You are on page 1of 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS

FACTORES DETERMINANTES EN LA CALIDAD DE ATENCION AL

USUARIO EXTERNO EN EL CENTRO DE ATENCION DE JUNIN EN ONP:

2016

PRESENTADA POR:

BACH. VIOLETA ROJAS TAPIA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN GESTIÓN PÚBLICA

HUANCAYO – PERÚ

2017
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMIA

FACTORES DETERMINANTES EN LA CALIDAD DE

ATENCION AL USUARIO EXTERNO EN EL CENTRO DE

ATENCION DE JUNIN EN ONP: 2016

TESIS

PRESENTADA POR:

VIOLETA ROJAS TAPIA

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN GESTION


PUBLICA

SUNTENTADA ANTE LOS SIGUIENTES JURADOS:

______________________ _____________________

HUANCAYO – PERÚ

2017
2
ASESOR:

3
DEDICATORIA

A mi hijo, quien fue mi motor para continuar superándome, ambos superando cada obstáculo

que a lo largo de estos años suscitaron en el transcurso del camino y así poder concluir con

bastante sacrificio y satisfacción una de mis metas.

4
INDICE

PORTADA
ASESOR: .................................................................................................................................. 3

DEDICATORIA ....................................................................................................................... 4

INDICE ..................................................................................................................................... 5

RESUMEN ............................................................................................................................. 10

SUMMARY ............................................................................................................................ 11

INTRODUCCION .................................................................................................................. 12

CAPITULO I .......................................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 14

1.1. Caracterización del problema .................................................................................... 14

1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 16

1.3. Objetivos de la investigación (general y específicos). .............................................. 20

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 20

1.3.2. Objetivo especifico ............................................................................................ 20

1.4. Justificación de la Investigación ............................................................................... 20

1.5. Limitación de la investigación. (Teóricas y metodológicas)..................................... 22

1.5.1. Objetivo General ................................................................................................ 22

1.5.2. Objetivo especifico ............................................................................................ 22

CAPITULO II ......................................................................................................................... 23

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 23

2.1. Antecedentes de la investigación (a nivel internacional, nacional y local) ............... 23

2.1.1. Antecedente Internacional ................................................................................. 23

5
2.1.2. Antecedente Nacional ........................................................................................ 25

2.1.3. Antecedente Local ............................................................................................. 26

2.2. Bases teóricas que fundamenta la investigación ....................................................... 27

2.3. Bases conceptuales (definición de términos) ............................................................ 39

2.3.1. Un concepto propio de calidad de servicio (Propuesta de valor en servicio): ... 39

2.3.2. Análisis estratégico de los clientes de ONP:...................................................... 40

2.3.3. Un sistema de medición y aseguramiento de calidad: ....................................... 50

2.3.4. Un programa integral de capacitación: .............................................................. 53

2.3.5. Un programa de capacitación interna: ............................................................... 53

2.3.7. La Gestión Pública ............................................................................................. 58

2.3.8. Análisis de los distintos conceptos de Modelos De Gestión.............................. 59

2.3.9. Servicio al cliente:.............................................................................................. 60

2.3.10. Calidad de servicio: ........................................................................................ 61

2.3.11. Satisfacción del Cliente: ................................................................................. 64

2.3.12. Expectativas del Cliente ................................................................................. 69

2.3.13. Vocación de servicio ...................................................................................... 70

2.4. Hipótesis de la investigación ..................................................................................... 73

2.4.1. Hipótesis general ................................................................................................ 73

Variables e indicadores (contiene operacionalización de las variables de la................ 74

2.5. Investigación. Definiciones operacionales)............................................................... 74

CAPITULO III ........................................................................................................................ 75

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 75

3.1 Tipo de investigación ................................................................................................ 75

3.2. Nivel de investigación ............................................................................................... 75

3.3. Métodos de investigación .......................................................................................... 75

3.4. Diseño de investigación ............................................................................................ 76

3.5. Población y muestra .................................................................................................. 76

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 76

3.7. Procedimientos de recolección de datos.................................................................... 77

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado .................................................. 77

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 78

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 78

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos................................................... 78

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 90

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 90

CAPÍTULO VI ....................................................................................................................... 91

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 91

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 92

SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 93

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 94

ANEXO .................................................................................................................................. 96

7
GRAFICO

Gráfico 1: Nivel de Satisfacción ........................................................................................... 16

Gráfico 2: Nivel de Satisfacción ........................................................................................... 19

Gráfico 3: Calidad de Servicio ............................................................................................. 29

Gráfico 4: Modelo Gaps ....................................................................................................... 31

Gráfico 5: Modelo Gaps ....................................................................................................... 33

Gráfico 6: Cuadro de Análisis Estratégico de Usuarios de ONP...................................... 41

Gráfico 7: Atributos de conductas Observables ……………………………………………………………..45

Gráfico 8: Protocolo de Atención………………………………………………………….46


Gráfico 9: Indicadores de medición ...................................................................................... 52

Gráfico 10: Cuadro de Modelo de Gestión de Servicio ..................................................... 58

Gráfico 11: Modelo SERVQUAL ........................................................................................ 63

Gráfico 12: Brecha del Cliente............................................................................................. 69

Gráfico 13: Operacionalización de variables ..................................................................... 74

Gráfico 14: Satisfacción del Cliente .................................................................................... 79

Gráfico 15: Nivel de Satisfacción del Cliente ..................................................................... 79

Gráfico 16: Conocimiento de Procedimientos .................................................................... 81

Gráfico 17: Actualización en Conocimiento de Procedimiento ........................................ 82

Gráfico 18: Revisa con Detenimiento los Documentos ...................................................... 83

Gráfico 19: Busca Alternativas de Solución ....................................................................... 84

Gráfico 20: Cumple con las Rutinas de Disciplina ............................................................ 85

Gráfico 21: Usa las herramientas Asignadas...................................................................... 86

Gráfico 22: Crea un Ambiente Cercano y Cálido .............................................................. 87

Gráfico 23: Cumple de Manera Adecuada con el Protocolo ............................................. 88

Gráfico 24: Recibe con Actitud Positiva y Disposión ........................................................ 89


8
TABLAS

Tabla 1: Encuestas de Calidad............................................................................................. 15

Tabla 2: Muestra: Primer Semestre 2016 ........................................................................... 15

Tabla 3: Encuestas de Calidad............................................................................................. 18

Tabla 4: Muestra Primer Semestre 2016 ............................................................................ 18

Tabla 5: Satisfacción del Cliente ......................................................................................... 78

Tabla 6: Indicador de Satisfacción ...................................................................................... 79

Tabla 7: Conoce los Procedimientos ................................................................................... 80

Tabla 8: Se Encuentra Actualizado sobre cambios de los Procedimientos ..................... 81

Tabla 9: Revisa con detenimiento los Documentos ............................................................ 82

Tabla 10: Busca Alternativas de Solución .......................................................................... 83

Tabla 11: Cumple con las Rutinas de Disciplina................................................................ 84

Tabla 12: Usa las herramientas Asignadas ......................................................................... 85

Tabla 13: Crea un Ambiente Cercano y Cálido ................................................................. 86

Tabla 14: Cumple de manera adecuada con el Protocolo ................................................. 87

Tabla 15: Recibe con actitud positiva y disposión ............................................................. 88

9
RESUMEN

FACTORES DETERMINANTES EN LA CALIDAD DE ATENCION AL USUARIO

EXTERNO EN EL CENTRO DE ATENCION DE JUNIN EN ONP: 2016

La presente investigación realizada es descriptivo. Tiene por objetivo identificar los factores

que determinan o influyen en la calidad de atención a los usuarios externos en el Centro de

Atención de Junín en ONP en referencia al año 2016. Para lo cual se ha diseñado y validado

un instrumento para medir el grado de satisfacción del cliente – usuario externo en ONP sede

de Junín. Se ha utilizado el método descriptivo cuantitativo, la muestra se obtuvo de 334

encuestas que corresponde al mes de julio de debido a que es la más alta de afluencia de público

en el año 2016. Los resultados obtenidos muestran que la satisfacción del cliente gira en torno

a la cultura de servicio y la capacitación del personal y que son las que más influyen en la

calidad de atención al usuario en la ONP sede de Junín.

Palabras claves: comunicación, mejora continua, gestión de calidad.

10
SUMMARY

DETERMINING FACTORS IN THE QUALITY OF ATTENTION TO THE EXTERNAL

USER AT THE JUNIN ATENTION CENTER IN ONP: 2016

The present investigation is descriptive. Its objective is to identify the factors that determine or

influence the quality of service to external users in the Junín Service Center at ONP in reference

to the year 2016. For which an instrument has been designed and validated to measure the

degree of satisfaction of the client - external user in ONP headquarters of Junín. The

quantitative descriptive method has been used, the sample was obtained from 334 surveys

corresponding to the month of July because it is the highest of public attendance in 2016. The

results obtained show that customer satisfaction revolves around to the culture of service and

the training of the personnel and that are those that most influence the quality of attention to

the user in the ONP headquarters of Junín.

Keywords: communication, continuous improvement, quality management,

11
INTRODUCCION

Para entender el trabajo de investigación primero pretendo explicar el diagnostico

situacional de las funciones encargadas a la ONP, como un organismo descentralizado

que depende económicamente del Ministerio de Economía y finanzas, donde se ha

identificado el entorno en el que la institución se desenvuelve, así como una situación

interna y de todos los recursos que utiliza para el desempeño de sus funciones en la

actualidad.

Nuestra economía atraviesa por un crecimiento sostenido y dinámico, la mejor de

nuestra historia económica contemporánea. Nunca antes el Perú había liderado el

crecimiento en América Latina por más de una década, explicada por la evolución del

Producto Bruto Interno per cápita (PBI per cápita), el empleo entre otros.

Cuando crece el PBI y su consecuente impacto en el nivel de empleo, ha incidido de

manera directa. El nivel de empleo urbano en 2011 está en un 60 por ciento por encima

del año 2001, es el más alto registrado por las estadísticas existentes.

El dinamismo del PBI y su consecuente impacto en el nivel del empleo, ha incidido de

manera directa en el número de asegurados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

Ante este crecimiento económico sostenido, nuestra institución presenta poca

credibilidad, originada por las dificultades en el otorgamiento de las pensiones y

evidenciada por el volumen de quejas ante Defensoría del Pueblo, el Congreso de la

Republica y medios de comunicación. Afectando permanentemente el desempeño de la

ONP, por varios factores una de ellas es por: Fallas de origen, doble probanza, Stocks

12
de expedientes pensionarios, carga judicial, exceso de trámites administrativos y cultura

institucional.

Todo ello afecta la productividad y eficiencia, la calidad del gasto y el clima

organizacional, generando además presión social y política.

Por todo lo expuesto la ONP, con la finalidad de mejorar la atención a los pensionistas

y asegurados, orientara sus esfuerzos a gestionar, consolidar, optimizar y asegurar la

sostenibilidad del plan de desarrollo y del modelo de gestión de la ONP.

El trabajo de investigación estará enfocado a uno de los objetivos de su Plan Estratégico

Institucional, donde ONP decidió diseñar y poner en marcha un modelo y sistema de

Gestión de la Calidad de la Atención y Servicio, que define el estilo y experiencia de

servicio que expresa los valores por los que quiere distinguirse la institución y que

cuenta con todos los componentes que permitan estandarizar la atención que se brinda

en todos los centros de atención de Lima y Provincias.

El tema de investigación pretende identificar los principales factores que influyen en la

calidad de servicio al usuario externo en el centro de atención de Junín en ONP en el

año 2016.

13
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

La ONP, en su Plan Estratégico Institucional 2013-2016 requiere desarrollar

cumplimiento mecanismos y estrategias para lograr el incremento sostenible de los

estándares de satisfacción de sus usuarios con calidad de servicio que brindan y, de

esta manera, contribuir a instaurar una cultura de calidad que asegure la

institucionalidad.

Para lograr este propósito se ha planteado el diseño de un modelo y sistema de gestión

para la mejora de la calidad en el servicio a los usuarios del SNP del Centro de Atención

de Junín, a la medida de la organización que estandarice los niveles de atención que

establezca indicadores de cumplimiento en los servicios que se brinden en los centros

de atención de Lima y Provincias.

Asimismo el trabajo de investigación ayudará a los actuales directivos a mejorar la

gestión administrativa, obteniendo de esta manera niveles altos de rendimiento, y de

cómo contribuye el Modelo y sistema de Gestión para mejorar la calidad de atención

a los usuarios del SNP, es un aporte para obtener esos objetivos que exige el entorno

actual.

A partir del mes de enero de 2016 en el Centro de Atención de Junín se da por iniciada

un piloto de uso este modelo y sistema de gestión para la mejora de la calidad en el

servicio a los usuarios del SNP. A continuación presentamos una muestra de encuestas

realizadas en el años 2016.

14
Tabla 1: Encuestas de Calidad
ENCUESTAS DE CALIDAD
AÑO 2016
MES VALIDAS NO VALIDAS TOTAL
ENERO 280 0 280
FEBRERO 292 0 292
MARZO 301 2 303
ABRIL 307 0 307
MAYO 303 0 303
JUNIO 326 1 327
JULIO 334 0 334
AGOSTO 311 0 311
SETIEMBRE 318 0 318
OCTUBRE 328 0 328
NOVIEMBRE 317 0 317
DICIEMBRE 330 0 330
TOTAL 3747 3 3750
Fuente: Elaboración propia

De las muestras observadas en el primer semestre del año 2016 se puede concluir que

los usuarios externos tienden a calificar el servicio y los atributos usando las 5 escalas:

Totalmente satisfecho (5), Muy satisfecho (4), satisfecho (3). En su gran mayoría los

usuarios tienden a calificar negativamente el servicio como poco satisfecho (2) y Nada

satisfecho (1).

Tabla 2: Muestra: Primer Semestre 2016


Muestra: primer semestre 2016 ESCALA
Centro mes Nivel 5 4 3 2 1
Junin enero Satisfaccion 0 11 24 148 97
Junin febrero Satisfaccion 0 17 31 171 73
Junin marzo Satisfaccion 0 32 77 108 84
Junin abril Satisfaccion 1 28 41 164 73
Junin mayo Satisfaccion 0 27 35 197 44
Junin junio Satisfaccion 0 29 49 181 67
Junin Julio Satisfaccion 89 75 100 70 0

15
Gráfico 1: Nivel de Satisfacción

Fuente: Elaboración propia

Del resultado obtenido se puede observar que los usuarios encuestados en el centro de

atención de Junín del primer semestre del año 2016 En su gran mayoría tienden a

calificar negativamente el servicio existiendo una brecha de insatisfacción con el

servicio brindado.

Motivo por el cual el trabajo de investigación pretende evaluar si el sistema de

medición viene siendo implementado de manera adecuada y si la información que

produce agrega valor para la mejora en el servicio, identificando las fortalezas y

oportunidades de mejora construidas y proponiendo medidas de ajuste y alineamiento.

1.2. Formulación del problema

La ONP, en su Plan Estratégico Institucional 2013-2016 requiere desarrollar

cumplimiento mecanismos y estrategias para lograr el incremento sostenible de los

estándares de satisfacción de sus usuarios con calidad de servicio que brindan y, de

16
esta manera, contribuir a instaurar una cultura de calidad que asegure la

institucionalidad.

Para lograr este propósito se ha planteado el diseño de un modelo y sistema de gestión

para la mejora de la calidad en el servicio a los usuarios del SNP del Centro de Atención

de Junín, a la medida de la organización que estandarice los niveles de atención que

establezca indicadores de cumplimiento en los servicios que se brinden en los centros

de atención de Lima y Provincias.

Asimismo el trabajo de investigación ayudará a los actuales directivos a mejorar la

gestión administrativa, obteniendo de esta manera niveles altos de rendimiento, y de

cómo contribuye el Modelo y sistema de Gestión para mejorar la calidad de atención

a los usuarios del SNP, es un aporte para obtener esos objetivos que exige el entorno

actual.

A partir del mes de enero de 2016 en el Centro de Atención de Junín se da por iniciada

un piloto de uso este modelo y sistema de gestión para la mejora de la calidad en el

servicio a los usuarios del SNP. A continuación presentamos una muestra de encuestas

realizadas en los años 2016.

17
Tabla 3: Encuestas de Calidad
ENCUESTAS DE CALIDAD
AÑO 2016
MES VALIDAS NO VALIDAS TOTAL
ENERO 280 0 280
FEBRERO 292 0 292
MARZO 301 2 303
ABRIL 307 0 307
MAYO 303 0 303
JUNIO 326 1 327
JULIO 334 0 334
AGOSTO 311 0 311
SETIEMBRE 318 0 318
OCTUBRE 328 0 328
NOVIEMBRE 317 0 317
DICIEMBRE 330 0 330
TOTAL 3747 3 3750
Fuente: Elaboración propia

De las muestras observadas en el primer semestre del año 2016 se puede concluir que

los usuarios externos tienden a calificar el servicio y los atributos usando las 5 escalas:

Totalmente satisfecho (5), Muy satisfecho (4) y satisfecho (3). En su gran mayoría los

usuarios tienden a calificar negativamente el servicio como poco satisfecho (2) y Nada

satisfecho (1).

Tabla 4: Muestra Primer Semestre 2016


Muestra: primer semestre 2016 ESCALA
Centro mes Nivel 5 4 3 2 1
Junin enero Satisfaccion 0 11 24 148 97
Junin febrero Satisfaccion 0 17 31 171 73
Junin marzo Satisfaccion 0 32 77 108 84
Junin abril Satisfaccion 1 28 41 164 73
Junin mayo Satisfaccion 0 27 35 197 44
Junin junio Satisfaccion 0 29 49 181 67
Junin Julio Satisfaccion 89 75 100 70 0

18
Gráfico 2: Nivel de Satisfacción

Fuente: Elaboración propia

Del resultado obtenido se puede observar que los usuarios encuestados en el centro de

atención de Junín del primer semestre del año 2016 En su gran mayoría tienden a

calificar negativamente el servicio existiendo una brecha de insatisfacción con el

servicio brindado.

Motivo por el cual el trabajo de investigación pretende evaluar si el sistema de

medición viene siendo implementado de manera adecuada y si la información que

produce agrega valor para la mejora en el servicio, identificando las fortalezas y

oportunidades de mejora construidas y proponiendo medidas de ajuste y alineamiento.

Sobre la base de la anterior consideración en el presente trabajo de investigación se

ha formulado la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los factores que determinan la calidad de atención al usuario externo

en el centro de atención de Junín de la Oficina de Normalización Previsional en

el año 2016?

19
1.3. Objetivos de la investigación (general y específicos).

1.3.1. Objetivo General

Determinar los factores que influyen en la calidad de atención al usuario externo

en el centro de atención de Junín de la Oficina de Normalización Previsional en

el año 2016.

1.3.2. Objetivo especifico

Determinar la influencia de la cultura de servicio en la calidad de atención al

usuario externo en el centro de atención de Junín de la Oficina de Normalización

Previsional en el año 2016.

Determinar la influencia de la capacitación del personal en la calidad de

atención al usuario externo en el centro de atención de junin de la Oficina de

Normalización Previsional en el año 2016.

1.4. Justificación de la Investigación

El estudio de este trabajo permitirá mediante el análisis de la calidad de servicio,

investigar el ambiente laboral bajo el cual se desarrolla a diario nuestros clientes

internos, además de cómo se sostienen nuestros colaboradores con la institución y el

nivel de compromiso que tienen hacia la organización, que finalmente se ve reflejado

en el trato que se brindan entre compañeros y luego es proyectado hacia los

clientes/usuarios externos.

Además el análisis de la percepción de clientes externos, permitirá conocer la opinión

que tienen ellos sobre la calidad del servicio recibido de la institución, estudiar el nivel

el comportamiento que tiene el trabajador, la fidelidad que tiene hacia la empresa,


20
receptar sus quejas, sugerencias y comentarios, los mismos que serán objetos para el

tema de estudio.

El tema de investigación se enmarca para la mejora de la Calidad en el servicio a los

usuarios del Sistema Nacional de Pensiones mediante la aplicación del Modelo y

Sistema de Gestión en el Centro de Atención de Junín.

La importancia que tiene el tema de investigación es conocer los factores que

determinan la calidad de atención al usuario la misma que permitirá conocer las

fortalezas y oportunidades de mejora del equipo, a través del nuevo modelo de sistema

de gestión donde se encuentran dificultades que tienen que ver con el desarrollo de

capacidades de comunicación asertiva.

Además el análisis de la precepción de los clientes externos permitirá conocer la

opinión que tienen ellos sobre la calidad de servicio recibido de la institución, estudiar

el nivel de comportamiento que tiene el trabajador, la fidelidad que tiene hacia la

empresa, receptar sus quejas, sugerencias y comentarios, los mismos que serán objetos

para el tema de estudio.

Todo ello aplicando a través de encuestas que servirá como instrumento de medición

de la distancia entre sus expectativas y percepciones permitirá que se desarrolle la

comunicación y retroalimentación que podrá ser comprobable mediante la satisfacción

del cliente externo.

Además el tema de estudio aportara como referente para otras empresas que requieran

realizar un análisis de calidad de servicio interno para la mejora de sus procesos y

externos para la satisfacción de sus clientes/usuarios externos.

21
1.5. Limitación de la investigación. (Teóricas y metodológicas)

Durante la investigación, una limitación fueron las variables independientes, que

observando la problemática en determinar los factores que influyen en la Calidad de

servicio, siendo la más adecuada para la problemática que se está presentando, en la

presente investigación.

1.5.1. Objetivo General

Determinar los factores que influyen en la calidad de atención al usuario externo

en el centro de atención de Junín de la Oficina de Normalización Previsional en

el año 2016.

1.5.2. Objetivo especifico

Determinar la influencia de la cultura de servicio en la calidad de atención al

usuario externo en el centro de atención de Junín de la Oficina de Normalización

Previsional en el año 2016.

Determinar la influencia de la capacitación del personal en la calidad de

atención al usuario externo en el centro de atención de Junín de la Oficina de

Normalización Previsional en el año 2016.

22
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación (a nivel internacional, nacional y local)

2.1.1. Antecedente Internacional

De la Hoz, Carrillo & Gómez (2012), Colombia, en su estudio titulado “Gestión

de la calidad y del conocimiento: dos enfoques complementarios”, La gestión

de la calidad aplicada en las organizaciones genera mejores productos y

servicios, reducción de 32 costos, más clientes y empleados satisfechos, y mejor

rendimiento financiero que a su vez conlleva ventajas competitivas.

Sin embargo, en muchas ocasiones los esfuerzos realizados resultan en vano

debido a que las organizaciones no cuentan con una cultura organizacional

madura que las guíe para mantener las mejoras continuas, satisfacer las

necesidades de los clientes, reducir la duplicidad de esfuerzos, o en el rediseño

de procesos, el trabajo en equipo y las relaciones cercanas con los proveedores.

La gestión del conocimiento entendida como las actividades relativas a la

creación, almacenamiento, transferencia y aplicación del conocimiento en las

organizaciones surge como una posible solución a las dificultades adquiridas

por la aplicación de la gestión de calidad. En este artículo se muestran las

dificultades y oportunidades generadas por la gestión de la calidad y cómo estas

pueden ser sorteadas y aprovechadas por la implementación de estrategias de

gestión del conocimiento.

23
Garza, Jiménez, Koelliker, Martínez & Salinas (2012), México, en su estudio

titulado “Mejorando la Satisfacción del Cliente en una Empresa de Promoción

de Ventas a través de la Implementación de un Sistema de Calidad Basado en

las Dimensiones Relevantes del Servicio”, la mercadotecnia promocional se ha

erigido como la segunda más grande 33 inversión de mercadotecnia,

principalmente debido a que las compañías tienden con más frecuencia a

subcontratar la responsabilidad de los aspectos operativos de la mercadotecnia.

Las empresas contratantes exigen cada vez más la garantía de seguridad y

certidumbre en la prestación de los servicios, por lo que la calidad de éste se ha

convertido en un factor determinante en la elección de una agencia de

promociones. El presente documento técnico busca compartir un caso de estudio

relacionado a una empresa de promoción de ventas que enfrenta una alta tasa de

deserción de clientes con su consecuente contracción en las ventas, pero que

contradictoriamente está inmersa en un mercado que tiene un crecimiento

sostenido del 15 por ciento en los últimos años.

El problema fue abordado desde la perspectiva de la calidad en el servicio y la

satisfacción del cliente a través de la aplicación de encuestas Servqual a algunos

clientes de la compañía. Dichas encuestas permitieron: identificar las

dimensiones de calidad relevantes en el servicio, detectar las áreas de

oportunidad entre el servicio esperado y el servicio real, y la elaboración de un

plan de acción que posteriormente fue sistematizado e implementado.

Los resultados muestran que la implementación del sistema de calidad redujo la

deserción de los clientes; además, se descubrió que las dimensiones de calidad

del Servqual afectan en proporciones diferentes a la satisfacción del cliente.

24
Berovides y Fernández (2013), Cuba, en su estudio titulado “La gestión de la

calidad en una empresa de pastas alimenticias”, La presente investigación tuvo

como objetivo elaborar un procedimiento para el diseño e implementación del

Sistema de Gestión de la CalidadInocuidad en una empresa de pastas

alimenticias. Para el cumplimiento de este objetivo se emplearon técnicas y

herramientas como la encuesta. Con este estudio se elaboró y aplicó el

procedimiento, lo que permitió crear el equipo de mejora continua de la

empresa, definir la política de la calidad-inocuidad y los objetivos para darle

cumplimiento, elaborar el mapa de procesos y el manual de la calidad-

inocuidad. Además se tomaron acciones correctivas y preventivas para lograr la

eficacia de los procesos y eliminar las no conformidades detectadas.

2.1.2. Antecedente Nacional

Moreno (2012), en su tesis titulada: “Medición de la satisfacción del cliente en

el restaurante la cabaña de don Parce” desarrollada en la Universidad de Piura,

para obtener el título profesional de Licenciado en Administración de Empresa,

tiene como conclusión que los clientes del restaurant están satisfechos con el

servicio brindado por este, en el que se permite conocer dimensiones que

intervienen en la calidad de servicio.

Uceda (2013), en su tesis titulada: “Influencia entre el nivel de satisfacción

laboral y el nivel de satisfacción del cliente externo en las pollerías del distrito

de la Victoria en la ciudad de Chiclayo”, desarrollada en la Universidad Católica

Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela

Profesional de Administración de Empresas, para obtener el Título profesional

25
de Licenciada en Administración de Empresas, Chiclayo, Lambayeque,

concluye que la satisfacción laboral influye con la satisfacción del cliente

externo, todo trabajador dentro de una entidad es un cliente a satisfacer, ambos

tipos de cliente se encuentran unidos de forma indisoluble, la satisfacción del

cliente externo se encuentra directamente vinculada a la satisfacción del cliente

interno. Si existe un trabajador satisfecho entonces se podrá dar como resultado

como clientes satisfecho.

2.1.3. Antecedente Local

Arnas Uribe y Peña Muñoz (2013). El título de la investigación fue

“INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE SERVICIO EN LA 46

SATISFACCION DEL CLIENTE DE BOTICAS ARCANGEL DEL

DISTRITO DE HU AYUCACHI”; su problema formulado fue ¿De qué manera

la calidad de servicio influye sobre la satisfacción del cliente de Boticas

Arcangel, del distrito de Huayucachi?; su objetivo general fue Determinar de

qué manera la calidad de servicio influye sobre la satisfacción del cliente de

boticas Arcángel del distrito de Huayucachi.; su metodología que utilizó fue

descriptivo y explicativo; y se concluyó que existe una correlación positiva muy

alta entre las dimensiones de la calidad y la satisfacción del cliente en la Botica

Arcángel del distrito de Huayucachi.

Poma Ospinal y Valencia Silva (2005).El título de la investigación fue

“INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE BRINDA LA

CONCESIONARIA DEL COMEDOR DEL COLEGIO SALESIANO SANTA

ROSA-HUANCAYO EN LA SATISFACCIÓN DE SUS CLIENTES”; su

26
problema formulado fue ¿Cómo influye la calidad de servicio que brinda la

concesionaria del comedor del Colegio Salesiano “Santa Rosa” en la

satisfacción de sus clientes?; su objetivo general fue realizar el estudio de la

calidad de servicio que brinda la concesionaria del comedor para determinar la

influencia que tiene en la satisfacción de sus clientes; su metodología que utilizó

fue descriptivo y explicativo; y a la conclusión a la que arribó fue la calidad del

servicio que brinda la concesionaria del comedor colegio Salesiano Santa Rosa,

es deficiente, lo cual influye de manera negativa en sus 44 clientes. Para la

presente investigación resulta relevante tomar en cuenta como ellos miden la

calidad del servicio.

2.2. Bases teóricas que fundamenta la investigación

La calidad en el servicio ha adquirido una gran importancia en todos los negocios

debido a que los clientes actualmente tienen expectativas más elevadas y la competencia

es mayor, ya que cada proveedor trata de igualar o exceder dichas expectativas.

Crosby, P. (en Macdonald, J. 1993): Hacer calidad significa satisfacer a plenitud las

necesidades del cliente, es decir, producir bienes de calidad y dar servicio de calidad.

En mi opinión es hacer la diferencia del resto es tener tu propia marca.

Deming, W. E. (1950): Define la calidad como “el cumplimiento de los requisitos, no

la bondad” y plantea el “cero defectos” propone la reacción en cadena y la mejora de

los procesos (producir calidad desde un principio, usar la evidencia estadística en

fabricación y compra entre otros).

27
Juran, J.M. (1940): Define la calidad se obtiene mediante las personas más bien que a

través de las técnicas”. Fueron ellos, considerados padres de la calidad, los impulsores

de la filosofía de la calidad en los productos.

(Kaori Ishikawa, Genichi Taguchi, Masaaki Imai y Shiguro Mizuno): Desarrollan las

ideas y su aplicación en las necesidades prácticas de las organizaciones del momento,

incluyendo en los servicios. Los modelos de gestión actuales son efectos por mejorar

estrategias, métodos, técnicas pero el objetivo central se mantiene, ofrecer productos y

servicios de calidad a los consumidores cada vez más exigentes.

Pero por otro lado, la calidad del servicio no es algo que guarda correspondencia

exclusiva con el quehacer de la organización, más bien depende, de modo determinante,

de la apreciación del cliente, es él quien, según su concepto o idea de calidad de servicio,

que va juzgar y atribuir a una organización el otorgamiento de un servicio de calidad.

28
Gráfico 3: Calidad de Servicio

Fuente: REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 16, N.º 1

En el grafico 7: Se entiende que la calidad de servicio gira en torno a la capacidad de

respuesta organizacional (sea producto, precio ambiente), y esta también comprende a

la capacidad profesional de trabajadores mientras tengan experiencia y la actitud

personal de trabajadores donde se mide cualidades como la sinceridad, cortesía,

confiabilidad y la puntualidad. Todo ello hace relevante a la calidad de servicio que

busca la organización para una satisfacción plena del cliente pero de forma viceversa

todos estos componentes que generan una capacidad perceptiva del cliente logrando así

la satisfacción que en definitiva De ese modo, medir la calidad del servicio resulta

complicado por la variedad de sus componentes o dimensiones, situación en la cual ni

los académicos ni los hombres de negocio aún no se han puesto de acuerdo;

probablemente esa sea la razón por lo que las investigaciones desarrolladas en los

distintos sectores de la actividad organizacional, por el momento, están más dirigidas a


29
demostrar la validez y la confiabilidad de los instrumentos que a resultados empíricos

que permitan elaborar programas de intervención para solucionar problemas y generar

condiciones para la mejora continua de la calidad del servicio.

Parasunaman (1988); El modelo Parasunaman es una herramienta aplicada a la calidad

en servicios, desarrollada para ver la percepción del cliente influenciada por gaps

externos, y propone la necesidad de examinar la naturaleza de la asociación entre la

calidad del servicio percibida por el cliente y sus determinantes o gaps. Se propone este

tipo de herramienta pues a diferencia de los procesos, los servicios de caracterizan por

su intangibilidad, heterogeneidad y inseparabilidad con la producción y el consumo.

Con este modelo se crean varios supuestos:

• Al cliente le es más difícil de evaluar la calidad del servicio que la calidad de los

productos.

• La percepción de la calidad del servicio es el resultado de una comparación del cliente

con el desempeño actual del servicio.

Las evaluaciones del servicio no se hacen solamente a la entrega de este, sino también

en el proceso de realización de este.

30
Gráfico 4: Modelo Gaps

Fuente: Modelo SEVQUAL


Entonces con todo ello se desarrolla un modelo donde se establece la relación entre los

parámetros que influyen en la percepción del cliente.

Gap1: Diferencia entre las expectativas del cliente y las percepciones de la gestión de

dichas expectativas.

Gap2: Diferencia entre la percepción de la gestión y las especificaciones de la calidad

del servicio

Gap3: Diferencia entre las especificaciones de calidad del servicio y el servicio

actualmente entregado

31
Gap4: Diferencia entre el servicio entregado y lo que es comunicado acerca del servicio

a los clientes.

Gap5: Diferencia entre el servicio entregado y el servicio percibido.

Desde el punto de vista de dicho modelo se identifican determinantes para las

diferencias o gaps: fiabilidad, sensibilidad, competencia, acceso, cortesía,

comunicación, credibilidad, confianza, conocimiento del cliente y tangibilidad.

Más adelante estos 10 determinantes se reducen a 5, siendo: fiabilidad, garantía,

tangibilidad, empatía y sensibilidad, denominando a este método SERVQUAL.

Teniendo en cuenta estos parámetros se puede acercar a las necesidades del cliente para

ofrecer un servicio con mayor calidad para el cliente.

Parasunaman, Zeithalm y Berry (1985): denominado “Service Quality” (SERVQUAL),

que consiste en comparar las expectativas previas de los sujetos y el rendimiento que

realmente perciben en el servicio.

El modelo de Parasuraman, Zeithmal y Berry tiene como objetivo analizar la calidad de

servicio percibida. Para ello el modelo reúne todos los aspectos básicos que componen

un servicio ‘llamémosle de calidad’, de una manera sintética y fácil de comprender.

Para ello identifica en primer lugar los problemas que conducen a un restaurante a una

situación de entrega de no-calidad, con el objetivo de encontrar, una vez conocidos los

motivos del problema, soluciones, para poder establecer posteriormente un programa

de acción que permita al restaurante aumentar la percepción del nivel de calidad de

servicio que obtiene el cliente.

La calidad de servicio = La diferencia entre las expectativas del cliente y las

percepciones con relación al servicio.

32
El resultado del trabajo de los autores del modelo es un sistema que presenta los

componentes del servicio, así como las cinco deficiencias o gaps de la calidad de

servicio que se encuentran interrelacionadas, tal como se puede observar en el siguiente

gráfico:

Gráfico 5: Modelo Gaps

Los gaps o deficiencias que aparecen en este modelo se definen de la siguiente forma:

Deficiencia 1: El restaurante no es capaz de identificar correctamente las necesidades

del cliente. Es decir el nivel de servicio esperado.

Deficiencia 2: El restaurador redacta normas de calidad o estándares de producto o

servicio erróneo o no adaptados a las expectativas del cliente.

Deficiencia 3: Las normas definidas no son aplicadas por el equipo de trabajo. Aunque

hemos identificado correctamente las necesidades del cliente, y las hemos transformado
33
en estándares pensados por y para el cliente, el equipo humano no los incorpora a sus

hábitos de trabajo diario.

Deficiencia 4: El restaurante comunica de forma errónea el servicio o producto que

ofrece al cliente. El cliente espera encontrar un determinado servicio, y a la hora de la

verdad se encuentra con algo inesperado.

Deficiencia 5: El servicio percibido por el cliente no se corresponde con lo que esperaba

antes de ir al restaurante (las recomendaciones recibidas, las necesidades del cliente, y

sus experiencias previas conforman un nivel de exigencia del cliente)

La aplicación del modelo a un restaurante.

Un empresario de la restauración se planteas la puesta en marcha de un negocio de

restauración, en concreto de una pizzería. A la hora de desarrollar el concepto de

negocio y su estrategia, la calidad es un elemento muy importante, puesto que para

ofrecer al cliente el mejor producto y servicio hay que responder correctamente a las

expectativas y percepciones de los clientes potenciales. Tomando como referencia el

modelo conceptual de la calidad del servicio de Parasuraman, Zeithmal y Berry

podemos identificar los problemas que podrían conducir al restaurante a una situación

de entrega de no-calidad, por ello con el objetivo de hacer un buen trabajo de

prevención, y conseguir ofrecer en el mercado el mejor producto y servicio posible, el

restaurador podría desarrollar un plan de prevención como el que se detalla a

continuación

 Variables de análisis

 Problemas potenciales a corregir


34
 Acciones

1. Percepción de las expectativas de los clientes.

2. No conocer las necesidades de los clientes objetivos a los que nos dirigimos.

No saber diferenciarse a ojos del cliente del resto de pizzerías competidoras.

Realizar una investigación de mercado para conocer las necesidades de los clientes.

Analizar los principales competidores de mercado para saber qué elementos de valor

ofrecen a los clientes. Y de esta forma poder contrarrestarlos ofreciendo algo distinto

especificaciones de calidad (Estándares)

Que todo el producto gastronómico (pizzas, pasta) sea homogéneo en lo que se refiere

a presentación y sabores.

No disponer del equipamiento ni del personal adecuado para conseguir el producto final

esperado.

Riesgos de contaminación de los productos debido a una mala manipulación en cocina

o servicio

Definir unas fichas de producción de los platos a producir y el proceso de elaboración

de cocina

Considerar en primer lugar la oferta gastronómica para saber la maquinaría necesaria a

adquirir.

Elaborar el perfil profesional para cada puesto de trabajo.

Diseñar un proceso APPCC (Análisis de puntos críticos), así como un sistema de

manipulación adecuado tanto en cocina como en el servicio.

35
3. Tipo de servicio a ofrecer al cliente

Que el servicio ante el cliente sea inconsistente e improvisado.

Que haya errores en la entrega del servicio de pizzas a domicilio.

Redactar el proceso de servicio de manera detallada, especificando todos y cada uno de

los pasos necesarios para la realización del servicio.

Redactar el proceso de servicio de pizzas a domicilio. Especificando todo el proceso de

preparación y entrega

4. Comunicación externa con el cliente.

Publicidad y marketing

Que el cliente objetivo espere un concepto de producto y servicio diferente al que

ofrecemos.

Que nuestra comunicación no llegue a los clientes objetivos de forma eficaz.

Definir el proceso de comunicación a realizar en el mercado para comunicar los valores

diferenciales de nuestro producto y servicio.

Analizar los hábitos de búsqueda de información de nuestros clientes. Dónde nos

pueden encontrar y qué mensaje espera encontrar.

5. Servicio percibido -expectativa

Una vez puesto en marcha el negocio no conocer la opinión del cliente en relación a la

percepción que tiene de nuestros productos.

Aplicar un sistema de indicadores de control, como por ejemplo encuestas o sugerencias

para intentar adaptarnos mejora a las expectativas del cliente

36
El modelo de Parasunaman, Zeithmal y Berry actúa como herramienta de prevención a

la hora de establecer el nivel de calidad de servicio a ofrecer al cliente. Nuestro análisis

debe centrarse en profundizar en las cinco deficiencias para, una vez identificadas,

proponer acciones de mejora.

Vista lo anterior, podemos llegar a la conclusión de que la calidad de servicio percibida

es una variable multidimensional, con elementos de naturaleza tangible e intangible, y

que por otro lado, la calidad objetiva, los elementos de servicio del restaurante (cliente,

equipo humano, instalaciones) y las características intrínsecas del negocio de la

restauración, forman una estructura viva que evoluciona en el tiempo.

La calidad de servicio percibida también se relaciona con otras variables que

determinan, y articulan dicho concepto. Las principales variables que se relacionan con

la calidad de servicio percibida son:

La imagen del restaurante.

La intención de compra del cliente (menú, carta, etc.).

La preferencia del tipo de comida.

El comportamiento post-compra. El restaurante se queda grabado en la mente del cliente

para siempre.

La actitud y la satisfacción obtenida por el cliente.

La aplicación final del modelo de Parasuraman, Zeithmal y Berry se tangibiliza en una

herramienta de medición de la calidad de servicio percibida, denominado SERVQUAL.

Este instrumento nos permite aproximarnos a la medición de la calidad de servicio, a

partir de la evaluación separada de las expectativas y percepciones de un cliente. La

37
mayor parte de los consumidores evalúan cinco dimensiones que integran los elementos

que posibilitan la percepción de la calidad:

1. Los elementos tangibles. Apariencia de las instalaciones físicas (sala, mesas, sillas,

etc.) equipos (platos, vasos, copas), personal (cocineros y camareros) y materiales de

comunicación (carta, menú).

2. Fiabilidad. Habilidad para ejecutar el servicio prometido de manera fiable y

cuidadosa. Garantizamos al cliente un determinado tipo de servicio y producto.

3. Capacidad de respuesta. Disposición para ayudar a los clientes y para prestarles un

servicio rápido (adecuado a sus necesidades)

4. Seguridad. Conocimiento y atención de los empleados y su habilidad para inspirar

credibilidad y confianza. Podríamos hablar de la profesionalidad, cortesía, credibilidad

y seguridad que muestra el equipo de camareros y cocineros.

5. Empatía. Muestra de interés y nivel de atención individualizada que ofrecemos al

cliente. Agrupa aspectos como accesibilidad, comunicación y compresión de las

necesidades del cliente.

Vértice (2009): El cliente externo es aquella persona que no pertenece a la empresa pero

es a quien la empresa dirige su atención, ofreciéndoles sus productos y/o servicios. Son

las personas para quienes van dirigidos los esfuerzos de la organización, queriendo

siempre complacerlos y satisfacerlos en sus requerimientos y necesidades cotidianas.

38
2.3. Bases conceptuales (definición de términos)

En los últimos años el interés en la implementación de mejoras continuas y perdurables

a lo largo del tiempo de los procesos o servicios que ofrecen las empresas a sus clientes

ha ido creciendo de manera acelerada. Se ha observado que la calidad con la que se

brindan bienes y servicios, influye de manera considerable en el consumidor para crear

confianza y credibilidad con esto se logra fomentar la fidelidad hacia la organización,

factor que ayuda a incrementar el prestigio de la empresa.

Se ha demostrado que para ofrecer una buena atención a los clientes externos, se debe

crear una cultura de calidad dentro de la organización y a la vez ofrecer una excelente

calidad en el servicio interno, con esto se motiva a los empleados para que realicen su

trabajo de mejor manera.

Como herramienta para fortalecer la calidad del servicio en ONP se desprende el uso

del modelo y Sistema de Gestión para la mejora de la calidad en el servicio a los

usuarios del SNP considerando los siguientes propósitos:

2.3.1. Un concepto propio de calidad de servicio (Propuesta de valor en servicio):

Para crear una cultura de servicio, se requiere estandarizar el concepto de

servicio a lo largo del proceso de atención al cliente y con ello compartir una

sola definición de lo que significa brindar un servicio de calidad.

Cuando transmites a un cliente la oportunidad de negocio o el valor que ofrece

tu empresa, analiza en su subconsciente dos cosas:

 Los beneficios que aportas.

 Lo que cuestas.

39
Si lo primero supera a los segundo, en su mente se creará la percepción de que

tu empresa, producto o servicio, merece la pena. Si ocurre al revés, y el coste

supera a lo que vas a aportarle, no te comprará, porque ha fallado la pata

fundamental de tu modelo de negocio. Así de sencillo.

Por tanto, una buena propuesta de valor debe transmitir lo siguiente:

 Como tu empresa, producto o servicio resuelve el problema o necesidad de

tu cliente.

 Que beneficios debe esperar el cliente de tu servicio.

 Por qué debe elegir a ti y no a tu competencia cuál es tu valor diferencial.

 La ventaja de saber cómo transmitir el valor que posees, es que te vale tanto

en el ámbito laboral, como en el personal.

2.3.2. Análisis estratégico de los clientes de ONP:

A continuación se presenta el análisis estratégico de los usuarios de los centros

de atención de ONP, el mismo que presenta siete tipos de usuarios, tal como se

detalla en el siguiente gráfico:

40
Gráfico 6: Cuadro de Análisis Estratégico de Usuarios de ONP
Q ué
Q uién es Q ué le
n e ce s i da d Q ué va l o ra ?
u s u a ri o ? o fre z co ?
ti e n e ?
-In fo rm ació n de -Co n o cer sus -Seguridad,
sus ap o rt es. ap o rt es. p redict ibilidad.
-In fo rm ació n -Resp uest as
-Co n o cer
so bre lo s agiles,
co n duct as de su
ben eficio s de lo s co n fiables y
em p leado r.
p en sio n ist as. en t en dibles.
Ap o rt an t e -Ejecució n de -So lució n a sus -Sen t ir que es
p ro cedim ien t o s p ro blem as. im p o rt an t e.
-Can ales de
-Disp o sició n a
co m un icació n
la at en ció n
agiles y
in m ediat a.
v irt uales
-Co rdialidad
-
-In fo rm ació n
Co bro /reco n o ci -Sen t irse
clara y
m ien t o de im p o rt an t e.
o p o rt un a.
p en sió n .

Ap o rt an t e en -Ejecució n de -Hacer uso de Resp uest a clara,


p ro ceso de p ro cedim ien t o s. sus ben eficio s. o p o rt un a y ágil.
p en sio n am ien t o -Seguridad
-P redict ibilidad.
p rev isio n al.
-So lució n a sus
-Co rdialidad.
p ro blem as.
-Em p at ía
-Eficien cia en la
-In fo rm ació n
-P ago o p o rt un o gest ió n de sus
clara y
de su p en sió n . p ro ceso s
o p o rt un a.
in iciado s.
-In t erés p o r la
-In fo rm ació n
-Ejecució n de so lució n
so bre co n cep t o s
p ro cedim ien t o s. o p o rt un a a sus
de p ago .
p ro blem as.
P en sio n ist a -Calidez,
-So lució n a sus resp et o , t rat o
p ro blem as esp ecial y
p erso n alizado .
-
Reco n o cim ien t
o.
-Em p at ía
-Recep ció n
-Co n o cer est ado
do cum en t aria -Eficien cia.
de so licit udes.
adecuada.

Ap o derado s In fo rm ació n -In fo rm ació n -In fo rm ació n


(Fam iliares y /o clara de clara de clara y
T ercero s) p ro cedim ien t o s. p ro cedim ien t o s. o p o rt un a.

-Ejecució n de
-Co rdialidad
p ro cedim ien t o s.

-In fo rm ació n
Ejecució n de -Facilidad en
clara y
p ro cedim ien t o s. p ro cedim ien t o s.
o p o rt un a.
-Ben eficio s p ara
-In fo rm ació n . sus -Eficien cia.
co labo rado res.
-Hacer ap o rt es
de sus
-Gest ió n de
em p leado s -Co rdialidad.
Em p leado r afiliació n
(cum p lir co n la
ley ).
-Afiliar a sus
em p leado s al -In fo rm ació n
sist em a clara y
n acio n al de o p o rt un a.
p en sio n es.
-In t erés p o r
at en derlo .
-In fo rm ació n . -Co rdialidad.
-T o m ar -In fo rm ació n
P o t en cial -Gest io n es de decisió n clara y
Afiliado afiliació n resp ect o a sus o p o rt un a.
ap o rt es -In t erés p o r
at en derlo .
-In fo rm ació n
-In fo rm ació n .
Clara y p recisa.
P úblico en -so lució n a sus
-In fo rm ació n . -Co rdialidad.
gen eral p ro blem as
-In t erés p o r
at en derlo .

Cuadro de Análisis Estratégico de usuarios de ONP

41
Hoy en día uno de los factores claves del éxito para las empresas está en contar

con una propuesta de valor en servicio que defina cuál es su filosofía y estrategia

para relacionarse con los clientes en las diversas interacciones que se dan

durante la prestación de servicio, cuyo objetivo principal de la propuesta de

valor en servicio en ONP es establecer los lineamientos para el desarrollo y

gestión de cultura de calidad y servicio diferencia (con estilo propio).

2.3.2.1. ¿Cómo Fomentar una cultura organizacional de servicio?

Es una pregunta compleja de responder ya que adicional de motivar a

los colaboradores a través de los diferentes métodos ya sean incentivos

monetarios, bonificaciones ascensos o reconocimientos estos en

ocasiones no logran satisfacer todas las expectativas de los empleados

ya que ellos demandan más atención.

Por lo antes expuesto los directivos de la empresa son los responsables

de fomentar la cultura de servicio a sus colaboradores además de

inyectarles la actitud amistosa y cordial con la que deben dirigirse, esta

actitud se verá reflejada en la atención a los asegurados, manteniendo

un cliente satisfecho y logrando fidelizarlo.

2.3.2.2. Definición de Conductas Observables y protocolos:

Para que los colaboradores puedan llevar a la practica el concepto de

calidad y los atributos es recomendable hacerlos tangibles a partir de la

definición de conductas observables y protocolos de atención en cada

uno de los puestos de primer contacto.

42
2.3.2.3. Conductas observables:

Las definiciones conductistas sobre las competencias clave, se centran

en la identificación de los factores de éxito en el desempeño de sus

colaboradores. He aquí algunos ejemplos:

“El objetivo inicial fue determinar las competencias críticas o

competencias clave, entendiendo como tales los conocimientos,

actitudes, habilidades, capacidades, valores, comportamientos y en

general, atributos personales que se relacionan (de forma causal) más

directamente con un desempeño exitoso de las personas en su trabajo,

funciones y responsabilidades”.

“Características personales claves que promueven y mantienen la

eficacia en una institución de alto desempeño. Definen lo que la

persona es y se refleja en todo lo que hace. Son características

particulares que van desde aspectos profundos y centrales de individuo,

hasta aspectos observables y modificables con relativa facilidad”.

“Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en

términos de conductas observables, requeridas para desempeñar

eficazmente los roles asignados dentro de los procesos de la

organización”.

43
“Son características personales que diferencian el desempeño adecuado

del excelente, en un cargo, en una organización o cultura específica.

Son ciertas maneras de hacer las cosas; son aquellas conductas y

habilidades que las personas demuestran cuando realizan un trabajo

con excelencia”.

“Conocimientos, habilidades y destrezas observables y medibles así

como características asociadas a un desempeño excelente en el trabajo

y en el logro de resultados”.

“Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y

valores, cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño

superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio”.

En ONP las conductas observables son las características que tipifican

el cómo deben darse las interacciones con los clientes durante el

proceso de prestación del servicio. Alude aquello que el cliente valora

de la experiencia y que lo conectan emocionalmente con ella.

44
Gráfico 7: Atributos de conductas Observables

Altamente Profesional Espiritu de servir confianza y credibilidad

Nos preocupamos por estar bien


preparados y manejar todos los Ofrecemos, de manera
conocimientos necesarios para Estamos comprometidos con generar responsable,
desarrollar nuestras funciones con bienestar, seguridad previsional y información veraz,
altos estándares de eficiencia satisfacción a todos nuestros clientes precisa y transparente
Nos aseguramos de que
nuestros clientes hayan
Brindamos alternativas de solución Nos preocupamos y cercioramos que entendido la
oportuna adecuada el cliente, hemos comprendido las inquietudes y información que les
explorando todas las posibilidades necesidades de cada uno de nuestros brindamos. Adecuamos
que están a nuestro alcance para clientes, para responder nuestra comunicación a
atender sus requerimientos adecuadamente a ellas y marcar la los diferentes perfiles y
facilitando los procedimientos a diferencia en al experiencia de servicio estilos de nuestros
seguir que les brindamos clientes

Hacemos nuestro trabajo con


dedicación y empeño. Cumplimos de
manera disciplinada todos los Evidenciamos nuestra voluntad para Ofrecemos aquello que
procedimientos y respetamos los auxiliar a nuestros clientes en estamos seguros de
lineamientos y políticas de la situaciones de contingencia y les poder cumplir, no
organización, con flexibilidad y hacemos sentir que sus problemas nos generamos falsas
apertura de cambio importan expectativas

Entendemos que es muy importante


generar una relación dedicada,
respetuosa y cordial con nuestros
clientes y ofrecerles un trato que los
haga sentir reconocidos y valorados

Fuente: creación propia

2.3.2.4. Protocolos de atención:

Constituye el conjunto de orientaciones conductuales y actitudinales

mínimas necesarias para el personal que se desempeña en procesos de

interacción con la ciudadanía.

45
En la ONP el cumplimiento de los protocolos de servicio garantiza la

estandarización en la prestación de servicio, los mismos fueron

diseñados a partir de las conductas observables y se organizan en torno

a cada momento de la atención con aspectos diferenciados según el

puesto o función.

A continuación presentamos los protocolos de atención puestos en

práctica en ONP:

Gráfico 8: Protocolo de Atención

Proceso de Qué digo? Como lo hago?


atención
Saludo y  Buenos  Acompaña la
bienvenida días/tardes – bienvenida con
señor (a) un gesto
 Bienvenido(a) a amable y una
la ONP mirada y
actitud de
servicio.

Consulta  ¿Qué tramite  Ofrece


desea usted proactivamente
realizar? tu ayuda para
¿Es usted titular o orientar al
apoderado? cliente.

Emisión y entrega  Su ticket de  Al momento


de ticket atención es el de invitar al
(mencionar cliente a la sala
número y código) de espera
 Por favor pase a señala con la
la sala de espera mano el lugar
y tome asiento. para darle
 Su código y dirección.
numero aparecerá  Acompaña la
en la pantalla de despedida con
TV indicándole el un gesto
modulo donde amable y una
será atendido. mirada que
 Gracias demuestre
calidez.
Fuente de elaboración propia
46
Evidentemente todas las anteriores definiciones se asocian al enfoque conductista;

están centradas en las características personales que definen un desempeño

superior, relacionadas fuertemente con las presunciones de McClelland según las

cuales en cada trabajo algunas personas se desempeñan mucho más eficientemente

que otras utilizando diferentes formas y conductas para realizarlo; de modo que,

la mejor forma de identificar las competencias que conducen a un desempeño

superior es estudiar a los más exitosos.

Algunos expertos consideran que al enfrentar el enfoque de competencias basado

en el mejor desempeño (conductista) frente al enfoque basado en las normas de

competencia (funcionalista) se están discutiendo dos conceptos diferentes: el

primero centra la competencia en la persona en sus cualidades y el segundo en los

requerimientos de la ocupación. Otros, por el contrario, construyen el concepto de

competencia a partir de dos grandes grupos: las competencias personales, asociadas

con las actitudes y la conducta y, por otro lado, las competencias técnicas asociadas

con los conocimientos, habilidades y destrezas puestos en juego en el desempeño

laboral. Integridad, a continuación identificamos algunos indicadores de

comportamiento de acciones o conductas.

• Actúa sin considerar el provecho personal.

• No abusa del poder ni de la autoridad.

• Se mantiene firme en las decisiones que son del interés de la organización.

Profesionalismo

• Demuestra competencia profesional.

• Muestra persistencia frente a problemas y desafíos.

47
• Mantiene la calma en situaciones de tensión.

Comunicación

• Habla y escribe en forma clara y efectiva.

• Escucha a los demás.

• Interés por sostener una conversación bidireccional.

Trabajo en equipo

• Trabaja en forma colaborativa para lograr las metas de la organización.

• Antepone la agenda del equipo a la agenda personal.

• Apoya la decisión final del grupo y actúa en concordancia.

Capacidad de planificar y organizar

• Plantea metas claras que están en correspondencia con las estrategias

acordadas.

• Identifica actividades y tareas prioritarias.

• Cuando planifica, prevé los riesgos y deja espacio para las contingencias.

Creatividad

• Ofrece opciones nuevas y diferentes para resolver los problemas.

• Piensa fuera del marco usual.

• No está amarrado al pensamiento convergente o enfoques tradicionales.

Visión

• Identifica temas estratégicos, oportunidades y riesgos.

• Genera y comunica una dirección organizacional amplia y comprometedora.


48
• Transmite entusiasmo acerca de posibilidades futuras.

Liderazgo

• Sirve como modelo que otras personas desean seguir.

• Da poder a otros para transformar las visiones en resultados.

• Anticipa y resuelve conflictos procurando soluciones adecuadas para todos.

Capacidad de dirigir el desempeño

• Delega en forma adecuada la autoridad que corresponde.

• Se asegura que los roles, responsabilidades y líneas jerárquicas sean claras

para sus subordinados.

• Analiza regularmente el desempeño y proporciona retroalimentación al

personal.

Capacidad de dar poder o fortalecer a otros

• Delega responsabilidad, clarifica expectativas y da autonomía al personal.

• Anima a otros a establecerse metas interesantes.

• Involucra a otras personas al momento de tomar decisiones que las afectan.

• Hace asumir a los demás la responsabilidad de los resultados que les

corresponden en su área.

Capacidad de juicio y toma de decisiones

• Identifica los puntos principales en una situación compleja y llega a las

causas y solución de los problemas rápidamente.

• Reúne información relevante antes de tomar una decisión.

49
• Considera los impactos positivos y negativos de las decisiones antes de

tomarlas.

2.3.3. Un sistema de medición y aseguramiento de calidad:

La mejora continua del servicio requiere que los equipos cuenten con

retroalimentación periódica de su desempeño y del impacto que èste està

generando en los clientes. Por ello se requiere de un sistema de medición y

monitoreo de la satisfacción del cliente y de los atributos de la atención cuyas

variables estén alineadas con el concepto d calidad que se quiere llevar a la

práctica.

2.3.3.1. Sistema de medición:

El uso de un sistema de medición de procesos es un método esencial

para: controlar, administrar y mejorar los proyectos de manera eficaz; el

objetivo de un sistema de medición es ayudar a los gerentes a tomar

mejores decisiones.

En la actualidad, encontrará una gran variedad de modelos y

guías de medición de procesos, normalmente respaldados por Grupos

de Usuarios o Centros de Asistencia (consulte las referencias); la

mayoría de los modelos Identifica algunos elementos básicos para una

organización dispuesta a establecer y manejar su propio sistema de

medición de procesos:

1. Defina un conjunto de mediciones para el proyecto con el que está

trabajando; este elemento se completa cuando se especifica un

conjunto de mediciones adecuado.

50
2. Establezca métodos y herramientas para recopilar e informar las

mediciones seleccionadas; este elemento se completa cuando los

informes de medición se emiten con regularidad.

3. Utilice los resultados de las mediciones para ayudar a administrar

y mejorar el proyecto; este elemento se completa cuando una

cantidad de acciones de administración e iniciativas de mejoras se

identifican e implementan en forma rutinaria de acuerdo con los

análisis de mediciones.

Además, hay muchos modelos que sugieren de manera explícita

la mejora sistemática del sistema de mediciones. Éste es un esfuerzo

continuo que garantiza la eficacia constante del sistema de mediciones

de acuerdo con necesidades organizativas.

2.3.3.2. Características básicas y definición del aseguramiento de la calidad

Es un sistema que pone el énfasis en los productos, desde su diseño hasta

el momento de envío al cliente, y concentra sus esfuerzos en la definición

de procesos y actividades que permiten la obtención de productos

conforme a las siguientes especificaciones:

 Que no puedan llegar al cliente productos o servicios defectuosos.

 Evitar que los errores se produzcan de forma repetitiva.

A continuación presento el sistema de medición de ONP que permite la

medición periódica del desempeño y del impacto de este sobre la

satisfacción de los administrados. Este sistema cuenta con siete

componentes como detallo en el siguiente cuadro:

51
Gráfico 9: Indicadores de medición

Fuente: Elaboración propia

2.3.3.3. Un sistema de reconocimiento:

Si los equipos son medidos y monitoreados en función de una meta a

lograr (estándar de servicio a alcanzar) es importante que los esfuerzos

sean premiados con un sistema de reconocimiento, claro y objetivo que

estimule y premie la mejora continua y los logros.

52
2.3.4. Un programa integral de capacitación:

El modelo de gestión estaría incompleto si no considera el componente de la

capacitación a partir de identificar las competencias que se requieren entrenar

para llevar a la practica el concepto de calidad y los atributos

De acuerdo con la etapa de desarrollo en que se encuentre el trabajador en ONP,

se determinará el enfoque de la actividad de aprendizaje y/o capacitación a

utilizar. Al respecto se pueden identificar los siguientes escenarios:

 Los trabajadores nuevos; aquellos que por primera vez se enfrentan a un

determinado puesto; y los que no alcanzan el nivel establecido de la

competencia o se encuentra en desarrollo.

 Los trabajadores que ya han adquirido un mayor conocimiento y experiencia

en el puesto y se hace necesario mantenerse actualizado para continuar

desarrollándose y perfeccionando el desempeño.

 Aquellos trabajadores que exceden el nivel esperado de la competencia y

son capaces de participar de un aprendizaje especializado que les permita

orientar los procesos vitales para la estrategia de la Institución.

2.3.5. Un programa de capacitación interna:

Para fortalecer una cultura de servicio que responda al concepto de calidad de

servicio diseñado y para incentivar a los colaboradores a cumplir con los

objetivos trazados en los estándares de satisfacción de los clientes se requiere

de una estrategia de comunicación interna que informe, motive y active

comportamientos esperados en los colaboradores.

53
Con base a lo anterior, el aprendizaje continuo se enfoca en perseguir que cada

trabajador de la ONP se ubique en el nivel requerido por la institución para ello

diseña los planes de capacitación interna con el fin de disminuir la posible

brecha existente entre lo que la institución necesita versus la realidad de cada

profesional. Ello considera los feedbacks para la mejora personal y motivación

de nuestros trabajadores.

2.3.6. Rutinas de trabajo y herramientas de gestión para líderes:

Finalmente un componente clave para la mejora continua son los líderes de los

equipos de servicio, estos deben contar con todas las herramientas de

entrenamiento, motivación, conducción y supervisión de los colaboradores para

generar la mejora continua.

Para entender mejor definimos lo siguiente:

2.3.6.1. Diferencia entre “grupo” y “equipo” de trabajo

GRUPO: es un conjunto de personas que trabajan juntas pero, en

principio, no tienen por qué compartir una meta ni objetivos comunes.

EQUIPO: es un conjunto de personas (normalmente pocas) con

habilidades, experiencias complementarias, comprometidas con una

meta y objetivos comunes de los cuales, se consideran conjuntamente

responsables.

De esta manera hay que señalar que cualquier grupo de personas que

trabaje junto no constituye un equipo. Los comités, consejos y grupos

de trabajo no son necesariamente equipos, puesto que las personas

54
que trabajan en grupo, son responsables, solamente de su propio

trabajo y no del de los demás.

Ésta es por lo tanto una diferencia fundamental con el trabajo en

equipo, ya que éste exige responsabilidades individuales y mutuas.

2.3.6.2. Liderazgo:

Es el arte de motivar comandar y conducir a personas. Viene de la

raíz inglesa LEADER que significa “líder” y se compone con el sufijo

“-azgo”, que indica condición o estado, osea, liderazgo es la cualidad

de una persona para estar en la situación de líder.

2.3.6.3. Liderazgo situacional:

El Liderazgo Situacional está basado en el concepto de que no existe

un estilo de liderazgo “mejor” que los demás: los líderes que son

capaces de impactar de forma positiva sobre el rendimiento y la

satisfacción, son aquellos capaces de adaptar su estilo a la situación.

La persona que ejerce el liderazgo debe mantener un equilibrio entre

competencia y motivación en el equipo. Tanto los comportamientos

de tarea (centrados en llevar a cabo el trabajo, en el “qué” se debe

hacer) como los de apoyo (orientados en el “cómo” del

funcionamiento del equipo) son fundamentales y deben interaccionar

para crear cohesión en el equipo, la clave está en aplicarlos de manera

flexible conforme evolucione el equipo. No hay una “fórmula

matemática” para delimitar en la vida e un equipo “cuándo” y “qué”

tipos de comportamientos (tarea y apoyo) son más apropiados. Aquí

está la verdadera dificultad de la tarea del líder:


55
Comportamiento de liderazgo activo, agresivo, directo,

estructurado y orientado hacia la función:

Tiene resultados muy favorables en los primeros momentos de

historia del equipo. Sin embargo, cuando esos comportamientos se

mantienen a lo largo de la vida del equipo tienen un impacto negativo

en la cohesión y en la calidad del trabajo.

Comportamiento de liderazgo de apoyo, democrático,

descentralizado y participativo:

Habitualmente tiene malos resultados en una fase inicial de desarrollo

del equipo, pero cuando se mantiene a lo largo de la vida del equipo,

genera resultados más productivos, satisfactorios y creativos.

2.3.6.4. La comunicación:

Es el proceso de transmisión de la información entre un emisor y un

receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.

La comunicación deriva del latín COMMUNICATÍO que significa

compartir, participar en algo o poner en común.

El empleo del Feed-back sistemático y rápido garantiza la primera ley

básica de la comunicación la comprensión del mensaje. Se ha de tener

en cuenta que para la comprensión del mensaje el receptor lo

descodifica, organiza y evalúa mediante sus propios sistemas de

percepción y esquema de valores, y que ante una misma afirmación

dos personas pueden comprender cosas diametralmente opuestas.

Existen técnicas para mejorar este Feed-back como la clarificación

(cuando el receptor pide al emisor aclaraciones acerca del mensaje),

la confirmación (manifestación por parte del receptor de que el


56
mensaje ha sido recibido y entendido) o la repetición. (parafrasear o

decir el mensaje recibido con las mismas palabras que ha utilizado el

emisor).

A continuación se presentan algunos criterios para hacer que el feed-

back sea más útil y eficiente:

 El Feed-back es más descriptivo que valorativo. Evita el lenguaje

de las valoraciones y se reduce a la necesidad de mostrar una

reacción a otra persona.

 Debe ser específico y no general.

 Hay que tener en cuenta tanto las necesidades del que recibe el

Feed-back como de quien lo da. Puede ser destructivo si sólo

responde a las necesidades de quien lo da, sin tener en cuenta a la

persona que lo recibe.

 Se dirige solamente a aquellos comportamientos que pueden ser

modificados; en caso contrario aumenta la frustración.

 Debe ser solicitado y no impuesto.

 Es necesario que se dé en el momento oportuno. Casi siempre es

mucho más eficaz si se da algún tiempo después de haberse

producido la conducta concreta; depende, desde luego, de la

preparación de la persona o del grupo.

 Debe ser comprobado, para que quede asegurada una buena

comunicación.

57
Gráfico 10: Cuadro de Modelo de Gestión de Servicios
Con el presente grafico simplificamos los componentes del modelo de gestión:

2.3.7. La Gestión Pública

Quito, (1986), Define a la gestión pública, como el conjunto de acciones

mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas,

los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el

Poder Ejecutivo.

58
El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto de trámites que se llevan a

cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la

dirección o administración de una empresa o de un negocio.

Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se

basan para desarrollar sus políticas y acciones y con el cual pretenden alcanzar

sus objetivos.

El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al

modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la

obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones,

como el bienestar social de la población.

2.3.8. Análisis de los distintos conceptos de Modelos De Gestión

Se llama al Modelo de Gestión a un modelo de toma de decisiones dentro de la

Organización. Es decir, la secuencia, ordenada y racional en la cual deben ser

Planteadas y resueltas sus decisiones.

Modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración

de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las

empresas y negocios privados como en la administración pública.

Modelo de Gestión se podría definir como el conjunto de actividades, para

realizar diligencias Administrativas y Operativas, con el propósito de obtener el

cambio especialmente en la concepción del personal, que es la causa en el

rendimiento de su trabajo.

59
2.3.9. Servicio al cliente:

Servicio al cliente es el establecimiento y la gestión de una relación de mutua

satisfacción de expectativas entre el cliente y la organización. Para ello se vale

de la interacción y retroalimentación entre personas, en todas las etapas del

proceso del servicio. El objetivo básico es mejorar las experiencias que el cliente

tiene con el servicio de la organización.

Es necesario anotar la importancia de lo planteado por Lovelock (2004), en la

citada definición, pero se debe aclarar que esto hace parte de la gestión de la

calidad del servicio y, por ende, de la implementación de sistemas integrados de

gestión de la calidad (un enfoque más estratégico que operacional).

Estas definiciones permiten entrever los elementos de análisis en el

establecimiento de un estudio del concepto de calidad percibida del servicio al

cliente, a través unos elementos básicos de estudio del constructo. Aunque las

definiciones engloban adecuadamente el concepto, es necesario estudiarlos a

profundidad, pues de esta forma se entienden mejor su definición y enfoque.

Así, se pueden establecer los siguientes elementos de reflexión:

 El concepto de servicio y su caracterización

 El proceso del servicio como marco general del trabajo

 El concepto de calidad y su aplicación en los servicios

 Los modelos de evaluación del servicio

(Según Philip Kotler): Un servicio es “cualquier acto o desempeño que una parte

puede ofrecer a otra y que es en esencia intangible y no da origen a la propiedad

60
de algo. Su producción podría estar ligada o no a un producto físico”. Las tres

características que diferencian fundamentalmente los bienes físicos de los

producidos por la actividad de servicios son:

 Intangibilidad: Los servicios son intangibles. A diferencia de los productos

físicos, los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, escuchar y oler antes

de comprarse. A fin de reducir la incertidumbre, los compradores buscan

indicios de la calidad del servicio.

 Inseparabilidad: Los servicios por lo regular se producen y consumen

simultáneamente. Esto no sucede con los bienes físicos, que se fabrican, se

colocan en inventario, se distribuyen a través de varios intermediarios, y se

consumen posteriormente. Si una persona presta el servicio, el proveedor

forma parte del servicio.

 Variabilidad: Los servicios, dependen de quién los presta y de dónde se

prestan, son muy variables. La prestación del servicio puede variar de una

usuario a otro y hasta de un día al otro. Es casi imposible establecer unos

parámetros concretos para estandarizar su realización.

 Imperdurabilidad: Los servicios no pueden almacenarse. No perduran en

el tiempo.

2.3.10. Calidad de servicio:

La calidad de servicio es un concepto que ha sido ampliamente tratado en la

literatura. Sin embargo, no es fácil abordar su definición. Por un lado, ha

experimentado una gran evaluación a lo largo de los últimos años. Por otro lado,

la calidad es difícil de definir porque en diferentes circunstancias significa cosas

61
distintas; sin embargo, desde una perspectiva de marketing se acepta en los

últimos años que la visión de la calidad de servicio debe ser personal y subjetiva,

es decir, se hace necesario considerar la percepción del cliente en ese sentido, la

definición más generalizada es la que consideran las siguientes definiciones:

Parasunaman (1988) define que la calidad de servicio percibida por el cliente es

un juicio global del consumidor, relativo a la superioridad del servicio que

resulta de la comparación que los clientes realizan entre las expectativas sobre

el servicio que van a recibir y las percepciones de la actuación de las empresas

proveedoras del servicio.

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985, 1988) partieron del paradigma de la

desconfirmación, al igual que Grönroos, para desarrollar un instrumento que

permitiera la medición de la calidad de servicio percibida. Luego de algunas

investigaciones y evaluaciones, tomando como base el concepto de calidad de

servicio percibida, desarrollaron un instrumento que permitiera cuantificar la

calidad de servicio y lo llamaron SERVQUAL (ver gráfico 4). Este instrumento

les permitió aproximarse a la medición mediante la evaluación por separado de

las expectativas y percepciones de un cliente, apoyándose en los comentarios

hechos por los consumidores en la investigación. Estos comentarios apuntaban

hacia diez dimensiones establecidas por los autores y con una importancia

relativa que, afirman, depende del tipo de servicio y/o cliente. Inicialmente

identificaron diez determinantes de la calidad de servicio, así:

62
Gráfico 11: Modelo SERVQUAL

1. Elementos tangibles: Apariencia de las instalaciones físicas, equipos,

personal y materiales.

2. Fiabilidad: Habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma fiable y

cuidadosa.

3. Capacidad de respuesta: Disposición para ayudar a los clientes y para

proveerlos de un servicio rápido.

4. Profesionalidad: Posesión de las destrezas requeridas y conocimiento del

proceso de prestación del servicio.

5. Cortesía: Atención, respeto y amabilidad del personal de contacto.

6. Credibilidad: Veracidad, creencia y honestidad en el servicio que se provee.

7. Seguridad: Inexistencia de peligros, riesgos o dudas.

8. Accesibilidad: Lo accesible y fácil de contactar.

9. Comunicación: Mantener a los clientes informados, utilizando un lenguaje

que puedan entender, así como escucharlos.

63
10. Compresión del cliente: Hacer el esfuerzo de conocer a los clientes y sus

necesidades.

Grônroos 1988, considera que la calidad experimentada por un cliente está

basada en dos dimensiones, una técnica y otra funcional moderada o influidas

por la imagen corporativa que actúa como filtro.

Una buena evaluación de la calidad percibida se obtiene cuando la calidad

experimentada cumple con las expectativas del cliente, es decir, lo satisface. De

igual forma, describe cómo el exceso de expectativas genera problemas en la

evaluación de la calidad. Expectativas poco realistas contrastadas con calidad

experimentada buena pueden desembocar en una calidad total percibida baja.

Las expectativas o calidad esperada, según Grönroos, son función de factores

como la comunicación de marketing, recomendaciones (comunicación boca-

oído), imagen corporativa/local y las necesidades del cliente.

En ese sentido muchos investigadores han optado por adaptar la escala

SERVQUAL a proponer escalas de medida alternativas.

Por otro lado otro debate existente en la literatura versa sobre la manera más

apropiada de hacer operativa la calidad percibida. El principal problema es

decidir si la calidad de servicio debe ser medida a través de la diferencia entre

las expectativas y las percepciones de los clientes.

2.3.11. Satisfacción del Cliente:

La satisfacción del cliente realmente es importante en este trabajo de

investigación y también para los gerentes de las empresas, porque un alto nivel

64
de satisfacción en el cliente conduce a un aumento en la promoción de los

servicios por parte de los clientes que ya conocen la empresa hacia otros nuevos

clientes, los cuales podemos retener mejorando nuestros procesos y

garantizando la satisfacción lo que resultara en una buena reputación dentro del

mercado sobre las principales empresas competidoras.

El nexo entre la satisfacción del cliente y los beneficios de las empresas se

manifiesta, para la mayoría de ellas, en los siguientes indicadores:

 La fidelidad. La probabilidad de que unos consumidores complacidos

repitan una compra es mucho mayor si un grado alto y reiterado de

satisfacción ha conseguido crear en ellos un sentimiento de fidelidad. Esta

se ve condicionada por factores como el número de competidores, la

frecuencia de compra, la disponibilidad de información sobre las

alternativas, el coste de las adquisiciones y la utilización de programas que

fomenten la fidelidad del cliente. Para este, el conjunto de todos estos

factores puede agruparse bajo el denominador común del “coste de cambio”.

El “coste de cambio” es, ante todo, el riesgo o el esfuerzo que para un

consumidor entraña un cambio de marca. Cuanto más notorios sean todos

estos factores (excepto el coste de adquisición), menor será el “coste de

cambio” para el cliente, y la fidelidad hacia la marca estará más directamente

ligada a su satisfacción. Incluso cuando el “coste de cambio” es alto, por

tratarse –por ejemplo- de una situación de monopolio, los clientes pueden

decantarse por otra marca si la nueva les ofrece mayor grado de

contentamiento. Tal ha sido el caso de los proveedores de televisión por

cable en EEUU, que a pesar de gozar de un monopolio en el mercado, se

65
vieron pronto superados por unos proveedores de televisión por satélite que

ofrecían un servicio a los televidentes de mucha mejor calidad.

 Recomendación verbal. La fuerza de una recomendación verbal es mayor

que la de toda la publicidad de una empresa en su conjunto. A cada industria

le afecta de una manera diferente. No obstante, la importancia que una

recomendación de este tipo cobra es decisiva para una industria si 1) la

compra que realiza el cliente supone una inversión financiera sustancial; 2)

los datos disponibles para el consumidor son suficientes como para

permitirle tomar una decisión informada; 3) si la frecuencia de compra de

cierto producto o servicio es alta. Uno de los ejemplos más evidentes del

peso de un consejo proveniente de un conocido se observa en el caso de los

talleres de reparación de coches. Cada vez que un automóvil muestra

indicios de avería, su propietario no sólo se enfrenta a una reparación

potencialmente cara, sino que no dispone de suficientes fuentes de

información para saber qué talleres son fiables y cuáles no. En ese caso, la

única fuente a la que recurrir son los amigos. También aquí la frecuencia

con que los clientes acuden a cierto taller mecánico y salen satisfechos juega

un papel importante cuando sus conocidos acuden a ellos en busca de

consejo o información.

 Precios extra. El cliente está dispuesto a pagar un precio extra si el producto

destaca por su esmerada calidad y un servicio de atención excelente. Los

consumidores de la mayoría de productos y servicios toman en

consideración la reputación de estos cada vez que comparan unos con otros.

Según un estudio realizado entre hoteles que competían entre sí ofreciendo

una comodidad e instalaciones de características similares, los que tenían un


66
mayor índice de satisfacción del cliente podían permitirse cobrar más cara

la habitación que los menos considerados por sus huéspedes, aunque sus

instalaciones fueran prácticamente idénticas.

 Mayor nivel de ventas. Las empresas con un alto nivel de satisfacción

consiguen que la preferencia de sus clientes se extienda desde una a varias

marcas propias más y, en consecuencia, aumentan así sus ventas. El ejemplo

más obvio lo representan los bancos y los productos de salud y belleza. Los

clientes de un banco, a condición de que estén conformes con la atención

que reciben, tienden a contratar más servicios en ese mismo banco:

depósitos, seguros, fondos de pensión, etc. En el caso de la cosmética ocurre

lo mismo: una vez comprobada la eficacia de un producto de cierta marca,

el consumidor tenderá a probar otros de la misma o distinta gama de la

marca. A idéntico fenómeno responden las ventas de accesorios que, en

algunos casos, representan un modelo de negocio entero. Los hoteles de lujo,

por ejemplo, están concebidos para ofrecer cualquier servicio, desde

compras hasta cenas u ocio: la probabilidad de que un huésped decida

recurrir a uno de ellos depende principalmente del contento general que el

establecimiento le haya proporcionado.

Peterson y Wilson, (1992): Existen publicados en las últimas décadas más der

15000 artículos sobre satisfacción/insatisfacción del consumidor. Mediante la

revisión de estos artículos se constata una elevada variabilidad en la definición

y en la delimitación del dominio conceptual de la satisfacción, lo cual limita

considerablemente su investigación.

67
Giese y Cote, (2000): Las discrepancias observadas se centran

fundamentalmente en tres aspectos:

1.- la naturaleza de la respuesta o estado de la satisfacción.

2.- Los elementos o mecanismos que intervienen en la formación de la

satisfacción.

3.- La etapa del proceso de compra o de consumo en el que esta tiene lugar.

Entonces se conceptualiza la satisfacción como una respuesta sumario, afectiva

y de intensidad variable, centrada en aspectos concretos de la adquisición y/o

consumo y, que tiene lugar en el preciso momento en que el individuo evalúa el

objeto.

Zeithhaml y Bitner (2002) Tal como se ha expuesto en los puntos anteriores, la

satisfacción es función de las expectativas y del desempeño percibido; es por

ello que para efectos del presente estudio, resulta importante ver con más

detenimiento estos dos parámetros. En este sentido, desarrollaron un modelo

conceptual sobre la calidad de servicio el cual se basa en que toda empresa

maneja dos (2) tipos de brechas y una de ellas es la brecha del cliente, objeto

de la presente investigación (ver Gráfico 11)

68
Gráfico 12: Brecha del Cliente

Fuente: Zeithmal y Bitner (2002

2.3.12. Expectativas del Cliente

“La investigación de las expectativas del consumidor es el primer paso para

establecer estándares de calidad para un servicio” y para poder evaluar dichas

expectativas, es importante entender cómo se forman.

Asimismo “son los estándares o puntos de referencia del desempeño contra los

cuales se comparan las experiencias del servicio, y a menudo se formulan en

términos de lo que el cliente cree que debería suceder o que va a suceder”. En

base a esta definición, las autoras señalan la existencia de un Servicio

Esperado el cual está conformado por dos niveles de expectativas: Servicio

Deseado y Servicio Adecuado.

Esto significa que a pesar que los clientes esperan alcanzar un servicio ajustado

a sus deseos, reconocen que existen ciertos factores que no siempre hacen

posible lograrlo y aceptan hasta un cierto nivel mínimo de desempeño.

69
El Servicio Deseado es lo que el cliente espera recibir, es decir que “es una

combinación de lo que el cliente considera que puede ser con lo que considera

que debe ser”

El Servicio Adecuado “es el nivel de servicio que el cliente puede aceptar” Esto

significa que a pesar que los clientes esperan alcanzar un servicio ajustado a sus

deseos, reconocen que existen ciertos factores que no siempre hacen posible

lograrlo y aceptan hasta un cierto nivel mínimo de desempeño.

Lovelock (2004) plantean que las expectativas de las personas sobre los

servicios están influenciadas por varios aspectos: sus experiencias previas como

clientes, comentarios de otros clientes, necesidades personales,

sector que presta el servicio, entre otros.

Kano (1984) describe las complejidades de las necesidades del cliente y su

relación con la satisfacción utilizando dos dimensiones para evaluar la calidad

el grado de desempeño de la organización respecto al atributo y el grado de

satisfacción al cliente que lo utiliza. Donde su modelo mide la relación entre el

desempeño de la organización y la satisfacción que este desempeño le brinda al

cliente.

2.3.13. Vocación de servicio

La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término

proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios

llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de

llamamiento o convocación.

70
La vocación del servicio es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión,

el término A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y

con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación

concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.

La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante

toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién

soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes

marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo.vocación concuerda

con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.

En un proceso de reclutamiento de personal, ¿qué buscan los empleadores

cuando solicitan personas con vocación de servicio?, ¿cómo saber si cumplimos

este requisito? O por último, ¿cómo estar seguros que tenemos esa cualidad?

Son preguntas que trataremos de responder en el presente post.

Diario Gestión (2017) La vocación de servicio es el arte de atender de manera

especial y natural a un cliente, sea externo o interno. Ello requiere de nosotros

mayor proactividad, es decir, adelantarse a los hechos, tomar la iniciativa y no

esperar, de manera reactiva, que los clientes nos soliciten cada uno de los

servicios que necesiten satisfacer. Fascina

Implica tener empatía con el cliente, tratar a las personas como nos gustaría que

nos traten a nosotros, ponerse en el lugar del cliente y adecuarse al contexto.

Demanda compromiso con nuestros superiores, pares y subordinados para

cumplir con la promesa de venta; y requiere compromiso también con nosotros

mismos, por ejemplo, para conocer bien los procesos y actividades rutinarias.
71
Recordemos que la vocación de servicio se refleja en el compromiso,

motivación e interés que los empleados ponen para realizar su trabajo

independientemente de los beneficios que perciben a cambio.

Las empresas tienen que definir adecuadamente los perfiles de los puestos a

cubrir y los requisitos que los postulantes deben cumplir. Un error en el proceso

de reclutamiento se reflejará en el servicio que más tarde ofrecerá el empleado

mal contratado. No pensemos que la capacitación reemplazará a la selección. Si

contratamos a una persona sin vocación de servicio, así la enviemos a estudiar

a las mejores escuelas de negocio del mundo, difícilmente adquirirá esa

competencia.

Las empresas deben identificar, entre sus empleados, ese 20% de ellos que

sonríen naturalmente, que están verdaderamente motivados y que, por lo tanto,

están en la capacidad de transmitir y contagiar al resto del equipo de trabajo su

actitud por servir al cliente.

En conclusión, la vocación de servicio se traduce en la proactividad, empatía y

compromiso que tienen los trabajadores para cubrir un puesto que demanda

mucha interacción con los clientes externos e internos. En empresas de servicio,

no hay otra alternativa: se necesitan personas con estas competencias. Como

empresa ¿ha identificado a ese porcentaje de sus empleados que verdaderamente

tienen vocación de servicio? Como cliente, ¿se ha encontrado en el front office

con empleados con estas competencias? ¿Puede comparar la atención de un

empleado con vocación de otro sin vocación de servicio? ¿Cuál es la diferencia

sustancial en la prestación del servicio?

72
2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general


Los principales factores que determinaron la calidad de atención al usuario

externo en el centro de atención de Junín de la Oficina de Normalización

Previsional en el año 2016, fueron:

 Tener cultura de servicio como organización.

 El empleado debe tener vocación de servicio.

 Desempeño del personal hacia los clientes/usuarios.

 Capacitación del personal: donde se medirán las capacidades, aptitudes,

actitudes y otros para cumplir con la satisfacción del personal por tanto

brindar un servicio de calidad.

 Cumplimiento de atributos y protocolos.

 Contar con un líder que conlleva Al equipo de ONP a que el servicio sea de

calidad.

2.4.2. Hipótesis especificas

La cultura de servicio influye considerablemente en la calidad de servicio al

usuario externo en el centro de atención de Junín de la Oficina de Normalización

Previsional en el año 2016.

La Capacitación del personal influye en gran magnitud en la calidad de

atención al usuario externo en el centro de atención de Junín de la Oficina de

Normalización Previsional en el año 2016.

73
2.5. Variables e indicadores (contiene operacionalización de las variables de la

Investigación. Definiciones operacionales).

Gráfico 13: Operacionalización de variables


VARIABLES DIMENSION INDICADORES ITEMS ESCALA DE

MEDICIÓN

Laboral a)Satisfacción del -Altamente ) Escala de

cliente Profesional. medición del 1 al 5


Y=(Calidad de Servicio)
-Espíritu de Totalmente

Servicio. satisfecho (5), Muy

-Confianza y satisfecho (4) y

Credibilidad satisfecho (3),poco

satisfecho (2) y

Nada satisfecho (1).

X= Cultura de Servicio Laboral a)(Cumplimiento -Profesionalismo b) Número de años

de conductas) -Comunicación de trabajo.

b)(Cumplimiento -Trabajo en equipo c) a través de test

de Protocolos de -Capacidad de psicológicos se


Planificar y
atención) Organizar medirá la habilidad

-Creatividad y destrezas de los

-Vision trabajadores. La

medición de los

indicadores se

realizara a través de

test psicológicos.

Z=Capacitación de
a)Cumplimiento de
personal -Reuniones de Uso de Check list
estándares de
calidad.
calidad Y medición

-Feed back resultados.

Fuente: Elaboración propia

74
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación a usarse en el presente trabajo es Descriptivo a través de la

extensión del estudio de las encuestas y medir la percepción de nuestros clientes

respecto del cumplimiento y puesta en práctica de los atributos del modelo y si este

realmente alcanza las expectativas de los estándares de satisfacción de nuestros

usuarios con calidad de servicio.

3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación realizado es el explicativo porque se orienta a identificar los

factores que influyen en la calidad determinar la calidad del servicio y la satisfacción

del usuario externo en la Oficina de Normalización Previsional del Centro de atención

de Junín.

3.3. Métodos de investigación

El método de investigación será el de Enfoque Cuantitativo debido a que se medirán

los resultados obtenidos para determinar la calidad del servicio y la satisfacción del

usuario externo en la Oficina de Normalización Previsional del Centro de atención de

Junín

También será de enfoque descriptivo, debido a que se describirán los fenómenos que

estamos observando pero identificando las diferentes áreas o dimensiones del problema

para determinar la calidad del servicio y la satisfacción del usuario externo en la Oficina

de Normalización Previsional del Centro de atención de Junín

75
3.4. Diseño de investigación

El diseño de investigación será no experimental o transversal debido a que se recogerán

datos a través de encuestas.

3.5. Población y muestra

La muestra para la presente investigación, será de un mes tomando como referencia al

mes de julio 2016 donde se evalúa al personal según el cumplimiento de los 3 atributos

con un total de 334 encuestas para medir la satisfacción del cliente.

Donde K = La constante

N = la población

n = la muestra, calculado de antemano

1.- Se ordenan los individuos de la población.

2.- Se calcula el valor de K = N/n

La muestra para la presente investigación, será de un mes tomando como referencia al

mes de julio 2016 donde se evalúa al personal según el cumplimiento de los atributos

con un total de 334 encuestas para medir la satisfacción del cliente.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos será a través de encuestas. El procesamiento de

datos será mediante técnicas estadísticas. Los resultados se analizarán en base a las

teorías que guiarán la investigación.


76
3.7. Procedimientos de recolección de datos

El procedimiento que se siguió fue el siguiente:

 Se seleccionó la población y muestra.

 A cada cliente se le administro los instrumentos. Cabe mencionar que la aplicación

de los instrumentos se realizó después de que el cliente haya recibido el servicio por

parte de la empresa.

 Los datos fueron verificados, evitando respuestas omisas o aquiescentes,

depurando su organización. Luego fueron tabulados previa elaboración de la

planilla de base de datos.

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado

Para efectuar la prueba de hipótesis se efectuó el siguiente procedimiento:

 Se obtuvo la información de la población o muestra objeto de la investigación.

 Se definieron los criterios para ordenar los datos obtenidos en el trabajo de campo.

 Se realizó el procesamiento de datos a través de los programas MS Excel 2013.

 Se introdujeron los datos y posteriormente se efectuaron los cálculos en el

programa para proceder a la interpretación.

77
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos

Los resultados obtenidos luego de aplicar los instrumentos correspondientes, a una muestra

de 334 clientes en la Oficina de Normalización Previsional con preguntas abiertas y

cerradas, se describen a continuación.

Los datos representan a (05) trabajadores que se encargan la atención directa con el usuario

y/o cliente. La encuesta se realiza una vez el usuario ha sido atendido por el trabajador. Se

aplicaron preguntas abiertas y cerradas para que el usuario entienda y refiera el nivel de

satisfacción por trabajador.

De los atributos de trabajador se considera 5 niveles de satisfacción del usuario como

Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular y Malo.

En la matriz se ubica el puntaje obtenido por cada trabajador para un determinado atributo,

por ejemplo, ¿Cómo calificaría usted la agilidad del colaborador que lo atendió para

resolver su requerimiento? Para la trabajadora Leyla el puntaje obtenido es el más alto del

resto de trabajadores.

Tabla 5: Satisfacción del Cliente


SATISFACCION DEL CLIENTE
TRABAJADOR Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Total
GRACIELA 20 20 25 10 75
DIEGO 20 18 10 30 78
LEYLA 20 20 20 20 80
NORMA 50 1 10 10 71
YOBANA 0 0 0 30 30
334

78
Gráfico 14: Satisfacción del Cliente

ENCUESTA DE CALIDAD DE SERVICIO - JULIO 2016


Centro de atención: JUNÍN
OYR
Totalmente
ituación General Muy satisfecho Satisfecho Poco Satisfecho Nada Satisfecho
satisfecho

siente con el servicio que ha recibido? 89 75 100 70

Ninguno de los trabajadores ha obtenido un resultado óptimo de ello se desprende que


TTB - TO TOP BUTTON
Totalmente
ituación General el 79% de usuarios Muy satisfecho
se encuentran satisfechosSatisfecho Pocobrindada.
con la atención Satisfecho Nada Satisfecho
satisfecho

siente con el servicio que ha recibido? 89 75 100 70 0


Tabla 6: Indicador de Satisfacción

INDICADOR DE SATISFACCION

RESULTADO
Total de
TTB Indicador Indice de Satisfacción
respuestas
334 264 79.04%

Gráfico 15: Nivel de Satisfacción del Cliente

Nivel de Satisfaccion del cliente

79
En la gráfica se presenta la matriz de evaluación de la satisfacción del cliente externo.

Esta evaluación se basa a una muestra de 334 usuarios correspondiente al mes de Julio

2016 por ser el mes de más afluencia de público.

Del resultado obtenido se puede observar que los usuarios encuestados en el centro de

atención de Junín en el mes de Julio del año 2016. Los clientes de la oficina de

Normalización Previsional 30% de usuarios se encuentran (satisfecho), seguidos 22%

usuarios (Muy satisfecho) y 27% usuarios (Totalmente satisfecho).

Asimismo, 21% de usuarios se encuentran (poco satisfecho) y 0% de usuarios (Nada

satisfecho).

Considerando los resultados obtenidos con el instrumento, las debilidades del

trabajador se expresan cuantitativamente.

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación de los mismo,

entonces, el trabajador que conoce los procedimientos, tiene débiles conocimientos que

la organización necesita, y se supone que existe mediana capacidad para aprender y

regenerar el conocimiento existente.

Tabla 7: Conoce los Procedimientos

CONOCE LOS PROCEDIMIENTOS


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 4 0
DIEGO 4 0
LEYLA 3 1
NORMA 5 0
YOBANA 4 0

80
Gráfico 16: Conocimiento de Procedimientos

Conocimiento de procedimientos
6
5
5
4 4 4
Título del eje

4
3
3

2
1
1
0 0 0 0
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA
Título del eje

CUMPLE NO CUMPLE

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación de los mismo,

entonces, el trabajador que se encuentra actualizado sobre los cambios de los

procedimientos, tiene débiles conocimientos que la organización necesita, y se supone

que existe mediana capacidad para aprender y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 8: Se Encuentra Actualizado sobre cambios de los Procedimientos

SE ENCUENTRA ACTUALIZADO SOBRE CAMBIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 4 0
DIEGO 3 1
LEYLA 3 1
NORMA 4 0
YOBANA 4 0

81
Gráfico 17: Actualización en Conocimiento de Procedimiento

Actualizacion en conocmiento de procedimientos


4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA

CUMPLE NO CUMPLE

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación de los mismo,

entonces, el trabajador que revisa con detenimiento los documentos durante la atención

al usuario, tiene débiles conocimientos que la organización necesita, y se supone que

existe mediana capacidad para aprender y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 9: Revisa con detenimiento los Documentos

REVISA CON DETENIMIENTO LOS DOCUMENTOS


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 3 1
DIEGO 3 1
LEYLA 3 1
NORMA 3 0
YOBANA 3 0

82
Gráfico 18: Revisa con Detenimiento los Documentos

REVISA CON DETENIMIENTO LOS DOCUMENTOS


3.5
3 3 3 3 3
3
2.5
Título del eje

2
1.5
1 1 1
1
0.5
0 0
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA
Título del eje

CUMPLE NO CUMPLE

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación del personal,

entonces, el trabajador que busca alternativas de solución en la atención al cliente, tiene

débiles conocimientos que la organización necesita, y se supone que existe mediana

capacidad para aprender y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 10: Busca Alternativas de Solución

BUSCA ALTERNATIVAS DE SOLUCION


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 4 0
DIEGO 3 1
LEYLA 3 1
NORMA 4 0
YOBANA 4 0

83
Gráfico 19: Busca Alternativas de Solución

BUSCA ALTERNATIVAS DE SOLUCION


4.5 4 4 4
4
3.5 3 3
Título del eje

3
2.5
2
1.5 1 1
1
0.5 0 0 0
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA
Título del eje

CUMPLE NO CUMPLE

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación del personal,

entonces, el trabajador que cumple con las rutinas de disciplina, tiene débiles

conocimientos que la organización necesita, y se supone que existe mediana capacidad

para aprender y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 11: Cumple con las Rutinas de Disciplina

CUMPLE CON LAS RUTINAS DE DISCIPLINA


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 3 1
DIEGO 3 1
LEYLA 3 1
NORMA 3 0
YOBANA 4 0

84
Gráfico 20: Cumple con las Rutinas de Disciplina

CUMPLE CON LAS RUTINAS DE DISCIPLINA


4.5 4
4
3.5 3 3 3 3
Título del eje

3
2.5
2
1.5 1 1 1
1
0.5 0 0
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA
Título del eje

CUMPLE NO CUMPLE

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación del personal,

entonces, el trabajador que usa las herramientas asignadas, tiene débiles conocimientos

que la organización necesita, y se supone que existe mediana capacidad para aprender

y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 12: Usa las herramientas Asignadas

USA LAS HERRAMIENTAS ASIGNADAS


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 4 0
DIEGO 3 1
LEYLA 3 1
NORMA 3 0
YOBANA 4 0

85
Gráfico 21: Usa las herramientas Asignadas

USA LAS HERRAMIENTAS ASIGNADAS


4.5 4 4
4
3.5 3 3 3
Título del eje

3
2.5
2
1.5 1 1
1
0.5 0 0 0
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA
Título del eje

CUMPLE NO CUMPLE

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación del personal,

entonces, el trabajador que crea un ambiente cercano y cálido, tiene débiles

conocimientos que la organización necesita, y se supone que existe mediana capacidad

para aprender y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 13: Crea un Ambiente Cercano y Cálido

CREA UN AMBIENTE CERCANO Y CALIDO


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 4 0
DIEGO 3 1
LEYLA 3 1
NORMA 4 0
YOBANA 4 0

86
Gráfico 22: Crea un Ambiente Cercano y Cálido

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación del personal,

entonces, el trabajador que cumple de manera adecuada con el protocolo de atención,

tiene débiles conocimientos que la organización necesita, y se supone que existe

mediana capacidad para aprender y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 14: Cumple de manera adecuada con el Protocolo

CUMPLE DE MANERA ADECUADA CON EL PROTOCOLO


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 4 0
DIEGO 3 1
LEYLA 2 1
NORMA 4 0
YOBANA 3 1

87
Gráfico 23: Cumple de Manera Adecuada con el Protocolo

CUMPLE DE MANERA ADECUADA CON EL PROTOCOLO


4.5 4 4 4
4
3.5 3
Título del eje

3
2.5 2
2
1.5 1 1
1
0.5 0 0 0
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA
Título del eje

CUMPLE NO CUMPLE

Los trabajadores cuentan con una cultura de servicio y capacitación del personal,

entonces, el trabajador que recibe con actitud positiva y disposición, tiene débiles

conocimientos que la organización necesita, y se supone que existe mediana capacidad

para aprender y regenerar el conocimiento existente.

Tabla 15: Recibe con actitud positiva y disposión

RECIBE CON ACTITUD POSITIVA Y DISPOSION


TRABAJADOR CUMPLE NO CUMPLE
GRACIELA 4 0
DIEGO 3 1
LEYLA 3 1
NORMA 4 0
YOBANA 4 0

88
Gráfico 24: Recibe con Actitud Positiva y Disposión

RECIBE CON ACTITUD POSITIVA Y DISPOSION


4.5 4 4
4
3.5 3 3 3
Título del eje

3
2.5
2
1.5 1 1 1
1
0.5 0 0
0
GRACIELA DIEGO LEYLA NORMA YOBANA
Título del eje

CUMPLE NO CUMPLE

89
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1.

90
CAPÍTULO VI

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Aportes teóricos o metodológicos

6.2. Aportes institucionales u oposición de decisiones

91
CONCLUSIONES

92
SUGERENCIAS

93
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Crosby, P. B. (1993). Hablemos de calidad. Ed. McGraw-Hill Interamericana S.A. México.

Macdonald, J. y Piggott, J. (1993). Calidad global. Panorama Editorial S.A., México.

Soler, M.P.; Llobel, J.P.; Frías, M.D. y Remírez, J.R. (2006). Calidad de servicio en

supermercados: una propuesta de medición. Rev. Psicothema 2006. Vol. 18, N.º 3, pp. 661-

667. Universidad de Valencia, España.

McClelland, David. Competency Assessment Methods: History and State of the Art. 1984.

Articulo del diario Gestion del 31 de Julio de 2017.

Velasco 1994; Gestion de Calidad Empresarial. Madrid ESIC Editorial.

Vertice 2008; La calidad en el servicio al cliente España Editorial Vertice.

Berry L L., Zeithami V A., Parasuraman A- The Service Quality Pazzle Business Horizons

31: Sep-Oct (1988) p. 35-43.

Berry L L., Zeithami V A., Parasuraman A- Multiple Item Escale For Measuring Consumer

Perceptions Of Services Quality The Service Quality – Journual of retailing 64: 1 1988 31: p.

12-40.

Crosby, P. (2000). La calidad y yo.

GRÖNRROS.C –Marketing y Gestion de Servicios: La Gestion de los momentos de la verdad

y la competencia en los servicios. Madrid Ed. DIaz de Santos 1994.

Giesen J.L., Cote J.A. – Defining customer satsfaction. Academy of Marketing Sciencie

Review (On line) 00:01 (2000).

Castro, B. (2007). La calidad del servicio tercerizado en la banda ancha de Telefonía del

94
Perú S.A. Tesis para optar el grado de Magíster en Administración con mención en

Gestión, UNMSM. Lima Perú.

Pagina Web:

-http://www.promonegocios.net/clientes/captacion-nuevos-clientes.html

- http://www.solocursos.net

- http://www.tatum.es/intranet/tatum2003/fotos/pub_fichero182.pdf

- http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040115082914-1_.html

- http://www.wikilearning.com

- http://www.wikilearning.com/gestion_de_calidad_en_los_servicioswkc-

11501.htm

- http://www.wikilearning.com/la_administracion_la_calidad_personal_y

_la_calidad_en_el_servicio_al_cliente-

http://www.gestiopolis.com/canales6/ger/herramientas-de-laadministracion-

de-lacalidad-total.htm

- http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/herramientas-stadisticas-decontrol-

decalidad.

- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/parassi

glefco.htm

http://www.mailxmail.com/curso-gestion-calidad-1/principios-calidad

- http://es.wikipedia.org

- http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor

- http://web.jet.es/amozarrain/gestion_indicadores.htm

- http://www.aiteco.com/indicador.htm

- http://www.aulafacil.com/estrategia/Lecc-30.htm, - http://www.calidad.org
95
ANEXO

96

You might also like