You are on page 1of 8

Violencia en los estadios y

Estadio seguro desde El


Mercurio:
Una mirada al conflicto argumentativo
desde el análisis crítico de discurso

Alumnos: Marco Brunetti


Raúl Devia
Profesora: Oriana Bernasconi
Ayudantes: Josefa Araya
Gabriel Durán
Nociones iniciales sobre el análisis Crítico del discurso

El ACD, o análisis crítico del discurso corresponde a una forma de comprender el trabajar
con discursos dándole relevancia primordial al punto de vista del sujeto que está
investigando, de modo que se comprende en todo momento como un producto político,
performativo, sin dejar de lado la pretensión de ser un aporte para el conocimiento sobre
determinada problemática, cuestión, conflicto, etc. Los temas más pertinentes para estudiar
bajo este prisma son los que tengan inmersos en él cuotas desiguales de poder para diversos
sujetos en un determinado contexto, siendo la centralidad de estas posibles áreas las
injusticias sociales. Esto es muy bien explicado por Van dijk, al contraponer la noción de
del ACD ante otras más ‘objetivistas’:

El ACD rechaza tal evaluación: subraya primero que toda investigación es «política» en
sentido lato, incluso si no toma partido en asuntos y problemas sociales; se esfuerza
después... (Van Djik, 1999 : 24)

De este modo, el ACD busca integrar a su análisis la forma en que los poderosos
construyen, producen, reproducen y perseveran su posición de poderosos no en la teoría,
sino que en las prácticas discursivas cotidianas, como también las facultades de resistencia
de los dominados, aislados, marginados, etc. mediante dos preguntas esenciales que no
engloban todo el complejo que se pretende estudiar, pero si son un buen punto de partida:

‘dividiremos el entero proceso de la reproducción del poder discursivo en dos cuestiones


básicas para la investigación en ACD: a) ¿Cómo los grupos (más poderosos) controlan el
discurso? b) ¿Cómo tal discurso controla la mente y la acción de los grupos (menos
poderosos), y cuáles son las consecuencias sociales de este control?’(Van djik, 1999: 27)

Desde esta base es que se va desprendiendo el análisis que debe considerar el control de
discursos, de contextos, y de mentes por parte de cierto grupo dominante que ejerce poder
ilegítimo sobre un grupo dominado, que puede o no ejercer resistencia al proceso, o, en
algunos casos, pueden existir una multiplicidad de colectivos buscando posicionarse con el
control de estos aspectos.
Selección de casos:

La selección del corpus que se utilizará para este análisis corresponde a tres cartas al
director enviadas a El Mercurio, una columna de opinión de este mismo periódico, y una
noticia de emol.

Esta selección en su totalidad es de origen escrito, publicados en distintas secciones y


formatos de El mercurio, desde el año 2014 hasta el presente, 2016: Una carta al director
titulada ‘Estadio Seguro II’, escrita por Ramón Farías, Diputado del PPD por el distrito
número 25 de la RM en respuesta a una nota de Deportes que le aludía; Otra carta al
director de alrededor de una página, de Gonzalo Díaz, Gerente de seguridad de la RM,
publicada el 14 de Marzo de 2014, como contra-respuesta a un corpus de cartas de la que la
anteriormente señalada era parte; Una noticia publicada en Emol titulada ‘¿Qué pasa con
estadio seguro y cómo acabar con la violencia en los estadios’? Escrita por Ramón Jara,
periodista de este mismo medio, el 17 de Julio del 2015 En función de distintos sucesos
violentos dentro de estadios producidos en esa coyuntura; Una columna de opinión titulada
‘La reforma de la reforma’ publicada el 29 de febrero del 2016, explicando un punto de
vista referente a la discusión actual sobre la temática ‘Estadio Seguro’; Y una carta al
director de corta extensión(4 párrafos aprox.) escrita por Mario Conca, Vicepresidente del
club Universidad de Chile, publicada el 2 de Marzo de 2016 como respuesta a la columna
de opinión previamente señalada.

El proceso de selección del corpus a investigar se dio en base a dos criterios que responden
cada uno a un propósito del trabajo, los que pretenden ser estudiados bajo una mirada
crítica de ‘argumentación y retórica’ como lo explican Fairclough, Mulderrig y Wodak en
‘Critical Discourse Analysis’(2011: 365) para comprender el despliegue argumentativo que
se maneja: 1.- Que forme parte de la discusión sobre la violencia en los estadios, que
durante los últimos años en nuestro país se ha tratado sobre la ley ‘Estadio Seguro’ y como
los diversos actores relevantes para esta coyuntura han hablado, actuado y decidido., para
ver cómo se está hablando de esta realidad en el mass media 2.- Poder estudiar esta
coyuntura desde una línea editorial determinada, en este caso se ha escogido El mercurio,
en todos sus formatos, pretendiendo ser un pequeño grano de arena que forme parte de otra
serie de análisis de otras líneas editoriales, pudiendo contrastar así los resultados de la
investigación presente.

En base a este corpus nos vemos con la facultad de tratar de responder a la siguiente
problemática: ‘¿A qué recursos discursivos y fácticos apelan los artículos periodísticos
vistos en los distintos formatos de el Mercurio para controlar la opinión pública sobre la
problemática de la violencia en los estadios y la ley ‘Estadio Seguro’?
Análisis crìtico de los artìculos de prensa

Revisando de una manera más analítica los artículos, fragmentos de opinión y prensa
seleccionados, podemos ver, con mayor o menor claridad al interior de cada uno, que el
tópico al cual hacen alusión todos es al tema de la violencia y su forma particular de
violencia al interior de los estadios en el fútbol chileno. Incluso, podemos ver ciertas
alusiones al “quien se hace cargo” de la temática en cuestión, pudiendo afirmar que la
temática principal reside en la “Seguridad Ciudadana” en su retórica y discusión pública.

Por lo demás, existe una constante demarcación sobre quienes propician estos actos de
violencia, así tratando de generar una discusión en torno a la figura del “Hincha” y quién es
aquel “verdadero” hincha, haciendo una alusión constante a la familia como el ideal de
hincha que asiste al estadio.

En el nivel lingüístico, podemos ver tres géneros discursivos, todos en formato de prensa.
En los primeros casos, los de cartas al director, el “director” aparece como figura retórica
que responde al formato utilizado, pero como, precisamente, figura retórica para implicar
un asunto de importancia, no apela sino que a otros receptores, dirigiéndose a los lectores
del diario “el mercurio” como público principal. En cuanto a la columna de opinión y la
entrevista en formato de noticia, estas cumplen la misma función. Que estos actores
aparecen en estos formatos dispuestos en el diario es porque precisamente la línea editorial
los ve como actores válidos a la hora de hablar sobre la problemática de la violencia en los
estadios, así como también, el diario mismo como tribuna para estas opiniones versadas.

En cuanto al nivel semántico, podemos ver que al interior de estos fragmentos se generan
grupos discursivos específicos. Podemos ver discusiones entre distintos actores. Por
ejemplo, encontramos un primer grupo discursivo que a través de la réplica de Ramón
Farías hacia Gonzalo Díaz del Río en torno al programa estadio seguro. Por otro lado
tenemos un grupo discursivo, más dirigido a la discusión entre el vicepresidente del club
Universidad de Chile y Aldo Schiapacasse. Luego tenemos un artículo aislado, donde se
plantean ciertas directrices sobre el programa de estadio seguro, en formato de entrevista a
través del Senador Horvarth.

Dentro del primer grupo discursivo, encontramos que el tema de la violencia en los estadios
gira en torno al compromiso con el mejoramiento del plan y particularidades en clave de
acusaciones personales. Para el segundo grupo, podemos ver como el tema es tratado en
torno al vínculo entre hinchadas y las dirigencias de los clubes deportivos y la influencia
que pueden tener las barras bravas en torno a la ilegalidad de su influencia de las decisiones
dirigenciales, en particular, el ingreso del bombo y otros artefactos al estadio. Por último,
tenemos iniciativas en torno al mejoramiento del plan a través de medidas específicas en
torno a la colaboración público-privado para tratar temas de violencia.

Finalmente, podemos ver que existe un encadenamiento discursivo que versa sobre la base
de las fecha de estos fragmentos. Donde, a base de las coyunturas político sociales, se
genera una manera de abordar la temática en cuestión. Así, dentro del primer grupo
discursivo, vemos como las interpelaciones giran en torno al programa, su aplicación y las
elecciones llevadas a cabo durante ese mismo año (presidenciales y congresales). El tercer
grupo discursivo aparece como una indicación del Senador ante la problemática tratada y su
curso durante el 2015, ya alejado de la coyuntura. Por último, el segundo ejemplo se nos
muestra de manera particular en su desarrollo, y en el desarrollo mismo del contexto
deportivo en el marco de la ilegalidad entre los lazos de hinchas y dirigencias.
Interpretación Crítica

Para desplegar sin enredos la respuesta a esta problemática sobre el despliegue de recursos
discursivos y fácticos dentro de material escrito como es el corpus utilizado, donde se
puede leer a un Ex diputado, uno de los gestores del plan ‘Estadio Seguro’, un periodista de
el mercurio Online, un Comentarista deportivo y un dirigente de un Club de fútbol, con una
línea editorial determinada, siendo esta El mercurio, surgió en un principio la necesidad de
preocuparse por cómo se da un conflicto argumentativo inmerso en la prensa, lo que tiene
dos aristas interesantes, en primer lugar, tiene un pie de partida en una coyuntura de interés
que llevó a la publicación de un material propio(noticia), o columna de opinión con
respaldo de la institución, el que luego puede llevar a una discusión dentro del espacio de
cartas al director, con respuestas y contra respuestas, y en segundo lugar, el objetivo último
es la aceptación de la opinión pública del punto de vista propio, o más o menos pública, ya
que está a limitada a la población que reconoce a este mass media como legítimo.

Profundizando en este punto, es que hay que recalcar cómo la institución no solo tiene una
repercusión directa en cómo se trata el tema dentro de su periódico, sino que al atraer cierto
tipo de personas que escriban sus notas, noticias y apelen con cartas, al igual que lean los
escritos bajo su marca, dictaminan cierto tipo de entendimiento intersubjetivo que demarca
la forma de entender ciertos conceptos, e incluso ciertos preceptos morales como lo es la
‘seguridad ciudadana’ lo que se expresa claramente en cada uno de los artículos de manera
distinta, pero acudiendo a la misma realidad de nosotros, la población civilizada, el ‘hincha
que quiere ver el fútbol’, la idea de ‘familia’ es muy fuerte versus ‘los vándalos de
siempre’, contra ‘los delincuentes que ni siquiera tienen título’, contra ‘los violentistas’,
contra el que ‘salta desaforadamente sin polera’, siendo una excepción el caso del Bombo
en el estadio, que no hace alusión directa al problema de la seguridad en el estadio.

Un segundo punto a considerar es cómo se entiende el dinamismo de la legalidad en este


choque discursivo, entendiendo que la temática principal está cruzada directamente por la
ley Estadio Seguro, y las posibles modificaciones y excepciones se le puedan realizar, por
lo que en última instancia en cada discurso se presencia una pretensión performativa
constituyente de un acto de habla asertivo, dictaminando a que se tiene la razón, y directivo,
apelando a que se efectúen cambios y se asuman responsabilidades. poniendo en juego ante
la opinión pública la legitimidad de determinadas decisiones, cambios, éxitos y fracasos de
este proceso, lo que se ve muy bien en la primera rencilla política entre Ramón Farías y
Gonzalo Díaz, donde se da la dinámica de ataque-defensa al proyecto, mientras uno
dictamina ‘para nadie es un misterio que este plan no ha funcionado como se esperaba, pues
los vándalos de siempre continúan en los estadios y la violencia no se ha erradicado.’, el
otro contraargumenta ‘El plan Estadio Seguro, cuyo infundado fracaso el señor Olave me
atribuye…y que, en conjunto, hemos implementado un plan de seguridad acorde a la
realidad chilena.’

Se encuentran otros recursos específicos dentro de cada discurso, que demarcan un choque
de posiciones entre actores relevantes y cómo los hablantes participan directamente o
toman parte de este juego entre ellos, que vendrían a ser los clubes, el Gobierno, y las
barras, principalmente, lo que se marca con gran ímpetu, en defensa de, como es el caso de
Mario Conca(Defendiendo su misma posición) ‘Con pleno respeto a la legislación vigente,
este acuerdo entre el Club Universidad de Chile, hinchas, jugadores y la autoridad…’ o
para valorar negativamente una atribución dada, como hace Hovarth ‘critica las
modificaciones al plan Estadio Seguro, que pasan por traspasarle la responsabilidad de la
seguridad a los clubes…’. Con lo que demarca que esto es un problema estatal, que debe
resolverlo con la institución pertinente, carabineros. De este modo, los discursos eran
mediados por una editorial determinada, buscaban posicionarse dentro de una discusión
apropiándose de conceptos clave, y valoraban acciones, decisiones, movimientos y
atributos de los actores involucrados.
Reflexión

Sin duda, el proceso que implicó esta tarea, el sumergirse en la marea incesante que
produce un choque de oposiciones en base a discursos , y comprenderlos tanto como
valorarlos de manera crítica, fue un gran desafío para nosotros, debido a la mala costumbre
de encerrar a un texto dentro de su propia realidad y no en una conexión con un meta-
discurso más grande, en el que se pone en juego con otros textos, al igual que la poca
experiencia en tratar con artículos de prensa de manera sociológica. Las preguntas guía
fueron claves para conseguir un ejercicio que no consideramos perfecto en ningún sentido,
pero sí pertinente a lo solicitado.

Durante la realización de este ejercicio apareció constantemente nuestro punto de vista, en


muchas ocasiones más allá de nuestra apreciación como investigadores, era nuestra opinión
personal, común, la del día a día, la que afloraba constantemente, ya que el deporte, la
política, y el manejo del mass media nos resultan de mucho interés como sujetos sociales, y
en nuestra problemática se conjugan, conviven y se distorsionan.

Esto lo intentamos aprovechar, dándole un sello personal al hacer dialogar los discursos con
nuestra mirada, como lo permite el ACD, pero la tarea no fue para nada sencilla, ya que
realizar este encuadre en un espacio que nos resultó bastante más reducido de lo que
consideramos en un primer momento, llevándonos a dos escenarios problemáticos: 1.-En
algunas porciones del trabajo sentimos que faltó el toque ‘crítico’ quedándonos solo en la
descripción 2.-Ciertas valoraciones correspondientes a los investigadores quedaron solo a
nivel implícito, como el carácter ‘conservador’ de la línea editorial del Mercurio

En síntesis, la novedad de trabajar con un corpus como unidad, y no con un discurso


aislado, bajo un prisma metodológico nuevo para nosotros, como lo es el análisis crítico del
discurso nos llevó a probar nuevas formas de adentrarnos en los discursos, idear problemas,
conversar posturas, tomar decisiones, entre las cuales estuvo el qué escribir y cómo
redactarlo, al igual que los elementos que dejar fuera.
Bibliografía

Conca Rosende, Mario. Bombo en el estadio. Carta al mercurio publicada el 02 de marzo


de 2016.

Díaz del Río, Gonzalo. Estadio Seguro, Carta al mercurio publicada el 14 de Marzo de
2014

Fairclough, Mulderrig and Wodak. 2011. Critical Discourse Analysis. Pp. 357-378

Farías, Ramón. Estadio Seguro II. Carta al mercurio publicada el 13 de Marzo de 2014.

Jara, Ramón. ¿Qué pasa con Estadio seguro y cómo acabar con la violencia en los
estadios? Noticia de El mercurio Online publicada el 17 de Julio del 2015
[http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/07/17/726335/Cuestionamientos-a-Estadio-
Seguro.html]

Schiappacasse, Aldo. La reforma de la reforma. Columna de opinión recogida de El


mercurio blogs [http://www.elmercurio.com/blogs/2016/02/29/39764/La-reforma-de-la-
reforma.aspx]

Van Dijk, T. 1999. Análisis crítico del Discurso. Pp. 22-36

You might also like