You are on page 1of 7

DENSIDAD BULK(PESO UNITARIO) Y PORCENTAJES DE VACÍOS

EN ESTADO SUELTO Y COMPACTO.


I.N.V.E - 217

N. Barbosa, I. Madera, G. Manjarrez, V. Miranda.


Materiales de Construcción
Programa de Ingeniería Civil, Universidad del Norte

1. INTRODUCCIÓN
El concreto es un material que gracias a ciertas características que posee,
tales como su facilidad para su colocación y moldeo, pero a la vez su solidez,
es muy utilizado por los ingenieros en la actualidad. El objetivo al crearlo es
que el resultado arroje un concreto de buena calidad en todos los sentidos, y
para ello se deben tener en cuenta una serie de detalles minuciosos. Son
muchos valores a considerar, como la resistencia y la durabilidad de los
componentes o sus características físicas y/o químicas, entre otros (Hurtado,
2015). Sin embargo, lo que garantiza el éxito del proceso, es la correcta
verificación de las propiedades de los agregados. Asimismo, se necesita
determinar los valores exactos de agregado que se deberán tomar para
realizar la mezcla de concreto; lo anterior se halla a partir de la masa unitaria
que es la masa necesaria para llenar un volumen definido (Ropero, 2015).
Por otro lado, al momento de preparar el concreto, se debe tener en cuenta
que existen varios tipos de agregados. Estos se obtienen a partir de la manera
como se realice la mezcla de los ingredientes: así se obtiene o bien agregado
fino o grueso. El agregado grueso es la materia prima para fabricar el
concreto (Vejarano Ferrer, 2016). En consecuencia, se debe usar este tipo la
mayor cantidad posible y del tamaño mayor, teniendo en cuenta los
requisitos de colocación y resistencia. Por su parte, el agregado fino es
usualmente la arena producto resultante de la desintegración de las rocas, no
proporciona resistencia a la adherencia, pero sí tiene una gran importancia en
la manejabilidad del concreto. (Vega, 2015).
Debido a la diferencia de su acabado y resistencia, se obtiene que al
reacomodar las partículas de agregado grueso después del proceso de
compactación aumente en mayor porcentaje la masa unitaria si se compara en
los agregados finos; lo anterior se debe a que la muestra de agregado grueso
posee la mayor cantidad de vacíos (Gómez, 2015).

1
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar el peso unitario de los agregados fino y grueso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar la densidad bulk de los agregados en condición seco,
compactados y sin compactar.
- Calcular el peso unitario de los agregados en estado saturado y
superficialmente seco, compactados y sin compactar.
- Determinar el volumen de vacíos obtenidos al compactar o no los
agregados.

3. METODOLOGÍA

AGREGADO FINO

2
AGREGADO GRUESO

4. RESULTADOS

Primero, calculamos la densidad bulk compacta por apisonado para el agregado


𝑘𝑔
fino la cual fue de 1599,26 𝑚3 , teniendo en cuenta una masa del agregado más
recipiente de 9,7784 kg, una masa del recipiente de 6,5995 kg y un volumen de
0,0021 𝑚3 . Así mismo, para la densidad bulk suelta obtuvimos un valor de
𝑘𝑔
1489,74 𝑚3 , con una masa del agregado más recipiente de 10,0121 kg, una masa
del recipiente de 6,5995 kg y un volumen de 0,0021 𝑚3 . Para calcular las
densidades bulk tanto compacta como suelta del agregado fino, utilizamos la
siguiente ecuación:
𝐺−𝑇
Densidad bulk del agregado (M) =( 𝑉 ) (1)
Donde:
G: Masa del agregado más el recipiente de medida en kg.
T: Masa del recipiente de medida en kg.
V: Volumen del recipiente de medida en m3 .

3
De igual forma, utilizando la ecuación (1) para el agregado grueso, obtuvimos
𝑘𝑔
una densidad bulk compacta por apisonado de 1549,61 𝑚3 , teniendo en cuenta
una masa del agregado más recipiente de 12,37 kg, una masa del recipiente de
8,133 kg y un volumen de 0,003 𝑚3 . Por otro lado, para la densidad bulk suelta
𝑘𝑔
obtuvimos un valor de 1389,86 𝑚3 , con una masa del agregado más recipiente
de 12,857 kg, una masa del recipiente de 8,133 kg y un volumen de 0,003 𝑚3 .

Luego calculamos la densidad bulk en condición SSD para los agregados. Los
valores de absorción hallados en el anterior laboratorio fueron de 1,19% para el
agregado grueso y 0,87% para el agregado fino. Para hacer estos cálculos se
utilizó la siguiente fórmula:
𝐴
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑢𝑙𝑘 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑆𝑆𝐷 (𝑀𝑆𝑆𝐷 ) = 𝑀[ 1 + (100) ] (2)
Donde:
M: Densidad bulk del agregado.
A: % de absorción.
Al reemplazar los datos obtuvimos una densidad bulk compacta por apisonado
𝑘𝑔
en estado SSD para el agregado fino de 1613,17 𝑚3 y para el agregado grueso de
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
1568,05𝑚3 . La densidad bulk suelta fue de 1502,7 y 1406,4 para el
𝑚3 𝑚3
agregado fino y grueso respectivamente.

Por último, calculamos el porcentaje de vacíos de nuestros áridos que se obtiene


aplicando la siguiente ecuación:

(𝑆×𝜌𝑤 )−𝑀
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = × 100 (3)
𝑆×𝜌𝑤
Donde:
S: Gravedad especifica bulk (material seco).
M: Densidad bulk del agregado.
𝑘𝑔
𝜌𝑤 : Densidad del agua, 998 𝑚3 .
Utilizando la densidad bulk compacta por apisonado, obtuvimos un porcentaje de
vacíos de 41,59% y 38,07% para el agregado grueso y fino respectivamente.
Además, usando la densidad bulk suelta, encontramos un porcentaje de vacíos de
47,61% para el agregado grueso y 42,31% para el fino.

4
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El peso unitario o densidad bulk se define como la masa de un volumen unitario


de agregado, este valor incluye el volumen de las partículas individuales y el
volumen de los vacíos entre ellas. Teniendo en cuenta la norma INV E-217, que
estipulan los procedimientos que deben llevarse a cabo para la evaluación de la
muestra, se reconoce al peso unitario como una propiedad importante debido a
que se utiliza para establecer las proporciones de las mezclas para hormigón de
cemento portland y también para determinar la relación masa/volumen para
conversiones en acuerdos de compra y venta de agregados.
En esta experiencia se determinaron los valores del peso unitario del agregado
fino y grueso en estado seco(OD) y en condición saturado y superficialmente
seco(SSD) con el agregado compactado y sin compactar. Para el agregado fino
𝑘𝑔
obtuvo un peso unitario en estado seco sin compactar de 1489,74 𝑚3 , este valor
representa el consumo de arena por metro cúbico de hormigón, y compactado de
𝑘𝑔
1599,26 𝑚3 , este valor muestra cuanto agregado fino se necesita por metro
cúbico de hormigón con los agregados en mejor acomodamiento. Al tener en
cuenta el agua que almacenan los agregados en las porosidades
permeables(SSD), se determinó el peso unitario con el agregado suelto el cual es
𝑘𝑔
equivalente a 1502,7 𝑚3 y para el agregado compacto se obtuvo como resultado
𝑘𝑔
1613,17 𝑚3 . Con los valores de peso unitario se hace posible determinar el
volumen de vacíos para cada una de las condiciones, se obtuvo para el agregado
fino compactado y sin compactar los valores 38,07% y 42,31%, respectivamente.
Estos valores representan la cantidad de vacíos que deben llenarse al hacer una
mezcla de hormigón, es decir, a mayor cantidad de vacíos se requiere mayor
cantidad de pasta cementante. Evidentemente, el porcentaje de vacíos en el
agregado sin compactar es mayor que el compactado, teniendo en cuenta que al
aprisionarlo los agregados se ubican de mejor manera y llenan mayor cantidad de
agujeros.
Del mismo modo, para el agregado grueso se obtuvo una densidad bulk en
𝑘𝑔
estado OD en estado suelto de 1389,86 𝑚3 , este valor representa el consumo de
𝑘𝑔
agregados por metro cúbico de hormigón, y compactado de 1549,61 𝑚3 , el cual
representa la cantidad de agregado grueso necesaria en un metro cúbico del
hormigón teniendo el material en mejor acomodamiento. Para la condición SSD
se determinó el peso unitario con el agregado suelto el cual es equivalente a

5
𝑘𝑔 𝑘𝑔
1406,4 𝑚3 y para el agregado compacto se obtuvo como resultado 1568,05𝑚3 ,
estos valores representan la masa del agregado necesaria en un metro cúbico
considerando el agua de sus poros permeables, es por esto que sus valores son
mayores que los obtenidos en la condición seca. Al determinar el volumen de
vacíos del agregado grueso para cada una de las condiciones, se obtuvo para el
agregado compactado y suelto los valores 41,59% y 42,31%, respectivamente.
El peso unitario nos permite calcular la cantidad de agregado necesaria para un
volumen determinado y de este modo determinar el número de viajes necesarios
para llevar el material necesario al lugar de construcción teniendo en cuenta las
capacidades de las volquetas.

6. CONCLUSIONES

Podemos concluir que se realizó una práctica de laboratorio exitosa en la que se


encontraron los resultados de densidad unitaria y porcentaje de vacíos para
agregado fino y grueso.
Para el agregado fino se obtuvo un peso unitario de 1599,26 kg/m3 para el
método apisonado, 1489,74 kg/m3 para el no apisonada, un peso unitario en
estado SSD de 1613,17kg/m3 y un porcentaje de vacíos de 38,07%. Lo que nos
indica que el peso unitario en estado SSD no cae dentro de los límites que da la
norma de 1400-1600 kg/m3 por 10 kg/m3 y el que es apisonado y el no
apisonado entran cómodamente al rango. Con respecto al porcentaje de hueco es
un porcentaje muy alto, dándonos a entender que el árido va a dejar más área
superficial sin cubrir por lo que se necesitará más material de relleno para poder
cubrir alturas pequeñas o también, que este material sirve para proyectos en los
que se necesite permeabilidad.
Para el agregado grueso se obtuvo un peso unitario de 1389,46 kg/m3 para el
método no apisonada, 1549,61 kg/m3 para el apisonado, 1568,05 kg/m3 para el
peso unitario en estado SSD y un porcentaje de vacíos de 42,31%. Lo que nos
indica que el peso unitario no apisonado y en estado SSD cae dentro delos
límites de la norma que son de 1500-1600 kg/m3 y que el peso unitario cuando
no está compactado no cumple con los limites. Además, que tiene un porcentaje
de vacíos demasiado alto, igual que el agregado fino, dándonos a entender que el
árido va a dejar más área superficial sin cubrir por lo que se necesitará más
material de relleno para poder cubrir alturas pequeñas o también, que este
material sirve para proyectos en los que se necesite permeabilidad.
En el presente laboratorio se pudo contar con errores de medición, al momento
de echar las capas “similares” en el apisonamiento y contar los golpes del
6
apisonamiento, pero ninguno de estos fue impedimento para realizar un
laboratorio completo. Para futuros laboratorios se debería tener más cuidado al
momento de las mediciones y al momento de seguir los pasos que nos brinda la
norma para obtener unos resultados más precisos.

7. REFERENCIAS
Gómez, J. (2015). Determinación de la Masa Unitaria y los Vacíos entre
Partículas de Agregados. Universidad Pontificia Bolivariana, Cesar.
Hurtado, N. (2015). Determinación de la Masa Unitaria y los Vacíos entre
Partículas de Agregados. Universidad Pontificia Bolivariana, Cesar.
Ropero, M. (2015). Determinación de la Masa Unitaria y los Vacíos entre
Partículas de Agregados. Universidad Pontificia Bolivariana, Cesar.
Vega, C. (2015). Determinación de la Masa Unitaria y los Vacíos entre
Partículas de Agregados. Univervsidad Pontificia Bolivariana, Cesar.
Vejarano Ferrer, F. (2016). Agregados Finos y Gruesos. Universidad Nacional
MAyor de San Marcos, Lima.

You might also like