You are on page 1of 3

Rodrigo Y.

Sandoval
Doctorando en Filosofía
Universidad Alberto Hurtado
rodrigoyllaric@gmail.com

La percepción ante el aparecer de la imagen


Desafíos para una teoría husserliana de la Bildbewusstsein

Una de las revitalizaciones más recientes del interés por la fenomenología, no sólo entre
filósofos de otras tradiciones sino también fuera de la filosofía, se debe a la
aproximación husserliana a la experiencia de imagen. Tan es así que las posturas al
interior de la llamada “ciencia de la imagen” (Bildwissenschaft) se pueden clasificar en
dos aproximaciones teóricas principales al aparecer de la imagen: la perspectiva
semiótica y el punto de vista fenomenológico o perceptual (García Varas 2011).

En efecto, la obra de Edmund Husserl incluye sendos estudios sobre la consciencia de


imagen (Bildbewusstsein), en su mayoría vinculados al esclarecimiento de algún tipo de
vivencia paralela, como pueden ser la percepción, el recuerdo, o los actos significativos.
Al respecto, son méritos de Husserl el haber integrado la “familia de la imagen”
(fantasía y consciencia de imagen)1, plantear una diferenciación esencial (y no de grado)
entre percepción e imaginación (Saraiva 1970:40), y tipificar la consciencia de imagen
como un ver-en (hineinsehen) de triple referencia intencional (Hua III/1, Hua XXIII,
entre otros).

Sin embargo, las preocupaciones epistemológicas del padre de la fenomenología en su


primera irrupción pública marcan también las investigaciones sucesivas al respecto: en
1901, Husserl busca superar las diferentes versiones de la Bildertheorie (en breve, el
recurso a “imágenes mentales” para la explicación de la percepción), por lo que sus
descripciones de la conciencia de imagen otorgan autonomía y preeminencia a la
percepción, y un cierto carácter derivado y de dependencia a la imaginación (Hua XIX,
p.436).

Para esta ponencia nos proponemos examinar en detalle qué es lo que esta preeminencia
de la percepción supone, así como el carácter específico de la “dependencia” de la
imaginación. Una comprensión “de trazo grueso” de ambas nos llevaría erróneamente a

1
La expresión “familia de la imagen” es de Sartre, quien reconoce un cambio radical en las teorías de la
imaginación de Husserl en adelante (Sartre 1936).
descartar la pertinencia de una teoría husserliana de la imagen, en tanto que no podría
dar cuenta de una iconicidad productiva (por oposición a mimética o figurativa),
demanda de la mayoría de estudios contemporáneos de la experiencia de imagen (Rubio
2015; García Varas 2011:37). Por el contrario, una revisión cabal de las nociones de
presentificación y plenificación, así como de la teoría husserliana de la percepción, nos
permitirá descubrir el lugar propio y no meramente secundario de la imaginación.

Bibliografía

Obras de Husserl

[Hua III/1] Husserl, E. (1976). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und


Phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die
reine Phänomenologie. (K. Schuhmann, Ed.) Haag: M. Nijhoff. [Trad. esp.:
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. Libro primero. (A. Zirión, Trad.) México DF: Fondo de
Cultura Económica.]

[Hua XIX] Husserl, E. (1984). Logische Untersuchungen. Zweiter Teil:


Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis. The Hague:
Martinus Nijhoff. [Trad. esp: Husserl, E. (1985). Investigaciones lógicas (Vol.
2). (M. Morente, & J. Gaos, Trads.) Madrid: Alianza Editorial.]

[Hua XXIII] Husserl, E. (1980). Phantasie, Bildbewusstsein, Erinnerung. (E. Marbach,


Ed.) The Hague; Boston; London: Martinus Nijhoff Publishers.

Otras obras

Brough, J. (1991). Translator's Introduction. En E. Husserl, On the Phenomenology of


the Consciousness of Internal Time (1893-1917) (págs. XI-LVII). Dordrecht:
Kluwer Academic Publishers.

________ (2005). Translator's Introduction. En E. Husserl, Phantasy, Image


Consciousness, and Memory (1898-1925) (págs. I-LXVIII). The Netherlands:
Springer.

________ (2012). Art and Aesthetics. En S. Luft, & S. Overgaard, The Routledge
Companion to Phenomenology (págs. 287-297). New York; Oxon: Routledge.

de Coorebyter, V. (2012). De Husserl à Sartre. La structure intentionnelle de l’image


dans L'Imagination et L'Imaginaire. Methodos(12).

Dufourcq, A. (2011). La Dimension Imaginaire du Réel dans la Philosophie de Husserl.


Dordrecht: Springer.
Fink, E. (1930). Vergegenwärtigung und Bild. En E. Husserl (Ed.), Jahrbuch für
Philosophie und phänomenologische Forschung (XI) (págs. 239-310). Halle:
Max Niemeyer.

García Varas, A. (2011). Lógica(s) de la imagen. En A. García Varas (Ed.), Filosofía de


la imagen (págs. 15-56). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Jansen, J. (2016). Husserl. En A. Kind (Ed.), The Routledge Handbook of Philosophy of


Imagination (págs. 69-81). New York, London: Routledge.

Rubio, R. (forthcoming) “El ‘giro icónico’: ¿un enfoque perceptualista? Precisiones


acerca del sentido visual y del sentido icónico”

Rubio, R. (2015). El lugar de la fenomenología en el debate de la reciente filosofía de la


imagen. Veritas, 89-101.

Saraiva, M. M. (1970). L'imagination selon Husserl. The Hague: Martinus Nijhoff.

Sartre, J.-P. (1936). L'Imagination. Paris: Librairie Félix Alcan.

Waldenfelds, B. (2011). Espejo, huella y mirada. Sobre la génesis de la imagen. En A.


García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (págs. 155-178). Salamanca:
Universidad de Salamanca.

You might also like