando
como referencia los demás capítulos y apendices
del Manual Arboles Centroamericanos, y se toma
como tema: LA SELECCIÓN DE ESPECIES DE ÁR-
plantaciones y sistemas agroforestales en la Isla BOLES APTAS PARA SU TERRENO.

Caso: La Isla Encantadora


Descripción del área Clima y suelos
La Isla Encantadora es uno de los sitios más atrac- La temperatura promedio anual es de 25ºC, con
tivos de América Central. En su territorio de 300 bajas en invierno y alzas en la época de verano.
km2 se encuentran dos grandes volcanes inactivos, La humedad relativa anual es del 77% promedio,
con alturas de hasta 1,694 msnm. Uno de ellos to- alcanzando 85% en los meses de lluvias. Las ma-
davía conserva un exuberante bosque de nebliselva yores temperaturas se registran en los meses de
en su parte más alta, pese a la presión a que está marzo a mayo; posteriormente bajan las tempe-
sometido para su sustitución por cultivos de café, raturas debido al aumento de la nubosidad du-
granos básicos, bananos y ganadería. rante los meses de lluvia. Las temperaturas más
bajas en la isla se registran en los meses de no-
Ambos volcanes han sido declarados Áreas Protegidas. viembre a enero.
Las normas aprobadas por la Comisión del Medio Am-
biente de la Isla Encantadora fija el límite inferior del Las lluvias anuales promedio alcanzan 1,660 mm.
Parque a partir de los 800 msnm, y a partir de esta El invierno o época de lluvias va desde mayo has-
altura no se permiten labores agrícolas (salvo aquellos ta noviembre, con un periodo seco llamado "ca-
cafetales establecidos antes de declarar los dos volca- nícula" en julio. Sin embargo, en los últimos años
nes como áreas protegidas, no se permiten cafetales las lluvias han sido muy irregulares. El verano o
nuevos, ni la eliminación de sombras de los existentes), época seca se extiende normalmente desde di-
el corte de árboles o la caza de animales. Además, se ha ciembre hasta mayo.
definido una Zona de Amortiguamiento entre los 400 y
800 msnm donde solo se permiten plantaciones fores- El tipo de suelos predominante es el franco-arci-
tales o sistemas agroforestales con obras de conserva- lloso, que alcanza un 70%, los suelos arcillosos
ción de sus fértiles suelos. De estos dos volcanes nacen constituyen un 20% y los arenosos un 10 %. Al
arroyos y ríos que hacen de la Isla Encantadora un lu- norte de la Isla se encuentran 'Mollisoles', un tipo
gar del que sus habitantes se sienten muy orgullosos, de suelos especialmente fértiles con profundida-
siendo del interés de turistas nacionales y extranjeros. des mayores de un metro.

OFI-CATIE / 25
Árboles de Centroamérica

26 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Tipos de bosque ción por edades muestra que el 45 % de la pobla-


ción es menor de 15 años, el segmento entre 15 y
Podemos distinguir cuatro tipos de bosque o há- 65 años suma un 49% del total; mientras que la
bitats en la Isla Encantadora (ver Anexo 1 para gente mayor de 65 años representa un 6% del to-
más información sobre los tipos de bosque): tal. Existe un proceso de migración interna, de
Bosque seco : Se encuentran pequeñas áreas del población campesina hacia las zonas de suelos
'bosque seco tropical' con especies de árboles más fértiles, en búsqueda de oportunidades de
caducifolios (cambian su follaje anual) en medio tierras para producir y asentarse, lo que agudiza
de áreas de cultivos de plátano, maíz, arroz y fri- la presión sobre las áreas protegidas y sus zonas
joles. Se encuentran hasta los 400 msnm en la de amortiguamiento.
parte este y hasta los 500 msnm en la parte oeste. Actividades económicas
Este hábitat se encuentra fuertemente amenazado
por la expansión agrícola. La agricultura es la principal actividad, destacán-
Bosque seco premontano: Entre 500 y 1000 dose el cultivo de plátano que ha crecido en la
msnm se da la transición al bosque húmedo pre- última década aprovechando los fértiles suelos vol-
montano. Los árboles presentan copas amplias cánicos y precios favorables. Otros rubros impor-
que sirven de sombra al cultivo de café. Se obser- tantes son: el arroz, frijoles, maíz, ajonjolí, san-
va abundancia de plantas epífitas y arbustos de día, tabaco y café.
hasta 3 m de alto. En el suelo hay una vegetación Dada su condición de isla, la pesca para subsis-
muy escasa, y por los fuertes vientos se reduce la tencia es practicada por muchas familias, y tam-
altura o porte de los árboles y su densidad. bién hay algunos pescadores que se dedican a la
Bosque lluvioso premontano: comienza a una producción para su venta al mercado local. El tu-
altura de 1000 msnm en la parte este que recibe rismo ha crecido desde la década de los 90 gene-
los vientos húmedos y más arriba (1,200 metros) rando algunas construcciones y servicios de hos-
en las faldas oeste de los volcanes. Las copas de pedaje, alimentación y recreación.
los árboles son un poco más pequeñas. Esta área La mayoría de las familias campesinas posee una
no ha sufrido mayor influencia humana. Debido parcela de tierra predominando los pequeños pro-
a los fuertes vientos frecuentemente se hallan cla- ductores (0-7 hectáreas) y medianos producto-
ros naturales. res (7-35 hectáreas). Sin embargo, hay un grupo
Bosque montano bajo: Arriba de los 1,500 creciente de campesinos sin tierras, debido al rá-
msnm inicia la nebliselva con nubosidad perma- pido crecimiento demográfico y a la ocupación
nente y con árboles de baja altura (hasta 10 m) de las áreas cultivables de toda la isla. Dada la
cubiertos al igual que el suelo, de musgos y hele- presión sobre el uso de la tierra se evidencian
chos. Al igual que el bosque muy húmedo tropi- graves avances de deforestación y rápida degra-
cal, esta área se conserva sin mayores consecuen- dación de los suelos. Se estima que los pequeños
cias de las actividades humanas, salvo la agresión y medianos propietarios solo usan entre el 40 y
que se da contra la fauna. 50 % de sus tierras para cultivos agrícolas, debi-
do a que la otra parte de las tierras ya son poco
Población productivas y/o son fundamentalmente de voca-
ción forestal y agroforestal.
En la isla viven aproximadamente 10,000 perso-
nas distribuidas en 11 comunidades, con una con-
centración poblacional en tres de ellas con una
tasa anual de crecimiento de un 3 %. La distribu-

OFI-CATIE / 27
Árboles de Centroamérica

La problemática y las soluciones


El medio ambiente se ha deteriorado fuertemente producción y para el hogar, y los impuestos que
en las últimas dos décadas afectando la produc- deben pagar, al tiempo que caen los precios de
ción agrícola y por consiguiente, la alimentación sus productos agrícolas y ganaderos.
y los ingresos de las familias campesinas han dis- Luego de terminar con los bosques de uno de los
minuido y carecen de alternativas de empleo en volcanes, la deforestación avanza en el otro, pro-
la zona. La situación de muchos agricultores es vocando cambios en el clima local (mayor calor
crítica por la falta de políticas de apoyo, los ma- y sequía), erosión de suelos, escasez de madera y
los inviernos "por la afección de la Corriente de leña, desaparición de animales silvestres y la se-
El Niño", la caída de rendimientos por erosión de quía de las fuentes de agua.
suelos, los altos precios de los insumos para la

Por estas razones, es urgente buscar una salida a nes que incluyen el manejo de árboles (regene-
su problemática económica y ecológica a través ración natural, establecimiento de plantaciones
de la implementación de un programa forestal/ y sistemas agroforestales) y que a la vez contri-
agroforestal. Este programa debe ofrecer a los buye a la conservación de las especies foresta-
productores opciones para mejorar sus condicio- les nativas.

Por gestión de los habitantes de La Isla Encanta-


dora, sus autoridades locales y una ONG con ex-
periencia en programas forestales, se dará inicio
al proyecto de fomento de árboles centroameri-
canos, Proyecto AMA.

El equipo de extensionistas forestales del proyec- integrar el establecimiento de árboles a los terre-
to tiene que prepararse para empezar con las ac- nos no cultivados (que por su nivel de degrada-
tividades de extensión, las cuales se inician con ción y fuertes pendientes están ociosos) median-
diagnósticos participativos sobre los intereses de te sistemas agroforestales y plantaciones.
los propietarios de terrenos, quienes pretenden

En la Isla quedan reductos de especies latifoliadas, observan varias especies de ingas (Inga spp.). Aun-
las cuales por su alta calidad de la madera y su que existe un interés, expresado por los mismos
valor comercial se han vuelto escasas y caras: el agricultores, de no introducir especies exóticas, la
cedro amargo (Cedrela odorata), cedro macho gente busca que se reintroduzcan especies desapa-
(Trichilia hirta), la caoba (Swietenia humilis), el recidas de la isla y que se introduzcan especies
laurel (Cordia alliodora), el pochote (Bombacop- nativas de otras zonas del país, principalmente aque-
sis quinata), el guanacaste (Enterolobium cyclo- llas que tengan buen crecimiento y rendimiento
carpum); etc. Otras especies han desaparecido para la producción de madera de aserrío y que a la
completamente. Como sombra en los cafetales se vez puedan ayudar en la protección de los suelos.

28 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

El uso del manual


Capítulo 3 - Pag. 73 - ¿Para qué reforestar?

La reforestación y el uso de árboles en fincas pue- Además, contribuye a:


de contribuir a solucionar las problemáticas de ! Reducir la degradación de suelos
la isla, mediante:
! Proteger las cuencas
! el apoyo a los medios de sustento de los po-
bladores, principalmente por medio del uso de ! Conservar la biodiversidad
árboles de uso múltiple y frutales, que proveen ! Proveer servicios ambientales
una variedad de productos que pueden ser con-
sumidos, usados en la construcción o vendidos.

Capítulo 3 - Pag. 75 - Naturaleza Integral


Debemos entender que la reforestación solo es par- tructura y accesos, recursos naturales, organización
te de la solución. Nuestros esfuerzos fracasarán si y capacitación personal. Es necesario tener en cuen-
no mejoramos además las condiciones de la isla de ta la compleja realidad que enfrentan los agriculto-
un modo integral: condiciones económicas, infraes- res y entendamos su situación particular.

Capítulo 3 - Pag. 84- Institucionalidad / Pag. 74 - Sostenibilidad


Para ser exitosos, los programas forestales comu- ponder con las necesidades. En cuanto a la
nitarios necesitan tanto las cualidades de las or- durabilidad del impacto del proyecto, este depen-
ganizaciones grandes como los de las pequeñas; derá de un ámbito institucional duradero, que
sin embargo, la escala organizativa debe corres- asegure la continuación del apoyo técnico y legal.

Capítulo 3 - Pag. 82- Estrategias de Extensión / Pag. 88 Monitoreo e información


Es importante conocer las estrategias de extensión Debemos evalúar las características biofísicas de
que han tenido éxito en el pasado y evitar aquellas los sitios como base para el diseño de tecnolo-
que no han funcionado bien. En particular, es im- gías, y realizar una selección previa de especies
portante en este caso lograr la participación activa potencialmente viables, en vez de probar un gran
de los agricultores y evitar paternalismos. número y eliminar las que no funcionen.

Capítulo 3 - Pag. 84 - Precios de venta y Escasez de productos / Capítulo 10 Descripciones de Especies


Al seleccionar las especies deberemos tener en Las especies seleccionadas deberán ser estudia-
cuenta no solo el valor en mercado de los pro- das cuidadosamente usando como primera refe-
ductos sino también la estabilidad de los pre- rencia las descripciones de especie en sus apar-
cios y la rentabilidad de la producción. Por otra tados de usos y mercadeo.
parte, los productos escasos tienden a alcanzar
valores más altos, por lo que es mejor imple-
mentar en este caso un programa que
diversifique la producción.

OFI-CATIE / 29
Árboles de Centroamérica

Los extensionistas, después de haber promovido mentar y plantar los árboles. En la Isla no hay
las actividades introductorias del proyecto AMA experiencias previas de un proyecto forestal ni
en la Isla, tienen que ayudar a los propietarios de agroforestal, de manera que los conocimientos
terrenos en la selección de las especies que me- locales de reforestación son mínimos, aunque
jor llenan sus propios deseos o requerimientos entre la gente mayor quedan los recuerdos de
(de productos, etc.) y al mismo tiempo se adap- los usos de unas especies aun existentes o ya
ten a las condiciones del sitio donde se van a fo- desaparecidas

Es por ello que los extensionistas, los cuales han


obtenido muy buenas experiencias en proyectos
forestales y agroforestales en otros sitios del país,
quieren iniciar su trabajo, apoyándose con mate-
riales de extensión, los cuales quieren desarro-
llar previo y durante la fase de motivación y capa-
citación de los pequeños y medianos propietarios
de tierras.

Plan de producción de los materiales de extensión

L
os extensionistas han recibido orientación comunicación específico. La fuente principal de
sobre la importancia y ventajas de apoyarse consulta técnica para preparar este material di-
en: un plegable, un rotafolio y una cartilla dáctico es el Manual de Árboles Centroamerica-
popular para iniciar su trabajo de extensión. Cada nos, y para la producción de los materiales los
uno de estos materiales forma parte de una meto- extensionistas siguen el siguiente plan:
dología multimedios y cumple un propósito de

30 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Capítulo 3 - Pag. 79 - Identificación de tecnologías


Para garantizar el éxito, la selección de especies y nifica que en vez de hacer enfasis en los aspectos
el diseño de tecnologías debe ser verdaderamen- técnicos debemos fomentar la capacidad de cada
te participativo, y el programa de extensión ha de agricultor de tomar sus propias decisiones.
aceptar que cada agricultor es diferente. Esto sig-

Capítulo 3 - Pag. 82 - Estrategias de Extensión


La estrategia a emplear debe hacerse a un ritmo agricultor adaptar la información a sus propias
que corresponda con el de los agricultores. Por necesidades. Otra parte de la estrategia consiste
ello se divide el proceso en tres fases, cada una en ofrecer asistencia técnica con nuevas especies
haciendo uso de un material diferente: plegable a y tipos de manejo en las fincas. Por último, el di-
modo de introducción, rotafolio, para el intercam- seño de los materiales de extensión será flexible
bio participativo de información, y la cartilla po- en las recomendaciones, de modo que permita la
pular, a modo de recordatorio y para permitir al adaptación a cada agricultor y cada lugar.

OFI-CATIE / 31
Árboles de Centroamérica

Elaboración de guiones de materiales de extensión


Una vez que el plan de producción está claramente determinar paso por paso el desarrollo del conte-
definido y consensuado con la dirección del Pro- nido del tema, tanto de textos como de los mensa-
yecto y se aseguran los recursos y los tiempos ne- jes visuales. Las páginas 32 a 49 ilustran un forma-
cesarios, se inicia la producción de los materiales. to de guión para la elaboración de un plegable, un
Lo primero es elaborar un guión, el cual permite rotafolio y una cartilla popular.

Guión para la producción del plegable


Tema: Selección de especies de árboles centroamericanos a
Este guión tiene el propó-
ser establecidos en fincas de pequeños y medianos pro-
sito de ayudar al extensio- pietarios de La Isla Encantadora.
nista a desarrollar un ple-
gable para dar a conocer Medio: Plegable
masivamente la informa- Audiencia: Pequeños y medianos propietarios de tierra de La Isla
ción necesaria sobre los as- Encantadora
pectos a considerar por el Tamaño grupo: 500 pequeños y medianos productores
productor en su decisión de
qué especies de árbol Propósito: Servir como material informativo sobre la selección
mesoamericano plantar en de especies de árboles Centroamericanos.
su finca. El contenido parte # de cuerpos: Dos, impresos en ambas caras
de la situación biofísica y so- Tamaño papel 8.5 x 11 pulgadas doblados en dos
cioeconómica planteada en
el Estudio de Caso "La Isla En- Material: Papel bond 20 o cartulina a color
cantadora" y de la informa- Diseño: Combinación de textos con mensajes visuales
ción técnica y socioeconómi- Tintas: 4 colores
ca contenida el Manual de
Árboles de Centroamérica. Usuario: Extensionistas forestales de la Isla Encantadora.
Distribución: Masiva, en las comunidades de La Isla Encantadora

Folio Guión técnico Guión visual


(título) ➲ Combinación texto y mensajes visuales.
Seleccione las espe- ➲ El tamaño del texto: Título y subtítulo: 20-16
ptos.

1 cies de árbol más


aptas para su finca
(Crédito)
➲ Dibujo a colores que muestra una panorá-
mica del propietario observando las característi-
cas de su terreno y pensando en sus propias ne-
cesidades y qué especies plantar.
Proyecto Arboles
Mesoamericanos, ➲ Al pie incluir el logo del proyecto AMA y su
texto a 12 ptos.
AMA

32 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Folio Guión técnico Guión visual


¿Por qué es importante seleccionar
las especies de árbol más aptas
para su terreno? ➲ Subtítulo: 16 ptos.
➲ Textos: 12 ptos.
Es importante seleccionar las especies de árbol cen-
troamericano adecuadas para su terreno y para lo que ➲ Combina texto con una idea vi-

2
usted las quiere (producto y sistema de plantación). Si sual que ilustre lo siguiente:
es para una plantación o para un sistema agroforestal, ❍ Diversidad de especies
es una decisión que se toma en este momento. Imagí-
nese que hace cinco años usted seleccionó una espe- ❍ Diferentes usos y mercados
cie que no crece bien en su terreno o no le sirve al
propósito para el cual usted la plantó. Entonces, antes
de tomar la decisión de qué árbol plantar tome en cuen-
ta varios factores que a continuación detallamos.
¡Crecimiento rápido no es lo único!
Cada factor se ilustra con una idea vi-
¿Qué debo tomar en cuenta para sual al lado del texto o una combina-
ción de los diferentes factores en un
hacer la mejor selección de la es- solo dibujo. Ejemplos:
pecie a plantar?
➲ Venta de madera aserrada y venta
➲ El mercado de la madera o leña a producir. de leña y/o carbón.

3 ➲


¿Es apta para producir frutas?
¿Es apta para protección de suelos?
¿Es apta para un sistema agroforestal o para plan-
➲ SAF, plantación pura y frutales
➲ Ilustración que muestre la idea del
tipo de sitio.
tación pura?
➲ ¿Cuáles son las características de mi terreno?

Usted no está solo: nuestros


➲ Idea visual interpretando al Di-
extensionistas están para ayudarle rector del Proyecto Árboles
Si usted está interesado o quiere más información so- Mesoamericanos, AMA, quien di-

4 bre el Proyecto Árboles Mesoamericanos, AMA, acér-


quese a los extensionistas o visite nuestras oficinas, en
la siguiente dirección:
rige el mensaje al lector.
➲ Dibujar el local de la oficina en-
tre los dos volcanes.
" Entre los dos volcanes, 300 me- ➲ Anotar y resaltar la dirección con
tros al Norte de donde estaba el algún símbolo para llamar la
Higuerón, Isla Encantadora atención.

OFI-CATIE / 33
Árboles de Centroamérica
34
\ OFI-CATIE

Imagen del Folio#4 del Imagen del Folio#1 del


plegable plegable
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas
OFI-CATIE /

Imagen del Folio#2 del Imagen del Folio#3 del


35

plegable plegable
Árboles de Centroamérica

Guión para la producción del rotafolio


Con este guión se trata de cum- Tema: Selección de especies de árboles centroame-
plir con dos propósitos: ricanos
1) mostrar el proceso a seguir Medio: Rotafolio
para producir un rotafolio sobre Audiencia: Pequeños y medianos propietarios de tierra
el tema seleccionado "Selección de la Isla Encantadora.
de Especies de Árboles Centro- Grupo meta: 16 a 20 propietarios de tierra por grupo a
americanos"; capacitar.
2) servir como GUÍA para recu- Propósito: Servir como material de apoyo a la capacita-
rrir al contenido del MANUAL AR- ción sobre el tema de selección de especies
BOLES CENTROAMERICANOS, el de árboles centroamericanos.
cual sirve como fuente de con- # de folios: 9
sulta para elaborar el contenido Tamaño folios: 17 x 22 pulgadas
técnico y socioeconómico del
Material: Tela manta
ROTAFOLIO y el desarrollo del
tema por parte de un extensio- Diseño: Texto con mensajes visuales a 4 colores
nista forestal Usuario: Extensionistas forestales de Isla Encantadora

Folio Guión técnico Guión visual


Portada del Rotafolio ➲ Combinación texto y visual

(título) ➲ El tamaño del texto es de 2" en mayúsculas.


Usar combinación de tamaños para el crédi-
Seleccione las especies to del material.

1 de árbol más aptas para


su finca
(Crédito)
➲ La idea visual, a colores, debe mostrar una
panorámica de la finca de un propietario,
donde él aparece observando sus caracterís-
ticas y se pregunta qué especie plantar
Proyecto Árboles ➲ Tratar de mostrar que es una Isla con dos vol-
Mesoamericanos, AMA canes uno al lado del otro (un pequeño es-
pacio entre ambos)

36 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Folio Guión técnico Guión visual


¿Por qué es importante seleccionar El tamaño del texto para este titulo: 2 pul-
las especies de árbol más aptas gadas. El tamaño de la parte descriptiva 1
pulgada.
para su terreno?
➲ Destacar en el dibujo las característi-
Factores a considerar: cas del terreno de la Isla Encantadora

2 1 Propósitos de la plantación o sistema agrofo- (grado de pendiente, evidencias de de-


restal. gradación, parte alta conservados, etc.)
2 Especies de la zona ➲ Dibujo diversidad de especies en bos-
que natural de la Isla Encantadora (Ce-
3 Otras especies potenciales.
dro Macho, Caoba, Pochote, Guanacas-
4 Mercados de productos te, etc.)
5 Adaptabilidad de las especies al sitio o terreno. ➲ Dibujo actividad venta de madera. Mos-
6 Características de las especies en diferentes sis- trar plantación pura y/o SAF al fondo.
temas de plantación.

¿Por qué es importante el mercado Texto de título: 2 pulgadas. Textos descrip-


tivos 1 pulgada.
de productos al seleccionar las
especies a plantar? ➲ Dibujo de diferentes usos de la madera
en la finca. (postes para cercas, vivien-
❍ ¿Cuáles son las necesidades del productor? da rural, corrales, almacenes, etc.)

3 ❍ El mercado para leña, postes y madera de cons-


trucción.
❍ La demanda y el precio para la madera de aserrío
➲ Venta de manojos de leña y de varas
para ranchos
➲ Puesto de venta de madera (Rótulo: Se
❍ El mercado para otros productos arbóreos no vende madera de cedro macho US$
maderables 0.50 la pulgada).
❍ La diversificación de los sistemas de producción

Cuando nos decidimos a producir Texto de título: 2 pulgadas. Textos descrip-


tivos 1 pulgada
madera de aserrío para el mercado
nacional nos interesa saber: ➲ Dibujo de los diferentes momentos de
aprovechamiento y diámetros (raleos y
❍ El turno de la especie seleccionada: en bosque turnos: 5, 12, 16 y 20 años).

4 natural o en plantaciones.
❍ El diámetro esperado al momento del turno
❍ Importancia de la calidad: ¿ésta paga?
➲ Dibujo muestra calidad de madera de
más valor. Si paga.
➲ Dibujo de agencia de extensión del pro-
yecto: Productor busca información y
❍ Información disponible sobre la especie
extensionista atiende
❍ Mercados y precios

OFI-CATIE / 37
Árboles de Centroamérica
38
\ OFI-CATIE

Imagen del Folio#1 del rotafolio Imagen del Folio#2 del rotafolio
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas
OFI-CATIE /

Imagen del Folio#3 del rotafolio Imagen del Folio#4 del rotafolio
39
Árboles de Centroamérica

Folio Guión técnico Guión visual


Texto de título: 2 pulgadas. Textos descriptivos 1
pulgada.

5 ¿Es el producto para la de-


manda local, nacional o de
exportación?
Dibujar las tres posibilidades:
➲ Venta de madera para cabañas turísticas de la Isla;
➲ Dibujo de venta de madera para el mercado
nacional
➲ Dibujo de acción de exportación de madera

Las especies para protección y Texto de título: 2 pulgadas. Textos descriptivos 1


control de la erosión pulgada.

6 ¿Me puede rendir otros productos?


❍ Rompeviento
❍ Recuperación de suelos
❍ Sombra de café o cacao
➲ Mostrar un dibujo para cada una de estas po-
sibilidades
➲ Puede combinar colores para resaltar algu-
nos aspectos importantes: ej. plantas de café
❍ Frutas
bajo sombra.
❍ Forraje para ganado

Principales especies de la Isla Texto de título: 2 pulgadas. Textos descriptivos 1


pulgada
Encantadora: sus ventajas

7 ❍ ¿Cuáles son las principales especies de ár-


boles centroamericanos que se encuen-
tran en la Isla?
❍ Usos tradicionales
➲ Dibujo mostrando diversidad de especies de
árboles combinados en bosque natural o SAF
tradicionales de la Isla
➲ Destacar las características de algunas de ellas
❍ Preferencias de los propietarios de fincas. dibujándola en el primer o medio plano.

La adaptación de las especies Texto de título: 2 pulgadas. Textos descriptivos 1

8 al sitio de plantación pulgada.


➲ Dibujo de productor observando las caracterís-
❍ ¿Qué otras especies se comportan bien en
ticas de su terreno y pensando en: temperatura,
la Isla?
precipitación, tipo de suelos, pendientes, etc.
❍ Disponibilidad de información

Selección final de la/s especie/s Texto de título: 2 pulgadas. Textos descriptivos 1


A MANERA DE RECORDATORIO pulgada.
➲ Aquí se presenta un resumen de los aspectos

9
❍ Propósito de la plantación
más importantes a tomar en cuenta a la hora
❍ Caracterización del sitio
de seleccionar la especie.
❍ Especies potenciales
❍ El mercado de los productos ➲ Para cada uno se diseña un dibujo o se escoje
❍ Disponibilidad de semillas algún aspecto de los que se incluyen en los
folios anteriores.

40 \ OFI-CATIE
Imagen del Folio#5 del Imagen del Folio#6 del Imagen del Folio#7a del
rotafolio rotafolio rotafolio

Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas


OFI-CATIE /
41
Árboles de Centroamérica
42
\ OFI-CATIE

Imagen del Folio#7b del Imagen del Folio#8 del Imagen del Folio#9 del
rotafolio rotafolio rotafolio
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Guión para la producción de la Cartilla Popular


Con este guión se trata de cum- Tema: Selección de especies de árboles centroameri-
plir con dos propósitos: canos
1) mostrar el proceso a seguir Medio: Cartilla popular
para producir una cartilla popu- Audiencia: Pequeños y medianos propietarios de tierra de
lar sobre el tema seleccionado la Isla Encantadora
"Selección de Especies de Árbo- Tamaño del
les Centroamericanos"; Grupo meta: 500 propietarios de tierra.
2) servir como GUÍA para recu- Propósito: Servir como material de referencia para los pro-
rrir al contenido del MANUAL AR- pietarios de tierra que participan en actividades
BOLES CENTROAMERICANOS, el de capacitación y/o extensión del proyecto AMA.
cual sirve como fuente de con- # de págs.: 12 páginas
sulta para elaborar el contenido
Tamaño : 8.5 x 11 pulgadas
técnico y socioeconómico de la
Cartilla Popular y el desarrollo Material: Papel bond
del tema por parte de un exten- Diseño: Texto con mensajes visuales a 4 colores
sionista forestal. Usuario: Extensionistas forestales de La Isla Encantadora.

Folio Guión técnico Guión visual


Portada ➲ Combinación texto y visual

(título) ➲ El tamaño del texto 4 a 18 ptos. en mayúsculas.


Usar combinación de tamaños para el crédito.
Seleccione las especies de

1 árbol más aptas para su ➲ La idea visual, a colores, debe mostrar una pa-
norámica de la parcela de un propietario, don-
finca de él aparece observando sus características y
Una cartilla popular para pensando qué especie plantar
el productor ➲ Tratar de mostrar la Isla con dos volcanes uno
(Crédito) al lado del otro (un pequeño espacio entre am-
Proyecto Arboles bos).
Mesoamericanos, AMA ➲ Siempre usar dibujo lineal con el mismo estilo
del rotafolio.

OFI-CATIE / 43
Árboles de Centroamérica

Folio Guión técnico Guión visual


¿Consultar esta cartilla es importante para ➲ El título es de 24 ptos. El tama-
tomar la mejor decisión? ño del texto de esta página debe
ser de 18 puntos.
Como usted tomó la decisión de plantar árboles en su pro-
piedad, es importante que elija las especies más adecuadas. ➲ Dibuje un extensionista que está
Esta cartilla popular resume los pasos más importantes a dando la información al produc-
tomar en cuenta para seleccionar las especies de árboles tor. Debe ser un ambiente de

2 para su finca y para lo que usted las desea en el futuro.


La idea es que la cartilla le sirva para consultar la informa-
ción al momento de tomar la decisión final sobre qué espe-
cie de árbol va a plantar.
campo -de La Isla Encantadora-

El extensionista está interesado en seguirle ayudando. Fa-


vor contactarlo en la oficina del Proyecto.
" Entre los dos volcanes, 300 metros al Norte de
donde estaba el Higuerón, Isla Encantadora

¿Por qué es importante seleccionar las espe- El tamaño del texto para este titulo:
cies de árbol más aptas para su terreno? 2 pulgadas. El tamaño de la parte
descriptiva 1 pulgada.
Factores a considerar:

3 ❍ Propósitos de la plantación o sistema agroforestal. An-


tes de tomar una decisión el propietario del terreno
necesita tener muy claro lo que quiere y para qué. Tam-
bién eso ayudará para determinar el marco de planta-
Texto de título: 24 ptos. Textos descripti-
vos 18 ptos.
➲ Mostrar plantación pura y/o SAF
al fondo o aparte y alrededor los
ción y el tipo de manejo que deberá dar a los árboles. diferentes productos y servicios
obtenidos en cada caso.

El mercado de productos forestales se toma Texto de título: 24 ptos. Textos descripti-


en cuenta al seleccionar la especie... vos 18 ptos.
❍ Mercado para el producto. Ejemplo, si pretende pro- ➲ Dibujo de diferentes usos de la
ducir y vender madera, entonces tendrá que decidir madera en la finca. (postes para
cuál es la especie de mayor valor y su rendimento. cercas, vivienda rural, corrales,

4 ...antes de decidir pensar en: almacenes, etc.)


➲ Venta de manojos de leña y de
Factores a considerar: varas para ranchos
❍ Las necesidades de productos para la finca ➲ Puesto de venta de madera con
❍ El mercado para leña y madera de construcción un rótulo (Se vende madera de
❍ La demanda y el precio para la madera de aserrío cedro macho US$ 0.75 la pulga-
da!!!!!).

44 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Imagen del Folio#1 de la Imagen del Folio#2 de la


cartilla popular cartilla popular

Imagen del Folio#3 de la Imagen del Folio#4 de la


cartilla popular cartilla popular

OFI-CATIE / 45
Árboles de Centroamérica

Folio Guión técnico Guión visual


¿Es el producto para la demanda: local, Texto de título: 24 ptos. Textos descriptivos 18 ptos.

5 nacional o para la exportación? Dibujar las tres posibilidades:


➲ Venta de madera para cabañas turísticas de la Isla;
➲ Dibujo de venta de madera para el mercado na-
cional
➲ Dibujo de acción de exportación de madera

Especies para protección o sistemas Texto de título: 24 ptos. Textos descriptivos 18 ptos.

6 agroforestales
❍ Características de los árboles en diferentes sis-
temas de plantación. Las especies forestales
no sirven todos los propósitos. Unas sirven
➲ Mostrar un dibujo para cada una de es-
tas posibilidades
➲ Puede combinar colores para resaltar al-
gunos aspectos importantes: ej. plantas
para SAF y otras no. Ejemplos: de café bajo sombra

y ❍ Controlar erosión
❍ Rompeviento
➲ Usar una o más láminas

❍ Recuperación de suelos
❍ Sombra de café o cacao

7 ❍ Frutas
❍ Forraje para ganado
❍ Protección de fuentes hídricas

Especies nativas de la zona Texto de título: 24 ptos. Textos descriptivos 18 ptos.

8 ❍ Es preferible que el productor considere las ➲ Dibujo diversidad de especies en bosque


especies nativas de alto rendimiento en pro- natural de la Isla Encantadora (Cedro Ma-
ductos o servicios. La última opción debería cho, Caoba, Pochote, Guanacaste, etc.)
ser la introducción de especies exóticas a la
zona.

Adaptación de las especies al sitio Texto de título: 24 ptos. Textos descriptivos 18 ptos.
o terreno ➲ Destacar en el dibujo las características
❍ Las especies seleccionadas deben tener buen del terreno de la Isla Encantadora (grado

9 desarrollo en el sitio, por eso es necesario que


el extensionista y el productor estén bien fami-
liarizados con las características del sitio. Ej:
suelos, clima, precipitación, temperatura, altu-
de pendiente, evidencias de degradación,
parte alta conservados, etc.)

ra, etc.

46 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Imagen del Folio#5de la Imagen del Folio#6 de la


cartilla popular cartilla popular

Imagen del Folio#7 de la Imagen del Folio#8 de la


cartilla popular cartilla popular

OFI-CATIE / 47
Árboles de Centroamérica

Imagen del Folio#9 de la Imagen del Folio#10 de la


cartilla popular cartilla popular

Imagen del Folio#11 de la Imagen del Folio#12 de la


cartilla popular cartilla popular

48 \ OFI-CATIE
Cap. 1 - Guías para el uso del manual: Rivas

Folio Guión técnico Guión visual


Para producir madera de aserrío se Texto de título: 24 ptos. Textos descriptivos 18 ptos.
toma en cuenta: ➲ Dibujo de tabla con los diferentes mo-
❍ ¿Cuántos años se tardará para la corta final de mentos de aprovechamiento (raleos y
los árboles? turnos: 5, 12, 16 y 20 años).
➲ Dibujo que muestra diámetros a las dife-

10 ❍


La calidad del sitio; esto es muy importante.
El diámetro esperado de las tucas al momento
del aprovechamiento de los árboles.
Si quiere buen precio hay que producir madera
rentes edades.
➲ Dibujo que muestra la calidad de made-
ra de más valor. Si paga.
➲ Dibujo de agencia de extensión del pro-
de calidad. yecto: Productor busca información y ex-
❍ Qué información está disponible sobre la espe- tensionista le atiende.
cie de árboles y su manejo. ➲ Jugar con la distribución de textos y dibujos.

11
y

12

OFI-CATIE / 49
Árboles de Centroamérica

La validación
Los materiales ejemplo presentados previamente fueron En los tres materiales ejemplo, las oportunidades para
realizados, impresos y validados en Honduras en Octu- mejorar los materiales fueron las siguientes:
bre 2002 en un total de 7 comunidades en las regiones
Plegable
Centro, Sur y Occidente. La validación se hizo a través de:
# Pág. 1. La portada debe mostrar la zona de influen-
➭ Entrevistas Individuales Semiestructuradas a produc-
cia del proyecto. Esto es válido para otros materiales,
tores y extensionistas, a quienes se hicieron pregun-
aunque en este caso no tenga demasiada importancia al
tas abiertas y cerradas.
tratarse de materiales ejemplo.
➭ Un Taller de interpretación y evaluación de los mate-
riales de extensión en cada región. # Pág. 2. Cambiar la forma de redacción, de una pre-
gunta a una afirmación: "Es muy importante elegir el
Las entrevistas incluyeron diferentes preguntas para los
tipo de árbol adecuado para su terreno", y la redacción
extensionistas que para los productores. A los extensio-
de ambos párrafos de acuerdo a ello. Se sugirió añadir
nistas se les preguntó por la secuencia lógica del tema, la
el nombre a los árboles, incluso los científicos, y que
adaptabilidad del material a la zona o beneficiarios, la
sean representativos de la zona.
claridad y facilidad de lectura, imágenes realistas, fáciles
de visualizar y acordes con el texto. También sobre la # Pág. 3. El título se presenta de nuevo como una afir-
facilidad de uso, durabilidad y accesibilidad de la infor- mación, en vez de cómo una pregunta. Se creyó conve-
mación. A los productores se les preguntó grupalmente, niente cambiar el orden de los factores, para evitar elegir
respecto de la combinación de texto y dibujos, el orden los árboles pensando primero en la venta de productos
que se presenta el tema, la utilidad del material y la clari- antes que en el deterioro ambiental. El dibujo del sistema
dad y facilidad de lectura. En cuanto a los dibujos, se les agroforestal debe ser mejorado pues hubo dificultad en
preguntó que tan bien representaban la realidad, si el identificar el café y los árboles frutales.
tamaño era fácil de visualizar y si representan bien lo que Rotafolio
está escrito. En ambos casos, las respuestas a estas pre-
guntas eran en cuatro categorías: malo, regular, bueno y El principal cambio es su tamaño, pues es difícil de
muy bueno. visualizar en grupos mayores de 15 personas. La secuen-
cia de los folios debe ser similar a la de la cartilla. En
Los talleres utilizaron el rotafolio y el plegable y los eva- general se recomienda eliminar dibujos o fusionar su
luaron mediante las preguntas anteriores. A continua- contenido haciéndolos más grandes
ción se presentó la cartilla y se evaluó, previamente a su
comparación con el resto de materiales. # Pág. 2. Aumentar el tamaño de letra.

El plegable y la cartilla fueron evaluados como Muy Bue- # Pág. 6. los dibujos de los factores climáticos son
nos por los productores en las tres regiones, mientras muy abstractos, les hace falta texto, y ser más grandes
que el rotafolio fue evaluado como Bueno a Muy bueno # Pág. 8. Agregar nombres comunes y científicos a
según la región y preguntas realizadas. Fueron muchos los árboles
los comentarios positivos, respecto de lo mucho que va-
len estos materiales para aprender sobre los usos de los Cartilla
árboles y concienciar sobre la importancia de conservar La cartilla no pareció requerir de cambios sustanciales.
el medio ambiente. Sin embargo, esto no quita para que
los materiales se puedan mejorar, pues siempre hubo Para la utilización de los tres materiales de extensión en
comentarios y puntos no bien claros o que se conjunto es recomendable seguir la misma secuencia,
malinterpretaron. Esto es lo que más nos interesa, pues de esta manera se facilitará la combinación de rotafolio-
demuestra que incluso los materiales diseñados por un plegable o rotafolio-cartilla buscando la plena atención y
experto pueden ser mejorados tras un proceso de vali- participación de las personas que participen en el pro-
dación que nunca debe faltar en el proceso de elabora- ceso de extensión. No hay que olvidar que las ilustracio-
ción de materiales de extensión. nes son importantes para enseñar a personas que a ve-
ces no saben leer ni escribir.

50 \ OFI-CATIE

You might also like